Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula empírica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula empírica"

Transcripción

1 Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula empírica Tipos de isomería Isomería de constitución (estructural o de posición): los constituyentes de La molécula se encuentran ordenados de forma diferente Estereoisomería: los compuestos tienen la misma secuencia de enlaces, pero los átomos difieren en su orientación en el espacio. Isomería geométrica (cis trans) Enantioisomería (isomería óptica)

2 Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula empírica Tipos de isomería Isomería de constitución (estructural o de posición): los constituyentes de La molécula se encuentran ordenados de forma diferente H 3 C CH 2 CH CH 2 H 3 C CH CH CH 3 1-buteno 2-buteno O H 3 C C CH 3 acetona O H 3 C CH 2 CH propanal

3 Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula empírica Tipos de isomería Isomería de constitución (estructural o de posición): los constituyentes de La molécula se encuentran ordenados de forma diferente Estereoisomería: los compuestos tienen la misma secuencia de enlaces, pero los átomos difieren en su orientación en el espacio. O 2 Cl Cl O 2 Pt Pt H 2 O cis Cl H 2 O trans Cl Isomería geométrica (cis trans)

4 Dos compuestos son isómeros cuando tienen la misma fórmula empírica Tipos de isomería Isomería de constitución (estructural o de posición): los constituyentes de La moléclua se encuentran ordenados de forma diferente Estereoisomería: los compuestos tienen la misma secuencia de enlaces, pero los átomos difieren en su orientación en el espacio. CH(CH 3 ) 2 CH(CH 3 ) 2 C C H Br R C 2 H 5 Br H S C 2 H 5 Enantioisomería (isomería óptica)

5 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace

6 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace El agua puede actuar como ligando o como molécula de cristalización CrCl 3. 6H 2 O 3 isómeros [CrCl 2 (H 2 O) 4 ]Cl. 2H 2 O [CrCl(H 2 O) 5 ]Cl 2. H 2 O [Cr(H 2 O) 6 ]Cl 3

7 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace -Cambio de iones de la esfera de coordinación con contraion (semejante a hidratación) Co(H 3 ) 5 (Br)(SO 4 ) 2 isómeros (A y B). A es violeta oscuro y da pptado con BaCl 2. B es de color violeta-rojo y da pptado con AgO 3. A = [Co(H 3 ) 5 Br](SO 4 ) B = [Co(H 3 ) 5 (SO 4 )]Br

8 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace -Cambio de iones de la esfera de coordinación con contraion (semejante a hidratación) trans-[co(en) 2 Cl 2 ](O 2 ) (verde) trans-[co(en) 2 (O 2 )Cl]Cl (rojo)

9 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace -Implica moléculas cuyo anión y catión son iones complejos. La isomería se basa en la diferente distribución de ligandos entre los dos centros metálicos [Co(H 3 ) 6 ] 3+ [Cr(C) 6 ] 3- y [Cr(H 3 ) 6 ] 3+ [Co(C) 6 ] 3- [Co(en) 3 ][Cr(C 2 O 4 ) 3 ] y [Co(en) 2 (C 2 O 4 )][Cr(en)(C 2 O 4 ) 2 ] [Co(H 3 ) 6 ][Co(O 2 ) 6 ] y [Co(H 3 ) 4 (O 2 ) 2 ][Co(H 3 ) 2 (O 2 ) 4 ] [Pt II (H 3 ) 4 ][Pt IV Cl 6 ] y [Pt IV (H 3 ) 4 Cl 2 ][Pt II Cl 4 ] [(H 3 ) 4 Co-µ-(OH) 2 -CoCl 2 (H 3 ) 2 ] y [Cl(H 3 ) 3 Co-µ-(OH) 2 -CoCl(H 3 ) 3 ]

10 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace -Compuestos cuya fórmula molecular es múltiplo de una fórmula más simple Fórmula múltiplo [PtCl 2 (H 3 ) 2 ] 1 [Pt(H 3 ) 4 ][PtCl 4 ] 2 Isómeros de coordinación [Pt(H 3 ) 3 Cl][Pt(H 3 )Cl 3 ] 2 [Pt(H 3 ) 4 ][Pt(H 3 )Cl 3 ] 2 3 Isómeros de coordinación [Pt(H 3 ) 3 Cl] 2 [PtCl 4 ] 3

11 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace - Es el tipo de isomería constitucional que más interés ha suscitado - Afecta a ligandos que pueden funcionar como ambidentados. - En 1894 Jorgensen preparó dos isómeros de [Co(O 2 )(H 3 ) 5 ]Cl 2, pero su naturaleza se determinó en 1960 O M O nitro M O nitrito O

12 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace - Es el tipo de isomería constitucional que más interés ha suscitado - Afecta a ligandos que pueden funcionar como ambidentados. - En 1894 Jorgensen preparó dos isómeros de [Co(O 2 )(H 3 ) 5 ]Cl 2, pero su naturaleza se determinó en 1960 [CoCl(H 3 ) 5 ] 2+ - Cl - + H 2 O [Co(H 3 ) 5 (H 2 O)] 3+ O 2 - [Co(OO)(H 3 ) 5 ] 2+ + H 2 O pentaaminnitritocobalto (2+) [Co(OO)(H 3 ) 5 ] 2+ H + [Co(O 2 )(H 3 ) 5 ] 2+ ion pentaminnitrocobalto (2+)

13 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace

14 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace -Típicos ligandos ambidentados: SC -, DMSO -Efectos que determinan el átomo dador del ligando: 1) naturaleza del ion metálico 2) efectos electrónicos y estéricos del ligando ambidentado 3) el disolvente utilizado en la síntesis del complejo -En general, metales de la izquierda del S.P. en altos e.o. (ácidos duros) se unen por el átomo más duro.

15 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace Coordinación de SC - : efectos electrónicos Pd(II)-SC (tiocianato o sulfocianuro) (Pd(II) es blando) Cd(II)-CS El Cd es intermedio; SC- coordina como tiocianato o isotiocianato Cd(II)-SC Co(III)-CS (el Co(III) es duro)

16 2. Isomería de constitución (estructural o de posición) Isomería de hidratación ionización coordinación polimerización enlace Coordinación de SC - : efectos estéricos S C H 3 H 3 Co H 3 H 3 2+ C C C S C Co C 3- H 3 C

17 3. Esteroisomería: misma fórmula empírica y misma secuencia de enlaces, pero diferente distribución de átomos alrededor del átomo central. Esteroisómeros: dos o más moléculas con la misma fórmula empírica y misma secuencia de enlaces, pero con diferente ordenación espacial Enantiómero: un estereoisómero que no puede superponerse con su imagen especular. Diastereoisómeros (diasterómeros): estereoisómeros que no son enantiómeros (p. ej. isómeros cis-trans). Moléculas asimétricas: aquellas que carecen de elementos de simetría. Moléculas disimétricas: Moléculas que no tienen ejes de rotación reflexión S n. Para que una molécula sea enantiómera, no debe de tener ni plano de simetría (S 1 ) ni centro de inversión (S 2 ). Compuesto quiral: Una molécula quiral es una molécula asimétrica o disimétrica, que no puede superponerse con su imagen especular (es un enantiómero). Actividad óptica: capacidad que poseen las moléculas quirales para producir un giro del plano de la luz polarizada.

18 3. Esteroisomería: misma fórmula empírica y misma secuencia de enlaces, pero diferente distribución de átomos alrededor del átomo central. Actividad óptica: capacidad que poseen las moléculas quirales para producir un giro del plano de la luz polarizada.

19 3.1 Esteroisomería: Compuestos tetracoordinados - A principios del s. XIX se conocían dos isómeros de fórmula PtCl 2 (H 3 ) 2 - Jorgensen propuso: H 3 Cl H 3 H 3 Cl Pt Pt H 3 Cl Cl - Werner propuso:

20 3.1 Esteroisomería: Compuestos tetracoordinados -Grinberg (1931) confirmó la predicción de Werner al hacer reaccionar los dos compuestos con ácido oxálico: Cl H 3 O C O H 3 Pt + (HCOOH) 2 Pt Cl H 3 O C O H 3 H 3 Cl H 3 OOC-COOH Pt + 2 (HCOOH) 2 Pt Cl H 3 HOOC-COO H 3 -Los compuestos cuadrados planos tienen un plano (no pueden dar enantiómeros). cis y trans son diasterómeros

21 3.1 Esteroisomería: Compuestos tetracoordinados - La imposibilidad de dar compuestos quirales constituyó la prueba de que los compuestos de Pt(II) son cuadrado planos. - Ghernyaev (1926). Obtuvo los tres isómeros de [Pt(O 2 )(H 3 )(H 2 OH)(py)] + - Con esta síntesis formuló el concepto de efecto trans. H 3 H 3 H 2 OH Pt Pt Pt HOH 2 O 2 O 2 H 2 OH O 2 H 3 -Los compuestos cuadrados planos tienen un plano (no pueden dar enantiómeros). cis y trans son diasterómeros

22 3.1 Esteroisomería: Compuestos tetracoordinados - La única forma de que un compuesto cuadrado plano sea quiral, es que la quiralidad resida en el ligando. * Ph 2 P + * H 3 CC Rh P Ph2 CCH 3

23 3.1 Esteroisomería: Compuestos tetracoordinados - Los compuestos tetraédricos sólo son quirales cuando tienen los cuatro ligandos diferentes. - Para definir la quiralidad se usan las reglas de Cahn-Ingold-Prelog (CIP) CIP: reglas para asignar secuencia de prioridad: Z, prioridad CIP=1 es el de mayor número atómico 2 CH(CH 3 ) 2 2 CH(CH 3 ) 2 C C 4 H Br C 2 H 5 R (sentido agujas del reloj) 1 3 C 2 H 5 Br 3 1 H 4 S (sentido inverso agujas del reloj)

24 3.2 Compuestos hexacoordinados -Pueden dar isomería geométrica y óptica Isomería geométrica: a) Dos ligandos iguales b) Tres ligandos iguales Ma 3 b 3 Cl trans- H 3 cis- H 3 H 3 Co Cl Cl H 3 Cl Co Cl Cl H 3 H 3 Fac- Mer-

25 3.2 Compuestos hexacoordinados -Pueden dar isomería geométrica y óptica Isomería geométrica: a) Dos ligandos iguales b) Tres ligandos iguales c) Los compuestos Ma 5 b no tienen isómeros

26 3.2 Compuestos hexacoordinados Predicción de número de isómeros de un compuesto octaédrico Método de Bailar: lista sistemática de diasterómeros posibles para una fórmula dada

27 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Supongamos la molécula Mabcdef (6L distintos) a) Se escoge un ligando de referencia. El diasterómero se representa agrupando alfabéticamente a los ligandos que están en posición relativa trans. a e c M b f d ab cd ef

28 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Supongamos la molécula Mabcdef (6L distintos) a) Se escoge un ligando de referencia. El diasterómero se representa agrupando alfabéticamente a los ligandos que están en posición relativa trans. b) Manteniendo fijos los ligandos a, b y c, se generan los dos isómeros restantes. Los 3 isómeros son los que tienen los ligandos e, d y f trans a c. a a d c M b a f e ab ce df c d M b e f ab cf de c M f ab cd (manteniendo a y b fijos se obtienen 3 diaterómeros) e d ef b

29 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Supongamos la molécula Mabcdef (6L distintos) a) Se escoge un ligando de referencia. El diasterómero se representa agrupando alfabéticamente a los ligandos que están en posición relativa trans. b) Manteniendo fijos los ligandos a, b y c se intercambian, generándose los dos isómeros restantes, que son los que tienen los ligandos e, d y f trans a e. c) Repetir la operación permutando el ligando que está trans a a. Como hay 5 ligandos tendremos un total de: 5 x 3 = 15 diasterómeros

30 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Supongamos la molécula Mabcdef (6L distintos) Todas las combinaciones se pueden representar en forma de tabla: A B C 1 ab cd ef ab ce df ab cf de 2 ac bd ef ac be df ac bf de inguno tiene σ de simetría ni i 3 ad bc ef ad be cf ad bf ce Todos son quirales (pares de enantiómeros) 4 5 ae bc df af bc de ae bd cf af bd ce ae bf cd af be cd 15 x 2 = 30 esteroisómeros en total

31 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Ma 2 c 2 ef La misma tabla que la anterior, con b = a, d = c A B C 1 aa cc ef aa ce cf aa cf ce 2 ac ac ef ac ae cf ac af ce 3 ac ac ef ac ae cf ac af ce 6 diasterómeros 4 ae ac cf ae ac cf ae af cc Hay alguno quiral? 5 af ac ce af ac ce af ae cc

32 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Ma 2 c 2 ef La misma tabla que la anterior, con b = a, d = c a e c aa M cc 1A c f ef a tiene plano de simetría (no es quiral) a a c c M a f e ac ce cf a 1B a e M c f c ac ac ef 2A f c M e a c ae af cc 4C tienen plano de simetría

33 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Ma 2 c 2 ef La misma tabla que la anterior, con b = a, d = c a a a a a M f f M a e M a a M e c e e c f c c f c c c c ac ac ae 2B af 2C cf ce o tienen plano de simetría En total hay: 4 + 2x2 = 8 esteroisómeros

34 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Compuestos quelato MA 2 c 2 ef; A 2 = ligando quelato El ligando A 2 tiene que ocupar posiciones cis: A B C 1 AA cc ef AA ce cf AA cf ce Restricción cis del quelato Ac Ac ef Ac Ac ef Ae Ac cf Af Ac ce Ac Ae cf Ac Ae cf Ae Ac cf Af Ac ce Ac Af ce Ac Af ce Ae Af cc Af Ae cc 4 diasterómeros (2 tienen enantiómero) Isómeros repetidos 6 esteroisómeros

35 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Compuestos quelato con ligando asimétrico (AB) Dos ligandos quelato asimétricos: M(AB)(A B )e 2 H 2 CH 2 COO - [Cu(H 2 CH 2 COO) 2 (H 2 O) 2 ] A B O OH 2 M [Cu(AB)(A'B')e 2 ] ' OH 2 O'

36 3.2 Compuestos hexacoordinados Método de Bailar Compuestos quelato con ligando asimétrico (AB) Dos ligandos quelato asimétricos: M(AB)(A B )e 2 A B C 1 AB A B ee AB A e B e AB A e B e Restricción cis del quelato 2 AA BB ee AA Be B e AA Be B e 3 AB BA ee AB Be A e AB Be A e Isómeros repetidos 4 Ae BA B e Ae BB A e Ae Be A B 5 diasterómeros (3 quirales) 5 Ae BA B e Ae BB A e Ae Be A B 2 + 3x2 = 8 esterisómeros

37 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando La coordinación de un ligando bidentado que pueda dar más de una conformación, puede generar quiralidad Ejemplo: etilendiamina (en) genera un anillo no plano con un eje C 2. C 2 C C 2 M C C C M Para designar este tipo de quiralidad se usan las letras δ y λ (quiralidad de anillos quelato individuales). La quiralidad se determina mirando la molécula desde el eje C 2 y determinando el sentido de giro de los ejes para superponer AA con BB. λ = levo (izquierda) δ = dextro (derecha)

38 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando B B C C A A A A δ C B B C λ C 2 C C 2 M C C C M Para designar este tipo de quiralidad se usan las letras δ y λ (quiralidad de anillos quelato individuales). La quiralidad se determina mirando la molécula desde el eje C 2 y determinando el sentido de giro de los ejes para superponer AA con BB. λ = levo (izquierda) δ = dextro (derecha)

39 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando La nomenclatura λ y δ se refiere a quiralidad del ligando. La quiralidad absoluta del complejo se indica por Λ y. -La quiralidad estará centrada en el metal si el complejo tiene dos o más ligandos quelato. Por ejemplo, molécula de tipo M(-) 2 Cl 2 : Son quirales Inorganic Chemistry-3rd Ed.. Shriver & Atkins. Oxford Uiversity Press. (1999) Oxford.

40 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando

41 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando Configuraciones absolutas: Sentido del giro de ejes AA (inferior) sobre BB (superior) giro 90º B A B A giro 90º B A Λ A B

42 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando Moléculas de tipo M(-) 3 : Se mira la molécula por el eje C 3 y se determina el sentido de giro de los ligandos Co Co El triángulo superior gira hasta superponerse con el inferior (fijo) Inorganic Chemistry-3rd Ed.. Shriver & Atkins. Oxford Uiversity Press. (1999) Oxford.

43 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando Moléculas de tipo M(-) 3 : Se mira la molécula por el eje C 3 y se determina el sentido de giro de los ligandos. Inorganic Chemistry-3rd Ed.. Shriver & Atkins. Oxford Uiversity Press. (1999) Oxford.

44 3.3.-Isomería por conformación y quiralidad del ligando -Las mayúsculas y Λ denotan la quiralidad de la molécula. -Si la conformación del ligando da configuraciones δ y λ debemos tenerlas en cuenta Por ejemplo: [Co(en) 3 ] 3+ : δδδ δδλ δλλ λλλ Λλλλ Λλλδ Λλδδ Λδδδ Pares de enantiómeros de [Co(en) 3 ] 3+

45 3.4.-Recomendación de Chemical Abstracts nombrar esteroisómeros -A la hora de nombrar esteroisómeros Chem. Abst. recomienda usar los siguientes factores: a) Simetría del centro metálico: se denota la geometría aproximada, según: Geometría otación tetraédrica T-4 plano cuadrada SP-4 bipirámide trigonal TB-5 Pirámide de base cuadrada SP-5 Octaédrica OC-6 prisma trigonal TP-6

46 3.4.-Recomendación de Chemical Abstracts nombrar esteroisómeros -A la hora de nombrar esteroisómeros Chem. Abst. recomienda usar los siguientes factores: a) Simetría del centro metálico: se denota la geometría aproximada, según: b) Índice de configuración: consta de 2 dígitos: 1er dígito: número prioridad CIP del ligando trans al que tenga el número de prioridad 1. 2º dígito: número CIP del ligando trans al que tenga el menor número CIP en el plano perpendicular al eje principal. eje principal: definido por el ligando que tenga una prioridad CIP = 1 y su ligando trans. Si hay dos ligandos con CIP = 1, el eje lo establece el que contenga al ligando trans con un mayor número de prioridad CIP

47 3.4.-Recomendación de Chemical Abstracts nombrar esteroisómeros Ejemplo: Ma 2 bcde Isómero trans Ma 2 bcde Prioridad CIP : a = 1 b = 2 c = 3 d = 4 e = 5 e b a M a c d mayor prioridad en plano 2 3 M 5 eje principal trans a mayor CIP en plano OC-6 14

48 3.4.-Recomendación de Chemical Abstracts nombrar esteroisómeros Ejemplo: Ma 2 bcde Isómero cis Ma 2 bcde Prioridad CIP : a = 1 b = 2 c = 3 d = 4 e = 5 b e a M d a c 5 1 M 2 trans a mayor CIP en plano 1 4 eje principal 3 mayor prioridad en plano OC-6-42

49 3.4.-Recomendación de Chemical Abstracts nombrar esteroisómeros -Por ejemplo: en ocasiones la nomenclatura cis/trans puede ser ambigua Cl H 3 H 3 O 2 Pt H 3 O 2 Cl O 2 O 2 Pt H 3 Cl Cl 3 2 M eje principal (OC-6-13)-diamminodiclorodinitroplatino (II) M (OC-6-22)-diamminodiclorodinitroplatino (II)

50 3.4.-Recomendación de Chemical Abstracts nombrar esteroisómeros c) Símbolo de quiralidad: si hay enantiómeros. Desde el ligando de menor valor CIP en el plano perpendicular al eje principal, para llegar al ligando de mayor CIP en cis por el camino más largo, si el giro es en el sentido de las agujas del reloj, C (clockwise). Si es inverso A (anticlockwise). 4 1 M eje principal M eje principal 2 OC-6-32-A OC-6-32-C Cuestión: Utilizar la nomenclatura Chem. Abstr. para nombrar todos los isómeros posibles de [PtCl 3 (H 3 )(O 2 )(py)].

51 3.5.-Resumen Clasificación de complejos por quiralidad: a) Se utilizan las letras mayúsculas y Λ para definir la configuración absoluta de la molécula. b) Las conformaciones de los anillos formados por los ligandos quelato se definen por las letras minúsculas δ y λ. c) En compuestos tetraédricos, o en ligandos de tipo quiral, se usa el sistema Cahn-Ingold-Prelog (CIP), utilizado normalmente en química orgánica. d) Se utilizan los signos (+) y (-) para designar el signo de rotación del plano de polarización de la luz polarizada a una longitud de onda específica (medida por dicroismo circular DC).

TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA

TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA TEMA 2 ESTEREOQUÍMICA La estereoquímica es el estudio de las moléculas en tres dimensiones. Quiralidad vs Aquiralidad Imagen especular original Molécula original Molécula quiral: La molécula rotada no

Más detalles

Compuestos de coordinación, Introducción y nomenclatura.

Compuestos de coordinación, Introducción y nomenclatura. Compuestos de coordinación, Introducción y nomenclatura. Un complejo o compuestos de coordinación es el resultado de la interacción de un átomo central, (un ion metálico con orbitales de valencia vacíos

Más detalles

Clasificación de los isómeros:

Clasificación de los isómeros: ISOMERÍA onsiste en que dos o más compuestos tienen la misma fórmula molecular, pero diferente estructura molecular. En consecuencia poseen diferentes propiedades físicas y químicas. Se denominan isómeros

Más detalles

Isomería estructural o constitucional

Isomería estructural o constitucional TEMA 7.- Estereoisomería. Isomería: constitucional y estereoisomería. Isomería óptica. Quiralidad y enantiomería. Configuraciones absoluta y relativa. Moléculas con dos o más estereocentros: diastereoisomería

Más detalles

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería: TEMA 10: QUÍMICA ORÁNICA. 1.- Isomerías. En química orgánica es usual encontrar compuestos químicos diferentes que poseen igual fórmula molecular. Estos compuestos se denominan isómeros. 1.1. Isómeros

Más detalles

QUIMICA INORGÁNICA II

QUIMICA INORGÁNICA II Universidad Industrial de Santander Escuela de Química QUIMICA IRGÁICA II Profesora: MARTHA EUGEIA IÑ GÓMEZ QUÍMICA IRGÁICA II 1. Definición de Química inorgánica 2. Aplicaciones 3. Metal de Transición

Más detalles

COMPLEJOS. En un complejo un átomo o ion central que actúa como ácido de Lewis está coordinado por uno o más ligandos que actúan como bases de Lewis.

COMPLEJOS. En un complejo un átomo o ion central que actúa como ácido de Lewis está coordinado por uno o más ligandos que actúan como bases de Lewis. Química Inorgánica Complejos 1 COMPLEJOS Un complejo está formado por un átomo o catión metálico (M) rodeado de un conjunto de moléculas o iones denominadas ligandos (L). Los metales de transición, que

Más detalles

Lección 6: ESTEREOQUÍMICA II

Lección 6: ESTEREOQUÍMICA II Lección 6: ETEEOQUÍMICA II 1.Configuración absoluta y relativa. 2. Notaciones y. eglas de prioridad. 3. Fórmulas de proyección de Fischer. 4. Moléculas con más de un centro estereogénico. 5. Diastereoisómeros

Más detalles

Química de la Coordinación. Isomería

Química de la Coordinación. Isomería Químic de l Coordinción Isomerí Isómeros Especies químics con igul nº y tipo de átomos pero diferentes propieddes Estereoisómeros Igul número y tipo de enlces químicos pero en diferentes disposición espcil

Más detalles

Tema 5: El enlace en los compuestos de Coordinación (II)

Tema 5: El enlace en los compuestos de Coordinación (II) Tratamiento de enlace en compuestos de coordinación: a) Teoría de enlace de valencia (TEV) Tema 4 b) Teoría del campo cristalino (TCC) c) Teoría del campo del ligando (TCL) Tema 5 d) Teoría de orbitales

Más detalles

Ejercicios variados resueltos

Ejercicios variados resueltos Ejercicios variados resueltos Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia 1. Cuál de los siguientes compuestos es isómero del CH 3 CH 2 COOH? a) CH 3 CO CH 2 OH b) CH 3 CH 2 CHO c) CH 2 =CH COOH

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN 1. REVISIÓN DE TABLA PERIÓDICA 1.1 Completa el siguiente cuadro. Configuración electrónica externa Bloque

Más detalles

Lección 1: GENERALIDADES

Lección 1: GENERALIDADES Lección 1: GENERALIDADES 1.Concepto de Química Orgánica. Introducción histórica. 2. Estructuras de Lewis. Estructuras resonantes. 3. Geometría de las moléculas. 4. Representaciones de las moléculas orgánicas

Más detalles

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua. ORGÁNICA I 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua. 2.- Escribir y nombrar el producto principal obtenido en

Más detalles

TEMA 8 ESTEREOQUIMICA II

TEMA 8 ESTEREOQUIMICA II TEMA 8 ESTEREQUIMIA II 1. Isomería geométrica. 2. Quiralidad: noción de centro esteroquímico. Nomenclatura R y S. 3. ompuestos con varios carbonos quirales: diastereoisómeros y compuestos meso. 4. Actividad

Más detalles

Técnico Profesional QUÍMICA

Técnico Profesional QUÍMICA Programa Técnico Profesional QUÍMICA Geometría molecular Nº Ejercicios PSU 1. La siguiente figura muestra la estructura del gas metano. C Al respecto, qué valor adopta el ángulo de enlace en este compuesto?

Más detalles

TEMA 4 ESTEREOQUÍMICA

TEMA 4 ESTEREOQUÍMICA TEMA 4 ESTEREOQUÍMICA 1. Estereoisomería. 2. Isomería geométrica (cis/trans). 3. Isomería óptica. 4. Configuración del estereocentro: Nomenclatura R y S. 5. Proyecciones de Fisher. 6. Moléculas con más

Más detalles

Según Lewis el enlace covalente consiste en la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones.

Según Lewis el enlace covalente consiste en la unión de dos átomos que comparten uno o más pares de electrones. En 1916, Lewis resaltó que los gases nobles eran muy poco reactivos debido a que su configuración electrónica era muy estable, y sugirió que los átomos pueden adquirir estabilidad compartiendo electrones

Más detalles

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica

Los enlaces C F son polares pero la geometría tetraédrica 1 PAU Química. Modelo 2010 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dadas las siguientes sustancias: CO 2, CF 4, H 2 CO y HF: a) Escriba las estructuras de Lewis de sus moléculas. b) Explique sus geometrías por la teoría

Más detalles

QUÍMICA. 1º A bachillerato.

QUÍMICA. 1º A bachillerato. QUÍMIA. º A bachillerato. Isomería y nomenclatura 9/ebrero/05.. Establece la jerarquía, de mayor a menor, de los grupos funcionales que se formulan a continuación, nombra cada grupo funcional y la familia

Más detalles

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán INTRODUCCIÓN La IUPAC ( Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina

Más detalles

Sistema Periódico de los elementos. 2º Bachillerato

Sistema Periódico de los elementos. 2º Bachillerato Sistema Periódico de los elementos 2º Bachillerato Índice 1. Clasificación de los elementos 2. Núcleo atómico 3. Configuración electrónica 4. La tabla periódica 5. Propiedades periódicas Tamaño y radio

Más detalles

Efecto inductivo Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga.

Efecto inductivo Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga. www.youtube.com Efecto inductivo Desplazamiento parcial del par electrónico en enlace sencillo hacia el átomo más electronegativo provocando fracciones de carga. Efecto mesómero o resonancia Desplazamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGANICOS, ANALISIS ELEMENTAL, CARGA FORMAL TRABAJO PRÁCTICO

Más detalles

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA Tema 11. EPTS FUDAMETALES E QUÍMIA RGÁIA o metales con electronegatividad similar (,,, ). Uniones covalentes debilmente polares o apolares Reactividad: interacciones entre áreas o zonas de las moléculas

Más detalles

Clase No.11: Estereoquímica, Isomería óptica y Rotación específica

Clase No.11: Estereoquímica, Isomería óptica y Rotación específica Clase No.11: Estereoquímica, Isomería óptica y Rotación específica Departamento de Química Orgánica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala Quiralidad Porqué no

Más detalles

Sólidos Covalentes. Tema 4: Estado Sólido. QUIMICA GENERAL Química Inorgánica Sólidos Covalentes

Sólidos Covalentes. Tema 4: Estado Sólido. QUIMICA GENERAL Química Inorgánica Sólidos Covalentes Sólidos Covalentes Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported CC BY-NC-ND 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

Enlaces químicos I: conceptos básicos. Capítulo 9

Enlaces químicos I: conceptos básicos. Capítulo 9 Enlaces químicos I: conceptos básicos Capítulo 9 Los electrones de valencia son los últimos electrones de un orbital en un átomo, que son los causantes de los enlaces químicos. Grupo e - configuración

Más detalles

CoCl 3 NH 3. Ejemplos: [CoCl(NH 3 ) 5 ] 2+ [CoCl 4 (NH 3 ) 2 ] - [CoCl 3 (NH 3 ) 3 ] K 4 [Fe(CN) 6 ]

CoCl 3 NH 3. Ejemplos: [CoCl(NH 3 ) 5 ] 2+ [CoCl 4 (NH 3 ) 2 ] - [CoCl 3 (NH 3 ) 3 ] K 4 [Fe(CN) 6 ] : Caracteres generales de los compuestos de coordinación 17.1 Compuestos de coordinación 17.2 Número de coordinación 17.3 igandos 17.4 Isomería 17.5 Enlace 17.6 Teoría del campo cristalino 17.7 El color

Más detalles

Preguntas Propuestas

Preguntas Propuestas Preguntas Propuestas 2 ... Propiedades periódicas de los elementos 1. En qué orden varía el tamaño (volumen atómico) de los elementos alcalinos? A) K > Cs > Rb > Na > Li B) Na > Rb > K > Cs > Li C) Li

Más detalles

Tema 9. Química Orgánica

Tema 9. Química Orgánica Tema 9. Química Orgánica ÍNDICE 1. Enlace covalente en las moléculas orgánicas 1.1. ibridaciones del carbono 1.2. Resonancia 1.3. Polaridad de enlace 2. Representación de moléculas orgánicas 3. idrocarburos

Más detalles

54 COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. ISOMERÍA. ENLACE

54 COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. ISOMERÍA. ENLACE Profesores de Enseñanza Secundaria FÍSICA Y QUÍMICA Tema 54.1 54 COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. ISOMERÍA. ENLACE EN IONES COMPLEJOS. PROPIEDADES MAGNÉTICAS Y COLORIMÉTRICAS. EQUILIBRIOS Y REACCIONES. APLICACIONES.

Más detalles

LA FORMA DE LAS MOLÉCULAS

LA FORMA DE LAS MOLÉCULAS LA FORMA DE LAS MOLÉCULAS Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 7. Las formas de las moléculas: Estructura de Lewis Distancias de enlace Ángulos de enlace Geometría molecular Bibliografía

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ISÓMEROS ÓPTICOS POR POLARIMETRÍA

CARACTERIZACIÓN DE ISÓMEROS ÓPTICOS POR POLARIMETRÍA CARACTERIZACIÓN DE ISÓMEROS ÓPTICOS POR POLARIMETRÍA OBJETIVO Caracterizar los diastereoisómeros puros del complejo [Co(en) 3 ]. 3 I 3 previamente sintetizado por medio de la medición de su actividad óptica

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE ENLACE DE LA MATERIA

Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE ENLACE DE LA MATERIA Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE ENLACE DE LA MATERIA Junio 2011; Opción A; Cuestión 1 a) Explique razonadamente, justificando la respuesta, si

Más detalles

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I CURSO 2003/04 ENLACE QUÍMICO

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR I CURSO 2003/04 ENLACE QUÍMICO BIQUÍMIA Y BILGÍA MLEULAR I URS 2003/04 Problemas 1º de Medicina UIVERSIDAD DE AVARRA DEPARTAMET DE BIQUÍMIA ELAE QUÍMI 1. rdenar por su estabilidad relativa (menor energía de ionización) los siguientes

Más detalles

Hibridación de orbitales.

Hibridación de orbitales. Hibridación de orbitales. REACCIONES ORGANICAS Las formas características de enlace del átomo de carbono en los compuestos orgánicos se describe frecuentemente de acuerdo con el modelo de hibridación de

Más detalles

Denominación: Relé Universal Descripción del protocolo Modbus: N EA: 1451 Sustitución de: 12280-1608-00 Hoja: 1 de 10

Denominación: Relé Universal Descripción del protocolo Modbus: N EA: 1451 Sustitución de: 12280-1608-00 Hoja: 1 de 10 N EA: 1451 Sustitución de: 12280-1608-00 Hoja: 1 de 10 MODBUS TCP/IP Puerto TCP: 502 Cantidad máx. de conexiones TCP (max. TCP connections): 5 MODBUS RTU Esquema de conexiones RS 485 Nombre de conexión

Más detalles

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada.

Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Fuerzas Intermoleculares. Materia Condensada. Contenidos Introducción. Tipos de fuerzas intermoleculares. Fuerzas ion-dipolo Fuerzas ion-dipolo inducido Fuerzas de van der Waals Enlace de hidrógeno Tipos

Más detalles

La tabla periódica. Julius Lothar Meyer. Dimitri Ivanovich Mendeleev

La tabla periódica. Julius Lothar Meyer. Dimitri Ivanovich Mendeleev La tabla periódica Julius Lothar Meyer Dimitri Ivanovich Mendeleev Silvia Ponce López ITESM, Julio 2007 Contenidos Organización de los elementos en la tabla periódica Propiedades periódicas: radio atómico,

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 01 ANDALUCÍA. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 1.- Defina: a) Energía de ionización. b) Afinidad electrónica. c) Electronegatividad. 2.- Razone si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: a) El punto de ebullición del butano es menor que

Más detalles

W4IKS MANUAL DEL USUARIO

W4IKS MANUAL DEL USUARIO W4IKS MANUAL DEL USUARIO Introducción El controlador 170 es una mini computadora diseñada para controlar señales de transito. El hardware esta compuesto por el procesador, memoria (RAM y EPROM), una interfase

Más detalles

Guía Temática de Química

Guía Temática de Química Guía Temática de Química Introducción a la Química Definición de química y de ciencias afines a ella Diferenciación de las ciencias afines a la química 1 Conceptos básicos de química y el método científico

Más detalles

20.-/ a) Cu: Metálico ; BCl 3 : Covalente ; H 2 O: Covalente ; CsF: Iónico b) BCl 3 : Triangular plana y APOLAR ; H 2 O: Angular y POLAR.

20.-/ a) Cu: Metálico ; BCl 3 : Covalente ; H 2 O: Covalente ; CsF: Iónico b) BCl 3 : Triangular plana y APOLAR ; H 2 O: Angular y POLAR. SOLUCIONES EL Y PROPIEDADES HOJA Nº 7 1.-/ a) Lineal b) Tetraédrica c) Angular d) Angular e) Piramidal trigonal 2.-/ a) Tetraédrica b) Tetraédrica c) Lineal d) Triangular e) Tetraédrica 3.-/ a) 769,2 kj/mol

Más detalles

SIMETRÍA. http://www.chem.ox.ac.uk/courses/molecular_symmetry/part2.html http://www.chem.ox.ac.uk/vrchemistry/sym/splash.html

SIMETRÍA. http://www.chem.ox.ac.uk/courses/molecular_symmetry/part2.html http://www.chem.ox.ac.uk/vrchemistry/sym/splash.html SIMETRÍA Elementos y operaciones de simetría Grupos puntuales de simetría Modelo de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia (VSEPR) Simetría de las moléculas Tablas de caracteres http://www.chem.ox.ac.uk/courses/molecular_symmetry/part2.html

Más detalles

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos

Enlace químico II: geometría molecular e hibridación de orbitales atómicos Enlace químico II: geometría e hibridación de orbitales atómicos Capítulo 10 Modelo de la repulsión de los pares de electrones de la capa de valencia (): Predice la geometría de la molécula a partir de

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Curso 010-011 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN La

Más detalles

NOTA TÉCNICA. FECHA: 29 de marzo de 2011. Airbag DTC Codes NºPSA.15

NOTA TÉCNICA. FECHA: 29 de marzo de 2011. Airbag DTC Codes NºPSA.15 NOTA TÉCNICA FECHA: 29 de marzo de 2011 Airbag DTC Codes NºPSA.15 7150 Defecto información velocidad vehículo : No 71AD Defecto presente en el calculador de detección de choque con peatón : No 7362 Defecto

Más detalles

Tema 4: El enlace en los compuestos de Coordinación (I)

Tema 4: El enlace en los compuestos de Coordinación (I) Tratamiento de enlace en compuestos de coordinación: a) Teoría de enlace de valencia (TEV) Tema 4 b) Teoría del campo cristalino (TCC) c) Teoría del campo del ligando (TCL) Tema 5 d) Teoría de orbitales

Más detalles

MÓDULO Nº 3. Nivelación. Matemática Módulo Nº3. Contenidos. Polígonos Circunferencia y Círculo Volúmenes

MÓDULO Nº 3. Nivelación. Matemática Módulo Nº3. Contenidos. Polígonos Circunferencia y Círculo Volúmenes MÓDULO Nº 3 Nivelación Matemática 2005 Módulo Nº3 Contenidos Polígonos Circunferencia y Círculo Volúmenes Nivelación Polígonos Polígono Regular: Son aquellos polígonos que tienen todos sus lados y ángulos

Más detalles

TEMA 8 ESTRUCTURA CRISTALINA

TEMA 8 ESTRUCTURA CRISTALINA Tema 8. Estructura cristalina 1 TEMA 8 ESTRUCTURA CRISTALINA Los sólidos pueden clasificarse: 1.- Por su ordenación: 1a. Sólidos amorfos: tienen una estructura desordenada. Sus átomos o moléculas se colocan

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA CONTENIDOS. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA 1.- Primeros pasos de la Química Orgánica. 2.- Características del carbono y de los compuestos orgánicos. 3.- Tipos de enlaces del carbono. 4.- Representación

Más detalles

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMÍREZ RUIZ ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO GUIA PARA EL SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTALDE QUÍMICA I UNIDAD

Más detalles

Tema 3_2. ENLACE QUÍMICO

Tema 3_2. ENLACE QUÍMICO Tema 3_2. ENLACE QUÍMICO Fuerzas de Coulomb: Una visión simplificada del enlace FORMACIÓN DE UN ENLACE Las cargas opuestas se atraen entre sí (atracción de Coulomb) Los electrones tienden a distribuirse

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B Septiembre,

Más detalles

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I 1.Estructura y propiedades físicas. 2. Polaridad de las moléculas orgánicas: interacciones no enlazantes entre moléculas. 3. Efecto inductivo. 4. Concepto de electrófilo

Más detalles

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Enlace Químico Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Objetivos u u u u u Comprender la interacción entre átomos a partir de su

Más detalles

Hibridación y Momento Dipolar

Hibridación y Momento Dipolar Hibridación y Momento Dipolar Conceptos Previos El orbital o capa de valencia es el orbital asociado al más alto nivel cuántico que contiene electrones. La forma de como se ordenan los electrones de valencia

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

Temas 4 y 5. Estereoisomería. Estereoisomería de configuración. Isomería geométrica

Temas 4 y 5. Estereoisomería. Estereoisomería de configuración. Isomería geométrica Temas 4 y 5. Estereoisomería Estereoisomería de conformación Estereoisomería de configuración Isomería geométrica Isomería óptica Introducción ISÓMEROS Isómeros de constitución Estereoisómeros Isómeros

Más detalles

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación. QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Dispone de los pares redox (Cr 2 O 2-7 /Cr 3+ ) y (Ag + /Ag), cuyos potenciales estándar de reducción en medio ácido son, respectivamente, + 1,33 y + 0,80 V. Con ellos

Más detalles

TEMA 3.2 El Enlace Covalente

TEMA 3.2 El Enlace Covalente TEMA 3.2 El Enlace Covalente» Estructuras de Lewis: Regla del ctete Formas resonantes Carga formal Excepciones a la regla del octete» Geometría Molecular: Teoría RPENV (Repulsión de los pares de electrones

Más detalles

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Química orgánica Ingeniería Ambiental IAC - 0428 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL ENLACE QUÍMICO EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

10.-Estudio de la Isomería

10.-Estudio de la Isomería 10.-Estudio de la Isomería Isomeria http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concu rso1998/accesit8/ci.htm Isomeria http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/isomeria/isomeri

Más detalles

Curso de Química de coordinación

Curso de Química de coordinación Curso de Química de coordinación Metales y ligantes Rafael Moreno Esparza (2009-2) Los iones metálicos La química de los metales y en particular la de los metales de transición es una parte extremadamente

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS 2.- Principales familias de compuestos orgánicos: Tema 11. Alcanos Tema 12. Alquenos (I) Tema 13. Alquenos (II) Tema 14. Alquinos. Tema 15. Hidrocarburos aromáticos (I).

Más detalles

. M odulo 7 Geometr ıa Gu ıa de Ejercicios

. M odulo 7 Geometr ıa Gu ıa de Ejercicios . Módulo 7 Geometría Guía de Ejercicios Índice Unidad I. Conceptos y elementos de geometría. Ejercicios Resueltos... pág. 02 Ejercicios Propuestos... pág. 09 Unidad II. Áreas y perímetros de figuras planas.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA : ENLACES QUÍMICOS Junio, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva

Más detalles

~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1

~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1 ~ ~ INDICf ANALlr/CO PARTE 1 FUNDAMENTOS 1 Capítulo 1 ESTRUCTURAATÓMICA 3 Origen de los elementos 1.1 Nucleosíntesis de los elementos ligeros 1.2 Nucleosíntesis de los elementos pesados 1.3 Clasificación

Más detalles

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13 CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13 T4 REACCIONES QUÍMICAS: Cálculos, Energías y Velocidades...19 T5 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO...25

Más detalles

COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. Cátedra de Química General e Inorgánica

COMPUESTOS DE COORDINACIÓN. Cátedra de Química General e Inorgánica COMPUESTOS DE COORDINACIÓN Cátedra de Química General e Inorgánica COMPUESTOS DE COORDINACIÓN CuSO 4 (aq) + 2 NH 4 OH (aq) Cu(OH) 2 (s) + (NH 4 ) 2 SO 4 (aq) CuSO 4 (aq) + 4 NH 4 OH (aq) [Cu(NH 3 ) 4 ]SO

Más detalles

1. Composición. Clase y número de átomos que dan lugar a la molécula.

1. Composición. Clase y número de átomos que dan lugar a la molécula. Tema 2 Principios estereoquímicos. 2. QUIALIDAD Y ELEMENTOS DE SIMETÍA. uatro aspectos generales definen la estructura de la molécula:. omposición. lase y número de átomos que dan lugar a la molécula.

Más detalles

UNIDAD 7 Trazo de curvas

UNIDAD 7 Trazo de curvas UNIDAD 7 Trazo de curvas El trazo de curvas se emplea en la construcción de vías para conectar dos líneas de diferente dirección o pendiente. Estas curvas son circulares y verticales. CURVAS CIRCULARES:

Más detalles

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos Fundamentos La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la técnica que mayor información estructural proporciona. Ello se debe a que se observan los núcleos de los átomos y se puede conocer la influencia

Más detalles

Los elementos químicos se caracterizan por un nombre y un símbolo, acordados por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry).

Los elementos químicos se caracterizan por un nombre y un símbolo, acordados por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). 4. FORMULACIÓN. 4.1. SÍMBOLOS E HIDRUROS. 4.1.1. SÍMBOLOS Y VALENCIAS. Los elementos químicos se caracterizan por un nombre y un símbolo, acordados por la IUPAC (International Union of Pure and Applied

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS 5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS 3º E.S.O. Grupo Apellidos: Nombre: INTRODUCCIÓN Comenzamos recordando los conceptos más importantes del tema anterior: Cómo son los átomos? Cómo están distribuidos los

Más detalles

Ingeniería Técnica en Informática de Sistema E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla

Ingeniería Técnica en Informática de Sistema E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla Fundamentos de Computadores Representación Binaria Ingeniería Técnica en Informática de Sistema E.T.S.I. Informática Universidad de Sevilla Versión 1.0 (Septiembre 2004) Copyright 2004 Departamento de

Más detalles

Mosaicos y frisos. Adela Salvador

Mosaicos y frisos. Adela Salvador Mosaicos y frisos Adela Salvador Isometrías en el plano Traslación Giro Simetría Simetría con deslizamiento Traslaciones La traslación queda definida al conocer el vector de traslación Busca dos vectores

Más detalles

Estática. Análisis Estructural

Estática. Análisis Estructural Estática 6 Análisis Estructural Objetivos Determinar las fuerzas en los miembros de una estructura usando el método de uniones y secciones. Analizar las fuerzas que actúan en los miembros de armazones

Más detalles

Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química

Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química Guía de Estudio para 1er Parcial Temas Selectos de Química 1. Menciona que científicos ordenaron los elementos conocidos en su época en triadas (grupos de tres), en octavas, por número atómico y quien

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA

NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS R. CARRERA : GEOGRAFÍA AYUD. C. ESCOBEDO C. AÑO : 2009 GEOMETRÍA ANALÍTICA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN ASIGNATURA : MATEMATICAS MATERIAL DE APOYO NIVEL : 1er. AÑO PROF. L. ALTIMIRAS

Más detalles

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2.

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2. GUÍA GEOMETRÍA PERÍMETRO Y AREA DE FIGURAS PLANAS Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. El perímetro corresponde a la suma de los lados del polígono. Figura Geométrica

Más detalles

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA.- Formulación: Es la representación escrita de una molécula que se rige por unas normas universales establecidas por acuerdo de la comunidad científica..- Nomenclatura: Es el

Más detalles

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIOS DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIOS DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIOS DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS 3.bp.blogspot.com/.../XoHIqHba9H8/s400/Rubí.jpg tartarox.files.wordpress.com/.../esmeralda.jpg Rubí, esmeralda y zafiros: Gemas naturales que deben

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 1

LA TABLA PERIÓDICA. 1 LA TABLA PERIÓDICA. 1 Clasificación de Mendeleiev Clasificó lo 63 elementos conocidos utilizando el criterio de masa atómica creciente, ya que no se conocía el concepto de número atómico puesto que no

Más detalles

Una primera mediada podría ser la diferencia de porcentajes Para Sánchez Carrión, J. (1995) es la mejor de todos ellas.

Una primera mediada podría ser la diferencia de porcentajes Para Sánchez Carrión, J. (1995) es la mejor de todos ellas. Medidas de asociación (variables no métricas) Podemos definir la asociación entre dos variables como la intensidad con la que unas categorías de una variable diferencian las frecuencias obtenidas en el

Más detalles

Cátedra de Química Orgánica I Instituto de Química Orgánica Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia Universidad Nacional de Tucumán

Cátedra de Química Orgánica I Instituto de Química Orgánica Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia Universidad Nacional de Tucumán átedra de Química Orgánica I Instituto de Química Orgánica Fac. de Bioquímica, Química y Farmacia Universidad Nacional de Tucumán Objetivos Al finalizar la misma los alumnos deben: omprender el significado

Más detalles

Quimica orgánica básica

Quimica orgánica básica Quimica orgánica básica Química orgánica básica La química orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. Los átomos de carbono son únicos en su habilidad de formar cadenas muy estables y anillos,

Más detalles

Estructura de la materia y Sistema Periódico

Estructura de la materia y Sistema Periódico Estructura de la materia y Sistema Periódico 1 - Respecto el número cuántico «n» que aparece en el modelo atómico de Bohr indicar de manera razonada cuáles de las siguientes frases son correctas y cuáles

Más detalles