Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 2011"

Transcripción

1 UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA. Unidad 4: Biotipos productivos. Tema 1: Biotipos Productivos. Concepto de biotipo. Utilización en zootecnia. Conformación de los biotipos lechero y carnicero. UNIDAD 4: BIOTIPOS PRODUCTIVOS CONCEPTO Modernamente para estudiar la conformación exterior de los animales utilizamos, la designación de biotipo cuya definición es: "Conjunto de caracteres morfofisiológicos que hacen a un individuo o grupo de individuos aptos para una determinada producción". Otra definición podría ser: Se trata de un grupo de individuos cuya composición genética determina que posean características comunes que los distinguen de otros grupos dentro de la misma especie. Este concepto se extiende a todas las especies y a su vez a las diferentes razas con aptitud para una determinada producción. Profundizando un poco más, es posible agrupar las distintas razas, cruzas y hasta los individuos dentro de ellas de acuerdo a ciertas características relevantes desde el punto de vista productivo. Pudiendo resaltar las adoptadas por Cundiff (1988): tasa de crecimiento y tamaño adulto, relación músculo/grasa, edad a la pubertad y producción lechera. El mismo (citado por Baker, 1993) agrupó numerosas razas y cruzas por estos factores y algunas de ellas son presentadas en el cuadro siguiente. La valuación va de 1 como menor para la característica (por ejemplo peso ó edad) a 5 como mayor grado de expresión. Por ejemplo: La raza Jersey tiene un pobre crecimiento, poca masa muscular en relación a la grasa, pubertad temprana y alta producción láctea. El biotipo puede ser consecuencia de procesos de selección (natural o dirigida), o también producto de sistemas de apareamientos. El resultado pueden ser razas puras, cruzas definidas / estabilizadas (razas sintéticas) o los diferentes tipos de cruzas que se suceden en un sistema de cruzamientos, por ejemplo: en un sistema rotativo de dos razas usando Hereford (H) y Brahman (B), en el equilibrio hay básicamente dos biotipos de vacas, las pampizadas (2/3 H : 1/3 B) y las acebuzadas (2/3 B : 1/3 H). Inclusive, dentro de una misma raza se puede seleccionar en una determinada dirección y obtener un biotipo "especializado", como por 1

2 ejemplo: más resistente a determinada enfermedad, o con una mayor capacidad de producir leche que el promedio de la población de la raza en cuestión. De hecho, el Hereford con pigmentación alrededor de los ojos para minimizar la incidencia de la queratoconjuntivitis, y el Shorthorn lechero que se explotaba hace varias décadas, son claros ejemplos de la selección dentro de una misma raza hacia la obtención de un biotipo con fines o características específicas. De allí, que hoy en día, sin dejar de tener presente el concepto de raza, existe una tendencia creciente a referirse al concepto de biotipo. De acuerdo a su aptitud existen distintos biotipos en las diferentes especies de interés zootécnico: cerdo (magro, grasa) ovinos (carne, leche, lana, piel) caprinos (carne, leche, pelo), equinos (pesado, liviano, silla) aves (productoras de carne, productoras de huevos) Asimismo, algunos grupos pueden clasificarse como de doble propósito (lana/carne, carne/leche) o triple propósito (carne/leche/trabajo). La clasificación que tradicionalmente ha merecido más atención, es la que divide a los animales en productores de carne y leche, pero como se menciona más arriba, la tendencia es a ampliar el enfoque, aunque en la presente asignatura se describirán los biotipos tomando al bovino como patrón y teniendo en cuenta solo su conformación exterior. CONFORMACIÓN GENERAL CONFORMACIÓN DE LOS BIOTIPOS LECHEROS En general,se trata de un animal longilíneo de acuerdo con la clasificación de Barón, vientre voluminoso y gran desarrollo del tercio posterior (grupa y ubre), tienen una clara constitución amiotrófica (escaso desarrollo muscular) y poca grasa subcutánea, dando la impresión de un animal descarnado o magro con visible estructura esquelética. La descripción del animal productor de leche responde a un modelo esquemático representado por una forma geométrica triangular. Este formato se representa gráficamente por tres triángulos, por lo que se denomina TRIPLE CUÑA. Primera cuña: observando al animal de perfil tomando en consideración su línea superior y su línea inferior o ventral, se comprobará que no son paralelas, ya que 2

3 tienden a unirse o juntarse hacia adelante. Si se prolongan imaginariamente se unirán delante de la cabeza. Segunda cuña: observando al animal desde arriba, trazamos dos líneas imaginarias que parten de ambas puntas de cadera, pasan por las espaldas y si las prolongamos, se unirán delante de la cabeza. Tercera cuña: observando al animal de frente e imaginando dos líneas aplicadas dirigidas de abajo hacia arriba tangenciales a las espaldas, se unirán por arriba de la cruz originando el tercer triángulo. En general, todos los individuos reconocidos por su elevada producción de leche, en las distintas especies de interés productivo (bovina, ovina, caprina, etc.) tienen similitud en su conformación corporal, que las identifica con el biotipo lechero y su clásica forma de triple cuña. 3

4 REGIONES DEL EXTERIOR Cabeza: relativamente angosta, larga y liviana, de perfiles variables según la raza. Cuello: debe ser largo y descarnado, estrecho en su sección transversal y profundo en su sección supero inferior. Debe ser imperceptible su transición con la cabeza y el tronco (bien unido). El borde superior es delgado, se ensancha hacia la cruz, más grueso en los machos; y el borde inferior amplio (tráquea y esófago). La tabla del cuello, poco musculosa, de piel fina y suave. Cruz: debe ser seca, en forma de cuña angulosa, estrecha, descarnada y cortante. Dorso y Lomo: deben ser largos y fuertes como para sostener los órganos del aparato respiratorio y vísceras abdominales. Estéticamente, se prefiere que estas regiones tiendan a ser horizontales. Comúnmente forman una cresta cortante, debido a las apófisis de las vértebras. Grupa: Es una de las regiones más importantes porque de su conformación depende la capacidad del canal del parto y de la ubre. La forma debe asemejarse a un cuadrado, cuyo límite anterior o craneal lo constituye la línea que une las dos puntas de anca (cadera), el límite caudal o posterior, dado por la línea que une ambas puntas de nalga y los laterales por la línea de unión de ambas (anca y nalga). Nunca es un cuadrado perfecto, tiende más bien a un trapecio. La grupa debe ser larga (de punta de anca a punta de nalga) y ancha (dado por las puntas de anca), ambas medidas determinan su amplitud y ésta es un indicador del tamaño de la ubre. La dirección de la grupa, es una característica racial en los bovinos lecheros. En caprinos y ovinos la grupa oblicua es un carácter de conformación normal. La grupa estrecha es un defecto. Pecho: es estrecho al compararlo con el productor de carne. Sin embargo, la buena amplitud esta dada por su buen largo y profundidad. Si hiciéramos un corte transversal por detrás de la espalda, veríamos que el tórax tiene forma oval con mayor diámetro vertical, mientras que en los productores de carne es cilíndrico. Costillas: largas, descarnadas, dirigidas hacia atrás, lo que da mayor longitud al animal. Abdomen: abultado (para una función digestiva cómoda y mayor asimilación). El perímetro abdominal se toma en el punto de unión del dorso y lomo, pasando por el ombligo y es mayor que el toráxico. La línea inferior del vientre, vista de perfil desciende hacia la región posterior. Ubre: Es la región más importante. Una buena ubre está dada por su conformación y su constitución. La conformación está dada por: su tamaño o volumen que dará su capacidad. su forma. su inserción al cuerpo del animal. La constitución está dada por: la naturaleza de los tejidos que la constituyen, y la irrigación superficial. 4

5 La conformación: La capacidad es su principal característica ya que a igual constitución o calidad de tejidos, produce más la que tiene mayor capacidad; es un carácter de belleza absoluta. Tamaño de la ubre depende del ancho dado por el ancho de grupa y la separación entre las nalgas. Sus inserciones al cuerpo son: superior o caudal, entre los muslos en la región perineal, lo más arriba posible (cerca de vulva); e inferior o craneal, en el abdomen lo más próxima al ombligo. Profundidad de la ubre, caída o descenso: será más o menos profunda según sean sus inserciones, cuando la inserción craneal se acerca mucho al ombligo (glándula larga) la ubre es poco profunda, si esta más distante, la ubre tiene mayor profundidad. La profundidad es un carácter étnico. Por ejemplo, en la raza bovina lechera Ayrshire, el perfil inferior de la región se continúa casi en una línea horizontal con el vientre, o sea es poco profunda, pero es de una gran amplitud. Cuándo las dos uniones son perfectas, la ubre tiene forma cuadrada, con un perfil posterior vertical y uno inferior horizontal formando un ángulo recto, que es el preferido. Cuartos El bovino presenta cuatro cuartos, dos derechos y dos izquierdos, separados y sostenidos por el ligamento suspensor de las mamas y a su vez independientes entre sí. Cada cuarto posee un pezón. Es un carácter de belleza, cuando cada cuarto es amplio, y sus pezones están alejados uno de otros y forman entre ellos, un cuadrado. Visto de costado deben estar a la misma altura, esto se da en cuartos con desarrollo parejo. Generalmente, los cuartos traseros producen más que los delanteros (54 y 46 % respectivamente). El tamaño de los pezones, varía de acuerdo a las razas, siendo pequeños en la Jersey y más grandes, en Holandesas, Shorthorn y Gir. Cada cuarto termina en su correspondiente pezón, ventral, cilíndrico, de 4-5 centímetros de longitud, de punta redondeada. Es posible la presencia de un mayor número de pezones (pezones supernumerários) que no son deseables. La ubre puede llegar a pesar, repleta de leche, hasta 110 kg, siendo lo normal entre 12 y 30 kg, esto hace necesario un conjunto suspensor muy potente. Así, los cuartos derechos e izquierdos están separados por dos láminas de tejido conjuntivo elástico muy fuerte y los anteriores de los posteriores por tejido conjuntivo de naturaleza fibrosa. Básicamente, podemos señalar tres tipos de ubres: platiforme, considerado el ideal de la especie, con una morfología ventral plana, con forma de bandeja o de plato; globoso, con la cara inferior redondeada y pendular, más propio de razas no especializadas en la producción de leche o de ubres descolgadas. 5

6 La constitución: Naturaleza de sus tejidos. Está constituida por: tejido glandular, adiposo y elástico. No solo es necesario que la ubre sea voluminosa, sino que también esté constituida principalmente por tejido glandular que es el que produce la leche. Esto se aprecia a través del ordeño: la buena lechera va perdiendo volumen a medida que se la ordeña; una vez vacía la ubre, al tacto, se presenta esponjosa y blanda. La ubre glandular es blanda, suave y al palparla cede a cierta presión, volviendo a su forma original, lentamente. La piel de la ubre debe ser fina y untosa, con pelos finos y sedosos, siendo indeseables pelos gruesos y duros. Irrigación superficial de la ubre. Es de suma importancia. La leche se origina a partir del plasma sanguíneo que se transporta a la glándula por medio de las arterias. Cuanto más volumen de sangre llegue a la glándula, mayor será la cantidad de leche producida. Pero como las arterias son profundas, se recurre a la observación de las venas superficiales mamarias, las cuales nos permiten evaluar su irrigación. Deben ser sinuosas, ramificadas y gruesas como carácter de belleza. La gran productora de leche puede tener venas de 2 a 3 cm de diámetro, aunque es preferible venas de menor calibre, pero en mayor cantidad. Esto se aprecia tanto por inspección como por palpación. Ubre ideal y defectos de las ubres Dada la importancia de la ubre, como causa de descarte en los rebaños lecheros debido a problemas morfológicos, por ser el lugar objetivo de la producción lechera y, en definitiva, por ser el apartado más importante de la carta de puntuación. En general, a una ubre le vamos a pedir, que sea simétrica, moderadamente ancha, profunda y larga, bien equilibrada entre cuartos, produciendo cada uno el 25% del total de leche (en general los posteriores son más productivos que los anteriores), con un aparato suspensor potente, evidenciando una separación neta entre las mitades derecha e izquierda y ligera entre los cuartos anteriores y la posteriores. En su límite inferior no debe rebasar los corvejones, debe quedarse bien plegada después del ordeño y poseer una textura esponjosa, es decir, que ceda fácilmente ante una presión suave y que recupere lentamente la forma inicial. La inserción anterior debe ser amplia, firme y suave, moderadamente larga y lo más anterior posible. La inserción posterior debe ser alta, ancha, fuerte, y ligeramente redondeada El sistema vascular debe estar compuesto por venas largas, tortuosas y ramificadas, prominentes, pero no dilatadas ni distendidas. La piel ha de ser delgada, elástica, debe de encontrase suelta, abundante y fuertemente plegada después del ordeño. Miembros Anteriores Las espaldas deben ser largas, descarnadas y formar un ángulo de 45º con la horizontal. Paletas carnosas y adiposas son un defecto. Miembros Posteriores Los miembros posteriores deben ser largos, aplomados y con las nalgas separadas y descarnadas para dar una buena cabida a la ubre. Garrones bien separados. MACHO LECHERO Se considera al igual que para las hembras, exceptuando el aparato genital. El estudio se centra en el tren posterior, que debe ser amplio, de grupa con poco músculo y nalgas 6

7 separadas. Esto permite al reproductor transmitir éstos caracteres de conformación a su descendencia. Cartas de puntuación en ganado vacuno lechero La aptitud lechera, dentro del ganado vacuno, es sin duda la más importante como punto de referencia de la valoración exteriorista. Es la que más se realiza en la actualidad, y, posiblemente, la que más importancia tiene en función de la productividad global. La clasificación por cartas de puntuación, utilizada por las Asociaciones de Criadores de las razas más importantes del mundo, fue desarrollada para la raza Holstein en Estados Unidos en 1923 y luego modificada por las Asociaciones de Holstein Friesian de U.S.A. y Canadá. En España se empezó en el año 1975, adoptando el método canadiense. En la Argentina su uso se inició en el año Se basa, como sistema de valoración morfológica, en comparar al animal a valorar con el ideal de la raza, a cuya descripción se dedica la carta correspondiente. Se asignan puntos a características determinadas, puntos que al final se suman siendo el mejor animal el que alcanza la mayor puntuación. En el ganado lechero, el animal ideal varía relativamente poco en sus partes esenciales, independientemente de la raza. En el concepto, hoy en día unificado, de que un buen animal lechero posee ciertas características comunes básicas, independientemente del tipo o temperamento racial propio, el cual se valoraría en una segunda etapa. Así, se ha entendido recientemente en Canadá (2003) donde se ha desarrollado una estructura única para la clasificación morfológica de todos los animales lecheros. Igualmente, los conceptos fundamentales, sobre lo que se podía entender como una buena conformación lechera, tampoco han evolucionado de una forma rápida. a) Objetivo El objetivo de la carta de puntuación es, como el propio documento describe, la descripción del tipo lechero ideal, como meta de perfección hacia la que se dirige la selección de vacas que puedan resistir altas producciones durante largo tiempo y utilizar los alimentos para su transformación económica en leche. Es decir, desarrollar una buena morfología, para asegurar una buena producción. En la carta se valoran 4 apartados que son: 1. Estructura y Capacidad, que se valora hasta un máximo de 25 puntos. Dentro de este apartado se debe encontrar un animal con buena apariencia, es decir que denote fortaleza, armonía, general y por partes, y estilo, con buena capacidad corporal a nivel torácico y abdominal y con una buena grupa. Como destaca el documento Al observar el conjunto del animal debe encontrarse una individualidad atractiva, con evidencia de femineidad, vigor, fortaleza, formato alargado, con buen tamaño y estatura, unión armoniosas entre las partes y proporción equilibrada entre ellas. 2. Estructura lechera, valorada hasta15 puntos. Haciendo referencia este apartado a que el animal debe reunir todas aquellas características morfológicas que hacen que un animal sea de aptitud lechera incluyendo las formas generadas con líneas y perfiles rectos o cóncavos y los huesos planos. El Manual de Juzgamiento indica de forma destacada: Evidencia capacidad para producir. Conjunto armonioso sin debilidad y libre de bastedad. 3. Sistema mamario, valorado con 40 puntos. Describiendo la ubre ideal que se realizó anteriormente. 4. Patas y pies, que completan, con 20 puntos, los 100 puntos máximos posibles. Hace referencia a unos buenos aplomos, a su morfología compuesta de líneas y perfiles planas o cóncavas, a una buena movilidad y a unas pezuñas bien constituidas. El documento destaca: 7

8 Miembros y aplomos sin empastamientos. Huesos planos, fuertes y nítidos. Tendones bien definidos. La forma y la movilidad deben permitir un desplazamiento armónico. INTRODUCCIÓN CONFORMACIÓN DEL BIOTIPO CARNE Saber reconocer los animales que darán las mejores reses y los cortes cárnicos de calidad superior es un paso importante para mejorar la producción de carne de cualquiera de las especies domésticas. Cuando se seleccionan reproductores, se debe tener en cuenta el producto final, o sea, las reses de las futuras generaciones. Elegir animales en pie para predecir la calidad de carne, no es una tarea sencilla debido a que existen muy pocos procedimientos para medirla en forma directa u objetiva; por lo tanto, es necesario recurrir a evaluaciones subjetivas o de observaciones. Un método efectivo para mejorar la capacidad de evaluar "animales en pie" consiste en una minuciosa observación, seguida por un examen crítico de las reses resultantes de los mismos (block test). Al efectuar la evaluación de animales en pie se debe estudiar la estructura general, forma o aspecto del animal ya que existe una relación entre su conformación, el porcentaje relativo de rendimiento de cada uno de los cortes de la res y la proporción de carne con relación al hueso en los mismos. Debe darse preferencia a aquellos que muestran mayor musculatura y una alta proporción de carne magra en relación con la grasa y el hueso, puesto que el consumidor compra la carne, teniendo en cuenta la cantidad de grasa que contiene. Sin embargo para que la carne sea de sabor agradable es necesario que tenga "una cierta proporción de grasa". Por otro lado, la carne muy gorda es objetable, por el consiguiente "desperdicio" que ocasiona. Por ello todo excedente deja de ser una cualidad para transformarse en un rasgo negativo. Se debe producir animales que tengan un mínimo de desperdicio, pero que cuenten a su vez, con grasa intramuscular suficiente para que la carne sea apetitosa. En resumen: de los reproductores de aptitud carnicera se espera que produzcan mucho músculo (carne), poco hueso con relación al músculo y óptima cantidad de grasa. En el juzgamiento del animal productor de carne intervienen métodos descriptivos y subjetivos para evaluar la conformación y terminación (cantidad de grasa subcutánea). Las mediciones objetivas que pueden apoyar la apreciación visual son: ganancia de peso diario, área de ojo de bife, espesor de la grasa de cobertura, más recientemente el tamaño corporal todos parámetros que se hallan en relación directa, con la conformación y con la terminación. EVOLUCIÓN DEL BIOTIPO CARNICERO Las consideraciones generales hechas hasta ahora se aplican a todas las especies pecuarias destinadas a la producción de carne. Los detalles descriptivos se harán seguidamente en el bovino, ya que los conceptos generales pueden ser aplicados a todas las especies y algunas de ellas como el ovino y el cerdo cuentan con bibliografía propia en la materia correspondiente. El bovino productor de carne, ha sufrido en las últimas décadas profundos cambios, orientados a satisfacer las demandas de los consumidores. En los últimos años la demanda de dietas de bajas calorías por parte de los consumidores requiere carne magra. 8

9 Existen cuatro regiones partes del cuerpo indicadores de buena musculatura: 1) los antebrazos o brazuelos, 2) la musculatura dorsal, 3) los cuartos posteriores y 4) la separación entre los miembros. El tejido adiposo es el que determina la "terminación" de un animal, que se aprecia tanto en pie como en la res o cortes y está representado por la cantidad, distribución y proporción de grasa subcutánea. Su variación en la res puede ir del 15 a 25 %. Este tejido es sinónimo de desperdicio, pero necesario en proporciones adecuadas ya que constituye la reserva energética del animal y además es el que determina el sabor de la carne. La grasa es un componente muy variable y el principal factor que influye en el rendimiento carnicero. En el animal vivo se puede apreciar el grado de "terminación", a través del tacto: 1) En el encuentro, ya que allí no hay ningún músculo, y si no se puede palpar la articulación significa que hay depósito graso. 2) Sobre las costillas especialmente en las últimas. 3) Sobre la línea superior, lomo, grupa e inserción de la cola, ya que no hay músculos sobre las apófisis de las vértebras, así una línea superior plana donde no nos permite ver ni palpar la estructura ósea, es un indicador de presencia de grasa. Si no se puede palpar al animal debemos recurrir a técnicas visuales para evaluar la terminación, donde también se toman puntos de referencia: 1) A nivel del pecho, el esternón, hueso ubicado a la altura del tercio superior del antebrazo. Por debajo de éste hay solamente una delgada capa de músculo, por lo tanto un pecho descendido hasta cerca de las rodillas, indica una excesiva acumulación de grasa, observando al animal de perfil. 2) En el pliegue de la babilla, este es un pliegue de piel, que une la babilla al plano del ijar, donde se puede observar él acumulo de grasa. 3) Mirando al animal de atrás, el de buena terminación, tiene dorso y lomo planos, mientras que en el magro, es redondeado. Además el animal con exceso de terminación, viéndolo desde atrás es casi derecho de arriba hasta abajo, en lugar de tener su ancho máximo a nivel de la articulación de la babilla, como sucede en los animales musculosos y magros. EVALUACIÓN DEL GANADO PARA CARNE EN PIE Para su apreciación debemos considerar las características observando al animal: de frente, plano superior, laterales y desde atrás. A continuación se explicarán los caracteres a tener en cuanta en un animal productor de carne, de buena musculatura y con un mínimo de grasa de cobertura. Este es el tipo de ganado que debemos buscar y criar. En las muestras ganaderas la observación visual es un método aún vigente a pesar de que la misma no predice si el animal que se juzga transmitirá a su descendencia sus bondades exteriores. Los bovinos de producción cárnica son, en general, relativamente bajos y compactos (brevilíneos), con evidente predominio en el desarrollo de los planos superiores del tronco, grupa y muslos; nalgas desarrolladas y espaldas musculosas. 9

10 Esencialmente anabólicos o de función metabólica lenta, con gran capacidad de consumo de alimentos y poder rápido de transformación, primero en crecimiento y posteriormente en depósito de grasa, muy retrasada en las razas de maduración tardía. Cuando el técnico juzga bovinos de carne desarrolla su trabajo de forma sistemática y con un orden predeterminado, de manera que le permita observar todas las partes externas de animal para comparar mentalmente con el prototipo ideal que tiene fijado. En primer lugar, deberá ver al animal en su conjunto, intentando mentalmente imaginar las partes internas del cuerpo en forma de las piezas comerciales que se van a producir cuando se realice el despiece de la canal. EVALUACIÓN DEL ANIMAL VISTO DE FRENTE En el BIOTIPO CARNICERO se debe observar el desarrollo muscular de las espaldas o paletas (1) y de los antebrazos o brazuelos (2), regiones que pueden servir como indicadores de musculatura. Las espaldas deben ser de inserción suave, musculosas y de movimientos libres, tendientes a ser paralelas, no angulosas (vista de arriba) e indicadoras de buen ancho. En el brazuelo no existe deposición de grasa, una musculatura prominente es indicadora de tejido muscular en todo el animal, al ser la correlación muy alta con el resto del cuerpo. El cuello desarrollado (ancho) y con mayor prominencia superior armónicamente unido al cuerpo de largo intermedio y papada limpia. Una caña ancha y espesa permite conocer el tamaño y conformación de los huesos de un animal. Según se desprende de investigaciones realizadas, a una estructura ósea más pesada le corresponde una mayor musculatura. Es decir, que existe una relación directa entre el tamaño de los huesos y la musculatura del animal. La separación existente entre los miembros anteriores y posteriores son también indicadores de buena musculatura, como sabemos los anteriores no poseen una articulación que los una al tronco y los posteriores lo hacen solo a través de la articulación de la cadera (coxofemoral), por lo que su mayor o menor separación está dada por las masas musculares. Un animal con una buena separación entre los miembros anteriores y posteriores son indicativos de un adecuado desarrollo muscular, visto de frente y de atrás, respectivamente. El pecho y la papada deben son de línea definida y sin exceso de grasa de cobertura. Fig. : Vista anterior de un bovino productor de carne (Hunsley, 1975). EVALUACIÓN DEL ANIMAL VISTO DE ARRIBA En el biotipo carnicero se aprecian buenas masas musculares sobre las paletas (1), de frente y desde arriba. 10

11 Por detrás de la paleta se observa una depresión en la parte anterior del costillar (2). La estructura ósea y el desarrollo muscular no permiten que estas partes exhiban uniformidad por exceso de grasa. Una cinchera pareja y redondeada o poco marcada es el resultado de un exceso de grasa de cobertura. Se debe observar la curvatura posterior de las costillas (3) y el largo de la grupa (5) está debe ser larga y ancha indicando machos con buen desarrollo del tren posterior y hembras con buen diámetro pelviano. También se busca que tengan un buen desarrollo muscular las regiones del dorso, lomo y los cuartos posteriores visto el animal de arriba. En el dorso se encuentra el músculo dorsal largo que nos dará el área de ojo de bife, cuanto más ancha y más desarrollada sea la musculatura dorsal, mayor proporción y peso tendrán los cortes de gran valor comercial, los cuales además se correlacionan en alta medida con el resto de la masas musculares del animal. Las puntas de ancas o caderas (4) deben estar lo más separadas posibles de las puntas de las nalgas para permitir que el animal desarrolle un máximo de musculatura en los cuartos traseros. A la grupa larga deberá acompañar un costillar largo para que exista un cierto equilibrio entre las distintas partes del cuerpo. La parte más ancha del cuerpo del animal debe pasar por el centro de los cuartos posteriores, región con mayor masa muscular del cuerpo del animal. El animal debe responder a una forma cuneiforme, con su parte más estrecha a la altura de la parte anterior de las costillas y su parte más ancha entre las babillas. Por todas las características descriptas, decimos que el animal visto de arriba, tiene forma de botella. Fig. : Vista superior del vacuno de biotipo carnicero. EVALUACIÓN DEL ANIMAL VISTO DE PERFIL En el biotipo carnicero el cuello (1) es un punto muy importante para evaluar los caracteres sexuales secundarios, el macho debe presentar un cuello bien desarrollado con buenas masas musculares, en cambio el de la hembra debe ser más fino, largo y de inserción suave, armónicamente unido al cuerpo y no presentar masas musculares desarrolladas, el pecho (2) bien definido y brazuelos (3) con buena musculatura. Se puede apreciar la buena estructura ósea (4) de la caña (ancho). La parte media del cuerpo (5) es pareja, larga y la línea inferir del tronco asciende hacia atrás. A nivel del pliegue de la babilla no se debería apreciar acumulo de grasa, pero la profundidad en este caso medida desde la punta de anca y este pliegue, no debe tener mucha diferencia con la profundidad de costillas del animal. En la conformación del cuarto trasero que son evaluados de atrás y de perfil, deben ser anchos y profundos (descendidos) y de sólida musculatura. La conformación de los cuartos 11

12 posteriores es muy importante, ya que en ellos se encuentran los músculos más pesados y los cortes carniceros de mayor valor comercial. La musculatura posterior debe mostrar un abultamiento natural descender y crear un paquete musculoso semejante a un cuadrado en la terminación del cuarto por encima del garrón. Mostrar amplitud en la región, siendo ideal los cuartos descendidos con mayor ancho a la altura de la babilla (tercio distal). En la base de la cola (9) sin polizones (cúmulos de tejido graso), ya que esto se debería a excesos de grasa. La línea superior (10) debe ser recta y larga, generalmente un dorso fuerte manifiesta relación con una mayor musculatura en todo el cuerpo, especialmente cuando se trata de un animal de cuerpo largo. Prepucio: su evaluación tiene mayor importancia sobre todo en las razas índicas y sintéticas, siendo ideal los de tamaño chico a intermedio. Se debe destacar que hay una correlación directa entre el largo del prepucio, la estructura ósea y la musculatura. En el caso de las hembras la glándula mamaria o ubre debe ser de tamaño intermedio, no excesivamente cubierta de pelos, con cuartos bien desarrollados y simétricos, balanceada, bien insertada y con pezones de tamaño intermedio. La selección debe orientarse evitando pezones muy grandes o muy pequeños y ubres descolgadas a temprana edad, factores que afectan el normal desarrollo y continuidad de las lactancias. Fig. : Vista lateral del vacuno carnicero (Hunsley, 1975). EVALUACIÓN DEL ANIMAL VISTO DE ATRÁS Al mirar al animal con buen desarrollo muscular de atrás y arriba se observan los lomos que sobresalen de la línea media, amplio desarrollo muscular en las nalgas (2). La región de las babillas debe ser la parte más ancha del animal, por lo que deben sobresalir en el contorno del mismo. Los miembros posteriores (5), la amplitud o separación natural entre ellos es un indicador de la cantidad de músculo que un animal lleva consigo. La entrepierna, unión entre las nalgas, debe formar una v invertida indicando poco depósito de grasa y buen desarrollo muscular. El desplazamiento suelto y con substancial separación entre los miembros posteriores, nos está indicando la presencia de buena musculatura. La diferencia entre un animal musculoso y uno excedido en grasa, pasado de preparación, se pueden diferenciar observando el animal en movimiento visto de atrás. Fig. : Vista posterior del vacuno. (Hunsley, 1975) 12

13 ANIMALES DE DOBLE PROPÓSITO O DE APTITUD DUAL En las distintas especies, existe una adecuada combinación en algunas razas de las características del biotipo productor de leche y de carne. Son los denominados "animales de doble propósito". Presentan la triple cuña, propia de los animales productores de leche, con un buen desarrollo de la glándula mamaria, aunque su producción no alcanza a la de una raza especializada. El mayor desarrollo muscular es la principal diferencia con el biotipo lechero. Así se conocen individuos que han combinado aceptables producciones en leche y carne. La doble aptitud se puede dar también entre otras producciones, como en la especie ovina las razas Polwarth o Ideal, Corriedale, Romney Marsh y Lincoln, productoras de lana y carne. ANIMALES DE TRIPLE PROPÓSITO O TRIPLE APTITUD Cuando se combinan más de dos aptitudes los animales se denominan de triple propósito. Por ejemplo en la especie bubalina se combinan la producción de carne, leche y trabajo (utilizada para tareas rurales). Podemos destacar la raza Murrah que puede rendir de a Kg. de leche en una lactancia de alrededor de 8 meses, con más de 10 % de grasa butirosa. Otras razas son la Jabaraladi y Mediterránea. De la conformación general del biotipo productor lechero toma formas longitudinales y angulosas, la línea superior afilada, la grupa cuadrada, aunque posee un excelente desarrollo muscular. 13

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA. Unidad 4: Biotipos productivos. Tema 1: Biotipos Productivos. Concepto de biotipo. Utilización en zootecnia. Conformación de los biotipos lechero y carnicero. BIOTIPOS PRODUCTIVOS

Más detalles

GANADO SUIZO AMERICANO

GANADO SUIZO AMERICANO GANADO SUIZO AMERICANO Origen: Desarrollado en los Estados Unidos de América, a partir de 130 cabezas de ganado BRAUNVIEH importadas de Suiza entre 1869 y 1880. En este país, el ganado importado fue seleccionado

Más detalles

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro

Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro Características del Ganado Suizo Europeo (Braunvieh) Coloración. El pelo de esta raza puede ser de varias tonalidades de café, desde el café claro pasando por gris, hasta el café oscuro; predominando el

Más detalles

CONDICIÓN CORPORAL EN GANADO DE CARNE

CONDICIÓN CORPORAL EN GANADO DE CARNE CONDICIÓN CORPORAL EN GANADO DE CARNE Volver a: Condición corporal Ing. Agr. Kabaleski, Carlos Daniel*. 2013. INTA A.E.R. Caá Catí. *Agente de Proyecto de Cambio Rural. Proyecto Humedal Norte de Corrientes.

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL.

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL. 1 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL. 1. INTRODUCCIÓN La técnica de medición de Condición corporal (CC) permite estimar in vivo el estado nutricional de los animales

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA.

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA. UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA. Unidad 4: Biotipos productivos. Tema 1: Biotipos Productivos. Concepto de biotipo. Utilización en zootecnia. Conformación de los biotipos lechero y carnicero. BIOTIPOS PRODUCTIVOS

Más detalles

Aplomos en Ganado Vacuno.

Aplomos en Ganado Vacuno. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal. Zootecnia Méd. Vet. Horacio R. Zeballos Aplomos en Ganado Vacuno.

Más detalles

Excelente sistema mamario en capacidad, forma e inserciones en una cabra de raza Florida

Excelente sistema mamario en capacidad, forma e inserciones en una cabra de raza Florida Antítesis de lo que debería ser un adecuado sistema mamario (foto de cabra Murciano-Granadina en la década de 1960) Excelente sistema mamario en capacidad, forma e inserciones en una cabra de raza Florida

Más detalles

Descripción de las medidas

Descripción de las medidas M E D I DA S Este apartado recoge la definición de las medidas analizadas. Las medidas han sido tomadas directamente sobre el cuerpo de las personas, representando siempre medidas corporales. Generales

Más detalles

FOXHOUND AMERICANO (American Foxhound)

FOXHOUND AMERICANO (American Foxhound) 07.08.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 303 FOXHOUND AMERICANO (American Foxhound) 2 TRADUCCIÓN:

Más detalles

Descripción de las medidas

Descripción de las medidas M E D I DA S Este apartado recoge la definición de las medidas analizadas. Las medidas han sido tomadas directamente sobre el cuerpo de las personas, representando siempre medidas corporales. Generales

Más detalles

PUNTOS

PUNTOS FORMA. ESTATURA (ALZADA A LA CRUZ) M-G, M y F Payoya PUNTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 62 64 66 68 70 72 74 76 78 66 69 72 75 78 81 84 87 90 Código de referencia el 5 = 70 cm. para las Murciano-Granadina. Malagueña

Más detalles

Dr. Daniel Valerio.

Dr. Daniel Valerio. GANADO BOVINO Dr. Daniel Valerio Investigador en Producción Animal del IDIAF dvalerio@idiaf.gov.do CONTENIDO Importancia económica de la producción bovina en R.D. Razas de ganado bovino Sistemas de producción

Más detalles

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES Todos los animales que se inscriban en el Libro Genealógico estarán identificados

Más detalles

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

MANEJO DEL RODEO DE CRIA MANEJO DEL RODEO DE CRIA Ing. Agr. Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar 2012 CRÍA DEFINIMOS A LA CRÍA COMO ES AQUEL PROCESO PRODUCTIVO QUE COMIENZA CON EL SERVICIO y FINALIZA EN EL DESTETE DEL TERNERO.

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 12.01.2011 / ES Estándar-FCI N 127 SUSSEX SPANIEL J.Campin, illustr. KC Picture Library

Más detalles

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL Estación Experimental Agroforestal Esquel GANADERÍA 53 EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL MSc. Ing. Demian Ceballos (1) Ing. Agr. Martin Villa (2) (1), (2) Estación Experimental Agroforestal

Más detalles

FICHA TECNICA ITEM N 1 FICHA TECNICA

FICHA TECNICA ITEM N 1 FICHA TECNICA ITEM N 1 BIEN O MACHO REPRODUCTOR PURO DE LA RAZA CHINCHILLA 4. (Características Conejo macho reproductor puro de la raza chinchilla, con cabeza redondeada, fuerte, ancha, con cuello corto, hombros bien

Más detalles

3) Composición porcentual de los elementos que la integran:

3) Composición porcentual de los elementos que la integran: P á g i n a 27 Lanas (Parte 2) Sumario: I. Vellón. 1) Etimología de la palabra 2) Definición 3) Composición porcentual de los elementos que la integran 4) Mecha 5) División zootécnica del vellón en regiones:

Más detalles

( 288) Perro Crestado Chino (Chinese Crested Dog) Perros de compañía. Razas de perros sin pelo. A) Sin Pelo B) Powder Puff. Sin prueba de trabajo.

( 288) Perro Crestado Chino (Chinese Crested Dog) Perros de compañía. Razas de perros sin pelo. A) Sin Pelo B) Powder Puff. Sin prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 9 Sección 4 CACIB ( 288) Perro Crestado Chino (Chinese Crested Dog) China Perros de compañía. Razas de perros sin pelo A) Sin Pelo B) Powder Puff Fecha de Reconocimiento 17-07-72

Más detalles

RAZA SRB O SUECA ROJA Conozca las razas que trabajamos

RAZA SRB O SUECA ROJA Conozca las razas que trabajamos RAZA SRB O SUECA ROJA Conozca las razas que trabajamos ESTÁNDAR DE LA RAZA SRB O SUECA ROJA. METAS DE SELECCIÓN. Revisado y Publicado por la Asociación de SRB en Suecia en el 2008. La Sueca Roja o SRB

Más detalles

4. Apariencia general 4.1 Patrón racial del Podenco andaluz:

4. Apariencia general 4.1 Patrón racial del Podenco andaluz: 4. Apariencia general 4.1 Patrón racial del Podenco andaluz: Temperamento y comportamiento: Gran inteligencia, nobleza, sociabilidad, siempre alerta, astuto y pícaro, incansable. De justas reacciones a

Más detalles

EL CUERPO DEL ANIMAL Y EL ESQUELETO

EL CUERPO DEL ANIMAL Y EL ESQUELETO EL CUERPO DEL ANIMAL Y EL ESQUELETO EL CUERPO DEL ANIMAL Y EL ESQUELETO El cuerpo del animal se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y extremidades. Las extremidades anteriores (patas delanteras) suelen

Más detalles

CAIRN TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

CAIRN TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 12.03.1998 / ES Estándar-FCI N 4 FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) CAIRN TERRIER M.Davidson, illustr. NKU Picture Library

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 14.07.1997 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 252 PERRO DE PASTOR POLACO DE PODHALE (Polski Owczarek Podhalanski)

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.B.A. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE BIOTIPOS

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.B.A. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE BIOTIPOS FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.B.A. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA PRODUCCIÓN BOVINOS DE CARNE BIOTIPOS BIOTIPO Forma típica t del animal que puede considerarse modelo de su especie, obtenido

Más detalles

Curso de Capacitación Zootécnica

Curso de Capacitación Zootécnica Curso de Capacitación Zootécnica Primera Jornada: lunes 22 de julio de 9 a 13 hs 08:30 a 09:00hs. Acreditaciones 09:15hs Presentación del Curso 09:30 a 10:15hs 1- Observación general de las regiones del

Más detalles

AUTOR: Máximo Espadas de Castro

AUTOR: Máximo Espadas de Castro AUTOR: Máximo Espadas de Castro (profesor del Centro de Capacitación y Experiencias Agrarías) Mahón (Menorca), septiembre de 2002 NOCIONES DE ANATOMÍA Todos los seres vivos, plantas y animales, están formados

Más detalles

ESTADO CORPORAL DE VACAS ADULTAS

ESTADO CORPORAL DE VACAS ADULTAS ESTADO CORPORAL DE VACAS ADULTAS Volver a: Condición Corporal Dr. Ernesto Rossi. 1999. Difusión Ganadera, La cría del Siglo XXI 1999 y reproducido en Veterinaria Argentina, 16(159):677-683. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

PERRO DE AGUA FRISÓN (Wetterhoun)

PERRO DE AGUA FRISÓN (Wetterhoun) 05.02.1999 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 221 PERRO DE AGUA FRISÓN (Wetterhoun) 2 TRADUCCIÓN: Federación

Más detalles

(Epagneul Picard) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

(Epagneul Picard) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 25.09.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 108 SPANIEL PICARDO (Epagneul Picard) 2 TRADUCCIÓN: Federación

Más detalles

MANEJO DE LOS REPRODUCTORES MACHOS. Importancia de los toros Condiciones que debe reunir un toro

MANEJO DE LOS REPRODUCTORES MACHOS. Importancia de los toros Condiciones que debe reunir un toro MANEJO DE LOS REPRODUCTORES MACHOS Importancia de los toros Condiciones que debe reunir un toro MEDICIONES CORPORALES A. Ancho de Grupa: Distancia entre tuberosidades coxales B. Largo de Grupa: Distancia

Más detalles

VALORACIÓN MORFOLÓGICA DE TERNEROS AL DESTETE EN RAZA CHAROLESA. PRESENTACION DEL SISTEMA IBOVAL

VALORACIÓN MORFOLÓGICA DE TERNEROS AL DESTETE EN RAZA CHAROLESA. PRESENTACION DEL SISTEMA IBOVAL VALORACIÓN MORFOLÓGICA DE TERNEROS AL DESTETE EN RAZA CHAROLESA. PRESENTACION DEL SISTEMA IBOVAL IBOVAL (INDEXATION DES BOVINS ALLAITANTS) >Se alimenta de pesadas y calificaciones - 3 pesadas (Nac, Dest,

Más detalles

Capítulo 7. Juzgamiento de ganado

Capítulo 7. Juzgamiento de ganado Capítulo 7. Juzgamiento de ganado Capítulo 7. Juzgamiento de ganado Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 251 Enciclopedia Bovina 252 Capítulo 7. Juzgamiento de ganado Juzgamiento de ganado

Más detalles

Estándar FCI N 20 / / E. SABUESO DEL ARIEGE (Ariégeois)

Estándar FCI N 20 / / E. SABUESO DEL ARIEGE (Ariégeois) Estándar FCI N 20 / 26.11.1996 / E SABUESO DEL ARIEGE (Ariégeois) 2 TRADUCCIÓN : Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico). ORIGEN : Francia. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO

Más detalles

Genética, tecnología para potenciar la productividad

Genética, tecnología para potenciar la productividad Genética, tecnología para potenciar la productividad Establecimiento San Pedro Ibarreta, Formosa 7de Mayo de 2014 Dr. Rodolfo Peralta Foro Argentino de Genética Qué es el FORO ARGENTINO de GENETICA BOVINA?

Más detalles

Hombros: proporción media. Inclinación escasamente oblicua. Musculatura fuerte. Inclinación escápulo-humeral escasamente oblicua.

Hombros: proporción media. Inclinación escasamente oblicua. Musculatura fuerte. Inclinación escápulo-humeral escasamente oblicua. . 8.1 Extremidades delanteras: Características: Brazo: longitud media y desarrollo muscular acusado. Hombros: proporción media. Inclinación escasamente oblicua. Musculatura fuerte. Inclinación escápulo-humeral

Más detalles

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA VÉRTEBRAS TORÁCICAS Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos

Más detalles

Complemento formativo. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero Agrónomo Grup de Remugants Ramon Trias

Complemento formativo. Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero Agrónomo Grup de Remugants Ramon Trias Complemento formativo Jordi Maynegre Santaulària Ingeniero Agrónomo Grup de Remugants Ramon Trias Terminología básica (reproductores) Especie: animales que provienen de antepasados comunes, similares morfológicamente,

Más detalles

ANEXO I REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO PARA LA RAZA OVINA CHURRA

ANEXO I REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO PARA LA RAZA OVINA CHURRA ANEXO I REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO PARA LA RAZA OVINA CHURRA 1. Normas Generales En el Libro Genealógico de Ganado Ovino de Raza Churra podrán registrarse todos los animales que reúnan

Más detalles

El aparato locomotor (II)

El aparato locomotor (II) El aparato locomotor (II) En este segundo capítulo del aparato locomotor, vamos a estudiar el sistema muscular, su organización y sus funciones principales. I. El sistema muscular Las principales funciones

Más detalles

Selección de hembras en porcinos

Selección de hembras en porcinos Selección de hembras en porcinos Fuente: http://porcinoslandrace.blogspot.com.ar/. Extraído de www.infocarne.com. INTRODUCCIÓN Todas las explotaciones porcinas necesitan, periódicamente, de la entrada

Más detalles

LA VALORACIÓN MORFOLOGÍCA DE LOS REPRODUCTORES DE LAS RAZAS CAPRINAS CANARIAS. INTRODUCCIÓN

LA VALORACIÓN MORFOLOGÍCA DE LOS REPRODUCTORES DE LAS RAZAS CAPRINAS CANARIAS. INTRODUCCIÓN LA VALORACIÓN MORFOLOGÍCA DE LOS REPRODUCTORES DE LAS RAZAS CAPRINAS CANARIAS. Capote, A.* y Castro, A.** INTRODUCCIÓN La valoración morfológica de las razas ganaderas es un instrumento para la mejora

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

SABUESO HELÉNICO (Hellenikos Ichnilatis)

SABUESO HELÉNICO (Hellenikos Ichnilatis) 12.03.2001 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 214 SABUESO HELÉNICO (Hellenikos Ichnilatis) 2 TRADUCCIÓN:

Más detalles

MÉTODOS DE PESAJE EN BOVINOS

MÉTODOS DE PESAJE EN BOVINOS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN MANEJO INTEGRAL DE LA GANADERÍA EN ZAMORA CHINCHIPE Boletín Técnico Divulgativo MÉTODOS DE PESAJE EN BOVINOS AUTORES: Dr. Lenin Aguirre R; Mg Sc. Dr.

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 12.05.1997 / ES Estándar-FCI N 30 PORCELAINE Esta ilustración no muestra necesariamente

Más detalles

( 11) Bull Terrier. Gran Bretaña. Terrier de tipo bull. Prueba de trabajo opcional

( 11) Bull Terrier. Gran Bretaña. Terrier de tipo bull. Prueba de trabajo opcional Raza País de Origen Grupo 3 Sección 3 ( 11) Bull Terrier Gran Bretaña. Terrier Terrier de tipo bull CACIB. Fecha de Reconocimiento 26-06-93 Publicación del Estándar valido 23-12-11 Prueba de Trabajo Prueba

Más detalles

FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA CARNIZACIÓN DEL VACUNO.

FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA CARNIZACIÓN DEL VACUNO. FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA CARNIZACIÓN DEL VACUNO. TEMA 30 PIEZAS CÁRNICAS CANAL: Cuerpo entero del animal después del sangrado, evisceración, ablación de las extremidades de los miembros a nivel del

Más detalles

SABUESO FINO COLOMBIANO (Estándar oficial)

SABUESO FINO COLOMBIANO (Estándar oficial) SABUESO FINO COLOMBIANO (Estándar oficial) Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. ORIGEN: Colombia UTILIZACIÓN: Rastreo, cacería y compañía. CLASIFICACIÓN: Perros tipo

Más detalles

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LAS RAZAS OVINAS LATXA Y CARRANZANA

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LAS RAZAS OVINAS LATXA Y CARRANZANA ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LAS RAZAS OVINAS LATXA Y CARRANZANA 1. Normas generales 1.1. En el Libro Genealógico de raza Latxa y Carranzana podrán registrarse todos los

Más detalles

(Epagneul de Pont-Audemer)

(Epagneul de Pont-Audemer) 25.09.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 114 SPANIEL DE PONT-AUDEMER (Epagneul de Pont-Audemer) 2

Más detalles

CALIDAD DE RES Y CARNE DE LA HACIENDA BRAFORD PRODUCIDA EN EL ESTABLECIMIENTO EL. Avia Terai, Chaco 21/08/14

CALIDAD DE RES Y CARNE DE LA HACIENDA BRAFORD PRODUCIDA EN EL ESTABLECIMIENTO EL. Avia Terai, Chaco 21/08/14 CALIDAD DE RES Y CARNE DE LA HACIENDA BRAFORD PRODUCIDA EN EL ESTABLECIMIENTO EL REDOMON Avia Terai, Chaco 21/08/14 Dra. Gladis I. REBAK Prof. Titular Cátedra Tecnología de los Alimentos Fac de Cs Veterinarias.

Más detalles

La Jaula Torácica. La jaula torácica está formada por el esternón, las costillas y la columna vertebral.

La Jaula Torácica. La jaula torácica está formada por el esternón, las costillas y la columna vertebral. Universidad Los Ángeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Doctor Armando Rodríguez Villaizán La Jaula Torácica La jaula torácica está formada por el esternón, las costillas y la columna vertebral.

Más detalles

POINTER INGLÉS (English Pointer)

POINTER INGLÉS (English Pointer) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 28.10.2009 / ES Estándar-FCI N 1 POINTER INGLÉS (English Pointer) M.Davidson, illustr. NKU

Más detalles

RAZAS AUTÓCTONAS DE MENORCA. Máximo Espadas de Castro

RAZAS AUTÓCTONAS DE MENORCA. Máximo Espadas de Castro RAZAS AUTÓCTONAS DE MENORCA Máximo Espadas de Castro (Características de las mismas) (LA VACA DE MENORCA) INTRODUCCIÓN.- Es un representante claro del tronco bovino rojo convexo del área mediterránea.

Más detalles

Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO

Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO www.themegallery.com Publicación Mayo de 2013 COMPANY LOGO PRESENTACIÓN La clasificación de la carne se refiere a la práctica de evaluación de la carne en relación a sus atributos organolépticos de calidad.

Más detalles

BUHUND NORUEGO. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

BUHUND NORUEGO. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 09.08.1999 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 237 BUHUND NORUEGO (Norsk Buhund) Esta ilustración no muestra

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA A LA FUNCIONALIDAD

ANATOMÍA APLICADA A LA FUNCIONALIDAD ANATOMÍA APLICADA A LA FUNCIONALIDAD Dr. ARNALDO P. RAGAZZI 2 BRAHMAN Dr. Arnaldo P. Ragazzi CONCEPTOS GENERALES 1) ORIGEN DE LOS BOVINOS 2) FACTORES QUE INFLUYEN EL DESARROLLO : ENDÓGENOS tamaño corporal

Más detalles

Perro rústico, eumétrico (peso medio), dolicocéfalo, proporciones sublongilineas,

Perro rústico, eumétrico (peso medio), dolicocéfalo, proporciones sublongilineas, Perro de Agua Español Historia de la Raza Mas: Orígenes de los Perros Orígenes e historia de los Perros de Caza Características I. Aspecto general del perro Perro rústico, eumétrico (peso medio), dolicocéfalo,

Más detalles

TERMINACIÓN. Volver a: Invernada o engorde en general > Cursos P.B.C.

TERMINACIÓN. Volver a: Invernada o engorde en general > Cursos P.B.C. TERMINACIÓN Volver a: Invernada o engorde en general > Cursos P.B.C. Bavera, G. A. 2009. Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. www.produccion-animal.com.ar El técnico se debe involucrar no solamente

Más detalles

Mejoramiento genético de cerdos

Mejoramiento genético de cerdos Mejoramiento genético de cerdos Características de la especie Elevada eficiencia de producción Elevado tamaño de camada Intervalo generacional corto Mediana y alta heredabilidad de los caracteres de importancia

Más detalles

HOKKAIDO. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B 6530 Thuin (Belgique)

HOKKAIDO. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B 6530 Thuin (Belgique) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B 6530 Thuin (Belgique) 16.06.1999 / ES Estándar-FCI N 261 HOKKAIDO Esta ilustración no muestra necesariamente el

Más detalles

/ ES MANCHESTER TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

/ ES MANCHESTER TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 10.01.2011 / ES Estándar-FCI N 71 MANCHESTER TERRIER M.Davidson, illustr. NKU Picture Library

Más detalles

SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter)

SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter) 22.02.2002 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 120 SETTER IRLANDÉS ROJO (Irish Red Setter) 2 TRADUCCIÓN:

Más detalles

Con prueba de trabajo.

Con prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 6 Sección 1.1 Francia ( 220) Sabueso Francés Blanco y Negro (Chien Français Blanc et Noir) Perros tipo sabueso, perros De rastreo (excepto lebreles) y razas semejantes Perros

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 07.08.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 251 PERRO DE PASTOR POLACO DE LAS LLANURAS (Polski Owczarek

Más detalles

LA RENTABILIDAD SE CONSIGUE CON CABRAS DE ALTA PRODUCCIÓN Y LARGA VIDA QUE MINIMICEN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN DE CADA LITRO DE LECHE.

LA RENTABILIDAD SE CONSIGUE CON CABRAS DE ALTA PRODUCCIÓN Y LARGA VIDA QUE MINIMICEN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN DE CADA LITRO DE LECHE. LA RENTABILIDAD SE CONSIGUE CON CABRAS DE ALTA PRODUCCIÓN Y LARGA VIDA QUE MINIMICEN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN DE CADA LITRO DE LECHE. Para conseguirlo necesitamos: -Animales de buen formato, con una gran

Más detalles

Figura 1. Caja torácica (vista frontal)

Figura 1. Caja torácica (vista frontal) Clase 2 Caja torácica La caja torácica es una estructura ósea que encierra y protege los órganos del tórax y de la región superior del abdomen, y provee soporte para los huesos del hombro y de los miembros

Más detalles

SABUESO ANGLO-FRANCÉS DE TAMAÑO MEDIANO

SABUESO ANGLO-FRANCÉS DE TAMAÑO MEDIANO 28.04.1997 / ES Estándar-FCI N 325 SABUESO ANGLO-FRANCÉS DE TAMAÑO MEDIANO (Anglo-français de petite vénerie) NOMBRE DE LA RAZA Anglo-français de petite vénerie. ORIGEN Francia. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL

Más detalles

TRADUCCION DE COMENTARIOS AL ESTÁNDAR DEL LIBRO DE SHISHKINA. Los antebrazos son ligeramente mas largos que los cuartos traseros.

TRADUCCION DE COMENTARIOS AL ESTÁNDAR DEL LIBRO DE SHISHKINA. Los antebrazos son ligeramente mas largos que los cuartos traseros. TRADUCCION DE COMENTARIOS AL ESTÁNDAR DEL LIBRO DE SHISHKINA PAGINA 29 A) vista de perfil Los pliegues de la piel de la papada son ligeramente colgantes. b) vista de delante c) visto de detrás Los antebrazos

Más detalles

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Qué es la entrada en calor y para qué sirve? El objetivo principal de la entrada en calor o calentamiento

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 14.05.2007 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 162 WHIPPET M.Davidson, illustr. NKU Picture Library Esta

Más detalles

SABUESO DEL ARIEGE (Ariégeois)

SABUESO DEL ARIEGE (Ariégeois) 26.11.1996 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 20 SABUESO DEL ARIEGE (Ariégeois) Esta ilustración no muestra

Más detalles

Estándar FCI N 32 / / E. GRIFÓN AZUL DE GASCUÑA (Griffon Bleu de Gascogne)

Estándar FCI N 32 / / E. GRIFÓN AZUL DE GASCUÑA (Griffon Bleu de Gascogne) Estándar FCI N 32 / 25.11.1996 / E GRIFÓN AZUL DE GASCUÑA (Griffon Bleu de Gascogne) 2 TRADUCCIÓN : Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico). ORIGEN : Francia. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR

Más detalles

Descripción de los puestos de punteo morfológico al destete. Diciembre 2007

Descripción de los puestos de punteo morfológico al destete. Diciembre 2007 Descripción de los puestos de punteo morfológico al destete j Herd Book Charolais Jean-Marie Goujat Diciembre 2007 1 Punteo al destete: t definición i ió Objetivo Evaluar a los reproductores esencialmente

Más detalles

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS?

QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? QUÉ ES LO QUE NOS PERMITE MOVERNOS? 1 PÁGINA NUESTRO ESQUELETO 3 NUESTROS MÚSCULOS. 4 LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO... 5 LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO. 7 CLASIFICACIÓN DE HUESOS.. 8 2 NUESTRO ESQUELETO Nuestro

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE Mejora Genética en Bovinos de Leche Estrategias de Mejora Genética Selección entre razas Selección dentro de raza Gabriel Rovere Facultad de Agronomía Mejora Genética Animal Instituto Nacional para el

Más detalles

( 192) Kromfohrländer. Alemania. Perros de compañía. Kromfohrländer. Sin prueba de trabajo.

( 192) Kromfohrländer. Alemania. Perros de compañía. Kromfohrländer. Sin prueba de trabajo. Raza ( 192) Kromfohrländer País de Origen Alemania. Grupo 9 Perros de compañía Sección 10 CACIB Kromfohrländer. Fecha de Reconocimiento 28-11-55 Publicación del Estándar valido 12/-10-98 Prueba de Trabajo

Más detalles

( 163) Basset Hound. Gran Bretaña. Con prueba de trabajo.

( 163) Basset Hound. Gran Bretaña. Con prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 6 Sección ( 163) Basset Hound Gran Bretaña. Perros tipo sabueso, Perros de rastro y razas semejantes. Perros tipo sabueso de talla pequeña. CACIB. Fecha de Reconocimiento 28-04-55

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 16.06.1999 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 257 SHIBA Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo

Más detalles

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP

Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP Informe para la incorporación del ovino de carne al Observatorio de Precios y Mercados de la CAP Objeto del informe Este informe tiene como objetivo recopilar información básica del sector del ovino de

Más detalles

Con prueba de trabajo.

Con prueba de trabajo. Raza País de Origen ( 130) Perro Tejonero Sueco - (Drever) Suecia Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. Sección 1.3 Perros tipo sabueso de talla pequeña. CACIB. Fecha de Reconocimiento

Más detalles

SABUESO NORUEGO (Dunker)

SABUESO NORUEGO (Dunker) 24.01.2017 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 203 SABUESO NORUEGO (Dunker) 2 TRADUCCIÓN: Federación Canófila

Más detalles

MUSCULATURA DEL HOMBRO.

MUSCULATURA DEL HOMBRO. MUSCULATURA DEL HOMBRO. Están inervados por ramas del plexo braquial. Entre los músculos del hombro distinguimos cuatro grupos: anterior, medial, posterior y lateral. GRUPO MUSCULAR ANTERIOR: Está constituido

Más detalles

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL profesor EDMUNDO VALENCIA Sesión 6 Figuras, rostros y cuerpos CURVA Evocan familiaridad, intimidad y libertad. Reducen la tensión y confieren brillantez. Refiere buena comunicación.

Más detalles

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 1 TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 2 ÍNDICE 2.1.1.- MUSCULATURA ABDOMINAL.... 2 Trabajo concentrado en zona superior (abdominales superiores)....2 Trabajo concentrado

Más detalles

GRAN SABUESO AZUL DE GASCUñA

GRAN SABUESO AZUL DE GASCUñA Estándar FCI N 22 / 28.11.1996 / E GRAN SABUESO AZUL DE GASCUñA (Grand Bleu de Gascogne) 2 TRADUCCIÓN : Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico). ORIGEN : Francia. FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR

Más detalles

Groenlandia. Perros tipo Spitz y tipo primitivo. Perros nórdicos de trineo. Sin prueba de trabajo.

Groenlandia. Perros tipo Spitz y tipo primitivo. Perros nórdicos de trineo. Sin prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 5 Sección 1 ( 274) Perro de Groenlandia - Grønlandshund Groenlandia. Perros tipo Spitz y tipo primitivo. Perros nórdicos de trineo. CACIB. Fecha de Reconocimiento 05-05-67 Publicación

Más detalles

( 113) Pastor de Brie. Perros de pastor. Con prueba de trabajo.

( 113) Pastor de Brie. Perros de pastor. Con prueba de trabajo. Raza País de Origen Grupo 1 Sección 1 ( 113) Pastor de Brie Francia. Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Perros de pastor CACIB. Fecha de Reconocimiento 14-12-54 Publicación

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1er B 6530 Thuin (Belgique) 09.12.1997 / ES Estándar-FCI N 260 TOSA Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo

Más detalles

( 330) Setter Irlandés Rojo Y Blanco. Perros de muestra.

( 330) Setter Irlandés Rojo Y Blanco. Perros de muestra. Raza ( 330) Setter Irlandés Rojo Y Blanco País de Origen Irlanda. Grupo 7 Perros de muestra. Sección 2 Perros de muestra ingleses e irlandeses. CACIB. Fecha de Reconocimiento 06-06-89 Publicación del Estándar

Más detalles

Gran Bretaña. Terriers de talla grande y media.

Gran Bretaña. Terriers de talla grande y media. Raza País de Origen Grupo 3 (007) Airedale Terrier Gran Bretaña. Terriers Sección 1 Terriers de talla grande y media. CACIB. Fecha de Reconocimiento 28-05-63 Publicación del Estándar valido 08-10-12 Prueba

Más detalles