Tema 2 La Edad Moderna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 2 La Edad Moderna"

Transcripción

1 Tema 2 La Edad Moderna La Edad Moderna es el periodo que se extiende en el tiempo desde 1492 (descubrimiento de América) hasta 1789, año en el que comienza la Revolución Francesa. Este periodo histórico se caracteriza por la consolidación de los Estados modernos y por la expansión económica y comercial europea que llevó a descubrir territorios como América. 2.1 Monarquía y sociedad durante la Edad Moderna A lo largo de la Edad Moderna los reyes europeos van a ir adquiriendo cada vez más poder en comparación con la etapa anterior, la Edad Media. Por qué? En primer lugar, porque se van a considerar representantes de Dios en el mundo y, por lo tanto, se consideran elegidos por Él y ninguna persona les puede destronar. Esta concentración de poder va a desembocar en lo que se llama monarquía autoritaria ya que aún se cuenta con las asambleas estamentales (Cortes en Castilla, Estados Generales en Francia, p. ej.) para recibir préstamos, cobrar algunos impuestos Sin embargo, en el s. XVII esta monarquía autoritaria va a tener cada vez más poder y las Cortes de los reinos ya ni se convocan, el rey tiene todo el poder: es el comienzo del absolutismo. Francia fue uno de los territorios donde el absolutismo tuvo más importancia, donde destacó el rey Luis XIV ( todo para el pueblo pero sin el pueblo ). Por otra parte, el valor de los reyes como líderes guerreros a lo largo de la Edad Media en muchos reinos (p. ej. Castilla durante la Reconquista) hizo que adquirieran muchos territorios que repartieron entre la nobleza a cambio de su apoyo y su labor en tareas de gobierno. Así, estos nobles entraron a trabajar en los nuevos organismos del Estado que fueron surgiendo y poco a poco perdieron parte de su poder frente a la centralización del poder real. 1

2 Como hemos mencionado más arriba, a partir de mediados del siglo XV se produce la consolidación de los Estados modernos, que se caracteriza por: - Centralización del poder en la persona del rey, quien a la vez delegara parte de sus labores de gobierno en sus consejeros. La plasmación más clara de la centralización del poder va a ser la aparición de las capitales del Estado en distintos reinos (Madrid, París, Lisboa, ), que mejorará la situación de esas ciudades. - Organización del Gobierno en distintas instituciones que faciliten la labor de los políticos (p. ej. Consejos); a la vez, la mayor complejidad de estas instituciones y el mantenimiento del Estado llevan al establecimiento de nuevos impuestos como la alcabala en Castilla o la taille en Francia (impuesto sobre la tierra), por poner dos ejemplos. -Auge de un nacionalismo incipiente: Desarrollo de fronteras más o menos estables, ejércitos permanentes, símbolos que identifiquen a la población con un territorio (bandera, personajes míticos, ), etc. 2.2 El Renacimiento (ss. XV-XVI) El Renacimiento es una etapa histórica que se desarrolla en Europa desde principios del siglo XV hasta mediados del siglo XVI. Este movimiento se originó en Italia y se difundió por diferentes países, cada uno a su velocidad y con características diferentes. Hay que señalar que la invención de la imprente en 1450 supuso un gran avance en la difusión de ideas culturales, políticas, económicas, etc. ya que los libros dejan de copiarse a mano y se pueden editar volúmenes mucho más rápido y en mayor cantidad. La base del Renacimiento se apoya en el clasicismo, es decir, la idea de recuperar la cultura clásica (culturas de la antigua Grecia y Roma: arte, filosofía, matemáticas, ) frente la cultura 2

3 medieval que los autores renacentistas consideraban bárbara. Junto a esta idea fundamental el Renacimiento se caracteriza por: -Humanismo, es decir, idea cultural que defiende las capacidades del ser humano para aprender, comprender y valorar el mundo que le rodeaba. De este modo, surge la idea de que existía el Homo universalis, una persona que dominara todos los ámbitos del conocimiento y de las artes: matemáticas, pintura, escultura, filosofía, El mejor ejemplo es Leonardo da Vinci. - Antropocentrismo, ( antropos, hombre), idea cultural que defiende que el hombre es el centro de la vida y del Universo, no Dios (teocentrismo, teo, Dios), como en la época medieval. Aunque sigue siendo religioso, el hombre renacentista trata de justificar sus creencias. - Racionalismo, uso de la razón para explicar el comportamiento de la Naturaleza, rechazando las supersticiones o ritos religiosos. Por esta razón cambió la forma de enseñar en escuelas y universidades, buscando el razonamiento y no tanto la simple memorización como en la Edad Media. Aparecen las academias como centros de saber y difusión, intentando imitar las reuniones de sabios clásicos 3

4 2.3 La Reforma protestante A lo largo de la Edad Media la Iglesia había vivido momentos convulsos debido a diversas cuestiones, especialmente: - Conflictos entre el Papado y las monarquías y el Sacro Imperio por ocupar parcelas de poder temporal cada territorio, que terminaban agotando a todos - Aparición de órdenes religiosas (franciscanos, cistercienses) que critican los modos de vida lujosos de los cargos de la Iglesia y piden cambios profundos - Discusiones dogmáticas que hacen aparecer grupos considerados herejes como los cátaros o los husitas. En el fondo se quiere volver a formas de vida austeras y propias de la Iglesia primitiva Durante estos siglos medievales la Iglesia convocó diversos concilios para tratar de solucionar sus problemas, pero no tuvieron mucho éxito. Esta crisis permitió la aparición de personas con ideas de reforma más moderadas (Erasmo de Rotterdam, p. ej.) o más radicales, como Martín Lutero. Este monje alemán inició lo que se llamó la Reforma protestante en 1517 a partir de la publicación de las 95 tesis de Wittemberg, que defienden: - Sacerdocio universal: Relación hombre-dios sin intermediarios (sacerdotes), el hombre puede interpretar los textos sagrados como considere - Difusión de la Biblia en lenguas nacionales o romances, no en latín, para que todo el mundo tuviera acceso a su conocimiento 4

5 - Salvación por la fe, no por las obras que una persona pueda realizar en la vida - Rechazo de las imágenes para el culto, distraen la atención y generan idolatría - Reducción de los Sacramentos a dos: Bautismo y Eucaristía La Reforma de Lutero generó grandes conflictos porque, como eran los gobernantes quienes elegían la religión del reino (a veces como excusa para rebelarse contra un poder superior, como los príncipes alemanes contra Carlos V) se desataron guerras de religión entre protestantes y católicos en Francia, el Sacro Imperio y gran parte de Europa (Guerra de los Treinta Años). A la vez, las ideas de la Reforma permitieron a Enrique VIII de Inglaterra crear su propia religión en 1535, el anglicanismo, para separarse de la Iglesia católica ya que el Papa no le dejó divorciarse de su esposa, la reina Catalina de Aragón. Las ideas reformistas tuvieron una gran difusión en el centro y norte de Europa gracias a personajes como Calvino, quien incluso estableció sus ideas a través de leyes en la ciudad suiza de Ginebra. El calvinismo tiene como idea clave la predestinación, es decir, que una persona se salvaba porque Dios así lo decidía. La Contrarreforma En el sur de Europa (Italia, España, Portugal), en cambio, las ideas luteranas se difundieron poco debido a la Contrarreforma. La Contrarreforma fue el movimiento que llevó a cabo la Iglesia católica para detener el avance y la posible influencia de esas ideas en los países católicos. 5

6 Las ideas de la Contrarreforma se plasmaron por escrito en el Concilio de Trento ( ) y consisten en fortalecer la difusión de la Biblia en latín, la mayor preparación de los sacerdotes por medio de seminarios, el apoyo a los misioneros (jesuitas, especialmente) y el fomento de la iconografía religiosa que ayude al fiel a comprender y a conmoverse con las escenas. Por último, se potencia la labor de la Inquisición, de manera que los posibles simpatizantes luteranos, calvinistas, y toda persona que pensara diferente de la ideología católica terminó en la cárcel o en la hoguera acusados de herejía. 2.4 Los descubrimientos y los imperios coloniales Desde finales del siglo XV se produjo en Europa un gran auge del comercio de lujo (especias, sedas, tintes, ) a largas distancias (China y la India), lo que poco a poco fue generando la necesidad de encontrar rutas más cortas para poder hacer más viajes en menos tiempo. A esta necesidad se une el hecho de que en 1453 cae Constantinopla (capital del Imperio Bizantino) en manos de los turcos, quienes pasan a controlar el Bósforo y el Mediterráneo oriental. Otras causas fueron: - Agotamiento de las minas europeas de oro y plata, lo que lleva a la necesidad de buscar nuevos yacimientos - En el caso español, el fin de la Reconquista (1492) obligaba a la nobleza caballeresca a buscar nuevos territorios en los que seguir obteniendo riquezas y combatiendo infieles ; en el resto de Europa el descubrimiento de nuevas tierras daba nuevas oportunidades a pequeños nobles, comerciantes, gente sin fortuna, - Deseo de corroborar las maravillas que se contaban de países lejanos, apoyados por nuevos avances técnicos como la carabela, la brújula, el atlas y los portulanos, por ejemplo 6

7 Exploraciones y descubrimientos - Portugal: desde mediados del siglo XV habían comenzado sus exploraciones en África para encontrar una ruta más corta hacia China y la India. En 1498 Vasco da Gama superó el cabo de Buena Esperanza y abrió una nueva ruta hacia Asia. A la vez se firmaron con España el Tratado Inter Caetera (1493) y el Tratado de Tordesillas (1494) por el que el reino portugués va a tener influencia en Brasil, recién descubierto. - España: el reino de Castilla apoya la expedición de Cristóbal Colón para llegar a la India y China por el Oeste. Así, en octubre de 1492 este navegante genovés alcanzó la isla de La Española pensando que había llegado a las costas de Japón. Colón llevó a cabo cuatro viajes donde descubrió diversas islas y enclaves del nuevo continente. Posteriormente personajes como Hernán Cortés (México), Pizarro (Perú), Orellana (Chile), etc. fundando nuevas colonias llamadas encomiendas. Estas colonias tenían una finalidad 7

8 económica como era explotar las minas y las materias primas (maíz, cacao, patata, etc.) de los nuevos lugares conquistados por poblaciones indias que los señores tenían encomendados. Dentro de esta oleada de viajes de expedición los marinos Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano cruzan el estrecho de Magallanes y llegan al Pacífico; a la muerte de Magallanes en Filipinas Elcano continuó el viaje y completó la primera vuelta al mundo. Consecuencias de los descubrimientos geográficos - Nuevas rutas comerciales que potencian el comercio y la artesanía europeas y, por lo tanto, también la economía. A Europa llegan nuevos productos como el café, el cacao, la patata, el tabaco, - Gran impacto intelectual debido a nuevos descubrimientos astronómicos (p.ej. la Tierra es redonda, no plana) y culturales (aparición de nuevas culturas que hacen replantearse la visión del mundo occidental, la necesidad de convertir al Cristianismo a estas personas) - Grandes repercusiones demográficas en los territorios colonizados; especialmente se producen pérdidas de población indígena debido a los trabajos forzados (p. ej. minas), epidemias aportadas por los europeos (viruela, p. ej.) - Gran desarrollo del comercio de esclavos para cubrir la falta de mano de obra ante la disminución de la población india 8

9 2.5 España durante la Edad Moderna La Monarquía de los Reyes Católicos ( ) La muerte del rey castellano Enrique IV en 1474 desencadenó una guerra entre los partidarios de Juana, la hija del difunto rey, e Isabel, hermana del monarca y que se considera también heredera al trono. La guerra terminó en 1479 con la subida al trono de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, y la entrada de Juana en un convento en Portugal. La subida al trono supuso la unión dinástica de los reinos de Castilla y de Aragón (aunque ambos reinos siguieron existiendo de manera independiente hasta el siglo XVIII) y la organización de un nuevo Estado cuyas bases son: - Consolidación de un sistema fiscal que se basa en la recaudación de alcabalas (impuesto sobre productos básicos, similar al IVA actual) y en los préstamos que las Cortes otorgaban a los reyes. - Consolidación del poder del Estado frente al poder señorial a través de la creación de instituciones como las Audiencias de Justicia (Chancillerías), los corregidores (representantes de los reyes en los ayuntamientos) o la Santa Hermandad (algo así como una policía del Estado). - Identificación de la población con la fe católica, lo que desencadenó la conquista del reino nazarí de Granada (último reino musulmán peninsular) en También provocó la expulsión de los judíos que no se convirtieran y la creación del Tribunal de la Inquisición para perseguir a toda persona que se desviara de la doctrina católica oficial. 9

10 - Política territorial expansiva por medio de conquistas y enlaces matrimoniales: además de la conquista de Granada los Reyes Católicos se establecieron en Italia (Nápoles), Navarra (1512) y América Carlos V y los orígenes de la hegemonía española ( ) En 1516, a la muerte de Fernando el Católico hereda el trono Carlos, nieto de los Reyes Católicos e hijo de Felipe el Hermoso y Juana, mal llamada loca (heredera al trono pero que fue incapacitada por su padre). Al subir al trono, Carlos I de España y V de Alemania (emperador desde 1518) heredó los territorios de Castilla, Aragón, Nápoles, Navarra, Austria, el Franco Condado (Este de Francia), Luxemburgo y los Países Bajos. La política de Carlos V se basó en: - Consolidación de un Estado burocrático fuerte con la organización del Gobierno en Consejos, secretarios reales, virreinatos (representantes del rey que administraban los diferentes reinos y Estados en su nombre) - Monarquía centralizada que cada vez acapara más poder y acaba con las protestas de la nobleza y la burguesía castellana (levantamiento de los Comuneros, ) - Fuerte crecimiento económico debido a la llegada de metal procedente de América y a cierto desarrollo agrícola. Sin embargo, este crecimiento terminó siendo una ilusión a finales de siglo porque gran parte de ese metal se iba a Europa. A la vez, la política imperial de Carlos V lleva a solicitar numerosos préstamos a las Cortes (servicios, especialmente en Castilla) y a banqueros alemanes como los Fugger, lo que llevó a un gran endeudamiento del Estado 10

11 - Política exterior de defensa del catolicismo en Alemania y en el Mediterráneo oriental y norte de África frente a los turcos; a la vez hay una política de mantener los territorios italianos y centroeuropeos (herencia familiar) lejos de la influencia francesa Felipe II ( ) Con la abdicación de su padre Carlos V en 1555, Felipe II subió al trono con una inmensa herencia territorial tanto en Europa como en América. Este monarca afirmó aún más el sentido de la Monarquía autoritaria, reforzado por su papel como defensor de la Iglesia católica en la Contrarreforma. La política interior de Felipe II se basa en: - Política autoritaria en la que el rey cada vez tiene más poder, que delega en sus consejeros y virreyes. Esta centralización del poder se refleja en el establecimiento de la capital del Estado en Madrid desde Férrea política religiosa que defiende el catolicismo y persigue la disidencia: proceso contra el arzobispo Carranza (1557), guerra contra los moriscos (1568) - Aumento de la fiscalidad (especialmente en el reino de Castilla) para costear las guerras exteriores: búsqueda de préstamos en Cortes (servicios) y en banqueros genoveses que al final desembocan en bancarrotas por no poder pagar sus deudas (situación en la que el Estado se veía incapaz de pagar, y tenía que renegociar esas deudas). - El aumento de moneda en circulación debido a la llegada de metales preciosos de América fue unido a una subida de precios y, por lo tanto, se generó una fuerte inflación (aumento generalizado de precios). Estos metales preciosos se intercambiaban por manufacturas (productos elaborados), hecho que generó un tráfico de comisiones que enriquecieron a muchos comerciantes y grandes artesanos; esto, unido al hecho de que trabajar estaba mal visto por la nobleza (quien, sobre todo la pequeña nobleza o nobleza 11

12 hidalga, buscaba documentos para asegurarse sangre noble y no trabajar, aunque fueran pobres), provocó que el comercio y la industria no se vieran impulsados en esta época. - Su política exterior consiste en: - Enfrentamiento en los Países Bajos debido a las diferencias religiosas (catolicismo contra el calvinismo instalado en esa región) y las demandas de mayor autonomía de la nobleza frente a una monarquía cada vez más autoritaria. En 1566 comenzó un largo conflicto que costara mucho dinero a Felipe II y que no se resolverá hasta el siglo XVIII - Conflictos con Inglaterra por la hegemonía europea, especialmente en el mar. En 1588 Felipe II reunió una gran flota (la Armada Invencible) con la intención de invadir Inglaterra entrando por Londres. Sin embargo, la climatología y la estrategia de la reina Isabel I llevaron a la derrota española - Avances contra posiciones turcas en el Mediterráneo tanto por las diferencias religiosas como por objetivos más prácticos (defensa de la costa española y norteafricana de los piratas turcos); la victoria más importante se produjo en 1571 en la batalla de Lepanto (sí, esa en la Cervantes perdió la mano ), y desde entonces los turcos dejaron de ser una amenaza. - Conquista de Portugal (1580) ya que, a la muerte del rey Enrique I sin herederos, Felipe II se considera sucesor al trono por parte de su madre, Isabel de Portugal. La conquista se llevó a cabo de manera rápida y sin apenas bajas, y con ella Felipe II crea un imperio hispano-portugués. - Enfrentamientos con Francia por cuestiones religiosas, especialmente contra los hugonotes o protestantes 12

13 2.5.4 Los Austrias menores ( ) A la muerte de Felipe II sube al trono su hijo Felipe III ( ), quien se caracterizó por delegar sus tareas de gobierno en un valido u hombre de confianza. Este hombre fue el duque de Lerma, que llevó a cabo una política de pacificación con las potencias enemigas (Países Bajos, Inglaterra, ) para recuperar la Hacienda, agotada después de tantas guerras. También firmó la expulsión de los moriscos (1609), decisión que a la larga perjudicó a la economía nacional (especialmente en Aragón) porque muchos moriscos se dedicaban a la agricultura y muchos pueblos quedaron vacíos. Felipe IV ( ) siguió con la costumbre de su padre de delegar el poder en validos, y en este caso confió en el conde-duque de Olivares. Este aristócrata tuvo que afrontar grandes retos como la reanudación de la guerra de los Países Bajos y nuevos conflictos con Francia; la rebelión de Cataluña de 1640 (en principio triunfó y pasó a ser francesa, pero en 1652 España la recuperó) y la guerra de la independencia de Portugal de 1640, que terminó con la independencia del país luso. Esta crisis política y económica (la Hacienda estaba por los suelos) le costó el puesto al conde-duque de Olivares, que fue sustituido por Luis de Haro. Carlos II ( ) fue el último rey de la dinastía de los Austrias. Su carácter enfermizo y débil, y su incapacidad para tener descendencia (consecuencias genéticas de la endogamia) provocaron que el rey no pudiera gobernar sino sus validos (p. ej. padre Nitard) y que las potencias extranjeras (especialmente Francia) se posicionaran para situar a su dinastía en el trono de España y su rico imperio colonial. 13

14 3. Arte y cultura en la Edad Moderna El arte del Renacimiento Como hemos visto anteriormente, el Renacimiento es un arte que, entre otras cosas, defiende la razón como manera de entender la vida, el hombre como centro de todo y la vuelta a la Antigüedad clásica. Por eso, el arte renacentista se caracteriza por: - Racionalidad a la hora de plantear la obra de arte, de manera que buscan la armonía y la proporcionalidad en las composiciones. De este modo, las líneas rectas y la búsqueda de la tercera dimensión o perspectiva en la pintura son elementos básicos - Vuelta la Antigüedad clásica, de manera que la temática religiosa (aunque sigue existiendo) deja paso a temas mitológicos que imitan temas griegos y romanos. Además, al convertirse el hombre en el centro de los estudios, la obra de arte es una excusa para llevar a cabo estudios anatómicos (p. ej. David de Miguel Ángel) y plasmar el ideal de belleza humano. Aparecen los retratos y los desnudos - El arte deja de ser anónimo y ahora existen más mecenas (personas que financian obras de arte), no solo de la Iglesia sino del ámbito laico (monarquías, nobleza, burguesía urbana). - Italia va a ser el gran centro del arte renacentista y con mayor duración (principios del s. XV-mediados del siglo XVI. En Florencia destacan autores como Brunelleschi (cúpula de la catedral), Donatello y Miguel Ángel y su escultura o Masaccio y Leonardo da Vinci en pintura gracias en parte al dinero de la familia Médici. En Roma, en cambio, el dinero del Papado permitió financiar obras de Miguel Ángel (Capilla Sixtina, cúpula de San Pedro del Vaticano), Rafael (pinturas en habitaciones del Vaticano), Bramante (San Pietro in Montorio), 14

15 Por último, destacó Venecia y su pintor Tiziano, que llegó a ser pintor de Carlos V. Fuera de Italia, por otra parte, destacaron los Países Bajos y sus pinturas (Jan van Eyck, el Bosco, ) y el Sacro Imperio (pinturas de Durero). El arte del Barroco El arte barroco (del portugués barrueco, perla) aparece en Italia hacia 1600 como un arte ligado a la Contrarreforma y al auge de las monarquías autoritarias: - Arte de propaganda, muy teatral, que pretende llamar la atención del espectador y, a la vez, engañar sus sentidos (trampantojo). Por eso se aleja de las ideas racionales, y las formas abandonan las líneas rectas y ordenadas para ser formas con mucho movimiento, retorcidas, con mucho contraste (p. ej. claroscuro en la pintura), - Arte al servicio del poder, que financia grandes obras para demostrar su poderío: fachadas de grandes iglesias, retablos coloristas, transformaciones urbanas (p. ej. palacios como Versalles, plazas mayores, ) - Arte de carácter religioso en el que, sobre todo en países contrarreformistas (Italia, España, ) se pretende exaltar el sentimiento religioso del espectador/a y mover e inculcar piedad y enseñanzas religiosas a las gentes iletradas - Arte más irreverente, de manera que las composiciones religiosas incluyen personajes cotidianos y escenas que no se atienen estrictamente a la Biblia. También aparecen escenas cotidianas (mendigos, prostitutas, tullidos, ) y los personajes nos introducen en la escena con sus miradas. Dentro del arte barroco podemos destacar la arquitectura de Bernini (baldaquino de San Pedro del Vaticano) y Borromini (San Carlos a las Cuatro Fuentes de Roma); la escultura de Bernini (Apolo y Dafne, Éxtasis) y la pintura de grandísimos autores como Caravaggio, Rubens o Vermeer, por citar algún ejemplo. 15

16 El Siglo de Oro español Desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII, aproximadamente, se desarrolla en España una etapa de esplendor cultural y artístico que se denomina Siglo de Oro. Aunque el Renacimiento llegó más tarde a España no impidió que grandes artistas como Juan de Herrera diseñaran obras como el monasterio del Escorial. En el siglo XVII la crisis económica llevó a que se utilizaran materiales pobres en las obras de arte (ladrillo en las fachadas de las iglesias, madera en los retablos, figuras sangrientas) pero creando efectos teatrales para dar apariencia de majestuosidad y sobre todo conmover a los fieles. En cuanto a la pintura, el siglo XVII es un momento de grandes pintores: Velázquez, Ribera, Murillo, Zurbarán, etc. La literatura fue muy popular en el Siglo de Oro ya que reflejan el pensamiento político de la época y, sobre todo, la forma de pensar y de ver el mundo de la sociedad. Así, las obras de Miguel de Cervantes (El Quijote, Novelas Ejemplares), de Quevedo (p. ej. su novela picaresca El Buscón), la poesía de Luis de Góngora, las obras de teatro de Lope de Vega, fueron todo un éxito en su momento y lo siguen siendo hoy en día. Ejercicios 1. Cuáles son las bases del Estado moderno? 2. Qué diferencia hay entre la monarquía autoritaria y la absolutista? 3. Elabora un cuadro en el que establezcas diferencias entre la Reforma de Lutero y la Contrarreforma católica 16

17 4. Define las principales características del Renacimiento 5. Crees que existe alguna relación entre el Renacimiento y la Reforma? Razona tu respuesta 6. Define los siguientes términos: inflación, absolutismo, humanismo, anglicanismo, bancarrota, herejía, valido, calvinismo 7. Explica las características más importantes del reinado de los Reyes Católicos 8. En qué se basó la política exterior de Carlos V? 9. Define las características principales de la política interior de Felipe II 10. Por qué se dice que el Renacimiento es antropocéntrico? 11. Por qué crees que a los reyes del siglo XVII en España se les llama Austrias menores? Relaciona la idea con la situación del país a lo largo del siglo XVII 12. Explica las causas que llevaron a los europeos a desarrollar los avances en el campo de los descubrimientos 13. Compara las características generales del arte del Renacimiento y del arte barroco 14. Por qué crees que el Renacimiento llegó más tarde a España? 17

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL

EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XVII Características generales: La monarquía autoritaria da paso a la monarquía absoluta en la que el rey tiene todo el poder recibido de Dios. Luis XIV de Francia fue el modelo de monarca absoluto,

Más detalles

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. 1- EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS Gobernaban: La Corona de Castilla La Corona de Aragón 1492 - Conquistaron el Reino de Granada. -

Más detalles

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO 1 Universidad Nacional Federico Villarreal Facultad de Humanidades Escuela Profesional de Historia SILABO Datos Generales Código Curso Depart. Académico Escuela Especialidad : HISTORIA DEL MUNDO MODERNO

Más detalles

El nacimiento del Estado Moderno

El nacimiento del Estado Moderno El nacimiento del Estado Moderno Transformaciones de la Edad Moderna Desaparición Descubrimiento Monarquías El Reforma Humanismo: Renacimiento: protestante autoritarias nueva del nuevo de Imperio de Bizantino

Más detalles

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Centro Universitario Montejo Sección Secundaria Ciclo Escolar 2010-2011 Primer bimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII General:

Más detalles

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO

EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EL SIGLO XVII.- ABSOLUTISMO Y BARROCO EN ESTA UNIDAD EUROPA Situación Política Población Economía Sociedad Ciencia Técnica Arte Barroco ESPAÑA Situación Política Población Economía Cultura Marcada por

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. UTema 8 La España del siglo XVI

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia. UTema 8 La España del siglo XVI Introducción UTema 8 La España del siglo XVI El siglo XVI es un siglo de luces y sombras, es el período de mayor auge político y militar de España, y sin embargo, también es el siglo en el que se gesta

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso www.vicensvives.es Los grandes descubrimientos geográficos 1. Los grandes viajes marítimos 2. Castilla encuentra un nuevo continente 3. Los

Más detalles

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael En Módena Creen que se trata de un primer estudio de una de sus obras más conocidas la Sagrada Familia. Se acaba de descubrir un nuevo cuadro de Rafael el pintor

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII Introducción El descubrimiento y conquista de la América Hispana fue uno de los acontecimientos históricos más importantes de la Historia de la Humanidad. España

Más detalles

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?

Martín Lutero. Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma? Martín Lutero Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma? Biblia de Lutero (1534) Quién era Martín Lutero? 1483-1546. Teólogo y fraile católico. Impulsor de la Reforma protestante. Catalina de Bora

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA DE LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS CURSO SEMESTRE 3º SEMESTRE 1º GRADO (S) HISTORIA /HISTORIA DEL ARTE MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015-16 FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras

El Hombre como medida de todas las cosas. Protagoras El Hombre como medida de todas las cosas Protagoras HUMANISMO siglo XIV El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento Se Basa en el resurgimiento

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS 14 El siglo XVII en Europa y en España. El Barroco Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS En Europa se produjeron en el siglo XVII importantes transformaciones.

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

7 El inicio de la Edad Moderna Los siglos XV y XVI

7 El inicio de la Edad Moderna Los siglos XV y XVI 7 El inicio de la Edad Moderna Los siglos XV y XVI Lo que tenemos que aprender en este tema: Distinguir los distintos períodos de la Historia (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco y Absolutismo. Identificar

Más detalles

LOGROS /COMPETENCIAS: (de acuerdo al enfoque que se siga en la I.E):

LOGROS /COMPETENCIAS: (de acuerdo al enfoque que se siga en la I.E): INSTITUCIÓN EDUCATIVA KENNEDY formando Hombres y Mujeres de Bien para una sociedad mejor Proceso: Diseño y Desarrollo Académico Código: ADC F - 008 Versión 05 Nombre del documento: Plan de Apoyo y Mejoramiento

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos

Historia Moderna. El reinado de los Reyes Católicos Historia Moderna El reinado de los Reyes Católicos El reinado de los Reyes Católicos La unión dinástica de Castilla y Aragón. La conquista del Reino de Granada. La creación de la Inquisición moderna. Los

Más detalles

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 1) Define brevemente los siguientes nombres, conceptos o términos: - Visigodos: - Justiniano: -Basileus - Yihad: 2) Explica por qué se produjo la Crisis del Bajo Imperio Romano.

Más detalles

EUROPA EN EL SIGLO XV I

EUROPA EN EL SIGLO XV I EUROPA EN EL SIGLO XV I JOR G E MU Ñ O Z SU M A R I V A IS R A E L RUI Z HE R M O S O 4º B Tema 3 Europa en el siglo XVI Europa en el siglo XVI EL ESTADO: En el siglo XV la monarquía empezó a expandir

Más detalles

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA La Prehistoria Abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. Durante este periodo se produjo la evolución de los primeros homínidos hasta

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Los viajes de exploración Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Algunos antecedentes tecnológicos que hicieron posible los viajes Durante el siglo XV se generalizó el uso de instrumentos que permitieron

Más detalles

LA FILOSOFÍA MODERNA:

LA FILOSOFÍA MODERNA: LA EPOCA MODERNA LA FILOSOFÍA MODERNA: 1. El renacimiento y la revolución científica. 2. El racionalismo continental: Descartes. 3. La filosofía empirista: de Locke a Hume. 4. La Ilustración. El idealismo

Más detalles

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 07 El Surgimiento del concepto Europa ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Síntesis De La Clase Anterior RELIGIONES EN LA EDAD MEDIA CRISTIANISMO LAS CRUZADAS

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ Anno scolastico 2016-2017 Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Características generales del

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI).

II. Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI). Programa historia moderna universal. Curso 2008/2009 I. Las bases de la Modernidad. 1. Los descubrimientos geográficos: 1) Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas 2) Las primeras

Más detalles

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con

Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con Cuando empezó el siglo XVII, España tenía el imperio más rico y poderoso del mundo. Pero el país tenía grandes problemas internos y conflictos con otros países. En pocas décadas, España perdió el dominio

Más detalles

El anthropos (hombre) renacentista

El anthropos (hombre) renacentista Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su país de origen a Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra

Más detalles

Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del Mar Rojo?

Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del Mar Rojo? EL ISLAM Dónde está situada Arabia? Qué separa Arabia de África? Por qué Arabia es un desierto? Cómo se llama los habitantes pastores nómadas de Arabia? Qué ciudades importantes de Arabia ay cerca del

Más detalles

UNIDAD 1 DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA

UNIDAD 1 DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MODERNA UNIDAD 1 ÍNDICE LA PREHISTORIA LA EDAD ANTIGUA LA EDAD MEDIA LA EDAD MODERNA 1. LA PREHISTORIA Período de millones de años desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura (5 millones

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C.

Historia. América y Europa entre los siglos XIV y XVIII. Mónica N. Alabart. Luciano de Privitellio. Agustín Galimberti. Romina C. Historia América y Europa entre los siglos XIV y XVIII Mónica N. Alabart Luciano de Privitellio Agustín Galimberti Romina C. Orlando María Gabriela Paviotti Jorge N. Pyke Inés M. Sá Verónica Seldes Santillana

Más detalles

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son:

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son: GUÍA DE TRABAJO CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º Primaria 12-13 Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son: 1. 2. 3. 4. Nuevas tecnologías: Saber utilizar el pen drive:

Más detalles

8 El inicio de la Edad Moderna en España y América

8 El inicio de la Edad Moderna en España y América 8 El inicio de la Edad Moderna en España y América Lo que tenemos que aprender en este tema: Conocer los rasgos del reinado de los Reyes Católicos y relacionarlos con el establecimiento del estado moderno.

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Índice 1.- CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS 2.- LAS EXPLORACIONES PORTUGUESAS 3.- LAS EXPLORACIONES

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE CASTELLANOS Y PORTUGUESES EN LA EDAD MODERNA Y LA CONQUISTA DE

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE CASTELLANOS Y PORTUGUESES EN LA EDAD MODERNA Y LA CONQUISTA DE 1. Introducción 2. Causas de los descubrimientos geográficos. 3. Los descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos 2º mitad del siglo XV y siglo XVI. 4. El Tratado de Tordesillas. 5. Las civilizaciones

Más detalles

Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 )

Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 ) Renacimiento C A R L O S V ( 1 5 1 6-1 5 5 6 ) la dinastía de los Habsburgo Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Austria, Carlos nace en Gante, Bélgica, en 1500. Con la coronación de Carlos, se

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Curso 2009-2010 Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Agradecimientos Prefacio Advertencia Cronología INTRODUCCIÓN Geografía Población Lengua y escritura...

Agradecimientos Prefacio Advertencia Cronología INTRODUCCIÓN Geografía Población Lengua y escritura... ÍNDICE Agradecimientos... 15 Prefacio... 19 Advertencia... 24 Cronología... 25 INTRODUCCIÓN... 27 Geografía... 29 Población... 32 Lengua y escritura... 32 I. ORÍGENES... 35 II. PREHISTORIA... 43 III. CHINA

Más detalles

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 CONTENIDOS LOS GRANDES REINOS PENINSULARES 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales El medio físico de Mesopotamia y Egipto Los elementos humanos Las organizaciones económicas Tema 2. La formación de los primeros estados Orígenes

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN - S. XV Florencia, Roma y en las escuelas del norte de la Península Itálica: Venecia, Padua y Ferrara - S. XVI Se extiende por Europa: Francia, Alemania, Flandes, España

Más detalles

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España l. Concepto de la Historia 9 2. Concepto de la Historia del Derecho 9!l. Sujeto y objeto de la Historia del Derecho 10 4. Divisiones de la Historia del Derecho 11 5. Relaciones entre la Historia del Derecho

Más detalles

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. Nombre: Tema 1: Los orígenes de la Edad Media

CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. Nombre: Tema 1: Los orígenes de la Edad Media CUADERNILLO DE RECUPERACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Nombre: 2º ESO Tema 1: Los orígenes de la Edad Media 1.1-. Qué fecha simboliza el inicio de la Edad Media? Explica el proceso mediante el cual se produce

Más detalles

HISTORIA DE LA CULTURA 1617

HISTORIA DE LA CULTURA 1617 AREA 4 HISTORIA DE LA CULTURA 1617 PRIMER SEMESTRE Unidad 1: Introducción al estudio de Historia de la Cultura Tema1: Historia e Historia de la Cultura 1. Qué significa Historia? Tema 2: Cultura y Civilización

Más detalles

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

www.academianuevofuturo.com 914744569 C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). PRUEBAS LIBRES GRADUADO EN ESO MADRID OCTUBRE 2013 SOCIALES RESUELTO 1. Escribe el nombre de los países numerado indicando si pertenecen a la Unión Europea o no. (1 punto; cada ítem totalmente correcto

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA UNIVERSAL. ORDENAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ÉPOCAS HISTÓRICAS. VISIÓN EUROCÉNTRICA. Lic. Gustavo A. García S. El concepto de Historia Universal

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES Introducción TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superara

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA. CONTENIDOS 3º ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA. CONTENIDOS 3º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA. CONTENIDOS 3º ESO BLOQUE 2. El espacio humano La actividad económica y los recursos naturales: Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas y sectores económicos. Espacios

Más detalles

A. TEMARIO DE HISTORIA

A. TEMARIO DE HISTORIA MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS, ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS. DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD,

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

Módulo I REFORMA PROTESTANTE. (Unidades 1)

Módulo I REFORMA PROTESTANTE. (Unidades 1) (Unidades 1) 1 INDICE Instrucciones de estudios (3-4) Pre-prueba (5) Unidad 1 Interpretación religiosa (6) Bosquejo (7-13) Post-prueba (14) Lecturas asignadas (15) Bibliografía (16) 2 Instrucciones de

Más detalles

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA

FELIPE II ( ) DE LA MONARQUÍA HISPANA JOSÉ MARTÍNEZ MILLÁN CARLOS J. DE CARLOS MORALES (Directores) FELIPE II (1527-1598) 1/7 LA CONFIGURACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Consejería de Educación y Cultura 1998 ÍNDICE PRIMERA

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Barroco Español. Arquitectura

Barroco Español. Arquitectura Barroco Español Arquitectura Introducción Barroco (arte y arquitectura), estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características

Más detalles

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos.

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica sistemas de producción de la época colonial, estableciendo relaciones entre ellos. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004 1. EXPECTATIVAS DE LOGRO - Reconocer los problemas más destacados de las sociedades europeas desde el siglo XV hasta la actualidad. - Relacionar

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño GIMNASIO MARIA ISABEL TRABAJO DE RECUPERACION PRIMER PERIODO Sociales CIENCIAS 7 SOCIALES Unidad SEPTIMO 4 Evaluación de desempeño Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 realice el siguiente mapa conceptual

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO Cristóbal Belda Juan José Martín González José Luis Morales Marín Alfonso Rodríguez de Ceballos Santiago Sebastián

Más detalles

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES Tema 5 1 TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES CONTENIDOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos La concepción patrimonial de los reinos La Corona de Castilla El reino de Portugal El reino de Pamplona

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres Acerca del libro El libro Historia 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Historia para primer año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones:

Más detalles

Alumno/a: 1. Las invasiones y los reinos bárbaros a) Qué significaba la palabra bárbaro?.. ...

Alumno/a: 1. Las invasiones y los reinos bárbaros a) Qué significaba la palabra bárbaro?.. ... Instituto Español de Andorra 7 Departamento de Geografía e Historia Ciencias Sociales 2º ESO Actividades de recuperación Alumnos pendientes / curso 2014-2015 Alumno/a: El alumno debe presentar el dossier

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

El humanismo fue un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa hacia el siglo XVI.

El humanismo fue un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa hacia el siglo XVI. TEMA 7 RENACIMIENTO Y REFORMANISMO El Humanismo El humanismo fue un movimiento cultural que surge en Italia en el siglo XV y se extendió por Europa hacia el siglo XVI. Características: - Exaltación del

Más detalles

En el Museo del Prado

En el Museo del Prado En el Museo del Prado MITOLOGÍAS Un recorrido en el que las obras de arte nos permitirán contar multitud de historias, cuentos, secretos y leyendas que encandilarán a todos. Conocer algunas de las historias

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B LA EMIGRACIÓN La emigración es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque

Más detalles

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800. TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800. 1 *El siglo XVIII no contempla la hegemonía de ningún país, pudiendo hablarse más bien de equilibrio

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el texto y las preguntas del examen, y si tiene alguna duda consulte con los miembros del tribunal. DURACIÓN DEL EJERCICIO: Una hora

Más detalles

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA

MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE mo MEDIA MI-EL CHIRSTIAN SCHOOL GUIA DE CIENCIAS SOCIALES PRIMER CUATRIMESTRE 2014-2015 7mo MEDIA I.- Define Encomiendas Contrabando Devastaciones Tratado de Nimega Tratado de Ryswick Hato ganadero España Boba

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: HISTORIA DEL ARTE OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo.

Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Visita al Museo del Prado. Barroco decorativo. Rubens. Vida: Pedro Pablo Rubens fue un pintor flamenco de la época barroca. Nació el 28 de junio de 1577 en Siegen, Alemania, aunque su familia, de la cual

Más detalles

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G. COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G. CURSO 2014-2015 Coordinadora de la Universidad: Esther Almarcha Núñez-Herrador Coordinador de Enseñanza Secundaria: David González

Más detalles

Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test

Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test Tema 2. Conquista y colonización. Soluciones al test 1.- Por qué en el siglo XIV se abandonaron las colonias vikingas establecidas en Groenlandia? a) Por la Peste Negra b) Por el agotamiento de los recursos

Más detalles

DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XVIII. Curso 2012-2013

DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XVIII. Curso 2012-2013 I.E.S VIRGEN DEL PUERTO DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XVIII. Curso 2012-2013 4 LA EDAD MODERNA: 1453-1789.- CAÍDA DE CONSTANTINOPLA, 1453, en poder del Imperio turco, otomano..- Difusión de la IMPRENTA en

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

Cómo fue el camino a la modernidad?

Cómo fue el camino a la modernidad? Historia Universal 1 Sesión No. 7 Nombre: El Renacimiento. Primera parte. Contextualización Cómo fue el camino a la modernidad? Los cambios iniciados a fines de la Edad Media en el siglo XIV en las diferentes

Más detalles