FUNCIONES DE DIRECCIÓN
|
|
- Emilia Soler Sosa
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 CICLO ESCOLAR E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN 22 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
2 CICLO ESCOLAR E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN
3 Secretaría de Educación Pública Emilio Chuayffet Chemor Subsecretaría de Educación Básica Alberto Curi Naime Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente Ramiro Álvarez Retana SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
4 Índice Introducción 5 Propósitos 5 Características de la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección 6 Consideraciones para la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección 6 Descripción general del proceso y las etapas de la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección 7 Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas Etapa 3. Ruta de mejora argumentada Descripción de los aspectos a evaluar en el desempeño de la función directiva 8 Tabla de aspectos a evaluar y su relación con los instrumentos de evaluación seleccionados 9 Descripción de los métodos e instrumentos de evaluación 10 Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 4
5 Introducción Propósitos La Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) plantea en el Artículo 52 que la evaluación del desempeño es obligatoria para personal con funciones de dirección y supervisión, y que se realizará por lo menos cada cuatro años. En esa perspectiva, la evaluación del desempeño de este personal dará inicio en el año La evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección deberá contribuir al fortalecimiento de su función, a través de información que permita retroalimentar a los propios directores para mejorar su quehacer profesional, así como para orientar las políticas de formación continua dirigidas a estos actores educativos en servicio. La escuela, como una unidad educativa, tiene la misión de ofrecer a los niños y adolescentes que asisten a ella un servicio educativo de calidad que mejore continuamente. En este sentido, el papel de director resulta fundamental, porque de su coordinación, su capacidad de liderazgo y gestión en general depende en buena medida el adecuado funcionamiento de un centro escolar. La evaluación del desempeño de la función directiva tiene como propósitos: Valorar el desempeño del personal con funciones de dirección en Educación Básica para garantizar un nivel de suficiencia en quienes ejercen esta función y garantizar de esta manera un servicio educativo de calidad para niños y adolescentes. Identificar necesidades de formación del personal con funciones de dirección en Educación Básica, que permita generar acciones sistemáticas de formación continua, tutoría y asistencia técnica dirigidas a mejorar su desempeño en la función directiva y apoyar su desarrollo profesional. Regular la función directiva, en la medida en que la evaluación del desempeño servirá de base para definir los procesos de promoción en esta función de reconocimiento profesional y de permanencia del personal con funciones de dirección en Educación Básica. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 5
6 Características de la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección Con la finalidad de que la evaluación del desempeño de la función directiva efectivamente contribuya al logro de estos propósitos es: Una evaluación de carácter formativo. La evaluación del desempeño permite identificar logros y áreas de oportunidad de los directores en servicio, con la finalidad, por un lado, de revelar al director aspectos clave que debe fortalecer en su labor y por otro lado, mejorar sus prácticas de dirección mediante acciones de formación continua, tutoría y asistencia técnica necesarias que le permitan ubicar sus avances a lo largo de su trayectoria profesional. Una evaluación que reconozca los conocimientos y habilidades de los directores en servicio. La evaluación del desempeño permite reconocer los saberes y la experiencia adquirida por los directores a lo largo de su trayectoria profesional y, además, identificar los rasgos fundamentales, necesarios y suficientes, del ejercicio de la función directiva de Educación Básica. Una evaluación que recupere información sobre las condiciones en que laboran los directores. La evaluación del desempeño de los directores permite considerar el contexto sociocultural y las condiciones específicas de la escuela en que el director desarrolla su práctica profesional de manera cotidiana. Consideraciones para la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección Para garantizar una evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección transparente, justa y equitativa, ésta considera: El Perfil, los parámetros e indicadores de desempeño del personal con funciones de dirección autorizados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, como referente para la práctica profesional de los directores a lo largo de su trayecto en la Educación Básica en esa función. La política educativa dirigida a la Educación Básica, que señala los aspectos sustanciales a ser considerados en la evaluación del desempeño de los directores: la planeación, programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las escuelas con el marco jurídico y administrativo aplicable; la generación de un ambiente escolar conducente al aprendizaje; la organización, apoyo y motivación del personal docente; la realización de tareas administrativas, la dirección de procesos de mejora continua y la promoción de la comunicación entre la escuela, la familia y la comunidad. Los diferentes niveles, modalidades y tipo de servicio educativo en que se desempeñan los directores de Educación Básica, que dan cuenta de las particularidades en que se inscribe su función: por ejemplo, organizar, administrar y ejercer el liderazgo SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 6
7 en una escuela de pequeñas dimensiones con pocos docentes en educación preescolar, supone distintas demandas que realizar esta función en una escuela de grandes proporciones con numerosos docentes en educación secundaria. Descripción general del proceso y las etapas de la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección Con la intención de atender los propósitos, características y condiciones en que se desarrolla la evaluación del desempeño del personal con funciones de dirección, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en vinculación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), estableció las siguientes etapas, entendidas como los momentos secuenciales en que se llevará este proceso de evaluación, las cuales están asociadas a la aplicación de diversos instrumentos: Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas Etapa 3. Ruta de mejora argumentada Para la sustentación de las distintas etapas del proceso de evaluación se contará con guías de estudio que orienten a los directores sobre el proceso de aplicación y el contenido de los instrumentos. A continuación se describen de manera general estas etapas: Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de dirección La actividad cotidiana del director para el adecuado funcionamiento de la escuela conlleva acciones de coordinación, gestión y liderazgo que involucran la participación del colectivo escolar, la familia y la comunidad. En esta etapa el director recuperará una muestra de documentos que se hayan producido a partir de su gestión y coordinación como evidencia del ejercicio de su función directiva. Esta evidencia será analizada y explicada por el director, como parte del ejercicio cotidiano de reflexión que éste hace de su gestión y de los resultados que ésta tiene en el funcionamiento de la escuela. Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas La evaluación del desempeño del director debe dar cuenta, entre otros elementos, de la capacidad que el director tiene para afrontar y resolver con éxito diversas situaciones de la práctica profesional. En esta etapa, la aplicación de un examen basado en casos permite dar cuenta de los conocimientos y habilidades que el director pone en juego para resolver situaciones hipotéticas de la práctica escolar, basadas en situaciones reales y contextualizadas para facilitar su comprensión. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 7
8 Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada El adecuado funcionamiento de una escuela depende en buena medida de la planeación de las acciones que se realizarán a lo largo del ciclo escolar, para propiciar un proceso de mejora continua; el director de la escuela es quien coordina y dirige un plan o ruta de mejora con el colectivo docente, desde el Consejo Técnico Escolar; asimismo, es quien le da seguimiento y evalúa sus resultados. Dimensión 1 Dimensión 2 Un director que conoce a la escuela y el trabajo en el aula, así como las formas de organización y funcionamiento escolar para lograr que todos los alumnos aprendan. Un director que ejerce una gestión escolar eficaz para la mejora del trabajo en el aula y los resultados educativos de la escuela. En esta etapa del proceso de evaluación del desempeño, el director da muestra de su capacidad para construir una ruta de mejora, en la que se identifiquen claramente las prioridades de la escuela, así como una propuesta de acciones para atenderlas y evaluar sus resultados. El director también elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y de sentido a las acciones elegidas para atender las prioridades de la escuela. Perfil Dimensión 3 Dimensión 4 Un director que se reconoce como profesional que mejora continuamente para asegurar un servicio educativo de calidad. Un director que asume y promueve los principios éticos y los fundamentos legales inherentes a su función y al trabajo educativo, con el fin de asegurar el derecho de los alumnos a una educación de calidad. Descripción de los Aspectos a evaluar en el desempeño de la función directiva La evaluación del desempeño tiene como referente el Perfil, los parámetros y los indicadores para el personal con funciones de dirección aprobados por el INEE. Dicho perfil está constituido por cinco dimensiones en las que se consideran los aspectos de la función directiva establecidos en el Artículo 4 de la LGSPD. Dimensión 5 Un director que reconoce el contexto social y cultural de la escuela y establece relaciones de colaboración con la comunidad, la zona escolar y otras instancias, para enriquecer la tarea educativa. En la siguiente tabla se muestran como ejemplo los aspectos a evaluar del personal con Función de Director de Primaria. La tabla es indicativa y servirá de referencia para el trabajo con los cuerpos académicos que definirán las tablas correspondientes al director de preescolar y secundaria, así como al perfil de Supervisor, Jefe de Sector y Asesor Técnico Pedagógico. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 8
9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9
10 Descripción de los métodos e instrumentos de evaluación Los métodos aluden a la forma en que se evaluarán los aspectos contenidos en el perfil, parámetros e indicadores del desempeño para personal con funciones de dirección, mediante un conjunto de instrumentos. A continuación se describen de manera general los instrumentos que se utilizarán en el proceso de evaluación del desempeño del director. Etapa 1. Expediente de evidencias de la función de Dirección Características El expediente de evidencias de la función de dirección, es una muestra de documentos que se producen durante el ciclo escolar como resultado de la gestión del director en el Consejo Técnico Escolar y en el Consejo de Participación Social, así como los datos estadísticos de los resultados educativos de la escuela. La información contenida en este expediente permitirá al director elaborar una argumentación que será evaluada mediante Rúbricas por evaluadores certificados por el INEE. Propósito Evaluar el resultado del análisis y la reflexión que el director hace de la información contenida en el expediente como evidencia de su gestión directiva, a partir de argumentar las decisiones y acciones que toma en el ejercicio de su función. Estructura A partir de las evidencias recopiladas, el director hará una argumentación por escrito considerando una guía de preguntas que permitan la reflexión sobre el ejercicio de su función directiva, respecto al liderazgo, la gestión escolar y el trabajo colegiado que es deseable en la escuela. Las evidencias se subirán a la plataforma digital diseñada para tal efecto y estarán acompañadas de una descripción y contextualización básica. La argumentación que se haga a partir del análisis de las evidencias contendrá los siguientes elementos: 1. Resultados educativos de su escuela referidos al ciclo escolar anterior Índices de reprobación Deserción Eficiencia terminal Rezago educativo 2. Consejo Técnico Escolar Acciones acordadas al inicio del ciclo escolar Grado de avance hasta el cuarto bimestre del ciclo escolar Consejo Escolar de Participación Social Acciones acordadas al inicio del ciclo escolar Grado de avance hasta el cuarto bimestre del ciclo escolar SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 10
11 4. Análisis de los resultados de la gestión directiva Alcance de los objetivos. Problemas enfrentados y decisiones tomadas para atenderlos. Para la evaluación de la argumentación de las evidencias se utilizará como instrumento una Rúbrica que contemple criterios que den cuenta del análisis puntual del contexto educativo, los resultados de la gestión directiva y los problemas enfrentados. Proceso de aplicación El director subirá a la plataforma que se habilitará para tal efecto una muestra de los documentos que se generan como resultado de su gestión en la escuela como evidencias de su función directiva, al mismo tiempo elaborará en línea la argumentación por escrito de estas evidencias, apoyado en una guía de preguntas en formato mixto: abierto y cerrado. Etapa 2. Examen de conocimientos y habilidades directivas Características El examen se constituirá con situaciones escolares de la vida cotidiana, con planteamientos a resolver. Se trata de un instrumento estandarizado, autoadministrable, con al menos 100 tareas evaluativas, supervisado por un aplicador. Propósito Evaluar los conocimientos y competencias que el personal con funciones de dirección pone en juego para propiciar el adecuado funcionamiento de la escuela: al coordinar, gestionar y ejercer un liderazgo en los procesos de mejora continua a partir de la resolución de situaciones hipotéticas de la práctica escolar, contextualizadas a través de casos. Estructura El examen se conformará de 20 a 25 casos, con tres a cinco tareas evaluativas cada uno, con un total de 100 reactivos a resolver. Un caso está integrado por: Narrativa Texto que incluye un escenario o contexto genérico, referido a una situación escolar con personajes y sucesos en los que se presentan datos y se describen procesos. Tareas evaluativas Reactivos asociados al texto de la narrativa. Las tareas involucran los conocimientos y las competencias directivas que el director utiliza en su trabajo cotidiano, mediante la descripción, la explicación y la argumentación para resolver los retos planteados en los casos. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11
12 Proceso de aplicación El director acudirá el día de la aplicación a la sede designada y resolverá en línea las tareas evaluativas asociadas a los casos. El tiempo estimado de aplicación es de 4 horas. Etapa 3. Ruta de Mejora argumentada Características Consiste en una ruta de mejora como muestra de un ejercicio cotidiano de su práctica directiva. El director elaborará una argumentación sobre la ruta: en sus objetivos, estructura, contenido y resultados esperados. Tanto la ruta producida por el director como la fundamentación de las acciones para desarrollarla serán evaluadas mediante Rúbricas por evaluadores certificados por el INEE. Propósito Evaluar la argumentación del director sobre las prioridades que establece para propiciar la mejora continua de la escuela; así como la reflexión sobre los efectos que espera producir en los aprendizajes de los alumnos. El contenido y la estructura de la Ruta de Mejora elaborada por el director, así como el diagnóstico y la descripción del contexto interno y externo de la escuela, serán también motivo de evaluación. en el que se desempeña, con el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. La problemática a ser atendida en la ruta de mejora será de carácter general y estará acompañada de información que apoye al director en la descripción del contexto y la elaboración del diagnóstico de la escuela. Una vez concluida la Ruta de Mejora, y a partir de una guía de preguntas dispuesta en la plataforma, en línea, el director argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados de su intervención directiva. Los rubros que integran la estructura de la Ruta de Mejora a elaborar son: Descripción del contexto interno y externo de la escuela. Diagnóstico de la escuela. Prioridades y metas establecidas en el plantel. Acciones para atender las prioridades. Acciones para el seguimiento de las prioridades. Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión directiva. Los elementos anteriores serán considerados en la guía para elaborar la argumentación. Las Rúbricas para evaluar la argumentación de la Ruta de Mejora elaborada por el director abordarán los mismos elementos que la argumentación. Estructura El director diseñará una Ruta de Mejora a partir de una problemática que se le plantee de acuerdo al nivel educativo SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 12
13 Proceso de aplicación El director se presentará en la sede de aplicación el día de evaluación y diseñará una Ruta de Mejora que argumentará a partir de los metas que se propone alcanzar, en el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. El tiempo estimado para esta tarea es de 3 horas. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 13
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL
Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento
Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016
Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE PERSONAL CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN 13 de abril de 2015 P ERFIL, PARÁMETROS E INDICADORES PARA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente
Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva
1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Matemáticas Índice Presentación 7 1. La Evaluación
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016. Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Segunda Lengua: Inglés
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Media Superior. Lectura, Expresión Oral y Escrita Guía para la elaboración
Guía. Docente. Educación Media Superior. Psicología. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015-2016 Guía para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Media Superior. Psicología Guía para Ia elaboración del Expediente
E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS.
CICLO ESCOLAR 2014-2015 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PERSONAL DOCENTE Y TÉCNICO DOCENTE DE NUEVO INGRESO AL TÉRMINO DE SU PRIMER AÑO ESCOLAR 15 de mayo
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016. Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Segunda Lengua: Inglés
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docentes. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016. Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Docente. Educación Primaria
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Primaria para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza
Perfil, Parámetros e Indicadores para
Concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica Ciclo Escolar 2014-2015 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes y Propuesta de etapas,
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano
Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03
Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez
Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución
INTRODUCCIÓN. Educación Inclusiva. Devenir histórico de los Modelos de Atención de la Educación Especial.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PLAN DE ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Versión preeliminar. Registro en trámite. Agosto, 2005. INTRODUCCIÓN Educación Inclusiva. Devenir histórico
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016. Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Examen de conocimientos y competencias didácticas que favorecen el aprendizaje de los alumnos Guía de Estudio Docente. Educación Secundaria. Educación Física
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Primaria para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente
Posibles tareas e instrumentos para la evaluación del desempeño docente
Posibles tareas e instrumentos para la evaluación del desempeño docente Dos enfoques de evaluación complementarios Exámenes La tarea implica la elección de una respuesta Otras tareas evaluativas La tarea
Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Preescolar para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 PERFIL,
Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura Programa Nacional de Lectura Estrategia 11 + 1 Acciones para Fortalecer la
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Mtra. Rosa María Nicolás Mora México, D.F., 7 de diciembre de 2011 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 PROGRAMA SECTORIAL DE
CURSO COORDINADOR INNOVADOR
CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CETI, Mayo 2015 FUNDAMENTO Artículos 3º (26 de febrero de 2013) Obligación del estado mexicano Calidad de la educación Ley General de Educación Valoración de objetivos,
Cuarto grado de Primaria
Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos
Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13
PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende
REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO
REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO 1 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN Y PRINCIPIOS ARTÍCULO 1.- El presente Ordenamiento tiene como fundamento
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene
Organización escolar y acción directiva
Organización escolar y acción directiva Serafín Antúnez 5 X 23 CM 1A EDICIÓN, MÉXICO, SEP, 2004 ISBN 968-01-0138-X Este libro tiene por objeto proporcionar, a los directivos escolares y a los docentes,
GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL
GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL
ESPECIALIZACIÓN LECTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN. El Programa de Lectura, escritura y educación tiene como objetivos
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 555 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN LECTURA, ESCRITURA Y
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.
Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de
Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares
DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas
PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA
ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria)
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Máster en Dirección de Marketing (Empresas Turísticas) (Obligatoria) GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS ACADÉMICAS EXTERNAS M397 PRÁCTICAS EN EMPRESAS Curso Académico
22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?
CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores
ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA
ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando
El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela
El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela Consideraciones básicas para trabajar esta guía en el Consejo Técnico Escolar, CTE 1. Esta Guía
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA Manual de Organización de la Academia de Maestros de las Escuelas Secundarias Técnicas MAYO, 2000.
LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006
DGDC LA REFORMA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN APRENDIZAJES DE LA PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Septiembre 2005 Marzo 2006 Primer desafío Lo que pensaban los maestros al iniciarse
2014. Año de los Tratados de Teoloyucan REUNIÓN DE TRABAJO
2014. Año de los Tratados de Teoloyucan REUNIÓN DE TRABAJO 19 DE AGOSTO DE 2014 MARCO NORMATIVO Art. 3º. Constitucional La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente será de calidad
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación
PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES
PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes
PRESENTACIÓN DE TUTORES- TUTORADOS
SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO PRESENTACIÓN DE TUTORES- TUTORADOS MARCO GENERAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA -DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES
6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de Evaluación de Carrera Magisterial tiene como finalidad determinar las características, requisitos y perfiles que debe cubrir el docente de Educación Básica para incorporarse
Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?
Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental
Unidad de Capacitación
ÁREAS DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Unidad de Capacitación El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD, es una Fundación de Desarrollo, fundada en el año 1988, con el
El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente
El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos
DIPLOMADO EN DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL
DIPLOMADO EN DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL Desde el año 2010 la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura viene desarrollando iniciativas de formación en gestión
PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA
GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES
Guía para Realizar la Cuenta Pública
Cierre de Brecha Digital Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando el plan Tecnologías para una Educación
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar PRESENTACIÓN DEL MODELO En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar, una de las preocupaciones centrales,
E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO
E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO Guía didáctica 1. PRESENTACION DE LA GUÍA DIDÁCTICA A través de esta guía didáctica se desarrollan los principales elementos que determinarán las características
4.5% obtuvo un resultado no aceptable.
Un total de 81,490 personas presentaron examen de ingreso al servicio docente. De este total, alrededor de 22.8% obtuvo un nivel aceptable en el Examen Nacional; 72.7% requiere procesos de nivelación académica
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso
Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa
Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo
INSTRUCCIONES. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos
INSTRUCCIONES DE 1 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA EL DESARROLLO DE LA FORMACIÓN EN CENTRO PARA EL CURSO 2015-16. El Decreto 93/2013, que
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos
PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338)
1. ANTECEDENTES GENERALES PROGRAMA CURSO Fundamentos del Emprendimiento Digital (IOD338) Nombre de la asignatura : Emprendimiento digital Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : OD Pre- Requisitos
PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA
PROCEDIMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTENIDO 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 5. PROCEDIMIENTO... 4 5.1 Planificación de la Auditoría... 4 5.2 Calificación de Auditores... 4 5.3 Preparación
DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:
LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de
MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS
DEFINICIÓN MANUAL DE OPERACIÓN DE LAS ACADEMIAS Las Academias son órganos constituidos por los (las) profesores(as) de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) que trabajan de manera colegiada
COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA
COORDINACIÓN GENERAL DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA CURSO-TALLER: MANEJO DE LA PLATAFORMA PARA EVENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Objetivo general: (Coordinadores) Conocer la plataforma
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Regulación de las Horas Conferencia Aprobado en Asamblea de Escuela 6-2012 1. Presentación Este
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
5991 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 2 de marzo de 2010 por la que se regula el desarrollo del Practicum correspondiente al título de Máster Universitario de Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Sede Escazú, Plaza Tempo 4031-0999 40310991 E-mail: cit@ulacit.ac.cr
16-0079 / 29-0952 FORMULACIÓN PROYECTOS Descripción General: Provee una introducción que abarca el ciclo de vida completo del desarrollo de un proyecto, desde que se concibe en los niveles más altos de
Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015
Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES
EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN
EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PROMOVER LA REFLEXIÓN DOCENTE Y MEJORAR LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES MARÍA VICTORIA GARCÍA MONTES Centro de Estudios Superiores
III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS
AÑO XXXIV Núm. 121 23 de junio de 2015 20538 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Educación, Cultura y Deportes Orden de 20/05/2015, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la
ACUERDO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR
ACUERDO 717 POR EL QUE SE EMITEN LOS LINEAMIENTOS PARA FORMULAR LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN ESCOLAR Constitución La reforma a los Artículos 3 y 73 Constitucionales, del 7 de febrero de 2013, en su transitorio
Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
El perfil de ingreso para cada titulación que imparte la ULPGC, se hace en la página web institucional (http://www.ulpgc.es)
4 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación
MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR
I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA GUIA PEDAGOGICA MODULO: PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS UNA ESTRATEGIA SOCIO TERRITORIAL PARA LA DEMOCRACIA Y DESARROLLO RURAL CUENCA - ECUADOR
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES
PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM
1 PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM Contexto y Propósitos del Programa. El programa Escuela de Ayudantes se alinea y contribuye con el proceso de Habilitación y Desarrollo Docente
Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.
Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que
COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR EL
COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR EL FACTOR ACTIVIDADES COCURRICULARES 2011 TEMAS: Proporcionar a los participantes, la información necesaria para evaluar
Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana
Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Escuela de Cultura Física y Deporte Licenciatura en Entrenamiento Deportivo REGLAMENTO.
Licenciatura en Entrenamiento Deportivo REGLAMENTO de Academias Julio del 2015 Elaborado por: Lic. Luis Abel Solano Santiago Director Encargado L.C.E. Luis Enrique Ramírez López Coordinador Académico 2
MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES
2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo
UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional
01/06/2005 - Cada cinco años 1 de 7 Alcance Este Reglamento aplica para todos los cursos co-curriculares de nivel licenciatura de la Universidad de Monterrey. Responsabilidades Los Directores de Programa
La Asignación de Desempeño Colectivo desde una perspectiva sistémica
La Asignación de Desempeño Colectivo desde una perspectiva sistémica Rodolfo Bonifaz Área de Acreditación y Evaluación Docente CPEIP Diciembre de 2012 Objetivos Fortalecer la gestión directiva y técnico
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Media Superior
Guía para el Tutor del Docente y Técnico Docente de Nuevo ingreso en la Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Noviembre de 2014 I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TUTORÍA 1.1 Qué es
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Núm. 310 Lunes 26 de diciembre de 2011 Sec. I. Pág. 141836 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EDUCACIÓN 20181 Orden EDU/3498/2011, de 16 de diciembre, por la que se modifica la Orden ECI/3858/2007,
PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II
PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA COMPONENTE DE FORMACIÓN DE DOCENTES BASES PARA LA SELECCIÓN DE TUTORES 2012 II TÉRMINOS DE LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A DOCENTES EN EJERCICIO El Programa
COMISIÓN MUJER Y DEPORTE ADAPTADO A LA DISCAPACIDAD FÍSICA (COMYDA)
COMISIÓN MUJER Y DEPORTE ADAPTADO A LA DISCAPACIDAD FÍSICA (COMYDA) REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE MUJER Y DEPORTE ADAPTADO A LA DISCAPACIDAD FÍSICA PREÁMBULO El presente reglamento responde a la necesidad
REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.
Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones
Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora
Secundaria. Guía Técnica Ruta de Mejora argumentada. Personal con funciones de dirección. Guía Técnica. Secundaria
Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 Técnica Ruta de Mejora argumentada @ Secundaria Personal con funciones de dirección Técnica Ruta de Mejora argumentada Secundaria Personal con funciones
Plan de Estudios Maestría en Marketing
Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría