Desastres Naturales por Inundaciones en el Sureste Mexicano. Mexicano.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desastres Naturales por Inundaciones en el Sureste Mexicano. Mexicano."

Transcripción

1 DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIADA SUBDIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN COORDINACIÓN DE PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS Desastres Naturales por Inundaciones en el Sureste Mexicano Mexicano. Noviembre

2 Problemática. Cada año, el sureste mexicano sufre inundaciones y desastres por el hecho de que los ríos se desbordan en varios puntos, puntos arrasan zonas agrícolas y urbanas y afectan vidas y propiedades de manera importante. Se han tenido severas inundaciones en el año 1999, en el 2005,en el 2007, en el 2010 y en el 2011 que han obligado a las autoridades de CONAGUA y CFE a operar las presas que están construidas sobre el Río Grijalva de manera muy controlada. Ha sido tan grave el problema y tan mal manejado, que la sociedad civil a instancias de las autoridades gubernamentales, culpan directamente a la CFE y a la CONAGUA de sufrir las inundaciones. 2

3 Problemática. Nada más alejado de la realidad; gracias a las presas no se han inundado severamente Ciudades como Huimangullo, Huimangullo Comalcalco, Comalcalco Cárdenas y Villahermosa. Los gastos y volúmenes extraídos por las presas han reducido el impacto en un 60% en promedio de gastos pico y volúmenes que se han almacenado y retenido sin impactar directamente a la población. Sin embargo, las ciudades y las zonas agrícolas se siguen inundando. Hay algo mal planteado en cómo resolver el problema; el diagnóstico tal vez se conozca, pero no lo hemos sabido comunicar. 3

4 Por su distribución en el territorio nacional. El escurrimiento medio anual en la cuenca Grijalva Usumacinta representa el 30 % del total en México. México En el Río Grijalva se tiene una capacidad de almacenamiento total de millones de metros cúbicos, que significan el 29 % del escurrimiento de la cuenca Grijalva Usumacinta y el 9 % del total Nacional. Esto es, el 71 % del escurrimiento de la Cuenca Grijalva Usumacinta llega al mar sin uso alguno y en varios años durante lluvias, ocasionan severos daños. 4

5 Por su distribución en el territorio nacional. Cuándo el río Usumacinta crece, se inunda de manera descontrola la planicie tabasqueña; en nuestros modelos parte del problema es que se obstruye bt l salida la lid franca f d l Grijalva del G ij l con ell Usumacinta. U i t El Dr. Fernando González Villareal ha estimado que no es tan drástico; que de cualquier forma a pesar de separar los ríos, de cualquier manera se va a inundar. Los ríos de la Sierra, llegan aguas arriba de Villahermosa e inciden en la Ciudad. 5

6 HIDROGRAFÍA DEL SISTEMA GRIJALVA - USUMACINTA N Rí MÉXICO o SAN PEDRO ac us pa na SALTO DEL AGUA Río Chilapa ulil ja TAPIJULAPA TEAPA PUYACATENGO BOCA DEL CERRO PH TENOSIQUE Río Sa n Rí om Pedro MACUSPANA suma cinta ea pa ich Rí ot Rí op Río Usumacinta Río U uc alc o la p a zca Me R ío Rí Usumacinta Río U i t hilapa Río T go acaten rijal va ra uy Río P Río G blo Pa Río C VILLAHERMOSA Sier ar an at Pl PICHUCALCO PRESA MALPASO 11% 8% o Rí C. H. PEÑITAS lva GAVIOTAS 6% Río Carrizal GONZÁLEZ PLATANAR ija an o Rí Gr La Río Río Mezcalapa ys Usu ma cint a SAMARIA 17%Río Samaría 58% R ío o dr Pe alva Grij Río Grijalva Ríos Samaria y Carrizal CÁRDENAS n Sa DE Rí o GOLFO Ríos de la Sierra C. H. CHICOASÉN C. H. LA ANGOSTURA TUXTLA GUTIÉRREZ Río Alto Grijalva Río Alto Grijalva ESTACIÓN HIDROMÉTRICA Río Yayahuita 6

7 PRESA PEÑITAS A raíz del caído del 2007, 2007 el embalse de Peñitas, Peñitas se dividió en uno superior que recibe las aportaciones del río Tzimbac y las descargas de Malpaso (y es controlado hidráulicamente por el canal construido en ese año) y uno inferior que recibe al río Sayula y la descarga del mismo canal. 7

8 Para resolver estos problemas es necesario realizar acciones que permitan un mayor control de los escurrimientos en la planicie Tabasqueña: Es importante el aprovechamiento integral de las cuencas, con proyectos que permitan usos múltiples y beneficien a la Región de manera muy importante. Simultáneamente se deben ejecutar las obras que integran el Plan Hídrico Integral de Tabasco(PHIT), muchas de ellas ya iniciadas e inconclusas por diferentes razones. razones 8

9 Aún tomando estas acciones, no se evita el riesgo de que los ríos inundaciones en la Ciudad de Villahermosa, yya q de la Sierra no tienen control y el río Samaria escurre en zonas que cada vez tienen mayor población en sus márgenes. El río Usumacinta descarga libremente al mar. 9

10 Entre las mas importantes se encuentran: Dragar el río Samaria para permitir en caso de avenidas importantes, que fluya el agua del Mezcalapa hacia el mar sin entrar al río Carrizal (y proteger por lo tanto centros urbanos importantes) a 800, m3 de material Esta acción significa dragar de 600,000 sedimentado en la bifurcación Samaria Carrizal. 10

11 DRAGADO DEL SAMARIA Rí Samaria Río S i Río Samaria Estructura M El Macayo Río Carrizal Río Carrizal Estructura El Macayo M Villahermosa Villahermosa, Tabasco Río Mezcalapa 11

12 DRAGADO DEL SAMARIA 12

13 DRAGADO DEL SAMARIA. 13

14 Canal de 20 *5*6000 a 8000 metros 14

15 DRAGADO DEL SAMARIA 15

16 DRAGADO DEL SAMARIA RÍO MEZCALA RÍO SAMARIA RÍO CARRIZAL 16

17 Hay que terminar las obras de protección de la Cd. De Villahermosa. Vigilar estrechamente los niveles críticos de los ríos en la zona urbana, verificando que no hay obstrucciones importantes. Construir las obras necesarias para regular los ríos de La Sierra. 17

18 18

19 PROYECTOS EN LOS RÍOS DE LA SIERRA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Mm³ CARGA m POTENCIA INSTALABLE MW GENERACIÓN GWh SALTO DE AGUA ITZANTÚN CHINÍN TOTAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO 19

20 Se requiere regular la extracción del agua por el río Mezcalapa. Independizar el escurrimiento base que proviene del PH Peñitas para su extracción al mar; liberar al río Samaria de estos escurrimientos, lo que se hace con la estructura de control de El Macayo. Macayo Hayy varias opciones p que deben estudiarse con mayor q y detalle. 20

21 EXTRACCIÓN POR EL RÍO MEZCALAPA Regulación del gasto horario Generación de energía Reducir el gasto en el Río Mezcalapa y poder P ñit como lo l requiera i i t lé t i generar en Peñitas ell sistema eléctrico nacional. 21

22 REGULACIÓN RÍO MEZCALAPA Río Samaria Río Carrizal Diques de Malpaso 22

23 ZONA ESTUDIO Río Samaria Cárdenas Río Carrizal San Manuel Diques de Malpaso 23

24 LOCALIZACIÓN DE SITIOS Río Samaria Cárdenas Río Carrizal Generación San Manuel San Manuel Diques de Malpaso 24

25 LOCALIZACIÓN DE SITIOS Río Samaria Cárdenas Río Carrizal Generación Zanapa Generación San Manuel San Manuel Presas derivadoras Diques de Malpaso 25

26 YUN1 LOCALIZACIÓN DE SITIOS Río Samaria Cárdenas Río Carrizal Generación Pedregal Generación Zanapa Generación San Manuel San Manuel Presas derivadoras Diques de Malpaso 26

27 Diapositiva 26 YUN1 Derivadora hacia el Zanapa generando hacia aguas abajo y omplementario a los diques de Malpaso. Your User Name, 20/04/2010

28 RÍO USUMACINTA. ACCIONES PROPUESTAS EN EL RÍO USUMACINTA. 27

29 RÍO USUMACINTA. Se puede independizar el escurrimiento del Río Usumacinta del escurrimiento del Río Grjalva, lo cual sucede antes de llegar al mar; ganamos de 0.50m a 0.80m. Se respetará la biodiversidad de los pantanos de Centla y su entorno, pero se evitarán inundaciones periódicas que tardan meses en recuperar su nivel. 28

30 CANAL DE CONDUCCIÓN Frontera Confluencia Grijalva Grijalva--Usumacinta Usumacinta.. 29

31 Pantanos de Centla Laguna de Términos 30

32 CUENCA DEL RÍO USUMACINTA E t proyecto Este t y su inversión, i ió se pagaría í con la l construcción de Proyectos y Hidroeléctricos sustentables que producen un gran bloque de energía renovable que el país necesita. 31

33 CANAL DE CONDUCCIÓN P R OY E CT O H ID R OE LÉ CT R ICO T E N OS IQU E Y CAN AL D E D E R IV ACIÓN S OBR E EL R ÍO U S U MACIN T A P R OY E CT O H ID R OE LÉ CT R ICO T E N OS IQU E RESULTADOS RESULTADOS 12% % Tasa de descuento : Valor p presente de inversiones VPI : Valor presente de beneficios VPB : Relación beneficio/costo : Valor presente neto VPN : Valor anual equivalente VAE : Añ d Año de recuperación ió del d l capital it l ARC: ARC Tasa interna de retorno TIR : 12% % Tasa de descuento : Valor presente de inversiones VPI : Valor presente de beneficios VPB : Relación beneficio/costo : Valor presente neto VPN : Valor anual equivalente VAE : Año de recuperación del capital ARC: Tasa interna de retorno TIR : EVOLUCIÓN DEL VALOR ACTUALIZADO EVOLUCIÓN DEL VALOR ACTUALIZADO Valor actualiza ado Valor actualiza ado Año Año 32

34 APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL RÍO USUMACINTA 33 33

35 CUENCA DEL RÍO USUMACINTA Representa el río más largo de Meso América y el sexto de Latinoamérica. La cuenca involucra dentro del territorio mexicano a los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. En la República de Guatemala abarca los departamentos de g,q Huehuetenango, Quiché,, Cobán y Petén. 34

36 PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA Inundaciones frecuente p por los altos escurrimientos Pobreza generalizada Falta de servicios de agua potable y medidas de saneamiento básico para la población Acelerado cambio del uso de los suelos y avance de la frontera agrícola Incendios forestales Destrucción de la Selva Maya que sobrepasa miles de hectáreas por año, siendo una de las principales causas, los incendios forestales el avance de la frontera agrícola y la expansión forestales, agroindustrial Extracción desordenada de madera 35

37 PROBLEMÁTICA DE LA CUENCA Falta de alternativas económicas para las comunidades. Falta de presencia institucional. C t b d de Contrabando d especies i de d flora fl y fauna f (l (loros, guacamayas y cacería). Saqueo de piezas arqueológicas. f entes de energía renovables. reno ables Falta de fuentes Falta de infraestructura para las comunidades (caminos y carreteras). INUNDACIONES MUY FRECUENTES (Cada año). año) 36

38 ACCIONES INMEDIATAS Elaboración de estudios específicos del medio natural. Definir las estrategias de comunicación y participación con la finalidad de disminuir los conflictos y evitar en lo posible la intervención de grupos sociales, ambientales y políticos externos.. 37

39 CUENCA DEL RÍO USUMACINTA. México Guatemala Chixoy Lacantún La Pasión 38

40 UBICACIÓN Se han identificado proyectos de baja carga: Cuatro en el tramo binacional (México y Guatemala) y uno más en territorio nacional, en los límites de los estados de Chiapas y Tabasco. 39

41 PERFIL DEL RÍO USUMACINTA Proyectos en el cauce principal P H Yaxchilán P.H. Y hilá 120 P.H. Isla el Cayo 100 P.H. El Porvenir 80 P.H. La Línea 60 P.H. Tenosique Distancia en k i l o m e t r o s 40

42 P.H. FRONTERA BENEFICIOS TRAMO NACIONAL Beneficios : Agregar g g 420 MW al SEN y, en este caso,, contribuir con millones de kwh anuales. Cañón Boca del Cerro. p Crear empleos directos,, así como de 5000 indirectos, durante la construcción. Satisfacción de la creciente demanda de energía eléctrica en el corredor turístico Riviera Maya. Vista del cañón Boca del Cerro. 41

43 P.H. FRONTERA HIDROLOGÍA Estación Hidrométrica Boca del Cerro Número de años de registro: 52 ( ) Área de la cuenca hasta el sitio: Escurrimiento medio anual: Gasto medio anual: Gasto medio mínimo (estiaje): km Mm³ m m³/s /s 650 m³/s Gasto medio máximo (avenidas): m³/s Gasto máximo registrado: m³/s Gasto de diseño para el desvío: m³/s Gasto de diseño para el vertedor: m m³/s /s 42

44 P. H. FRONTERA Los niveles máximos del río Usumacinta son: En la Línea (frontera entre México y Guatemala), la elevación 57, msnm. msnm En la estación hidrométrica de Boca del Cerro, el nivel fue 27 msnm. 43

45 P. H. FRONTERA PERFIL DEL RÍO USUMACINTA La Línea nivel del lecho del rio Gasto Gastomínimo mínimominumorum minimorum== m3/s m³/s NAMO GGasto Gasto l 85% d de ffrecuencia i l 85 = 650 3/ m³/s G t t alcon permanencia i al % =m3/s 650 ³/ 45 Avenida máxima= 153 m³/s Avenida máxima = m3/s msnm km 44

46 P. H. FRONTERA Considerando las restricciones de niveles en la Línea, en el sitio planteado dos opciones: p Frontera se han p Una con 420 MW instalados con nivel de operación variable entre la cota 33 (estiaje) y la cota 27 (avenidas). Otra con 200 MW instalados y operación constante a la cota

47 P. H. FRONTERA Tres unidades Kaplan de 140 MW (420 MW). CORTINA CASA DE MÁQUINAS DESVÍO--VERTEDOR DESVÍO ESCALA GRÁFICA 46

48 P. H. FRONTERA CORTE DE CASA DE MÁQUINAS 47

49 ARQUEOLOGÍA Hay 29 sitios arqueológicos en la zona. Zona arqueológica de Chinikiha Parcialmente, 7 sitios Parcialmente totalmente 11 sitios. y Vestigio arqueológico a Está en proceso el diagnóstico del INAH para estimar las acciones requeridas de salvamento. 48

50 TENENCIA DE LA TIERRA Afectación 8 asentamientos humanos: 1747 personas agrupadas en 209 viviendas (datos al año de 2003). Predominan los de origen Chol y Tzeltal. La mayoría de la población es mestiza. Las afectaciones a la tenencia de la tierra son: Ejidal 52,35% Federal 30,29% Privada 17,36% 49

51 MEDIO BIÓTICO No hay impactos significativos sobre la vegetación del área. El embalse ocupa tramos en su mayoría encañonados ya que las superficies planas han sido deforestadas para la producción agropecuaria. agropecuaria Valle de Santo Tomás 50 50

52 MEDIO BIÓTICO Se reconocieron 15 ambientes relacionados con el uso actual del suelo (por ejemplo: selva alta, alta mediana, mediana sabana, sabana acahual, acahual pastizal, etc.) En generall ell estado E t d de d conservación ió de d la l zona es bajo, b j predominando la vegetación secundaria. V ll de Valle d Lindavista Li d i t 51

53 PLAN DE REASENTAMIENTOS Y MEDIO AMBIENTE Estricto cumplimiento a la normativa ambiental Ordenamiento territorial de obras e proyecto infraestructura del proyecto. Programa de rescate de flora y f fauna. 52

54 Programa de relocalización de poblados. Programa de restitución de actividades productivas. Programas de desarrollo social y comunitario 53

55 PROBLEMÁTICA Rechazo al proyecto por grupos ecologistas nacionales y extranjeros. Oposición de grupos externos. Falta de información fidedigna de las características del proyecto a la comunidad científica (en particular, social, ambiental y arqueología). Comunidades organizadas en contra del proyecto (en Palenque). Presencia de grupos indígenas en la región. 54

56 ESTRATEGIA Elaborar el estudio de impacto ambiental en el área de influencia del proyecto. Solicitar al INAH el diagnóstico arqueológico. arqueológico Difundir las características del proyecto a la sociedad. Porqué en Brasil si se hacen este tipo de proyectos y en México no? 55

57 ESTRATEGIA Obtener acuerdos favorables para el desarrollo del proyecto con los gobiernos estatales de Tabasco y Chiapas, y con los gobiernos municipales de Tenosique y Palenque. Desarrollar planes estratégicos sustentables. sustentables Inducir al proyecto por medio de estrategias de comunicación e información adecuadas. 56

58 PROYECTO NIVEL MEDIO CAUCE DEL RIO (msnm) NAMO (MSNM) DESNIVEL APROVECHABLE (m) POTENCIA INSTALABLE ((MW)) GENERACION MEDIA ANUAL MAXIMA ((GWh)) YAXCHILAN ISLA EL CAYO EL PORVENIR LA LINEA TOTAL TRAMO BINACIONAL TENOSIQUE TOTAL CAUCE PRINCIPAL

59 SITIOS IDENTIFICADOS EN EL TRAMO BINACIONAL Sitio Yaxchilán Sitio El Porvenir Sitio Isla El Cayo Sitio La Línea 58

60 ESQUEMA DE CORTINA EN EL PORVENIR El. 72,00 m El. 55,00 m 59

61 SOLUCIÓN PROPUESTA. Resumen Para resolver la problemática de las inundaciones en el sureste mexicano y particularmente en la Ciudad de Villahermosa, en resumen se plantea: Desviar parcialmente el río Grijalva aguas debajo de Peñitas, Peñitas colocando equipamiento (turbinas hidráulicas) para generar energía en los ríos Zanapa anapa y Pedregal, con lo que se disminuye el gasto en el río Samaria. Rectificar el Río Tonalá. Terminar las obras de protección necesarias en la Cd. De Villahermosa. Controlar los ríos de la Sierra con los proyectos SALTO DE AGUA, AGUA ITZANTÚN, CHINÍN, que aportarían del orden de 2700 GWh y que permitirían regular p g parcialmente estos ríos. p 60

62 SOLUCIÓN PROPUESTA Encausar E ell río í Usumacinta U i t all construir t i un canall del d l orden d de d 350 Km de longitud, que permita separarlo del río Grijalva dejando que cada uno descargue libremente al mar. mar Construir todos los posibles Proyectos Hidroeléctricos, en el río Pedregal, el Zanapa, los ríos de la Sierra y del Usumacinta, los cuales aportarían al Sistema Eléctrico Nacional del orden de GWh los l que además d á de d ser energía í renovable bl y limpia, li i GWh, permitirían pagar la inversión que se requiere (del orden de 15,000 MUSD). 61

63 SOLUCIÓN PROPUESTA Có? Cómo? Instituir Instituir una Comisión Comisión del Río Usumacinta Usumacinta, o Comisión Comisión del Control Hidráulico del Sureste mexicano que defina los aspectos de estudios planeación, diseño conceptual, básico y de detalle, las licitaciones necesarias, el programa de construcción e implementación de la operación del proyecto. Implementar un grupo de respuesta con sociólogos, comunicólogos y estrategas que permitan responder a los ataques ataques externos (ambientalistas, antipresas, etcétera) que habrán (y muchos). 62

64 RÍO USUMACINTA. Esta acción significa producir 20,000 empleos directos por más de 10 años y ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN por lo menos parcial a un problema de inundaciones grave en en el sureste. t Sí no se ataca de fondo,, las inundaciones seguirán sucediendo. El planteamiento, l t i t se vuelve l un proyecto t de d nación. 63

65 SOLUCIÓN PROPUESTA S puede? Se d? Por Por supuesto que sí; tenemos la suficiente madurez en la ingeniería mexicana como para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud. Definitivamente habría que privilegiar a las empresas mexicanas y su desarrollo. C id í aproximadamente i d t empleos l Considerar que se generarían por año, durante más de 10 años. Se podría empezar de inmediato la construcción de las plantas hidroeléctricas para empezar cuánto antes la recuperación económica. 64

66 65

Figura Datos de la malla (x, y y z) utilizada en la modelación

Figura Datos de la malla (x, y y z) utilizada en la modelación Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 27 El modelo de simulación en llanuras (ver Capítulo 5) utiliza una malla rectangular, como la mostrada en la Fig. 7.11, donde el valor en el centro de

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Lagartero,

Más detalles

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum

HIDROELÉCTRICAS. Curriculum HIDROELÉCTRICAS Curriculum Hidráulica Nos constituimos en el 2005 con el objeto de brindar asesoría, desarrollo y estudios de tanto de hidraúlica, estructuras y en el área de urbanismo. Somos especialistas

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Formulario E-150 (Res. JD 3460) 1/5 REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS FORMULARIO E-150 (RES. JD-3460) SOLICITUD DE CONCESIÓN PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROYECTOS

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile

Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Turismo Hidroeléctrico Central Hidroeléctrica Ralco - Chile Central Ralco ubicada en el alto Bío Bío 120Km del sur de los Angeles en Chile, inicia su operación en septiembre del 2004. El embalse de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Centro, Tabasco. Clave geoestadística 27004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Centro, Tabasco. Clave geoestadística 27004 . Clave geoestadística 27004 . Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx Geografía y medio ambiente Territorio Geografía y medio ambiente Latitudes extremas Longitudes extremas Colindancias: Norte Este Sur Oeste Extensión territorial Extensión de litoral 14 32 y 17 59 latitud

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la

su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la Fenómeno Hidrometeorológico IRAPUATO HIDROGRAFÍA - Chapalaiene su origen en la presa Solís, por lo que Irapuato está beneficiado por varios canales de riego. Se cuenta con la Gavia, Chichimequillas y El

Más detalles

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs)

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Observatorio de Energía Renovable para América Latina y Caribe Informe Interno Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs) Octubre 2012 Contenido

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 3ª Semana de Ciencia Política de la UACM Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011 Estructura 1.El gran reto metropolitano del Valle de México.

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Judith Guadalupe Ramos Hernández

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Judith Guadalupe Ramos Hernández CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Judith Guadalupe Ramos Hernández Coordinación de Hidráulica En este capítulo se muestran aspectos generales de Tabasco y Villahermosa, así como la presentación de los eventos que

Más detalles

GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES CASO DE ESTUDIO MÉXICO: RIO GRIJALVA

GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES CASO DE ESTUDIO MÉXICO: RIO GRIJALVA OMM Organización Meteorológica Mundial PROGRAMA ASOCIADO DE GESTIÓN DE CRECIENTES GESTIÓN INTEGRADA DE CRECIENTES CASO DE ESTUDIO MÉXICO: RIO GRIJALVA Septiembre 2006 Editado por UNIDAD DE APOYO TÉCNICO

Más detalles

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico. www.tecun.com

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico. www.tecun.com Turismo Hidroeléctrico Presa Chicoasén Presa Chicoasén Chiapas - Foto tomada de mexicodesconocido.com.mx Nombre: La presa Chicoasén tiene como nombre original Presa Manuel Moreno Torres, se denomina así

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013 Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía Volumen 1, nº 1 Marzo 2014 Estadísticas Energéticas Año El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Energía es responsable

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco»

Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco» Una iniciativa de: Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco» Edwin Mansilla Ucañani Secretario Técnico del Consejo Regional de Cambio

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 Almacenamiento de Energía mediante bombeo Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 1 ÍNDICE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD CENTRALES DE BOMBEO EXCEDENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

PROYECTOS ENERGÉTICOS MINI HIDRÁULICA

PROYECTOS ENERGÉTICOS MINI HIDRÁULICA PROYECTOS ENERGÉTICOS MINI HIDRÁULICA 1. QUÉ ES LA MINIHIDRÁULICA La energía hidroeléctrica es un recurso renovable y autóctono. Las minihidráulicas se distinguen de las hidráulicas en que utilizan la

Más detalles

Proyecto Mini-hidroeléctrico Sierra de Zongolica

Proyecto Mini-hidroeléctrico Sierra de Zongolica Proyecto Mini-hidroeléctrico Sierra de Zongolica Proyecto Mini-hidroeléctrico Sierra de Zongolica He escuchado decir que los cambios van a ser por el Proyecto Mini-hidroeléctrico Sierra de Zongolica. Qué

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco C A R L O S M A N U E L J O A Q U Í N G O N Z Á L E Z SUBSECRETARIO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO MARCO DE PLANEACIÓN PLAN NACIONAL

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS REPUBLICA DE GUATEMALA a. b. ENERGIAS ENERGIAS RENOVABLES RENOVABLES EN EN GUATEMALA GUATEMALA Ministerio de Energía y Minas Guatemala, C. A. Montevideo, Uruguay Septiembre

Más detalles

Diagnóstico integrado con identificación de áreas prioritarias

Diagnóstico integrado con identificación de áreas prioritarias Plan de Adaptación, Ordenamiento y Manejo integral de las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta (PAOM) Diagnóstico integrado con identificación de áreas prioritarias Programa de adaptación a las consecuencias

Más detalles

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030 Esquema de vivienda El comportamiento del sector vivienda ha tenido un crecimiento explosivo en la última década CRÉDITOS 22,000 1972 2009 A nivel nacional,

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Agua y energía: Desafíos de productividad

Agua y energía: Desafíos de productividad Agua y energía: Desafíos de productividad Taller de trabajo: Minería e Innovación (CEPAL, Santiago de Chile, 25 de julio de 2016) Por Andrei S. Jouravlev Oficial para Asuntos Económicos, Unidad de Recursos

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Aprovechamientos Hidráulicos Prof. Jesús DE ANDRADE Prof. Miguel ASUAJE

Aprovechamientos Hidráulicos Prof. Jesús DE ANDRADE Prof. Miguel ASUAJE Turbinas Hidráulicas Aprovechamientos Hidráulicos Prof. Jesús DE ANDRADE Prof. Miguel ASUAJE La Energía Hidráulica La Energía Hidráulica Escurrimiento Superficie s1 2 s Curso natural: Río Aprovechamiento

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

PROYECTO HIDROELECTRICO PATUCA III TRABAJOS REALIZADOS EN EL TUNEL

PROYECTO HIDROELECTRICO PATUCA III TRABAJOS REALIZADOS EN EL TUNEL PROYECTO HIDROELECTRICO PATUCA III Con el objetivo de cambiar la matriz energética del país, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, a través de la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable,

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL Estado del Ejercicio del Presupuesto de s por Ramos RAMOS ADMINISTRATIVOS 2 Presidencia de la República 4 Secretaría de Gobernación 5 Secretaría de Relaciones Exteriores 6 Secretaría de Hacienda y Crédito

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Conformación de un Padrón de Usuarios Confiable

Conformación de un Padrón de Usuarios Confiable Conformación de un Padrón de Usuarios Confiable En lo que va de esta administración se han efectuado 23,265 visitas de inspección, lo que representa poco más de 4,653 visitas por año y 197 por ciento más

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Malpaso PRONTUARIO. Nombre. Superintendente. Capacidad instalada 1080MW. No. unidades 6 No. lineas 7. Subestaciones de entrega. Tensiones de entrega

Malpaso PRONTUARIO. Nombre. Superintendente. Capacidad instalada 1080MW. No. unidades 6 No. lineas 7. Subestaciones de entrega. Tensiones de entrega Malpaso Nombre Malpaso Superintendente Ing. Uriel N. Onofre Alvarado Hidroeléctrica Gerencia Regional de Producción Sureste Telmex (968) 68 56235 Telfax (968) 68 56233 Tel/Conmutador (96) 679200 Ext. 7370

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN 2016-2030 Oliver Ulises Flores Parra Bravo Director General de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica Qué es el PRODESEN? Programa

Más detalles

Transferencias de ley del sector eléctrico

Transferencias de ley del sector eléctrico Transferencias de ley del sector eléctrico Artículo 222 de la ley 1450 de 2011 que modificó el artículo 45 de la Ley 99 de 1993 Centrales San Carlos, Jaguas, Calderas, Termocentro, Miel I y su Trasvase

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico N 2 Energía hidráulica Colegio: Colegio Alemán Temperley Profesora: Laura Soria Alumnos: Guadalupe Grassi, Cindy Wahler, Lara Conde y Lucía Lirussi Barrere Año: 4 ES 2011 ÍNDICE Energía

Más detalles

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER México, D.F. 7 de octubre del 2015 Contenido 1. Introducción.

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

INUNDACIONES en el ESTADO de TABASCO México

INUNDACIONES en el ESTADO de TABASCO México INUNDACIONES en el ESTADO de TABASCO México 1er Informe de la Confederación de Caritas Española Madrid, 6 de Noviembre de 2007 Foto: El Universal México ÍNDICE 1. Crónica de los hechos 2. Reporte Evaluación

Más detalles

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez INFORMACIÓN GENERAL 1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo 2.- Nombre del proyecto: Dellaterra 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez 4.- Ubicación: Blvd.

Más detalles

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca Profesional Seremi de Energía Macrozona Maule, Biobío y La Araucanía 1 Sistema Eléctrico Chileno Gobierno de Chile

Más detalles

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD José Eduardo Moreno Bañuelos 1 ; Víctor Manuel Ruiz Carmona 1 ; Ernesto Olvera

Más detalles

E n e r g r e e n Cancún

E n e r g r e e n Cancún E n e r g r e e n Cancún GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA UTILIZANDO BIOGÁS DE RELLENO SANITARIO. CASO ESTUDIO: RELLENO SANITARIO NORTE QUINTANA ROO, MEXICO. TALLER DE ENTRENAMIENTO PROYECTOS DE BIOGÁS

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías.

Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Obras Hidráulicas. Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de Consultorías. Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Análisis y Proposiciones Preliminares para Mejorar Trabajos de ías Abril 2011 Dirección de Obras Hidráulicas Gobierno de Chile BIENVENIDA AGRADECIMIENTOS

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ POLITÍCA HÍDRICA La rectoría del Estado Mexicano sobre las aguas nacionales, tiene como principio esencial la Constitución

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de Agua y uso eficiente de la energía 29 de agosto de 2013 1 ! El agua y la energía se relacionan de múltiples maneras. Agua y energía (1)! Desde un punto de vista mecánico, la energía asociada al agua está

Más detalles

EFECTOS PRODUCEN? Fernando Carrión M.

EFECTOS PRODUCEN? Fernando Carrión M. TASAS Y MOVILIDAD: QUÉ EFECTOS PRODUCEN? Fernando Carrión M. 1. Nueva coyuntura urbana 1. La administración de Paco Moncayo cerró el ciclo de la coyuntura urbana iniciada por Rodrigo Paz. Ahora qué viene?

Más detalles

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad Congreso de Obras, Servicios Públicos y Protección Civil para la Sustentabilidad Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural 1 San Nicolás De Los Garza, Nuevo

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DESASTRE EN LA MESOPOTAMIA PRODUCTO DEL PASO DEL HURACÁN GEORGES Y EL DESBORDAMIENTO DE LA PRESA DE SABANETA, EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Ing. Octavio R. Rodríguez García. Encargado de Monitoreo y Auscultación

Más detalles

GESTION EFICIENTE DEL AGUA

GESTION EFICIENTE DEL AGUA ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE NOGALES SONORA GESTION EFICIENTE DEL AGUA EXTRACCION DISTRIBUCION USO TRATAMIENTO Y REUSO DR. JUAN MAURO CORRALES BUJANDA DIRECTOR

Más detalles

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE.

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE. FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE. Pueblo de Cobas y su Estación del Ferrocarril. Se observa el río Sil y la llanura de inundación

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala

PROYECTO MUNICIPIO. Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala PROYECTO MUNICIPIO Modelo de un Proyecto Comunitario de un Parque Solar (Fotovoltaico) a Pequeña Escala www.solar-dominicano.com Cel.: 809-397-6509 Energías Renovables Energía Solar (Fotovoltaico) Las

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS

OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS OBSERVACIONES DE NACIÓN AL TRABAJO DE DANIEL BOCOS CONSEJO CONSULTIVO DE BOSQUE NATIVO de Villa La Angostura El artículo 54º de la ley 2780 prevé la creación de consejos consultivos locales: - Bajo el

Más detalles

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM)

ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM) #energíadf La Ciudad de México está situada en la zona centro del país, en la parte meridional de la cuenca de México. Los límites de la Ciudad de México han desaparecido y se ha conformado la llamada

Más detalles

Programa 3x1 SEDESOL

Programa 3x1 SEDESOL Programa 3x1 SEDESOL Qué es el 3x1 para Migrantes? Es el programa impulsado por los migrantes radicados en el exterior, para colaborar en acciones y obras sociales que contribuyan al desarrollo de sus

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Escenario REDD en Mesoamérica Selva Maya Mega biodiverso: 50 etnias, 200 ecosistemas,

Más detalles

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa, PLAN DE ACCIÓN POMCA UBATÉ Y SUÁREZ CÓDIGO SUBCUENCA PROGRAMA PROYECTO MUNICIPIO MEJORAMIENTO AL SISTEMA VIAL Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté - Suárez Mantenimiento y adecuación

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Operadores de Infraestructura Hidráulica Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos Primera parte: Caracterización de los Sistemas Hidráulicos (avance del ROIH) Segunda parte: Los Operadores

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL IMPULSO DE PROCESO DE LICITACION DE 150 MW DE ENERGIAS RENOVABLES Resumen del estudio Mediante el trabajo coordinado interinstitucional entre la UT, SIGET, CNE y ETESAL,

Más detalles