La regla de abstinencia fundamento de la receptividad del analista. Este texto recorre los iniciales fundamentos de la regla de abstinencia, los

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La regla de abstinencia fundamento de la receptividad del analista. Este texto recorre los iniciales fundamentos de la regla de abstinencia, los"

Transcripción

1 La regla de abstinencia fundamento de la receptividad del analista Rodolfo Moguillansky Este texto recorre los iniciales fundamentos de la regla de abstinencia, los posteriores cuestionamientos y plantea, tomando en cuenta esos cuestionamientos, la necesidad de mantenerla como garantía de la especificidad de nuestra práctica. 1-La regla de abstinencia da las condiciones del diálogo analítico, genera transferencia. El método psicoanalítico al limitar mediante la regla de abstinencia - la relación entre analista y analizando a un intercambio de decires inauguró una modalidad de diálogo con propiedades inéditas, desconocida hasta ese momento; enmarcó un diálogo que crea excepcionales condiciones de posibilidad para el despliegue y recolección de la transferencia, más aún es un motor de la transferencia, genera transferencia. La regla de abstinencia cumple además, en ese diálogo, una función similar a la del dormir respecto del sueño ya que - por la preservación de la relación entre analista y analizando al sólo intercambio de decires - inhibe la acción, privilegiando el despliegue del deseo en la transferencia sin su realización inmediata. 2-El aparato psicoanalítico genera una relación El diálogo analítico por eficacia de la regla de abstinencia - transcurre entonces en un nicho circunscrito por una serie de disposiciones en el que formamos parte de una relación en la que se suspenden las reglas habituales de la cultura y de la cortesía: el analista se compromete a renunciar a poner en juego un sistema valorativo que avale sus intervenciones. Esa renuncia implica que no debiera realizarse otro intercambio que no apunte a develar y descifrar

2 una verdad inconsciente, en esto reside buena parte de el propósito no sugestivo del psicoanálisis. 3-En la situación analítica se despiertan deseos insatisfechos al limitarse la descarga de la pulsión El régimen que instaura el encuadre analítico, en particular la regla de abstinencia, hace que se despierten deseos insatisfechos, no cumplidos y aparentemente resignados. El método encuentra uno de sus fundamentos en la restricción que plantea a la descarga directa de la pulsión en tanto acentúa el despliegue de la transferencia; por las prescripciones que impone ese diálogo - al perderse la ilusión de participar de un sentido común basado en un intercambio de palabras con significados unívocos - logra que el analista y analizando ya "no se entiendan": las palabras adquieren en este contexto un valor que habitualmente no tienen, sufren un cambio cualitativo que permite oír detrás de su trivialidad una serie de connotaciones, no una jerga. El encuadre entonces "desenluta al lenguaje", la penumbra de sentido que portan las palabras deja de ser un privilegio de la poesía; en la situación analítica, al son de la transferencia, vuelve a revitalizarse el deseo. Convengamos que, en cambio, en nuestros diálogos cotidianos, con frecuencia nos entendemos, sofocándose la vitalidad emocional del hablar con una palabra insípida. 4-La inclusión de la persona del analista en el diálogo analítico. En los textos técnicos iniciales Freud presumió que en el diálogo psicoanalítico el analista era un observador imparcial. Sin embargo se fue reconociendo la participación de la mente del analista en el proceso analítico. Se cuestionó entonces la metáfora del cirujano y la del espejo que desechaba la participación subjetiva del analista. El analista, no solamente observa e

3 interpreta lo que percibe en el paciente, sino que incluye en su comprensión los datos provenientes de la observación respecto de si mismo, de sus reacciones emocionales y de la posible conexión entre éstas y lo que existe en el mundo interno del paciente. 5-Algunas objeciones que han surgido en torno a la regla de abstinencia Desde hace tiempo se ha discutido la pertinencia de seguir manteniendo la regla de abstinencia como corazón de nuestra práctica. Resumiré algunas objeciones: Ferenczi propuso descartarla al plantear la técnica activa ; Alexander implícitamente la relativizaba al formular la experiencia emocional correctiva. Distintos trabajos sobre relatos de análisis de Freud mencionan que Freud no era muy respetuoso de la regla de abstinencia. Es imposible cumplir con el dictum que prescribe el rehusamiento que el analista debiera realizar para que no intervengan sus teorías, creencias y su saber racional e irracional. La situación analítica no es una "situación social cero"; al contrario, la participación de la persona del analista (dada por su personalidad y biografía, su ecuación personal, su contratransferencia, su teoría personal, su pertenencia a una escuela, en fin su cosmovisión y la antropología latente en la que vive, etc.) es constituyente intrínseco de la situación psicoanalítica; el analista inevitablemente participa dentro del campo de la situación analítica. Se ha patrocinado dado del mayor espectro de problemas que tenía nuestra práctica - un cuidado menos rígido de la abstinencia y la reserva, ya que una excesiva pulcritud, no siempre contribuía a un mejor análisis. Incluso con similares fines, se propuso introducir parámetros: modificaciones, alteraciones en el modelo clásico. Los analistas

4 intersubjetivistas no sólo afirman que Freud no cumplía estrictamente con la regla, sino que han cuestionado su utilidad, y vienen discutiendo los límites de la neutralidad, de lo inadecuado que puede resultar para la buena marcha de la relación entre paciente y analista un rigor excesivo de la abstinencia y del anonimato del analista. Algunos analistas que insisten que es necesario dar cuenta de la realidad circundante. Se han alzado en los últimos años innumerables voces que previenen sobre la omisión que hace el psicoanálisis, por sus prescripciones, sobre la realidad en la que está inserto. 5-En síntesis: tres cuestionamientos a la regla de abstinencia: 1- Es necesario operar en una realidad más amplia que la realidad psíquica, que hay que ocuparse de la construcción del sujeto inmerso en ese contexto socio-cultural 2-Ante la pregunta si es necesario para que un analizando cambie, hacer algo más que interpretaciones. Hay que hacer algo más? Frente a la pregunta: qué es lo produce el cambio en el psicoanálisis?. Se responde desde el polo de los analistas intersubjetivistas que es necesario algo más un momento de encuentro para que se produzca el cambio en un analizando. En otro polo, el psicoanálisis, llevó en el centro de su escudo de armas, producir cambios a través de intervenciones no sugestivas. A mi juicio, no ser sugestivo sigue siendo parte de la identidad del psicoanálisis. Tendríamos que renunciar a esta aspiración, y por ende a la regla de abstinencia? Si bien sabemos que en toda interpretación hay una sugerencia de acción, no habría porque convertir este efecto en virtud. En ese sentido, a pesar de que tenemos que reconocer que no podemos no ser sugestivos, que el analista está siempre influenciando al paciente y el paciente

5 está siempre influenciando al analista, sugeriría que esta mutua influencia que no puede ser evitada, si puede ser interpretada. 3-La regla de abstinencia no ofrece la continencia que hoy se necesita en la situación analítica. Se reclama la renuncia a observar la regla porqué se dice, que suele ser necesaria una mayor continencia - en particular frente a las llamadas patologías de déficit -, que la que ofrece la situación creada por la regla de abstinencia. Se insinúa que los beneficios que trae la regla de abstinencia por denegar la demanda pulsional paga el precio de la incontinencia emocional y a la par se pierden las supuestas ventajas que traería un sentimiento de encuentro. 6-La discusión en torno a la regla de abstinencia requiere hoy examinar los supuestos que la sustentan y tiene además que responder a los que la cuestionan. La discusión en torno a la regla de abstinencia plantea hoy las siguientes preguntas: la imposibilidad de cumplir con la regla justifica los inconvenientes que trae el abandono de la abstinencia en nuestra práctica?, para contemplar la relación que el psicoanálisis debiera establecer con el campo ideológico y social, debiéramos dejar de intentar ser neutrales? La regla de abstinencia es la que garantiza al analista que en su relación con el paciente, a una distancia posible, pueda observar. La relación que el psicoanálisis establece con el campo ideológico y social debe tomar en cuenta los cuestionamientos que provienen de las ciencias sociales y del propio psicoanálisis. Sólo mediante la confrontación continua y constante de la perspectiva que asume la radical individualidad del hombre con la perspectiva sociológica podremos dar validez a nuestros planteamientos.

6 7-La regla de abstinencia fundamento de la receptividad del analista La regla de abstinencia implica no sólo la interdicción del intercambio que exceda lo verbal sino, a la vez, que el analista ejerza cierta suspensión de sus convicciones y teorías; incluye que reciba en la mayor medida posible lo que provenga del paciente. Resalto cierta y en la mayor medida posible porque la suspensión de convicciones y la capacidad para recibir lo que proviene del paciente son disponibilidades con límites personales. Que el analista suspenda en la mayor medida de lo posible sus creencias, convicciones y teorías - que nunca rechace alguna conducta de sus pacientes - es lo que sigue preservando la cualidad central del psicoanálisis: la regla de abstinencia es condición de posibilidad de su receptividad. Receptividad y continencia son desde esta perspectiva dos caras de una misma cuestión. La receptividad es la continencia que puede y debe dar el psicoanálisis, en esa línea contener es ser receptivo, evitando una rápida e irritada búsqueda de causas y razones que ilusoriamente creemos nos brindan las teorías. La abstinencia del analista no implica ausencia de espontaneidad o naturalidad, pero sí el reconocimiento que es bueno mantener una cierta distancia posible ya que ella es la que nos permite no confundirnos en ese propósito con nuestros propios anhelos. Plantear una distancia posible, resalta que es necesaria una distancia pero a la vez reconoce con posible que estamos intentando mantener un lugar y una posición que aunque posible, está permanentemente amenazada por influjos del medio o de la misma situación analítica; en ese sentido intentamos mantener a pesar de esa fragilidad la abstinencia dentro de nuestras posibilidades.

7 Sin la regla de abstinencia, nuestra práctica se diluye porque la transferencia incluye la aspiración a un completamiento unificador en todas las alternativas de la vida, que en la situación analítica está impedida por la regla de abstinencia. Descriptores: regla de abstinencia, neutralidad, transferencia Resumen Este texto propone que por eficacia de la regla de abstinencia el diálogo analítico transcurre en un nicho circunscrito por una serie de disposiciones en el que formamos parte de una relación en la que se suspenden las reglas habituales de la cultura y de la cortesía: el analista se compromete a renunciar a poner en juego un sistema valorativo que avale sus intervenciones. Se exploran tres cuestionamientos a la regla de abstinencia. La suposición de que es necesario operar en una realidad más amplia que la realidad psíquica, que hay que ocuparse de la construcción del sujeto inmerso en ese contexto socio-cultural; que es necesario hacer algo más que dar interpretaciones para que un analizando cambie; que la regla de abstinencia no ofrece la continencia que hoy se necesita en la situación analítica. Se responde ante esas objeciones que la regla de abstinencia es condición de posibilidad de la receptividad analítica. Receptividad y continencia son desde la perspectiva del autor dos caras de una misma cuestión. La receptividad es la continencia que puede y debe dar el psicoanálisis, en esa línea contener es ser receptivo, evitando una rápida e irritada búsqueda de causas y razones que ilusoriamente creemos nos brindan las teorías.

8

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER Revista Internacional de Psicoanalisis de Pareja y Familia ISSN 2105-1038 N 7-2010/1 Sufrimiento vincular y sus transformaciones en el psicoanálisis de pareja y familia EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN

Más detalles

El deseo del hombre es el infierno. Abordar el tema del deseo inconsciente implica aproximarse y

El deseo del hombre es el infierno. Abordar el tema del deseo inconsciente implica aproximarse y El deseo del hombre es el infierno Collins, María Fernanda Abordar el tema del deseo inconsciente implica aproximarse y ahondar en ese ovillo de pensamientos imposible de desanudar, donde Freud ubica el

Más detalles

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo Kuky Coria Susana Flitter Juan P. Mizrahi NOTA PRELIMINAR Los límites de este apunte son los que resultan de ser la síntesis de una lectura complementaria

Más detalles

II CONGRESO ANDALUZ DE MEDIACIÓN Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2008

II CONGRESO ANDALUZ DE MEDIACIÓN Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2008 Sevilla, 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2008 Nuevos caminos en la mediación: una aproximación a la mediación en el medio rural mediante la introducción de posibles técnicas de mediación aplicadas al seguro

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA EEFIA

CÓDIGO DE ÉTICA EEFIA CÓDIGO DE ÉTICA EEFIA CODIGO: 01.PC CÓDIGO DE ÉTICA EEFIA EDICIÓN: 1 30.06.12 PÁGINAS: 01 al 08 REVISIÓN FINAL: DIREVAL CONTROL DE CAMBIOS EN EL DOCUMENTO Fecha Revisor Páginas o sección Descripción del

Más detalles

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad

Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad Unidad Didáctica 2: El proceso de adaptación a una discapacidad En esta unidad didáctica aprenderás cómo puedes contribuir a promover la adaptación de la persona con discapacidad y su familia. La Adaptación

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ JUSTIFICACIÓN La paz no solamente sucede la paz se construye El trabajo por la paz busca evitar la violencia pero no se reduce a ella, sino que busca crear estructuras

Más detalles

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas. Introducción: El Proceso de Psicodiagnóstico configura una situación con roles claramente definidos, que comienza con una demanda de un paciente

Más detalles

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar.

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar. TALLER ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES DIRECTIVAS Cómo mejorar su desempeño personal, aportar a la empresa y transformar su vida. GESTIÓN DEL TIEMPO COMUNICACIÓN EFECTIVA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Más detalles

Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013

Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013 1 Assessment de Resultados del Estudiante como parte integral de la mejora continua 03 de Abril de 2013 2 Generalidades Visión y Misión de ICACIT 4 Visión de ICACIT Ser la entidad acreditadora de programas

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad Seminario de valores en lo común Respeto y Sinceridad Respeto Respetar es actuar o dejar actuar considerando no afectar ni dejar de favorecerse a uno mismo o a los demás, atendiendo a los derechos, las

Más detalles

Comunicación en Familia. Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar

Comunicación en Familia. Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar Comunicación en Familia Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar Bienestar en Familia / Aconséjate con Bienestar Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga Giraldo Director

Más detalles

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Taller: Facilitador de Equipos Efectivos Influencia a tu equipo desde dentro Talentia Education Inmersos como nos encontramos en una más que necesaria reevolución de todas nuestras estructuras sociales,

Más detalles

Por lo tanto, la Escena debe montarse pensando, no sólo en el protagonista (aunque todo gire sobre él), sino también en el resto del grupo.

Por lo tanto, la Escena debe montarse pensando, no sólo en el protagonista (aunque todo gire sobre él), sino también en el resto del grupo. INSTITUTO ESPAÑOL DE PSICOTERAPIA Y PSICODRAMA PSICOANALÍTICO PSICODRAMA PSICOANALITICO Daniel Valiente Gómez TEORIA DE LA ESCENA Partamos de la noción de FANTASMA: Escenificación imaginaria que incluye

Más detalles

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día

Más detalles

Master of Chaplain Degree Maestría en Capellanía

Master of Chaplain Degree Maestría en Capellanía Master of Chaplain Degree Maestría en Capellanía Descripción del Curso Una Maestría en Teología o (Master of Theology Degree) se enseña desde una perspectiva cristiana, que le da la oportunidad al alumno

Más detalles

Ser Padre es una Bendición

Ser Padre es una Bendición Ser Padre es una Bendición Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 21 de junio del 2015 Juan 14:1-4 Jesús, el camino al Padre 1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también

Más detalles

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1

DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 DESIGNAR-NOMBRAR-NOMINAR 1 Verónica Cohen Designar Designar es un nombrar, elegir, señalar, Es una metáfora que simboliza un real. En el seminario 18 De un discurso que no fuera de semblante Lacan dice

Más detalles

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010).

Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, la cual tiende a resolver una necesidad humana (Baca, 2010). Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el propósito de generar en el futuro beneficios económicos que ofrezcan un rendimiento atractivo para quienes invierten. Evaluar

Más detalles

RECURSOS MORALES: LA FUERZA DE LOS VALORES

RECURSOS MORALES: LA FUERZA DE LOS VALORES Q- EPEA Congreso 2014. Ética y valores en el sector público RECURSOS MORALES: LA FUERZA DE LOS VALORES Catedrático de Ética Universitat Jaume I Esquema Qué son los valores? Para qué sirven? Cómo se gestionan?

Más detalles

3.3. Relaciones entre Consejo, Orientación, Couselling y Psicoterapia

3.3. Relaciones entre Consejo, Orientación, Couselling y Psicoterapia 3.3. Relaciones entre Consejo, Orientación, Couselling y Psicoterapia A. Consejo vs. Counselling Es preferible usar el anglicismo Counselling en lugar de la denominación española de Consejo para denominar

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso : MAQUILLAJE SOCIAL(Módulo I) 2. Fundamentación En función de los cambios operados en diversos aspectos de la vida cotidiana en la ciudad de Buenos Aires durante los últimos veinte

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN Nos ponemos en contacto contigo como miembro del proyecto para solicitar tu participación como experta o experto en la validación

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

EXPERIMENTOS MENTALES DANIEL C. DENNETT

EXPERIMENTOS MENTALES DANIEL C. DENNETT EXPERIMENTOS MENTALES DANIEL C. DENNETT ALUMNAS: -CINTIA LUQUE ARROYO -MARIA DOLORES MANZANO ARELLANO -PATRICIA MARTINEZ ESCOBAR -MARIA JOSÉ SÁNCHEZ ORTEGA -NACIÓ EN BOSTON EN 1942. 1. BIOGRAFIA DE DENNETT

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

(3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN FINALIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (3º E.S.O. ) INTRODUCCIÓN Las leyes sirven para establecer el marco de funcionamiento de un centro educativo, y también, sus fines y objetivos. En estos momentos, tú eres una parte integrante de esa realidad,

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO OPERANTE DEFINICIÓN: Fue B.F. Skinner, psicólogo norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de Reforzamiento del comportamiento deseado Reforzamiento: proceso por el

Más detalles

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo.

El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. 2. ENFOQUES DE LA EDUCACIÓN. 2.1 La educación como realidad social. Objetivos específicos: El alumno diferenciará las funciones sociales de la educación en su entorno próximo. El alumno identificará la

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ELABORAR una ESTRATEGIA PEDAGÓGICA es: Montar y Organizar actividades pedagógicas (Cursos C, Estudios Dirigidos ED y Practicas P) apoyándose en PROCEDIMIENTOS, MODELOS

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Relación terapéutica desde los distintos enfoques psicológicos

Relación terapéutica desde los distintos enfoques psicológicos Relación terapéutica desde los distintos enfoques psicológicos Nicolle Múnera Rúa 1 Resumen Desde el nacimiento de la psicología se han generado diferentes posiciones sobre cómo debería ser una apropiada

Más detalles

El Método Psicogenético

El Método Psicogenético El Método Psicogenético Los comienzos del método Los años 20 La lógica del error Plantea una indagación del pensamiento infantil sin un cuestionario estructurado Toma el modelo del interrogatorio psiquiátrico

Más detalles

El lenguaje en psicopatología

El lenguaje en psicopatología El lenguaje en psicopatología José Antonio García Higuera Dr. en Psicología Psicoterapeutas.com 13/10/2002 Función del lenguaje Modelo del mundo y del comportamiento. Algunas funciones del lenguaje: Planificación,

Más detalles

1. SKYPE 4.1. Skype 4.1 Es una aplicación para internet que permite establecer gratuitamente entre dos o más personas conversaciones de tipo:

1. SKYPE 4.1. Skype 4.1 Es una aplicación para internet que permite establecer gratuitamente entre dos o más personas conversaciones de tipo: 1. SKYPE 4.1 1.1. Introducción Skype 4.1 Es una aplicación para internet que permite establecer gratuitamente entre dos o más personas conversaciones de tipo: 1. Texto o chat: no requiere ningún hardware

Más detalles

Mg. Karla Henríquez HERMENÉUTICA

Mg. Karla Henríquez HERMENÉUTICA Mg. Karla Henríquez HERMENÉUTICA QUÉ ES LA HERMENÉUTICA? Disciplina, Arte, Ciencia, Teoría y Práctica. Se enfoca en la interpretación, comprensión y objeto del sentido. Su preocupación está en quién habla

Más detalles

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. CURSO COACHIING PARA ALCANZAR OBJETIIVOS MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. Tema 1- Establecer el objetivo. La buena formulación de objetivos. Tema 2- Explorar la realidad. Tema 3- Búsqueda

Más detalles

Budismo (creencias) budismo

Budismo (creencias) budismo Budismo (creencias) El budismo es un sistema religioso, filosófico y ético creado en la India por Siddhartha Gautama, el Buda original. El nacimiento del budismo está conectado a la religión hindú. Según

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades cuarto Grado - Unidad 2 - Sesión 10 Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades Para qué usamos el lenguaje al participar en diálogos? Usamos el lenguaje oral al participar n diálogos para expresar

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42 El dinero Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide Sevilla, 2011-2012 Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, 2011-2012 1 / 42 El modelo de generaciones solapadas El tiempo es discreto, t = 0,

Más detalles

En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento.

En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento. 24/09/2014 1 Modelo COL; Comprensión Ordenada del Lenguaje En que consiste el modelo? esta conformado por tres submodelos: Estimulación plurisensorial de la inteligencia. Orden del pensamiento. Estrategia

Más detalles

Habilidades Directivas

Habilidades Directivas Habilidades Directivas Habilidades de Liderazgo y Gestión Preparado por Nuevo desafío Las dificultades para conducir organizaciones no radican en falta de conocimientos, estadísticas, diseño de procedimientos,

Más detalles

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña.

Importancia del medio ambiente de la. confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña. Importancia del medio ambiente de la unidad d de cuidados d intensivos i para el cuidado del paciente con síndrome confusional. Miguel Cachón Pérez. Cristina Álvarez López. Domingo Palacios Ceña. Síndrome

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos)

Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos) Hospital Universitario de Salamanca Hospital Los Montalvos Carmen Galache Grandes (Enfermera Unidad de Cuidados Paliativos) La PERSONA es portadora de una DIGNIDAD La PERSONA es un SER COMPLEJO Dimensión

Más detalles

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social.

Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. Sistematización de la practica profesional de Trabajo Social. CONTENIDO: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 3.- EL RETO DE SISTEMATIZAR EN TRABAJO SOCIAL 4. MI EXPERIENCIA 5. PRESENTACIÓN

Más detalles

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal.

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal. Espiritualidad Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal. 1. La dimensión espiritual Corpórea Espiritual Intelectual Emocional Social Dimensión Espiritual Sentido unificador

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Las OSC desde su marco jurídico e institucional PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Las OSC desde su marco jurídico e institucional Francisco Soto y Felipe Viveros DERECHO PÚBLICO Y CONSTITUCIONAL

Más detalles

SEMINARIOS 2015-2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: Situación analítica en la clínica con niños. 2. DOCENTE A CARGO: Psicóloga Liliana Scharovsky

SEMINARIOS 2015-2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: Situación analítica en la clínica con niños. 2. DOCENTE A CARGO: Psicóloga Liliana Scharovsky SEMINARIOS 2015-2017 1. TÍTULO DEL SEMINARIO: Situación analítica en la clínica con niños. 2. DOCENTE A CARGO: Psicóloga Liliana Scharovsky 2.1 DOCENTE COLABORADOR (si lo hubiera): Psicóloga Bárbara María

Más detalles

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Las Obligaciones en el Derecho Civil Las Obligaciones en el Derecho Civil 1 Sesión No. 1 Nombre: Obligación Jurídica Contextualización Tomando como base el Derecho subjetivo, tienes que distinguir entre los Derechos reales y los Derechos

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio. LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA Nathaniel Branden La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta

Más detalles

Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo.

Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo. Planificación Estratégica. Hágala Usted Mismo. 1 Qué son y cómo se identifican los proyectos de las Cámaras. Por lo regular las Cámaras orientan mucho de su quehacer a proteger y defender los intereses

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

6.- PREPARAR LA SOLUCIÓN

6.- PREPARAR LA SOLUCIÓN AGENDA para Hoy (S3)! Resumen de la S1 y S2! Estrategias en Ventas Profesionales! Entendiendo mas a fondo El Proceso de Venta! Qué es la Preparación?! Cómo se debe hacer el Acercamiento?! La Detección

Más detalles

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA)

PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) PROYECTO DE TESIS (INVESTIGACION CUALITATIVA) El proyecto de tesis es un documento elaborado por el alumno con el propósito de delinear el trabajo que desarrollará para obtener el grado correspondiente.

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

La Formación en la fe

La Formación en la fe La Formación en la fe 1. Para que formarnos en la fe? Nos formamos para transformar con la fuerza del Evangelio: Nuestra realidad personal y La realidad del mundo en general 1a. Formarnos para transformar

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL ESTADO II

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL ESTADO II UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL ESTADO II CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD

Más detalles

Ximena Romero Coordinadora

Ximena Romero Coordinadora Ocupando el espacio que brinda la Internet, para contribuir al desarrollo de una sociedad para todas las edades Foro Internacional Hacia una sociedad inclusiva para las y los adultos mayores Tacna, Perú

Más detalles

Haga clic para cambiar. el estilo de título

Haga clic para cambiar. el estilo de título copyright 2008 MARTHA ALLES S.A. Todos los los derechos reservados Casos para el dictado de clases del libro: Mitos y verdades en la búsqueda laboral copyright 2006. MARTHA ALLES S.A. Todos los derechos

Más detalles

Comunicación efectiva en las organizaciones

Comunicación efectiva en las organizaciones Comunicación efectiva en las organizaciones Programa Fortalecimiento Institucional para Entidades Empresarias Mgter. María Belén Mendé Propuesta Integradora LOBBIYING INGRESOS Y SERVICIOS INSTITUCIÓN COMISIÓN

Más detalles

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO Eduardo Orozco Titular de la I. P. A..Miembro del Instituto de Estudios Psicosomáticos y Psicoterapia Médica (IEPPM). PSICOANALISIS

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS

CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS CAPÍTULO PRIMERO PROYECTO DE TESIS 1.1 MARCO REFERENCIA. La seguridad pública es una función del Estado, sin la cual no se justifica su existencia, ya que no puede concebirse a un Estado sin que vele por

Más detalles

MODELOS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

MODELOS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS CURSO EXPERTO MODELOS Y TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS PRESENTACIÓN DEL CURSO La Psicoterapia (psikhé, alma; therapeia, curación). Se define como un método que consiste en tratar los trastornos psíquicos a

Más detalles

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos la descripción de un animal PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 26 Escribimos la descripción de un animal Para qué usamos el lenguaje escrito al producir un texto descriptivo? En nuestra vida diaria registramos información que es importante

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES Qué entendemos por habilidades sociales? Son aquellos comportamientos que nos facilitan las buenas relaciones con las personas que conforman nuestro entorno. Estas relaciones nos resultan

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN

TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA TÉCNICAS DE ESTUDIO (III): RESUMEN PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 5º de Educación Primaria MÉTODO DE ESTUDIO

Más detalles

La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental.

La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental. Discusiones filosóficas, núm. 9-13, 2008, pp. 13-23. La cuestión del límite y el Tractatus como una reflexión trascendental. Karczmarczyk, Pedro. Cita: Karczmarczyk, Pedro (2008). La cuestión del límite

Más detalles

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación.

Un momento concreto. Tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la persona, objeto, evento o situación. La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la atención entonces se pueden

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. INTRODUCCIÓN. Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la actualidad. Representan el motor

Más detalles

Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención. 1. Qué características tiene un profesor constructivista?

Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención. 1. Qué características tiene un profesor constructivista? Capítulo 1. La función mediadora del docente y la intervención educativa 1. Qué características tiene un profesor constructivista? R= Ser mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alumno, ser

Más detalles

«El Yoga en las Escuelas».

«El Yoga en las Escuelas». «El Yoga en las Escuelas». Qué es el Yoga? Más que una práctica, el yoga es un estilo de vida que sana, cuida y fortalece el cuerpo, la mente y el espíritu mediante la práctica de las asanas, la respiración

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010 Informe 0035/2010 La consulta plantea diversas dudas respecto a la adecuación a la normativa de protección de datos de la publicación en la página web de un club deportivo de las clasificaciones de los

Más detalles

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia Proyectos de Investigación El concepto emerge en una interacción estética

Más detalles

TALLER: LA ELECTRICIDAD Y EL CIRCUITO ELÉCTRICO.

TALLER: LA ELECTRICIDAD Y EL CIRCUITO ELÉCTRICO. . TALLER: LA ELECTRICIDAD Y EL CIRCUITO ELÉCTRICO. Este taller está dirigido al grado 4 de primaria, para fortalecer diferentes competencias tecnológicas. Para nadie es un secreto que la electricidad es

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit

Curso Actualización NEJM 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit 2015 Dying with Dignity in the Intensive Care Unit Dra. Julieta Santillán Dr. Manuel Alcivar Introducción radicionalmente UTI SOSTEN Cuando FOM desafía el tratamiento Las metas del cuidado no pueden sostenerse

Más detalles