Determinación de la Posición de Caninos Superiores Mediante Tres Métodos Antropométricos Intraorales.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de la Posición de Caninos Superiores Mediante Tres Métodos Antropométricos Intraorales."

Transcripción

1 Trabajo de investigación Determinación de la Posición de Caninos Superiores Mediante Tres Métodos Antropométricos Intraorales. Revista Dental de Chile 2011; 102 (1) Autores: 1 Dr. Romo Ormazábal F., 2 Dr. Marín Herrera J., 3 Dra. Meléndez Rivero K., 4 Dra. Garrido Urrutia C. Determination of the maxillary canines position with tree intraoral anthropometric measurements. Resumen Propósito: Comparar la capacidad de tres métodos antropométricos intraorales para determinar la posición de los s superiores en una población chilena. Material y Método: Tres observadores independientes evaluaron mediante 3 métodos antropométricos intraorales 50 modelos maxilares superiores para la ubicación del superior. Las mediciones promediadas se analizaron con el software estadístico STATA 9.4, determinándose porcentaje de éxito en la ubicación de s superiores con una discrepancia de + -1mm. El Test de Wilcoxon (p<0,05) evaluó diferencias intramétodo y el Test Kruskal- Wallis (p<0,05) y el Test de diferencia de proporciones (p<0,05) evaluó diferencias significativas entre los tres métodos. Resultados: El porcentaje de éxito del Método de Shiffman fue de 71%, el del Método de Grove y Christensen de 67%, Método Protésico Bifuncional en relación a la obtuvo un 13% de éxito y en relación al del un 27%, existiendo diferencias significativas entre el porcentaje de éxito de estos test (p=0,0001). No se encontraron diferencias significativas en la determinación de la ubicación de los s intramétodo (p>0,05). Conclusiones: El alto porcentaje de éxito en la ubicación de s superiores obtenido por los Métodos de Shiffman y de Grove y Christensen en una población chilena, permite recomendarlo para su uso en rehabilitación de estos pacientes. Respecto a la utilidad del Método Biprotésico Funcional (BPS) en una población chilena, se requieren mayores investigaciones ya que mostró tener poca eficacia. Palabras claves: Shiffman P., Grove y Christensen, Sistema Protésico Biológico (BPS). 1 Director del Departamento de Prótesis y Clínica Integral del Adulto. 2 Prof. Asistente Departamento de Prótesis. 3 Cirujano Dentista, Tesista de Pregrado, Clínica Integral del Adulto. 4 Cirujano Dentista, Ayudante, Clínica Integral del Adulto. Summary Objetive: To compare three intraoral anthropometric measurements capability to established maxillary canines position on a Chilean population. Material and Methods: fifty dentate maxillary casts were evaluated by three independent researchers with three intraoral anthropometric measurements for the position of maxillary canines. The means scores were analyzed statistically with STATA software, version 9.4, it was obtained the percentage of success of each method with a +-1mm of discrepancy. Wilcoxon Test (p<0.05) was used to determine intra-methods differences and Kruskal-Wallis (p<0.05) and the Difference of Proportions Test (p<0.05) were used to test the significance of the difference between the three methods. Results: The percentage of success of the Shiffman Method was 71%, Grove and Christensen Method was 67%, Bifunctional Prosthetic Method related to the canine cusped was 13% and related to the canine contact was 27%, and there were significant differences between the three methods (p=0.0001). No significant differences were found in the intra-method evaluation (p>0.05). Conclusion: Because of the high percentage of success to determinate the position of maxillary canines obtained by the Shiffman Method and the Grove and Christensen Method, both methods can be recommended to be used on a Chilean population. The usefulness of the Bifunctional Prosthetic Method on a Chilean population must be retested because it shows a low efficiency. Key words: Shiffman P., Grove and Christensen, Bifunctional Prosthetic Method. Revista Dental de Chile 2011; 102(1) 13

2 Introducción La rehabilitación oral de un paciente desdentado completo representa un gran desafío para el odontólogo de hoy, pues debe cumplir con los principios fundamentales a saber, restablecer la función, devolver la estética, proteger el remanente biológico de los pacientes, y reconstruir los tejidos perdidos en el transcurso de la enfermedad del desdentamiento. Con el advenimiento de la implantología como técnica prostodoncica, uno de los problemas fundamentales del desdentado total es determinar la posición espacial de los dientes perdidos, como factor esencial para determinar la selección de la terapéutica protésica. Existen consideraciones que son de vital importancia al momento de seleccionar y articular los dientes artificiales en la futura prótesis y que son esenciales para obtener los resultados estéticos y funcionales buscados con la rehabilitación. Entre ellos encontramos: biotipo, forma, color y tamaño dentario, forma de la arcada, plano oclusal, relación maxilomandibular, dimensión vertical, relación céntrica, posición espacial dentaria y espacio interoclusal (2). Un apropiado manejo de cada uno de estos tópicos asegura un resultado óptimo en el aspecto estético, siempre que no se descuide la funcionalidad y mantención del remanente biológico (2,3). Los estudios antropométricos enfocados a establecer guías que ayudan al ordenamiento dentario en prótesis totales son variados y antiguos. Allen en 1889, fue el primero en establecer la existencia de una relación entre las rugas palatinas y los dientes maxilares (4), mientras que Harper en 1948 en su estudio The Incisive Papilla señaló que debido a su posición estable dentro del paladar era posible considerar a la papila incisiva como guía para el montaje de dientes maxilares tanto anteriores como posteriores (5). Shiffman en 1964 en un estudio de 507 maxilares superiores, encontró que en un 92% se establecía una relación de +/- 1 mm. entre la recta que unía las s de los s superiores y el punto central de la papila incisiva (6). En 1989, Grove y Christensen señalaron que la relación entre el punto más posterior de la papila y la recta establecida entre los puntos es de los s era aproximadamente 3 mm. entre ellas (7). A pesar de existir varios estudios antropométricos referentes a la relación de la papila incisiva con s e incisivos, existe muy poca información sobre la relación que establece la ruga palatina y los dientes anteriores en un maxilar dentado (8). Grove y Christensen en 1988 establecieron que también la ruga palatina puede ser una referencia adecuada para posicionar los s maxilares, ya que una línea recta trazada por el punto más lateral de la ruga palatina mayor se encontraría a 1 mm. posterior o anterior en relación al punto de de los s, pudiendo utilizarse como método complementario para el montaje de dientes anterosuperiores (8).(Método Bifuncional) La ubicación de los dientes en pacientes desdentados totales ha sido utilizada principalmente en tratamientos protésicos removibles, sin embargo, con el desarrollo de la implantología, en su visión más moderna, la guiada desde el punto de vista del tratamiento protésico, ha cobrado nueva importancia la utilización de métodos basados en la evidencia científica. De ahí la relevancia de evaluar la utilización de métodos antropométricos intraorales efectivos en la realidad fenotípica chilena para así determinar la posición de los dientes a rehabilitar. Fig. 1: Método de Shiffman. Material y método Se seleccionaron tres métodos antropométricos intraorales para la ubicación del superior en el desdentado total: - Método de Shiffman (Fig. 1): la línea recta que pasa en el punto medio de la papila interincisiva en forma perpendicular al rafe medio, coincidiría con la de los s 6. - Método de Grove y Christensen (Fig. 2): la línea recta que intercepta los dos puntos más laterales de las rugas palatinas derecha e izquierda, coincidiría con el punto de de los s (8). 14 Revista Dental de Chile 2011; 102(1)

3 - Método Protésico Bifuncional (Fig 3): Este método establece dos sitios anatómicos a evaluar para la ubicación del : a) Relación ruga palatina con la. b) Relación ruga palatina con el. La línea recta que se ubica en el eje central de cada ruga palatina (derecha e izquierda), podría relacionarse con la o el punto de estos estableciendo un área donde se podrían articular los s en desdentados (9,10). Se obtuvieron 50 modelos maxilares superiores en una población chilena de la Región Metropolitana, que tuviera un mínimo de 14 dientes, sin antecedentes ortodóncicos ni ortopédicos y que no presentaran diastemas, rotaciones ni migraciones en el sector anterosuperior. Tres observadores independientes utilizaron los 3 métodos sobre los modelos en estudio y las mediciones obtenidas por cada uno fueron promediadas para su análisis. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el software STATA versión 9.2. Se estableció el promedio en milímetros de la ubicación anterior y posterior a la recta evaluadora de cada método antropométrico intraoral y el porcentaje de coincidencia exacta con el punto evaluado por el método antropométrico en cuestión (0 mm.). Se determinó el porcentaje de éxito de cada método antropométrico intraoral, asignándoseles a los promedios obtenidos por método la variable dicotómica cumple o no cumple. En los tres Fig. 2: Método de Grove y Christensen. Fig. 3: Método Protésico Bifuncional. métodos antropométricos intraorales evaluados, se consideró que se cumplía con el parámetro, si la medición promedio coincidía con el superior (0mm) con una diferencia de mm. Se utilizó el Test de Wilcoxon (p<0,05) para determinar diferencias significativas en éxito en la determinación de la posición del derecho e izquierdo en un mismo método. Mediante el Test Kruskal- Wallis (p<0,05), se determinó si existía diferencia significativa en el porcentaje de éxito obtenido por cada uno de los tres métodos. Se usó el Test de diferencia de proporciones (p<0,05) para determinar los grupos significativamente diferentes. Resultados La muestra en este estudio estuvo constituida por 50 modelos maxilares obtenidos de individuos de ambos géneros, con una edad promedio de 22,4 años (DS 9), siendo la forma de arcada más prevalente la forma cuadrada y ovoidea (80%), tal como se observa en la Tabla 1. El número de observaciones promedio en milímetros anterior y posterior a la recta evaluadora de cada método antropométrico y porcentaje de coincidencia de la ubicación del con la recta evaluadora de cada método antropométrico se encuentra en la Tabla 2. La Tabla 3 muestra el porcentaje de éxito de mediciones promediadas obtenidas para cada método antropométrico intraoral, no encontrándose diferencias significativas mediante Test de Wilcoxon entre las mediciones obtenidas para el derecho e Revista Dental de Chile 2011; 102(1) 15

4 Tabla 1: Distribución de la muestra por edad, género y forma de la arcada. Muestra n=50 Edad promedio / DS 22,4 / 9 Sexo (%) Masculino (n=16) 32% Femenino (n=34) 68% Forma de la arcada (%) Forma Cuadrada (n=20) 40% Forma Triangular (n=10) 20% Forma Ovoidea (n=20) 40% izquierdo en cada uno de los métodos antropométricos estudiados. Sin embargo, el Test no paramétrico de Kruskal-Wallis para comparaciones múltiples mostró que si existían diferencias significativas en el éxito obtenido entre test (p=0,0001). El Test de diferencia de proporciones permitió determinar que entre el porcentaje de éxito de los Métodos de Schiffman y Método de Grove y Christensen no existen diferencias significativas (p=0,811). Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de éxito del Método Protésico Bifuncional entre sus dos formas y con cada uno de los otros dos métodos estudiados (p=0,000). Tabla 2: Promedios (en milímetros) de la ubicación anterior y posterior de la recta en cada uno de los métodos antropométricos analizados. Método de Schiffman Método de Grove y Christensen Método Protésico Bifuncional (Relación ruga palatina- ) Método Protésico Bifuncional (Relación ruga palatina- ) Anterior la Cúspide Canina a la Anterior al Contacto al Anterior la Cúspide Canina a la Anterior al Contacto al Porcentaje (n=100) Promedios (mm) Desviación Estándar Rango (mm) 43% 10% 47% 17% 21% 62% 2% 4% 94% 89% 6% 5% 0,94-0,97 0,6-1,36 0,83-3,06 2,12-1,23 0,68-0,59 0,36-0,9 0,47-1,26 1,27-1,3 0,17-2,83-0,17-2,67 0,17-1,33-0,17-4 0,5-1,17-0,33-7,67 0,33-5,33-0,17-3,33 Tabla 3: Porcentaje de éxito en la determinación de la posición de s superiores de los tres métodos antropométricos intraorales estudiados. Métodos Antropométricos Intraorales Ambos Caninos (n=100) Canino Derecho (n=50) Canino Izquierdo (n=50) n % n % n % Test Wilcoxon (p<0,05) Método de Schiffman p=0,27 Método de Grove y Christensen p=0,29 Método Protésico Bifuncional (Relación - ruga palatina) Método Protésico Bifuncional (Relación - ruga palatina) Test Kruskal-Wallis p=0,0001 (p<0,05) p=0, p=0,26 16 Revista Dental de Chile 2011; 102(1)

5 Discusión El objetivo de este estudio fue comparar la capacidad de tres métodos antropométricos intraorales para determinar la posición de los s superiores en una población chilena. El análisis de la distribución en milímetros obtenidos con el Método de Shiffman se encontró que solo un 10% de las s s coincidían con la recta, mucho menor al 78,3% obtenido por el autor (6), lo cual puede deberse a que Shiffman en su análisis consideró mediciones con diferencias menores a 0,5 mm. como concordantes, mientras que en el presente estudio se consideraron como concordantes solo las mediciones que coincidían con la, es decir, 0 mm. Respecto al porcentaje de éxito obtenido por este método en el presente estudio, este fue de un 71%, algo menor a lo encontrado por Shiffman (92,1%), pero similar a lo reportado por otros autores como Sawiris (64%) y Lau y Clark (57,3%) (11), diferencias que atribuyeron a diferencias en los grupos étnicos usados en el estudio, pero que consideraron como aceptable. Mediante el Método de Shiffman no se encontraron diferencias significativas entre las mediciones obtenidas entre el derecho y el izquierdo (p=0,62). Respecto al Método de Grove y Christensen, se encontró que un 17% de las mediciones la recta estaba anterior al punto de del y un 62% posterior a este punto, mediciones discrepantes con los resultados presentados por los Grove Bibliografía 1 Saizar, P. Prótesis a Placa II. Editorial Progreso Dental, Buenos Aires, Nagle, R. y Sears, V. Denture Prothetics. Editorial CV, Mosvy Company, 2º edición, Nany parra, H. Prótesis Completas. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, Allen, H. The Palate Rugae in Man. Proc. Acad. Nac. Sci. 1889; 40: Harper, R. N. The Incisive Papilla the bases of a technic to reproduce the positions of key teeth in prosthodontia. Journal Dent Res 1948;27: Schiffman, P. Relation of the maxillary canines to the incisive papilla. J Prothet Dent 1964;14: Grove, H.F. y Christensen, L.V. Relationship of the maxillary canines to the incisive papilla. J Prosthet Dent. 1989;61(1): Grove, H.F. y Christensen, L.V. Relationship of first y Christensen (8), lo cual podría deberse a que estos midieron la recta desde el punto de y desde ahí observaron la relación que establecía con los puntos laterales de las rugas palatinas, obteniendo que en un 37% de las mediciones la ruga palatina estaba anterior a la recta y en un 63% posterior, mientras que en el presente estudio, la medición comenzó desde los puntos laterales de las rugas palatinas, observando desde ahí la relación que se establecía con el del. Mediante el Método de Grove y Christensen las diferencias en la distribución en milímetros entre derecho y izquierdo no resultó ser significativa (p=0,29) lo cual concuerda con lo hallado en sus autores (8). La relación ruga palatina y del Método Protésico Bifuncional, se determinó que solo el 4% de las mediciones la recta coincidía con la, siendo el porcentaje más bajo de coincidencia dentro de los métodos antropométricos estudiados. En la mayor parte de los casos (94%), las mediciones quedaron hacia posterior de la. Ninguno de estos resultados concuerda con los establecidos en otros estudios acerca de la relación entre la y ciertas áreas de la anatomía del paladar (6,11,12,13). La relación ruga palatina y del del Método Protésico Bifuncional, mostró que solo en el 6% de las mediciones las rectas coinciden con el del, quedando primary palatine rugae to the maxillary canines in man. J Oral Rehabilitation. 1988;15: Weber, R. Bases anatómicas en el posicionamiento dentario. Rev Tecnológica Dental. 2006;año IV. 10 Hüe, O. y Mariani, P. Un nuevo método para prótesis removibles. Rev Dental Spectrum. 1999;5: Lau, G.C. y Clark, R.F. The relationship of the incisive papilla to the maxillary central incisors and canine teeth in southern Chinese. J Prosthet Dent. 1993;70(1): Sawiris, M. The role of anthropometric measurements in the design of complete dentures. Journal of Dentistry. 1977;5: Grave, A. y cols. Evaluation of the incisive papilla as a guide to anterior tooth position. J Prothetics Dent. 1987;57(6). la mayor parte de las mediciones (89%) anterior al punto de del. Ninguno de estos resultados se asemejan a los encontrados por Grove y Christensen (8). Respecto al porcentaje de éxito en la ubicación de los s superiores en cada método antropométrico intraoral con una diferencia de mm., se encontraron diferencias eviden tes entre el Método de Shiffman y Grove y Christensen, con ambas variantes del Método Protésico Bifuncional. El porcentaje de éxito obtenido por el Método de Shiffman y el de Grove y Christensen fueron altos (71% y 67% respectivamente) no mostrando diferencias significativas entre ellos y similares a los descritos por la literatura (6,8,11). Sin embargo, el bajo porcentaje de éxito obtenido por el Método Protésico Bifuncional (13% en relación a la y 27% en su relación con el del ) en esta población fue poco esperado y no se correlaciona con los reportados por otros autores (6,8). De acuerdo a lo anterior, los métodos antropométricos de Shiffman y de Grove y Christensen permiten con un alto porcentaje de éxito la ubicación óptima de los s superiores en una población chilena, pudiendo ser recomendados para su uso en rehabilitación de estos pacientes. Sin embargo, se requieren mayores investigaciones respecto a la utilidad del Método Biprotésico Funcional (BPS) en una población chilena, ya que mostró tener poca eficacia. CORRESPONDENCIA AUTOR Autor responsable: Dra. Constanza Ester Garrido Urrutia. Facultad de Odontología. Universidad de Chile. Sergio Livingstone 943, Independencia. Santiago, Chile. cony.garrido@gmail.com Revista Dental de Chile 2011; 102(1) 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA DISEÑO DE SOBREDENTADURAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN IMPLANTOLOGÍA ORAL C.D. HUBERTH

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico*

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico* PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Rehabilitación Oral Pre-Clínico y Oclusión Código : OOO306 Carácter de la asignatura : Obligatoria Pre requisitos : Patología General,

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE

GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE GUÍA RÁPIDA DE MONTAJE EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE EL ARTICULADOR es un instrumento mecánico rígido, representativo de las articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares, al cual pueden

Más detalles

Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias

Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias Vivodent S PE El diente singular para elevadas exigencias Carta de formas de dientes Vivodent S PE Orthotyp S PE PEQUEÑO Vivodent S PE A22 A44 9.6 A11 9.3 41.6 7.9 41.3 7.7 41.8 7.9 A3 A5 10.5 A42 10.6

Más detalles

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo

Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Comparación en 3D de la angulación generada en dientes anteriores entre brackets convencionales y de autoligado interactivo Andrés Giraldo Mejía Hugo Moya Suárez Docentes investigadores Juanita Luna Carmona

Más detalles

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa

Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión

Anatomia Oclusal - Niveles de la Oclusión UNIDAD Nº 5: Morfología Oclusal Normal: Componentes anatómicos de una cara oclusal. Descripción y función de cada uno. Características diferenciales funcionales entre premolares, molares e incisivos. Arcos

Más detalles

Capacitar al alumno para cumplir las competencias teóricas y prácticas del programa de Prótesis Dental I.

Capacitar al alumno para cumplir las competencias teóricas y prácticas del programa de Prótesis Dental I. PRÓTESIS Departamento: Profesor: Grupo: Dirección: Teléfono: 91 394 Correo electrónico: Estomatología I (Prótesis Bucofacial) Guillermo J. Pradíes Ramiro B Facultad de. UCM. Ciudad Universitaria, 28040

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS CONTACTOS INTEROCLUSALES EN MODELOS ARTICULADOS DE PACIENTES ADULTOS-JÓVENES

EVALUACIÓN DE LOS CONTACTOS INTEROCLUSALES EN MODELOS ARTICULADOS DE PACIENTES ADULTOS-JÓVENES Artículo Original ISSN 1812-7886 EVALUACIÓN DE LOS CONTACTOS INTEROCLUSALES EN MODELOS ARTICULADOS DE PACIENTES ADULTOS-JÓVENES EVALUATION OF INTEROCCLUSAL CONTACTS IN ARTICULATED MODELS OF ADULTS-YOUNG

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PALACIOS ASTUDILLO IVAN ANDRES(andres.palacios@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

CIENTÍFICA DEL SUR. FAClJLTAD DE CIEI'\CIAS DE LA SALUD ESCUELA DF ESTOMATOLOGÍA. ESPECIALIDAD DE REUABILITACIÓl' ORAL DENTALES'" REHABILITACIÓN ORAL

CIENTÍFICA DEL SUR. FAClJLTAD DE CIEI'\CIAS DE LA SALUD ESCUELA DF ESTOMATOLOGÍA. ESPECIALIDAD DE REUABILITACIÓl' ORAL DENTALES' REHABILITACIÓN ORAL UNIVERSI.D.AD CIENTÍFICA DEL SUR FAClJLTAD DE CIEI'\CIAS DE LA SALUD ESCUELA DF ESTOMATOLOGÍA ESPECIALIDAD DE REUABILITACIÓl' ORAL " ""CONSIDEilACIONES PROTESIC1\S PAI~A lina SOBREDENTADURA INFERIOH. SOBRE

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO CÁTEDRA DE REHABILITACIÓN Y PROSTODONCIA REMOVIBLE II Prof. Int. Dr. Roberto Soler FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UDELAR ESTUDIANTE CI DOCENTE TURNO AÑO GEN A. DATOS PERSONALES

Más detalles

2015- actualidad - Cursando actualmente la Maestría en Administración de Servicios de Salud, Universidad Finis Terrae, Chile.

2015- actualidad - Cursando actualmente la Maestría en Administración de Servicios de Salud, Universidad Finis Terrae, Chile. DR. LUIS DIEGO GIRALT APÉSTEGUI ldgiralt@hotmail.com * Cel (506) 8911-8000 * Apdo 1260-1000 San José Incorporado al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Maestría en rehabilitación Oral, Especialista

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología

Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología Rev chil ortop traumatol. 215; 56(2):13-17 Revista Chilena de Ortopedia y Traumatología www.elsevier.es/rchot ORIGINAL Test de Zohlen y su relación con el ángulo Q en población sin dolor patelofemoral

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA RELACIÓN ENTRE EL ANCHO DE LA SONRISA Y EL SEGMENTO DENTARIO ANTERIOR SEGÚN LA PROPORCIÓN ÁUREA EN

Más detalles

Int. Cl. 6 : A61C 19/045. k 71 Solicitante/s: Eduardo Pérez-Alarcón Oneto. k 72 Inventor/es: Pérez-Alarcón Oneto, Eduardo

Int. Cl. 6 : A61C 19/045. k 71 Solicitante/s: Eduardo Pérez-Alarcón Oneto. k 72 Inventor/es: Pérez-Alarcón Oneto, Eduardo k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 038 07 21 k Número de solicitud: U 970270 1 k Int. Cl. 6 : A61C 19/04 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. PRETRATAMIENTO 1ra. PARTE 1.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.1.- Examen general. 1.2.- Análisis de

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

Conceptos de Oclusión

Conceptos de Oclusión Conceptos de Oclusión Porqué el estudio de Oclusión? l La complejidad del sistema estomatognático exige por parte del profesional un conocimiento profundo de el o los conceptos de oclusión que existen.

Más detalles

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6

ESTADÍSTICA. Materia Básica Estadística. Formación Básica. Introducción a la Odontología 1º 1º 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Introducción a la Odontología Materia Básica Estadística 1º 1º 6 Formación Básica PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO PARA VALORAR EL RIESGO DE INCLUSIÓN EN LA POSICIÓN DE GÉRMENES DE CANINOS PERMANENTES SUPERIORES EN NIÑOS DE MENDOZA CAPITAL

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica ARTÍCULO ORIGINAL DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS ESTÉTICOS FACIALES EN NIÑOS, RELACIONANDO LOS ANGULOS DE CONVEXIDAD FACIAL Y NASOLABIAL, CLINICA ODAM JULIACA FACIAL AESTHETIC PARAMETER DETERMINATION IN CHILDREN,

Más detalles

Carillas directas con resina compuesta.

Carillas directas con resina compuesta. PUBLICADO EN: AUSTRALIAN DENTISTRY 2010 Dr. Roberto Espinosa Fernández Profesor del postgrado de rehabilitación oral e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

Más detalles

CURSO QUIRURGICO AVANZADO TEÓRICO PRÁCTICO EN IMPLANTOLOGÍA ORAL 2016

CURSO QUIRURGICO AVANZADO TEÓRICO PRÁCTICO EN IMPLANTOLOGÍA ORAL 2016 CURSO QUIRURGICO AVANZADO TEÓRICO PRÁCTICO EN IMPLANTOLOGÍA ORAL 2016 El Objetivo General de este curso es que Odontólogos Generales o Especialistas se preparen con las técnicas más actuales y modernas

Más detalles

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD,. CIENTIFI CA~. 1 DEL SUR ~~~,Nfl f,... " FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA "EVALUACIÓN CEFALOMÉTRICA DEL CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL, MANDIBULAR Y MAXILAR EN SUJETOS

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES OXALIFE IMPLANTS SURFACE IN SMOKING AND NO SMOKING PATIENTS: A CLINICAL STUDY Autor: Malbos Marisel Director: Ibáñez

Más detalles

ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL

ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS ESPECIALIZACIÓN EN REHABILITACIÓN ORAL DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El vertiginoso desarrollo del conocimiento y conceptos relacionados con la odontología actual, así como el asombroso

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral El Rehabilitador Oral debe ser capaz de examinar a un paciente odontológico integralmente. Por lo anterior debe dominar a cabalidad el examen extra e intraoral,

Más detalles

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O.R Jose Ramos Mendoza Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Programa elaborado por: PRÓTESIS EN IMPLANTES Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Programa elaborado por:, ODONTOLOGÍA ESTÉTICA Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Página 1 RELACIÓN DEL ÁNGULO CEFALOMÉTRICO NAP CON LA LÍNEA ESTÉTICA DE RICKETTS, EN DOS PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ORTOGNÁTICA Od. Luis F. Gervasio F. Odontólogo, Universidad Central de Venezuela 2002.

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

PLAN DE ASIGNATURA SILABO PLAN DE ASIGNATURA SILABO Período Académico septiembre 2016 febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO: 10009 MORFOLOGIA DENTARIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología Segundo Profesional

Más detalles

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Contenido. Capítulo I Aspectos generales Contenido Capítulo I Aspectos generales Embriología... 16 Crecimiento craneofacial... 17 Osificación... 19 Crecimiento estomatognático... 20 Previsión del crecimiento... 22 Diagnóstico y plan de tratamiento...

Más detalles

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos General Capacitar odontólogos generales para diagnosticar, planear y ejecutar tratamientos odontológicos de pacientes con alteraciones del sistema estomatognático mediante

Más detalles

Pasos Previos al Enfilado

Pasos Previos al Enfilado Prof: Glyexis Barrios Pasos Previos al Enfilado Nos permiten obtener un replica de los tejidos de soporte. Ésta se realiza con alginato. De aquí obtendremos los modelos de estudio. Es confeccionada sobre

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano Dentista Unidad

Más detalles

SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR.

SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR. . SEPA Valladolid 2014 SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR. Resumen elaborado por: Lourdes Novoa Leticia Caneiro Alexandre Pico Universidad de Santiago Máster en 1 SIMPOSIO. ALARGAMIENTO

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

Planos bioscópicos de interés protésico y su influencia en la altura coronal

Planos bioscópicos de interés protésico y su influencia en la altura coronal Planos bioscópicos de interés protésico y su influencia en la altura coronal González-Lafita, Pedro Bioscopic planes of prosthetic interest and their influence on crown height González-Lafita, Pedro* Álvarez-Fernández,

Más detalles

Clave: EST Créditos: 10 Prostodoncia Total I Departamento de Estomatología Instituto de Ciencias Biomédicas

Clave: EST Créditos: 10 Prostodoncia Total I Departamento de Estomatología Instituto de Ciencias Biomédicas CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores del Programa: Clave: EST000794 Créditos: 10 Materia: Depto: Instituto: Nivel: Prostodoncia Total I Departamento de Estomatología Instituto de Ciencias Biomédicas Intermedio

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA CONCEPTOSBÁSICOSDEODONTOLOGÍACOSMÉTICAENORTODÓNCIA PARTE1:FORMAYPROPORCIONESDELOSDIENTESANTERIORES DavidM.Sarver,DMD,MS En la última década, se ha dado mucha importancia a la colaboración interdisciplinar

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Técnicas radiográficas intraorales

Técnicas radiográficas intraorales Técnicas radiográficas intraorales Estudio radiográfico en niños y en edéntulos Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Grupo 4: BUENAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS

Grupo 4: BUENAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS Red ibérica de evaluación de eficacia y efectos secundarios de tratamientos para el control de plagas en el olivar (RIESPO) 2ª Reunión, Madrid 10-11/06/2010 Grupo 4: BUENAS PRÁCTICAS ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICA

Más detalles

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA Dirigido a Profesionales de la Salud Febrero -Diciembre 2017 Introducción Curso-Taller Metodología de la Investigación y Estadística Básica Aplicadas

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

LABORATORIO DE PROSTODONCIA TOTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE PROSTODONCIA TOTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 15 LABORATORIO DE PROSTODONCIA TOTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN. Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental de aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO Dr. José Apolo Pineda EVALUACIÓN IN VITRO DE LA FILTRACIÓN APICAL EN RAICES DE DIENTES EXTRAIDOS, UTILIZANDO DOS MÉTODOS DE OBTURACION:

Más detalles

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri

CLINICAL PAPER. Dr. Pablo Echarri 20 Los casos expuestos han sido realizados por el. El trabajo de laboratorio ha sido realizado por el laboratorio Ladent, y se han utilizado los materiales del Scheu. All cases were carried out by Dr.

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-321 Prótesis Completa I Total de Créditos: 3 Teóricos: 2 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Matías San Martín Oclusión N 09 07/05/03 Odontología III año U. de Chile

Matías San Martín Oclusión N 09 07/05/03 Odontología III año U. de Chile El origen del articulador fue hacer un aparato que nos permitiera devolver la normalidad en su oclusión de los pacientes que presentan pérdida de las piezas dentarias por: enfermedad periodontal, caries,

Más detalles

MÓDULO 10: Prótesis; principio y fin del tratamiento. Importancia del trabajo en equipo con el técnico dental. (22 Y 23 DE FEBRERO 2019;

MÓDULO 10: Prótesis; principio y fin del tratamiento. Importancia del trabajo en equipo con el técnico dental. (22 Y 23 DE FEBRERO 2019; MÓDULO 1: Protocolos clínicos en la implantología moderna; bases biológicas de las complicaciones (9 Y 10 DE MARZO 2018; DR. BUSTILLO) Importancia del manejo clínico del paciente; diagnóstico y plan de

Más detalles

Facultad de Odontología Departamento de Postgrado y Educación Continua Universidad de Cartagena

Facultad de Odontología Departamento de Postgrado y Educación Continua Universidad de Cartagena DIPLOMADO IMPLANTOLOGÍA ORAL QUIRÚRGICA PROTÉSICA OBJETIVO: Capacitar, fortalecer y actualizar el conocimiento del odontólogo integral, especialista y estudiantes de pregrado de último año para un buen

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica 1 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- MODULO: Nombre: Planificación terapeútica Código:

Más detalles

Según la OMS las patologías odontológicas que constituyen problemas de salud pública son las caries, las enfermedades periodontales y las anomalías

Según la OMS las patologías odontológicas que constituyen problemas de salud pública son las caries, las enfermedades periodontales y las anomalías 2002; 93 (1): 37-41 Trabajo de Investigación Estudio Longitudinal de la Zona de Sostén de Korkhaus en Escolares de 6 Años Atendidos en un Programa Incremental Realizado en el SSMN - I. Municipalidad de

Más detalles

Newsletter 13. Dr. Pablo Echarri

Newsletter 13. Dr. Pablo Echarri Newsletter 13 Los casos expuestos han sido realizados por el. El trabajo de laboratorio ha sido realizado por el laboratorio Ladent, y se han utilizado los materiales del Scheu. All cases were carried

Más detalles

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen

Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela. Resumen Evaluación y selección de clones de papa con resistencia a candelilla tardía en el estado Mérida, Venezuela L. González 1 ; L. Niño 1 ; M. Gastelo 2 ; F. Suárez 1 Resumen Once clones avanzados con resistencia

Más detalles

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años.

Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 1 3 años. Prevalence of Angle's malocclusions in children aged 9-1 3 years old. Recibido: 201 3/05/1 0. Aceptado: 201 3/09/20. Publicado: 201 5/09/01

Más detalles

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso 107 PRESENTACIÓN DE CASOS Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso Tratamiento multidisciplinar de un caso clínico. A case report Daysi Cruz Estupiñán, I Eduardo Socarrás Parolis.

Más detalles

IMPLANTOLOGÍA DENTAL. Datos básicos del Curso. Dirección Unidad organizadora Facultad de Odontología. Director de los estudios

IMPLANTOLOGÍA DENTAL. Datos básicos del Curso. Dirección Unidad organizadora Facultad de Odontología. Director de los estudios IMPLANTOLOGÍA DENTAL Datos básicos del Curso Curso Académico 2012-2013 Nombre del Curso Implantología Dental Tipo de Curso Curso de Formación Especializada Número de créditos 15,00 ECTS Dirección Unidad

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Digital Teeth, Immediate Smiles

Digital Teeth, Immediate Smiles nemotec The Digital Dentistry Company NemoScan Digital Teeth, Immediate Smiles Diagnóstico y Planificación La base de un correcto tratamiento es saber diagnosticar el problema y planificar minuciosamente

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA TRATAMIENTO EN PACIENTES DE CLASE II ESQUELETAL CON MORDIDA PROFUNDA DR. MARCO ZEAS VEGA 2011 UNIVERSIDAD

Más detalles

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los

Senos Maxilares. Estudio radiográfico de los Estudio radiográfico de los Senos Maxilares Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

A continuación se detalla las características del Nuevo Odontograma, su simbología y Sistema a utilizar. ODONTOGRAMA UNIVERSAL

A continuación se detalla las características del Nuevo Odontograma, su simbología y Sistema a utilizar. ODONTOGRAMA UNIVERSAL A continuación se detalla las características del Nuevo Odontograma, su simbología y Sistema a utilizar. ODONTOGRAMA UNIVERSAL I. FINALIDAD: Estandarizar los criterios de registro de datos sobre las características

Más detalles

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ALUMNA. JUÁREZ TRUJILLO MARÍA DEL CARMEN PLACA HAWLEY CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL INTRODUCCIÓN El cirujano dentista debe seleccionar una combinación de todos

Más detalles

Meses Fechas Días de la Semana Horarios. Junio 1 Miércoles 9 a 13:30 hs. Junio 2 Jueves 9 a 13:30 hs. Junio 3 Viernes 9 a 13:30 hs.

Meses Fechas Días de la Semana Horarios. Junio 1 Miércoles 9 a 13:30 hs. Junio 2 Jueves 9 a 13:30 hs. Junio 3 Viernes 9 a 13:30 hs. Junio 1 Miércoles 9 a 13:30 hs. Junio 2 Jueves 9 a 13:30 hs. Junio 3 Viernes 9 a 13:30 hs. 02 IMÁGENES DIGITALES EN ODONTOLOGÍA. ALCANCES Y LIMITACIONES Directora: Dra. Irene Gabriela Bruno María Julia

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles