Nuevamente nos encontramos en las páginas de una edición de Desafío

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nuevamente nos encontramos en las páginas de una edición de Desafío"

Transcripción

1 Nuevamente nos encontramos en las páginas de una edición de Desafío 21, herramienta de difusión de la EEA Bordenave, a través de la cual nos proponemos hacerles llegar información sobre el quehacer del INTA en nuestra región. Como siempre lo venimos haciendo, desde el INTA orientamos nuestras estrategias de difusión a aportar información adaptada que contribuya al mejoramiento de la situación general de las comunidades rurales y urbanas de nuestra área de influencia, haciendo conocer líneas de acción que abordan las diferentes realidades que nos tocan vivir en nuestra zona. Muestra de ello es el amplio abanico de temas que abordamos en esta edición, que de ningún modo agota nuestro trabajo institucional, pero que sin embargo pretende difundir las principales acciones que venimos desarrollando en estos tiempos. En este período que pasó, hemos fortalecido la presencia del INTA como referente en temas técnicos, a través de la realización de numerosas charlas, reuniones y jornadas de capacitación. Las posibilidades de diferenciación de productos de la región sudoeste, la problemática de las malezas en trigo, las posibilidades del sorgo como cultivo adaptado a la región, la producción y el manejo de verdeos de invierno, la implantación de nogales como alternativa de diversificación, las aromáticas, el cártamo, la cebada cervecera como alternativa de cereales de invierno o la huerta orgánica, entre tantos otros; fueron abordados como respuestas y propuestas a las inquietudes del medio. A través de las diferentes líneas de investigación, además, buscamos mejorar la productividad en equilibrio con las condiciones variables de nuestra región, incorporando información muy importante sobre la sustentabilidad de los sistemas mixtos. En este número de nuestra revista, les estamos presentando una variedad de temas, que abarcan sólo algunas de las líneas de trabajo que se llevan adelante desde INTA Bordenave. Temas puntuales como el sorgo como diferido en el invierno, el Chamico en la soja o el tratamiento que podemos darle al Bicho Torito, por ejemplo; se relacionan con propuestas más generales acerca de la realidad actual del partido de Saavedra o la invitación a reflexionar sobre la sustentabilidad de nuestras empresas agropecuarias. Por último, quiero compartir con ustedes el significado especial que tiene para mí este ejemplar Nº 30 de Desafío 21, ya que es el último que me encontrará como Director de nuestro querido INTA Bordenave. Luego de varios años, cargados de experiencias y satisfacciones, dejo el cargo de Director en manos del Ing. Agr. Rubén Micci, quien siendo oriundo de Bahía Blanca viene de realizar una importante gestión en el sur del país. Mi agradecimiento a todos aquellos que han compartido mi gestión, y mis deseos de éxito a quien desde estos días llevará adelante la conducción de nuestra Estación Experimental Agropecuaria de INTA Bordenave. Ing. Agr. Jorge Carrizo 1

2 CONTENIDO Publicación de la EEA INTA Bordenave Año 14, Nº 30 - Agosto de ISSN Nº Propiedad Intelectual: INTA EEA INTA Bordenave - Ruta Provincial 76 - KM 36 Teléfono: (02924)420621/22 y secrebordenave@bordenave.inta.gov.ar Son sustetables nuestras empresasa gropecuarias?... 3 Trigo Pan: Consejos de siembra para el año Evaluación de Cultivares de Trigo Pan... 9 Qué pasa con la producción agrícola y ganadera en el distrito de Saavedra? Calidad nutricional de los diferentes estados de madurez de la avena Sistema Mixto o Agrícola? Cómo tratar el Bicho Torito? Utilidades y limitaciones de GOOGLE EARTH Evaluación de cultivares de soja El chamico en la soja El Sorgo como diferido en el invierno Rendimiento y calidad en ensayos de sorgos Un fenómeno nuevo o algo esperable? El cultivo del nogal Una alternativa de producción Consejos prácticos para la Huerta Novedades Editor Responsable Director EEA Inta Bordenave Ing. Ag. Jorge Carrizo Coordinación Lic. Fernando Cardarelli Comité Editorial Ing. Agr. Andrea Bolletta Ing. Agr. Carlos Coma Ing. Agr. Eduardo Campi Lic. Fernando Cardarelli Ing. Agr. Tomás Loewy Colaboran en este número Ing. Agr. Andrea Bolletta, Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer, Ing. Agr. Carlos Torres Carbonel, Ing. Agr. Daniel Larrea, Ing. Agr. Eduardo Sa Pereyra, Ing. Agr. Emanuel Lageyre, Equipo de Programa Pro Huerta EEA Bordenave, Ing. Agr. Esteban Barelli, Dr. Fabián Marini, Ing. Agr. Fernando Gimenez, Ing. Agr. Federico Labarthe, Ing. Agr. Gianina Fumarola, Ing. Agr. Héctor Pelta, Ing. Agr. Hugo Krüger, Ing. Agr. Jorge Couderc, Ing. Agr. Juan Carlos Tomaso, Ing.Agr. Juan Ramón López, Marcelo Zorita, Ing. Agr. Mario Vigna, Téc. Mónica Tulesi, Ing. Agr. Pablo Campos, Ing. Agr. Ramón Gigón, Ing. Agr. Ricardo López, Ing. Agr. Rodolfo Curvetto, Ing. Agr. Santiago Venanzi, Ing. Agr. Sebastián Lagrange, Ing Agr. Victorio Elisei. Diagramación - Arte: Blanca Pacho Edición Fotográfica: Guillermo Catalani - Lic. Fernando Cardarelli Marketing Publicitario: Diego Enrique Impresión y Armado: ARSA Gráfica S.R.L. Realización General - Unidad de Comunicaciones Bahía Blanca Viamonte 685, Tel: , ucbbainta@bvconline.com.ar 2

3 La sustentabilidad en el ámbito rural Son sustentables nuestras empresas agropecuarias? Mucho se habla actualmente de la sustentabilidad. Se dice que tal o cual política, emprendimiento o empresa es sustentable. Y hasta se ha planteado por allí, si la selección nacional de fútbol era o no sustentable. A continuación, el autor hace una serie de consideraciones sobre un tema importante, sobre el que es necesario reflexionar. Ing. Agr. Hugo Krüger hkruger@bordenave.inta.gov.ar Proyecto sobre Indicadores de Sustentabilidad en Sistemas Productivos del Sur de la pcia. de Bs. As EEA INTA Bordenave La sustentabilidad tiene un significado muy profundo. Es un término acuñado en relación con el desarrollo y contiene elementos tecnológicos, ambientales, sociales y económicos. Una mezcla verdaderamente compleja. En pocas palabras (y sintetizando una decena de definiciones), una empresa sustentable debería tener una producción relativamente estable en el tiempo (el propio proceso de producción no debe comprometer su continuidad), ser viable económicamente (producir una renta que permita satisfacer las aspiraciones más elementales del empresario y su familia), ser amigable respecto del ambiente (no contaminar ni degradar ningún recurso natural no renovable) y no producir perjuicios a otros sectores de la sociedad (funcionar sobre la base de principios de equidad, donde beneficios y perjuicios se compartan en forma proporcional). Desde este punto de vista es interesante plantearse si nuestras empresas agropecuarias tradicionales resultan sustentables. Por tradicionales nos referimos a las clásicas explotaciones agrícolas, ganaderas o mixtas en sus distintos grados. No hablamos de aquellas muy especializadas o con ingredientes relativamente más modernos (turismo rural, producción orgánica, productos no tradicionales, etc.). La respuesta no es nada simple ya que deben considerarse muchos aspectos. Son importantes los niveles de rendimiento físico (granos, carne), porque ninguna empresa moderna puede producir en forma ineficiente; especialmente si se tienen en cuenta las relaciones insumo/ producto. Cómo son nuestros rendimientos en comparación con la media regional?, y con otros países o zonas similares del mundo?. También es importante la conservación de los recursos naturales involucrados (suelo, agua, aire). Estamos manteniendo la productividad potencial o estamos degradando algo a través de la producción?, los balances de nutrientes cómo andan?, se nos vuela el suelo?, estamos contaminando algún cuerpo de agua con plaguicidas, fertilizantes o deshechos animales?. Hasta aquí pisamos terreno relativamente conocido, aunque podamos discutir acerca de la erosión, la fertilidad, tecnología de insumos o de procesos, etc. Cuando entramos en el análisis económico el tema se complica. Tal vez no sea tan difícil estimar un margen bruto de girasol, soja o trigo; pero la ganadería suele ser más difusa: Cuántos kilos de carne/ha/año producimos?, con qué margen?. Cuando integramos otros costos y amortizaciones: cuánto ganamos por año?, es esa renta anual suficiente para satisfacer nuestras necesidades elementales?. Un punto que seguramente divide aguas: qué necesidades pueden catalogarse como elementales?. Es indudable que lo que para algunos se limita a comer todos los días, para otros incluye educación y salud; y la seguridad?. Finalmente, para otros pueden ser vacaciones en el exterior. Todas nuestras necesidades pueden ser «elementales», aunque es claro que hay algunas más elementales que otras. Por último viene lo de la equidad. El término está lleno de connotaciones importantes. Equidad implica que si tenemos empleados, éstos tengan asegurados todos sus derechos (sueldo de convenio como 3

4 mínimo, jubilación, vacaciones, seguro de accidente, obra social, vivienda digna, horario de trabajo, etc.). Y también sería equitativo que los empleados cumplieran con sus obligaciones y el patrón también tuviera jubilación, obra social, vacaciones y horario de trabajo. Equidad implica que si para producir estamos utilizando un territorio que es de todos, no se lo deteriore. Este deterioro puede ser físico (pérdida de biodiversidad, aumento en incidencia de plagas, contaminación, erosión, etc.), económico (perjuicio a otras actividades/formas de producción), o social (desempleo, migración, cambio en los estándares socioeconómicos). Generalmente suele ser una combinación de todos los anteriores. Existe un importante debate respecto de quién debe pagar los costos de tales actividades: desde que se perjudica a la sociedad entera, para obtener un beneficio individual, este beneficiario debería evitar/reparar de alguna manera el daño (si esto es posible), o en su defecto compensar a la sociedad por el mismo. No simplemente abandonar la región cuando ya no produce en los niveles deseados. Se podría seguir hablando de equidad y cada párrafo suscitaría encendidos debates. También está el tema de la escala. Porque lo que es sustentable a determinada escala puede no serlo a otra. Consideremos el ejemplo de una cierta empresa que está completamente diversificada en varios rubros productivos, cuyos niveles de producción le permiten satisfacer las necesidades de todos sus integrantes. Estos comparten los beneficios y pérdidas en forma proporcional a su trabajo y tienen seguro de retiro. La empresa no contamina ni compromete los recursos de la producción, es económicamente viable y no ocasiona perjuicios a otros sectores de la sociedad. Un análisis de su eficiencia energética indica además que es máxima, ya que la cantidad de energía invertida por unidad de energía producida es realmente insignificante. La «empresa», una pequeña tribu nómade africana, que vive de sus animales domésticos y algunos cultivos de subsistencia; es absolutamente sustentable, especialmente si se la compara con una explotación agrícola bajo riego, controlada por una empresa multinacional. Sin embargo, está claro que la primera sólo atiende las necesidades de sus integrantes, mientras que la segunda produce alimentos necesarios para otros sectores de dicha nación. Por dónde pasa la línea que divide la sustentabilidad de una y otra?. En síntesis, sustentabilidad implica todo lo anterior y más aún. Y como se ve, va más allá del seleccionado argentino de fútbol. Persiste la duda acerca de si nuestras empresas agropecuarias tradicionales son sustentables, seguiremos pensando en ello 4

5 Ing. Agr. Juan Ramón López Mejoramiento Trigo y Triticale EEA INTA Bordenave SO de la pcia. de Buenos Aires y SE de La Pampa Trigo Pan: Consejos de siembra para el año 2008 Desde 1938 y en forma ininterrumpida, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave se viene realizando la evaluación del comportamiento agronómico, fitopatológico e industrial, de los cultivares de trigo inscriptos en el Registro Oficial, a efectos de determinar su performance y la época de siembra más conveniente. Esta información es suministrada anualmente a la Coordinación Técnica de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares (del INASE) y a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA); para la selección de testigos (cultivares) a ser utilizados en la presentación a inscripción de nuevos trigos, centralizando, analizando y difundiendo el comportamiento en las distintas zonas trigueras. Recomendaciones para la siembra La evaluación de cultivares se realiza en ensayos comparativos de rendimiento standard de trigo pan, organizados en una Red Nacional de Evaluación de Cultivares (RET) en la que participan en forma conjunta Criaderos oficiales y privados, con apoyo del Comité de Cereales y funcionarios de la Secretría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentos. A partir de la campaña 2004 esta Red volvió a ser oficial (ROET) y de participación obligatoria de los cultivares que fiscalizan semilla. En base a la información de estos ensayos Y DE otras pruebas a nivel de campo de productores y experimentación adaptativa en lotes comerciales; se formula anualmente el siguiente Consejo de Siembra, de aplicación en el ámbito del SO de la provincia de Buenos Aires y SE de La Pampa, correspondiendo hacer los pequeños ajustes que la experiencia indique localmente, en esta zona tan extensa y de condiciones muy variables. La elección de los cultivares más aptos en su época de siembra adecuada es importante. Sin embargo, no es suficiente para asegurar el éxito del cultivo, si ello no va acompañado de toda la tecnología recomendada (elección del lote, preparación del suelo, siembra correcta, control de malezas y plagas, regulación y oportunidad de cosecha). Es conocido el distinto grado de tolerancia a factores del ambiente de los cultivares (clima y suelo), y a similar potencialidad de rendimiento, el hecho de variar su performance de un año a otro según condiciones. Para aumentar la seguridad de cosecha, se aconseja distribuir la superficie de cultivo entre 3 o más cultivares (ciclo, variedad, época). Por otra parte, es conveniente adecuar la densidad a las respectivas épocas de siembra, para atenuar los posibles daños de sequía, arrebatamiento y vuelco. En siembras de mayo, la densidad más conveniente es de granos por metro cuadrado. En junio de granos por metro cuadrado y en julio de 230 a 280 granos por metro cuadrado. En siembras de agosto, se sugiere utilizar granos por metro cuadrado. Estas dosis de semilla, deben ajustarse en un 10% más para los planteos de siembra directa. En mayor o menor grado, todos los trigos modernos tienen buena respuesta a la fertilidad del suelo. La fertilización, en caso de ser necesaria, deberá adecuarse a la disponibilidad de nutrimento y a las condiciones hídricas en cada caso particular. Se recuerda la necesidad de efectuar el tratamiento de la semilla con productos fungicidas efectivos, para prevenir carbones y controlar otros hongos posiblemente presentes en las cubiertas del grano. 5

6 VARIEDADES PERIODO DE SIEMBRA FECHA OPTIMA DE SIEMBRA CARACTERISTICAS Buck Guapo Fines de mayo, principios de julio Principios de junio Ciclo largo. Elevado potencial de rendimiento. Muy macollador. Buena calidad comercial e industrial. Grupo 1. Aptitud doble propósito Buck Malevo Fines de mayo, principios de julio. Fines de marzo (doble propósito) Principios de junio Ciclo largo. Elevado potencial de rendimiento. Buena sanidad y calidad industrial. Grupo1. Sensible a fotoperíodo. Talla mediana y buena caña. Buena aptitud para doble propósito Baguette Premium 11 Principios de junio-mediados de julio Mediados de junio Ciclo largo-intermedio. Muy alto potencial de rendimiento. Muy macollador. Buena caña. Buena calidad comercial e industrial. Grupo 2. Regular comportamiento sanitario. Estable en muchos ambientes. Biointa 3000 Principios de junio, mediados de julio Mediados de junio Ciclo largo-intermedio. Talla mediana. Sensible heladas en pasto. Elevado potencial de rendimiento. Muy buen tipo agronómico. Buena calidad comercial e industrial. Grupo 1. Buen comportamiento sanitario. Klein Escorpión Principios de junio, mediados de julio Mediados de junio Ciclo largo a intermedio. Alto potencial de rendimiento. Grupo 2. Buena calidad comercial e industrial. Grano grande y buen peso hectolítrico. Buena plasticidad de siembra. Buen comportamiento a septoria y bacteriosis. Biointa 3004 Principios de junio, mediados de julio Mediados de junio Ciclo largo-intermedio. Macollador. Buena sanidad de hoja. Alta capacidad productiva. Grupo de calidad 3. Algo sensible a heladas en pasto. 6

7 VAREIDADES PERIODO DE SIEMBRA FECHA OPTIMA DE SIEMBRA CARACTERISTICAS ACA 303 Principios de junio, mediados de julio Mediados de junio Ciclo largo-intermedio. Alto potencial de rendimiento. Buen comportamiento sanitario. Buena calidad comercial e industrial. Grupo 2 ACA 315 Principios de junio, mediados de julio Mediados de junio Ciclo largo-intermedio. Macollador. Alto rendimiento. Buena calidad industrial y comercial Grupo 1. Regular comportamiento sanitario. ACA 601 Mediados de junio, mediados de julio Fines de junio Ciclo intermedio. Alto potencial de rendimiento. Muy buena sanidad. Rápida madurez y bajo volumen de rastrojo. Grupo 1. Buen peso Hectolítrico Biointa 2002 Principios de junio, mediados de julio Fines de junio Ciclo intermedio. Alto potencial de rendimiento. Tolerante a frío y sequía. Grupo 2. Macollador. Buena plasticidad de siembra Buen grano y calidad industrial. Moderadamente suceptible a roya. Buck Chacarero Mediados de junio, mediados de julio Fines de Junio Ciclo intermedio. Sensible a fotoperíodo. Buena elasticidad de siembra, buen comportamiento a enfermedades. Grupo 2. Buck Mataco Fines de junio, fines de julio Principios de julio Ciclo intermedio. Alto potencial de rendimiento. Buena calidad comercial e industrial. Grupo 2. Buen comportamiento a royas y manchas foliares. Klein Proteo Fines de junio, fines de julio Mediados de julio Ciclo intermedio-corto. Muy buena sanidad foliar y royas. Excelente calidad industrial con alto contenido de proteína y gluten. Sensible a desgrane. Buck Biguá Principios de julio, Principios de agosto Mediados de julio Ciclo corto. Destacado potencial de rendimiento. Buena sanidad. Buena calidad comercial. Grupo 2. 7

8 VARIEDADES PERIODO DE SIEMBRA FECHA OPTIMA DE SIEMBRA CARACTERISTICAS Biointa 1002 Baguette Premium 13 Principios de julio, principios de agosto Principios de julio, Principios de agosto Mediados de julio Mediados de julio Ciclo corto. Alto potencial de rendimiento y adaptación. Buena calidad comercial e industrial. Grupo 2. Buena sanidad. Con un buen comportamiento a royas. Ciclo corto. Buen potencial de rendimiento. Buena calidad industrial. Grupo 2. Sin problema de vuelco y desgrane. Talla mediana. Susceptible a roya. ACA 901 Principios de julio, Principios de agosto Fines de julio Ciclo corto. Alto potencial de rendimiento. Buena calidad industrial y comercial. Grupo 2. Buen comportamiento a royas. Cronox Principios de julio, Principios de agosto Fines de julio Ciclo corto. Alto potencial de rinde. Muy buena adaptabilidad. Grupo 2. Susceptible a roya. Klein Tauro Principios de julio, principios de agosto Fines de julio Ciclo corto. Elevado potencial de rendimiento. Muy buena sanidad. Buen comportamiento a manchas foliares y roya. Talla mediana y grano grande. Grupo 2. Biointa 1001 Principios de julio, Principios de agosto Fines de julio Ciclo corto. Buena capacidad de rendimiento. Muy buena calidad comercial e industrial. Grupo 1. Buen comportamiento sanitario. ACA 801 Relmó Sirirí Principios de julio, Principios de agosto Mediados de julio, mediados de agosto Fines de julio Fines de julio Ciclo corto. Muy alto rendimiento. Resistente al vuelco y desgrane. Grupo de calidad 2. Susceptible a roya. Ciclo corto. Muy precoz. Alto potencial de rendimiento. Buena calidad comercial e industrial. Grupo 2. Susceptible a royas. 8

9 Campaña Evaluación de Cultivares de Trigo Pan El cultivo de trigo tiene un rol importante en las alternativas productivas de los sistemas y empresas agropecuarias del SO Bonaerense y SE de La Pampa, área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave, en la cual ocupa una superficie que oscila entre 800 y 900 mil hectáreas. En el siguiente artículo se presenta una evaluación de lo realizado en INTA Bordenave y en Coronel Suárez. Ing. Agr. Pablo Campos pcampos@bordenave.inta.gov.ar Ing. Agr. Juan Ramón López jrlopeztrigo@bordenave.inta.gov.ar EEA INTA Bordenave Ing. Agr. Eduardo Sa Pereyra esapereyra@speedy.com.ar Oficina INTA Cnel. Suárez Las posibilidades de lograr un buen cultivo, dependen esencialmente de la disponibilidad hídrica de los suelos -antes y durante el desarrollo del cultivo-, de los nutrientes y de las temperaturas adecuadas en los períodos de definición del rendimiento (encañazón, espigazón-granazón). Anualmente y desde hace casi 70 años (1938), desde la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave, se viene evaluando el comportamiento de los cultivares de trigo inscriptos en el Registro Oficial y que fiscalizan semilla, en ensayos que actualmente coordina el INASE (Instituto Nacional de Semillas) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, en la Red de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo. Se realizan cuatro épocas de siembra, agrupando los cultivares por ciclo (largo, intermedio y corto), participando cada variedad en 2 épocas. Así mismo, desde hace 7 años se conducen en forma contínua, 2 épocas de siembra en la localidad de Coronel Suárez (largo-intermedio y corto), contando para ello con la colaboración del productor Sr.Tarayre (en su establecimiento) y la participación de técnicos de INTA de la zona. Se utiliza un diseño estadístico de bloques completos aleatorizados, con 4 repeticiones y parcelas de 5m2 a cosecha, 7 surcos a 0,20m entre hileras. Se implantó con sembradora de disco y fertilización de 80 Kg/ ha PDA (Fosfato diamónico) en el surco de siembra. A macollaje se aplicaron 130 Kg/ha de urea granulada al voleo (4/10/07). Control de malezas: metsulfurón D, dosis comercial + 1lt de Puma (fenoxaprop). Los factores adversos que más inciden en el cultivo de trigo en la zona son las sequías, las heladas tempranas y tardías y el «arrebato» (sequía terminal con altas temperaturas y viento), siendo las enfermedades y/o plagas de mucha menor incidencia. Las campañas 2005/06 y 2006/07 se caracterizaron por una gran irregularidad y un marcado déficit hídrico (sequía), que comprometió y afectó en forma muy pronunciada el rendimiento y la calidad comercial; especialmente en la campaña 2006/07, perdiéndose cultivos en algunas áreas (vg: Villa Iris). La helada tardía de principios de noviembre de 2006, afectó también varios lotes con distinto grado de pérdida. En la campaña 2007/08, luego de 9

10 un otoño-invierno muy frío y seco, con escasos 20 mm de precipitación en el lapso de cinco (5) meses (mediados de abril a mediados de septiembre); las oportunas y significativas lluvias a partir de mediados de septiembre y octubre, permitieron a los cultivos recuperarse para lograr buenos rendimientos. La ocurrencia de heladas tardías a principios y mediados de noviembre de 2007, de regular intensidad y duración; afectaron el rendimiento y la calidad, especialmente en el área Este del Partido de Puán, Saavedra, Cnel. Suárez, Cnel. Pringles y Tornquist y en mucho menor medida el área Bordenave-Darregueira y partidos de Adolfo Alsina y Guaminí. Con el objeto de que se disponga de información que ayude en la elección de los cultivares para la campaña 2008, se brindan a continuación los resultados registrados en la campañas 2006/07 y 2007/08 en el campo experimental de la EEA Bordenave y Coronel Suárez en los ensayos correspondientes a la RET. RET TRIGO PAN BORDENAVE - 1ERA EPOCA /08 Siembra: 28 DE MAYO - Emergencia: 2 DE JULIO Densidad: 200 GRANOS/M2 VARIEDADES RENDIMIENTO P.H. P.M.G. BAGUETTE PREMIUM ,05 35,1 BAGUETTE ,25 39,8 INIA TORCAZA ,80 28,7 BUCK BAQUEANO ,60 36,7 THEMIX L ,60 36,3 BAGUETTE ,15 33,7 BIOINTA ,15 34,8 BIOINTA ,95 42,5 BUCK GUATIMOZIN ,60 35,7 BUCK GUAPO ,70 39,0 BUCK ARRIERO ,15 36,4 KLEIN CARPINCHO ,15 34,0 ACA ,50 38,7 ACIENDA (BAGUETTE 21) ,25 36,9 BUCK MALEVO ,75 37,7 ACA ,50 40,1 PROINTA PUNTAL ,95 35,6 ACA ,25 40,1 KLEIN CAPRICORNIO ,95 34,3 KLEIN GAVILAN ,40 37,2 KLEIN JABALI ,95 38,2 BUCK NORTEÑO ,85 34,8 KLEIN GUERRERO ,60 35,5 COOPERACION LIQUEN ,60 41,9 ACA ,60 39,4 BIOINTA ,60 33,0 BUCK RANQUEL ,25 39,8 MEDIA ENSAYO KG/HA: 4670 C.V.%: 12,90 RET TRIGO PAN BORDENAVE - 2DA EPOCA /08 Siembra: 22 DE JUNIO _ Emergencia: 31 DE JULIO Densidad: 230 GRANOS/M2 Cultivar Peso de Rendimiento P.H granos BAGUETTE PREMIUM ,90 33,4 PROINTA PUNTAL ,35 32,3 BIOINTA ,35 38,1 KLEIN GUERRERO ,80 32,3 K LEIN CAPRICORNIO ,70 30,4 BIOINTA ,70 34,7 K LEIN PROTEO ,15 37,6 BAGUETTE ,00 32,7 A CA ,15 34,9 A CA ,25 38,7 BIOINTA ,15 34,8 A CA ,85 37,6 A CA ,60 35,7 ACA ,25 36,9 BUCK NORTEÑ O ,15 33,7 K LEIN JABALI ,80 33,3 BUCK GUATIMOZIN ,60 31,2 ACA ,15 33,3 BUCK CHACARERO ,15 35,4 SRM NOGA L ,75 31,7 BUCK PANADERO ,45 34,7 BUCK MATACO ,25 32,2 BUCK MALEVO ,95 35,2 INIA TORCAZA=LE ,80 24,8 BUCK GUAPO ,10 34,0 K LEIN G AVILAN ,80 35,2 BUCK BAQUEANO(250313) ,25 32,1 BUCK ARRIERO ,15 30,5 K LEIN CARPIN CHO ,90 31,4 BUCK RANQUEL ,95 36,3 BUCK MEJORPAN ,25 37,0 BUCK YATASTO ,05 31,8 BUCK SUREÑO ,25 31,5 COOPERACIÓN LIQUEN ,45 35,2 MEDIA ENSAYO KG/HA: 4647 C.V.%: 9,56 10

11 RET TRIGO PAN BORDENAVE - 3RA EPOCA /08 Siembra: 17 DE JULIO - Emergencia: 12 DE AGOSTO Densidad: 250 GRANOS/M2 Cultivar Peso de Rendimiento P.H granos BAGUETTE ,00 40,6 KLEIN TAURO ,15 39,5 CRONOX ,35 34,8 BIOINTA ,35 34,8 ACA ,60 38,8 SIRIRI ,25 35,4 BIOINTA ,90 44,8 ONIX ,25 31,1 BUCK 75 ANIVERSARIO ,50 38,7 KLEIN ZORRO ,70 38,4 BUCK PUELCHE (250062) ,70 32,4 ACA ,85 42,1 BUCK BRASIL ,70 38,3 KLEIN CASTOR ,25 32,6 BIOINTA ,50 35,2 BUCK CHACARERO ,15 36,7 BAGUETTE PREMIUM ,15 32,0 BUCK BIGUA ,05 38,9 INIA CONDOR=LE ,70 35,7 BUCK PANADERO ,45 37,0 CENTINELA ,15 33,9 KLEIN PROTEO ,60 36,2 BUCK MATACO ,15 34,6 BIOINTA ,50 34,6 BUCK PRONTO ,25 40,4 BIOINTA ,00 39,0 ACA ,15 36,6 SRM NOGAL ,30 34,8 ACA ,95 36,0 BUCK YATASTO ,40 32,3 BUCK MEJORPAN ,85 34,7 BUCK SUREÑO ,35 32,5 MEDIA ENSAYO KG/HA: 4251 C.V.%: 10,73 RET TRIGO PAN BORDENAVE - 4TA EPOCA /08 Siembra: 3 DE AGOSTO - Emergencia: 22 DE AGOSTO Densidad: 300 GRANOS/M2 CULTIVAR RENDIMIENTO P.H. P.M.G. CRONOX ,80 35,2 BIOINTA ,25 29,8 BUCK PUELCHE (250062) ,50 32,9 KLEIN ZORRO ,80 37,6 ACA ,70 37,4 SIRIRI ,60 38,0 ONIX ,60 28,0 KLEIN TAURO ,90 43,8 BUCK BIGUA ,60 37,6 BUCK BRASIL ,40 36,4 BAGUETTE ,35 39,3 BIOINTA ,40 44,0 BUCK 75 ANIVERSARIO ,85 34,3 BIOINTA ,80 37,0 ACA ,25 36,6 INIA CONDOR=LE ,15 36,8 CENTINELA ,80 33,5 BAGUETTE PREMIUM ,40 34,6 BUCK PRONTO ,25 44,1 KLEIN CASTOR ,55 32,2 BIOINTA ,05 33,1 MEDIA ENSAYO KG/HA: 6446 C.V.%: 6,36 11

12 RET TRIGO PAN - CNEL SUAREZ - C. LARGO-INTERM /08 Siembra: 10 DE JULIO - Emergencia: 11 DE AGOSTO Densidad: 230 GRANOS/M2 Cultivar Rendimiento P.H. P.M.G. BAGUETTE ,20 37,7 BAGUETTE PREMIUM ,80 32,3 KLEIN CARPINCHO ,60 39,2 INIA TORCAZA=LE ,05 29,2 KLEIN GUERRERO ,15 39,7 BUCK MALEVO ,85 39,5 BIOINTA ,25 41,0 BUCK GUAPO ,40 44,9 BUCK GUATIMOZIN ,75 38,8 PROINTA PUNTAL ,85 37,5 BUCK ARRIERO ,40 39,1 ACA ,00 38,3 BUCK BAQUEANO ,15 40,1 SRM NOGAL ,00 36,3 KLEIN CAPRICORNIO ,05 37,6 BUCK SUREÑO ,60 40,2 BUCK NORTEÑO ,25 35,5 BUCK CHACARERO ,25 41,6 KLEIN GAVILAN ,25 39,1 ACA ,15 39,3 BUCK MATACO ,85 41,5 KLEIN JABALI ,40 37,2 BUCK PANADERO ,25 38,4 COOPERACION LIQUEN ,50 44,3 ACA ,75 39,5 BIOINTA ,15 42,5 BUCK RANQUEL ,15 37,9 ACA ,85 42,0 ACA ,15 40,3 BUCK YATASTO ,75 36,9 KLEIN PROTEO ,95 38,0 BIOINTA ,40 37,0 ACA ,05 43,7 BUCK MEJORPAN ,60 35,9 MEDIA ENSAYO KG/HA: 2284 C.V.%: 19,6 RET TRIGO PAN - CNEL. SUAREZ - C.CORTO 2007/08 Siembra: 16 DE AGOSTO - Emergencia: 31 DE AGOSTO Densidad: 300 GRANOS/M2 Cultivar Peso Peso de 1000 Rendimiento Hectolitrico granos BAGUETTE ,15 41,8 BAGUETTE PREMIUM ,75 33,9 INIA CONDOR=LE ,50 35,3 BIOINTA ,40 35,9 ONIX ,50 35,5 BIOINTA ,75 36,1 BUCK PUELCHE (250062) ,40 32,7 ACA ,35 39,5 CRONOX ,40 34,3 KLEIN TAURO ,90 45,9 BIOINTA ,95 39,0 BUCK 75 ANIVERSARIO ,60 41,7 BIOINTA ,25 50,5 KLEIN ZORRO ,40 39,0 BUCK BIGUA ,25 38,8 KLEIN CASTOR ,00 33,9 SIRIRI ,85 39,3 ACA ,85 36,9 CENTINELA ,05 34,5 BUCK BRASIL ,85 38,1 BUCK PRONTO ,25 44,7 MEDIA ENSAYO KG/HA: 2521 C.V.%: 11,06 12

13 Qué pasa con la producción agrícola y ganadera en el distrito de Saavedra? En los últimos años se menciona el avance de la agricultura en amplias zonas de la región pampeana, con la consecuente disminución de la actividad ganadera, lo que plantea el interrogante de lo que está pasando en la zona de Saavedra. Ing.Agr. Jorge Couderc jorgecouderc@s8.coopenet.com.ar Oficina INTA Pigüé Ubicado en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, el Distrito de Saavedra presenta zonas con características bien diferencia das. Al norte y noreste del cordón serrano están los mejores campos y las lluvias son más abundantes, lo que permite la realización de cultivos para cosecha de trigo, girasol, soja, maíz y sorgo, como así también la actividad ganadera de ciclo completo o la invernada. En cambio, al sur y sur-oeste de las sierras, los suelos son de inferior calidad y llueve menos, siendo los cultivos de cosecha más riesgosos, limitados al trigo y con mayores riesgos al girasol, maíz o sorgo, con una actividad ganadera dedicada principalmente a la cría o a engordes rápidos. En el cordón serrano la actividad principal es la cría vacuna, con cultivos agrícolas de cosecha en los pequeños valles arables. Desde la Oficina de INTA ubicada en la localidad de Pigüé, se vienen realizando evaluaciones de superficie ocupada con distintos cultivos, El Partido de Saavedra tiene más de 350 mil hectáreas de superficie total, con alrededor de 290 mil hectáreas en producción agrícola y ganadera, unas 550 explotaciones agropecuarias dedicadas a producción mixta. SUPERFICIE AGRÍCOLA: Trigo: año 2003/ ha. año 2007/ ha. - disminución de ha Girasol: año 2003/ ha año 2007/ ha aumento de ha Soja: datos que complementados con la existencia de ganado vacuno, permite conocer mejor las modificaciones en las actividades productivas ocurridas. En cuanto a la distribución de la superficie con los distintos cultivos u ocupación del suelo, comparando el período 2007/08 con el 2003/04 se puede observar lo siguiente: año 2003/ ha año 2007/ ha aumento de ha Maíz: año 2003/ ha año 2007/ ha aumento de ha 13

14 Se observa una disminución en la superficie de cosecha fina de 27 mil ha. y un aumento casi equivalente en la superficie de cosecha gruesa de ha. Sigue siendo el girasol el que ocupa la mayor superficie de cosecha gruesa. SUPERFICIE GANADERA Pasturas perennes Campo natural Campo bruto past. Verdeo de invierno Verdeo de verano año ha año ha disminución de ha año ha año ha disminución de ha año ha año ha disminución de ha año ha año ha - aumento de 800 ha año ha año ha aumento de ha En el total de la superficie ganadera se observa una disminución de poco menos de 10 mil ha, con marcada disminución en pasturas perennes, campo natural y campo bruto, y un aumento importante en los verdeos de verano Los cambios en el tiempo En los últimos años en el Partido de Saavedra se observa un aumento en la superficie de cosecha gruesa, principalmente con la incorporación del cultivo de soja y un aumento en la superficie de girasol y maíz. El principal cultivo de cosecha, que sigue siendo el trigo, tiene una disminución equivalente en superficie al aumento de la superficie de cosecha gruesa. En la actividad ganadera, se observa una importante disminución en la superficie de pasturas perennes, en el uso de campos naturales y campos brutos (aquellos potreros no trabajados durante un año), la misma superficie de verdeos de invierno y un importante aumento en la superficie de verdeos de verano, que en un balance total representa una disminución de casi 10 mil ha de uso ganadero. EXISTENCIAS GANADERAS Cantidad de año vacunos: año disminución de Cantidad de año vacas de cría: año la misma cantidad En la existencia ganadera se observa una disminución en el total de cabezas de animales, aunque en la cantidad de vacas de cría no hay diferencias; la disminución está en los animales de recría y engorde. Existencias Ganaderas Partido de Saavedra Vacunación abril AÑO VACAS CRIA TOTAL VACUNOS En cuanto a la cantidad de animales vacunos, hay una disminución de alrededor de 20 mil animales (10% del stock total), correspondiente en su totalidad a animales de recría o engorde, ya que la cantidad de vacas de cría permanece sin variación. Fuente: FUNSASA (Fundación de Sanidad Animal de Saavedra) 14

15 Sep 2003 Feb 2004 Sep 2006 Feb 2007 Sep 2007 Feb 2008 Pastura Pasto Llorón Campo Natural Campo Bruto Rastrojo CF Avena Barbecho Trigo Girasol Maiz Soja Moha-Mijo Sorgo TOTAL *Los cuadros resaltados corresponden a los valores comparados 2003 con 2008 Fuente: Oficina INTA Pigüé La disminución de la superficie destinada al cultivo de trigo puede explicarse por la importante sequía invernal de los últimos años. Lotes en un principio destinados a trigo, por malas condiciones de humedad en el momento de la siembra, cambiaron su destino a cultivos de gruesa. Otro factor importante en la disminución del trigo son las condiciones de precio y de comercialización no favorables para las expectativas del productor. En contrapartida, el aumento de la superficie de cultivos de cosecha gruesa, que es equivalente a la disminución del trigo, se explica por las mejores condiciones de humedad en la época de siembra y por valores relativos mayores que los de cosecha fina. El girasol sigue siendo el principal cultivo de cosecha gruesa, aunque se observan aumentos en la superficie de soja y de maíz. El importante aumento en la superficie de sorgos, tanto forrajeros como graníferos, se explica en la poca producción invernal de los verdeos de invierno y de pasturas por la sequía y heladas de los tres últimos inviernos. Esta situación motivó el incremento en la superficie sembrada con cultivos forrajeros de verano, para recuperar la producción de forraje, tanto para pastoreo directo, para conservación o para utilización como diferido. También, como efecto de la sequía invernal y cantidad de heladas, la producción de los verdeos de invierno es muy reducida y hasta nula, por eso se produce un deterioro de las pasturas perennes y campos naturales, que además de tener menor producción, sufren un proceso de sobrepastoreo en el período de recuperación. Además, la renovación de pasturas viejas o degradadas no se realiza normalmente, por causas climáticas y también por la incertidumbre del futuro ganadero, dando como resultado una disminución en la superficie de pasturas perennes y campos naturales. En la cantidad de hacienda, la variación en los últimos cinco años es de alrededor del 10% en la cantidad total de animales. Esta disminución está dada por animales de recría y engorde, que resulta bastante lógica si se tienen en cuenta las condiciones de producción de forraje explicadas anteriormente. La cantidad de vacas de cría permanece sin cambios. Conclusiones En resumen, en los últimos cinco años, se ha observado una disminución importante en el cultivo de trigo, aumentos equivalentes en la superficie de cultivos de cosecha gruesa, igual cantidad de verdeos de invierno, menor cantidad de pasturas perennes y de campo natural, aumento en la superficie de verdeos de verano, disminución en la actividad de recría y engorde y mantenimiento en la cantidad de vacas de cría. Como comentario final, se puede concluir que las modificaciones en el destino productivo de los potreros se deciden principalmente por razones climáticas, con variaciones de superficie de los distintos cultivos, que mantienen sin variar la superficie total destinada a la agricultura, con incremento en la superficie de cultivos forrajeros de verano y disminución de pasturas y campo natural. El ajuste de la carga según la oferta forrajera se realiza a expensas de los animales de recría y de engorde, con el mantenimiento del número de vientres en el rodeo. El planteo productivo en el Partido de Saavedra, como es de esperar por la aptitud productiva del suelo y del clima, sigue siendo mixto agrícola ganadero 15

16 Obtención de rollos o silaje de planta entera Calidad nutricional de los diferentes estados de madurez de la avena Cuando cortamos un verdeo de Avena para confeccionar rollos o silaje de planta entera, normalmente lo hacemos en estado de grano pastoso a duro, pensando en que vamos a lograr un rollo o silaje de mayor calidad. Esta presentación tiene como objetivo definir si ese es el mejor momento para hacer el corte, además de brindar algunas ideas para aprovechar mejor nuestro forraje conservado. Ing. Agr. Sebastián Lagrange slagrange@bordenave.inta.gov.ar Ing. Agr. Andrea Bolleta abolletta@correo.inta.gov.ar Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer afmayer56@yahoo.com.ar Téc. Mónica Tulesi labforrajes@yahoo.com.ar EEA INTA Bordenave Ing. Agr. Daniel Larrea drlarrea@correo.inta.gov.ar Coordinador del Proyecto Regional Ganadero-Agrícola 16 En la región pampeana se ob serva que el momento de corte de un verdeo de avena para heno (rollos o fardos), coincide normalmente con un avanzado estado en la madurez del cultivo. Este estado es el de grano lechoso a pastoso, ya que la presencia de granos se asocia a una mayor calidad en el heno (rollo) obtenido. Sin embargo, esta conceptualización se hace desconociendo las pérdidas de calidad en los parámetros químicos (proteína, fibra, azúcares solubles, etc.) que se producen al encontrarse el cultivo terminando su ciclo vegetativo. Se aprecia entonces, que el momento óptimo de corte del verdeo para heno, está sujeto a preconceptos vinculados al rol del grano en la calidad del mismo. Adicionalmente, se puede agregar que en algunas oportunidades, gran parte de esa calidad no existe, ya que los granos en planta están «chuzos», mal llenados o se desprenden con facilidad, ocasionando que muchos de éstos no lleguen a ser consumidos por los animales. A partir de esta apreciación, en este trabajo se fijaron varios objetivos, entre los que se destaca conocer cómo se produce la variación de los diferentes parámetros químicos en un cultivo de avena, a medida que avanza en su ciclo vegetativo. Como así también, definir cual es el mejor momento de corte con destino a heno o silaje de planta entera, en función de la categoría de animal que consumirá dicho forraje conservado. El estudio se realizó en el campo experimental de la Estación Experimental de INTA Bordenave, durante el otoño-invierno-primavera del año Para ello, se sembró una avena (var. Cristal) el 15 de marzo de ese año. A lo largo de todo su ciclo productivo, se midieron los diferentes parámetros químicos (Cuadro 1), permitiendo recomendar los estados de corte en función del tipo de hacienda a alimentar.

17 Cuadro 1: evaluación de los cambios de calidad de un verdeo de avena en los diferentes estados fenológicos. ESTADOS FENOLŁGICOS PANOJA EMBUCHADA PANOJA RECIEN EMERGIDA ANTESIS (FLORACIŁN) MS % PB % DIVMS % CNES % ALMIDŁN % FDN % FDA % 24,24 18,66 81,22 17, ,17 17,53 1,72 25,4 11,65 77,05 20, ,36 19,46 2,06 32,65 8,84 78,18 24, ,10 24,75 2,47 GRANO LECHOSO 34,21 8,56 68,22 17, ,65 25,92 GRANO PASTOSO 48,57 8,31 64,25 14, ,49 28,03 3,32 GRANO DURO 78,99 6,94 58,25 12, ,75 28, PLANTA SECA TALLO SECO (RASTROJO) LIGNINA % 2,91 95,68 5,4 58, ,56 30, ,94 45, ,93 47, Referencias: MS: materia seca PB: proteína bruta DIVMS: digestibilidad «in vitro» de la materia seca CNES: azúcares solubles FDN: fibra detergente neutro FDA: fibra detergente ácido Momento de corte o picado más apropiado de acuerdo a la categoría animal La decisión de corte de un forraje para heno o silaje de planta entera, no se analiza fuera del sistema de producción, ya que existen otros factores diferentes a los nutricionales que condicionan una determinada estrategia de corte o picado. No obstante, desde el punto de vista estrictamente técnico y después de analizar los resultados de laboratorio obtenidos durante el ciclo del cultivo; se pudieron realizar algunas consideraciones respecto al momento óptimo de corte o picado, siempre en función de la categoría de animal al que se le suministrará la reserva forrajera obtenida. 1. Para animales de altos requerimientos, vacas lecheras de alta producción (mayor de litros/vaca/día) y terneros en plena etapa de crecimiento (hasta los 250 kg de peso vivo); el momento de corte que permite obtener la máxima calidad de forraje, tanto para heno como para silaje de planta entera, es el de panoja embuchada. El único parámetro nutricional que en ese estado estaría en déficit es el almidón, especialmente cuando se trata de vacas lecheras. En este caso, se puede corregir esta deficiencia con el agregado de granos de cereal en los comederos. 2. Para el caso de animales en engorde (mayor de 250 kg de peso vivo) con altas ganancias de peso (mayor a 800 gramos diarios), la avena se puede cortar o picar hasta el momento en que las panojas están recién emergidas. En este caso, habría que diferenciar los requerimientos de un animal para carne de otro con destino a la producción de leche, ya que el heno o el silaje obtenido hasta ese estado de maduración (panojas recién emergidas), cubrirían parcialmente los requerimientos de las vacas lecheras de mediana a alta producción (de 15 a 25 litros/ vaca/día). Para este estado de corte, se observa un déficit en proteína y energía. En consecuencia, si se desea satisfacer la deficiencia proteica, habría que suministrar junto con el heno o silaje, algún forraje de calidad y fresco (verdeo de invierno o pastura), o en su defecto un suplemento proteico. Cuando se trata de cubrir la falta de energía habría que agregar en cantidad variable granos de cereal a la dieta, según la calidad del resto del alimento y el nivel de producción (leche) que se desea alcanzar. 3. Tratándose de vacas de cría en lactancia, el corte para heno o silaje se puede realizar en un mayor estado de madurez del cultivo. Esto significa hasta grano pastoso inclusive. Sin embargo, en este estado fenológico, los parámetros químicos resultarán 17

18 insuficientes cuando se trata de satisfacer animales de altos requerimientos (engorde o leche). De tener la necesidad de usar una reserva confeccionada en este estado de maduración de la avena, destinada a alimentar animales con altos requerimientos, se deberá compensar lo faltante (proteína o energía) con alimentos como los citados en el párrafo anterior. 4. Vaca de cría «seca» y vaca con preñez chica, a las que se les puede suministrar heno hasta con grano duro. De los sistemas Como mencionamos anteriormente, el momento de corte de una avena para heno o silaje de planta entera está muy asociado a las costumbres y hábitos de la gente. El sentido de este trabajo es clarificar el tema y ofrecer, en la medida de lo posible, algunas recomendaciones, especialmente cuando la participación del heno (rollo) o del silaje en el total de la dieta es alta (mayor del 25%). De ahora en adelante, el productor y/o el técnico deberán hacer un análisis de esta información y adecuarla a su sistema productivo. El estado de grano duro en adelante, no se aconseja para la confección de silaje de planta entera, porque los costos de procesamiento (picado) «elevarían» demasiado el costo del kilo de materia seca de ese silaje en contraprestación de su calidad. En estas condiciones, no habría ninguna compensación ni en calidad ni en cantidad del forraje conservado. De ahí que la única reserva que se podría confeccionar en esos estados de maduración, serían henos (rollos) destinados a las categorías que se mencionan a continuación. - Si el empleo de este heno es para «mantenimiento» de categorías con bajos requerimientos, se puede cortar y confeccionar hasta con plantas totalmente secas. - El rastrojo de avena, luego de cosechado el grano, resulta de una calidad insuficiente aún para el nivel de mantenimiento de cualquiera de las categorías. En caso de emplearse un heno de rastrojo, se deberá corregir el consumo de proteína y de energía. De esta manera se evitaría que el animal movilice grasa y tejido corporal (cetosis) y no se afecte la futura producción de carne o leche. Conclusiones Estas consideraciones son válidas para aquellos sistemas de producción donde el consumo de heno o de silaje supera el 25-30% del total de la materia seca de la dieta consumida. Sin embargo, cuando los niveles de consumo del forraje conservado no superan el 10% de la dieta, es posible el empleo de heno o silaje en avanzado estado de madurez, independiente de la calidad del mismo. Esto siempre y cuando se corrijan los requerimientos proteicos y energéticos y, desde el punto de vista económico, tenga sentido hacer una reserva de tan baja calidad. 18

19 Girasol en siembra directa Sistema Mixto o Agrícola? La siembra directa ha crecido fuertemente en las últimas décadas en nuestro país, llegando a tener en la actualidad cerca de 20 millones de hectáreas. En nuestra región, donde predominan los sistemas mixtos, el advenimiento de esta técnica trajo aparejadas algunas discusiones sobre su convivencia con la ganadería. Ing. Agr. Santiago Venanzi svenanzi@bordenave.inta.gov.ar Ing. Agr. Eduardo de Sá Pereira sapereira@yahoo.com.ar In. Agr. Hugo R. Krüger hkruger@correo.inta.gov.ar EEA INTA Bordenave Numerosos estudios demostraron que, en planteos mixtos bajo siembra directa, los cultivos realizados inmediatamente después del pastoreo son los más afectados por problemas de compactación, situación agravada por el secado del suelo sin cobertura. Generalmente estos cultivos son de cosecha gruesa: girasol, soja, maíz o sorgo. Una de las secuencias de cultivo más difundidas en nuestra región es girasol-trigo. El primero suele producir los mayores ingresos, mientras que el segundo provee la necesaria cantidad de residuos para garantizar una cobertura mínima en siembra directa. Entre ambos cultivos, un extenso período de barbecho suele considerarse improductivo (11 meses), aunque brinda la posibilidad de acumular nutrientes y una cierta dotación de agua en el suelo, como así también combatir malezas. La inclusión de un verdeo de invierno en reemplazo de ese espacio improductivo, permitiría paradójicamente hacer un uso más eficiente del agua de precipitación. Se sabe que el barbecho, con todas sus virtudes, resulta ineficiente desde el punto de vista hídrico. De cada 100 mm de lluvia que caen sobre el suelo en barbecho, unos mm se pierden, ya sea por evaporación, escurrimiento, filtración a capas profundas, consumo por malezas, etc. La hipótesis de esta teoría es que el verdeo utilizará el agua derivada de las lluvias de otoño y la escasa precipitación del invierno, mientras que las lluvias de primavera permitirán recuperar buena parte del agua consumida. Para captar estas últimas se requiere un corto barbecho previo al girasol (40-50 días), lo que implica acortar el período de pastoreo del verdeo. En estas condiciones, la producción unitaria de los cultivos de la nueva secuencia puede reducirse, pero en conjunto el sistema producirá mayor cantidad de granos y pasto con la misma cantidad de lluvia, aumentando así la eficiencia de uso del agua del suelo Esta alternativa de intensificación de la secuencia de cultivos, ideal para sistemas de producción mixtos, plantea varios interrogantes: se recupera realmente la dotación de agua a la siembra del girasol?, qué pasa con el pisoteo?, cómo serán los rendimientos?. Veamos algunos datos obtenidos en suelos de productividad media a alta del partido de Saavedra. Agua en el suelo En la Fig.1 se muestra la dotación de agua del suelo al momento de la siembra del girasol, en dos manejos distintos: girasol-trigo. Corresponde a un barbecho de 11 meses, sin intervención de la ganadería y avenagirasol-trigo y a un barbecho de 2 meses, previo al girasol, con intervención de la ganadería durante el cultivo de avena. 19

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad Aníbal Fernández Mayer, Sebastián Lagrange, Andrea Bolleta, Mónica

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Especies y variedades de verdeos de invierno

Especies y variedades de verdeos de invierno Especies y variedades de verdeos de invierno Cebada forrajera La cebada forrajera es la especie de más rápido crecimiento inicial. Las últimas variedades de cebada forrajera son Alicia INTA y Mariana INTA.

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 1 Autoconsumo de Silaje de planta entera ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1 Cada día son más los Productores que reconocen las bondades de los Silajes de planta entera, por las altas

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Cómo duplicar las ganancias de peso con los verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos Aníbal Fernández Mayer 1

Cómo duplicar las ganancias de peso con los verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos Aníbal Fernández Mayer 1 1 NOTA TÉCNICA Cómo duplicar las ganancias de peso con los verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos Aníbal Fernández Mayer 1 En los últimos años se están evaluando los motivos de

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 MARGEN BRUTO GANADERO El margen bruto es el resultado económico de las distintas actividades productivas que se realizan en el establecimiento. El mismo, surge de la

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.) LECHE CARNE VISION... Programa de alimentacion?? TENER LA CAPACIDAD SUFICIENTE PARA ALIMENTAR ADECUADAMENTE TODOS

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

Cereales Menores de Invierno

Cereales Menores de Invierno Cereales Menores de Invierno Cebada, centeno Se conoce como cereales menores de invierno a un grupo que, en forma separada, tiene una relevancia económica menor que el trigo, pero que en conjunto resulta

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA Antecedentes económicos de la producción de forrajes en suelos regados de la

Más detalles

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi CENTRO REGIONAL BUENOS AIRES SUR Mayo - Junio 2013 RESUMEN Durante los meses de mayo y junio, las precipitaciones fueron nulas en casi todas

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Dietas para defenderse ante inundaciones o fuertes sequías con bovinos para carne y leche Aníbal Fernández Mayer 1

Dietas para defenderse ante inundaciones o fuertes sequías con bovinos para carne y leche Aníbal Fernández Mayer 1 1 Agencia de Extensión Rural de Cnel Pringles EEA INTA Bordenave Centro regional Buenos Aires Sur (CERBAS) Dietas para defenderse ante inundaciones o fuertes sequías con bovinos para carne y leche Aníbal

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Mezclas de especies forrajeras perennes templadas Ing. Agr. (M.Sc.) Omar Scheneiter * El principal recurso forrajero de la ganadería en la pampa húmeda es la pastura perenne mixta de gramíneas y leguminosas.

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne

Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne 1 Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne Aníbal Fernández Mayer 1 La rentabilidad de la ganadería de carne no está influida, solamente, por el precio de la carne y su relación relativa

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca Planificación de la alimentación OFERTA FORRAJE DEMANDA FORRAJE Crecimiento de la pradera Cobertura de la pradera

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 28

Informe de Gira Agrícola Nº 28 Informe de Gira Agrícola Nº 28 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 05/08/2013 AL 09/08/2013 Zona Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa Departamentos Zona XI SO BA y S LP La Pampa:

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado, se brindan para obtener un valor aceptable y de

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Ganadería en Números

Ganadería en Números Ing. Agr. Andrés Halle Página 1 de 5 DEMANDA ENERGETICA DE LA VACA DE CRIA De vacas destetadas tradicionalmente & precozmente Mucho se ha hablado sobre el incremento de carga, que se puede producir a partir

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar Miércoles 27 de Noviembre de 2013 De 10 a 18.15 h. Bolsa de Comercio Rosario Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral bpiazzardi@austral.edu.ar Conferencia Nacional 2013 Descripción del Estudio

Más detalles

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías 1 Ficha didáctica de trabajos prácticos Para extensión con productores Año 5 nº 21 Análisis financiero para el engorde de vacas vacías Ing. Agr. (M. Sc) Carlos Torres Carbonell Agencia Extensión Bahía

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.

ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Región Oriental del Paraguay

Región Oriental del Paraguay Estimación por Análisis Geo-Espacial de Cobertura del Cultivo de: Región Oriental del Paraguay Asunción 27/abril/2015 Lic. Federico Pekholtz Proceso de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay Ing. Agr. MSc. Guillermo Pigurina INIA, Uruguay Introducción En los últimos años, el país ha hecho grandes avances en la captación de nuevos mercados para

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA RESUMEN: Valores y conclusiones de superficies agropecuarias de verano campaña 2015/2016 que surgen

Más detalles

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS

USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS USO DE CÁSCARA DE NARANJA EN LA ALIMENTACIÓN DE OVINOS MVZ Luz del Carmen Soto; MVZ Manuel Delgado En la búsqueda de alternativas de la alimentación, se evaluó el uso de la cáscara de para suplementar

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina Dr. C. (Ing. Agr. M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer EEA INTA Bordenave -Buenos Aires, Argentina- Email: afmayer56@yahoo.com.ar

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

los sistemas de invernada y sus resultados

los sistemas de invernada y sus resultados Adopción n de tecnologías en los sistemas de invernada y sus resultados Álvaro Simeone Del Campo al plato Latu, Montevideo 20 de noviembre de 2006 Objetivos: Realizar una caracterización de los sistemas

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

Rendimiento y Aptitud Forrajera de Híbridos de Maíz en La Cuenca Lechera de Villa María - Córdoba

Rendimiento y Aptitud Forrajera de Híbridos de Maíz en La Cuenca Lechera de Villa María - Córdoba Rendimiento y Aptitud Forrajera de Híbridos de Maíz en La Cuenca Lechera de Villa María - Córdoba Ing. Agr. Leandro Villarreal (Técnico Extensionista de INTA) Ing. Agr. Germán Accastello (Asesor Privado)

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO PARA EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES - Setiembre de 2003 - S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana.

Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana. Composición de los costos de producción de carne de diferentes planteos de recría y terminación en la región pampeana. Ing. Agr. SEBASTIAN L. RIFFEL, M. Sc. Ing. Agr. JUAN C.ELIZALDE, Ph. D. 1. Introducción

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA ACTION PLAN OF INTA MISSION CASH CROPS SECTOR 1- No-till seeding 2- Oilseeds crops development 3- Reduction of harvesting and post-harvesting looses 4- Interchange and development

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Planta chica, por lo que deja poco rastrojo para el cultivo próximo.

Planta chica, por lo que deja poco rastrojo para el cultivo próximo. Sorgo Granífero Solarius Sorgo ciclo corto de excelente producción grano sin tanino, teniendo muy buena calidad para grano húmedo. Planta chica, por lo que deja poco rastrojo para el cultivo próximo. Recomendado

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

A Ñ O 5 / N º 1 5 SEPTIEMBRE 2009. Sorgos para silo y grano. Sorgo o maíz para silo? Sileros clásicos, graníferos y doble propósito. Cuál uso?

A Ñ O 5 / N º 1 5 SEPTIEMBRE 2009. Sorgos para silo y grano. Sorgo o maíz para silo? Sileros clásicos, graníferos y doble propósito. Cuál uso? A Ñ O 5 / N º 1 5 SEPTIEMBRE 29 Sorgos para silo y grano. Sorgo o maíz para silo? Sileros clásicos, graníferos y doble propósito. Cuál uso? Sorgos para silo y grano. Antecedentes: A lo largo del tiempo,

Más detalles

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS ALTERNATIVAS FORRAJERAS PERENNES PARA EL NORESTE EVALUACION DE LA PRODUCTIVIDAD DE GRAMINEAS PERENNES BAJO

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

AUTOCONSUMO DE SILAJES: COMO ASEGURAR UN BUEN RESULTADO

AUTOCONSUMO DE SILAJES: COMO ASEGURAR UN BUEN RESULTADO AUTOCONSUMO DE SILAJES: COMO ASEGURAR UN BUEN RESULTADO Ing. Agr. Mg. Sc. Marcelo De León e Ing. Agr. Rubén Giménez. 2012. Producir XXI, Bs. As., 20(253):53-58. Grupo Producción Ganadera, Área de Producción

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ofertas Tecnológicas en Venezuela Ing. Agro. Ramón Elías Bolotin Oferta Tecnológica en Venezuela Nivelación de suelos con tecnología Láser Sistema de siembra de maíz con espaciamiento reducido entre hileras

Más detalles

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILO CAMPAÑA 2009-10

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILO CAMPAÑA 2009-10 + Sitio Argentino de Producción Animal Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Proyecto Regional Lechero Unidad de Extensión y Experimentación San Francisco HOJA de INFORMACIÓN TÉCNICA Julio de 2010

Más detalles

Pensemos en los verdeos de invierno Ing. Agr. Julio Perrachon Plan Agropecuario

Pensemos en los verdeos de invierno Ing. Agr. Julio Perrachon Plan Agropecuario 42 RECURSOS NATURALES Pensemos en los verdeos de invierno Ing. Agr. Julio Perrachon Plan Agropecuario Estamos finalizando una buena primavera (año 2009), pero todavía estamos masticando los efectos de

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria Parte de nuestra línea de investigación se basa en dar respuestas zonales a problemas puntuales ya que el comportamiento tanto de las malezas como

Más detalles

Nutrición y uso de subproductos en feedlot

Nutrición y uso de subproductos en feedlot Nutrición y uso de subproductos en feedlot Ing. Agr. Darío Colombatto, PhD Facultad de Agronomía, UBA CONICET Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA) Estructura de la charla Introducción general

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA. Oficina de Desarrollo Agropecuario. Pag. 3

UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA. Oficina de Desarrollo Agropecuario. Pag. 3 UNION AGRICOLA DE AVELLANEDA COOPERATIVA LIMITADA Oficina de Desarrollo Agropecuario Pag. 3 Incorporando permanentemente nuevos materiales genéticos, multiplicándolos para disponibilidad de los productores

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Hacia la Vanguardia en Pasturas Hacia la Vanguardia en Pasturas O. Scheneiter, INTA, EEA Pergamino Jornada Actualización Técnica, CREA Zona Oeste Inchausti, 9 de noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Últimos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO Cálculo del Margen Bruto DATOS TECNICOS Superficie de Invernada 461 Has Superficie

Más detalles

CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO

CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO PASTURAS TEMPORARIAS Las pasturas temporarias son cultivos forrajeros anuales o cortamente perennes que permiten reforzar las necesidades forrajeras en épocas críticas

Más detalles