GOBERNANZA Y CONURBACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUEBLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBERNANZA Y CONURBACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUEBLA"

Transcripción

1

2 GOBERNANZA Y CONURBACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUEBLA 1

3 Índice Presentación... 4 Introducción... 6 Territorio y población de la conurbación... 7 La conurbación del municipio de Puebla como elemento determinante de la Zona Metropolitana Puebla- Tlaxcala Hoy y mañana en la demografía de la conurbación del municipio de Puebla a través de las proyecciones de la población La densidad poblacional, evolución y tendencias Implicaciones del análisis de densidad demográfica La densidad urbana La densidad y proyecciones de población Aspectos relativos a las condiciones de vida en la conurbación del municipio de Puebla Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Población de 15 años o más sin secundaria completa Viviendas sin drenaje La población y sus proyecciones por grupos de edad Los niños (población de 0 a 14 años) La perspectiva de los números relativos Dónde están localizados los niños Población joven (15 a 29 años) La población en edad productiva (de 15 a 64) Que se debe considerar al analizar la población de 15 a 64 años Ubicación espacial de la población en edad productiva Conurbación y tercera edad (población de 65 años y más) El envejecimiento de la población El crecimiento de la población de 65 años y más Los cambios absolutos Localización de las personas de 65 años y más como componente de la población total La cuestión de la Vivienda

4 La vivienda como condicionante de la calidad de vida de las personas Viviendas deshabitadas Los automotores, motorización, transporte y contaminación La disponibilidad de automóviles en la conurbación del municipio de Puebla Otros aspectos relativos a los automóviles y otros vehículos motorizados Los vehículos del transporte público Vialidad y transporte público Las cifras y el quehacer de las políticas públicas Las cuestiones relativas al territorio Acerca de la población Vivienda y viviendas deshabitadas en la conurbación Transporte y automóviles Conclusiones

5 Presentación A lo largo del tiempo, la ciudad de Puebla, fundada hace 483 años, se ha ido extendiendo por el valle que dio lugar a su establecimiento. A la par un conjunto de municipios vecinos han ido extendiendo sus asentamientos y en conjunción con la dinámica económica del municipio de Puebla, sede de la ciudad del mismo nombre, se han vinculado en una misma dinámica territorial, dando vida a una superficie conurbada que involucra de manera directa a los municipios de Amozoc, Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, del estado de Puebla y San Pablo del Monte y Tenancingo del estado de Tlaxcala; de manera indirecta, por su conurbación a alguno de los municipios anteriores, están vinculados: Coronango y Ocoyucan de Puebla y Papalotla de Xicohténcatl, Tlaxcala. La conurbación de estos municipios como cualquier otra en su género es una suma de retos y oportunidades que no pueden desatenderse, de especial manera los retos deben atenderse de manera prioritaria pues implican cuestiones crecientes y acumulativas, como lo puede ser la previsión y provisión de bienes y servicios públicos como infraestructura, mobiliario urbano, dotación de agua servicios de limpia y seguridad pública, estos retos a su vez implican un reto aún mayor: establecer un consenso gubernamental entre 10 municipios y des entidades federativas, para atender las necesidades de los ciudadanos. En cuanto a la conurbación como oportunidad se debe tener en cuenta que se trata de un conglomerado humano de más de 2 millones de personas girando en torno a una de las principales ciudades del país por su importancia económica, ello representa una posibilidad de hacer sinergias económicas y sociales que potencien el valor de sus recursos humanos y materiales, pero ello también se asocia de manera inevitable al reto de construir juntos los elementos que den vida y gobernanza e una verdadera metrópolis, moderna, ordenada y progresista. Con la intención de contribuir al conocimiento e inducir a la reflexión en los temas que conciernen a la conurbación del municipio de Puebla, el Consejo Estatal de Población del Estado de Puebla, presenta esta obra constituida por tres artículos que brindan un panorama demográfico, poblacional y gubernamental de Puebla capital y sus alrededores. En cuanto a la estructura de la obra se tiene en primer término una panorámica socio demográfica que da vida y sentido a las reflexiones que la acompañan en los capítulos subsecuentes. Presenta en primer término una visión de los principales aspectos relativos a la población y su asentamiento en la conurbación, continuado de valoraciones relativas a la vivienda y los automotores, todo ello bajo un mismo hilo conductor: La demografía y buscando responder a preguntas como cuántos somos, dónde estamos, cómo somos y cómo seremos. Pretende a la vez dar un panorama de como al constituirnos como sociedad y con ello tener una dinámica demográfica, creamos nuevas necesidades de espacio, vivienda y locomoción que al final de todo impactan sobre las necesidades colectivas y los recursos que los gobiernos requieren para atenderlos. 4

6 En segundo término se presenta un documento que aspira a convencer al lector de la importancia que tiene el considerar las cuestiones de la dinámica demográfica en la planeación del desarrollo y la toma de decisiones gubernamentales. Bajo una lógica impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se propone que cada aspecto de la llamada dinámica poblacional sea considerado al momento de planear las acciones del gobierno y con ello sustentar una práctica gubernamental que vaya más allá de la urgencia y situé a la toma de decisiones en su justa dimensión, la que establece la máxima: gobernar es prever. Esta última expresión se consolida en la tercera y última parte de este documento, la cual se ha titulado: Demografía, Gobernabilidad y Gobernanza. Los retos de la Zona Conurbada del Municipio de Puebla cuyo título concentra acertadamente la idea que viene a proponer y que además permite dar sentido y oportunidad a los apuntes precedentes. Destaca en este apartado la importancia de atender los retos que la conurbación impone, que son entre otros: la correcta caracterización y dimensionamiento del ámbito territorial de la conurbación para su mejor gobierno y gestión local, la imperativa necesidad de adecuación de marcos jurídicos entre órdenes de gobierno y sus ámbitos y la desvinculación en el ámbito territorial de las necesidades y los recursos para atenderlas. Esperando contribuir al conocimiento y la reflexión basada en la demografía y las propuestas del enfoque poblacional y la gobernanza, se deja a juicio del lector la valoración del contenido de esta publicación. María Edith Bernáldez Reyes Secretaria Técnica Consejo Estatal de Población del Estado de Puebla (COESPO) 5

7 Introducción Puebla capital es el centro de la vida económica y social de su propio municipio y de los municipios que la rodean. Diariamente se trasladan a trabajar en Puebla, personas que provienen cuando menos de otros 9 municipios de su periferia inmediata, si considerar que esta ciudad forma parte de una cadena de 39 municipios que conforman la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala. Caracterizar demográficamente a este conglomerado de 10 municipios, al que se denominará Conurbación del Municipio de Puebla es una tarea necesaria para quienes tienen que tomar alguna decisión relativa al mismo, trátese de agentes del gobierno definiendo la prestación de un bien o servicio público, investigadores que pretenden generar nuevas propuestas o simples ciudadanos que buscan un lugar para vivir. El presente documento aspira a presentar una rápida visión panorámica de algunos aspectos vinculados a la demografía y aspectos correlativos que de alguna manera pueden incidir en la toma de decisiones. Ha sido estructurado considerando que dará paso a otros dos artículos de gran relevancia, que concretan lo que en este se plantea. En cada momento que se ha considerado pertinente se introduce un Apunte para la Gobernanza un recuadro de color que aborda alguna temática relativa a la cuestión tratada y acompañada de alguna propuesta. En su mayoría estos Apuntes, son notas de publicaciones de organismos e instituciones con una gran autoridad moral para opinar en la materia y en cada uno de ellos se les da su debido crédito. En primer término se presenta una caracterización del ámbito territorial poblacional de la conurbación del municipio de Puebla con énfasis en los aspectos urbanos, ya que la conurbación sucede en este contexto, sin que ello signifique un menosprecio por las localidades rurales del contexto, las cuales aunque sea de manera superficial se consideran. En segundo lugar se construye una prospectiva de la población por grandes grupos de edad, con la pretensión de aportar ideas y nociones para la construcción de escenarios y la toma de decisiones a ellos asociados. La tercera parte aborda la cuestión de la vivienda la cual no solo es una cuestión necesaria, sino que es también una fuente de dinámica generadora de necesidades por atender desde una perspectiva gubernamental. Como cuarta cuestión se presenta la cuestión de los automotores, desde una visión que privilegia la presencia el automóvil en las ciudades, los cuales al igual que las viviendas, son una expresión de cambios que suceden en el contexto de la población. El auto en nuestra sociedad puede representar varias cosas a la vez como status o necesidad, pero para la cuestión pública, representan simplemente complicaciones relativas a la infraestructura, la vialidad, la comodidad y la seguridad de los ciudadanos. Por último debe insistirse que este documento fue concebido como punto de partida para las reflexiones que precede, esperando que a juicio del lector este papel se cumpla. 6

8 Territorio y población de la conurbación El municipio del Puebla, capital del estado del mismo nombre, se ha caracterizado, desde finales del siglo pasado y hasta nuestros días por una intensa dinámica de crecimiento poblacional y económico que le han llevado ha convertirse en el cuarto municipio más poblado 1 de México y la 9ª economía municipal medida por su PIB 2. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en sus series históricas la población del municipio de Puebla ha pasado de ser 1 057,454 personas en 1990 a 1 539,819 en 2010, lo que implica una tasa de crecimiento de 45.61% teniendo como su periodo más dinámico en crecimiento el que va de 1990 a 2005 con énfasis en en que creció un 15.61%, en ese mismo periodo la población estatal creció 40.07%. A la par del crecimiento de Puebla municipio, los municipios vecinos de su periferia crecieron de manera más acelerada, el municipio de Amozoc ubicado al nororiente de Puebla multiplicó su población por 2.82 veces, Cuautlancingo, municipio del norponiente la multiplicó por 2.72, San Pedro Cholula al poniente por 1.54 y San Andrés Cholula al sur poniente por 2.65; este crecimiento acarreo a la par un proceso de conurbación en el que estos municipios y dos más conurbados a ellos (Coronango y Ocoyucan), formaron una mancha urbana que compromete a estos siete municipios del estado de Puebla y les lleva a compartir situaciones y problemas comunes. Este proceso se vio acompañado de uno similar, aunque de menor intensidad en los municipios del estado de Tlaxcala que colindan con el municipio de Puebla y que actualmente forman parte del continuum económico poblacional reseñado. Estos municipios son Papalotla de Xicohténcatl, San Pablo del Monte y Tenancingo, Tlaxcala, que si bien no crecieron tan explosivamente como los señalados para el caso de Puebla (Cuadro 1). Cuadro 1 Población de la Conurbación del Municipio de Puebla, evolución reciente y tasas quinquenales de crecimiento, Si se considera a la delegación Iztapalapa del distrito federal como municipio, este ocupa el primer lugar en población seguido de 2 Se considera la medición del PIB hecha por el índice de desarrollo humano 2004, que establece un PIB total en dólares de 12, ,351. La novena posición es antecedida por Monterrey, Iztapalapa, León, Tijuana, Juárez, Guadalajara, Gustavo A. Madero y Coyoacán. 7

9 Municipio/Entidad Amozoc 35,738 54,699 64,315 78, , Coronango 20,576 25,179 27,575 30,255 34, Cuautlancingo 29,047 39,514 46,729 55,456 79, Ocoyucan 17,708 19,959 23,619 21,185 25, Puebla 1,057,454 1,222,569 1,346,916 1,485,941 1,539, San Andrés Cholula 37,788 45,872 56,066 80, , San Pedro Cholula 78,177 89,782 99, , , San Pablo del Monte 40,917 48,988 54,387 64,107 69, Tenancingo 9,749 9,597 10,142 10,632 11, Papalotla de Xicohténcatl 17,222 19,901 22,288 24,616 26, Conurbación 1,344,376 1,576,060 1,751,831 1,964,198 2,109, Estado de Puebla 4,126,101 4,624,365 5,076,686 5,383,133 5,779, Estado de Tlaxcala 761, , ,646 1,068,207 1,169, Elaborado con datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Series Históricas. Lo urbano y lo rural El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) define como una localidad rural a aquella que tiene hasta 2,499 habitantes. Las localidades rurales forman parte del componente poblacional del municipio de Puebla el cual se integra por 120 localidades (1 539,819 habitantes) de las cuales 109 son menores a 2,499 habitantes (31,918 habs.) y las 11 restantes tienen más de 2,500 habitantes (1 507,901). En su conjunto la conurbación del municipio de Puebla se integra de 34 localidades urbanas (1 948,214 habs.) y 181 localidades rurales con 52,759 habitantes, por parte del estado de Puebla y 5 localidades urbanas de Tlaxcala con 107,250 habitantes y 50 localidades rurales con 1,208 habitantes. En su conjunto la conurbación del municipio de Puebla comprende 2 109,431 personas desglosadas en Población Urbana total: 2 055,464 personas y Población Rural Total: 53,967 personas (Cuadro 2). Cuadro 2 Conurbación del municipio de puebla, localidades urbanas y conjunto de localidades rurales pertenecientes a los municipios conurbados 8

10 Municipio Localidad Población total Amozoc Amozoc de Mota 77,106 Casa Blanca 17,262 Concepción Capulac (La Ex-Hacienda) 2,514 Total urbanas 96,882 Coronango Santa María Coronango 14,859 San Francisco Ocotlán (Ocotlán) 11,636 San Antonio Mihuacán 6,826 Total urbanas 33,321 Cuautlancingo Sanctorum 27,936 San Juan Cuautlancingo 25,104 San Lorenzo Almecatla 13,217 La Trinidad Chautenco 3,927 San Jacinto 2,865 Total urbanas 73,049 Ocoyucan San Bernardino Chalchihuapan 5,061 Santa Clara Ocoyucan 4,871 San Bernabé Temoxtitla 4,338 Santa María Malacatepec 3,885 Total urbanas 18,155 Puebla Heroica Puebla de Zaragoza 1 434,062 San Miguel Canoa 14,863 Santa María Xonacatepec 13,673 La Resurrección 9,065 San Andrés Azumiatla 8,509 San Sebastián de Aparicio 6,644 Santo Tomás Chautla 6,540 Santa Catarina 4,123 San Pedro Zacachimalpa 3,889 San Baltazar Tetela 3,683 Galaxia la Calera 2,850 Total urbanas 1507,901 San Andrés Cholula San Bernardino Tlaxcalancingo 54,517 San Andrés Cholula 39,964 San Luis Tehuiloyocan 4,878 Cholula de Rivadavia 87,897 Santiago Momoxpan 17,622 San Gregorio Zacapechpan 6,959 Santa María Acuexcomac 4,432 San Francisco Coapa 2,637 Total urbanas 218, Localidades Urbanas 1 948, Localidades rurales 52,759 San Pablo del Monte (Tlaxcala) Villa Vicente Guerrero 60,001 San Isidro Buen Suceso 8,769 9

11 Total urbanas 68,770 Tenancingo (Tlaxcala) Tenancingo 11,636 Total urbanas 11,636 Papalotla de Xicohténcatl (Tlaxcala) Papalotla 22,969 San Marcos Contla 3,875 Total urbanas 26, Localidades Urbanas (Tlaxcala) 107, Localidades Rurales (Tlaxcala) 1,208 Fuente: Elaborado con datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), principales resultados por localidad (ITER) Población Urbana total 205,5464 Población Rural Total 5, ,431 La conurbación del municipio de Puebla como elemento determinante de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala La conurbación del municipio de Puebla representa una superficie de 1,108 km 2 de los cuales 1,012.7 km 2 corresponden a los municipios poblanos y 95.4 km 2 a los municipios de Tlaxcala y a su vez esta forma parte de una superficie mayor que comprende 39 municipios con una superficie de 2,392.4 km 2 que conforman la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala un conjunto de conurbaciones que integran una zona económica y poblacional continua cuya dinámica poblacional y económica gira en torno a la economía del municipio de Puebla y sus actividades (Mapa 1). Mapa 1 Conurbación del Municipio de Puebla 10

12 Fuente: Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), XIII censo de Población y Vivienda La zona metropolitana, que alberga 2 728,790 habitantes ha crecido sensiblemente en los últimos 20 años, especialmente en la primera mitad de ellos cuando creció a un ritmo promedio anual de 2.5%, teniendo su tasa más alta para Amozoc con 6.1% siendo los municipios de la 11

13 conurbación de los que han crecido a un mayor ritmo (Cuadro 3). Durante la segunda mitad de este periodo las tasas de crecimiento fueron menores, sin embargo al ser aplicadas a los conjuntos poblacionales alcanzados dan por resultado que municipios como Amozoc y Cuautlancingo, tuvieran crecimientos explosivos. Cuadro 3 Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala, evolución reciente de la población por municipio Municipio Tasa de crecimiento medio Población Superficie 1 DMU 2 anual (%) (km 2 ) (hab/ha 2 ) Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. 1,776,884 2,269,995 2,728, Acajete 41,227 49,462 60, Amozoc 35,738 64, , Coronango 20,576 27,575 34, Cuautlancingo 29,047 46,729 79, Chiautzingo 15,483 17,788 18, Domingo Arenas 4,438 5,581 6, Huejotzingo 41,792 50,868 63, Juan C. Bonilla 11,495 14,483 18, Ocoyucan 17,708 23,619 25, Puebla 1,057,454 1,346,916 1,539, San Andrés Cholula 37,788 56, , San Felipe Teotlalcingo 7,719 8,632 9, San Gregorio Atzompa 5,593 6,934 8, San Martín Texmelucan 94, , , San Miguel Xoxtla 7,478 9,350 11, San Pedro Cholula 78,177 99, , San Salvador el Verde 17,980 22,649 28, Tepatlaxco de Hidalgo 12,153 14,055 16, Tlaltenango 4,338 5,370 6, Ixtacuixtla de M. Matamoros 30,663 30,301 35, Mazatecochco de José M. Morelos 6,320 8,357 9, Tepetitla de Lardizábal 11,235 14,313 18, Acuamanala de Miguel Hidalgo 6,989 4,357 5, Natívitas 21,485 21,020 23, San Pablo del Monte 40,917 54,387 69, Tenancingo 9,749 10,142 11, Teolocholco 13,693 17,067 21, Tepeyanco 16,942 9,006 11, Tetlatlahuca 15,801 10,803 12, Papalotla de Xicohténcatl 17,222 22,288 26, Xicohtzinco 8,563 10,226 12, Zacatelco 36,650 31,915 38, San Jerónimo Zacualpan n.a. 3,234 3,581 n.a San Juan Huactzinco n.a. 5,547 6,821 n.a San Lorenzo Axocomanitla n.a. 4,368 5,045 n.a Santa Ana Nopalucan n.a. 5,851 6,857 n.a Santa Apolonia Teacalco n.a. 3,676 4,349 n.a Santa Catarina Ayometla n.a. 6,997 7,992 n.a Santa Cruz Quilehtla n.a. 4,883 6,296 n.a Tomado de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Delimitación de las Zonas Metropolitanas La visión de la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala. Tiene otras implicaciones. Ocupa una posición estratégica en el centro del país, siendo punto de paso necesario entre la capital y el sur sureste del país, forma parte además de la comunicación terrestre entre los puertos de Veracruz y Acapulco y es uno de las conurbaciones que integran el conjunto poblacional denominado 12

14 Megalópolis del centro del país a la que se suman los estados de Hidalgo, México, Morelos y Querétaro (hechas ciertas salvedades) formando un extraordinario conglomerado geográfico y poblacional que de acuerdo a los indicadores del Sistema Urbano Nacional (SUN) del CONAPO involucra a 168 municipios de con una población a 2010 de ,919 personas, lo que representa un enorme mercado potencial de gran movilidad poblacional (Mapa 2). Para tener una idea aproximada del tamaño de esta enorme megalópolis como mercado baste saber que en promedio el 33.6% de la población ocupada de estos municipios se traslada cotidianamente a trabajar a su respectivo municipio central (para el caso de análisis sería la ciudad de Puebla), lo que implica tan sólo en desplazamientos un número cercano a los 9 millones de viajes para ir a trabajar. Para el caso de esta zona metropolitana implicaría 916,873 viajes (manteniendo invariable el porcentaje) y centrando la atención en los municipios conurbados de la ciudad de Puebla, ello implicaría 675,716 viajes diarios para ir a trabajar. Debe destacarse también el hecho de que en la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala, hay 111,093 personas que viven en un municipio y trabajan en otro, lo cual con toda probabilidad se intensifica al referirse a los municipios de la periferia de Puebla. Esta zona del país tiene un gigantesco movimiento migratorio, según el SUN, elaborado con datos censales en esta zona del país se desplazaron 2 144,590 personas como inmigrantes y salieron de ella 2 269,720 personas, dejando un saldo migratorio negativo de -125,128 habitantes. La megalópolis del Centro País Mapa 2 13

15 Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): Escenarios demográficos y urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, : Síntesis En la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala, hay 111,093 personas que viven en un municipio y trabajan en otro, lo cual con toda probabilidad se intensifica al referirse a los municipios de la periferia de Puebla. 14

16 Visto a detalle los municipios conurbados de Puebla presentan los siguientes datos para la población que se desplaza a trbajar a otro municipio (evidentemente la ciudad de Puebla). Amozoc (23.8%), Coronango (19.2%) Cuautlancingo (37.6%), Ocoyucan (20.4%), San Andrés Cholula (26.2%), San Pedro Cholula (23.8%) y cabe señalar que de Puebla parten todos los días a laborar en los municipios vecinos el 2.2% de su población laboral. El mapa 3 muestra una visión de conjunto de la localización de la Zona Metropolitana Puebla Tlaxcala, como continente de los municipios conurbados de la ciudad de Puebla, permitiendo tener una idea de estos flujos poblacionales. Mapa 3 Conurbación del Municipio de Puebla en el contexto de la Zona Metropolitana Puebla- 15

17 Tlaxcala Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): Delimitación de las Zonas Metropolitanas. Un apunte para la gobernanza de lo urbano 16

18 El crecimiento económico de las áreas urbanas es determinado por un conjunto de factores endógenos e interactuantes como son el capital físico y el humano, la infraestructura, la innovación que se potencian al convertirse en aglomeraciones humanas y productivas, expresadas en la robustez de sus mercados. OCDE 3 desarrollo un modelo de crecimiento económico regional que tiene en cuenta factores endógenos y nuevos elementos de la geografía económica. Entre [sus] resultados se tiene: 1. El capital humano es el factor más robusto, teniendo en cuenta tanto la presencia de trabajadores con logros en la educación media como la ausencia de trabajadores con habilidades bajas y toma aproximadamente 3 años para tener un impacto. 2. La infraestructura tiene impacto en los otros factores, como el capital humano y la innovación. 3. La innovación tiene un impacto positivo al crecimiento y toma de 5 a 10 años para materializar sus ventajas. 4. Las aglomeraciones de servicios tiene un impacto positivo al crecimiento. Este resultado puede tener implicaciones particulares para regiones urbanas, ya que la mediación financiera y los servicios intensivos en conocimiento generalmente se albergan en las áreas metropolitanas. 5. La accesibilidad a los mercados impacta positivamente al crecimiento, aunque con menor intensidad que los elementos anteriores. Hoy y mañana en la demografía de la conurbación del municipio de Puebla a través de las proyecciones de la población Una de las virtudes de la demografía y sus herramientas de análisis es la gran estabilidad que las tendencias presentan a lo largo del tiempo. En general los datos disponibles sobre la evolución de los conjuntos poblacionales reflejan esta condición lo que hace de ellos una excelente herramienta de análisis y previsión al recurrir a las proyecciones matemáticas de su evolución a futuro. La precisión de una proyección depende de su método matemático y para el caso que del que se ocupa este trabajo, se asume que el método de empleado por CONAPO, denominado Relación de Cohortes 4 es el idóneo para establecer resultados confiables. Salvo en casos y momentos muy particulares como lo ha sido la conurbación del municipio de Puebla que a lo largo del tiempo ha tenido patrón irregular, atribuible al acelerado crecimiento 3 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos: Estudio Territorial Puebla-Tlaxcala (traducción del Instituto Municipal de Planeación de Puebla)

19 económico y poblacional, y durante los cuales la población de algunos municipios creció aceleradamente, las proyecciones presentan patrones muy estables y predecibles. Las proyecciones de población son un instrumento de precisión para hacer cálculos y planeaciones. Para el diseño de políticas públicas o para la planeación del desarrollo, las proyecciones de población resultan indispensables para cuantificar cuáles serán las dimensiones de una determinada de manda de bienes y servicios y no debe perderse de vista que al igual que la acción del gobierno, suceden en el tiempo futuro, en el tiempo de la previsión por lo cual no deben dejar de tomarse en cuenta. Entre 2014 y 2020 la zona conurbada del municipio de Puebla incrementará su población en 132,399 personas (véase cuadro 4) un crecimiento de 5.87%, una población ligeramente superior a la actual de municipio de San Pedro Cholula. Este crecimiento implicara problemas y necesidades que los municipios deberán enfrentar y resolver juntos ya que en muchos casos estarán presionando hacia la búsqueda de soluciones compartidas, especialmente ahí donde la conurbación se convierte en una presión poblacional, como pudiera ser el caso de los límites Puebla-San Andrés Cholula o Puebla-Cuautlancingo. Cuadro 4 Municipio de Puebla y municipios conurbados, proyecciones de la población total Entidad Zona Conurbada 2,254,039 2,279,031 2,302,756 2,325,307 2,346,749 2,367,123 2,386,438 2,469,918 2,534,872 Amozoc 115, , , , , , , , ,214 Coronango 37,798 38,333 38,834 39,307 39,755 40,183 40,591 42,416 43,941 Cuautlancingo 94,476 96,787 98, , , , , , ,379 Ocoyucan 28,675 29,169 29,630 30,066 30,482 30,881 31,268 33,063 34,637 Puebla 1,619,833 1,634,141 1,648,051 1,661,497 1,674,423 1,686,782 1,698,517 1,748,555 1,785,694 San Andrés Cholula 114, , , , , , , , ,513 San Pedro Cholula 127, , , , , , , , ,921 San Pablo del Monte 74,667 75,759 76,875 78,008 79,152 80,303 81,456 87,197 92,634 Tenancingo 12,612 12,769 12,922 13,072 13,220 13,367 13,511 14,217 14,894 Papalotla de Xicoténcatl 29,070 29,471 29,869 30,263 30,655 31,042 31,426 33,298 35,045 Fuente: Elaborado por Consejo Estatal de Población del Estado de Puebla (COESPO). Con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), proyecciones de las zonas metropolitanas. Como municipio central de la conurbación, Puebla contiene al 71.86% de la población del conjunto y hacia el 2030 representará el 70.34% (Gráfica 1). Lo anterior tiene dos implicaciones, en primer término, la evolución de la población en el municipio marca la tendencias y comportamientos esperables para el conjunto poblacional, en segundo aun y cuando a lo largo del tiempo disminuirá aunque de manera poco sensible, no debe perderse de vista que lo hará porque los municipios con mayor dinámica poblacional crecerán relativamente más, lo que generará de cualquier manera presiones para este municipio. Gráfica 1 18

20 San Pedro Cholula 5.66% Conurbación del Municipio de Puebla, composición porcentual de la población total, según municipio, 2014 San Pablo del Monte 3.31% Papalotla Tenancingo de Xicoténcatl 0.56% 1.29% Amozoc 5.11% Coronango 1.68% Cuautlancingo 4.19% San Andrés Cholula 5.07% Ocoyucan 1.27% Puebla 71.86% Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la población municipal, por entidad federativa En detalle, la población del municipio de Puebla pasar de 1 619,833 personas en 2014 a 1 661,497 en 2017 y a 1 785,694 en 2030, situación que se reflejará en el crecimiento de la zona conurbada que ira de 2 224,968 a 2 295,044 y 2 499,827, evidentemente el municipio de Puebla seguirá contribuyendo significativamente a esta dinámica (Gráfica 2). Gráfica 2 19

21 2,224,968 1,619,833 Municipio de Puebla y Zona Conurbada, Evolución de la población por años seleccionados ,249,559 1,634,141 2,272,887 1,648,051 2,295,044 1,661,497 2,316,094 1,674,423 2,336,081 1,686,782 2,355,012 1,698,517 2,436,620 1,748,555 2,499,827 1,785, Zona Conurbada Puebla Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la población municipal, por entidad federativa Visto a detalle, los municipios de la conurbación presentaran un variado comportamiento de sus tasas de crecimiento poblacional (Cuadro 5), destacando el hecho de que el municipio que tendrá menores tasas de crecimiento será el de Puebla acumulando entre 2014 y 2030 un crecimiento de 10.24%, de los municipios inmediatamente conurbados a Puebla el de mayor crecimiento será Coronango que alcanzará 20.79%. Desde la perspectiva del impacto poblacional, son más significativos los crecimientos de Amozoc y Cuautlancingo que son los aportantes de mayor dinámica poblacional en el conjunto de la conurbación. Cuadro 5 20

22 Municipio de Puebla y sus municipios conurbados, tasas de crecimiento de la población proyectada, anual y por periodos específicos Zona Conurbada Amozoc Coronango Cuautlancingo Ocoyucan Puebla San Andrés Cholula San Pedro Cholula San Pablo del Monte Tenancingo Papalotla de Xicoténcatl Fuente: Elaborado por Consejo Estatal de Población del Estado de Puebla (COESPO). Con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), proyecciones de las zonas metropolitanas. Entre 2014 y 2018 la conurbación del municipio de Puebla crecera 4.11% (Gráfica 3), en el conjunto de los municipios conurbados será Cuautlancingo el municipio que más crezca (8.03%) y la menor tasa corresponderá al municipio de Puebla con 3.37, aunque no debe olvidarse que por muy baja que sea la tasa, el componente poblacional de este ultimo municipio, hace que este aporte un gran número de habitantes a la dinámica del conjunto. Gráfica 3 Municipios de la conurbación del Municipio de Puebla, pertenecientes al estado de Puebla, Tasas de Crecimiento de la Población Proyectada, Zona Conurbada Cuautlancingo Amozoc San Andrés Cholula Ocoyucan Coronango San Pedro Cholula Puebla Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la población municipal, por entidad federativa

23 De 2014 a 2030 la población de la conurbación crecerá 12.46%, el crecimiento más alto pertenecerá a Cuautlancingo y el más bajo al municipio de Puebla con 10.24%. En su conjunto los municipios de la conurbación triplican en promedio (Gráfica 4) sus tasas de crecimiento a lo largo del periodo, con las implicaciones que ello tendrá sobre la previsión y provisión de bienes y servicios públicos. Gráfica 4 Municipios de la conurbación del Municipio de Puebla, pertenecientes al estado de Puebla, Tasas de Crecimiento de la Población Proyectada, Zona Conurbada Cuautlancingo Amozoc San Andrés Cholula Ocoyucan Coronango San Pedro Cholula Puebla Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la población municipal, por entidad federativa A la par de estos procesos, lo municipios que pertenecen al estado de Tlaxcala acrecentarán su población de manera menos significativa teniendo en su conjunto una de crecimiento similar a la de Ocoyucan; San Pablo del Monte crecerá más que los restantes municipios con 6.01% (Gráfica 5), lo cual implicará que las grandes presiones de los municipios de Tlaxcala realmente provengan de dicho municipio, situación que se ha hecho evidente a lo largo del tiempo en la zona norponiente (Central de abastos) del municipio de Puebla, donde se presentan problemas de límites y servicios públicos que involucran a dos municipios y dos estados. 22

24 Gráfica 5 Municipios de la conurbación del Municipio de Puebla, pertenecientes al estado de Tlaxcala, Tasas de Crecimiento de la Población Proyectada, Zona Conurbada Puebla San Pablo del Monte Tenancingo Papalotla de Xicoténcatl Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la población municipal, por entidad federativa La densidad poblacional, evolución y tendencias Un referente importante de la evolución poblacional de los municipios que integran la conurbación del municipio de Puebla lo constituye la densidad poblacional, la cual ha sido calculada a partir de la población habitante del municipio (incluidas las localidades rurales) y su superficie en kilómetros cuadrados (Km 2 ), en estos datos puede observarse una explosiva expansión de este indicador especialmente para los casos de los municipios conurbados y un crecimiento suavizado para el municipio de Puebla (Cuadro 6). Cuadro 6 Conurbación del Municipio de Puebla, Densidad Poblacional (Habitantes por Km 2 ) Municipio (Sup en Km 2 ) Amozoc (135.13) Coronango (36.74) Cuautlancingo (38.17) , , , , Ocoyucan (119.8) Puebla (547.21) 1, , , , , San Andrés Cholula (58.63) , , San Pedro Cholula (76.95) 1, , , , , San Pablo del Monte (58.93) , , Tenancingo (12.09) Papalotla de Xicoténcatl (24.40) , , Fuente: Elaborado con datos de Instituto Nacional para el Federalismo INAFED, Base de datos Municipal, e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Series Históricas

25 Implicaciones del análisis de densidad demográfica Aunque para el caso del municipio de Puebla el incremento de la densidad poblacional no parece representar un gran problema, como si lo representa para los municipios vecinos, especialmente San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Cuautlancingo (ver gráfica 6), no debe pasarse por alto que se trata de municipios en conurbación y que en especial estos últimos esta vinculados a la colindancia sur poniente del municipio de Puebla y ello se traduce en grandes aglomeraciones poblacionales si, aun y cuando pareciera que Puebla no crece en la misma cuantía y que el problema de la densidad no le afecta, debe tenerse presente que el indicador de densidad no nos dice donde se concentra la población. Gráfica 6 2, , , , , , , , , , , , , , , , Amozoc Coronango Cuautlancingo Ocoyucan Puebla San Andrés Cholula San Pedro Cholula Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), XIII, Series Históricas. La densidad urbana A la búsqueda de un mejor indicador de la presión poblacional sobre la superficie del municipio de Puebla y que aun así no resuelve el problema de la identificación de su concentración, lo constituye la densidad media urbana que el Sistema Urbano Nacional (SUN) 5 de CONAPO establece. Al considerar la superficie urbana del municipio y no la superficie total municipal, medida en hectáreas cuadradas (100 por cada kilómetro cuadrado), se establece una unidad comparativa más funcional. Así el municipio de Puebla desde esta perspectiva tiene una densidad considerablemente más alta que el resto de los municipios (120.90) y le siguen Cuautlancingo, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula (Cuadro 7)

26 Cuadro 7 Conurbación del Municipio de Puebla, Densidad Media Urbana Municipio Densidad Media Urbana* (Km 2 ) Amozoc Coronango Cuautlancingo Ocoyucan Puebla San Andrés Cholula San Pedro Cholula Densidad Media Urbana = Superficie urbana (has 2 ) / valor promedio de la población Fuente. Sistema Urbano Nacional (SUN) Consejo Nacional de Población La densidad y proyecciones de población A lo largo del tiempo la población en los diferentes municipios que integran la conurbación del municipio de Puebla se ha incrementado sensiblemente y continuara haciéndolo con diferentes intensidades según las proyecciones de población. A manera de ejemplo Amozoc vio crecer su población en tres tantos entre 1990 y 2010 y para 2030 la habrá quintuplicado, mientras que en Puebla se habrá incrementado en alrededor de 60% en el mismo periodo (cuadro 8). Cuadro 8 Conurbación del Municipio de Puebla, Superficie, Población y proyecciones de Población Municipio Superficie (KM 2 ) Población Amozoc ,738 54,699 64,315 78, , Coronango ,576 25,179 27,575 30,255 34, Cuautlancingo ,047 39,514 46,729 55,456 79, Ocoyucan ,708 19,959 23,619 21,185 25, Puebla ,057,454 1,222,569 1,346,916 1,485,941 1,539, San Andrés Cholula ,788 45,872 56,066 80, , San Pedro Cholula ,177 89,782 99, , , San Pablo del Monte ,917 48,988 54,387 64,107 69, Tenancingo ,749 9,597 10,142 10,632 11, Papalotla de Xicohténcatl ,222 19,901 22,288 24,616 26, Fuente: elaborado con datos de Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Consejo Nacional de Población (CONAPO) Los cambios crecientes en el volumen poblacional de este conjunto de municipios harán que la densidad de la población con respecto al territorio municipal se incremente con diferentes ritmos e intensidades. El cuadro 9 muestra como la densidad de Amozoc se cuadruplica, la de Coronango, Cuautlancingo y Ocoyucan se duplican en el transcurso de 40 años que van de 1990 a 2030; con menor intensidad en términos de incremento de la densidad se muestran Puebla, San Pedro 25

27 Cholula y los municipios de Tenancingo que por término medio incrementan su densidad alrededor de 60%. Cuadro 9 Conurbación del Municipio de Puebla, densidad poblacional proyectada a Amozoc Coronango Cuautlancingo Ocoyucan Puebla San Andrés Cholula San Pedro Cholula San Pablo del Monte Tenancingo Papalotla de Xicohténcatl Fuente: elaborado con datos de Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Consejo Nacional de Población (CONAPO) Un apunte para la gobernanza Los municipios que incrementarán su densidad poblacional con mayor intensidad serán Amozoc, Cuautlancingo, San Andrés y San Pedro Cholula, así como el municipio de San Pablo del monte perteneciente a Tlaxcala. Puebla incrementará su densidad en una proporción menos considerable y como puede verse en las líneas de tendencia la densidad poblacional se incrementará a diferentes ritmos. Aunado a lo señalado en términos de la densidad urbana, se puede considerar que la densidad poblacional de ciertas áreas (Gráfica 7), especialmente en las colindancias, se convertirá en un problema explosivo que demandara, significativas cantidades de recursos económicos, materiales y gubernamentales para atender sus necesidades. Por ello es importante conocer, cuántos son, donde viven, donde trabajan y como se transportan los habitantes de estas zonas con alta concentración dela población, pues de ello depende una toma de decisiones correcta para la atención de sus necesidades y la previsión a futuro de las mismas. 26

28 Gráfica 7 Fuente: Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO), Proyecciones de la población municipal, por entidad federativa

29 Aspectos relativos a las condiciones de vida en la conurbación del municipio de Puebla Para crear una visión de conjunto de las condiciones de vida de la población y sus viviendas se presenta a continuación algunos referentes como lo son la marginación. El estado de Puebla es un lugar de contrastes, conviven en su geografía municipios, ciudades y localidades de muy diversas índoles y condiciones. Como estado ocupa a quinta posición nacional más alta en lo que se refiere a marginación y al mismo tiempo el municipio que contiene a su ciudad capital está entre los más ricos y prósperos del país, que si se mide por su grado de marginación resulta ser de muy baja marginación. El índice de marginación es un indicador situacional que determina que tanto una determinada área geográfica goza o no de los beneficios de la localización exitosa o próspera. Así el índice de marginación mide el analfabetismo, las condiciones de la vivienda, el ingreso de las personas y la disponibilidad de algunos bienes, cuando este se valora a nivel de AGEB. Desde una lógica espacial, el índice de marginación en el área de la conurbación presenta una lógica radial circuncéntrica en la cual los más altos índices de marginación se ubican en las ubicaciones periféricas del conjunto, mientras que los indicadores más bajos se hayan en la parte céntrica (mapa 4). Cabe destacar que si se hace un análisis focalizado al municipio de Puebla, esta lógica se mantiene para los extremos norte, sur y oriente de su conformación, escapando a la lógica del conjunto en el lado poniente, donde predominan las conurbaciones de Cuautlancingo y San Andrés Cholula, zonas caracterizadas por una significativa prosperidad. 28

30 Mapa 4 Conurbación del Municipio de Puebla, Marginación por AGEB Fuente elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO) índice de marginación por AGEB

31 Visto a detalle (gráfica 8), la marginación afecta con diferente intensidad a los municipios de la conurbación vistos desde la perspectiva de sus AGEBS, así por ejemplo existen casos extremos como Ocoyucan, Puebla y Tenancingo, Tlaxcala que tienen el 100% de su población en condiciones de Muy Alta y Alta Marginación, respectivamente. En segundo término puede mencionarse el caso de los municipios que presentan una significativa incidencia de Alta y Muy Alta Marginación en sus AGEBS, como son Amozoc, Coronango, de Puebla y Papalotla de Xicohténcatl y Tenancingo, Tlaxcala. A continuación se pueden identificar aquellos municipios que presentan condiciones más favorables como es el caso de San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Puebla en los cuales la marginación Alta y Muy alta están menos presentes para dar paso a condiciones en las que predomina la Media, Baja y Muy Baja Marginación, es de resaltar que existe un caso que podría considerarse intermedio entre las situaciones referidas y es Cuautlancingo que combina la presencia de Marginación Muy Baja (0.38%, promedio), Baja (13.50%, promedio), Media (27.86%, promedio) con el 58.27% promedio de Alta Marginación. Vistos a detalle, los indicadores más altos de muy baja marginación están en San Andrés Cholula (21.83%, promedio) y Puebla con 17.47% promedio. Los de Baja Marginación en Puebla (21.84%), San Pedro Cholula (16.12%, promedio) y San Andrés Cholula con 9.22%. 30

32 Gráfica 8 Conurbación del Municipio de Puebla, estructura de la población de las AGEB, según Grado de Marginación por municipio. Fuente. Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): índice de Marginación Urbana por Entidad Federativa

33 No debe perderse de vista al considerar los porcentajes de población en marginación los volúmenes poblacionales asociados a ello así la población en muy alta marginación suma en los municipios de Puebla 227,696 personas, de las cuales el 46.42% (106,152) están e Puebla capital y 17,659 (7.76%) son de San Andrés Cholula (gráfica 9). Gráfica 9 Municipios de Puebla en la conurbación, estructura de la población de Muy Alta Marginación 7.76% 13.91% 46.62% 12.96% 10.84% 7.91% Amozoc Coronango Ocoyucan Puebla San Andrés Cholula San Pedro Cholula Fuente. Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): índice de Marginación Urbana por Entidad Federativa La población de Alta Marginación (ver gráfica 10) tiene su contingente más grande en el municipio de Puebla, 323,307 personas que representan el 65.27% del total residen en la ciudad; 8,591 habitantes de Coronango viven el Alta Marginación y son el 1.73% de la población en esta condición de los municipios pertenecientes a Puebla. 32

34 Grafica 10 Municipios de Puebla en la conurbación, estructura de la población de Alta Marginación 8.06% 4.06% 12.29% 1.73% 65.27% 8.58% Amozoc Coronango Cuautlancingo Puebla San Andrés Cholula San Pedro Cholula Fuente. Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): índice de Marginación Urbana por Entidad Federativa En situación de media marginación viven en los municipios de Puebla de conurbación 567,653 habitantes de los cuales el 84.82% (481,476) viven en Puebla (ver gráfica 11) y 6,491 (1.14%) en Amozoc. Gráfica 11 Municipios de Puebla en la conurbación, estructura de la población de Media Marginación 1.91% 8.54% 1.14% 3.58% Amozoc Cuautlancingo Puebla 84.82% San Andrés Cholula San Pedro Cholula Fuente. Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): índice de Marginación Urbana por Entidad Federativa

35 Para la Baja Marginación, con sólo cuatro municipios en esta situación, se tiene que en los municipios poblanos habitan 366,098 personas de las cuales 327,829 (el 89.55%) están en Puebla y 9,149 (2.5%) en San Andrés Cholula, los municipios de San Pedro Cholula y Cuautlancingo conjuntan el 7.94% restante (gráfica 12). Gráfica 12 Fuente. Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): índice de Marginación Urbana por Entidad Federativa Los municipios con AGEBS de muy baja marginación son tres: Puebla, Cuautlancingo y San Andrés Cholula en ellos viven 284,154 habitantes, en Puebla viven 262,213, el 92.28% de los mismos, en San Andrés Cholula viven 21,666 (7.62%) y en Cuautlancingo 275, el 0.10% (véase gráfica 13). Gráfica 13 Municipios de Puebla en la conurbación, estructura de la población de Muy Baja Marginación 7.62% 0.10% Cuautlancingo Puebla 92.28% San Andrés Cholula Fuente. Elaborado con datos de Consejo Nacional de Población (CONAPO): índice de Marginación Urbana por Entidad Federativa

Índice. Zonas Metropolitanas de Puebla

Índice. Zonas Metropolitanas de Puebla Directorio Rafael Moreno Valle Rosas Gobernador del Estado y Presidente del Consejo Estatal de Población Fernando Manzanilla Prieto Secretario General de Gobierno Luis Fernando Graham Velver Secretario

Más detalles

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública 29 noviembre 2010 Nº 2 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Puntos de interés especial Por primera vez desde los años setenta el ritmo de crecimiento de la población se incrementó. Cerca de

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Es importante reconocer que las ciudades además de población concentran actividades económicas, centros de estudios, así como servicios.

INTRODUCCIÓN. Es importante reconocer que las ciudades además de población concentran actividades económicas, centros de estudios, así como servicios. ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 2 1.- SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE LAS CIUDADES DEL ESTADO DE PUEBLA... 3 2.- GRUPOS DE EDAD... 5 3.- PROSPECTIVA DEMOGRÁFICA... 6 4.- EMPLEO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LAS CIUDADES DE

Más detalles

RESOLUCION POR LA QUE SE DETERMINA LA ZONA GEOGRAFICA DE PUEBLA-TLAXCALA PARA FINES DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL R E S U L T A N D O

RESOLUCION POR LA QUE SE DETERMINA LA ZONA GEOGRAFICA DE PUEBLA-TLAXCALA PARA FINES DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL R E S U L T A N D O RESOLUCION Núm. RES/133/99 RESOLUCION POR LA QUE SE DETERMINA LA ZONA GEOGRAFICA DE PUEBLA-TLAXCALA PARA FINES DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL R E S U L T A N D O Primero.- Que el Decreto por el que se

Más detalles

Acerca de VALOR ÚNICO PÚBLICO. EXAPUEBLA.mx

Acerca de VALOR ÚNICO PÚBLICO. EXAPUEBLA.mx VALOR ÚNICO La cadena más importante de la radio pop juvenil y que pinta tus oídos exactos a lo largo y ancho de la República Mexicana, Estados Unidos, Centroamérica y América del sur. PÚBLICO Acerca de

Más detalles

Entidad Nacional 10, , , Tlaxcala

Entidad Nacional 10, , , Tlaxcala PRESUPUESTO FEDERALIZADO TLAXCALA 2014 Análisis Dirección General Adjunta de Fomento y Desarrollo del Federalismo, INAFED Fuente DOF 07/12/2009, DOF 07/12/2010, DOF 12/12/2011, DOF 27/12/2012 y DOF 03/12/2013

Más detalles

3.1.3 Dinámica Demográfica

3.1.3 Dinámica Demográfica 3.1.3 Dinámica Demográfica La población se refiere al número de personas censadas, nacionales y extranjeras, que residen habitualmente en una entidad o localidad, en este caso en el municipio. a) Estructura

Más detalles

Zona Metropolitana de Tianguistenco

Zona Metropolitana de Tianguistenco Zona Metropolitana de Tianguistenco Zona Metropolitana de Tianguistenco Zona Metropolitana de Tianguistenco. Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo. Lerdo Poniente núm. 300, colonia

Más detalles

Valor único En Puebla tiene la exclusiva transmisión de los partidos de béisbol. Acerca de LaMejor. 1250am

Valor único En Puebla tiene la exclusiva transmisión de los partidos de béisbol. Acerca de LaMejor. 1250am Acerca de LaMejor 1250am Tribuna Comunicación en atención a su audiencia y clientes, suma sus líneas a partir de diciembre de 2011 el perfil líder en la música regional mexicana: La Mejor 1250 AM, una

Más detalles

EL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA, CONVOCA A LA CAPACITACIÓN:

EL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA, CONVOCA A LA CAPACITACIÓN: EL INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA, CONVOCA A LA CAPACITACIÓN: PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE SUJETOS OBLIGADOS: ATRIBUCIONES

Más detalles

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado

Estado de Jalisco , % (100.00) (100.00) (100.00) Puerto Vallarta Porcentaje respecto al estado 1.2. Aspectos Demográficos 1.2.1. Crecimiento de la población El municipio de Puerto Vallarta ocupa, dentro del estado de Jalisco, una superficie de 1,301 km 2, misma que representa el 0.02% de la superficie

Más detalles

García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA

García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA García Caudillo, Pedro Macario, (2015) Las pymes EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA. Un análisis desde la perspectiva de los encadenamientos productivos de la industria de alimentos. Benemérita Universidad

Más detalles

ESTRUCTURA Y DINÁMICA

ESTRUCTURA Y DINÁMICA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA DE LA ZONA CONURBADA PUEBLA-TLAXCALA UNA VISIÓN COMPARATIVA, 1970-2000 AGUSTÍN GRAJALES C ARLOS WELTI INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO

LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO LAS PyMES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA-TLAXCALA (ZMPT) MÉXICO Pedro M. García Caudillo 1 Presentación Las pequeñas y medianas empresas han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo económico

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO*

MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO* 68 MIGRACIÓN INTERNA EN MÉXICO* reciben 11 de las otras 30 entidades. La convergencia en los niveles del crecimiento natural entre las entidades federativas ha convertido a la migración interna, cada vez

Más detalles

Municipios competitivos Índice de Competitividad Urbana IMCO 2014

Municipios competitivos Índice de Competitividad Urbana IMCO 2014 01001 Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Adecuada 01005 Jesús María Aguascalientes Aguascalientes Adecuada 01011 San Francisco de los Romo Aguascalientes Aguascalientes Adecuada 02002 Mexicali

Más detalles

Figura 1. Créditos para la adquisición de viviendas (miles) México

Figura 1. Créditos para la adquisición de viviendas (miles) México La Política Federal de vivienda y el desplazamiento al empleo en el Área Metropolitana de Guadalajara Cuantificación del Índice de Accesibilidad 1999-2004 Pedro Pablo Almanzor García 1,2 - Luis Fernando

Más detalles

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA

Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA Masa crítica de una ciudad: población vinculada NOTA TEMÁTICA OCTUBRE 2014 1 Qué es la población vinculada a un municipio? Los datos recogidos en el Censo de y de Viviendas 1 de 2011, recogen la información

Más detalles

Indicadores Electorales

Indicadores Electorales Indicadores Electorales Resultados electorales de las entidades federativas 1987-2005 Diputados Federales Índice de votación federal Elecciones de Gobernador Elecciones de Diputados Locales Composición

Más detalles

Las Zonas Metropolitanas del estado de Morelos. Francisco Mundo.

Las Zonas Metropolitanas del estado de Morelos. Francisco Mundo. Las Zonas Metropolitanas del estado de Morelos Francisco Mundo. Concepto de Zona Metropolitana La zona metropolitanase diferencia del área urbana en cuanto a que su límite constituye un envolvente de la

Más detalles

Tlaxcala. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Tlaxcala. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano Tlaxcala Panorama estatal Población y economía De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Tlaxcala tenía una población

Más detalles

Observatorio Urbano de Ciudad Juárez

Observatorio Urbano de Ciudad Juárez LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN COMO INDICADOR URBANO Seminario Internacional Observatorios Urbanos y monitoreo de indicadores en América Latina Medición y observación de ciudades Alfredo

Más detalles

En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional

En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional CAPITULO 2 ANTECEDENTES DE SISPA En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional Angelópolis en lo que refiere

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría de Servicios Legales y Defensoría Pública Orden Jurídico Poblano ACUERDO del Pleno del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, de fecha 20 de octubre

Más detalles

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO Tel Marzo 2011 V.1

Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO  Tel Marzo 2011 V.1 Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General COEPO http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 Introducción Del 31 de mayo

Más detalles

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal Quintana Roo Baja California Baja California Sur México Colima Morelos Tamaulipas Querétaro Campeche Nuevo León Nayarit Aguascalientes Distrito Federal Nacional Chihuahua Sonora Tlaxcala Hidalgo Coahuila

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales OBJETIVO Explicará la distribución y características de la población, con base en sus indicadores. INTRODUCCIÓN Se define a la población

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 preliminar, Año base 2008 Diciembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción..1 II. Principales Resultados..2 II.1 Principales resultados a nivel

Más detalles

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo Cambios en las estructuras de edad y desarrollo sostenible Presentación Nacional Voluntaria

Más detalles

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco Tel.

Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco  Tel. Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Consejo Estatal de Población Jalisco http://coepo.jalisco.gob.mx Tel. 38250694 Marzo 2011 V.1 2 Introducción Del 31 de mayo al 25 de junio

Más detalles

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València

María Dolores Pitarch. Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València María Dolores Pitarch Departamento de Geografía Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Universitat de València Cuestiones clave: Interés de la política local por la movilidad y el transporte

Más detalles

1000 DÍAS DE EVANGELISMO, MOVILIZACIÓN Y SATURACIÓN

1000 DÍAS DE EVANGELISMO, MOVILIZACIÓN Y SATURACIÓN 1000 DÍAS DE EVANGELISMO, MOVILIZACIÓN Y SATURACIÓN Visión Cuadruplicar el tamaño de la iglesia del centro de México en 3 años Todo cristiano 1+ para Cristo = cada año 3nuevos 1000 en días 5 Preguntas:

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 PÁGINA 1/8 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 El Saldo Neto Migratorio (SNM) en 2015 mostró pérdida neta de población, aproximadamente 22.3 personas por cada 10 000

Más detalles

Arandas nueva ciudad media de Jalisco

Arandas nueva ciudad media de Jalisco Nota Técnica: 7/11 Guadalajara, Jalisco, 8 de abril de 211 Arandas nueva ciudad media de Jalisco Resumen La ciudad de Arandas en los Altos de Jalisco llegó a 52 mil 175 habitantes en 21, mientras que el

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI.

del Estado de México indígena de lengua hablante La población INEGI. Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censales proporcionan el mayor acercamiento a la identificación de la población indígena del país. Además de permitir la reflexión sobre el tema, la serie

Más detalles

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002

La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 La distribución espacial de la población en Cuba. Censos 1981 y 2002 Introducción, Norma Montes Rodríguez Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de la Habana En realidad la distribución espacial

Más detalles

Resultados del Índice de marginación Resumen

Resultados del Índice de marginación Resumen Nota Técnica: 17/11 Guadalajara, Jalisco, 08 de Septiembre de 2011 Resultados del Índice de marginación 2010 Resumen El Consejo Nacional de Población dio a conocer recientemente los calculos del Índice

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 La Población Hablante de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari

Más detalles

Sistema de Información Económica

Sistema de Información Económica Sistema de Información Económica Principales Indicadores Económicos III Trimestre 2012 Enero- Septiembre 2012. Índice. Presentación.... 1 Capítulo 1 Quintana Roo. Indicadores Económicos... 2 1 Población

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2015 Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sinaloa, indican que durante el segundo

Más detalles

Distribución de los municipios de Jalisco por monto poblacional. Resumen

Distribución de los municipios de Jalisco por monto poblacional. Resumen NotaTécnica:2/11 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2010 Distribución de los municipios de Jalisco por monto poblacional En Jalisco 74 municipios tienen menos de 20 mil habitantes Resumen En la entidad

Más detalles

Migración interna y urbanización en México

Migración interna y urbanización en México 1 en México Seminario Regional Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación Carlos Anzaldo Gómez Santiago de Chile, 8 de octubre de 2009

Más detalles

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017 Nota Técnica Jalisco alcanza los 8.061 millones de habitantes al inicio de 2017 Según las proyecciones de CONAPO, el 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año,

Más detalles

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET

PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA RENARET Diciembre 2013 Enero 2014 El ámbito de aplicación del Modelo Geoestadístico es para las 384 ciudades que integran el Sistema Urbano Nacional 1, que conjunta a aquéllas

Más detalles

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados Octubre, 2012 Contenido Introducción Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación Muestra maestra Elaboración de listados Administración del Marco Nacional de Viviendas Introducción

Más detalles

Ficha ELANBiz: Perfil País México

Ficha ELANBiz: Perfil País México EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD Las opiniones expresadas pertenecen a los autores y no necesariamente reflejan la opinión oficial de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni ninguna persona actuando en nombre

Más detalles

Gustavo Garza Villarreal Academic Coordinator, Doctoral Programme in Urban and Environmental Studies, El Colegio de México

Gustavo Garza Villarreal Academic Coordinator, Doctoral Programme in Urban and Environmental Studies, El Colegio de México URBAN AGE MEXICO CITY CONFERENCE FEBRUARY 2006 Gustavo Garza Villarreal Academic Coordinator, Doctoral Programme in Urban and Environmental Studies, El Colegio de México Mexico City All rights are reserved

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PÁGINA 1/6 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Baja California

Más detalles

Para poder situar el problema del transporte en el contexto actual y entender la

Para poder situar el problema del transporte en el contexto actual y entender la Capítulo 2. La Ciudad de Puebla. Para poder situar el problema del transporte en el contexto actual y entender la problemática urbana de una ciudad como Puebla, es importante abordar sus características

Más detalles

#Éa. municipios que tienen de ellos tienen menos de localidades urbanas y grandes. a habitantes (Juchitán de

#Éa. municipios que tienen de ellos tienen menos de localidades urbanas y grandes. a habitantes (Juchitán de Distribución de la población Estratificación de los municipios, por número de habitantes, #Éa Habitantes 100 000 y más 25 000 a 49 999 2 500 a 9 999 Menos de 2 500 FUENTE: INEGI. II Conteo de Población

Más detalles

Panorama de la juventud de Jalisco

Panorama de la juventud de Jalisco Nota Técnica: 14/11 Guadalajara, Jalisco, 12 de Agosto de 211 Panorama de la juventud de Jalisco 2-21 Resumen Con motivo del Día Internacional de la Juventud el 12 de agosto de cada año, el Consejo Estatal

Más detalles

la muestra censal problemas para estimar la migración interna a partir de La migración interna es un fenómeno muy Cuando la muestra no alcanza:

la muestra censal problemas para estimar la migración interna a partir de La migración interna es un fenómeno muy Cuando la muestra no alcanza: Cuando la muestra no alcanza: problemas para estimar la migración interna a partir de la muestra censal Palabras clave: migración interna, estimaciones censales, problemas muestrales, precisión en estimaciones

Más detalles

Estado de Jalisco Región 12 Centro Análisis Sociodemográfico

Estado de Jalisco Región 12 Centro Análisis Sociodemográfico Estado de Jalisco Región 12 Centro Análisis Sociodemográfico Marzo de 2011 http://coepo.jalisco.gob.mx Introducción En este documento el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis sociodemográfico

Más detalles

del área metropolitana de Puebla-Tlaxcala

del área metropolitana de Puebla-Tlaxcala Perfil sociodemografico del área metropolitana de Puebla-Tlaxcala XII Censo General de Población y Vivienda 2000 musí www.inegi.gob.mx XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx Perfil

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA PÁGINA 1/7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA Cifras estimadas a partir de la ENOE para el estado de Sonora, indican que

Más detalles

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el.

2 200 saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el. Saldo neto mig % El saldo neto migratorio de cada Saldo neto migratorio de la población hablante de náhuatl entidad federativa es el resultado de migrante entre 1995 y 2000 por principales entidades restar

Más detalles

IX Seminario Internacional de la Red de GESTIÓN PARA RESULTADOS en Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe

IX Seminario Internacional de la Red de GESTIÓN PARA RESULTADOS en Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe LA REPÚBLICA DE COREA gprdsubnacionales2016.org Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033. Un plan estratégico integrado bajo el principio de gobernanza José Martínez Graciliano Jalisco 3 Ubicación

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 APORTE DE LA VIVIENDA AL PIB Y AL EMPLEO EN MÉXICO CUENTA SATÉLITE DE VIVIENDA La Cuenta Satélite de Vivienda es un instrumento

Más detalles

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Eugenio Herrera Nuño (21.DIC.2015) El Estado de México tiene 12 veces la población del estado de Aguascalientes, entidad número 27 con 1 millón

Más detalles

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS 1. Población: La población total de la localidad, según proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para el presente año, es de 455.028 habitantes.

Más detalles

"tw POBLACIÓN. La disponibilidad de los datos en materia de

tw POBLACIÓN. La disponibilidad de los datos en materia de XV jjgk m "tw mm POBLACIÓN La disponibilidad de los datos en materia de población permite examinar su ritmo de crecimiento, magnitud y estructura por edad y sexo. En este capítulo se presenta información

Más detalles

Tendencias actuales de crecimiento urbano en las ciudades mexicanas

Tendencias actuales de crecimiento urbano en las ciudades mexicanas How to Achieve Sustainable Urban Transport? Rosario, Argentina 12 de mayo de 2011 USO DEL SUELO Y TRANSPORTE PÚBLICO EN MÉXICO Luis Zamorano Secretaría de Desarrollo Social Tendencias actuales de crecimiento

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA El Reto de la atención a la pobreza y la inclusión al ejercicio de derechos sociales en las zonas urbanas Rosario Robles Berlanga Secretaria de Desarrollo Social

Más detalles

Acerca de VALOR ÚNICO PÚBLICO. EXAPUEBLA.mx

Acerca de VALOR ÚNICO PÚBLICO. EXAPUEBLA.mx VALOR ÚNICO La cadena más importante de la radio pop juvenil y que pinta tus oídos exactos a lo largo y ancho de la República Mexicana, Estados Unidos, Centroamérica y América del sur. PÚBLICO Acerca de

Más detalles

Estado de Jalisco Región 08 Costa Sur Análisis Sociodemográfico

Estado de Jalisco Región 08 Costa Sur Análisis Sociodemográfico Estado de Jalisco Región 08 Costa Sur Análisis Sociodemográfico Marzo de 2011 http://coepo.jalisco.gob.mx Introducción En este documento el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis sociodemográfico

Más detalles

Página 1 de 5 Nota Técnica Día de Muertos El 2 de noviembre se festeja en México a los Fieles Difuntos (Día de Muertos) y en este contexto el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) en

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Tlaxcala

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Tlaxcala Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Tlaxcala Instituto Nacional de Estadística y Geografía Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Tlaxcala Obras complementarias publicadas

Más detalles

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes.

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes. Nota de prensa: 03/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Febrero de 2013 Las zonas urbanas de Jalisco suman a un total de 5 millones 706 mil habitantes. Resumen Uno de los aspectos más relevantes del último Censo

Más detalles

Estado de Jalisco Región 09 Costa Norte Análisis Sociodemográfico

Estado de Jalisco Región 09 Costa Norte Análisis Sociodemográfico Estado de Jalisco Región 09 Costa Norte Análisis Sociodemográfico Marzo de 2011 http://coepo.jalisco.gob.mx Introducción En este documento el Consejo Estatal de Población (COEPO) presenta un análisis sociodemográfico

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PUEBLO NUEVO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PUEBLO NUEVO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PUEBLO NUEVO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 058 SANTA MARÍA DE LA PAZ INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA

Más detalles

Uso Social del Suelo Ejidal y Comunal para el Desarrollo Equilibrado de las Áreas Urbanas del Estado de Puebla

Uso Social del Suelo Ejidal y Comunal para el Desarrollo Equilibrado de las Áreas Urbanas del Estado de Puebla From the SelectedWorks of Bruno L. Costantini García Winter November 5, 2010 Uso Social del Suelo Ejidal y Comunal para el Desarrollo Equilibrado de las Áreas Urbanas del Estado de Puebla Bruno L. Costantini

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: CELAYA Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos

Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos estas últimas representa más del doble que el de Promedio de hijos nacidos vivos las primeras, lo cual es reflejo de los distintos Si se compara el promedio de hijos nacidos vivos momentos por los que

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

El Municipio, una institución diseñada para el fracaso Propuestas para la gestión profesional de las ciudades

El Municipio, una institución diseñada para el fracaso Propuestas para la gestión profesional de las ciudades Boletín de Prensa Índice de competitividad urbana 2012 El Municipio, una institución diseñada para el fracaso Propuestas para la gestión profesional de las ciudades El Instituto Mexicano para la Competitividad

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PÉNJAMO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PÉNJAMO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: PÉNJAMO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de Evaluación

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LA EPJA EN MORELOS

PANORAMA GENERAL DE LA EPJA EN MORELOS PANORAMA GENERAL DE LA EPJA EN MORELOS Rosa León Estrada Rosa Liliana Abúndez Benítez 6 semestre LIE UPN Morelos Subsede Ayala CONTEXTO MUNDIAL El problema del rezago educativo en el mundo tiene un carácter

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

Avance de la urbanización en el mundo

Avance de la urbanización en el mundo Avance de la urbanización en el mundo Objetivo Del latín urbanus, el adjetivo urbano hace referencia a aquello perteneciente o relativo a la ciudad. Del latín rurālis, rural es un adjetivo que hace referencia

Más detalles

Coordinación Estatal de Planeación

Coordinación Estatal de Planeación Coordinación Estatal de Planeación Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 048 TLALTENANGO INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA CONTENIDO ASPECTOS DEMOGRÁFICOS INFORMACIÓN ECONÓMICA CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/024/2007 Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006 Saldos a junio de 2005 PALACIO

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Araceli Lara V., Juan R. Morales G., David Sandoval C., Raymundo López C., Alen Díaz C. y Arturo Lizardi Departamento de Energía, Universidad Autónoma

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos de México ( )

Indicadores Sociodemográficos de México ( ) Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000) Publicación bienal. Primera Edición. 356 p.p. Contiene más de 700 series de indicadores sobre las principales temáticas sociodemográficas: tamaño, estructura

Más detalles

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar?

El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? El retorno de migrantes mexicanos desde Estados Unidos: un fenómeno individual o familiar? Telésforo Ramírez García Luz María Uribe Vargas Ciudad de México, 6 de mayo de 2013 Antecedentes de la migración

Más detalles

tanto a nivel estatal como por municipios.

tanto a nivel estatal como por municipios. 2. Estructura por edad y sexo de la población La edad y el sexo constituyen los elementos básicos para caracterizar a la población. El índice de masculinidad aporta información sobre el equilibrio o desequilibrio

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO

Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO Indicadores Sociodemográficos y Cifras Educativas del Estado de Guanajuato y del Municipio de: GUANAJUATO Subsecretaría para el Desarrollo Educativo Dirección General de Política Educativa Dirección de

Más detalles