uso predominantemente agrícola o urbano.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "uso predominantemente agrícola o urbano."

Transcripción

1 Comportamiento de la deforestación en el país variables antrópicas Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

2 Definiciones Bosque Categoría Otras tierras boscosas Definición La tierra que abarca más de 0.5 hectáreas, con cubierta de árboles cuya altura es superior a 5 metros y con una cubierta de copas del 10 por ciento, o árboles capaces de alcanzar estos límites mínimos in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. La tierra no clasificada como bosque, que se extiende por más de 0.5 hectáreas; con árboles de una altura superior a 5 metros y una cubierta de copas de un 5 a 10 por ciento, o áb árboles capaces de alcanzar estos límites mínimos in situ; o que cuentan con una cubierta mixta de matorrales, arbustos y árboles superior al 10 por ciento. No incluye la tierra que se encuentra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. Otras tierras Todas las tierras que no han sido clasificadas como bosques u Otras tierras boscosas.

3 Definiciones Categoría Vegetación primaria Definición Es la vegetación que conserva en su mayoría, su condición de densidad, cobertura y número de especies del ecosistema original (primario) y que está representada en la cartografía de Uso del Suelo y Vegetación del INEGI a escala 1:250,000 Vegetación secundaria Es la vegetación presente donde ha habido la destitución total o parcial de la comunidad de vegetación original (primaria), ya sea por algún cambio de uso del suelo o por causas naturales o inducidas donde actualmente es evidente la recuperación de la comunidad vegetal, en alguna de las etapas sucesionales de vegetación secundaria arbórea, arbustiva o herbácea.

4 Área de Análisis BOSQUE OTRAS TIERRAS BOSCOSAS

5 Definiciones Pérdida Recuperación Alteración

6 Deforestación De acuerdo con la FAO en su reporte deevaluación de Recursos Forestales Mundiales FRA 2000 y 2005 (Forest Resources Assesment), la deforestación se define como la transformación del bosque en otro uso de la tierra o reducción, a largo plazo, delacubierta de copa por debajo del umbral mínimo del 10 por ciento. Asimismo, la misma FAO aclara que la deforestación implica la pérdida duradera o permanente de la cubierta forestal y la transformación dlb del bosque en tierras dedicadas a otros usos.

7 Pérdida o Deforestación Se dividió en dos tipos: La pérdida de vegetación primaria que pasó a un uso del suelo distinto t al original. i La pérdida de vegetación secundaria que pasó a un uso del suelo distinto al original.

8 Se dividió en dos: Alteración o Degradación La vegetación primaria que pasó a ser vegetación secundaria. La vegetación secundaria que dentro de su misma condición secundaria bajó su estado de sucesión (arbóreo a arbustivo o arbustivo a herbáceo). Imágenes: CIDIR Durango.

9 Dinámica de Cambio USVEG serie II (1993) Vs. serie III (2002) Pérdida en color Rojo BOSQUES Y OTRAS TIERRAS BOSCOSAS: BOSQUES Y OTRAS TIERRAS BOSCOSAS: km2 Escala 1: Unidad Mínima Cartografiable 25 ha uso de suelo y 50 ha para comunidades vegetales

10 Cambio en el Uso del Suelo Análisis i de la dinámica i de cambio USVEG serie II (1993) vs. serie III (2002) Pérdida de Bosques y Otras tierras boscosas Agrícola y pecuario km2 (82.3%) Asentamientos humanos km2 ( 1.0%) Pastizales Inducidos km2 (14.0%) Sin Vegetación km2 (0.4%) Otros cambios km2 (2.4%)

11 Análisis del impacto de la agricultura BUFER DE 1500 m en agricultura 1993

12 Análisis del impacto de la infraestructura vial BUFFER DE 1500 m carreteras más importantes de 1993 CARRETERAS

13 Análisis del impacto de áreas urbanas BUFFER DE 1000 m áreas urbanas y asentamientos de 1993

14 Análisis del impacto del acceso a electricidad Consumo de leña: La leña satisface las necesidades de energía para cocinar y calentar agua, y dar calor a los hogares de 21 millones de pobladores rurales rales y por lo menos 4.5 millones de habitantes urbanos, que representan el 32 por ciento de los mexicanos

15 Análisis del impacto del acceso a electricidad

16 Análisis del impacto de antropismos Agricultur a Área urbana Carreteras Luz eléctrica Área m2 % si no no no si si no no si no si no si si si no no no no no si no si si si si si si no si no no no no si no no si si no no no si si no si si si si si no si no no no si si no no si no si no si Al cruzar la información de pérdidas obtenidas según la dinámica de cambio 1993 a 2002 con las zonas buffer propuestas anteriormente se explica el 92.65% de la superficie total. El 7.5 % del cambio ocurre en zonas que de Peten y de selvas hacia ecosistemas de tular

17 Sistema de Monitoreo Anual del Índice de la Cubierta Forestal Instrumentos establecidos por Ley en 2005

18 Objetivo Show the yearly trend of the forest coverage changes in the country Find relations between forest coverage features and the Normalized Differential Vegetation Index (NDVI) estimated from satellite imagery Detect forest degradation throw NDVI changes Study area: México km 2 Sensor: MODIS 250 m

19 RUMBO SW 60 o Az= 240 o SITIO 2 RUMBO N 0 o Az= 0 o SITIO 1 RUMBO SE 60 o Az= 120 o SITIO 4 SITIO 3 Input Data: Forest National Inventory and second cycle of measuring Variables: Trees: 39 Seedling and bushes strata: 23 Herbaceous strata: 20 Soil: 10 General and ecological information: 80 Plot SubPlot Trees ( DN 7.5 cm) and stump Trees ( DN 7.5 cm) and shrubs Number Digital Pictures of Field validation Number of link tables in Data Base 1m2 Herbáceo 45.14m 12.56m 2 (r=2m) Repoblado (cualitativo y cuantitativo) 400m 2 (r= m) Arbolado y submuestra (cuantitativo)

20 Input Data: MODIS imagery s Fields subplots Jungle ( High a Median) composites 32 days Mesophilus Mangroves Ttyphas wetland Pine Oak Sandy and dessert Shrubland Other Secundary Veg. Grassland Jungle (low) Without vegetation 1229 Dry Period Transition Wet Period Transition

21 Behavior of NDVI for different Vegetation communities selvas altas bosque mesofilo manglar bosque pino bosque quercus selvas bajas matorral pastizales desiertos We applied statistic control of process methodology in every We applied statistic control of process methodology in every vegetated community taking in a count a level of 3 σ. We found in forest an jungles that points below of the range have more standing dead or stumps than trees.

22 Classification NDVI for different years Average of NDVI in Images composites of 60 days Dry season

23 Comparación del NDVI 2003 y 2005 MODIS Decreases through NDVI MODIS (250 m) May 2003 and dry season 2005 Total area = ha antropic = ha deciduous = ha Critical zones: Oaxaca, Chiapas and Yucatan Peninsula POSSIBLE DEFORESTATION

24 Comparación del NDVI 2005 y 2006 MODIS Decreases through NDVI Total area = ha antropic = ha deciduous = ha (and Cindy, Emily, Stan and Wilma huricane) Critical zones: Oaxaca, Chiapas and Yucatan Peninsula Decreases (POSSIBLE DEFORESTATION)

25 Comparación del NDVI 2006 y 2007 MODIS Decreases through NDVI Total area = ha antropic = ha deciduous = ha Increases through NDVI recuperation = ha Critical zones: Oaxaca, Chiapas y Yucatán Decreases POSSIBLE DEFORESTATION Increases POSSIBLE RECUPERATION

26 Comparación p del NDVI 2007 y 2008 MODIS Decreases through NDVI Total area = ha antropic p = ha degradation = ha Decreases POSSIBLE DEFORESTATION

27 Relación entre Biomasa aérea y el NDVI 250 Biomasa Aérea [Ton Ca/ ha] Vs. NDVI BA 200 y = 4E 11x R² = y = 4E 08x R² = BS SAQ y = 2E 10x R² = SMQ BM y = 3E 08x R² = BJ SBC BQP BQ BP BPQ SMC SBQ SMS SBS SAP SBK

28 Resoult: Degradated areas betwen 2007 and 2008 In blue color show Decreases in NDVI related to possible degradation in red possible deforestation. ti

29 Validación: 5 Re measured plot inside degradated areas 2 plot Damage by pest or insect 36 of 44 trees 2 plot Damage by fire 100 % Damage by deforestation 1 subplot

30 Validación de 2009 De los 3533 conglomerados medidos durante 2009: 3486 indican un aumento en el NDVI comparando los valores entre la primera medición y la del 2009.

31 Remedición del INFyS y NDVI por comunidades BosqueMesófilo de Montaña Bosquede Táscate NDV VI conglomerados ND DVI conglomerados Bosque de Abies Religiosa 250 Bosque de Pino NDVI NDVI conglomerados 172 conglomerados

32 Remedición del INFyS y NDVI por comunidades NDV VI Bosque de Pino Encino ND DVI Selva Alta Perennifolia conglomerados 28 conglomerados 250 Bosque de Encino Selva Baja Caducifolia NDVI NDVI conglomerados 162 conglomerados

33 Remedición del INFyS y NDVI por comunidades NDVI Selva Mediana Subcaducifolia Selva Baja Subperennifolia NDVI conglomerados 82 conglomerados Selva Mediana Subperennifolia Manglar I NDVI NDVI conglomerados 32 conglomerados

34 Existen 258 conglomerados re muestreados en el año 2009 que reportan Sin Cubierta Vegetal SCV: 129 en color verde muestran los conglomerados no visitados en el primer ciclo por estar ubicados e Uso del suelo se determinaron mediante interpretación de imágenes; 53 en color amarillo indican que en corresponde a SCV y en 2009 se mantiene igual; 61 estaban mal etiquetados en ya que indicaban cobertura de bosque y en realidad corresponden a Sin Cobertura Vegetal. Solo 14 de ellos en color azul reportaron que en la medición hecha en presentaban una cobertura vegetal correspondiente a bosque y en 2009 están levantados como SCV Indica una certidumbre de 89%

35 Ejemplos de Rosa Tumba y Quema Campeche Sub gerencia de Teledetección

36 Conglomerados re muestreados en 2009 con cambio de Uso del suelo

37 Conglomerado Campeche Muestreado en julio 2005 reporta SMS /VS (foto superior) El re muestreo de 1 abril 2009 reporta SCV y 0 individuos (foto inferior) cm m % m VISITA N ARBOLES DN DIAM COPA COBERTURA ALURA T TOCONES 27/07/ /04/ Comportamiento del NDVI para los años 2005 a 2009 N D V I son resultados preliminares es

38 Conglomerado Campeche Muestreado en agosto 2005 reporta SMS (foto superior) El re muestreo de abril 2009 reporta SCV y 0 individuos (foto inferior) i En Monitoreo indica disminución en el NDV en 40 pts. cm m % m VISITA N ARBOLES DN DIAM COPA COBERTURA ALURA T TOCONES 09/08/ /04/ N D V I Comportamiento del NDVI para los años 2005 a son resultados preliminares

39 Conglomerado Campeche Muestreado en octubre 2005 reporta SMS (foto superior) El re muestreo de abril 2009 reporta SCV y 0 individuos (foto inferior) cm m % m VISITA N ARBOLES DN DIAM COPA COBERTURA ALURA T TOCONES 09/08/ /04/ Comportamiento del NDVI para los años 2005 a 2009 N D V I son resultados preliminares

40 Conglomerado Campeche Muestreado en marzo de 2005 reporta SBK/VSA (foto superior) El muestreo de agosto 2009 reporta SCV y 0 individuos (foto inferior) cm m % m VISITA N ARBOLES DN DIAM COPA COBERTURA ALURA T TOCONES 04/03/ /05/ Comportamiento del NDVI para los años 2005 a N 155 D 140 V I son resultados preliminares

41 Discussion Limitation about images: Anisotropic illumination considerations Atmospheric effect considerations Presence of clouds and cloud shadows. Noise from the reflectance of vegetated t ground Effect of treatment of the data or of saturation on NDVI Phenological aspects of the vegetation. Limitation by Biomass estimation seedling Fallen leaves Fuel Stumps Standing dead Branches Trees bellow 7.5 cm DHB There is not equation for arid and semiarid areas, wetland or jungles.

42 Oportunity areas in degradation indicators Plot level volume increment based on re-measured sites In 2008 about 2,000 plots re-measured (e.g. DBH, Height) In 2009 there will be 4,500 plots re-measured We can explore others data base information. i Liquen and moss Number of species Damage condition Soil information Fuel. Covert Stump Standing dead Forest stand dynamics Growth rate Mortality rate Harvesting rate

43 NDVI 2009 Época seca Vs N días de lluvia al año 250 NDVI2009 Vs. Dias de Lluvia al Año 200 y = 0.001x x R² = NDVI2009 Polinómica (NDVI2009) sitios medidos del INFyS

44 NDVI 2009 Época Seca Vs. Precipitación anual 250 NDVI y = 32.45ln(x) R² = NDVI2009 Logarítmica (NDVI2009)

45 Gracias por su atención Mayor información Carmen Lourdes Meneses Tovar

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO

Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Inventario Nacional Forestal y de Suelos MÉXICO Estrategia Nacional REDD+ Mexico Desarrollar o construir un Nivel de referencia de emisiones de carbono (Acuerdos de Cancún) Basarse en hechos históricos

Más detalles

Vegetación y uso del suelo

Vegetación y uso del suelo Vegetación y uso del suelo Uso actual del suelo I Uso del suelo Bosque de coníferas y encinos Bosque mesófilo de montaña Selva húmeda Selva subhúmeda Matorral xerófilo Vegetación y uso del suelo en México,

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos México 2004-2009 Una herramienta que da certeza a la planeación, evaluación y el desarrollo forestal de México Comisión Nacional Forestal Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques El potencial para la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal y Pagos por Servicios Ambientales en Honduras Siguatepeque, Honduras, 27 de enero de 2011 Reducción de Emisión de la

Más detalles

Dirección General Adjunta de Recursos Naturales

Dirección General Adjunta de Recursos Naturales Dirección General Adjunta de Recursos Naturales CARTOGRAFÍA DE HUMEDALES POTENCIALES Introducción Grupo de trabajo Objetivos Definición de humedal Metodología Tipos de Humedales Componentes del humedal

Más detalles

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación Francisco Takaki Takaki Director General Adjunto de Normatividad Dirección General de Geografía, INEGI Contenido Tasa de Deforestación

Más detalles

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas

Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas Aspectos técnicos en la detección de cambios de la extensión de los ecosistemas PROYECTO DE CONTABILIDAD DEL CAPITAL NATURAL Y VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Reunión de Consulta de Alto Nivel

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario Facultad de Ciencias Agropecuarias Palmira, Luz Amalia Forero Peña Ramiro Ramírez Edna Ivonne Leiva Rojas INTRODUCCIÓN El bosque húmedo tropical

Más detalles

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores Restauración de ecosistemas forestales Guía básica para comunicadores Restauración de ecosistemas forestales Guía básica para comunicadores Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores,

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicación Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ing. Gilmar Navarrete Chacón gnavarrete@fonafifo.go.cr

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL

METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL METODOLOGÍA PARA EL MAPEO DE TIPOS DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE LA CUANTIFICACIÓN DE LA BIOMASA Y EL CARBONO FORESTAL Abner Jimenez Componente de Monitoreo Forestal Programa REDD-CCAD/GIZ XIV Conferencia

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal.

Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Ecosistema Matorral xerófilo Tabla 15. Superficie forestal nacional por ecosistema y formación vegetal. Formación Superficie forestal (ha) Vegetación primaria Vegetación secundaria Total Porcentaje Coníferas

Más detalles

Las energías alternativas.

Las energías alternativas. Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso

Más detalles

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa Curso Formulación de Proyectos MDL Forestal y Bioenergía Buenos Aires, Argentina, 16-20 de febrero de 2009 Álvaro Vallejo Carbon Decisions 1

Más detalles

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA FORO Experiencia del Manejo Sustentable en Yucatán: contribuyendo a la lucha contra la desertificación

Más detalles

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN Nota Metodológica La focalización de los programas es una manera de hacer a las políticas públicas mucho más efectivas en alcanzar sus objetivos, dado un

Más detalles

Pasos para establecer los. Sistema Nacional de Monitoreo. Forestal basados en los principios MRV

Pasos para establecer los. Sistema Nacional de Monitoreo. Forestal basados en los principios MRV Pasos para establecer los Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal basados en los principios MRV Taller regional de seguimiento del Programa REDD CCAD GIZ Antigua Guatemala, 28 de febrero 2011 Carla Ramírez

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Aspectos metodológicos en proyectos de

Aspectos metodológicos en proyectos de Aspectos metodológicos en proyectos de degradación evitada Curso internacional: Diseño de actvidades de REDD para la mitigacíón del cambio climatico, CATIE Turrialba, 28.10.08 Índice 1. Aspectos claves

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

! #! $ % % & ' (') *!+) ! "#! $ % % & ' (') *!"+) ) '"+")$ +,% $,) % - './)0111(0112 Procedimientos para los inventarios Uso de suelo y Cambio de uso de suelo #$!.)+! -0113 4)/5 6")% % "" % "" % % )- ) ). Procedimientos (2) #$!.)+!

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

GLOBAL SUPPORT PROGRAMME. Programa Global de Apoyo- PGA: introduccion a los indicadores de progreso para el ejercicio de informes de 2016

GLOBAL SUPPORT PROGRAMME. Programa Global de Apoyo- PGA: introduccion a los indicadores de progreso para el ejercicio de informes de 2016 Programa Global de Apoyo- PGA: introduccion a los indicadores de progreso para el ejercicio de informes de 2016 INDICADORES DE PROGRESO Conocidos anteriormente como indicadores de impacto, los indicadores

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GTZ) MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

Evaluación de datos secundarios para la construcción de Niveles de Referencia en Paraguay (FREL/REL)

Evaluación de datos secundarios para la construcción de Niveles de Referencia en Paraguay (FREL/REL) Evaluación de datos secundarios para la construcción de Niveles de Referencia en Paraguay (FREL/REL) Ing. Natalia Guerrero Consultor Técnico Niveles de Referencia FAO Datos primarios: Generados por el

Más detalles

SOCIO BOSQUEPROGRAM. Ministry of the Environment Government of the Republic of Ecuador. May 2012

SOCIO BOSQUEPROGRAM. Ministry of the Environment Government of the Republic of Ecuador. May 2012 SOCIO BOSQUEPROGRAM Ministry of the Environment Government of the Republic of Ecuador May 2012 Located in South America General Information Total Area: 26 million hectares 14. 4 million people Divided

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido

Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido Los SIG en el monitoreo de la deforestación - Chaco Semiárido Autora: Arias Ferreyra Mariangel Coautores: Zerda H., Tiedemann J. L. Modalidad: Poster Institución: UNSE-Laboratorio SIGL@b, Facultad de Ciencias

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman

Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman Cálculo de la fracción evaporativa con imágenes MODIS Dr. Mauro E. Holzman mauroh@faa.unicen.edu.ar 1. FUNDAMENTOS 2 La fracción evaporativa (FE) se define como la relación entre el flujo de calor latente

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

CAPITULO LOS INCENDIOS

CAPITULO LOS INCENDIOS CAPITULO LOS INCENDIOS 7 CARTILLA DEL EDUCADOR LOS INCENDIOS Dentro de las amenazas provocadas por el hombre (antrópicas) que más afectan a las comunidades están los incendios Qué es el fuego? Proceso

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS PLAN DE GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO FICHA TÉCNICA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD. NOMBRE: 1. INTERLOCUTORES Entrevistado: Nombre Cargo Teléfono Fecha de entrevista

Más detalles

REPORTE MENSUAL JUNIO 2009

REPORTE MENSUAL JUNIO 2009 REPORTE MENSUAL JUNIO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

Emisiones por incendios forestales... 37 Emisiones totales... 38 6. Definición de Bosque... 38 7. Nivel de Referencia de Emisiones...

Emisiones por incendios forestales... 37 Emisiones totales... 38 6. Definición de Bosque... 38 7. Nivel de Referencia de Emisiones... 1 Contenido Pág. Acrónimos.... 4 1. Introducción.... 6 2. Antecedentes y justificación.... 6 a) Marco Nacional.... 6 b) Descripción de la cobertura de tierras forestales.... 7 3. Información usada....

Más detalles

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas)

Vegetación natural por ecosistema según condición de perturbación (hectáreas) 1976 Bosque mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña 1,188,412.52 650,110.34 1,838,522.86 Bosque templado Bosque bajo abierto 1,200,838.05 148,510.20 1,349,348.25 Bosque de ayarín 19,426.83 6,312.42

Más detalles

Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C.

Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C. Gobernanza Forestal en Colombia y Latinoamérica, Intercambio de experiencias y saberes. Ernesto Herrera Director General Reforestamos México, A.C. Pereira, Colombia, 15 de abril de 2015 CONTENIDO Introducción

Más detalles

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid 1. Caracterización general del estado Oaxaca tiene una extensión de 9.4 millones de hectáreas. Cuenta con 570 municipios localizados en 30 distritos,

Más detalles

Evaluación y procesamiento de datos

Evaluación y procesamiento de datos Patricio i Emanuelli (GTZ) Evaluación y procesamiento de datos MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Unidad 1 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de organización biológica. Biodiversidad

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Indicadores de sostenibilidad. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá Joaquin.bosque@uah.es

Indicadores de sostenibilidad. Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá Joaquin.bosque@uah.es Indicadores de sostenibilidad Joaquín Bosque Sendra Departamento de Geografía Universidad de Alcalá Joaquin.bosque@uah.es Definición de indicador Información cuantitativa que ayuda a apreciar como las

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES.

DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES. DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DE LAS EMISIONES DE CO 2 PROVOCADAS POR DEFORESTACION Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES. Producto 3: Pasos a seguir para implementar la propuesta monitoreo de los recursos

Más detalles

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS CLASE 2: BOSQUE PRIMARIO Y SELVA Pertenecen a esta categoría los bosques naturales que se caracterizan principalmente por su heterogeneidad

Más detalles

Calentamiento Global en Uruapan. Capítulo 3. Calentamiento Global en Uruapan

Calentamiento Global en Uruapan. Capítulo 3. Calentamiento Global en Uruapan Calentamiento Global en Uruapan Capítulo 3 Calentamiento Global en Uruapan Calentamiento Global en Uruapan Calentamiento Global en Uruapan Como ya he mencionado, el calentamiento global es un fenómeno

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

Incendios Forestales. Cuales son las causas de los incendios forestales?

Incendios Forestales. Cuales son las causas de los incendios forestales? Incendios Forestales El fuego y la raza humana control y uso del fuego es uno de los factores en el desarrollo de la raza humana medio importante para la preparación de comida fire directs game animals

Más detalles

Simposio Internacional Ecosistemas y Cambio Climático En el contexto del cambio global en el neotrópico Medellín, Mayo 19 y 20 de 2010

Simposio Internacional Ecosistemas y Cambio Climático En el contexto del cambio global en el neotrópico Medellín, Mayo 19 y 20 de 2010 Ciclo del carbono en los bosques naturales de la cuenca media del río Porce Flavio Moreno Jorge Ignacio del Valle Sergio A. Orrego Grupo de Investigación en Bosques y Cambio Climático Universidad Nacional

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS. Manual y procedimientos para el muestreo de campo Re-muestreo 2011 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS. Manual y procedimientos para el muestreo de campo Re-muestreo 2011 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL Manual y procedimientos para el muestreo de campo Re-muestreo 2011 COMISIÓN NACIONAL FORESTAL 1 CONTENIDO PAG. 1 INTRODUCCION...4 2 ANTECEDENTES...5 3 OBJETIVOS DEL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL Y DE SUELOS....6

Más detalles

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para usos productivos energías renovables

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

R E D D E M O N I T O R E O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S

R E D D E M O N I T O R E O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S Recomendaciones para el sector forestal en el Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018 Actualmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) elabora el Programa Especial de

Más detalles

Indicadores ODS derivados de información geoespacial Experiencia INEGI - México

Indicadores ODS derivados de información geoespacial Experiencia INEGI - México Indicadores ODS derivados de información geoespacial Experiencia INEGI - México Reunión de Expertos en Estadísticas e Indicadores Ambientales de América Latina y el Caribe, Santiago, Septiembre de 2017

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

Las encuestas telefónicas en México

Las encuestas telefónicas en México Las encuestas telefónicas en México En el país, el debate sobre el uso de encuestas telefónicas en estudios de opinión púbica no está agotado, en un escenario donde la proliferación de empresas que tienen

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de CAPÍTULO I 1.1 Marco Contextual El estudio de la satisfacción laboral como fenómeno vinculado a actitudes y la relación de estas con el comportamiento y los resultados, hacen que sea un tema de gran importancia

Más detalles

ASOCIACIÓN DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÀTICO. Actuación en Indonesia

ASOCIACIÓN DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÀTICO. Actuación en Indonesia ASOCIACIÓN DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÀTICO Actuación en Indonesia 1. Qué es Ekopass? 2. Proyectos Ekopass 3. Importancia de la preservación y la reforestación de las selvas 4. Ekopass en Indonesia

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: Siembra un árbol y haz un bosque : Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente Proyecto de Declaración: ""Siembra Ufl áfuol y Ü8Z lili bosquc" "FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA" La Cámara de Diputados de la Provincia de JUJUY declara de su interés LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable

Ra Ximhai. Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México ISSN: 1665-0441 México 2008 RELACIONES MORFOMÉTRICAS DE UN BOSQUE COETÁNEO DE LA REGIÓN

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016

JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016 CONVOCATORIA JÓVENES POR UN MÉXICO PRODUCTIVO 2016 La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), por conducto de la Dirección General de Opciones Productivas (DGOP) y el Instituto Mexicano de la Juventud

Más detalles

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica I. ANTECEDENTES Número de Informe: I Informe de Avance Número de Proyecto: Título: Energía Limpia para la Red de Turismo Rural Comunitario

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Junio 2014 www.coneval.gob.mx Información útil para el proceso presupuestario Con el propósito de avanzar en el presupuesto basado en resultados, el

Más detalles

The annual rate of the HPI stands at 6.3% in the first quarter of 2016

The annual rate of the HPI stands at 6.3% in the first quarter of 2016 9 June 2016 Housing Price Index (HPI). Base 2007 First quarter 2016 The annual rate of the HPI stands at 6.3% in the first quarter of 2016 The price of housing increases one and a half percentage points

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles