Estabilidad de complejos metálicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estabilidad de complejos metálicos"

Transcripción

1 Tema 7.3 Estabilidad de complejos metálicos Estabilidad de complejos ML 6 incluye: ML n M m+ + nl o- 1. Estabilidad termodinámica en fase gaseosa y acuosa 2. Estabilidad cinética en fase gaseosa y acuosa 3. Estabilidad frenta a una reacción redox

2 Aspectos termodinámicos en solución acuosa: 1. Iones de metales de transición del tipo M(II) y M(III) así como M(I) del grupo de cobre forman hidratos del tipo: [M(H 2 ) p ] 2. El número de coordinación depende m+ del metal y su estado de oxidación. Ejemplos: [Ag(H 2 )] +, [M(H 2 ) 6 ] 2+/3+ con M = MT (3d), [La(H 2 ) 9 ] 3+ (La = lantánidos y actínidos) Aspectos termodinámicos en solucion acuosa: 3. Polarización del agua en complejos con cationes de carga mayor: [M(H 2 ) 6 ] 3+ [M(H 2 ) 5 H] 2+ + H + ácido catiónico Ejemplos: pk -4 a = (M = Cr) pk -3 a = (M = Fe)

3 Complejos con iones metálicos en estados de oxidación alto forman sólo complejos hidroxo y oxo. Ejemplos: [Ti(H) 2 ] 2+, [V 2 (H 2 ) 4 ] +, [Cr 3 (H)] -, [Mn 4 ] - Aspectos termodinámicos en solución acuosa 4. La estabilidad termodinámica de un complejo se describe por K F (= constante de formación) y K D (= constante de disociación): Polarización del agua en complejos con cationes de carga mayor [M(H 2 ) p ] m+ + n L K F = [ML n ] m+ [M(H 2 ) p ] m+ [L] n [ML n ] m+ + p H 2 pk F = -logk F

4 Aspectos termodinámicos en solución acuosa: [M(H 2 ) p ] m+ + n L [ML n ] m+ + p H 2 K D = [M(H 2 ) p ] m+ [L] n [ML n ] m+ = 1 K F pk D = -logk D =-pk F Aspectos termodinámicos en solución acuosa: [M(H 2 ) p ] m+ + n L [ML n ] m+ + p H 2 K F = [ML n ] m+ [M(H 2 ) p ] m+ [L] n K F grande complejo termodinámicamente estable K F pequeño complejo termodinámicamente inestable pk F pequeño complejo termodinámicamente estable pk F grande complejo termodinámicamente inestable pk D = -logk D =-pk F

5 Composición de K F : [Cd(H 2 ) 6 ] 2+ + H 3 [Cd(H 2 ) 5 (H 3 )] 2+ + H 2 K 1 = [Cd(H 2 ) 5 (H 3 )] 2+ [Cd(H 2 ) 6 ] 2+ [H 3 ] [Cd(H 2 ) 5 (H 3 )] 2+ + H 3 [Cd(H 2 ) 4 (H 3 ) 2 ] 2+ + H 2 K 2 = [Cd(H 2 ) 4 (H 3 ) 2 ] 2+ [Cd(H 2 ) 5 (H 3 )] 2+ [H 3 ] Composición de K F : [Cd(H 2 )(H 3 ) 5 ] 2+ + H 3 [Cd(H 3 ) 6 ] 2+ + H 2 K 6 = [Cd(H 3 ) 6 ] 2+ [Cd(H 2 )(H 3 ) 5 ] 2+ [H 3 ]

6 Composición de K F : K F (total) = K 1 K 2 K 3 K 4 K 5 K 6 pk F (total) = pk 1 + pk 2 + pk 3 + pk 4 + pk 5 + pk 6 Los valores de K n disminuyen por lo general en la dirección: K 1 > K 2 > K 3 > K 4 > K 5 > K 6 Para el ejemplo anterior: K 1 = 447, K 2 = 126, K 3 = 27.5, K 4 = 8.5, K 5 = 0.48, K 6 = pk D = -logk D =-pk F K F (total) = K 1 K 2 K 3 K 4 K 5 K 6 = En este complejo sólo se pueden sustituir cuatro moléculas de H 2 por H 3 : K 5 y K 6 < 1

7 Explicación: 1. Con n aumenta la repulsión estérica y electro-estática de los ligantes 2. Existe un efecto estadístico: con más ligantes en el complejo se vuelve más probable la disociación Complejos con haluros Complejo log K F [CoCl 4 ] [CuCl 4 ] [FeCl 4 ] [CuCl 2 ] [AgCl 2 ] [AuCl 2 ] [AuCl 2 ] [AuCl 4 ] Complejo log K F [CuCl 2 ] [CuBr 2 ] [CuI 2 ] [HgCl 4 ] [HgBr 4 ] [HgI 4 ]

8 Aplicación del concepto de Pearson: 1. Ácidos de Lewis blandos: K F [MF n ] m- < K F [MCl n ] m- < K F [MBr n ] m- < K F [MI n ] m- 2. Ácidos de Lewis duros: K F [MI n ] m- < K F [MBr n ] m- < K F [MCl n ] m- < K F [MF n ] m- Ejemplos: K F [HgCl 4 ] 2- < K F [HgBr 4 ] 2- < K F [HgI 4 ] Hg 2+ = ácido de Lewis blando K F [PtCl 4 ] 2- < K F [PtBr 4 ] Pt 2+ = ácido de Lewis blando

9 Ejemplos: K F [AuCl 4 ] - < K F [AuBr 4 ] Au 3+ = ácido de Lewis blando Sc 3+, La 3+, Ac 3+ (todos los lantánidos y actínidos) son ácidos de Lewis duros K F < 1 Todos los iones de los metales alcalinos y alcalino terreos son ácidos de Lewis duros K F < 1 Complejos con cianuros Complejo log K F [Zn(C) 4 ] 2-20 [Cd(C) 4 ] 2-19 [Hg(C) 4 ] 2-39 Complejo log K F [Cu(C) 2 ] - 22 [Cu(C) 3 ] 2-27 [Cu(C) 4 ] 3-28 [i(c) 4 ] 2-31 [i(c) 5 ] 3-30

10 Complejos con tiocianuros Complejo log K F [Zn(SC) 4 ] [Cd(SC) 4 ] [Hg(SC) 4 ] Complejo log K F [Au(SC) 2 ] - 13 [Au(SC) 4 ] - 37 [Ag(SC) 2 ] [Au(SC) 3 ] 2-13 Complejos con amoníaco Complejo log K F [Co(H 3 ) 4 ] [i(h 3 ) 6 ] [Cu(H 3 ) 6 ] [Zn(H 3 ) 4 ] [Co(H 3 ) 4 ] [Co(H 3 ) 6 ] Complejo log K F [Zn(H 3 ) 4 ] [Cd(H 3 ) 4 ] [Hg(H 3 ) 4 ]

11 Complejos con oxalato y tiosulfato Complejo log K F [Mn(ox) 3 ] [Fe(ox) 3 ] [Zn(ox) 3 ] [Fe(ox) 3 ] [Fe(ox) 3 ] Complejo log K F [Cd(S 2 3 ) 4 ] [Ag(S 2 3 ) 2 ] [Al(ox) 3 ] Ejemplos: Complejos con EDTA CCH 2 CCH 2 CH 2 C- CH 2 C- M etilendimainitetraacetato (edta) pk D = -logk D =-pk F

12 Ejemplos: Complejos con EDTA 4- Complejo log K F [Be(EDTA)] [Mg(EDTA)] [Ca(EDTA)] [Sr(EDTA)] [Ba(EDTA)] Complejo log K F [V(EDTA)] [Cr(EDTA)] [Mn(EDTA)] [Fe(EDTA)] [Co(EDTA)] [i(edta)] [Cu(EDTA)] [Zn(EDTA)] Ejemplos: Complejos con EDTA 4- Complejo log K F [Sc(EDTA)] - 23 [Ti(EDTA)] - 22 [V(EDTA)] - 26 [Cr(EDTA)] - 23 [Fe(EDTA)] - 25 [Co(EDTA)] - 42 Complejo log K F [La(EDTA)] [Ce(EDTA)] [Y(EDTA)] [Th(EDTA)] 23.3 [Zr(EDTA)] 28.1

13 Aspectos termodinámicos en soluciones acuosas: 5. Relación con la entalpía libre de formación de un complejo: G F = RTlogK F Ecuación de Gibbs-Helmholtz: G F = H F T S F G F = entalpía libre de formación de un complejo H F = entalpía de reacción durante la formación del complejo S F = entropía de reacción durante la formación del complejo Para la reacción [Cd(H 2 ) 6 ] H 3 [Cd(H 2 ) 2 (H 3 ) 4 ] H 2 se obtienen a T = 298 K: H F = kjmol -1 S F = Jmol -1 K -1 T S F = kjmol -1 G F = kjmol -1

14 Importancia de H F 1. Expresa la diferencia de energía de enlace entre [Cd(H 2 ) 6 ] 2+ y[cd(h 2 ) 2 (H 3 ) 4 ] H F es negativo, si los ligantes L (aquí: H 3 ) se enlazan más fuertemente con el metal que el H 2 y viceversa. 3. Los elementos Sc 3+, Y 3+, La 3+ y los iones de los metales alcalinos y alcalino terreos se coordinan más fuertemente con H 2 que con otros ligantes unidentados: ácidos de Lewis duros. Importancia de H F 4. A partir del 4. periodo los metales de transición se coordinan más fuertemente con ligantes diferentes al agua. Excepciones: [CoCl 4 ] 2- con K F = [CuCl 4 ] 2- con K F = Pero: La estabilidad de los cloruros es mayor en solventes menos básicos, p.e. CH 3 C, CH 3 CH

15 Importancia de S F 1. Indica el cambio en la libertad de movimiento del sistema de reacción. 2. S F es positivo si aumenta el desorden del sistema y viceversa. 3. Si S F es positivo, el equilibrio de la reacción se mueve a la derecha: G F = H F T S F G F es más negativo, si S F es positivo. 4. S F es por lo general negativo, si el ligante no tiene carga y viceversa. Explicación: Ligantes con carga tienen una capa de hidratación (= ordenamiento de las moléculas de H 2 alrededor del ligante) las moléculas de agua se liberan con la coordinación del ligante al metal.

16 Estabilidad cinética: La estabilidad cinética de un complejo está relacionada con la velocidad de intercambio de ligantes en un solvente determinado. Para la mayoría de los complejos: [M(H 2 ) 6 ] m+ + L [M(H 2 ) 6 (L)] m+ [M(H 2 ) 5 (L)] m+ + H 2 v = k [M(H 2 ) 6 ] m+ [L] reacción de segundo orden Mecanismo: Asociación - disociación H 2 H 2 H 2 H 2 M H 2 H 2 + H 3 H 2 H 2 - H 2 M H 2 H 2 H 3 H 2 H 2 H 2 H 2 M H 3 H 2 H 2 H 2 octaédrico bipirámide octaédrico pentagonal

17 Ejemplo: Constantes k para el intercambio de H 2 por HD: [M(H 2 ) n ] m+ + HD [M(H 2 ) n-1 (HD)] m+ + H 2 k (s -1 ) Cs + Rb + K + a + Li + Ba 2+ Sr 2+ Ca 2+ Mg 2+ La 3+ Sc 3+ Y 3+ In 3+ Cu 2+ Mn 2+ Fe 2+ Co i Ga Be 2+ V Al 3+

18 Aplicación del concepto de Pearson: k (s -1 ) radio del catión disminuye Cs + Rb + K + a + Li + Aplicación del concepto de Pearson: k (s -1 ) Cs + Rb + K + a + Li + Ba 2+ Sr 2+ Ca 2+ Mg 2+ carga positiva aumenta radio del catión disminuye 10 2 Be

19 parámetros termodinámicos y parámetros cinéticos: E E a (cinética) A + B H r (termodinámica) A B coordenada de reacción Influencia termodinámica: E E E a (cinética) A + B inestable estable A B H r (termodinámica) coordenada de reacción A + B metaestable E a (cinética) A B H r (termodinámica) coordenada de reacción

20 Influencia cinética: E E E a A + B inerte (cinética) A + B E a (cinética) labil H r (termodinámica) H r (termodinámica) A B coordenada de reacción A B coordenada de reacción El efecto quelato: Complejos con ligantes tipo quelato son más estables que complejos con ligantes monodentados. H 2 M H 2 M M Etilendiamina (en) acetilacetonato (acac) terpiridina (terpi)

21 Ejemplo: [Cd(H 2 ) 6 ] H 2 Me [Cd(H 2 ) 2 (H 2 Me) 4 ] H 2 K F = [Cd(H 2 ) 6 ] en [Cd(en) 2 (H 2 ) 2 ] H 2 K F = rigen del efecto quelato: Se puede considerar que los ligantes H 2 Me y en tienen la misma basicidad de Lewis frente al centro metálico (= H F debe ser muy similar) el efecto quelato es un efecto entrópico.

22 [Cd(H 2 ) 6 ] H 2 Me [Cd(H 2 ) 6 ] en [Cd(H 2 ) 2 (H 2 Me) 4 ] H 2 [Cd(H 2 ) 2 (en) 2 ] H 2 Compara: K F (H 2 Me) < K F (en) H F (H 2 Me) = H F (en) = kjmol -1 S F (H 2 Me) = S F (en) = Jmol -1 K -1 T S F (H 2 Me) = T S F (en) = +4.2 kjmol -1 G F (H 2 Me) = G F (en) kjmol -1 Explicación: 1. Termodinámica El número de partículas aumenta en una reacción con un ligante tipo quelato entropía aumenta G F se vuelve más negativo K F aumenta. Ejemplo: [Cd(H 2 ) 6 ] H 2 Me [Cd(H 2 ) 6 ] en 5 5 [Cd(H 2 ) 2 (H 2 Me) 4 ] H 2 [Cd(H 2 ) 2 (en) 2 ] H 2 3 5

23 2. Cinética Explicación: Si en una solución L y L L tienen la misma concentración, la probabilidad de ocupar el primer sitio libre de coordinación en un metal es la misma. Pero: Para la ocupación del segundo sitio la probabilidad de coordinarse es mayor para L L (debido a la conexión entre los dos L s) concentración efectiva mayor (parámetro cinético). Factores que influyen el efecto quelato: 1. Movilidad del ligante Ligantes más rígidos forman complejos más estables Explicación: pierden menos libertad de movimiento a la hora de la coordinación 2. Carga del del ligante Ligantes con más carga se coordina más fuerte Explicación: se liberan más moléculas de disolvente a la hora de la coordinación

24 Factores que influyen el efecto quelato: 3. Denticidad del ligante Ligantes con más sitios coordinativos forman complejos más estables. Explicación: - se liberan más moléculas de disolvente a la hora de la coordinación - hay una conexión entre los sitios de coordinación Factores que influyen el efecto quelato: 4. Geometría del ligante Ligantes que permiten la formación de ciclos de 5 miembros con el ion metálico forman complejos más estables. Explicación: concentración efectiva más alta Ejemplos: [Cu(L L)] aq L= - C C - K F = L= - C-CH 2 -C - K F = L= - C-CH 2 -CH 2 -C - K F =

25 Ligantes macrocíclicos forman complejos extremadamente estables, inlcuso con los iones de metales alcalinos. K + 18-corona-6 (18-C-5) K + 18-corona-6 (18-C-5) 12- eter corona-4 para Li + 15-corona-5 para a + 16-corona-6 para K + 21-corona-7 para Rb + y Cs + Efecto macrocíclico: Factores que afectan el efecto macrocíclico 1. Tamaño de la cavidad; El tamaño de la cavidad esta influenciado por el contenido total de átomos que forma el macrociclo, de esta manera, hay un creciente interés en determinar que tamaño de cavidad es mas adecuada para cada tamaño de ión tamaño de la cavidad y constante de formación del complejo con Pb (II) para varios macrociclos[i] a L o n g i t u d d e [ 1 2 ] a n o 4 ( c i [ 1 3 ] a n o 4 [ 1 4 ] a n o 4 ( c i [ 1 5 ] a n o 4 [ 1 6 ] a n o 4 L o g K [i] a) Chantson,T. E. & Hancock, R.D., Inorg. Chim. Acta, 230,165 (1995); b) Hancock, R.D., Acc. Chem. Res., 23, 257 (1990)

26 Factores que afectan el efecto macrocíclico 2. el tamaño de los anillos que se forman una vez enlazado el centro metálico; cuando un metal es demasiado grande para entrar enteramente en el plano de la cavidad, los factores que influyen en la estabilidad son los mismos que para los análogos azaacíclicos, o bien se tendera a formar complejos en el cual el macrociclo esta en forma doblada (cis). Configuraciones geométricas de complejos de Cr(III) con ligantes tetraazamacrocíclicos Ligante cis trans Config. más estable [12]ano 4, ciclen [13]ano 4 [14]ano 4, ciclam 1,4,7,11-[14]ano 4, isociclam Me 4 [14]ano 4,tmc [15]ano 4 [16]ano 4 (+) (-) (-) (+) R, S, R, S R, S, S, R R, S, R, S R, S, R, S variable Factores que afectan el efecto macrocíclico 3. Tipo de átomo donador enlazado al centro metálico (,, S, P, Se, etc) concepto ácido base de Pearson 4. la presencia de los diversos tipos de sustituyentes, así heterociclos aromáticos decrementan esta densidad electrónica aumentando la selectividad hacia los iónes metálicos. ; eteres corona S; tioeteres

27 Aplicaciones; Complexometría Determinación analítica de cationes a través de la formación de complejos metálicos fuertes (= titulación). Empleo de ligantes oligodentados (quelatometría). Ejemplos: - - CCH 2 CCH 2 CH2 C CCH 2 CCH 2 CH 2 C CH 2 C - - ácido nitridotriacético (Komplexon I) etilendiamintetraacetato (H 4 EDTA = Komplexon II a 2 H 2 EDTA = Titriplex III) Aplicación de H 4 EDTA: pk a = 1.99, 2.67, 6.16 y se titula en soluciones ligeramente alcalinas Uso para determinación de : Mg 2+, Ca 2+, Al 3+, Sr 2+, Ba 2+, Pb 2+ Sc 3+, Mn 2+, Fe 2+, Fe 3+, Co 2+, i 2+, Cu 2+,Zn 2+ Cd 2+, Hg 2+ Y 3+, La 3+, Ce 3+

28 1. Los complejos [M(EDTA)] (m-4)+ son incoloros. 2. Geometría de coordinación: octaédrica M 3. K F debe ser mayor a El punto final de la titulación se determina a través de un indicador, el cual forma un complejo colorado con el ion metálico estos complejos son menos estables que [M(EDTA)] (m-4)+ y se descomponen al final de la titulación.

29 Estabilidad redox: La capacidad reductora de metales o iones metálicos por lo general cambia, si se forma un complejo. Explicación: La ecuación de erst depende de la constante de equilibrio E ox/red = f(k F ) Ejemplos: Formación de un complejo muy estable con Fe 3+ : Fe 2+ aq /Fe3+ aq ε o = V [Fe(C) 6 ] 4- /[Fe(C) 6 ] 3- ε o = 0.361V K F [Fe(C) 6 ] 4- = K F [Fe(C) 6 ] 3- = Estabilización de estados de oxidación inestables en H 2 a través de la formación de complejos: Cu + aq Cu + Cu 2+ aq estabilización con H 3 : [Cu(H 3 )] + Cu 3+ se estabiliza formando complejos con péptidos Ag 2+ : [Ag(pi) 4 ] 2+, pero: Ag 2+ +H 2 Ag H + Au + : [Au(C) 2 ] -, pero: Au + +½H 2 Au + ½ 2 + H + Au 3+ : [Au(Cl) 4 ] 3-, pero: Au 3+ +1½H 2 Au + 1½ 2 + 1½ H +

La tabla periódica. Julius Lothar Meyer. Dimitri Ivanovich Mendeleev

La tabla periódica. Julius Lothar Meyer. Dimitri Ivanovich Mendeleev La tabla periódica Julius Lothar Meyer Dimitri Ivanovich Mendeleev Silvia Ponce López ITESM, Julio 2007 Contenidos Organización de los elementos en la tabla periódica Propiedades periódicas: radio atómico,

Más detalles

Contenido. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad. 4.- Propiedades periódicas:

Contenido. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad. 4.- Propiedades periódicas: LA TABLA PERIÓDICA Contenido Primeras clasificaciones periódicas. 1.1. Sistema periódico de Mendeleiev. 2.- La tabla periódica. 2.1. Ley de Moseley. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad. 4.- Propiedades

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. 1

LA TABLA PERIÓDICA. 1 LA TABLA PERIÓDICA. 1 Clasificación de Mendeleiev Clasificó lo 63 elementos conocidos utilizando el criterio de masa atómica creciente, ya que no se conocía el concepto de número atómico puesto que no

Más detalles

QUIMICA INORGÁNICA II

QUIMICA INORGÁNICA II Universidad Industrial de Santander Escuela de Química QUIMICA IRGÁICA II Profesora: MARTHA EUGEIA IÑ GÓMEZ QUÍMICA IRGÁICA II 1. Definición de Química inorgánica 2. Aplicaciones 3. Metal de Transición

Más detalles

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS. ESTRUCTURA La prueba constará de cuatro bloques, existiendo

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Para el elemento alcalino del tercer periodo y para el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escriba sus configuraciones electrónicas.

Más detalles

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C = 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Septiembre.013 Opción A SEPTIEMBRE 013 1.- El cloruro de nitrosilo es un gas utilizado en la síntesis de productos farmacéuticos. Se descompone a altas

Más detalles

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA

CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA 1.0079 1 H HIDROGENO 6.941 3 Li LITIO 22.989 11 Na SODIO 30.098 19 K POTASIO CAPITULO 2 LA TABLA PERIODICA ORDENAMIENTO ACTUAL GRUPOS Y PERIODOS PROPIEDADES PERIODICAS TAMAÑO POTENCIAL DE IONIZACION AFINIDAD

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE Cuestión 1. La primera y segunda energía de ionización para el átomo A, cuya configuración electrónica es 1s 2 2s 1, son 520 y 7300 kj mol 1, respectivamente: a)

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

El resultado es el Sistema Periódico. -En el sistema periódico los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico (Z).

El resultado es el Sistema Periódico. -En el sistema periódico los elementos están colocados por orden creciente de su número atómico (Z). Tema 2. La Tabla periódica -Desde hace tiempo los químicos han intentado ordenar los elementos de forma que queden agrupados aquellos que tienen propiedades químicas similares El resultado es el Sistema

Más detalles

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán INTRODUCCIÓN La IUPAC ( Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) es el organismo que coordina

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (Reacciones Redox) 1 2 Tipos de reacciones redox (según su espontaneidad) Reacciones espontáneas: G

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 14 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa.

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa. Problema. La recuperación de oro, plata y platino en un taller de platería. 1 PUNTOS En la mesa de trabajo de los plateros se acumula un residuo que, entre los profesionales, se denomina escobilla. Está

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. Cuestiones generales. Propiedades periódicas

LA TABLA PERIÓDICA. Cuestiones generales. Propiedades periódicas Cuestiones generales. LA TABLA PERIÓDICA. 1.- Indica el nombre, símbolo, nombre del grupo a que pertenece y periodo de los elementos de números atómicos 3, 9, 16, 19, 38 y 51. 2.- a) Indica el nombre,

Más detalles

Química en solución acuosa. Reacciones en Qca. Inorgánica. El agua. Química Inorgánica 2006. Reacciones iónicas en solución. Reacciones moleculares

Química en solución acuosa. Reacciones en Qca. Inorgánica. El agua. Química Inorgánica 2006. Reacciones iónicas en solución. Reacciones moleculares Química en solución acuosa Química Inorgánica 2006 Reacciones en Qca. Inorgánica Reacciones iónicas en solución Reacciones moleculares Reacciones en estado fundido Reacciones en estado sólido El agua Momento

Más detalles

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA.- Formulación: Es la representación escrita de una molécula que se rige por unas normas universales establecidas por acuerdo de la comunidad científica..- Nomenclatura: Es el

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

Reacciones de transferencia de electrones

Reacciones de transferencia de electrones Reacciones de transferencia de electrones Las reacciones de transferencia de electrones o reacciones de oxidación-reducción son aquellas en las que dos o más elementos cambian su número de oxidación. Número

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA

INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA INTRODUCCIÓN A LOS METALES DE TRANSICIÓN QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA Los elementos de transición. Bloque d: elementos situados entre los bloque s y p. Tienen ocupados, en su estado fundamental, los niveles

Más detalles

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica

QUÍMICA FUNDAMENTAL. Tabla Periódica QUÍMICA FUNDAMENTAL Tabla Periódica 1 TEMAS DE ESTUDIO Construcción de la Tabla Periódica con base en la configuración electrónica Propiedades periódicas de los elementos 2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS: ELEMENTOS

Más detalles

Unidad 7 LA TABLA PERIÓDICA.

Unidad 7 LA TABLA PERIÓDICA. Unidad 7 LA TABLA PERIÓDICA. Primeras clasificaciones REPASO periódicas. Cuando a principios del siglo XIX se midieron las masas atómicas de una gran cantidad de elementos, se observó que ciertas propiedades

Más detalles

Contenidos LA TABLA PERIÓDICA. Primeras clasificaciones periódicas. Primeras clasificaciones periódicas. Triadas de Döbereiner (1829) (Enlace Web):

Contenidos LA TABLA PERIÓDICA. Primeras clasificaciones periódicas. Primeras clasificaciones periódicas. Triadas de Döbereiner (1829) (Enlace Web): Contenidos 2 LA TABLA PERIÓDICA. Unidad 7 1 1.- Primeras clasificaciones periódicas. 1.1. Sistema periódico de Mendeleiev. 2.- La tabla periódica. 2.1. Ley de Moseley. 3.- Carga nuclear efectiva y reactividad.

Más detalles

Hay 24 elementos claramente NO metales, el resto son metaloides o METALES

Hay 24 elementos claramente NO metales, el resto son metaloides o METALES Metales Contenidos Introducción. Estructuras de los metales. Enlace metálico. Propiedades Físicas. Propiedades Químicas: estabilidad de estados de oxidación. Métodos de obtención de metales. Introducción.

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g)

QUÍMICA. [ΔH afinidad Cl(g)] = -349 kj mol -1 (0,25 puntos) K + (g) + Cl - (g) OPCIÓN A QUÍMICA. 1. (2,5 puntos) Construya el ciclo de Born-aber y calcule la energía de red (Δ red ) del KCl(s) a partir de los siguientes datos: Entalpía estándar de formación del KCl(s) [Δ f (KCl)]

Más detalles

Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas?

Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas? Cómo son las configuraciones electrónicas de los elementos que forman una familia? Nivel: 2º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Actividad: Cómo son las configuraciones electrónicas? En

Más detalles

Ley Periódica. Química General I 2013

Ley Periódica. Química General I 2013 Ley Periódica Química General I 2013 Ley Periódica Mendeleev estudió las configuraciones electrónicas y descubrió la periodicidad cuando estas eran similares. Configuración electrónica similar Propiedades

Más detalles

Trabajo Práctico de Laboratorio. Análisis Cualitativo de Cationes. Marcha Sistemática. Identificación de algunos Cationes de Interés Bromatológico.

Trabajo Práctico de Laboratorio. Análisis Cualitativo de Cationes. Marcha Sistemática. Identificación de algunos Cationes de Interés Bromatológico. Trabajo Práctico de Laboratorio Análisis Cualitativo de Cationes. Marcha Sistemática. Identificación de algunos Cationes de Interés Bromatológico. Objetivo: Desarrollar en el estudiante las habilidades

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

Los elementos químicos se caracterizan por un nombre y un símbolo, acordados por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry).

Los elementos químicos se caracterizan por un nombre y un símbolo, acordados por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). 4. FORMULACIÓN. 4.1. SÍMBOLOS E HIDRUROS. 4.1.1. SÍMBOLOS Y VALENCIAS. Los elementos químicos se caracterizan por un nombre y un símbolo, acordados por la IUPAC (International Union of Pure and Applied

Más detalles

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación.

QUÍMICA. Solución: i. Reacción de reducción: la que presente el potencial estándar de reducción más alto. Si sólo escribe correctamente la ecuación. QUÍMICA OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Dispone de los pares redox (Cr 2 O 2-7 /Cr 3+ ) y (Ag + /Ag), cuyos potenciales estándar de reducción en medio ácido son, respectivamente, + 1,33 y + 0,80 V. Con ellos

Más detalles

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A Las entalpías estándar de combustión del C(s), H 2 (g) y propano gas, C 3 H 8 (g), son -394, -286 y -2220 kj/mol, respectivamente: i. Calcule la entalpía

Más detalles

Compuestos de coordinación, Introducción y nomenclatura.

Compuestos de coordinación, Introducción y nomenclatura. Compuestos de coordinación, Introducción y nomenclatura. Un complejo o compuestos de coordinación es el resultado de la interacción de un átomo central, (un ion metálico con orbitales de valencia vacíos

Más detalles

Guía Temática de Química

Guía Temática de Química Guía Temática de Química Introducción a la Química Definición de química y de ciencias afines a ella Diferenciación de las ciencias afines a la química 1 Conceptos básicos de química y el método científico

Más detalles

Masa y composición isotópica de los elementos

Masa y composición isotópica de los elementos Masa y composición isotópica de los elementos www.vaxasoftware.com Z Sím A isótopo Abndancia natral Vida Prodcto 1 H 1 1,00782503207(10) 99,9885(70) 1,00794(7) estable D 2 2,0141017780(4) 0,0115(70) estable

Más detalles

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León

Enlace Químico. Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Enlace Químico Colegio San Esteban Diácono Departamento de Ciencias Química Iº Medio Prof. Juan Pastrián / Sofía Ponce de León Objetivos u u u u u Comprender la interacción entre átomos a partir de su

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓICA PROPIEDADES PERIÓDICAS

ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIÓICA PROPIEDADES PERIÓDICAS Nombre del estudiante: Grado: Asignatura: Química Tema: Organización de los elementos en la tabla periódica. Propiedades periódicas. Indicador de logro: Ubico un determinado elemento en la tabla periódica

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

Tema 4. Tema 4: Clasificación Periódica de los elementos químicos. 4.1 Introducción

Tema 4. Tema 4: Clasificación Periódica de los elementos químicos. 4.1 Introducción Tema 4: Clasificación Periódica de los elementos químicos 4.1 Introducción 4. Descripción de la Tabla Periódica 4.3 Base electrónica de la clasificación periódica 4.4 Propiedades periódicas AJ1.13-1, PHH10,

Más detalles

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD Conversión: porcentaje de transformación de los reactivos en productos CONVERSIÓN (K eq ) ESTABILIDAD [CONTENIDO ENERGÉTICO (exo-endo)] [GRADO DE

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 8 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio 5, Opción B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN TEMA 12 REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Las reacciones de disolución/precipitación en las que un sólido pasa a la disolución o viceversa afectan profundamente la ecología de ríos, lagos y océanos ya que controlan

Más detalles

Ley Periódica. Química General I 2012

Ley Periódica. Química General I 2012 Ley Periódica Química General I 2012 Ley Periódica Mendeleev estudió las configuraciones electrónicas y descubrió la periodicidad cuando estas eran similares. Configuración electrónica similar Propiedades

Más detalles

Tema 10: Reactividad en compuestos de coordinación

Tema 10: Reactividad en compuestos de coordinación 1.- El modelo cinético - Perfiles de reacción: variación de energía a través de una coordenada de reacción. E complejo activado Intermedio E a E a A B H A H B c.r. -En el perfil de reacción se representan

Más detalles

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - +

H 2 SO 4 + Cu CuSO 4 + SO 2 + H 2 O. SO H e - SO H 2 O. Cu Cu e - Cu Cu e - + 1 Universidad de Castilla la Mancha Selectividad Junio 2.01 Opción A 1.- El ácido sulfúrico (tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno) reacciona con el cobre para dar sulfato de cobre (II) (tetraoxosulfato (VI)

Más detalles

10 Reacciones de oxidación-reducción

10 Reacciones de oxidación-reducción 10 Reacciones de oxidación-reducción Actividades del interior de la unidad 1. En las siguientes reacciones, señala el agente oxidante y el agente reductor: a) Mg(s) Cl 2 (aq) Mg (aq) 2 Cl (aq) b) F 2 (g)

Más detalles

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMÍREZ RUIZ ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO GUIA PARA EL SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTALDE QUÍMICA I UNIDAD

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA : LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Junio, Ejercicio 3, Opción B Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva 3, Ejercicio, Opción

Más detalles

Configuración Electrónica

Configuración Electrónica Los subniveles se ordenan según el valor de n + l Distribución de los electrones en el átomo Número Orbitales que ocupan relativa A menor valor de n + l, menor energía (más estable) Válido sólo si l 3

Más detalles

Tema 2_3. Átomos Polielectronicos y Sistema Periódico

Tema 2_3. Átomos Polielectronicos y Sistema Periódico Tema 2_3. Átomos Polielectronicos y Sistema Periódico Caso más sencillo: átomo de helio (2 electrones) ĤΨ = EΨ ^ ^ Ĥ = T + V z r 12 x atracción del núcleo (+2e) sobre el electrón 1, a una distancia r 1

Más detalles

JULIO 2012. FASE GENERAL QUÍMICA

JULIO 2012. FASE GENERAL QUÍMICA OPCIÓN A JULIO 2012. FASE GENERAL QUÍMICA 1. (2,5 puntos) A partir de los siguientes datos de energías de ruptura de enlaces (ED): Molécula Enlaces ED (kj mol -1 ) H 2 H H 436 N 2 N N 946 NH 3 N-H 389

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 10 REACCINES DE XIDACIÓN-REDUCCIÓN SLUCINES A LAS CUESTINES DE INICIACIÓN 1. Cuáles de los siguientes procesos implican una reacción de oxidación?: a) la combustión de una hoja de papel; b) la oxidación

Más detalles

Tema 4: Propiedades periódicas de los elementos - 1 -

Tema 4: Propiedades periódicas de los elementos - 1 - Tema 4: Propiedades periódicas de los elementos - - BIBLIOGRAFÍA: * Estructura atómica y enlace químico J. Casabó i Gispert * Química. Curso Universitario B.M. Mahan y R.J. Myers * Química General R.H.

Más detalles

TEMA 6 EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN

TEMA 6 EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN TEMA 6 EQUILIBRIOS Y VOLUMETRÍAS DE COMPLEJACIÓN. Las reacciones de complejación son muy importantes en diversas áreas científicas y en la vida cotididana y constituyen la base de las valoraciones complejométricas.

Más detalles

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

Unidad 6: ELECTROQUIMICA Unidad 6: ELECTROQUIMICA REACCIONES DE OXIDACION-REDUCCION Las reacciones redox son aquellas en las cuales hay intercambio de electrones entre las sustancias que intervienen en la reacción. Oxidación:

Más detalles

Resultado: a) [CH 3 COOH] = 0,0566 M; b) 17 ml.

Resultado: a) [CH 3 COOH] = 0,0566 M; b) 17 ml. FASE GENERAL OPCIÓN A PROBLEMA.- Una disolución acuosa de ácido acético, CH 3 COOH, tiene un ph = 3. a) Calcula la concentración inicial de ácido acético en la disolución. b) Calcula el volumen de disolución

Más detalles

EL SISTEMA PERIODICO HISTORIA DEL SISTEMA PERIÓDICO

EL SISTEMA PERIODICO HISTORIA DEL SISTEMA PERIÓDICO HISTORIA DEL SISTEMA PERIÓDICO Durante el siglo XIX, y a medida que avanzaba el conocimiento sobre los elementos químicos, se observó que algunos de ellos tenían propiedades semejantes. Los científicos

Más detalles

Índice Matemáticas 11

Índice Matemáticas 11 5 Índice Índice Matemáticas 11 I. Símbolos, operaciones aritméticas, leyes 12 1. Símbolos generales 12 2. Símbolos de la teoría de conjuntos 12 3. Símbolos de lógica 12 4. Operaciones artiméticas 13 5.

Más detalles

TABLA PERIÓDICA. La clasificación más sencilla de los elementos químicos consiste en catalogarlos en metales, no metales y gases nobles.

TABLA PERIÓDICA. La clasificación más sencilla de los elementos químicos consiste en catalogarlos en metales, no metales y gases nobles. TABLA PERIÓDICA En la tabla periódica, los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente a su número atómico (Z), es decir, al número de protones que tienen en el núcleo. La tabla periódica

Más detalles

Problemas de Química (1ero Grado de Química). Tema 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

Problemas de Química (1ero Grado de Química). Tema 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS Problemas de Química (1ero Grado de Química). Tema 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS 1. Para el isótopo del elemento con Z = 36 y número másico 84 indique: (a) su número de protones; (b) su

Más detalles

Sistema Periódico de los elementos. 2º Bachillerato

Sistema Periódico de los elementos. 2º Bachillerato Sistema Periódico de los elementos 2º Bachillerato Índice 1. Clasificación de los elementos 2. Núcleo atómico 3. Configuración electrónica 4. La tabla periódica 5. Propiedades periódicas Tamaño y radio

Más detalles

Conocer las formas de clasificación de los elementos según grupo y periodo. Identificar los criterios de clasificación de los elementos químicos.

Conocer las formas de clasificación de los elementos según grupo y periodo. Identificar los criterios de clasificación de los elementos químicos. Conocer las formas de clasificación de los elementos según grupo y periodo. Identificar los criterios de clasificación de los elementos químicos. Relacionar características de los átomos y su orden en

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 1 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B Reserva 1, Ejercicio 3, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC

Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC La disolución y la precipitación de compuestos son fenómenos que se presentan corrientemente en la naturaleza. Por ejemplo la preparación de muchos productos químicos industriales, como el Na 2 CO 3, está

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) 1 2 Electrólisis Aplicando una f.e.m. adecuada se puede conseguir que tenga lugar una reacción redox en el sentido que no es espontánea. En una

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE 1 PAU Química. Junio 2008 PRIMERA PARTE Cuestión 1. Dados los elementos Na, C, Si y Ne: a) Escriba sus configuraciones electrónicas. Cuántos electrones desapareados presenta cada uno en su estado fundamental?

Más detalles

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia ELECTROQUÍMICA 1 Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia 2 Se forma una pila con un electrodo de níquel y otro de plata. Indica el electrodo que eléctricamente es el polo positivo, el que

Más detalles

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos. BLOQUE PRIMERO 1.- Un compuesto contiene 85,7% de carbono y 14,3% de hidrógeno y la masa de la molécula del mismo es 42. Calcule la fórmula del compuesto sabiendo que la masa atómica del carbono. 2.- Enuncie

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 2: LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Junio, Ejercicio 2, Opción A Reserva 1, Ejercicio 2, Opción A Reserva 2, Ejercicio 3, Opción B Reserva 3, Ejercicio

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

Estructura Atómica. Lic. Raúl Hernández Mazariegos

Estructura Atómica. Lic. Raúl Hernández Mazariegos Área de Química 2008 Estructura Atómica Lic. Raúl Hernández Mazariegos http://rhermazariegos.wordpress.com/ http://raulher.wordpress.com http://raulherqg.wordpress.com http://medicina.usac.edu.gt/quimica/

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 007 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción B

Más detalles

Oxidación y Reducción

Oxidación y Reducción Oxidación y Reducción Un poco de Historia En 1718 Georg Stahl propuso la existencia del Flogisto. Cuando un oxido se calienta en presencia de carbono absorben de la atmosfera al flogisto y al hacer combustión

Más detalles

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Se denominan propiedades periódicas, aquellas que tienen una tendencia de variación de acuerdo a la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2005 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 5 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva 1, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

TEMA 2 TEMA PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS PROPIEDADES PERIÓDICAS DE ELEMENT LOS

TEMA 2 TEMA PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS PROPIEDADES PERIÓDICAS DE ELEMENT LOS Tema 2 La Tabla Periódica TEMA 2 PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS 1. Períodos y grupos. La clasificación de Mendeléev. 2. Periodicidad de las estructuras electrónicas. 3. Periodicidad de las propiedades

Más detalles

NUEVAS PRÁCTICAS MOTIVADORAS PARA LOS ALUMNOS DE ESO. BINGO

NUEVAS PRÁCTICAS MOTIVADORAS PARA LOS ALUMNOS DE ESO. BINGO NUEVAS PRÁCTICAS MOTIVADORAS PARA LOS ALUMNOS DE ESO. BINGO Teresa Ruano Culla COLEGIO SAN ANTONIO DE PADUA II Catarroja Introducción: La motivación de este proyecto es realizar nuevas actividades en los

Más detalles

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos.

1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. Evolución histórica de la Tabla Periódica 1817: Döbreiner. Triadas de elementos con propiedades semejantes. 1865: Newlands. Ley de las octavas. Ordenó 55 elementos. 1869: Mendeleev y Meyer: las propiedades

Más detalles

ITEM I.- Encierra en un circulo la alternativa correcta, si te equivocas tarja la incorrecta ( / ) y vuelve a marcar la correcta.

ITEM I.- Encierra en un circulo la alternativa correcta, si te equivocas tarja la incorrecta ( / ) y vuelve a marcar la correcta. Firma Apoderado(a) GUÍA PRUEBA DE SINTESIS. Nombre: Curso: 9 th Grade Asignatura: QUIMICA Fecha: noviembre de 2010 Prof. Manue Vásquez. Objetivo: Reforzar contenidos y habilidades trabajadas en la asignatura

Más detalles

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD

Las que tienen relación con el de tamaño: LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. Se pueden separar en dos grupos: PERIODICIDAD LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS Se pueden separar en dos grupos: 1- Las que tienen relación con el de tamaño: Los radios atómicos y los radios iónicos o cristalinos. La densidad. (ρ) El punto de fusión y ebullición.

Más detalles

SISTEMAS REDOX REACCIONES REDOX

SISTEMAS REDOX REACCIONES REDOX SISTEMAS REDOX REACCIONES REDOX Existe una familia muy amplia de reacciones que se producen con la pérdida formal de electrones de un átomo y su ganancia por otro átomo. Como la ganancia de electrones

Más detalles

13.6. Cuál de los siguientes átomos tiene la primera energía de ionización más baja? a) Ne b) F c) He d) Li e) O (O.Q.N.

13.6. Cuál de los siguientes átomos tiene la primera energía de ionización más baja? a) Ne b) F c) He d) Li e) O (O.Q.N. Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química 373 13. SISTEMA PERIÓDICO 13.1 Cuál de los siguientes átomos tiene la primera energía de ionización más alta? a) Be b) He c) N d) Ne e) B (O.Q.N. Navacerrada

Más detalles

1. Uno de los grandes aciertos de los postulados de Mendeleiev respecto a la ordenación de los elementos fue:

1. Uno de los grandes aciertos de los postulados de Mendeleiev respecto a la ordenación de los elementos fue: miniprueba Clase 04 Problemas 1. Uno de los grandes aciertos de los postulados de Mendeleiev respecto a la ordenación de los elementos fue: a. Designar un lugar fijo para el hidrogeno. b. Ordenar los elementos

Más detalles

PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.

PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. PRÁCTICA 17 REACCINES DE FRMACIÓN DE CMPLEJS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. BJETIVS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios de formación de complejos, así

Más detalles

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2 UNIDAD 2 CAPAS ELECTRÓNICAS Y TAMAÑO DE LOS ÁTOMOS, ENERGÍA DE IONIZACIÓN Y AFINIDAD ELECTRÓNICA 1.- De acuerdo al modelo atómico propuesto por la mecánica cuántica, consideras que tiene sentido hablar

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 EJERCICIO DE: QUÍMICA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

ACTIVIDADES TEMAS 12 Y 13: ESTRUCTURA ATÓMICA, SISTEMA PERIÓDICO

ACTIVIDADES TEMAS 12 Y 13: ESTRUCTURA ATÓMICA, SISTEMA PERIÓDICO ACTIVIDADES TEMAS Y : ESTRUCTURA ATÓMICA, SISTEMA PERIÓDICO Según el modelo atómico de Bohr, cómo se ordenan los distintos niveles de energía en los que pueden encontrarse los electrones? El orden de los

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA EXPERIMENTO 5 VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA Objetivo general Aplicar los principios básicos de las volumetrías de complejación en la determinación de la dureza de una

Más detalles

1/20/2015. Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica. La Química antes de la Tabla Periódica İİİ Un gran desorden!!!

1/20/2015. Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica. La Química antes de la Tabla Periódica İİİ Un gran desorden!!! Desarrollo Histórico de la Tabla Periódica QUIM 3002 Ileana Nieves Martínez CNO-245 La Química antes de la Tabla Periódica İİİ Un gran desorden!!! Carecía de sentido. Se fundamentaba en elementos sin organizar.

Más detalles

Ejercicios y respuestas del apartado: Tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales y gases nobles

Ejercicios y respuestas del apartado: Tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales y gases nobles Ejercicios y respuestas del apartado: Tabla periódica. Grupos y períodos. Metales, no metales y gases nobles Elementos de la tabla periódica (1) 1. Grupo de los halógenos: ---------> Símbolos: (1), (2),

Más detalles

Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso

Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso Conceptos basicos del equilibrio de quimico en medio acuoso Elaborado por: Gustavo Gomez Sosa Facultad de Quimica UNAM QU ÍM IC A A N A LÍTIC A I C LAV E 1402 G rupo 4, s em es tre 2010-2 CONCEPTOS BASICOS

Más detalles

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A /EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A OPCIÓN A 1. ormule o nombre los siguientes compuestos: a) Óxido de cromo (III) b) osfato de calcio c) Ácido benzoico d) BaSO 4 e) KNO 3 f) CH 3 CH 2 OH 2. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles