A. Albert Marí N. V. Jiménez Torres

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A. Albert Marí N. V. Jiménez Torres"

Transcripción

1 CAPÍTULO FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENTERALES A. Albert Marí N. V. Jiménez Torres La administración de Unidades Nutrientes Parentexales (UNP), formuladas como mezclas de macronutrientes y micronutrientres contenidas en un envase único, constituye lo que se denomina mezclas ternarias, mezclas "todo en uno" o mezclas "tres en uno". Su utilización en pacientes subsidiarios de nutrición parenteral, ingresados o no ingresados en los hospitales,' lenta t últiples ventajas respecto a la administración separada de nutrientes. ' Ahor,bien, estas mezclas ternarias son químicamente complejas, por cuanto están constituidas por más de 50 especies diferentes, con alto potencial de interacción entre si y su entor3e, oxígeno, temperatura y luz), durante su elaboración, administración al pacient conservación. Estas circunstancias exigen controlar el elevado riesgo de inest áil t incompatibilidad, siempre de resultados negativos en el paciente. En 1994 la Food and Drug Administration (FDA) y la Sociedad Americana de Farmacéuticos de Hospital (ASHP), emitieron unas alertas en relación con la detección de precipitados de fosfato de calcio en mezclas dertttrición parenteral asociados a dos casos de distrés respiratorio y muerte en otros dos pacientes. ' Estos hechos han abierto un

2 470 MEZCLAS INTRAVENOSAS YNUTRICIÓN ARTIFICIAL debate dentro de esta Sociedad, aún no resuelto, sobre los riesgos y beneficios de la administración de lípidos conjuntamente con el resto de los nutrientes. 5' 6'' En cualquier caso, ha servido para insistir en la importancia de desarrollar unas buenas prácticas de elaboración de las UNP a fin de garantizar la seguridad y efectividad de esta terapéutica. Por tanto, la estabilidad y compatibilidad de las mezclas nutrientes, es una de las responsabilidades más importantes de los farmacéuticos, que debe asumirse como un aspecto más del cuidado al paciente. 8 '9 Los estudios sobre nutrición parenteral no forman parte, en general, del curriculum del farmacéutico a nivel de pregrado. Además, la información que proveen los laboratorios fabricantes sobre estos aspectos es, con frecuencia, limitada 10 y los estudios publicados no siempre son extrapolables a la práctica individual de cada servicio de farmacia.9 Por otro lado, la ausencia de uniformidad en la elección de parámetros clave y en los métodos analíticos utilizados para evaluar la estabilidad y compatibilidad de nutrientes, se traduce en diversidad de resultados, condiciones idóneas de conservación y tiempo de caducidad de las UNP. Las soluciones a este problema, propias de cada equipo de nutrición parenteral, requieren el diseño de formulaciones y su validación, con estudios fisicoquímicos y microbiológicos científicamente correctos. Además, estos equipos multidisciplinares de nutrición deben promover la utilización de protocolos, la educación y entrenamiento de los mismos para la monitorización de efectos adversos en los pacientes y el control de calidad de las unidades nutrientes elaboradas. 1. ESTABILIDAD Y COMPATIBILIDAD DE MACRONUTRIENTES Y MI- CRONUTRIENTES EN LAS UNIDADES NUTRIENTES PARENTERALES Los principales factores determinantes de la viabilidad clínica de la mezclas ternarias hacen referencia a la estabilidad de las emulsiones lipídicas, al riesgo de precipitación de sales fosfatocálcicas y a la estabilidad de las vitaminas. I.1. Aminoácidos Las disoluciones aminoacídicas contienen aproximadamente 20 aminoácidos caracterizados por su punto isoeléctrico (pi) y su pka que, en función del ph de la mezcla final, determinan el porcentaje de su forma fónica y su capacidad tampón. Los aminoácidos (AA) destacan por su efecto protector en la unidad nutriente parenteral al prevenir la inestabilidad de las emulsiones lipídicas y la precipitación del calcio y oligoelementos. Además, por su capacidad tampón, amortiguan las soluciones de bajo

3 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTR/ENTES PARENTERALES 47l ph reduciendo su efecto desestabilizador sobre la emulsión lipídica. Presentan acción tensoactiva y tienen capacidad hidrófila por lo que se adsorben sobre la superficie del glóbulo lipídico, por otra parte los aminoácidos básicos (arginina, histidina y lisina) al presentar un pl superior al ph habitual de la unidad nutriente, están cargados positivamente e interaccionan con la carga negativa de los fosfolípidos, ambos efectos potencian el efecto de barrera mecánica del emulsificante. 2 Asimismo, estos aminoácidos compiten con los cationes divalentes y trivalentes por los lugares de unión de los fosfolípidos, a la vez que actúan como quelantes de éstos, ambos mecanismos disminuyen el efecto inestabilizante de los cationes. Todas estas acciones dependen del ph final de la UNP y de la concentración y proporción de aminoácidos básicos y ácidos en la mezcla resultante. Los aminoácidos también presentan problemas de degradación o incompatibilidad al mezclarlos con otros nutrientes. Así, la exposición a la luz provoca reacciones de fotólisis, " la riboflavina puede acelerar la fotodegradación de metionina, prolina, triptófano y tiroxina. 12 El oxígeno oxida a los aminoácidos, los envases EVA y PVC son permeables al oxígeno, por tanto el tiempo de almacenamiento influye negativamente '3 en las reacciones de óxido-reducción. El bisulfito sódico, antioxidante que incorporan todavía algunas disoluciones de aminoácidos, puede reaccionar con el triptófano produciendo su degradación. La reacción de Maillard o reacción del grupo amino del aminoácido con el aldehído de la glucosa, es tiempo dependiente, así pues después de unas semanas de la mezcla de aminoácidos con glucosa se origina una mezcla de productos poliméricos que confieren coloración amarilla o marrón oscuro a la unidad nutriente. Esta reacción se acelera a temperatura elevada. A valores de ph inferiores a 4, situación infrecuente en las UNP, se produce la hidrólisis de prolina e histidina. '4 Finalmente, la presencia de cobre en la mezcla puede dar lugar un precipitado de sulfuro de cobre (CuS), al reaccionar con el grupo sulthidrilo de la cisteína. " 1.2. Emulsiones lipídicas Los lípidos para administración intravenosa son emulsiones del tipo 0/W en las que la fase interna oleosa, aceite de soja o aceite de oliva, forma glóbulos dispersos en la fase externa acuosa. El exceso de energía asociada a la superficie de los glóbulos da lugar a un sistema termodinámicamente inestable, y en consecuencia los glóbulos de la fase interna tienden a agruparse con el tiempo, pudiendo, en situaciones extremas, dar origen a una separación de fases.

4 472 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL cn, 0=o cin, CH` ch-o o-r-o ó c 1, c, p1,-n' -- 9k Aceite Agua e $ e e Fase acuosa a e e e r99 n O e np o 1~+~W e e 'l, e 9 ww o o e Aceite O e e `,' 9 e pr o e o e o m e v e e e Figura Orientación de los fosfolípidas (figura izquierda) y representación de la doble capa difusa electrostática en la superficie del glóbulo lipídico (figura derecha), adaptado de Barnett. 16 A fin de minimizar esta tendencia a la inestabilidad, a estos sistemas lipídicos se les incorpora la lecitina de huevo corno agente emulsificante. El emulsificante actúa por dos mecanismos 2' 17 : a) mecánico, por adsorción alrededor de cada partícula oleosa formando una película interfacial, de tal manera que la fracción lipófila está orientada hacia la fase oleosa y la fracción hidrófila hacia la fase acuosa (Figura 18.1). Esta organización de los fosfolípidos disminuye la tensión interfacial, las fuerzas atractivas de Wan der Waals y además constituye una barrera elástica que previene la fusión de los glóbulos; h) electrostático, los radicales del grupo fosfato y las bases nitrogenadas del emulsificante están ionizados en función de su pka y del ph del medio. A ph entre 5,S-9 el grupo fosfato confieren carga superficial negativa a los glóbulos lipídicos, que causa repulsión electrostática de los glóbulos entre sí. Alrededor de esta carga negativa existe una capa de cationes y a continuación una capa difusa de aniones y cationes (Figura 18.1) que genera una carga neta, medible por el potencial Z o electrocinético, el cual se define como el existente entre la superficie del glóbulo lipídico y la disolución. Con potenciales Z superiores a -15 mv las fuerzas repulsivas predominan sobre las fuerzas desestahilizadoras atractivas, confiriendo estabilidad al sistema. Las principales causas de inestabilidad en las emulsiones lipídicas son interacciones

5 FORMULACIÓN DE UNIDADES NU'TRIENTES PARENTERALES 473 fónicas y cambios de ph que modifican el potencial Z. 's El mecanismo de inestabilidad se debe a alteraciones en la capa de fosfolípidos que conlleva tanto una menor protección mecánica como una disminución de la repulsión electrostática. Como consecuencia de ello, puede EMULSIÓN LIYfDICA ocurrir (Figura 18.2) la agregación de glóbulos o floculación, las partía,..eis. = culas están juntas pero no fusionadas porque todavía Cl i existe la película de ooo Ce < ( r,- emulsificante alrededor de los gló () bulos, y por tanto el proceso es reversible mediante agitación. Estos agregados son de mayor tamaño y se :e:ca afma upartuid«s arml*se...f. Figura Signos de inestabilidad de emulsiones lipídicas. desplazan rápidamente a la superfi- cie de la emulsión lipídica formando una crema sobrenadante. La reversibilidad no es posible en situaciones de coalescencia, donde ocurre la fusión de agregados por rotura de la película interfacial del emulsificante formándose glóbulos de diámetro mayor., Finalmente puede darse la rotura de la emulsión, apareciendo gotículas de aceite libre flotando en la superficie de la UNP. 2 Esta separación de las fases de las emulsiones lipídicas es difícil que se produzca en las condiciones habituales de manejo de las unidades nutrientes "todo en uno". Además, el volumen de la fase dispersada no excede del 50% del volumen total de la emulsión. '9 Los diámetros de los glóbulo lipídicos de las emulsiones lipídicas para nutrición parenteral oscilan entre 0,4-1µm, situándose dentro del ámbito de tamaño fisiológico de los quilomicrones. A mayor tamaño de partícula mayor tendencia a desplazarse a la superficie de la emulsión y mayor probabilidad de fusión. En este sentido, en UNP "tres en uno", las emulsiones lipídicas que contienen mezclas de LTC/MTC han demostrado ser más estables que las que formadas únicamente por LTC, 2" y entre éstas últimas las

6 474 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL formulaciones que contienen aceite de oliva presentan mejor estabilidad física, con menor porcentaje de glóbulos de tamaño superior a 1 µm y formación de crema sobrena- ~ dante.`'' 22 - Glóbulos con tamaño superior a 5 µm de diámetro son capaces de obstruir los capilares venosos más pequeños y se han asociado con embolismo pulmonar, además un porcentaje superior al 0,4% (peso grasa) de glóbulos que superan los 5 µm de diámetro se correlaciona con inestabilidad física, con presencia de gotículas de grasa libre en la unidad nutriente. 17 Los criterios de aceptabilidad clínica de la UNP son un porcentaje superior al 99% de glóbulos lipídicos inferiores a 1 µm y ningún glóbulo lipídico superior a 6 19 µm. El ph determina el estado y grado de ionización del agente emulsificante, y por tanto las cargas de los glóbulos lipídicos y el potencial Z. En el rango de ph de máxima estabilidad (ph : 5-10), los fosfolípidos están cargados negativamente con un potencial Z aproximadamente de - 35 mv. A medida que disminuye el ph, la carga eléctrica del emulsificante se neutraliza y desaparecen las fuerzas repulsivas. Así, a ph próximo a 3 el potencial Zes cero y la repulsión electrostática mínima. 23 La mezcla de la emulsión lipídica con los nutrientes, a excepción de los aminoácidos que presentan efectos protectores, conlleva un efecto desestabilizador sobre la misma, bien por adsorción a la superficie del emulsificante bien por producir modificaciones del ph. La disoluciones de glucosa presentan ph ácido y producen una disminución del ph, sin embargo este efecto se minimiza por la capacidad tampón de los aminoácidos. '" Los electrolitos y oligoelementos son desestabilizantes, al neutralizar la carga superficial negativa de los glóbulos lipídicos. Cuanto mayor es la valencia del catión, mayor es este efecto. Su cuantificación se realiza a través de la ecuación X= a + 64b + 729c, donde X es el grado critico de agregación, definido como la concentración de electrolitos requerida para agregar la emulsión ; siendo a, b y c la concentración (mmol/l) de cationes mono, di y trivalentes respectivamente. Sin embargo, esta ecuación presenta bajo valor predictivo positivo de modo que X no se correlaciona con inestabilidad física, 17 por tanto es de escasa utilidad práctica. Entre los motivos aducidos entran el no recoger la influencia del ph, no permitir variaciones del potencial zeta, considerar la cantidad total de iones que están en disolución, mientras que realmente la complejación en la UNP disminuye las concentraciones libres de iones, y sobreenfatizar el efecto de la valencia sobre la estabilidad de la vise

7 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PAREN'TERALES 475 lipídica.'8.' Los aniones acetato y fosfato parecen tener efecto protector por su capacidad tampón, 26 aunque existe controversia al respecto. La adición de medicamentos ácidos a la unidad nutriente o su administración en "Y", puede modificar el ph inestabilizando la emulsión lipídica. 27 Fuera del rango de temperatura establecido por el fabricante, existe una mayor modificación del peso específico de las fases del sistema, de la viscosidad de las grasas y la estabilidad del emulsificante. '9 La esterilización por calor libera ácidos grasos libres que resultan en disminución del ph, este efecto se ve aumentado por el tiempo de conservación que favorece la hidrólisis lenta de los fosfolípidos. 28 El orden de adición de lípidos en la UNP también es un factor a considerar. Así, la incorporación de los lípidos al final del proceso de mezclado, incrementa la estabilidad al disminuir el porcentaje de glóbulos lipídicos superiores a 4.tm del 5% al 1%. 29 Además, evita enmascarar la presencia de precipitados y facilita el control visual. I.3. Vitaminas Entre los componentes menos estables de los incorporados a las UNP, las vitaminas alcanzan el paradigma al degradarse la mayoría de forma importante más allá de las primeras 24 horas tras su adición. Sin embargo, al revisar la estabilidad e incompatibilidad para cada una de ellas existe gran variedad de datos de degradación, debido a la multitud de factores que afectan su integridad fisicoquímica. Como norma general, su estabilidad se limita a 24 horas cuando se incorporan a las UNP. Los principales procesos de degradación de las vitaminas son la fotólisis, la adsorción al plástico PVC y las reacciones redox. Cuando la degradación de una vitamina es por exposición a la luz o absorción al material plástico, hay que considerar el tiempo y grado de exposición, las características de los envases y equipos de perfusión, así como el tiempo de almacenamiento y administración. La luz ultravioleta es la responsable de la fotólisis química de las vitaminas, por tanto la luz solar produce fotodegradación en mayor medida que la artificial. El retinol (vitamina A) es la vitamina más fotosensible, con pérdidas próximas al I00%~ en pocas horas tras exposición a luz solar directa, seguida de riboflavina (vitamina B 2 ) y fitoquinona (vitamina K 1 ), también se ha descrito fotodegradación en menor proporción de piridoxina."" 323"`'` Los oligoelemen(os se comportan como catalizadores de la fotodegradación de las vitaminas hidrosolubles pero no de las Iiposoluhles, '2 por el contrario los lípidos actúan como protectores por su opacidad.'`3' La adsorción al

8 476 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL PVC de la vitamina A depende del tipo de éster, así mientras el acetato de retinol se adsorbe al PVC, el palmitato no presenta esta interacción. 32 Las más importantes causas de degradación química de vitaminas son la oxidación del ácido ascórbico y la reducción de la tiamina. El ácido ascórbico (vitamina C) es la menos estable de todas las vitaminas, se degrada por reacción directa con el oxígeno disuelto en la unidad nutriente. El primer paso de esta reacción, que es reversible, consiste en la formación del ácido dehidroascórbico similar en actividad al ácido ascórbico; el estadio final de la degradación es el ácido oxálico, altamente reactivo con el ión calcio, formando un precipitado insoluble de oxalato cálcio. 36 La cantidad de ascorbato degradado se correlaciona con la cantidad de oxígeno presente, en este sentido las bolsas multicapa, 100 veces menos permeables al 02 que las monocapa EVA, minimizan las pérdidas por oxidación. " La velocidad de esta reacción está gobernada por la temperatura y presencia de oligoelementos, fundamentalmente de cobre, cuya acción catalítica se minimiza por el efecto complejante de la cisteína. 38 La tiamina o vitamina B 1 es fácilmente degradable por reducción en presencia de bisulfito sódico antioxidante utilizado en disoluciones de aminoácidos, 30' 35 actualmente no está presente en la mayoría de infusiones de aminoácidos o bien se encuentra a concentraciones entre 1,5-6 meq/l, dependiendo de presentaciones. Esta degradación depende de la concentración de bisulfito, así concentraciones finales iguales o superiores a 3 meq/l, producen degradación significativa de tiamina 35 y también de vitamina A. 30 Al aumentar el ph por encima de 6,5 se produce la hidrólisis de la tiamina y se incrementa la pérdida de vitamina C. El ph y la temperatura son factores determinantes en todos estos procesos. El tocoferol y el ácido fólíco son relativamente estables frente a estos factores en la UNP.30' 35 Sobre otras vitaminas, como nicotinamida, pantotenol, cianocobalamina, biotina y ergocalciferol la información disponible no permite establecer recomendaciones Oligoelementos Las UNP se formulan habitualmente con cobre (Cu +` ), cinc (Zn+2), manganeso (Mn +z ) y cromo (Cr +3 ). Los preparados de oligoelementos disponibles en España permiten además suplementar selenio (Se +4 ), molibdeno (Mo+`'), hierro (Fe +3 ), iodo (1) y flúor (F"). Sin embargo, se necesita determinar los requerimientos óptimos de cada uno de estos elementos traza, a fin de desarrollar soluciones de oligoelementos adaptadas

9 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENTERALES 477 las necesidades individuales, para no administrar dosis excesivas de algunos oligoelementos en pacientes con determinadas enfermedades. 39 La escasez de estudios fisicoquímicos para resolver los problemas de estabilidad y compatibilidad de los oligoelementos en UNP, se explica porque las dosis mínimas diarias requeridas se traducen en aportes bajos, que una vez incorporados a las UNP presentan concentraciones muy inferiores a los límites de detección de las técnicas analíticas de determinación disponibles. La contaminación por elementos traza durante la elaboración manual o con mezclador automatizado, contribuye mínimamente al aporte de oligoelementos. 40 Sin embargo, la contaminación por zinc y cromo de las soluciones de nutrientes, puede superar los aportes recomendados en pacientes pediátricos. 41 Los elementos traza u oligoelementos son susceptibles de participar en un amplio grupo de procesos, entre ellos, cabe destacar la floculación con lípidos al tratarse mayoritariamente de cationes divalentes y trivalentes, la catalización de reacciones redox de degradación de las vitaminas y la complejación con aminoácidos. En este último aspecto, en un estudio de simulación de equilibrio entre especies libre y complejadas, el zinc, cobre y manganeso se encuentran casi en un 100% complejados con histidina o glicina, lo que minimizaría el riesgo de precipitación. 24 El ph presenta una influencia importante sobre la composición del complejo mayoritario formado con zinc. En disolución acuosa, los olígoelementos manganeso, zinc, cromo, hierro y cobre pueden precipitar como hidróxidos, carbonatos, sulfuros y fosfatos. La precipitación de oligoelementos con los fosfatos es la incompatibilidad más frecuente de los oligoelementos en las UNP. En presencia de dosis en exceso de calcio y fosfato, se obtuvo un precipitado que contenía además de fosfato cálcico, fosfato de hierro en cantidades importantes, y fosfatos de zinc, cobre y manganeso. 4 2 La precipitación como hidróxidos es ph dependiente, por tratarse de cationes ácidos, por lo que su estabilidad en disolución exige un medio ácido. Así, valores de ph superiores a 5,5 pueden producir precipitación como hidróxidos, ; que puede minimizarse si se formulan como sales de sulfato o complejos, en vez de cloruros. 44 La incompatibilidad con carbonatos y sulfuros, no es frecuente ya que el primero no suele estar presente en las unidades nutrientes y la precipitación como sulfuro exige la degradación previa de la cisteína. Así, se ha descrito precipitación de CuS, tras reaccionar el cobre con grupos sulfhidrilos del aminoácido cisteína. j545 En este sentido, las

10 478 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL formulaciones que contienen cisteina, baja concentración de glucosa y carga salina elevada, presentan riesgo de formación de sulfuros metálicos insolubles, por precipitación de cobre y zinc. 46 Sin embargo, en formulaciones pediátricas, con mayores requerimientos de cisteina al ser aminoácido esencial para niños menores de 1 año, no se ha evidenciado precipitación visible de CuS, asimismo las pérdidas de ambos nutrientes tras filtración son inferiores al 10%, en las 24 horas siguiente a la adición del aminoácido. 47 Las sales de selenio pueden reducirse a selenio elemental insoluble cuando se añade ácido ascórbico a la unidad nutriente en cantidades suficientes para disminuir el ph, 42 sin embargo en las concentraciones habitualmente usadas en la práctica clínica, esta incompatibilidad es poco probable si el ph se mantiene igual o superior a Electrolitos Los requerimientos de electrolitos son variables en función de las necesidades individuales, y generalmente no limitados por problemas de compatibilidad para sodio, potasio, cloro y acetato. Estos dos aniones se deben ajustar, para no modificar el balance ácido/base, a una relación molar igual o próxima a la unidad. Por el contrario, los cationes divalentes como magnesio y calcio, cuando se incorporan en cantidades suficientes para cubrir los requerimientos diarios pueden causar problemas de precipitación. 39 En este contexto, la principal amenaza de la compatibilidad de los electrolitos en la UNP la representa la precipitación de calcio y fosfato. La problemática derivada de la incorporación de calcio y fosfato a las unidades nutrientes parenterales ha merecido la atención de los expertos en nutrición parenteral. La precipitación de calcio-fosfato en las mezclas de nutrición parenteral es de importantes consecuencias clínicas para el paciente, 4 pero no es predecible por simples cálculos al depender de múltiples factores. 49 El ión fosfato es poliprótido, presenta varias constantes de disociación en solución acuosa, y las distintas sales que se forman con el calcio tienen diferente solubilidad (Figura 18.3). La sal monobásica (fosfato dihidrógeno) es 60 veces más soluble que la dibásica (fosfato monohidrógeno), y ésta es más que el ión fosfato. 50 El pka rige la especie fosfato en disolución para cada valor de ph.

11 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENT ERALES H 3PO4 Kal 1l 2 H+ Ka2 2 H 2POar V 2 Cae+ + 2 HPO42 2 CaHPO 4 (S) V (precipitado cristalino) Ka3 r~ 2 H + Ca3(P04)2 (S) Al- (precipitado 3 Ca e+ + 2 PO43- amorfo) Figura Equilibrio químico de precipitación Calcio-Fosfato. Los precipitados de calcio y fosfato pueden formarse tanto durante el proceso de mezclado de los componentes de la UNP, como tras su elaboración durante el período de almacenamiento. Desde el punto de vista fisicoquímico, cabe diferenciar dos ciones a) precipitación inmediata, claramente visible durante el proceso de mezclado formándose un precipitado blanco, tloculante y amorfo cuya estructura corresponde al fosfato cálcico (Ca 3(PO 4)2), y h) precipitación mediada por el tiempo, que puede ser visible o no, ocurre por cristalización del fosfato dibásico cálcico (CaHP0 4), aparecen cristales semitrasparentes y bien definidos, normalmente adheridos a los lados del contenedor, pero que también pueden formarse en la línea de perfusión o en el catéter, obturándolo.' La precipitación del ión calcio con el ión fosfato raramente es un proceso inmediato, habitualmente pueden pasar varias horas antes de que sea visible ; así, la formación del precipitado cristalino puede requerir hasta 24 h. 49 La precipitación entre calcio y fosfato, cuando ambos iones son incorporados a las UNP, está mediada por factores que se pueden clasificar en directos e indirectos (Tabla 18.1). Los primeros, el ph y la concentración de ambos iones, determinan cuanti-

12 480 MEZCLAS INTRAVENOSAS YNUTRICIÓNARTIFICIAL tativamente el producto iónico. Los factores indirectos son aquellos que modifican en mayor o menor grado los anteriores. Tabla Factores que influyen en la precipitación del calcio yfosfato. 53 Factores directos ph - Concentración de calcio Concentración de fosfato Factores indirectos - Preparación Fuente de calcio Fuente de fosfato - Concentración de magnesio Aminoácidos: composición y concentración - Orden de adición - Conservación Temperatura Tiempo - Administración Temperatura ambiental y corporal Velocidad de perfusión El ph es el factor más importante de cuantos influyen en la solubilidad de calcio y fosfato, por cuanto define cualitativamente y cuantitativamente las especies fosfato en disolución. En consecuencia, regula la compatibilidad de cualquier sistema Ca-P de forma determinante. Por tanto, todos aquellos factores que condicionan el ph final de la mezcla van a influir en la precipitación. El ph ácido favorece la forma monobásica del fosfato, más soluble. A ph=5,4 el 96% se encuentra como la forma monobásica, con menor riesgo de precipitación, mientras que a ph=7,4 la terma dibásica predomina. 50 La influencia del ph del medio en la precipitación Ca-P se refleja en el nomograma de la Figura 18.4, construido a partir de disoluciones específicas de nutrientes. Este nomograma ha sido validado en situaciones extremas como son las UNP neonatológicas cuya representación, en el nomograma, se describe mediante los diferentes símbolos que aparecen en la parte inferior del mismo. 54 Cuando el par de valores de concentración de calcio y fosfato, se sitúa en o por encima de la curva de precipitación del ph correspondiente a la unidad nutriente, estos aportes resultaran en precipitación. Como se observa la solubilidad Ca-P disminuye al aumentar el ph final de la mezcla, así a ph igual a 5 mayor concentración de calcio y fosfato se requiere para la precipitación.

13 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENTE_'RALES 481 Figura Nomograma de compatibilidad calcio-fosfato en función del ph El segundo factor en importancia para la precipitación de ambos iones, es la concentración final de calcio fónico libre, que depende fundamentalmente del grado de disociación de la sal de calcio empleada. Las sales inorgánicas (C1 2Ca) están más disociadas que las sales orgánicas (gluconato Ca). Otro tanto ocurre con las sales de fosfatos, entre las sales inorgánicas, el fosfato monobásico es de elección. Entre las sales orgánicas el glicerofosfato sódico, no disociable, ha demostrado que es biodis-

14 482 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL ponible y compatible en un amplio rango de ph 55 y resuelve el problema de la incompatibilidad en pacientes con altos requerimientos Ca-P, así como en pacientes pediátricos neonatos de bajo peso. 56 Las sales de calcio y fosfatos pueden presentarse en otras formas que favorezcan su solubilidad en las unidades nutrientes, por ejemplo formando complejos con aminoácidos o bien unidas al emulsificante de la emulsión lipídica. 50 Las disoluciones glucosadas y medicamentos ácidos, pueden provocar una disminución en el ph, lo cual favorecería la estabilidad de calcio y fosfato. Sin embargo, los fosfatos son tampones a ph entre 5-5,6 y amortiguan este efecto. La fuente de aminoácidos utilizada es importante tanto por su composición, como por su concentración final en la mezcla nutriente. A valores medios de ph y concentración igual o superior a 2,5%, algunos aminoácidos actúan complejando los iones calcio y fosfato, favoreciendo la compatibilidad. 57 En este sentido, un estudio simulado de complejación, ha confirmado que el calcio y el magnesio se encuentran en más del 60% complejados por la glicina, 24 si bien este proceso es ph dependiente. Las disoluciones de aminoácidos juegan otro papel importante que es su capacidad tampón frente al ph, en relación directa con su composición. Las concentraciones de arginina, histidina y lisina, en forma catiónica a los valores de ph habituales de las UNP, determinan el valor de la acidez titulable de las disoluciones de aminoácidos. El magnesio ejerce un efecto positivo al formar complejos más solubles y estables con los iones fosfato, cuantitativamente más importantes que los de calcio. La magnitud de este efecto se ve favorecida al aumentar el ph y cuando la relación molar de Mg/Ca es inferior a 2. 5" Respecto al orden de adición a la unidad nutriente, la incorporación del magnesio tras el fosfato, disminuye la concentración de fosfato en solución susceptible de reaccionar al adicionar el calcio, disminuyendo el riesgo de precipitación de sales fosfatocálcicas. La temperatura elevada produce un desplazamiento de los valores pka del ácido fosfórico favoreciendo la sal dibásica y además aumenta el grado de disociación de las sales de calcio orgánicas, lo que incrementa el riesgo de formación de precipitados. En el intervalo de 5-37 C existe una relación inversamente proporcional entre la temperatura y la compatibilidad Ca-P. 5`9 El tiempo de envejecimiento favorece la formación del precipitado cristalino. Finalmente, el calcio y el magnesio también puede reaccionar con el ión bicarbonato precipitando como carbonato cálcico y magnésico insoluble. Además la incorpo-

15 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENTERALES 483 ración de bicarbonato a la UNP acídica puede resultar en la formación de dióxido de carbono, por lo que se desaconseja. II. ASPECTOS PRÁCTICOS EN LA METÓDICA DE ELABORACIÓN, CON- SERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PAREN- TERALES De los apartados anteriores se deduce que el riesgo de incompatibilidad e inestabilidad de las unidades nutrientes parenterales es muy elevado, y puede derivarse en morbilidad y mortalidad para los pacientes. La degradación de nutrientes siempre está presente en un medio tan complejo químicamente como son las UNP, sin embargo, existe poca evidencia de que los problemas de estabilidad causen daño clínico a corto plazo." El mayor riesgo deriva de la administración de macroprecipitados sólidos como CaHPO4, o líquidos como la administración de gotículas de grasa libre." Las recomendaciones para reducir el riesgo iatrogénico asociado a la NPT, de la FDA y ASHP del año 1994, 4 las del grupo de trabajo sobre aspectos farmacéuticos de la nutrición de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) 63 y las directrices recientemente elaboradas por la American Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN)," así como las publicadas por diversos autores, se resumen a continuación. II. 1. Directrices en el diseño de Unidades Nutrientes Parenterales Los errores de omisión o de dosificación, tanto por exceso como por defecto, de nutrientes en formulaciones parenterales, exigen la validación de las UNP individualizadas y representan una de las responsabilidades principales del farmacéutico integrado en un grupo activo y multidisciplinario de nutrición artificial :0 Es responsabilidad del farmacéutico asegurar que la NPT se prepara, etiqueta, controla, almacena, dispensa, distribuye y administra adecuadamente. La Tabla 18.2 informa de los criterios a aplicar para la validación farmacéutica de UNP. La ASPEN39 a fin de evitar errores en el diseño recomienda desarrollar modelos de prescripción de formulaciones estándar, tanto para pacientes adultos como pediátricos (Figura 18.5). Estos modelos pueden ayudar al prescriptor a diseñar una formulación completa, balanceada y físicamente compatible, que satisfaga los requerimientos nutricionales diarios de pacientes sin alteraciones orgánicas. No obstante, se recomienda

16 484 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL revisar la adecuación de los aportes en base a requerimientos clínicos normales de la población a la que pertenezca el paciente, y valorar si una enfermedad o condición clínica requiere una dosis fuera del ámbito estándar.61' 62 Tabla Validación farmacéutica de Unidades Nutrientes Parenterales a) Garantizar la compatibilidad de todos y cada uno de los componentes entre sí y con los fármacos adicionados b) Asegurar la estabilidad de todos y cada uno de los componentes entre sí y con los fármacos adicionados c) Confirmar que los aportes de macronutrientes y micronutrientes son compatibles con los requerimientos establecidos para el grupo de población al que pertenece el paciente d) Identificar cualquier omisión y/o cambio significativo en el aporte diario de nutrientes y fármacos e) Comprobar que la vía y sistemas de administración son acordes con el tipo de nutrición parenteral formulada para el paciente La relación de macronutrientes, que puede mezclarse garantizando la integridad de la emulsión lipídica, no están todavía claramente definida. Se recomienda una concentración de final de aminoácidos mayor al 2,5% y una relación aminoácidos básicos/ácidos superior 1,5, ya que estas relaciones mejoran la estabilidad al potenciar el efecto tampón y quelante de los aminoácidos. En UNP de prematuros y/o neonatos, las concentraciones iniciales de aminoácidos pueden oscilar entre 0,5% a 1%, además el pequeño volumen y mayor concentración de electrolitos y glucosa, suponen un alto riesgo de inestabilidad y requieren mayor vigilancia. 63 Se recomienda una concentración final de glucosa entre 10-23%. En neonatos y niños de menos de un año se recomienda emplear emulsiones lipídicas al 20%, ya que presentan más calorías por unidad de volumen y menor contenido de agente emulsificante por gramo de grasa, resultando en una concentración más fisiológica de lipoproteinas circulantes. 39

17 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENTERALES 485 HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PFSET VALENCIA Apellidos Servicio Dr. (I ) Ubicación Sección: Fecha: Nombre N H.C. F.Nacimiento SOLICITUD PREPARACIÓN UNIDAD NUTRIENTE PARENTERAL DIAGNÓSTICO : Peso (Kg) : NORMALIZADA INDIVIDUALIZADA NP-1 NP-II (h) (c) ml ANALITICA Fecha Calorías totales (Kcal) SANGRE Nitrógeno (g) 9,1 13, Proteínas totales Aminoácidos 55 85, Albúmina lípidos (g) Osmolaridad Glucosa (g) Urea Cal. No protéicas/ N (Kcal/g) Glucosa Volumen MIL) 25(0) Cl Ac0 (meq) 10( Na ' CI meq) K' K (nieq) Creatinina Na (meq) , Triglicéridos Mg (ml:q) Colesterol Ca (meq) 4,5 14, GO'r P Orinad) GPT E?TL (ml,) ORINA Insulina - Volumen/24h Osinolaridad (ul(>sm/1.) (sniolaridad,,,,,,,,,,,, PH _ 6 5,6 Urea Glucosa Cl (a) indicar unidad nutriente ej : NP-I ; (h) cumplimentar por el médico ; (c) cumplimentar por el farmacéutico NOTAS: La composición de la unidad nutriente no se cambiará salvo nueva solicitud del médico. El impreso original se adjuntará a la historia clínica y la copia se entregará a la UTIV del Servicio de Farmacia. La prescripción de unidad nutriente individualizada aconseja comunicarse con el farmacéutico previamente a su preparación. FECHA SOLICITUD : FECHA INICIO: MÉDICO FARMACÉUTICO (1) MÉDICO RESPONSABLE DHI, PACIENTE Figura Modelo estandarizado para la solicitud de unidades nutrientes parente - rales.

18 486 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL En relación a los micronutrientes, si no se dispone de información sobre la estabilidad y compatibilidad de oligoelementos y vitaminas, se aconseja : 53 a) administrar de forma alternante (cada 48 horas) los oligoelementos y las vitaminas. b) incorporar los oligoelementos de modo permanente a la nutrición y administrar las vitaminas por vía IM o IV según sean liposolubles o hidrosolubles. Respecto a los electrolitos, la SENPE propone utilizar como valor orientativo el grado crítico de agregación, que proporciona una guía para predecir el efecto desestabilizador de los cationes.' Cuando se requiera un anión alcalinizante y para evitar la precipitación de calcio y magnesio, se recomienda utilizar acetato en vez de bicarbonato, por cuanto que presentan mol a mol el mismo poder alcalinizante. 39 Las dosis de calcio a aportar en las UNP no está claramente definida. Se puede mantener un balance positivo de Ca +2 con la administración de meq (5-7,5 mmol) de calcio por día, raramente están indicados más de 20 meq (10 mmol) de calcio diarios; aportes superiores deben de ser cuestionados y revisados. `'' Aportar fósforo por debajo de las cantidades recomendadas puede conducir a un déficit del mismo, sin embargo, no ocurre así con el calcio para el que existe un preciso mecanismo regulado por la hormona paratiroidea, que moviliza las reservas de calcio óseo para mantener las concentraciones en plasma dentro de la normalidad. Por tanto, proporcionar menos calcio no tendrá repercusiones clínicas inmediatas, a menos que se trate de pacientes susceptibles, como mujeres postmenopáusicas o pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. De nuevo, especial problema plantean las UNP pediátricas, donde los mayores requerimientos de Ca-P y el menor volumen, se traducen en concentraciones altas próximas al límite de precipitación. Ante la dificultad de predecir y controlar los múltiples factores de riesgo favorables y desfavorables en la precipitación de calcio y fosfato, se recomienda construir perfiles de solubilidad y/o ecuaciones matemáticas que permiten calcular el aporte de calcio en función del aporte de fosfato o viceversa. La solubilidad del calcio y del fosfato se debe calcular sobre el volumen al cual son adicionados y no sobre el volumen final; además, hay que considerar los iones fosfato de la solución aminoacídica al calcular la dosis de fosfato a añadir y la concentración final.`' Si la cantidad de Ca +2 y fosfato de la UNP están próximas al límite de precipitación, se recomienda: a) utilizar sales orgánicas de calcio o fosfato. 49 '5' En nutriciones pediátricas se acon-

19 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTE.S PARENTERALES 487 seja el glicerofosfato sódico o la glucosa-l-fosfato, ya que sus límites de precipitación con calcio superan a las concentraciones habitualmente utilizadas en clínica. 63 b) administrar el calcio por otra vía, en este caso el calcio debe de diluirse convenientemente y administrarse lentamente (<0,3 mmollminuto), para evitar reacciones adversas graves. 4 '63 Sin embargo, en la administración en "Y" con la UNP, el riesgo de precipitación persiste porque la mezcla que contiene los fosfatos se encuentra en la línea de infusión con una solución con una alta concentración de ca.' El ph final de la UNP debe oscilar entre 5-6. Un ph acídico favorece la estabilidad del calcio con el fosfato pero puede ser flebógeno, por el contrario el ph de máxima estabilidad de las emulsiones lipídicas es de 5-10, es necesario, por tanto, alcanzar un equilibrio entre ambos factores. Se aconseja que el volumen final de la formulación sea superior a 1500 ml, para garantizar concentraciones compatibles de los nutrientes. En general, no deben de adicionarse fármacos a la mezcla nutriente parenteral, salvo que su estabilidad esté bien documentada y existan razones claramente ventajosas.' Como norma, debería darse prioridad a la administración de medicamentos por otra luz del catéter y, en segundo lugar, en "Y".6' II. 2. Directrices en la preparación de Unidades Nutrientes Parenterales El primer paso de la preparación consiste en la revisión de la prescripción. Se recomienda comparar la prescripción actual con la prescripción previa, a fin de detectar desviaciones importantes que deben ser cuestionadas y clarificadas, como omisiones de nutrientes, modificaciones de dosis y/o de volumen u otro componente que alerte de fluctuaciones extremas día-día. '`" En este sentido, pueden ser de utilidad, como método de control y validación, programas informáticos para mezclas de nutrición parenteral programados con alertas para indicar al farmacéutico cuando las dosis de nutrientes se encuentran fuera del ámbito aceptado (Figura 18.6). Distintos laboratorios farmacéuticos disponen de programas para detectar posibles incompatibilidades en la UNP a elaborar que permiten predecir la caducidad de la mezcla parenteral elaborada con sus productos, la compatibilidad de sus componentes, e incluso si la unidad nutriente diseñada no es estable informar de los motivos de inestabilidad o incompatibilidad. En el futuro se prevé un desarrollo en la investigación sobre características de estabilidad y seguridad de la nutrición parenteral. 's

20 488 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL Valores normales en neonatos : 3-4 meq/kg Safe practicas for parenteral nutrition (ormulations. JPEN 22 :49.67,1998 Figura Alerta injórmatizada indicando dosis de nutrientes fuera del ámbito terapéutico La directrices prácticas recomendadas por la ASPEN consisten en revisar el contenido calórico, proteico, electrolítico, vitamínico de oligoelementos, así como el aporte de fluidos y fármacos, para asegurar que se provee una formulación de nutrientes completa y balanceada para la adecuada utilización y asimilación por el organismo. Así como, valorar la adecuación de la dosis (cualquier dosis fuera del ámbito normal no explicada por una condición o historia clínica del paciente, debe ser cuestionada y clarificada antes de la elaboración), y potencialidad de problemas de estabilidad y compatibilidad para cada uno de los componentes de la UNP. 3 Para evitar la contaminación por oligoelementos de las soluciones de nutrientes, se recomienda almacenar los envases en posición vertical, para minimizar el contacto de las soluciones con tapones de caucho o vidrio, así como utilizar preferentemente productos recién elaborados y del mayor volumen posible y práctico.4' Además, para

21 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENTERALES 489 prevenir degradación de nutrientes, por ejemplo la oxidación del triptófano, se recomienda mantener en sus embalajes originales hasta el momento de su utilización." Para evitar la cesión de plastificantes (dietil-hexil-ftalato), se aconseja utilizar bolsas de plástico EVA, además por su menor permeabilidad al oxígeno presentan una ventaja adicional respecto al PVC. En mezclas que contengan vitaminas y oligoelementos son recomendables las bolsas multicapa, especialmente si se elaboran UNP a largo plazo que llevan incorporadas las vitaminas.' El orden de elaboración es muy importante, tanto si se usan métodos automatizados como manuales, es necesario definir el orden de mezclado, optimizar y validar la secuencia de elaboración para prevenir incompatibilidades potencialmente letales, a fin de disponer de un método seguro y efectivo. `' En cualquier caso, se recomienda revisar la bibliografía actual y seguir las instrucciones de los fabricantes de nutrientes y equipos de mezclado automatizado. En este sentido, a no ser que se disponga de información fisicoquímica adecuada para asegurar la estabilidad, compatibilidad y seguridad de combinaciones con los distintos productos para nutrición disponibles en el mercado, es eficiente utilizar soluciones de nutrientes del mismo laboratorio comercial. En general, se recomienda incorporar electrolitos, oligoelementos y vitaminas, directamente al envase después del mezclado final de los macronutrientes, o bien diluirlos previamente en las disoluciones glucosadas o aminoacídicas. La glucosa, electrolitos y oligoelementos pueden desestabilizar la emulsión lipídica, por lo que no se adicionan nunca directamente a la misma. La adición de calcio se realizará al final y siempre después del fosfato,' pero no de forma consecutiva para evitar el fenómeno de concentración localizada que favorece la precipitación y beneficiarse de un mayor volumen. En general, se recomienda primero la adición de fosfato a la UNP, luego el magnesio para que forme sales con el fosfato y así exista menor concentración de fosfato susceptible de precipitar con calcio, y finalmente incorporar el calcio. La emulsión lipídíca se incorpora al final de la UNP, para facilitar la inspección visual de la fase acuosa y reducir el riesgo de rotura de la emulsión por los cationes divalentes. Los elementos poco estables, como la cisteína y las vitaminas, se recomienda incorporarlos inmediatamente antes de infundir la NPT." Las propuestas de la SENPE para los sistemas habituales de llenado, por vacio o gravedad, son :`3

22 490 MEZCLAS INTRAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIF/CIAL Método A: A.1.- Soluciones de AA + fuente de fosfato. A.2.- Soluciones de Glucosa + resto de micronutrientes por este orden: - Glucosa + vitaminas. - Glucosa + cationes monovalentes (Na y K). - Glucosa + oligoelementos (tener en cuenta que si contiene hierro, la carga trivalente puede desestabilizar la emulsión y no se podrían añadir conjuntamente con las vitaminas). - Glucosa + cationes divalentes (no introducir nunca oligoelementos y vitaminas en el mismo frasco. Añadir los cationes divalentes al final). Si no hay suficientes frascos de glucosa, los aportes se añadirán al final. A.3.- Solución multielectrolítica A.4. Lípidos. Método B: Como norma : primero, el fosfato ; segundo, el magnesio y por último el calcio. B.1.- Añadir el fosfato a la dextrosa (ph ácido, que favorece la formación de especies ácidas de fosfato y, por tanto, la compatibilidad) y el calcio a los AA en primer lugar (complejación). Distribuir los aportes en los frascos restantes. B.2.- Realizar la mezcla añadiendo primero el fosfato, después los otros micronutrientes excepto las vitaminas y el calcio, agitando regularmente de forma suave para evitar precipitación local y finalmente añadir el calcio. No añadir el fosfato y el calcio de forma secuencial. Agitar la solución y observar la posible aparición de precipitados. B.3.- A continuación añadir los preparados nutrientes coloreados (vitaminas) y por último los opacos (emulsión grasa), invirtiendo la bolsa varias veces para conseguir la homogeneidad de la mezcla. La Figura 18-7 representa la secuencia de adición utilizada en Hospital Universitario Dr. Peset. Los macronutrientes y electrolitos se incorporan de forma automatizada utilizando un mezcla comercializada de aminoácidos que contiene el aporte electrolíti-

23 FORMULACIÓN DE UNIDADES NUTRIENTES PARENTERALE;S' 491 co, excepto el calcio. Previamente a la dispensación, manualmente se adicionan el calcio y los suplementos de electrolitos (por ejemplo el potasio) necesarios para cubrir los requerimientos individuales del paciente. Además se incorporan los oligoelementos y fármacos que son estables y compatibles en las unidad nutriente. Las vitaminas se administran en perfusión IV de corta duración en "Y" con la UNP, según protocolo establecido. Respecto a los sistemas de mezclado, se aconseja utilizar equipos automatizados para incorporar los nutrientes a la UNP, que resulta ser una alternativa coste-efectiva y además disminuye los errores de composición.t6 1 Anrnofcidnn Glutma CiNa Emulsión +dectrotita 0,9 % Lipidia" (P, MR) r U Adición de: -fármacos -oligoelementos -suplementos electrolíticos -Calcio d Figura Secuencia y métodos de adición para la elaboración de UNP. Hospital Universitario Dr. Pese'. En la actualidad, existen comercializadas mezclas "tres en uno" premezcladas y bolsas para nutrición parenteral con compartimentos que mantienen separados los macronutrientes, con o sin aporte electrolítico, hasta el momento de la elaboración,

24 492 MEZCLAS IN7 RAVENOSAS Y NUTRICIÓN ARTIFICIAL con el fin de evitar incompatibilidades e incrementar el tiempo de caducidad. Sin embargo, incluso estos productos requieren algún nivel de elaboración del farmacéutico, en un ambiente estéril previamente a su utilización. 39 En estos casos, el proceso de elaboración se simplifica y se limita a incorporar los lípidos en el caso de las bolsas multicompartimento y suplementar manualmente los micronutrientes, siguiendo las directrices aquí expuestas. Estos sistemas multicompartimento pueden ser una alternativa coste-efectiva frente a las UNP elaboradas de forma tradicional, porque disminuye el número de manipulaciones y material fungible a utilizar,' además permite dedicar más tiempo al cuidado al paciente. Los pasos siguientes consisten en eliminar el aire remanente de la bolsa, a fin de disminuir el oxígeno y retrasar al máximo la oxidación de nutrientes, y agitar la UNP, mediante doble inversión para homogenizar y evitar fenómenos de floculación localizada. Se recomienda la inspección visual durante el proceso de elaboración de signos de precipitación o incompatibilidad, a fin de identificar partículas grandes, formación de partículas y/o separación de fases que representan el mayor riesgo de síndrome embólico. 4 Para eliminar partículas de gran tamaño, se pueden utilizar filtros durante la incorporación de aditivos a la mezcla nutriente parenteral ; en este caso el beneficio clínico de una segunda filtración es nulo. 39 El paso final es el etiquetado. Para facilitar la revisión de los aportes, evitar errores en la interpretación de las etiquetas y confusiones entre distintos ámbitos de la atención sanitaria, deben estar estandarizadas. Las etiquetas deben especificar clara y precisamente los aportes que va a recibir el paciente, así como la ruta de administración, día y hora de administración, fecha de caducidad e incluso el peso de dosificación del paciente. 39 La notación que más simplifica los cálculos para determinar los aportes diarios y facilitar la revisión al resto del equipo asistencial, médico y personal de enfermeria, es en g/día para macronutrientes y meq/día para los electrolítos, excepto el fosfato que se expresará como mmol/día. Además, se recomienda contrastar el etiquetado con el plan terapéutico, comprobar que los envases de nutríentes a utilizar corresponden a la hoja de trabajo y, finalmente, contrastar los recipientes de nutrientes y aditivos ya utilizados con la hoja de trabajo.'" II. 3. Directrices de conservación de Unidades Nutrientes Parenterales Almacenar las unidades nutrientes elaboradas en refrigeración y protegidas de la luz con bolsas que retengan radiaciones ultravioletas. Para aumentar la caducidad se

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

M.V.I* 12 Adulto M.V.I.* 12 Pediátrico. Multivitamínico

M.V.I* 12 Adulto M.V.I.* 12 Pediátrico. Multivitamínico Multivitamínico Descripción M.V.I.* 12 (Adulto y Pediátrico) es el multivitamínico para infusión parenteral que contiene 12 vitaminas para el adulto y 13 para el paciente pediátrico, necesarias todas ellas

Más detalles

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico. Técnica

Información QUELATOS Y COMPLEJOS. Resumen del informe técnico.  Técnica Información Técnica QUELATOS Y Resumen del informe técnico www.artal.net Introducción Los Nutrientes Ciertos elementos químicos juegan un papel determinante en todos los seres vivos. Son conocidos como

Más detalles

MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE

MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE CONCLUSIONES DE LA PRIMERA MESA DE TRABAJO BAXTER-SENPE SOBRE: Productos listos para uso (RTU) en nutrición parenteral García de Lorenzo Mateos A, Bermejo Vicedo T, Gómez Candela C, Planas Vila M. I. Definición:

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care Objetivos Definir Glicemia capilar Identificar los objetivos del control de glicemia capilar Conocer la historia toma de muestra de glicemia capilar

Más detalles

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR Departamento de Bioquímica y Biología Molecular ph y equilibrios acido-base 6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR ESQUEMA - Composición iónica de los medios corporales - Capacidad tampón - Mantenimiento

Más detalles

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS Propuesta: Comité Técnico Decisión de QUALANOD: Reunión noviembre 2012 Fecha de aplicación: 1 de julio de 2013 Parte de las Directrices a la que afecta:

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales SOLUCIONES BUFFERS Constituidas por un ácido débil y su base conjugada (sal) permite la adición de ácido o base sin variar considerablemente el ph. La capacidad búffer es máximo una unidad por encima y

Más detalles

Tema 1. Introducción

Tema 1. Introducción Tema 1. Introducción - Bioquímica: concepto, y objetivos - Importancia de la Bioquímica en la Lic. De Farmacia - Composición química del cuerpo humano: Bioelementos Bioelementos primarios o principales

Más detalles

Para la salud. la información, un Componente Esencial. DECLARACIONES NUTRICIONALES

Para la salud. la información, un Componente Esencial.  DECLARACIONES NUTRICIONALES QUÉ SON LAS DECLARACIONES NUTRICIONALES? DECLARACIONES NUTRICIONALES Una DECLARACIÓN NUTRICIONAL es cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar el concepto de mol y número

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INYECTABLE DE VITAMINA C

PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INYECTABLE DE VITAMINA C PRÁCTICA 6. PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INYECTABLE DE VITAMINA C INTRODUCCIÓN Los inyectables de vitamina C están constituidos por soluciones estériles de ascorbato sódico o de ácido ascórbico neutralizado

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles Nutrición parenteral en pediatría GPC ISBN en trámite Definición El soporte nutricional especializado es la administración de nutrimentos de forma oral, enteral o parenteral con fines terapéuticos. La

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

Características y usos de los diagramas de Pourbaix

Características y usos de los diagramas de Pourbaix Características y usos de los diagramas de Pourbaix Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y Nuclear Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Más detalles

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE

GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ROTULADO NUTRICIONAL DE ALIMENTOS ENVASADOS GUÍA PARA LAS MANIPULADORAS DE ALIMENTOS El rotulado nutricional es toda descripción contenida en el rotulo o etiqueta destinada a informar a los consumidores

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(Texto pertinente a efectos del EEE) L 230/8 ES 25.8.2016 REGLAMENTO (UE) 2016/1413 DE LA COMISIÓN de 24 de agosto de 2016 que modifica el Reglamento (UE) n. o 432/2012, por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili 4.3. SEPARACIÓN DE FASES SÓLIDO-LÍQUIDO Separación sólido-líquido física Separador S/L Fracción líquida Fracción sólida Proceso físico que permite separar los sólidos contenidos en unas deyecciones de

Más detalles

GenoROOT Monitor del Metabolismo

GenoROOT Monitor del Metabolismo Product 3 GenoROOT Monitor del Metabolismo Para bajar de peso, usualmente las personas optan por alguna de estas opciones: Quemar más calorías a través del ejercicio físico, y/o Reducir/Controlar el consumo

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS.

IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. IV. SIGNIFICADO DE LOS METODOS DE ENSAYO APLICADOS A LOS COMBUSTIBLES 4.1 SIGNIFICADO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO DE LAS GASOLINAS. 4.1.1 Número de Octano Research (D-2699): Se determina por un método que

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0. ESTEQUIOMETRÍA 1 Al calentarse fuertemente, el nitrato de cobre(ii) se descompone en óxido de cobre(ii), dióxido de nitrógeno y oxígeno elemental (O 2 ). Si calentamos 0.10 moles de nitrato de cobre(ii)

Más detalles

PRECIPITACIÓN QUÍMICA ABLANDAMIENTO DEL AGUA. M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ

PRECIPITACIÓN QUÍMICA ABLANDAMIENTO DEL AGUA. M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ PRECIPITACIÓN QUÍMICA ABLANDAMIENTO DEL AGUA M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ INTRODUCCIÓN Como ya se ha señalado al hacer referencia a la calidad de las aguas de consumo, la dureza no es de los

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

Reacciones redox espontáneas

Reacciones redox espontáneas Celda galvánica o voltaica o electroquímica Pila galvánica o voltaica o electroquímica Cuba galvánica o voltaica o electroquímica Cada una de las partes se denomina: semicelda o semipila o electrodo Pila

Más detalles

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán INTRODUCCIÓN La IUPAC ( Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN Tu alimentación es apropiada para ti? Adapta tu estilo de vida a tus genes: Nutrición Deporte Metabolismo Estilo

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA

UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA UNIDAD 2. CINÉTICA QUÍMICA Introducción. Velocidad de reacción Cómo se producen las reacciones químicas Ecuación de la velocidad de reacción Factores que afectan a la velocidad de reacción Mecanismo de

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía.

Material elaborado por F. Agius, O. Borsani, P.Díaz, S. Gonnet, P. Irisarri, F. Milnitsky y J. Monza. Bioquímica. Facultad de Agronomía. AMINOACIDOS Las proteínas de bacterias, hongos, plantas y animales están constituidas a partir de las mismas 20 unidades o monómeros: los á-aminoácidos. Los aminoácidos tienen un grupo amino y un grupo

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS PROPIEDADES FUNCIONALES DE LAS PROTEÍNAS Que es una Propiedad Funcional? Propiedades físicas y químicas que derivan del comportamiento de proteínas en sistemas alimenticios durante procesado, almacenamiento,

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25 ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.1. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.2. LA PROPIEDAD ANALÍTICA... 11 1.3. EL PROCESO ANALÍTICO... 12 1.4.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] - Teniendo en cuenta los valores de las constantes de disociación del EDTA: Ka 0x0 - Ka x0 - Ka 69x0-7 Ka 550x0 - Obtener las expresiones para calcular los coeficientes de reacción laterales del EDTA con

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

CONSENSO ESPAÑOL SOBRE PREPARACION DE MEZCLAS NUTRIENTES PARENTERALES 2008

CONSENSO ESPAÑOL SOBRE PREPARACION DE MEZCLAS NUTRIENTES PARENTERALES 2008 CONSENSO ESPAÑOL SOBRE PREPARACION DE MEZCLAS NUTRIENTES PARENTERALES 2008 Coordinadora: Pilar Gomis Muñoz Email: pgomis.hdoc@salud.madrid.org Autores: Daniel Cardona Pera, Mercedes Cervera Peris 2, Marta

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

Determinación de la dureza del agua

Determinación de la dureza del agua Determinación de la dureza del agua La definición práctica de dureza del agua es la concentración total de cationes en una muestra capaz de formar complejos insolubles con jabón. (Un agua dura con alta

Más detalles

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes: Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g Excipientes: 1 / 21 Sacarato de calcio agua para inyectables c.s. Proporciona: Calcio 0.465

Más detalles

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES VII 1 PRÁCTICA 7 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES FORMACIÓN DE PRECIPITADOS Y DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA En esta práctica llevaremos a cabo

Más detalles

COMPOSICION: Octilmetoxicinamato, oxibenzona, ácido fenilbencimidazol sulfónico, vitamina E, excipientes, c.s.

COMPOSICION: Octilmetoxicinamato, oxibenzona, ácido fenilbencimidazol sulfónico, vitamina E, excipientes, c.s. FILTROSOL Crema, gel, loción Filtro solar de amplio espectro COMPOSICION: Octilmetoxicinamato, oxibenzona, ácido fenilbencimidazol sulfónico, vitamina E, excipientes, c.s. PROPIEDADES: FILTROSOL es un

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES 1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:... (MARCA) 2. CLASIFICACION:... (Uso Oficial Exclusivo) 3. ESTABLECIMIENTO SOLICITANTE: PROPIETARIO / REPRESENTANTE

Más detalles

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. 1. Generalidades de los enlaces químicos ENLACES QUÍMICOS Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones.

Más detalles

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química

GUÍA N 3: Equilibrio Químico y Cinética Química 1 PRIMERA PARTE: Ejercicios de desarrollo. 1.- Defina los siguientes términos: a) Reacción irreversible b) Reacción reversible c) Equilibrio químico d) Constante de equilibrio e) Principio de Le Chatelier

Más detalles

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES

TIPOS DE TERMOPARES TERMOPARES TIPOS DE TERMOPARES Para escoger los materiales que forman el termopar se deben tomar en cuenta algunos factores que garanticen su mantenimiento y comercialización. De esta forma se han desarrollado los

Más detalles

CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTULO 7 Y 11 HAGE & CARR. Quim 3025 Rolando Oyola 15 1.

CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTULO 7 Y 11 HAGE & CARR. Quim 3025 Rolando Oyola 15 1. CONCEPTOS DE GRAVIMETRÍA Capítulo 27 Harris Capítulo 12 Skoog CAPÍTULO 7 Y 11 HAGE & CARR Quim 3025 Rolando Oyola Martínez@2014 15 1 Gravimetría Técnica por excelencia en los siglos 18 y 19. Análisis macro

Más detalles

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: ANEXO 13 CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: COMPOSICIÓN: Aporte

Más detalles

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos

Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos Dr.Clauder s Alimento completo terapéutico para gatos Anti-estruvita Hipoalergénico La deliciosa dieta terapéutica alimento completo Aunque su gato este enfermo y deba tomar una dieta terapéutica, usted

Más detalles

TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Nutrición Artificiales. 6ª Edición

TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Nutrición Artificiales. 6ª Edición TABLAS DE COMPOSICIÓN Alimentos y Nutrición Artificiales Sebastián Fernández Lloret Esther Burgaleta Mezo 6ª Edición TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Dietas Artificiales III INDICE página Prólogo a

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP. Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. 1.Precipitadas Formando estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética.

Más detalles

Dietética y Nutrición

Dietética y Nutrición Dietética y Nutrición Agua y Micronutrientes Tema 4 Agua y Micronutrientes 1-. El Agua: características y propiedades.- 2-. Balance hídrico.- 3-. Los minerales: funciones, necesidades y requerimientos

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. Concepto de ácido y de base De las distintas teorías que existen de ácidos y bases, sólo vamos a exponer dos de las más utilizadas, la teoría de Arrhenius

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

Introducción al Soporte Nutricional Nutrición Parenteral. Dra. María Fernanda Goldín.

Introducción al Soporte Nutricional Nutrición Parenteral. Dra. María Fernanda Goldín. Introducción al Soporte Nutricional Nutrición Parenteral Dra. María Fernanda Goldín. Objetivos: Qué es la nutrición parenteral? En quienes se debe indicar? Cómo está compuesta? Cómo se debe administrar?

Más detalles

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO DEFINICIONES Ión: Átomos o moléculas que pierden o ganan electrones por lo cual adquieren una determinada carga; si ganan adquieren carga negativa: aniones (Cl -, NO 3- );

Más detalles

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20.

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema periódico hasta el elemento Nº 20. Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Estequiometría I: leyes y conceptos de la estequiometría Ejercicios PSU Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del sistema

Más detalles

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta.  María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición. Clase 6 Minerales Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. 1 MINERALES Son elementos inorgánicos que desempeñan importantes funciones en nuestro organismo como facilitar la acción

Más detalles

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos.

Loop farmacéutico. producen medicamentos destinados al consumo humano con el fin de asegurar la calidad, eficacia y seguridad de los mismos. Loop farmacéutico Loop farmacéutico Por: Roxana Cea de Amaya Técnico Sectorial Dirección de Innovación y Calidad En la Industria Farmacéutica Salvadoreña, se deben considerar los requerimientos establecidos

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES 2ºBACH 1. Ajusta las siguientes reacciones redox, utilizando el método del ion electrón: a) HNO 3 + Cu Cu(NO 3 ) 2 + NO 2 + H 2 O b) K 2 Cr 2 O 7 +HI + HClO 4 Cr(ClO 4 ) 3 +I 2 +KClO 4 + H 2 O c) H 2 SO 4 + HI

Más detalles

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA PE PVC Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA BRIDA - GENERAL El uso de las bridas, como parte de la conexión de tuberías, generalmente impuesta por la necesidad de montaje y desmontaje de

Más detalles

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas.

LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. LA MATERIA 1. Teoría atómica de Dalton. 2. La materia. 3. Leyes químicas. 4. El mol. 5. Leyes de los gases ideales. 6. Símbolos y fórmulas. Química 1º bachillerato La materia 1 1. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO FT-134 AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 1/6 FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN Pag 2/6 A- INFORMACIÓN GENERAL A-1 Producto: Nombre producto: AQUARIUS VIVE LIMA-LIMÓN A-2 Suministrador: Nombre Embotellador COCA-COLA IBERIAN

Más detalles

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice FARMACIA EQUIPOS FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACION DEL TERMOMETRO DE MAXIMA Y MINIMA Procedimientos relacionados: PN/L/E/000/00, PN/L/PG/008/00 PN/L/E/002/00 Página 1 de 8 Rev.: 0 Fecha de Edición:

Más detalles

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible Power plant optimisation made in Germany PENTOMAG Optimización de la combustión Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible Aumenta la eficiencia Productos de PentoMag son aditivos de aceite

Más detalles

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria Adaptación del documento Servicio de Farmacia Hospitalaria, catálogo de Productos y Facturación elaborado por la Subdirección

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles