SINTESIS EJECUTIVA LA PAMPA. Proyección de Población año 2000: habitantes (0,8% país) Ingresos per cápita (1998): $ 331,1 mensuales per cápita

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SINTESIS EJECUTIVA LA PAMPA. Proyección de Población año 2000: habitantes (0,8% país) Ingresos per cápita (1998): $ 331,1 mensuales per cápita"

Transcripción

1 SINTESIS EJECUTIVA LA PAMPA Proyección de Población año 2000: habitantes (0,8% país) Superficie: Km 2 (3,8% país) PBG en millones de $ de 1999: (0,8 % país) Ingresos per cápita (1998): $ 331,1 mensuales per cápita Economía Real Producción Ganadera (1997): Bovinos: 3.002,0 miles de cabezas ( 6,2% país) Producción Agrícola: Trigo (1998) ton. (8,7% país) Maíz (1998): ton (1,9% país) Girasol (1998): ton (17,6% país) Sorgo (1998): ton. (4,2% país) Producción de hidrocarburos: Petroleo (noviembre 1999): 452,5(1,1% país) Gas natural (noviembre 1999) ton. (0,8% país) Exportaciones (1er. semestre 1999): miles de u$s (0,99 % país) Exportaciones por destino (1998) en % del total provincial: Mercosur: 39,4% Unión Europea: 16,6% NAFTA: 3,2% Asia -Pacífico: 5,8% Resto: 35,0% Recursos Totales (1999): ,1 miles de $ (1,6% país) Erogaciones Totales (1999): ,1 miles de $ (1,5% país) Necesidad de financiamiento (1999): ,0 miles de $ (0,5% país) Stock de deuda (1999): miles de $ (0,4% país) Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

2 Indicadores Sociales: Porcentaje Población en Hogares con N.B.I. (1991): 13,5% (País: 19,9%) Tasa de desocupación Aglomerado Santa Rosa y Toay (octubre 1999): 10,7 (País: 13,8) Tasa de mortalidad Infantil (1998): 14,0 (País: 19,1) Matrícula en educación común (1999): alumnos (0,7% país) Indice de Desarrollo Humano(1996): 0,821 Posición 6º Plan Federal de Infraestructura y Vivienda : Total: miles de $ A ejecutar : miles de $ Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

3 CARACTERIZACION La región este forma parte de la llanura pampeana, en el sur se encuentran sierras bajas, el angulo oeste es el más elevado con alturas que alcanzan 600 metros. El clima es templado con variaciones ligadas a las precipitaciones que disminuyen hacia el oeste generando temperaturas mas extremas superficie: km 2 (3,8% país); Proyección de Población 2000: (0,8 % país), Densidad de población: 2,1 Hab/ km 2 ( 9,7 país) Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

4 PERFIL POLITICO PODER EJECUTIVO PROVINCIAL Cargo Nombre y Apellido Mandato Gobernador Dr. Ruben Hugo MARIN Vice Gobernador Dr. Heriberto MEDIZA Min. De Gobierno y Justicia Dr. Cesar BALLARI --- Min. de Hacienda, Obras y Serv. Púb. CPN Ernesto FRANCO --- Min. De la Producción Ing. Agr. Nestor ALCALA --- Min. De Cultura y Educación Prof. Miguel Angel TANOS --- Min. De Bienestar Social Da. Marta Elena CARDOSO --- Sec. General de la Gobernación D. Candido DIAZ --- Fuente: Dirección de Ceremonial de la Provincia PODER LEGISLATIVO NACIONAL Senadores Nacionales Partido Político Periodo MARTINEZ ALMUDEVAR Enrique PJ Hasta 9/12/2001 VERNA Carlos Alberto PJ Hasta 9/12/2001 ROSTAN Nestor Alianza Hasta 9/12/2001 Diputados Nacionales Partido Político Periodo OLIVERO, Juan C. Alianza MATZKIN, Jorge R. P.J BALADRON Manuel PJ FERNANDEZ Pablo Al. FREGEN-FREPASO PASSO Juan Carlos U.C.R Fuente: Senado de la Nación. Dirección de Comisiones Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

5 PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL Cámara de Diputados Autoridades Presidente Vicepresidente 1º Vicepresidente 2º Secretario Prosecretario Dr. Heriberto Eloy Mediza Dr. Santiago Raúl Giuliano CPN Leopoldo Carlos Bonaveri Dr. Esteban Javier Paz Da. Celia Azucena Márquez de Martínez Apellido Nombre Bloque Parlamentario Beato Raúl Oscar FREGEN Bonaveri Leopoldo Carlos Unión Cívica Radical Bustillo María Rita FREGEN Cabak Jorge Luis Partido Justicialista Calvo Rodolfo Partido Justicialista Cayre Mario Luis FREGEN Chambón Stella Maris FREGEN Consiglio Ricardo Oscar Unión Cívica Radical Ferretti Angela Magdalena Unión Cívica Radical Galceran Luis Alberto Partido Justicialista Gallego de Soto Silvia Ester Partido Justicialista Ghiglione de Dogliolo Nilda Esther Partido Justicialista Giuliano Santiago Raúl Partido Justicialista Gola Stella Maris Partido Justicialista Hernández Darío Omar Partido Justicialista Iturrioz Rodolfo José Partido Justicialista Montenegro de Ozzan Emilce Partido Justicialista Pepa Oscar Alberto Partido Justicialista Pérez José Carlos Partido Justicialista Pérez de Altolaguirre Elsa Unión Cívica Radical Reinoso Roberto Ignacio Unión Cívica Radical Robledo Roberto Ricardo Partido Justicialista Russell de Inchaurraga Gladys A. Partido Justicialista Santamarina Oscar Alberto FREGEN Torroba Francisco Unión Cívica Radical Villegas Rubén Aníbal Unión Cívica Radical Fuente: Legislatura Provincial Composición de la Legislatura Provincial por partido político U. C. R. 27% FREGEN 19% P. J. 54% Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

6 PODER EJECUTIVO MUNICIPAL Departamento MUNICIPIO Cat NOMBRE APELLIDO P. POL POB Hucal ABRAMO M Horacio A. ROSAS ALIANZA 770 Realico ADOLFO VAN PRAET CF José Alejandro FORESTELLO VECINAL 350 Maraco AGUSTONI CF Sergio BRIZUELA P.J. 431 Chical-co ALGARROBO DEL CF Orlando BERDUGO ALIANZA 487 ÁGUILA Guatrache ALPACHIRI M Hugo Andrés PEREZ ALIANZA Realico ALTA ITALIA M Oscar Isidro FLORES ALIANZA Capital ANGUIL M Eduardo CHAVES ALIANZA Trenel ARATA M Julio César BERGUES ALIANZA Utracan ATALIVA ROCA M Roberto Luis CORIA P.J. 989 Chapaleufu BERNARDO LARROUDÉ M María Cristina PASO DE GARCIA P.J Hucal BERNASCONI M Raúl Aníbal AZCARATE ALIANZA Rancul CALEUFÚ M Susana Beatriz MARTIN ALIANZA Loventue CARRO QUEMADO M Luis María ORGALES ALIANZA Catrilo CATRILÓ M Martín Carlos BUENAVITA ALIANZA Chapaleufu CEBALLOS M Juan Carlos VITTONE P.J. 433 Utracan CHACHARRAMENDI CF Oscar E. BERHAU ALIANZA 260 Quemu Quemu COLONIA BARÓN M Daniel Ricardo KRONEBERGER ALIANZA Utracan CNIA SANTA MARÍA CF Omar Enrique PIGNOL ALIANZA 461 Conhelo CONHELO M Luis Humberto CERVELLINI P.J. 699 Chapaleufu CNEL HILARIO LAGOS M Norberto Angel RODRIGUEZ P.J. 675 Lihuel Calel CUCHILLO-CO CF Yolanda Aida AGÜERO ALIANZA 592 Atreuco DOBLAS M Eduardo KENY ALIANZA Maraco DORILA CF Oscar A. BENITO ALIANZA 425 Conhelo EDUARDO CASTEX M Luis Alberto ORDOÑEZ ALIANZA Realico EMBAJADOR MARTINI M Oscar Héctor HECKER ALIANZA Realico FALUCHO CF César Rubén DIESER VECINAL 236 Utracan GENERAL ACHA M Oscar Omar AVILA P.J Guatrache GENERAL CAMPOS M Mario Aníbal ROTH ALIANZA Maraco GENERAL PICO M Luis Alberto CAMPO P.J Hucal GRAL SAN MARTÍN M Raúl Alberto ZURBRIGK P.J Cura-co GOB. DUVAL CF Carlos GRACIDE ALIANZA 361 Guatrache GUATRACHÉ M Edgardo Ariel BAZTERRA ALIANZA Realico INGENIERO LUIGGI M Rogelio SCHANTON P.J Chapaleufu INTENDENTE ALVEAR M Néstor VASSALLO P.J Hucal JACINTO ARÁUZ M Enrique ORBEA ALIANZA Caleu-caleu LA ADELA M Leonardo TOMMASONE UPAdela Chical-co LA HUMADA M Juan Gregorio PAGANO P.J. 725 Rancul LA MARUJA M Jorge Luis MERLASINO U.V.M Limay Mahuida LA REFORMA CF Hugo Omar COLADO P.J. 273 Limay Mahuida LIMAY MAHUIDA CF Claudia Patricia ANDIARENA P.J. 313 Catrilo LONQUIMAY M Antonio DESCALZI P.J Loventue LOVENTUE CF Alberto H. ISOARDI P.J. 447 Loventue LUAN TORO M Francisco DUTTO ALIANZA Atreuco MACACHÍN M José Luis OROZCO ALIANZA Realico MAISSONAVE CF Rubén Antonio TOSSONI P.J. 353 Conhello MAURICIO MAYER M Aníbal Omar DOMKE P.J. 667 Trenel METILEO M Luis Felipe LOPEZ JVMetileo 718 Quemu Quemu MIGUEL CANÉ M Francisco BARTOLOME P.J. 733 Departamento MUNICIPIO Cat NOMBRE APELLIDO P. POL POB Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

7 Atreuco MIGUEL RIGLOS M Juan Carlos MARINO ALIANZA Conhelo MONTE NIEVAS M Néstor Lorenzo LIBOIS P.J. 704 Rancul PARERA M Héctor Alfredo MORRA P.J Guatrache PERÚ CF Roberto Oscar KRONEMBERGER P.J. 162 Rancul PICHI HUINCA CF Aldo Atilio FERNANDEZ VECINAL 463 Cura-co PUELCHES M Enrique TOMAS ALIANZA 517 Puelen PUELÉN M Julio Bernabé TOLEDANO P.J. 756 Utracan QUEHUE M Néstor Horacio RIGHETTI ALIANZA 531 Quemu Quemu QUEMÚ QUEMÚ M Rodolfo Daniel BONETTO P.J Quemu-Quemu QUETREQUÉN CF Horacio Luis GAIDO P.J. 330 Rancul RANCUL M Eduardo Omar ORLANDI ALIANZA Realico REALICÓ M Alicia Ester RE P.J Quemu-Quemu RELMO CF Guillermo DE NIRO VECINAL 92 Atreuco ROLÓN M Rubén Oscar MATIAS ALIANZA 942 Chapaleufu RUCANELO CF Juan M. MUSE P.J. 437 Chalileo SANTA ISABEL M ALEJANDRINO ALIANZA Capital SANTA ROSA M Oscar Mario JORGE P.J Guatrache SANTA TERESA M Juan José ALVEZ P.J. 756 Maraco SARAH CF Daniel FRENCIA P.J. 214 Maraco SPELUZZI CF Carlos Antonio ARGELICH ALIANZA 384 Loventue TELÉN M Alfonso José ECHEVESTE P.J Toay TOAY M Alfredo Gilberto SCHANTON P.J Atreuco T. M. DE ANCHORENA M Roberto HOLGADO ALIANZA 568 Trenel TRENEL M Enrique Juan SENAC ALIANZA Utracan UNANUÉ CF Rodolfo Rubén LORDA ALIANZA 237 Catrilo URIBURU M César Omar LEIS ALIANZA Puelen VEINTICINCO DE MAYO M Jorge Horacio FELIU P.J Chapaleufu VÉRTIZ M Omar Roberto CANONERO P.J. 727 Toay VICTORICA M Norberto Jorge NICOLAS VECINAL Quemu Quemu VILLA MIRASOL M Héctor Jesús ROSSO P.J. 758 Conhelo WINIFREDA M Irma Adriana GARCIA P.J FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior e INDEC Municipios por partido político Partido Político Municipios % Municipios % Población P.J ,6 71,6 Alianza 35 44,3 25,3 Partidos vecinales 8 10,1 3,1 Total de Municipios ,0 100,0 FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior e IFAM Composición del Poder Ejecutivo Municipal según partido político Vecinal 10,1% P.J. 45,6% ALIANZA 44,3% Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

8 ELECCIONES 26 de octubre de 1997 Partido Diputado Nacional Político Votos % Cargos PJ ,90 1 Al.por La Pampa U.C.R.-MID ,12 1 Al. FREGEN-FREPASO ,58 1 Fuente: Datos provisorios provistos por el Ministerio del Interior Nota: Los porcentajes son sobre el total de votos de la provincia 24 de octubre de 1999 Partido Presidente y Vice Diputado Nacional Político Votos % Votos % Cargos AL. P/ EL TRAB., JUST. Y EDUC ,45% ,63% 1 CONCERT. JUST. P/ EL CAMBIO ,34% ,84% 1 Fuente: Datos provisorios provistos por el Ministerio del Interior Nota: Los porcentajes son sobre el total de votos de la provincia Elecciones para Diputado Nacional Votos PJ Al.por La Al. FREGEN- AL. P/ EL Pampa U.C.R.- FREPASO TRAB., JUST. Y MID EDUC Dirección de Asuntos Territoriales Jefatura de Gabinete de Ministros

9 ORGANISMOS NACIONALES CON REPRESENTACION EN LA PROVINCIA ORGANISMO NOMBRE Y APELLIDO AREA CARGO DIRECCION LOCALIDAD C.P. TEL ANSES Atendido por UDAI La Pampa Oficina Colonia 25 de Mayo - Cnia 25 de Mayo 8201 ANSES Omar Prieto UDAI General Pico Gerente Calle 24 Nº 999 General Pico ANSES Santiago Covella Gerencia Regional Sur Gerente 9 de Julio 280 piso 1º Santa Rosa ANSES Alberto Beierbach UDAI La Pampa Gerente 9 de Julio 280 piso 1º Santa Rosa Banco Hipotecario José Luis Perez Sucursal Gerente San Martin 98 Santa Rosa CNC Sr. Jorge Fabio Melchor (AC) Delegación Provincial Delegado Calle 13 nº 1001 esq.20 General Pico CNC Sr. Jorge Fabio Melchor (AC) Delegación Provincial Delegado Sarmiento 317 Santa Rosa COFEMIN Ing. D. Miguel Angel MUÑOZ DIRECTOR DE MINERIA Rep. Prov. ante Avda. Luro 400 1º P. Santa Rosa 6300 (02954) COFEMIN COMFER María Josefina Diaz Delegaciones Jefe Garibaldi 498 Santa Rosa ENARGAS Ing. Carlos Franco Agencia Santa Rosa Delegado 9 de Julio 212 Santa Rosa Ger. de Empleo y Angelica Cristina Rquejo Gerencia Santa Rosa Gerente Roca 602 Santa Rosa Cap. Laboral INTA José A. Sarasola Ing.Agr. EEA Anguil Director RN Nº 5 Km 580C.C.11 Anguil INTA Jorge Silva Colomer Ing.Agr. CR La Pampa-San Luis Director Av. Espineto 785 C.C.152 Santa Rosa MTSS Sr. Heriberto Gigena (a/c) Agencia territorial Jefe de Agencia Roca 602 Santa Rosa PAMI Dra. María del carmen Campos Sucursal XX La Pampa Gerente Av. Roca 106 Santa Rosa de Di Napoli interventor Parques Gpque. Raul Milne (a/c) Parque nacional Lihue Calel Intendente C.C. 53 Lihue Calel Nacionales Prog. Finan. A Raúl Rodriguez Unidad Ejecutora Provincial Coordinador Santa Rosa /514 Municipios Protección Civil Oscar Fidel Rey Dirección Pcial. De Defensa Director Falucho 529 Santa Rosa Civil Reconocimientos Dr. Ruben Lettieri Centro Operativo Calle 17 esq. 108 General Pico médicos Reconocimientos Dra. Perla Bartolozzi Centro Operativo 25 de Mayo 739 Santa Rosa médicos SALUD Dr. Pedro A. Bibini Del. Sanitarias Federales Del. sanitario Olascoaga 751 Santa Rosa ORGANISMO NOMBRE Y APELLIDO AREA CARGO DIRECCION LOCALIDAD C.P. TEL 9

10 SENASA Carlos Cufari Oficina Local Responsable Figueroa Alcorta 536 Colonia 25 de / Mayo SENASA Carlos Cufari Oficina Local Responsable San Martín 406 Gral. Acha /32625 SENASA Luis Angel Carne Oficina Local Responsable Calle 13 nº 1053 General Pico SENASA Ananias Nuñez Segovia Oficina Local Responsable Gob. Virasoro 225 General José de /97266 San Martín SENASA Hernán Bartolomé Oficina Local Responsable Av. San Martín 753 Intendente Alvear /82245 SENASA Daniel Bolla Oficina Local Responsable Pasaje Río Negro s/n La Adela /32499 SENASA Roberto Pérez Oficina Local Responsable Buenos Aires 659 Macachin /52823 SENASA Luis Alberto Maidana Oficina Local Responsable Corrientes s/n Santa Rosa Universidad Nacional Ing. Carlos Arenzo Universidad Nac. de La Pampa Rector Coronel Gil 353 3º piso Santa Rosa / Vialidad Ing. Marcelo Gutierrez Distrito 21 Jefe de Distrito Uruguay y Ruta 5 Santa Rosa / Vialidad Ing. Nelson O. Rampoldi Región Ia. Jefe regional Uruguay y Ruta 6 Santa Rosa / Fuente. Elaboración propia en base a datos proporcionados por las diferentes dependencias nacionales. 10

11 INDICADORES SOCIALES OCUPACIÓN Aglomerado Santa Rosa y Toay (1) Tasas Tasa de Actividad 40,5 41,4 41,4 42,1 44,3 43,8 Tasa de Empleo 38,4 37,0 37,9 38,2 39,3 39,1 Tasa de Desocupación 5,3 10,6 8,6 9,3 11,3 10,7 T. Subocup. Horaria 3,0 6,2 6,4 8,5 11,8 8,0 Población Pcia. (proy) Fuente INDEC (E.P.H.) Nota:(1) A Octubre de cada año Total 28 aglomerados urbanos (1) Tasa de Actividad 40,8 41,4 41,9 42,3 42,1 42,7 Tasa de Empleo 35,8 34,5 34,6 36,5 36,9 36,8 Tasa de Desocupación 12,2 16,6 17,3 13,7 12,4 13,8 T. Subocup. Horaria 10,4 12,6 13,7 13,1 13,6 14,3 Fuente: INDEC (E.P.H.) Nota:(1) a Octubre de cada año 11

12 POBREZA Población con NBI para 1980 y 1991 Provincia País Valores Absolutos Valores Relativos 21,9% 13,5% 27,7% 19,9% Fuente: INDEC Intensidad de la Pobreza Censo 1991 HNBI En Porcentajes Provincia País Con 1 Indicador 88,4% 80,6% Con 2 Indicadores 10,4% 16,9% Con más de dos Indicadores 1,3% 2,5% Fuente: INDEC Porcentaje de HNBI sobre el total de hogares por tipo de indicador Provincia País Censos Hacinamiento 5,8% 4,3% 8,8% 7,0% Vivienda 4,8% 2,4% 8,7% 6,3% Cond. Sanitarias 4,6% 3,0% 4,9% 3,4% Asistencia escolar 2,2% 0,8% 2,6% 1,1% Capacidad de subsistencia 7,6% 3,0% 6,8% 2,4% Fuente: INDEC. Se define a los indicadores de privación de la siguiente manera: Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto Vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente precaria, inquilinato u otro tipo. Condiciones Sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. Asistencia Escolar: Hogares con algún niño en edad escolar que no asista a la escuela Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe tuviera baja educación. NBI: Intensidad en Hogares y Población del Aglomerado Santa Rosa- Año 1996 Hogares NBI Población NBI Santa Rosa 19,7% 24,2% Promedio 26 aglomerados 27,7% 33,0% 12

13 Fuente: "Niveles de Vida, Pobreza e Ingresos en los 27 aglomerados relevados por la E.P.H." Agosto 1998 Dir. de Estudios sobre Niveles de Vida y Pobreza Sec. de Programación Económica y Regional- MEyOySP 13

14 Tasas de Mortalidad Por Mil SALUD Año 1998 Provincia País Tasa de Mortalidad Infantil 14,0 19,1 Tasa de Mortalidad Materna 1,8 3,8 Tasa de Mortalidad General 7,3 7,8 Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social. Boletín del Programa Nacional de Estadísticas de Salud Población sin Cobertura del Sistema de Salud (PSC) 1998 (1) Población sin cobertura % Población Provincia % Población País ,21 36,89 Elaboración propia en base a datos de INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 Nota: (1) Comprende la población que no tiene obras social ni plan médico o mutual. Evolución de la tasa de mortalidad infantil 30,0 por mil nacido vivos 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0, Años País La Pampa 14

15 EDUCACIÓN Establecimientos, Unidades Educativas y Alumnos de todos los Tipos de Educación 1999 Provincia País % sobre país Establecimientos ,16 Alumnos ,75 Fuente: Sistema Federal de Información Educativa. Relevamiento anual Datos provisorios Erogaciones anuales por alumno Año 1998 Provincia País Alumnos Gasto en Educación y Cultura en Mill. de $ 114, ,6 Gasto por alumno en $ 1.630, ,4 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Min. de Cultura y Educación y la D.N.C.F.P del MEyOSP Posición alcanzada en el Operativo Nacional de Evaluación (1) Nivel Lengua 3º Año EGB n/e n/e 6º 5º 5º 4º 6º Año EGB n/e n/e n/e 5º 4º 7º 7º Año EGB 7º 8º 5º 5º 6º 8º 9º Año EGB n/e n/e 6º 3º 4º 6º 5º/6º Año Secundario 5º 6º 11º 4º 5º 4º Matemática 3º Año EGB n/e n/e 4º 6º 5º 3º 6º Año EGB n/e n/e n/e 5º 7º 4º 7º Año EGB 11º 10º 8º 6º 8º 6º 9º Año EGB n/e n/e 6º 5º 8º 7º 5º/6º Año Secundario 6º 7º 11º 9º 6º 5º Fuente: MCyE Nota: (1) Sobre 25 jurisdicciones (incluye Gran Buenos Aires) n/e: no se realizó evaluación en ese nivel para ese año 15

16 INFORMACION ECONOMICA SITUACION FISCAL Y FINANCIERA Evolución de las finanzas públicas en el período * La Provincia de La Pampa ha tenido tradicionalmente un buen comportamiento fiscal. De comenzar con superávit que duró dos años de consecutivos (1991 y 1992 con $12.1 y 21,6 millones respectivamente) se pasó a un déficit de $27 millones, incrementándose luego a $69,7 millones en Este último se explica a la luz de la utilización de recursos extraordinarios que Recursos, erogaciones y déficit Período * 600 en millones de $ Necesidades de financiamiento Recursos Erogaciones indujeron a un mayor gasto. En 1996 el reducido déficit (comparado con el año anterior) se explica por el incremento del 8,4% de los ingresos totales en tanto que los gastos totales cayeron el 3,1%, en tanto que en 1997 el gasto subió ligeramente (1,62%) mientras que los recursos tuvieron un fuerte crecimiento (10%). Las proyecciones para 1999 señalan que las necesidades de financiamiento es de $ 15,4 millones. La causa de este déficit se debe exclusivamente a un incremento de las erogaciones totales del 3,5%, debido a que los recursos totales cayeron apenas el 0,62%. En promedio, las necesidades de financiamiento como porcentaje de las erogaciones totales representaron para el período de análisis el 2,4%, que indica el buen comportamiento fiscal de la Provincia. Si se compara este indicador entre los extremos de la serie, el mismo pasó del 5,2% al 2,8, que corrobora lo dicho anteriormente. Recursos Los recursos totales de la Provincia evidenciaron un aumento persistente a lo largo de la década, aunque en 1995, como consecuencia de la crisis del Tequila hubo una leve caída y 16

17 para 1999 se espera también una disminución, producto de la recesión en que se encuentra la economía argentina. En cuanto a la composición de los recursos en corrientes y de capital, se observa que a lo largo del período bajo análisis el 95% de los recursos, en promedio, son ingresos corrientes, siendo marginal la participación de los ingresos de capital. En cuanto a la clasificación entre recursos de origen tributario y no tributario mas del 80% son del primer tipo. En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los recursos divididos en propios y de origen nacional. Recursos propios y de origen nacional. Período Recursos propios Recursos de origen nacional Claramente se observa la dependencia de la provincia respecto de los recursos de la Nación, que mantiene una participación estable en torno al 67%, aunque debe destacarse que los recursos de origen provincial han tenido un crecimiento significativo a lo largo de la serie (76%). Este crecimiento se explica por el crecimiento de los ingresos tributarios fundamentalmente (ver el gráfico que a continuación se indica), dado que por el lado de los no tributarios es marginal. Evolución de la recaudación provincial. Período Como se adelantara en el párrafo anterior, la recaudación provincial tuvo un importante crecimiento. Tomando las puntas de la serie, creció un 70%. 17

18 En cuanto a la composición de la recaudación provincial en el siguiente diagrama circular puede observarse que el 44% de la recaudación tributaria se debe al Impuesto a los Ingresos Brutos, seguido del impuesto a los sellos (20%) e inmobiliario (18%). Composición de la recaudación tributaria provincial. Año 1999* Sellos 20% Otros 3% Ingresos Brutos 44% Automotores 15% Inmobiliario 18% Ahora bien, si se analiza la evolución de la recaudación tributaria provincial por tipo de impuestos (ver el siguiente gráfico) para el período , puede observarse una caída en la participación relativa del Impuesto Inmobiliario, que pasó del 25,2% en 1991 al 18,0% en 1999), que tiene como contrapartida un incremento en los Impuestos A los Ingresos Brutos (del 2%), Automotor (2%) y Sellos (1%). Evolución de la recuadación tributaria provincial por tipo de impuesto Período * 100% 50% 0% I.B. Inmob. Automot. Sellos Otros Por su parte los ingresos de origen nacional, que incluyen los ingresos por el régimen de coparticipación federal y aquellos provenientes de impuestos con asignación específica también mostraron un crecimiento sostenido (excepto en el año 1995) entre puntas de la serie del orden del 114%. En particular, los ingresos provenientes de la Coparticipación Federal, pasaron de los $126.3 millones en 1991 a $195.4 millones según lo proyectado para el año Las transferencias nacionales en términos per cápita pasó de $ en 1991 a $ , según se observa en el siguiente gráfico. en 18

19 Claramente se observa que los recursos nacionales que recibe la Provincia están muy por encima del promedio nacional. Evolución de las transferencias promedio nacional y a la Provincia de La Pampa en términos per cápita. Período * La Pampa Promedio nacional Erogaciones A lo largo de todo el período los gastos totales tuvieron un sostenido crecimiento, con la excepción del año 1996, en donde tuvo una caída., y a partir de allí la tendencia es creciente alcanzando en 1999, según lo proyectado $541,5 millones que es el más alto de la serie. Este paulatino aumento de los gastos totales, se explican tanto por el lado de los gastos corrientes (134$) como por los de capital (67%), pero en mayor medida se debe a los del primer tipo. Respecto a las erogaciones corrientes, las partidas que evidenciaron mayor crecimiento fueron las de gastos en personal (127,6%) y transferencias corrientes (205%) que son aquellas que la provincia hace al sector privado y municipios. Asimismo, se destaca el aumento del gasto en atención de intereses de la Deuda Pública (2400%). En relación a las erogaciones de capital, éstas crecieron un 68%. Estos incrementos obedecen básicamente al incremento de los recursos destinados a la inversión real (trabajos públicos). 19

20 Composición de las erogaciones de capital provincial. Período * 100% 80% 60% 40% 20% 0% Inversión Real Inversión Financiera Transf.Capital En cuanto al gasto por finalidad y función en el siguiente diagrama se muestra su composición. Gasto por Finalidad y Función Año 1999* Bienestar y Seguridad Social 11% Salud 15% Ser.Econ. 16% Deuda Pública 1% Adm.Gub. 27% Cultura y Ed. 24% Serv.Def.ySeg. 6% Claramente se observa que la mitad del gasto se destina a servicios sociales. Ahora bien, si se analiza la evolución del gasto por finalidad y función para el período (ver el siguiente gráfico) puede verse que en términos generales se mantienen constantes las participaciones de cada uno de los rubros. Evolución del gasto por finalidad Período Adm.Gub. Serv.Def.ySeg Serv.Sociales Serv.Econ. Deuda Pública 20

21 Situación financiera El stock de deuda pública provincial al 31/12/99 se estima alrededor de $79 millones (ver gráfico que mas abajo se indica), siguiendo una tendencia decreciente. El stock de deuda como porcentaje del PBG para el año 1999 sería de 3.5%, siendo en 1996 de 3.8%, lo que indica que la Provincia presenta un escaso endeudamiento, producto de un presupuesto financiado mayoritariamente con recursos genuinos. Stock de deuda 84 millones de pesos * En cuanto al stock de deuda por tipo de acreedor en el siguiente diagrama puede observarse su composición al 31/12/99. Los únicos acreedores de la Provincia son Entidades Bancarias y Financieras (66%) y Organismos Internacionales (34%). Stock de deuda por tipo de acreedor Año 1999* Gob.Nac. 0% Títulos Públicos 0% Deuda Flotante 0% Deuda Consolidada 0% Org. Internacionales 34% Entidades Bancarias y Financieras 66% Es importante señalar que la Provincia no mantiene deuda flotante ni compromisos con el Gobierno Nacional. En el siguiente cuadro puede observarse la evolución del endeudamiento por tipo de acreedor. El endeudamiento tiene como contrapartida un menor flujo de recursos para la Provincia en concepto de Coparticipación Federal, debido a las retenciones practicadas sobre dichos recursos para cancelar las deudas contraídas. Al respecto, cabe mencionar que a junio de 1999 el monto de retenciones representó casi el 1.78% de los ingresos por tales conceptos. 21

22 TOTAL DE RETENCIONES En porcentaje de la coparticipación bruta La Pampa 2,45 2,26 1,99 24 Jurisdicciones Sin retención Sistema Previsional 22,80 17,74 17,87 Con retención Sistema Previsional 29,53 26,90 27,85 Fuente: Subsecretaría de Programación Regional DEUDA PROVINCIAL 1999 Provincia País Mill. de $ % de los recursos Mill. de $ % de los rec. Stock de la deuda 78,6 14, ,1 56,3 Intereses 5,6 1, ,3 4,1 Int. + Amortizaciones 9,6 1, ,5 13,0 FUENTE: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. STOCK DE LA DEUDA POR TIPO DE ACREEDOR Miles de $ Gobierno Nacional Entidades Bancarias y Financieras Organismos Internacionales Deuda Flotante Deuda Consolidada Títulos Públicos Deuda por privat. Banco Provincial TOTAL FUENTE: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias - Subsecretaría de Programación Regional MEyOySP. Nota: Los datos presentados son provisorios y sujetos a revisión 22

23 RECURSOS DE ORIGEN NACIONAL TRANSFERIDOS A LA PROVINCIA DE LA PAMPA Miles de pesos 1999 Coparticipación Federal de Impuestos ,5 Transferencia de Servicios ,0 Impuesto a las Ganancias Obras de Infraestructura Básica Social 3.026,3 Excedente Fondo Conurbano 5.295,4 Ley Nº ,8 Impuesto sobre Bienes Personales Ley Nº ,8 Ley Nº Art ,0 Ley Nº Imp. sobre los Activos Fondo Educativo 56,6 I.V.A. Ley Nº Art. 5 pto ,2 Impuesto a los Combustibles Ley Nº y Vialidad Provincial 8.409,9 Obras de Infraestructura 2.792,9 FEDEI Combustibles 1.643,5 Energía 1.613,4 Ley Nº FONAVI ,3 Reg. Energía Eléctrica Ley Nº Fondo Comp. Tarifa Eléctrica 3.480,3 Transf. a Empresas de Energía Eléctrica 0,0 Fondo Compensador desequilibrios fiscales ,0 Reg. Simplif. Peq. Contribuy. Ley Nº Art. 59 Inc. A 2.108,4 TOTAL ,3 FUENTE: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias 23

24 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CONCEPTO I. INGRESOS CORRIENTES , , , , ,40. Tributarios , , , , ,60 - De Orígen Provincial , , , , ,71 - De Orígen Nacional , , , , ,90 - Distribución Secundaria - Ley y Modif , , , , ,86 - Otros de Origen Nacional , , , , ,04. No Tributarios , , , , ,00 - Regalías 6.597, , , , ,00 - Otros No Tributarios , , , , ,00. Vta.Bienes y Serv.de la Adm.Publ. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00. Rentas de la Propiedad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00. Transferencias Corrientes 6.320, , , , ,80 II. GASTOS CORRIENTES , , , , ,30. Gastos de Consumo , , , , ,00 - Personal , , , , ,00 - Bienes de Consumo , , , , ,00 - Servicios. Rentas de la Propiedad 228,50 158, ,00 341,00 826,00. Transferencias Corrientes , , , , ,30 - Al Sector Privado 7.908, , , , ,00 - Al Sector Público , , , , ,30 - Al Sector Externo III. RESULTADO ECONOMICO , , , , ,10 IV. RESULTADO ECON. SIN REC. AFEC. OBR PUB , , , , ,91 V. INGRESOS DE CAPITAL 3.522, , , , ,81. Recursos Propios de Capital 233,10 220,70 360,81 835, ,10. Transferencias de Capital 1.191, , , , ,81. Disminución de la Inversión Financiera 2.097, , , , ,90 VI. GASTOS DE CAPITAL , , , , ,61. Inversión Real Directa , , , , ,61 - Maquinaria y Equipo 1.433, , , , ,00 - Construcciones , , , , ,61 - Bienes Preexistentes 8,00 270,00 224, ,00 497,00 - Otras. Transferencias de Capital 704, , , , ,00 - Al Sector Privado - Al Sector Público - Al Sector Externo. Inversión Financiera 6.491, , , , ,00 VII. INGRESOS TOTALES , , , , ,21 VIII. GASTOS TOTALES , , , , ,91 IX. RESULTADO FINANCIERO , , , , ,70 X. RESULTADO FINANC. SIN PRIVATIZACIONES , , , , ,70 XIII. FUENTES FINANCIERAS 2.204, , , , ,00. Disminución de la Inversión Financiera 0,00 0, , , ,00. Endeudamiento Púb. e Increm. Otros Pasivos 2.204, ,00 713, , ,00 XIV. APLICACIONES FINANCIERAS , , ,10 382, ,30. Inversión Financiera , , ,10 0, ,30. Amortiz. Deuda y Disminución Otros Pasivos 2.285, ,00 523,00 382, ,00 24

25 CONCEPTO Proy I. INGRESOS CORRIENTES , , , ,91. Tributarios , , , ,05 - De Orígen Provincial , , , ,43 - De Orígen Nacional , , , ,62 - Distribución Secundaria-Ley y Modif , , , ,73 - Otros de Origen Nacional , , , ,89. No Tributarios , , , ,47 - Regalías 7.782, , , ,47 - Otros No Tributarios , , , ,00. Vta.Bienes y Serv.de la Adm.Publ. 0,00 0,00 0,00 0,00. Rentas de la Propiedad 0,00 0,00 0, ,00. Transferencias Corrientes , , , ,39 II. GASTOS CORRIENTES , , , ,36. Gastos de Consumo , , , ,15 - Personal , , , ,80 - Bienes de Consumo , , , ,95 - Servicios , , , ,40. Rentas de la Propiedad 1.690, , , ,75. Transferencias Corrientes , , , ,46 - Al Sector Privado , , , ,38 - Al Sector Público , , , ,09 - Al Sector Externo 0,00 0,00 0,00 III. RESULTADO ECONOMICO , , , ,54 IV. RESULTADO ECON. SIN REC. AFEC. OBR PUB , , , ,66 V. INGRESOS DE CAPITAL , , , ,22. Recursos Propios de Capital 1.040, , , ,22. Transferencias de Capital , , , ,95. Disminución de la Inversión Financiera 9.363, , , ,06 VI. GASTOS DE CAPITAL , , , ,77. Inversión Real Directa , , , ,77 - Maquinaria y Equipo 3.453, , , ,00 - Construcciones , , , ,50 - Bienes Preexistentes 265,24 350, ,60 199,27 - Otras 0,00 0,00 0,00. Transferencias de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 - Al Sector Privado 0,00 0,00 0,00 0,00 - Al Sector Público 0,00 0,00 0,00 0,00 - Al Sector Externo 0,00 0,00 0,00. Inversión Financiera , , , ,00 VII. INGRESOS TOTALES , , , ,13 VIII. GASTOS TOTALES , , , ,13 IX. RESULTADO FINANCIERO , , , ,00 X. RESULTADO FINANCIERO SIN , , , ,00 PRIVATIZACIONES XIII. FUENTES FINANCIERAS , , , ,19. Disminución de la Inversión Financiera ,09 0,00 0, ,19. Endeudamiento Púb. e Increm. Otros Pasivos , , , ,00 XIV. APLICACIONES FINANCIERAS , , , ,19. Inversión Financiera , , , ,96. Amortiz. Deuda y Disminución Otros Pasivos 1.494, , , ,23 FUENTE: Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias. 25

26 EXPORTACIONES En 1998 las exportaciones de La Pampa totalizaron millones de dólares, que representaron el 0,8% de las ventas nacionales al exterior. No obstante haber crecido (46,6%), la participación relativa de la Provincia en el total exportado se mantuvo relativamente estable durante el período analizado. Estructura de las exportaciones por Grandes Rubros Año MOI 6% Combustibles 10% MOA 4% PP 80% En 1998 el principal rubro de exportación fueron los Productos Primarios (87,4%), que incrementó su participación relativa en siete puntos respecto a Estructura de las exportaciones por Grandes Rubros Año MOA 5% MOI 3% Combustibles 5% PP 87% En 1998 el principal destino de exportación fue el Mercosur (39,4%), seguido por la Unión Europea (16,6%). Respecto a 1995 el primer rubro mantuvo estable su participación, en cambio la Unión Europea lo redujo en más de siete puntos. 26

27 Chile 6% Resto 19% Destino de las exportaciones Año 1995 Mercosur 40% Asia-Pacífico 7% NAFTA 4% UE 24% Chile 6% Resto 29% Destino de las exportaciones Año 1998 Mercosur 39% Asia-Pacífico 6% NAFTA 3% UE 17% Para el primer semestre del año 1999, según el INDEC las exportaciones ascienden a $ millones, cifra cercana a la mitad de las ventas al exterior comparado con igual período del año 1998, con lo cual las exportaciones totales de la provincia para el año 1999 podrían permanecer estables. Un análisis por región económica (ver el siguiente cuadro) indica que La Pampa mantiene estable su participación en las exportaciones tanto respecto de la Región Pampeana como total país. Exportaciones según Región Económica. Período * * La Pampa Pampeana Total País Fuente: Origen provincial de las exportaciones, *, INDEC 1999 *datos provisorios cifras en millones de dólares 27

28 IMPACTO DE LA CRISIS BRASILEÑA SOBRE LA ECONOMIA REAL PROVINCIAL En el siguiente cuadro se detallan los principales productos exportados por la provincia y su grado de "Brasil - dependencia". LA PAMPA IMPACTO: MUY BAJO PRODUCTOS EXPORTACIONES RIESGO Al Brasil Total Bentonita BAJO Trigo BAJO Manufacturas de Piedra, BAJO Yeso y Amianto Petróleo Crudo BAJO Maíz MUY BAJO Fuente: Impacto Regional de la Crisis Brasileña, Ministerio de Economía, Septiembre 1999 Las exportaciones están expresadas en millones de dólares y son un promedio de los años 1997 y El 20% de las ventas externas de la Provincia tiene como destino Brasil y los productos exportados son los que figuran en el cuadro de arriba. En su mayoría son envíos de trigo y en menor medida petróleo, maíz y bentonita. Principales Productos. Participación de las Exportaciones al Brasil 100% 80% 60% 40% 20% 0% Olivo Cebolla Productos Químicos Pasas de uva Ajo Químicos inorgánicos básicos Si bien la bentonita es el producto con mayor participación del Brasil en sus exportaciones, éstas representan menos del 2% del total provincial. En cambio, el trigo, principal producto exportado, destina al Brasil un 50% de sus ventas externas.respecto al petróleo, la provincia exporta alrededor del 20% de su producción. La Pampa destina cerca del 80% de su producción de maíz al mercado externo, siendo sus exportaciones al Brasil el 10% de sus ventas, las que no se verían afectadas por la situación en el país vecino. Por lo expuesto, la Provincia representa una escasa vulnerabilidad frente a la crisis brasileña, no sólo por la baja participación del Brasil en las exportaciones, sino también debido al reducido riesgo de los productos exportados, especialmente el trigo, que concentra más del 80% de las ventas. 28

29 ESTRUCTURA PRODUCTIVA El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia de La Pampa estimado para el año 1999 es de $2.262 millones 1, representando aproximadamente el 0,8% del PBI nacional. Dentro del PBG la actividad terciaria es la más significativa, representa el 57% del total provincial, siendo dicha cifra inferior a la nacional (63%). Le sigue en orden de importancia el sector primario con una participación sustancialmente superior al promedio nacional, 30% y 8% respectivamente. Dentro de este sector se destaca la producción de cereales, oleaginosas, ganadería y petróleo y gas. El sector secundario tiene una participación sensiblemente menor (13%) al promedio nacional (29%), la actividad de este sector está explicada fundamentalmente por la actividad frigorífica. Composición del Producto Bruto Geográfico Año 1995 Primario 30% Secundario 13% Terciario 57% La agricultura está concentrada en la producción de trigo, maíz y girasol y la ganadería en bovinos. Esta actividad se practica intensivamente en el extremo noreste de la Provincia y en la franja que se extiende por el este hacia el sur, junto al límite con Buenos Aires. Según datos del Censo Nacional Económico de 1994, la Provincia contaba con 838 establecimientos manufactureros. Las principales actividades son la producción de carnes, y en menor medida, la industria aceitera y la elaboración de harinas. 1 El PBG provincial para el año 1999 fue estimado a partir del PBI nacional del mismo año, pero teniendo en cuenta la participación de la Provincia del año 1995, con lo cual se tiene plena conciencia que el resultado obtenido es una aproximación. Recién este año, la Dirección de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economía de la Nación anunció que comenzó a trabajar en el cálculo de los nuevos PBG provinciales. 29

30 PRINCIPALES ACTIVIDADES La estructura productiva de la economía se basa fundamentalmente en la producción primaria y en las manufacturas derivadas del procesamiento de los productos agropecuarios. Bovinos La actividad agropecuaria cuenta con el 50% del PBG, dentro del cual la ganadería representa aproximadamente un 25% del total. En 1998 la provincia cuenta con el 6,24% del stock nacional de bovinos y el 1.82% del stock nacional de ganado ovino. Años Bovinos Ovinos Miles de Cabezas % País Miles de Cabezas % País ,0 6,63 410,5 2, ,0 6,51 385,2 2, ,6 6,31 323,1 2, ,8 6,12 255,2 1, ,5 5,99 239,9 1, ,0 6,24 S/d - FUENTE: SAGyp MEyOSP La ganadería de engorde (invernada) ocupa el 30% de la superficie provincial y la cría se realiza en el centro de la Provincia. Las condiciones sanitarias son buenas debido a que desde hace ocho años la Provincia fue declarada zona libre de aftosa. Además, se está mejorando el rodeo ganadero mediante la obtención de animales de mayor peso. En cuanto al destino de la producción, alrededor del 30% de las existencias quedan en la Provincia para ser faenadas por frigoríficos locales, el 70% restante se destina a frigoríficos de otras provincias, principalmente Buenos Aires y Santa Fé. El desenvolvimiento de este sector está relacionado al incremento esperado de la actividad frigorífica dentro de la Provincia. Faena En La Pampa existen siete frigoríficos de carne bovina, que se encuentran localizados en distintos puntos de la Provincia. Durante el período los frigoríficos registraron importantes inversiones, con la principal finalidad de modernizar las plantas y adecuarlas a condiciones de exportación. En este sentido en 1998 abrió sus puertas un frigorífico, en Santa Rosa, que es el más grande de la Provincia y el primero que está autorizado para exportar. También se ha puesto en marcha un proyecto de denominación de origen de la carne bovina pampeana con la finalidad de modernizar la comercialización de la carne. 30

31 Estas son las principales razones por las cuales se espera una buena performance futura del sector dentro de la economía provincial. Lácteos En la Provincia existen 26 plantas lácteas en las que se producen leche pasteurizada y subproductos, tales como queso, manteca y dulce de leche. Hay tres cuencas lecheras< la zona norte, central y sur. La mayoría de las plantas comercializa la leche y sus subproductos en el ámbito de la localidad en la que está instalada y en sus zonas aledañas. Las plantas restantes, grandes unidades, comercializan a nivel nacional, pero no exportan. Girasol La Provincia de La Pampa es el segundo productor de girasol del país, luego de la Provincia de Buenos Aires. Entre 1990 y 1998 la participación de la provincia pasó del 10% al 17,58% y la tasa de crecimiento de la producción en dicho período fue del 152% Años Girasol Ton % País , , , , , , , , ,58 FUENTE: SAGyp MEyOSP El comportamiento futuro de este cultivo depende fundamentalmente de los precios esperados, dado que en la actualidad se ha incrementado muchísimo el rendimiento por hectárea (1,6 Tn./Ha.). Trigo La producción de trigo en la Provincia en la campaña '99 fue de toneladas, que supone un caída del 42,8% respecto de la campaña anterior, una caída del 15,0% respecto de Si bien la producción mantuvo una tendencias oscilante durante la década pasada, en este momento hay buenas condiciones externas. 31

32 Años Trigo Ton % País , , , , , , , , , ,90 FUENTE: SAGyp MEyOSP Minería En los últimos años esta actividad ha tenido un crecimiento fuertemente expansivo, que está explicado principalmente por la sal. Su valor de producción representa el 51% del valor total de la producción minera provincial y el 35% de la producción total de este mineral en el país. Petróleo y Gas En 1999 (a noviembre), la producción de petróleo fue de m 3 y la de gas m 3. Su participación relativa la descendido levemente en ambas producciones respecto del 93. La Provincia posee tres áreas petroleras y cuatro yacimientos, los cuales están localizados en el departamento de Puelén. Estas tres áreas son: 25 de Mayo Medanito, es el área más importante de extracción de petróleo; Jaguel de los Movhos; y Medanitos, es el más importante en extracción de Gas. Petróleo Gas Año Miles de m 3 % s/país Miles de m 3 % s/país ,2 1, , ,8 1, , ,7 0, , ,4 0, , ,1 0, , ,2 0, , * 452,5 1, ,79 Fuente: Secretaría de Energía Nota: *A Noviembre Lás áreas de 25 de Mayo Medanito y Jaguel de los Mochos están compartidas con Río Negro, mientras que la tercer área (Medanitos) está totalmente ubicada dentro de la Provincia. Las estimaciones para el sector para los próximos años son moderadas. 32

33 OBRAS PUBLICAS PLAN FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA (en miles de $) RECURSOS HIDRICOS TOTAL A EJECUTAR AGUA POTABLE Y DESAGÜES CLOACALES TOTAL A EJECUTAR Nombre del Proyecto Entidad a cargo Forma de ejecucion Estado Total A ejecutar Miles de $ ACUEDUCTO DEL RIO COLORADO GOBIERNO PROVINCIAL - CO.T.A.R.C. TRANSFERENCIA EN EJECUCION OBRAS DE ATENUACION DE INUNDACIONES GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR EN LA REGION NORESTE INFRAESTRUCTURA DE PARQUES GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.O.P. TRANSFERENCIA A INICIAR TECNOLOGICOS DE CULTIVO INTENSIVO - ABRAMO - UNANUE - P. BUODO - A. ROCA - E. CASTEX - GENERAL PICO - SANTA ROSA SISTEMA CENTRAL DE DESAGÜES GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR PLUVIALES DE LA CIUDAD DE SANTA ROSA DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DE QUEMU QUEMU ACUEDUCTO CASA DE PIEDRA - PUELCHES GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR (TRAMO FINAL) ADECUACION DE LA RED DE AGUA GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR POTABLE DE LA LOCALIDAD DE TOAY AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR BERNARDO LARROUDE REPARACION CANAL MATRIZ S.A.M. - GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.O.P. TRANSFERENCIA A INICIAR COLONIA 25 DE MAYO SISTEMA DE DESAGÜES PLUVIALES DE LA GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR LOCALIDAD DE QUEMU QUEMU DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD DE WINIFREDA GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR

34 DESAGÜES PLUVIALES DE LA LOCALIDAD GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DE INGENIERO LUIGGI Nombre del Proyecto Entidad a cargo Forma de ejecucion Estado Total Miles de $ A ejecutar DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DE CATRILO DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DE COLONIA BARON DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DE VICTORICA DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DE GUATRACHE REHABILITACION DESAGÜES CLOACALES - E.N.O.H.Sa TRANSFERENCIA A INICIAR REALICO PROVISION DE AGUA POTABLE J. ARAOZ E.N.O.H.Sa TRANSFERENCIA A INICIAR CONTROL DE INUNDACIONES TOTAL A EJECUTAR Nombre del Proyecto Entidad a cargo Forma de ejecucion Estado Total Miles de $ A ejecutar CONSTRUCCION DE RED DE ACUEDUCTOS PARA LA GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.O.P. TRANSFERENCIA A INICIAR GANADERIA EN LOS DEPARTAMENTOS DE LIHUEL CALEL, CALEU CALEU Y HUCAL OBRAS DE ESCURRIMIENTO DE EXCEDENTES GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR HIDRICOS DE LA LOCALIDAD DE VERTIZ DESAGÜES CLOACALES DE DE EDUARDO CASTEX GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD DE GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR INGENIERO LUIGGI REPARACION COMPUERTAS DEL PUENTE DIQUE DE GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.O.P. TRANSFERENCIA A INICIAR COLONIA 25 DE MAYO ADECUACION DE LA RED DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE SANTA ISABEL GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIQUIDOS CLOACALES GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR DE COLNIA 25 DE MAYO DESAGÜES CLOACALES DE LA LOCALIDAD DE ALTA ITALIA GOBIERNO PROVINCIAL - D.G.S.P. TRANSFERENCIA A INICIAR

Informe de gestión 2014

Informe de gestión 2014 Programa de Descentralización para el desarrollo de la Economía Social Informe de gestión 214 Mesa de Gestión Social Provincial Dirección General de Planificación Subsecretaria de Política Social MINISTERIO

Más detalles

- Bienes y Servicios 012 (Excepto 325, 326, 381, 382 del Clasif. Nacional)

- Bienes y Servicios 012 (Excepto 325, 326, 381, 382 del Clasif. Nacional) SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO ESQUEMA AHORRO-INVERSION-FINANCIAMIENTO CONCEPTO TUCUMAN Esquema según Anexo I, Planilla 1.1, Art. 7, Dcto. 1731/04 Códigos de las partidas del Clasificador l (Correspondencia

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA El hambre más urgente año 2004 2005

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA El hambre más urgente año 2004 2005 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA El hambre más urgente año 2004 2005 El Gobierno de la provincia de La Pampa, implementa el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria El hambre más urgente, con el enfoque

Más detalles

Apruébase la distribución de las jurisdicciones de cada una de las Delegaciones. Déjase sin efecto el Artículo 1º de la Disposición Nº 7908/2002.

Apruébase la distribución de las jurisdicciones de cada una de las Delegaciones. Déjase sin efecto el Artículo 1º de la Disposición Nº 7908/2002. DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES Disposición 37.755/2004 Apruébase la distribución de las jurisdicciones de cada una de las Delegaciones. Déjase sin efecto el Artículo 1º de la Disposición Nº 7908/2002.

Más detalles

SANTA CRUZ Poder Ejecutivo

SANTA CRUZ Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo GOBERNADOR Sr. Daniel Román Peralta VICEGOBERNADOR Sr. Fernando Cotillo Privado Secretaría Legal y Técnica Fiscal de Estado Instituto de Energia Santa Cruz Jefe de Gabinete de Ministros

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

PLANILLA CARPETA DE ACCESO PÚBLICO TITULAR DEL SERVICIO

PLANILLA CARPETA DE ACCESO PÚBLICO TITULAR DEL SERVICIO RESOLUCION Nº -AFSCA/10 EXPEDIENTE Nº 761-AFSCA/10 ANEXO I PLANILLA CARPETA DE ACCESO PÚBLICO NOMBRE Y APELLIDO / RAZON SOCIAL TITULAR DEL SERVICIO Pampa Difusora S.R.L. DNI N 30-56775819-9 DATOS DEL TITULAR

Más detalles

Título Primero. Artículo Todo centro de población superior a quinientos. Artículo La ley determinará un sistema de coparticipación

Título Primero. Artículo Todo centro de población superior a quinientos. Artículo La ley determinará un sistema de coparticipación SECCION QUINTA REGIMEN MUNICIPAL CAPITULO UNICO Título Primero Artículo 115.- Todo centro de población superior a quinientos habitantes, o los que siendo de menor número determine la ley en función de

Más detalles

LA PAMPA Poder Ejecutivo

LA PAMPA Poder Ejecutivo Poder Ejecutivo GOBERNADOR C.P.N. Oscar Mario Jorge VICEGOBERNADOR Prof. Norma Haydeé Durango Ministerio de Coordinación de Gabinete Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad Ministerio de Bienestar

Más detalles

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años En 2011, las ventas al bloque alcanzaron los U$S 2.203 millones. Las Manufacturas de Origen Industrial lideran los envíos al representar el 87%.

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

IX - a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION SUR

IX - a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION SUR IX - a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION SUR La región Sur está conformada por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

Fecha: Pág.: 18

Fecha: Pág.: 18 Medio: Crónica Comodoro Rivadavia Fecha: 02-02-2011 Pág.: 18 Medio: Crónica Comodoro Rivadavia Fecha: 02-02-2011 Pág.: 18 19 Medio: Crónica Comodoro Rivadavia Fecha: 02-02-2011 Pág.: 19 Medio: Crónica

Más detalles

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2012. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Vicepresidente 1º CPN Melchor

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA

FINANCIAMIENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA Consejo Federal de Previsión Social - COFEPRES JORNADAS PLENARIAS DE AUTORIDADES POLÍTICAS Y TÉCNICAS Iguazú - Agosto 2013 FINANCIAMIENTO DE LA PREVISIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA Osvaldo Giordano La previsión

Más detalles

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: agosto de 2011. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Faena y producción de carne vacuna

Faena y producción de carne vacuna 1.600.000E FMAMJASOND Faena y producción de carne vacuna A marzo de 2012 1, en base a datos de SENASA y MAGyP La faena bovina durante el primer trimestre del año 2012 se ubicó levemente por encima de los

Más detalles

- Enero Informes Agroalimentarios de La Pampa

- Enero Informes Agroalimentarios de La Pampa CADENAS AGROINDUSTRIALES INFORME SECTORIAL Complejo: Harinas de Soja y Subproductos de Molienda - Enero 2012 - www.ipplapampa.gov.ar Informes Agroalimentarios de La Pampa Sector Agroindustrial: Harinas

Más detalles

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis. 1.4 SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Este sector constituye la Gran División IV en que se divide el PBG provincial. La participación promedio es del 2,3% tomando el período que abarca desde 1991 a 2003,

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROVINCIA DE BUENOS AIRES Producto Bruto Geográfico, superficie y población Superficie y población Buenos Aires Centro y Bs. As. Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 37.571 84.88 3.745.997 Participación

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI Informe Nro 2 Sector Trigo y Harina de Trigo en el Paraguay 1. Superficie cultivada, producción y rendimiento del Trigo La superficie cultivada de trigo

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

PUBLICACÍON INTERACTIVA

PUBLICACÍON INTERACTIVA PUBLICACÍON INTERACTIVA 2 Presentación...7 Glosario...9 POBLACIÓN Cuadro 1 Cuadro 2 Cuadro 3 Cuadro 4 Cuadro 5 Cuadro 6 Cuadro 7 Cuadro 8 Cuadro 9 Población por sexo según barrio...19 Población por edad

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA Martín Carlos Ramales Osorio (mramales@nuyoo.utm.mx) * RESUMEN: La economía oaxaqueña descansa, fundamentalmente,

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL Provincia de La Pampa REPÚBLICA ARGENTINA

BOLETÍN OFICIAL Provincia de La Pampa REPÚBLICA ARGENTINA Propiedad Intelectual Nº 187332 BOLETÍN OFICIAL Provincia de La Pampa REPÚBLICA ARGENTINA Gobernador:..........C.P.N. Oscar Mario JORGE Vice-Gobernador:.......Prof. Norma Haydee DURANGO Ministro de Coordinación

Más detalles

LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE MISIONES

LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE MISIONES LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA DEUDA PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE MISIONES Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Económicas Maestría en Gestión Pública - Acreditada por la CONEAU Res. Nº 696/00

Más detalles

Av. Entre Rios 181 Piso 4 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel.: (54 11) 4124-8190 www.ondaf.gob.ar

Av. Entre Rios 181 Piso 4 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel.: (54 11) 4124-8190 www.ondaf.gob.ar AUTORIDADES DEPORTIVAS NACIONAL Y PROVINCIALES ESTADO NACIONAL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN Carlos Mauricio ESPÍNOLA Subsecretaría de Planeamiento y Gestión Deportiva: Luis Vivona Subsecretaría

Más detalles

PANORAMA ECONOMICO PROVINCIAL

PANORAMA ECONOMICO PROVINCIAL MINISTERIO DE ECONOMIA SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA PANORAMA ECONOMICO PROVINCIAL Santa Cruz Agosto 2005 SUBSECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA DIRECCION NACIONAL DE PROGRAMACION ECONOMICA REGIONAL

Más detalles

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015. Variables Tendencia Comportamiento Producción mundial Consumo mundial Stocks finales mundiales Según el Departamento de Agricultura

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO AÑO 2002 PROVINCIA DE SALTA

CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO AÑO 2002 PROVINCIA DE SALTA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO AÑO 2002 PROVINCIA DE SALTA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2.002 TOMO I - RECURSOS INDICE Concepto Fojas Esquema de Ahorro - Inversión Consolidado - Administración Central y

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Gacetilla de prensa 13 de septiembre de 2011 La mesa chica de las exportaciones Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Los productos exportados por las Pymes argentinas poseen un valor agregado fuertemente

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL Provincia de La Pampa REPÚBLICA ARGENTINA

BOLETÍN OFICIAL Provincia de La Pampa REPÚBLICA ARGENTINA Propiedad Intelectual Nº 187332 BOLETÍN OFICIAL Provincia de La Pampa REPÚBLICA ARGENTINA Gobernador:..........C.P.N. Oscar Mario JORGE Vice-Gobernador:.......Prof. Norma Haydee DURANGO Ministro de Coordinación

Más detalles

Respaldo institucional Reglamento Marco legal Ley Nacional de Catastro IDE Jurisdiccionales Resoluciones ministeriales Ordenanzas municipales Jurisdicción Norma legal Buenos Aires Decreto N 338 de 2014

Más detalles

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay Setiembre 2011 Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay 1. Comercio exterior Uruguay-E.E.U.U. Estados Unidos es un país muy relevante para Uruguay como

Más detalles

RECURSOS PÚBLICOS: RELACIÓN NACIÓN - PROVINCIA. PERÍODO

RECURSOS PÚBLICOS: RELACIÓN NACIÓN - PROVINCIA. PERÍODO Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo González Kees Fundación Bolsa de Comercio Presidente Dr. Eduardo González Kees Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios

Más detalles

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Autores: Nadin Argañaraz Joaquín Pilatti INFORME ECONÓMICO Nº 130 Córdoba, 3 de Octubre de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Producto Bruto Geográfico, superficie y población Superficie y población CABA Centro y Bs. As. Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 2 684.88 3.745.997 Participación en el

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

AGOSTO 2013 Crecimiento poblacional de las localidades en la provincia de Santa Fe. Provincia de Santa Fe

AGOSTO 2013 Crecimiento poblacional de las localidades en la provincia de Santa Fe. Provincia de Santa Fe AGOSTO 2013 Crecimiento poblacional de las localidades en la provincia de Santa Fe Provincia de Santa Fe + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec

Más detalles

PROYECTO PAVIMENTACIÓN CAMINOS 122/01 Y 001/05. Tramo Salliqueló / Leubucó

PROYECTO PAVIMENTACIÓN CAMINOS 122/01 Y 001/05. Tramo Salliqueló / Leubucó PROYECTO PAVIMENTACIÓN CAMINOS 122/01 Y 001/05 Tramo Salliqueló / Leubucó Introducción El 5 de diciembre de 2007, el Intendente Municipal del distrito de Salliqueló Cr. Osvaldo Enrique Cattáneo, recibió

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Febrero-il 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, mayo de 2016 RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE

PROVINCIA DE SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% % 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y población Centro y Bs. As. Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 133.7 684.88 3.745.7 Participación

Más detalles

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Tlaxcala. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17 Tlaxcala Contenido Geografía y Población 2 Actividad Económica 5 Sector Externo 10 Ciencia y Tecnología 13 Directorio 15 Informes de Labores 17 Geografía y Población Parroquia de San José Fuente: Delegación

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

Cruz del Eje Informe de situación socio-demográfica

Cruz del Eje Informe de situación socio-demográfica Departamento Cruz del Eje Informe de situación socio-demográfica Contenido I. Dimensionamiento de la población...2 II. Caracterización de la población infanto juvenil del departamento...4 III. Población

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Centrado en los municipios de Oberá, Eldorado, Iguazú y Posadas Claudio Lozano Ana Rameri Octubre 2015 En el presente informe presentamos un relevamiento

Más detalles

Boletin N 60. I. Evolución de los Recursos Tributarios. Agosto 2012/Julio 2013. II. Recursos tributarios recaudados por la Nación. Período Julio 2013.

Boletin N 60. I. Evolución de los Recursos Tributarios. Agosto 2012/Julio 2013. II. Recursos tributarios recaudados por la Nación. Período Julio 2013. Boletin N 60 H. SENADO DE LA NACION COMISION COPARTICIPACION FEDERAL DE IMPUESTOS PRESIDENTE Carlos Alberto VERNA VICE PRESIDENTE Elena M. CORREGIDO SECRETARIO Jaime LINARES VOCALES Ana M. CORRADI de BELTRAN

Más detalles

Comercio exterior: Febrero-2016

Comercio exterior: Febrero-2016 Comercio exterior: -2016 El comercio exterior de un país incluye las exportaciones e importaciones. Utilizando datos publicado mensualmente por el Banco Central del Paraguay, se describe tres aspectos

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería PRIMER TRIMESTRE 2016 INFORME EJECUTIVO ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSULTORAS DE INGENIERÍA DE CHILE A.G. AIC Abril 2016 ÍNDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO...

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1

INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 INDICADOR DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA (UCI) 1 2 Informe semestral 3º trimestre 2015 Año 9 Nº 18 23 de diciembre de 2015 Dirección de Estudios Económicos 2 Teléfono: (+598)

Más detalles

EL FÚTBOL DEL FIN DE SEMANA

EL FÚTBOL DEL FIN DE SEMANA EL FÚTBOL DEL FIN DE SEMANA Autor Agustín Paratz jueves, 21 de marzo de 2013 CIELO FM 92.1 MHz. Salta - Argentina Esta vez no habrá actividad del Torneo Argentino A por la doble fecha de Eliminatorias,

Más detalles

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Informe CEDLAS * INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA: Julio, 2010 La informalidad constituye uno de los principales problemas del mercado de trabajo argentino, con consecuencias negativas sobre la estabilidad

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE MERCOSUR Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SALTA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

Trigo: Números de la campaña 2013-2014 en el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe

Trigo: Números de la campaña 2013-2014 en el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe Trigo: Números de la campaña 2013-2014 en el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Febrero de 2014. Bolsa de Comercio de Santa Fe

Más detalles

Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal

Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal Cátedra Introducción a las Ciencias Políticas Walter Agosto Federalismo Fiscal y Coparticipación Federal Noviembre 2011 FEDERALISMO FISCAL ESTADO ORGANIZADO BAJO FORMA FEDERAL COMPLEJIDAD GOB. FEDERAL

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS Año 2008: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS En el año 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a precios corrientes, alcanzó a 16.556 millones de dólares estadounidenses

Más detalles

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA. 09 de mayo de 2012 Comisión Permanente Iniciativa Presenta: Dip. Omar Rodríguez Cisneros (PRI- México) Objeto:

Más detalles

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL INDICE Página Conceptos usados 3 Nota resumen de los datos mensuales de afiliación 4 Serie histórica de afiliación media

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge

Modelo PEATSim-AR. Aporte al debate del largo plazo. Nicolás Jorge Modelo PEATSim-AR Aporte al debate del largo plazo Nicolás Jorge ANALISIS CUANTITATIVO Contemplar interrelaciones Ponderar los efectos Identificar ganadores y perdedores Función de capacitación Otorgar

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo. Harina de trigo Mercado Internacional Para conocer el mercado mundial de harina hay que hacer una referencia al mercado mundial de trigo dado que es el origen del producto y no existen estadísticas oficiales

Más detalles

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN 1 de febrero de 2016 En diciembre de 2015, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en unas 533.000 personas con respecto al

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO Análisis de resultados para Jalisco Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO ENIGH 2008 en Jalisco La ENIGH proporcionar información sobre: El monto, origen y composición del ingreso y

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

SAN JUAN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SAN JUAN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SAN JUAN FICHA PROVINCIAL Octubre 2015 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS Inmigración Internacional Del total de la población de la Provincia sólo el 1,3% son extranjeros, mientras que en el total del país representan el 4,5%. El 76,2% de los

Más detalles

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA

ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ESTIMACION DE USO DEL SUELO CAMPAÑA GRUESA 2015/2016 DELEGACION GENERAL PICO MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA RESUMEN: Valores y conclusiones de superficies agropecuarias de verano campaña 2015/2016 que surgen

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles