ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA. PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA. PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía"

Transcripción

1 ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía

2 CUAL ES EL ORIGEN DE LA ASTRONOMIA MODERNA? ARQUEOASTRONOMIA ASTRONOMIA DE LOS PUEBLOS ANTIGUOS

3 ORIGEN DE LA ARQUEOASTRONOMÍA La publicación del libro The Dawn of Astronomy de Sir Norman Lockyer, (1894), marca el inicio tangible de la arqueoastrnomía.

4 ARQUEOASTRONOMIA Es el estudio interdisciplinario a nivel global de la astronomía prehistórica, antigua y tradicional, en el marco de su contexto cultural. (History of Astronomy: An Enciclopedia, el Arqueoastrónomo Edwin C. Krupp).

5 ARTE PRECOLOMBINO QUE ES ARTE? ARTE: Cualquier actividad humana cuyos resultados y procesos de desarrollo pueden ser objeto de juicio estético (Diccionario Enciclopedico Salvat). ESTETICA: (Siglo XVIII) Ciencia filosófica del conocimiento sensorial cuyo objetivo es la belleza. Comprende el estudio de las obras de arte y los aspectos de la realidad natural o cultural calificables de bellos / feos por sus cualidades sensoriales o formales. (Diccionario Enciclopedico Salvat). Es posible comprender el arte ancestral desde una visión puramente estética?

6 TECNOLOGIA HUMANA Se aplican los mismos principios de aerodinámica Punta de flecha Transbordador espacial ESTAMOS RECIEN APRENDIENDO A APRECIAR LA CAPACIDAD DE OBSERVACION Y LA HABILIDAD DEL SER HUMANO EN EL PASADO.

7 SOL HELIOS BELEUS RA TONATIUH SURYA

8 REPASO

9 ARTE RUPESTRE Y ENTORNO Ejemplos Estrellas y Vía Láctea Sol, luna, planetas Plasma Y Sprites Orientaciones Paisaje Petroglifos sercanos Petroglifos La obra rupestre es al Entorno Como el Entorno es a la obra rupestre

10 Cultural ARQUEOLOGIA DEL ENTORNO ENTORNO * * *

11 METODO Cálculo en base a Fotografía de 360º pixeles de ancho (1 minuto de arco = 1 pixel) 1 pixel = 1 ninuto de arco Miscanti (Ipira, lugar de sapos) Volcán Miñiques SSSD

12 ASTRONOMIA INDIGENA Y ASTRONOMIA CIENTIFICA Chamanes / Astrónomos LA TECNICA ES EL SISTEMA RITUAL DE NUESTRO TIEMPO Y LA CIENCIA SU MITOLOGIA Fundación Orotava de Historia de la Ciencia. Islas Canarias. ARQUEOASTRONOMIA En History of Astronomy: An Enciclopedia, el Arqueoastrónomo Edwin C. Krupp, propone la siguiente definición para el término: la Arqueoastronomía es el estudio interdisciplinario a nivel global de la astronomía prehistórica, antigua y tradicional, en el marco de su contexto cultural.

13 CHAMANES OBSERVADORES DEL CIELO

14 Astronomía Moderna Astronomía Indígena

15 Foto NASA DIFERENTES VISIONES DEL COSMOS

16 COMO VEMOS EL MUNDO? Zenit Percepción de la esfera celeste. E Percepción del terreno circundante. Horizonte N X S O El sentido común y la simple observación, nos llevan a percibir el mundo circundante como un círculo y al cielo como una cúpula sobre nuestras cabezas. Por su gran tamaño no podemos percibir en su forma real el planeta sobre el cual estamos

17 CÓMO VEMOS EL CIELO? Zenit Polo Sur E N S O Polo Norte

18 Imágen: Revista National Geographic, Marzo 1990 COSMOGONIA Mayas, Navajos, Incas

19 MOVIMIENTO APARENTE DE LAS ESTRELLAS Cruz del Sur

20 SOL Y LUNA Amanecer O S E Atardecer O S E Cuando la Luna está llena el sol está a 180. Por esta razón cuando amanece la Luna llena cae en el horizonte al Poniente y al caer el Sol la Luna aparece en el horizonte al Este.

21 AGRICULTURA - ASTRONOMIA SOL LUNA Masculino Femenino Hombre mujer / Hijo Hija / Sol Luna = Complementarios

22 ESTACIONES DEL AÑO Hemisferio Sur Equinoccio de Primavera 21 de Septiembre Solsticio de Verano 21 de Diciembre Solsticio de Invierno 21 de Junio El día mas largo del año La noche mas larga del año Equinoccio de Otoño 21 de Marzo

23 CENIT Y ANTI CENIT / SOCAIRE 23º LAT. S 21 de diciembre Medio día / día mas largo CENIT Trópico de Capricornio EQ. Tierra de arriba Esfera Celeste S.Invierno E S.Verano N Socaire S W Tierra de abajo Trópico de Cáncer ANTI - CENIT 21 de junio - Media Noche / noche mas larga

24 CALENDARIOS LUNARES Mes Lunar = 29,53 días solares Selene = Diosa de la luna (Grecia y Roma)

25 COMO ES ARRIBA ES ABAJO El Inca = Sol Su Esposa = La Luna

26 ESTRELLAS Y PLANETAS Campesinos = Estrellas (fijas en la esfera celeste) Guerreros = Planetas (Planeta = errante)

27 MOVIMIENTO APARENTE DE LAS ESTRELLAS Estrellas alrededor del Polo Norte Estrellas alrededor del Polo Sur Foto Akira Fujii Estrellas bajando hacia el poniente

28 ASTRONOMIA: PRINCIPIO BASICO PUNTO DE REFERENCIA (Horizonte) OJO ASTRONOMIA ANCESTRAL

29 INSTRUMENTOS ASTRONOMICOS PRECOLOMBINOS COMPONENTES FIJOS: Puntos de observación y marcadores. - ROCA (PETROGLIFO, TACITA, PICTOGRAFIA) - CONSTRUCCIONES - ACCIDENTES DEL PAISAJE (MONTAÑAS, PORTEZUELOS ) COMPONENTES MOVILES: presentan movimientos aparentes y cíclicos - SOL - LUNA - ESTRELLAS - PLANETAS - CONSTELACIONES COMPONENTES VARIABLES: podrían explicarse como consecuencia de las variaciones de los elementos móviles - DIA Y NOCHE - ESTACIONES DEL AÑO - VARIABILIDAD BIOLOGICA - FENOMENOS ATMOSFERICOS - FENOMENOS METEREOLOGICOS CIELO TIERRA = INSTRUMENTO ASTRONOMICO ESCALA 1:1 Descripción y Análisis de Posibles Instrumentos de Observación Astronómica Precolombina en el Centro Norte de Chile. Intenational Congress of Americanists ICA 53, Ciudad de México, Julio 2009

30 MOVIMIENTO APARENTE DEL CIELO instrumento escala 1:1 El Cielo y La Tierra constituyen el instrumento más grande y preciso que se pueda concebir.

31 SITIOS DE CHILE

32 PETROGLIFOS DE CUZCUZ Petroglifos, Desplazamiento solar y Vía Láctea

33 CUZ CUZ La cruz del sur saliendo tras un petroglifo VALLE DEL ENCANTO Constelación del Escorpión Foto Maxime Boccas

34 VALLE DEL ENCANTO Ojos que miran al cielo?

35 PETROGLIFOS, TACITAS Y CONSTELACIONES Fotografía del petroglifo. Proyección invertida en el cielo. Petroglifo rodeado de pequeñas tacitas. ubicado en la cara superior de una roca.podria ser una antigua representación de la constelación conocida actualmente como Orión.

36 INTERPRETACION DE PETROGLIFO Alnitak Alnilam Mintaka Bellatrix Nebulosa Orion c Ori Bellatrix Alnitak Alnilam Mintaka Nair Al Saif Orion en Occidente c Ori Nebulosa Orion Eta Ori Rigel Eta Ori Nair Al Saif Lam Eri Rigel Lam Eri Identificación de estrellas de la Constelación de Orión. Interpretación de petroglifo que muestra semejanza con la Constelación de Orión.

37 ORION Y LA VIA LACTEA Via Lactea Río Illapel N El petroglifo está junto a la corriente del río Illapel, como Orión está al borde de la Vía Láctea. Alrededor del Solsticio de Verano la Vía Láctea se desplaza por el cielo en posición y dirección semejante al desplazamiento del río.

38 CONSTELACIÓN DE ORION vista por distintas culturas Betelgeuse Bellatrix Alnitak Alnilam Mintaka c Ori Nebulosa Orion Eta Ori Nair Al Saif Rigel Lam Eri Fogata Maya con tres piedras Estrellas de la Constelación de Orion Occidente 1 Molle Maya

39 MAPA ESTELAR? 1: Cruz del Sur 2: y Centauro 3: Cabeza del Escorpión 4: Falsa Cruz 5: Orión 6: Sirio a: Saco de Carbón 3 b y c:? c b 2 4 1/2 a a

40 RELACION DE LAS OBRAS CON EL PAISAJE A D C B 21 de dic. Solst de Verano 21 Dic Solst Ver C A D B

41 ATARDECER EQUINOCCIO CUZ CUZ Recreación fotográfica del equinoccio B C B: El último rayo de sol se desvanece sobre piedra triangular tras piedra natural con forma de calavera humana (C) A: El último Rayo de sol en el equinoccio, entra por dos troneras simultáneamente. A A

42 CUZ CUZ Estrellas y Equinoccios La cruz del sur y Alfa y Beta Centauro saliendo tras un petroglifo En el equinoccio, el último rayo de sol entra simultaneamente por dos troneras en una caverna artificial.

43 PETROGLIFOS, LUNA Y ESTRELLAS

44 5 Nov 4 Feb 21 Mar 21 Sep 5 May 5 Ago 21 Jun Norte 21 Jun 5 May 5 Ago 21 Mar 21 Sep 5 Nov 4 Feb Sur CALENDARIO DE HORIZONTE - CUZ CUZ ATARDECER Solsticio de Verano Equinoccios Solsticio de Invierno AMANECER 16:30 hrs. 30 min. 9:00 hrs.

45 5 Nov 4 Feb 21 Mar 21 Sep 5 May 5 Ago 21 Jun Norte CALENDARIOS 21 Jun 5 May 5 Ago 21 Mar 21 Sep 5 Nov 4 Feb Sur CALENDARIO DE HORIZONTE - CUZ CUZ ATARDECER Solsticio de Verano Equinoccios Solsticio de Invierno AMANECER N O E CALENDARIO ACTUAL Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre S

46 OBSERVATORIO PRECOLOMBINO DE CUZ CUZ IV Región Chile, Cultura Molle Solsticio de Invierno Máscaras Equinocciales

47 CUZ CUZ Amaneceres de Solsticios desde la Escala CHILE ESCALA Invierno Verano

48 FOTOGRAFIA NOCTURNA DEL PUCARA Fotografía Nocturna del Pucara de Chena (Foto Carlos Monsalve) Maqueta del Pucará de Chena.

49 CHENA, CUZCO Y PARAMONGA Maqueta Pucará de Chena, representa posiblemente la forma de un puma. Planta de la ciudad del Cuzco (Puma Yacente) Planta del Templo de Paramonga, con forma de una llama

50 SITIO PUCARA DE CHENA Santiago de Chile CHILE Pucara de Chena Planta de la ciudad del Cuzco Incaico Maqueta del Pucará de Chena.

51 SITIO PUCARA DE CHENA Santiago de Chile LATITUD SOLSTICIO DE INVIERNO AMANECER EQUINOCCIOS SOLSTICIO DE VERANO SOLSTICIO DE INVIERNO EQUINOCCIOS ATARDECER SOLSTICIO DE VERANO

52 PUCARA DE CHENA Cielo Nocturno. Polo Sur SUR Polo Sur Cruz del Sur Wide Angle 24 mm Cenit Norte Fish Eye NORTE Polo Sur Wide Angle 24 mm

53 RAPA NUI Eastern sland Localización de sitios Durante el reinado de Hotu Matu'a en Rapa Nui Arriving Point Puu Kiri Ohio Hanga Ohiro C B D Pipihoreko Matu a Pipi Tau Makohe A Punta Te Kari Kari Motu Kao Kao Motu Iti Motu Nui E Rano Kau Fotografía gentileza NASA

54 Norte Magnético Rapa Nui Uso de astronomía En el reinado de Hotu Matu a Hanga Ohiro 1 Puesta de sol 21 de Junio desde Akahanga C Ahu Te Peu B Terevaka Pipi Horeko Matu a Pipi Tau Makohe Ahu Akivi D POIKE Maunga Kauhuanga o Varu A Ahu Akahanga Rano Kau 300 E Puesta de sol 21 de diciembre Km. (Fotos 1, 2 y 3 Rafael Hernan Tuki Tepano) 2 Puesta de sol 5 de Enero de 2002 desde Akahanga

55 MOAIS AHU A KIVI Orientados hacia la caída de Tautoru, Orión Rapa Iti Foto: M. Sanz de Lara y SMM/AC

56 RAPA ITI ure&hl=es&usg= O68UNOspuPVClrKEP0W4yzSC1-Y=&sa=X&ei=w_njTY3-OJK2tgfHxLWHBw&ved=0CBoQ9QEwAA

57 COMPAS DE ESTRELLAS (POLINESIA) PUESTA Hokup a (Estrella Polar) Akau (Norte) Equinoccio 21 Sep 21 Marzo Komohana (Oeste) Hikina (Este) Equinoccio 21 Sep 21 Marzo Sextante Cruz del Sur A Crux Hema (Sur) 17 Brújula Cruz del sur (Hánaiakamalama) en posición vertical Indica el Sur Desarrollado por Nainoa Thompson, Basado en un compas de estrellas de Micronesia (Mau Piailug) Horizonte Austral Cruz del sur = 27 de altitud en el ecuador. la cruz del sur esta a 17 de altura, entonces el observador se encuentra a 10 latitud norte. (Nainoa Thompson, Waifinding)

58 COMPAS DE ESTRELLAS Höküpa a (Polaris) Stationary Above N in the Northern Hemisphere + 90 Hokulei (Capella) Rising Point: + 45º NE +45 Höküle a (arcturus) Rising point: + 19º Sun (Equinox) Rising Point 0º E / 0º A ä (Sirius) Rising point: - 17º Ke Ali i o Kona I ka Lewa (Canopus) Rising Point - 53º SE -45º Upright Southern Cross Points South - 90º N + 90º S -90º NW + 45º W / 0º SW - 45º OBSERVATORIO MOVIL

59 TRIANGULO POLINESICO Hawai Océano Pacifico Tahiti Rapa Iti Nueva Zelanda km. Rapa Nui

60 RAPA ITI - RAPA NUI Rapa Iti Rapa Nui km.

61 VALLE DEL ENCANTO Constelación del Escorpión IV Región, Chile, Cultura Molle Foto Maxime Boccas

62 SITIO TULOR CHILE Plano: Ana María Barón, X Congreso Nacional de Arqueología, 1986.

63 SITIO TULOR AMANECERES Solst. de Invierno Equinoccios Primavera / Otoño Solst. De Verano a b c d Recinto Rectangular a,b,c y d, rocas puestas al hacer la fotografía para marcar esquinas y centros.

64 El Cuerpo Humano Como Unidad de Medida del Tiempo y del Espacio Social Miscanti El mundo conocido, como la proyección de la voluntad y características humanas (animismo) Lausa (Lejia) Chiliques SSSD Tumisa Miscanti (Ipira) LA MANO DE DIOS Miñiques NG NM Sra. Celina Varas, comunicación personal, 2008 E

65 Don Laureano Tejerina (1988) CENTRO CEREMONIAL 4D - SOCAIRE Cenit Estrella de la Manaña (Venus) Equinoccio Norte: 16 huacas Hembra Lausa E Macho Chilique Sur: 14 huacas Cruz del Sur N S Cantales W Mayllku: espíritu del cerro Talatur: baile y canto ritual Estrella de la tarde (Venus)

66 METODOLOGIA Ceremonia petición de lluvia.los Cantales de Socaire y las Botellas de Kajcher (Grebe e Hidalgo 1988 ) Cultura Azteca Codice Vindovonensis Cultura Inka - Huaman Poma

67 ALTAR DEL CORICANCHA REPRESENTACION DE 4 DIMENSIONES Ancho, Profundidad, Altura y Tiempo. Hanan Pacha (Cielo) Kay Pacha (tierra) Ukhu Pacha (sub mundo) Der. Cen. Izq. S E W N Socaire S Entorno (Surrounding), Northern Chile: A Four-Dimensional Interpretation of Andean World View, The 38th Annual Midwest conference on Andean and Amazonian archaeology and ethno history. USA, 2010

68 MANERA DE SER EN EL MUNDO Origen: concepción viva del entorno - triada PAH Cenit Derecha Arriba Izquierda Norte Tumisa Solsticio de Invierno SSSJ Lausa (Lejia) Estrella de la Manaña Chiliques Este Aqui Cruz del Sur Solsticio de Verano Miscanti (Ipira) Miñiques SSSD Sur PSSJ Oeste Estrella de la Tarde Abajo anti-cenit PSSD

69 MONTAÑAS SACRALIZADAS CULTURA MOCHE- MUSEO LARCO - LIMA

70 SITIO LAS CHILCAS IV REGION Solsticio 21 diciembre Lunasticio (cada 18,5 años) E N S O Solsticio 21 diciembre Foto Jose Alvarez P.

71 Petroglifos Las Chilcas Polo Sur eleste

72 CALCULO EMPIRICO DE LUNASTICIO SSSD 5 o

73 1 LA MANO COMO PATRON DE MEDIDA

74 SITIOS EXTRANJEROS

75 ALTAR DEL CORICANCHA PACHACUTIC (1613) Hanan Pacha (Cielo) Kay Pacha (tierra) 18 Ukhu Pacha (mundo subterráneo) Derecha Eje del Izquierda Masculino Mundo Femenino Representación ubicada en el Coricancha, el principal templo Inca situado en Cusco

76 COSMOGONIA INCA

77 CONSTELACIONES OSCURAS Cultura Inca Vía Láctea Hatun Mayu (Río del cielo) Zorro (Atoq) Catuchillay (llama hembra) Cruz del Sur (Chacana) Machacuay (serpiente) Pastor Uñallamacha (llama bebé) Yutu (perdiz) Hanp atu (sapo) Polo Sur Constelaciones negras: (Fuentes consultadas) Leo Pucher Kroll R. Tom Zuidema Gari Urton Robert Lehman-Nitsche

78 Portezuelo del Inca SSSJ Portezuelo del Inca Primer Rayo de Sol 21 Junio Solst. Invierno Ushnu Primer Rayo de Sol Inti Raymi

79 CHINCHAYSUYU PERU EL PUMA DEL CUZCO PUMA-CUZCO (PERU) ANTISUYU Saksaihuaman CUZCO Plaza del Cuzco Coricancha COLLASUYU N CUNTISUYU

80 VISTA AEREA DE OLLANTAITAMBO Constelaciones Andinas reflejadas en el espejo de la tierra, en el Valle Sagrado de los Incas 1 Fotografía Aerea 2 El viejo árbol de la vida 1 3 Pirámide Pacaritampu 4 Planta de Maiz 7 5 Templo del Puma Templo de La Llama 7 Rostro de Tunupa 8 Templo del Condor 3 2 Rostro Gigantesco 4 Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta

81 EDIFICIOS Y CERROS CON FORMAS DE ANIMALES Pucara de Chena Planta de la ciudad del Cuzco Incaico HIEROFANÍA (Iluminación de lo sagrado) Condor y Puma en Machu Pichu Fernando y Edgardo Elorrieta. Págs. 48,, 93, 100)

82 Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta PIRAMIDE PACARITAMPU Ollantaitambo, Perú, Cultura Inca Foto Hiram Bingham 1912 AMANECERES SOLSTICIO DE INVIERNO Tunupa EQUINOCCIOS PRIMAVERA Y OTOÑO SOLSTICIO DE VERANO Puma RIO VILCANOTA Primer rayo de sol

83 TEMPLO DE LA LLAMA Visto desde Tunupa Catachillay (Constelación de la Llama) Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta Tunupa

84 CONSTRUCCIONES SIMBOLICAS Templo del Condor Templo del Puma, al fondo Tunupa Hanan TAMPUQUIRO - LA CIUDAD MAIZ Urin Tallo Rio Vilcanota Envolturas de la mazorca Plaza Las casas son los granos de maíz, el tallo desciende por la ladera, las raices toman agua del río Fuente: Fernando y Edgardo Elorrieta

85 PISAC LA PERDIZ DE LOS ANDES Erwin Salazar Garcés. 24/04/2010 Intihuatana de Pisac

86 Fuente: FREIDEL D. ET AL, EL COSMOS MAYA LA VIA LACTEA EN LA CULTURA MAYA Remero Raya Dios del Maiz Remero Jaguar La Canoa se hunde La Canoa (Via Lactea) La Canoa se hunde en un período de 4 horas

87 OBSERVATORIO OBSERVATORIO MODERNO (Astronomía científica) OBSERVATORIO ANTIGUO (Astronomía y ritualidad)

88 PIRAMIDES CUZ CUZ Cultura Molle. Escala en ladera AMANECERES SOLSTICIO DE INVIERNO Tunupa EQUINOCCIOS PRIMAVERA Y OTOÑO SOLSTICIO DE VERANO Puma RIO VILCANOTA Primer rayo de sol OLLANTAITAMBO Cultura Inca. Piramide en ladera CHICHEN ITZA Cultura Maya

89 Foto : Edwin Krupp EQUINOCCIO EN CHICHÉN ITZÁ Mexico, Cultura Maya

90 Fuente: Revista National Geográphic PIEDRA DEL SOL Mexico, Cultura Azteca

91 LA PIEDRA DEL SOL Cara de TONATIUH (el Sol, el amo de los cielos) Corona, nariguera, orejeras y collar Ornamentos fastuosas de este dios. Tiene la lengua como un uchillo de obsidiana Simbolo del Este 20 días del mes Gotas de Sangre Rayo de Sol 2 Piedra de la Consagración Fecha equivalente al 1479 D.C. Cola de la Serpiente 4 bandas de papel anudadas Simbolo del Norte 1 Las 4 Epocas 1 Ocelotlnatiuh destruida por Jaguares 2 Ehecatonatuh Destrucción por huracanes 3 Quiauhtonatiuh Destrucción por el fuego 4 Atonatiuh Destrucción por el agua Ornamento fastuoso: Luz, Fuerza y Belleza Simbolo del Sur 3 4 Simbolo del Oeste Apendice de la cabeza de Xiucoatl, con la constelación de las Pléyades Cabeza de Xiucoatl Con ojos, ceja, dientes, Colmillos y la boca abierta como dragón XIUHTECUTLI (Dios de la Turqueza) TONATIUH (El sol) Pata delantera con ojos y cejas Serpiente Flamígera Símbolo Flamígero Flama de fuego intenso Sobre el lomo de la Serpinte

92 INSTRUMENTOS DE OBSERVACION A D C B C A D B Amanecer solsticio de verano CUZ CUZ Cultura Molle Instrumento de Kepler RENACIMIENTO - Cultura Occidental

93 OBSERVACION ASTRONOMICA Telescopio moderno A simple vista Telescopio de Galileo

94 1.- ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía

95 ASTRONOMIA EN AMERICA PRECOLOMBINA PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía

DE CHILI A CHILE Origen de la astronomía en Chile

DE CHILI A CHILE Origen de la astronomía en Chile DE CHILI A CHILE Origen de la astronomía en Chile Patricio Bustamante, Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Dr. Ricardo Moyano, CONICET, Argentina. www.waca.cl INTRODUCCIÓN La presencia humana en

Más detalles

4.- LA HUACA DE CHENA. PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía

4.- LA HUACA DE CHENA. PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía 4.- LA HUACA DE CHENA PATRICIO BUSTAMANTE DIAZ Investigador en Arqueoastronomía Cultural ARQUEOLOGIA DEL ENTORNO SITIO ARQUEOLOGICO * * * RELACION DIALECTICA OBRA - ENTORNO LA OBRA ES AL ENTORNO, COMO

Más detalles

2.- ARQUEOASTRONOMIA Y ARQUEOTOPOGRAFIA PATRICIO BUSTAMANTE

2.- ARQUEOASTRONOMIA Y ARQUEOTOPOGRAFIA PATRICIO BUSTAMANTE 2.- ARQUEOASTRONOMIA Y ARQUEOTOPOGRAFIA PATRICIO BUSTAMANTE MEDICIONES ANGULARES Minutos de arco 0 10 20 Segundos de arco 0 30 1º 10 40 20 50 30 1 60 40 50 Resolución del ojo humano = 1minuto de arco 60

Más detalles

ARQUEOASTRONOMIA Y ARQUEOTOPOGRAFIA. Patricio Bustamante Díaz Investigador en Arqueoastronomía

ARQUEOASTRONOMIA Y ARQUEOTOPOGRAFIA. Patricio Bustamante Díaz Investigador en Arqueoastronomía ARQUEOASTRONOMIA Y ARQUEOTOPOGRAFIA Patricio Bustamante Díaz Investigador en Arqueoastronomía bys.con@gmail.com www.waca.cl ARQUEOASTRONOMIA Instrumentos de Observación Astronómica Precolombina, Constelaciones

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco:

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco: La Esfera Celeste Las 13 constelaciones del zodíaco: Constelaciones: 88 regiones Recorrido del Sol durante el año semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de

Más detalles

SACRALIZACION DEL ENTORNO. PATRICIO BUSTAMANTE, Investigador en Arqueoastronomía /

SACRALIZACION DEL ENTORNO. PATRICIO BUSTAMANTE, Investigador en Arqueoastronomía / SACRALIZACION DEL ENTORNO PATRICIO BUSTAMANTE, Investigador en Arqueoastronomía bys.con@gmail.com / www.waca.cl DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS - No era un mundo ideal, también había violencia y problemas

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos La Esfera Celeste Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de mitología griega: Orion, Cygnus, Leo, Ursa Major, Canis Major, Canis

Más detalles

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astronomía de posición Sistema de coordenadas horizontales Movimiento diurno de las estrellas Sistema

Más detalles

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1 Observando el Cielo Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna L. Infante 1 Esfera Celeste Qué vemos en una noche oscura, sin binoculares, sin telescopios; tal como lo astrónomos

Más detalles

Escrito por Administrator Lunes 11 de Agosto de :22 - Ultima actualización Domingo 06 de Junio de :04

Escrito por Administrator Lunes 11 de Agosto de :22 - Ultima actualización Domingo 06 de Junio de :04 Altitud, altitude, ángulo de un objeto celeste por encima del horizonte. Acimut, azimuth, dirección de un objeto, medida en grados alrededor del horizonte del observador, en el sentido de las agujas del

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL UNIVERSO El universo está constituido de galaxias; estás se encuentran formadas por un gran conjunto de estrellas, planetas, cometas,

Más detalles

El Universo. Astros y agrupaciones de astros

El Universo. Astros y agrupaciones de astros El Universo Astros y agrupaciones de astros El Sistema Solar Los planetas del Sistema Solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. El Sistema Solar El Sistema Solar está

Más detalles

SOLUCIÓN El hecho de que un observador ve con diferentes ángulos una SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS

SOLUCIÓN El hecho de que un observador ve con diferentes ángulos una SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS SEMANA 3 LA TIERRA: FORMA Y MOVIMIENTOS 1. La Tierra es un sólido esferoidal debido a la siguiente causa principal. A) Atracción gravitacional de la Luna B) Atracción de los polos magnéticos C) Rotación

Más detalles

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones

estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones 20-21 de marzo comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte 20-21

Más detalles

IZAPA CALENDARIO. La Ronda del Calendario Libro para colorear. Compilado por Garth y Cheryl Norman

IZAPA CALENDARIO. La Ronda del Calendario Libro para colorear. Compilado por Garth y Cheryl Norman IZAPA CALENDARIO La Ronda del Calendario Libro para colorear Compilado por Garth y Cheryl Norman De Izapa Sacred Space, Sculpture Calendar Codex por V. Garth Norman ARCON, Inc. 2012 De Izapa Un Guída de

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo Ficha didáctica del profesorado 1 er ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es 1.- La Tierra: una ventana al Cuando desde la Tierra miramos al cielo podemos ver el Sol, estrellas, planetas, la Luna y otros

Más detalles

CHILE ANTES DE CHILE El Cuzco del Mapocho

CHILE ANTES DE CHILE El Cuzco del Mapocho CHILE ANTES DE CHILE El Cuzco del Mapocho Patricio Bustamante, Investigador en Arqueoastronomía Ricardo Moyano, Doctor en Arqueología. bys.con@gmail.com www.waca.cl PPT Elaborado en base a imágenes propias

Más detalles

Centro Universitario de Tonalá

Centro Universitario de Tonalá Universidad de GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá División de Ciencias Sociales Jurídicas y Humanas Departamento de Ciencias Sociales Arqueoastronomía Introducción 2 Arqueoastronomía 3 Arqueoastronomía

Más detalles

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico

ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002. Club de Conquistadores ALFA & OMEGA. Misión Chilena del Pacífico ESPECIALIDAD DE ASTRONOMÍA EN 002 Club de Conquistadores ALFA & OMEGA Misión Chilena del Pacífico Especialidad de Astronomía Requisitos 1. Responder las siguientes preguntas: a. Qué causa un eclipse? El

Más detalles

El cielo del día Planetarium

El cielo del día Planetarium El cielo del día Planetarium Ficha didáctica del profesorado 1 er y 2 º ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es El CIELO DEL DÍA de la Tierra El horizonte es el límite en el que, a nuestros ojos, parecen

Más detalles

EL CALENDARIO DE IZAPA

EL CALENDARIO DE IZAPA 1 EL CALENDARIO DE IZAPA La Ronda del Calendario Libro para colorear Compilado por Garth y Cheryl Norman ARCON, Inc. 2014 De: Izapa Sacred Space, Sculpture Calendar Codex por V. Garth Norman ARCON, Inc.

Más detalles

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA

FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA FUNDAMENTOS de ASTRONOMÍA Profesora: Bach Ana Segura Centro de Investigaciones Espaciales (CINESPA) Universidad de Costa Rica Tel: (506)2202-6302 Fax: (506)2207-5619 FUNDAMENTOS DE LA ASTRONOMÍA ESFÉRICA

Más detalles

la causa de las estaciones es la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al plano de la eclíptica

la causa de las estaciones es la inclinación del eje de rotación terrestre con respecto al plano de la eclíptica estaciones el pasaje del sol por los solsticios y los equinoccios determina el comienzo de las estaciones 20-21 de marzo comienza el otoño en el hemisferio sur y la primavera en el hemisferio norte 20-21

Más detalles

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. LA TIERRA LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos. Anaximandro de Mileto (s. VI ac) Gnomon EN EL ABISMO DEL BORDE DE

Más detalles

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA UNIVERSO BIG BANG Conjunto de cuerpos celestes Explosión de energía que formó las galaxias que se encuentra en

Más detalles

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 TEORÍA DE NAVEGACIÓN. 01.-La altura de un astro se define como un arco de: a) Círculo vertical contado desde el horizonte

Más detalles

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol La variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol durante su movimiento por la eclíptica transcurre de la manera siguiente. Cuando el Sol se encuentra

Más detalles

Curso de iniciación a la Astronomía

Curso de iniciación a la Astronomía Curso de iniciación a la Astronomía Contenidos del curso Movimientos de la Tierra y cielo nocturno, conceptos básicos Sistema Solar Instrumentos de observación La vida de las estrellas Cielo Profundo Direcciones

Más detalles

ARQUEOASTRONOMÍA. I. Introducción a la Astrofísica

ARQUEOASTRONOMÍA. I. Introducción a la Astrofísica ARQUEOASTRONOMÍA I. Introducción a la Astrofísica 1.Introducción Teotihuacán, en México central. que parece haber sido organizado en armonía con las posiciones del sol y ciertas estrellas fundamentales.

Más detalles

Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria

Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria Movimientos en el cielo Planetarium Ficha didáctica del profesorado 2º y 3er ciclo de Primaria www.eurekamuseoa.es Movimientos de la Tierra 1.-En la figura1 completa lo que falta: 1.- Completa lo que falta

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas.

Nombre: Fecha: Curso: Júpiter. Marte Urano. Cuerpo celeste sin luz propia que gira alrededor de algunos planetas. REPASO Del universo a la Tierra Completa el mapa del sistema solar poniendo el nombre a los planetas. Saturno Júpiter Mercurio Tierra Neptuno Venus Marte Urano 2 Define los siguientes términos. Estrella

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar (I) La Tierra, un planeta del sistema solar - 1 estrella: Sol - Sistema solar - 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,

Más detalles

Escuela de Agrimensura

Escuela de Agrimensura Escuela de Agrimensura Coordenadas Geográficas Meridianos y paralelos Ecuador Meridiano de Greenwich Coordenada ascendente Longitud: ángulo entre el meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar. Coordenada

Más detalles

(Inscripción al final de la clase)

(Inscripción al final de la clase) Noticias: Marzo 13: R. Tamayo, S. Gaete Marzo 15: T. Barros, F. Valenzuela Marzo 20: P. Sandoval, J. Rivera, J. Huerta Marzo 22: V. Ortiz, G. Bisso, F. Cameron (Inscripción al final de la clase) Marzo

Más detalles

El movimiento de rotación

El movimiento de rotación El movimiento de rotación El movimiento de la Esfera Celeste, es aparente y está determinado por el movimiento de rotación de nuestro planeta sobre su mismo eje. La rotación de la Tierra, en dirección

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I Unidad 1. Ficha de trabajo I La Tierra se formó hace 4 600 millones de años. Es el único planeta del sistema solar que tiene vida, gracias a la existencia de temperaturas moderadas, de una capa gaseosa,

Más detalles

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA. 1. LA TIERRA, EN EL SISTEMA SOLAR 1.1. El sistema solar La tierra es uno de los ocho planetas (Venus, la Tierra, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) que giran

Más detalles

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM.

Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM. Iniciándose en la Astronomía. David Hiriart. Instituto de Astronomía Observatorio Astronómico Nacional Campus Ensenada, UNAM. Uno de los mejores métodos de iniciarse en la astronomía es aprender las constelaciones.

Más detalles

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO 5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO Cuando el astro sale o se pone su altura a cero, y los acimutes astronómicos de salida y puesta dependen de la declinación del

Más detalles

La Tierra, un planeta singular

La Tierra, un planeta singular La Tierra, un planeta singular UNIDAD 1 En esta unidad 1.- El universo Conceptos fundamentales La Tierra, el planeta de la vida 2.- Movimientos de la Tierra Rotación Definición Consecuencias Traslación

Más detalles

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC Qué podemos observar en el cielo? Fenómenos en la atmósfera terrestre Objetos del Sistema Solar Objetos de fuera del Sistema Solar 1 Fenómenos

Más detalles

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Está sujeta a más m s de 10 movimientos Movimiento de rotación Movimiento de traslación 930 millones de km Distancia media al sol 1 U.A. (150 millones km) 30 km por segundo Órbita

Más detalles

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Unidad 1. Ficha de trabajo I 1 La Tierra y su representación Unidad 1. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos: Curso:... Fecha:... La Tierra se formó hace 4 600 millones de años. Es el único planeta del Sistema Solar que tiene vida,

Más detalles

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN ASTRONOMÍA DE POSICIÓN X Proyección en la esfera celeste Aunque hoy sabemos que los objetos astronómicos están distribuidos en tres dimensiones, sigue siendo cómodo describir sus posiciones en el cielo

Más detalles

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES El estudio de un calendario agrícola en Socaire, Atacama, norte de Chile, trae como consecuencia inmediata la adopción de una posición teórica, pudiera decir ecléctica pero no

Más detalles

Observatorio Forcarei (lat. media) (parecido a Boston - Massachusetts)

Observatorio Forcarei (lat. media) (parecido a Boston - Massachusetts) Autor: César M. González Crespán crepúsculo matutino crepúsculo vespertino Crepúsculo civil Matutino: desde que el Sol tiene una altura (depresión bajo el horizonte) de -6, hasta su salida. Vespertino:

Más detalles

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4.9.1. DURACIÓN DEL DÍA Y DE LA NOCHE, TIEMPO DE INSOLACIÓN La duración de un determinado día del año en un determinado lugar

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar Sistema solar Estrella Planetas (8) Satélites (60) Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano - Neptuno Luna - Temperatura

Más detalles

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES COLEGIO LA PAZ Ser Hacer Saber: Juntos construyendo tu futuro ALICIA MORALES CABEZA. PROF. CUARTO AÑO BASICO B - 2015 GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES UBICACIÓN ESPACIAL PUNTOS CARDINALES

Más detalles

TELESCOPIO LA VIA LÁCTEA

TELESCOPIO LA VIA LÁCTEA LA VIA LÁCTEA TELESCOPIO En el Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009), celebramos la primera observación astronómica con un telescopio, hecha por Galileo Galilei. El invento del telescopio dió

Más detalles

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA

CUARTA PARTE ASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. DOMENICO SCARLATTI CUARTA PARTE ASTRONOMÍA ALUMNO: GRUPO: 1 ASTRONOMÍA 2 EL UNIVERSO Astronomía. Introducción 1.- Busca las siguientes definiciones y escríbelas

Más detalles

Horizonte Local y Relojes de Sol

Horizonte Local y Relojes de Sol Horizonte Local y Relojes de Sol Rosa M. Ros International Astronomical Union Universidad Politécnica de Cataluña, España Objetivos Comprender el movimiento diurno del Sol. Comprender el movimiento ánuo

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográfico: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. En su sentido

Más detalles

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR Francisco García Moreno CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El

Más detalles

Calendario Astronómico 2009

Calendario Astronómico 2009 Calendario Astronómico Por: Saúl Grijalva Varillas email: sgrijalva@yahoo.com Efemérides: US Naval Observatory, Gráficas, Sky and Telescope interactive SkyChart, Área de Astronomía del DIF, Universidad

Más detalles

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 1/5 LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA La Tierra en su desplazamiento por la órbita solar realiza dos movimientos principales, el de rotación sobre su propio eje y el de traslación alrededor del Sol, que determinan

Más detalles

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. 1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA. Es un planeta. Forma parte de un sistema planetario compuesto por 8 planetas que giran alrededor del sol: El Sistema Solar. No es completamente redonda. Sus

Más detalles

AST0111 Astronomía Clase 4

AST0111 Astronomía Clase 4 AST0111 Astronomía Clase 4 El tiempo en Astronomía Próxima Centauri: red dwarf star T=3050K L=0.001 L R=0.14 R M=0.12 M Próxima-b : Msini=1.3 M P=11.2 d a=0.05 AU P=11.2d CALENDARIOS División de años

Más detalles

Historia, mitología y cultura. El Sol es una masa de piedra fundida, un poco mayor que Grecia. Anaxagoras, 434 A.C.

Historia, mitología y cultura. El Sol es una masa de piedra fundida, un poco mayor que Grecia. Anaxagoras, 434 A.C. Historia, mitología y cultura El Sol es una masa de piedra fundida, un poco mayor que Grecia. Anaxagoras, 434 A.C. Stonehenge Fotos cortesía de Tom Sever Enormes rocas y vigas permanecen en un circulo

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO Índice 0. EL PLANETA TIERRA 1. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA 2. LÍNEAS TERRESTRES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS 3. LOS HUSOS HORARIOS 4. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. LOS MAPAS

Más detalles

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile)

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile) Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile) Fotógrafo: Dennis Mammana www.dennismammana.com En enero de 2007, el cometa McNaught estuvo visible desde el hemisferio sur; fue el cometa más brillante

Más detalles

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

TERRITORIO DE EXPANSIÓN TERRITORIO DE EXPANSIÓN 1er PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. CLÁSICO 2do PERÍODO DE EXPANSIÓN-P. POSCLÁSICO GENERALIDADES La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala, el Salvador

Más detalles

Astronomía Planetaria

Astronomía Planetaria Astronomía Planetaria Clase 5 Repaso Coordenadas Mauricio Suárez Durán Escuela de Física Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, II semestre

Más detalles

COMO LOCALIZAR CONSTELACIONES Enrique Torres Atrévete con el Universo

COMO LOCALIZAR CONSTELACIONES Enrique Torres Atrévete con el Universo COMO LOCALIZAR CONSTELACIONES Enrique Torres Atrévete con el Universo Para abrirse camino entre las estrellas y constelaciones, hay que elegir como punto de partida cualquier constelación conocida, y gradualmente

Más detalles

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste astronomia.org Documentación Sistemas de coordenadas en la esfera celeste Carlos Amengual Barcelona, 1989 Revisado febrero 2010 Este documento se encuentra en la dirección http://astronomia.org/doc/esfcel.pdf

Más detalles

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre terrestre. Página 1 de 8. Enrique Díez Alonso El aspecto del cielo cambia A buen seguro todos nos habremos dado cuenta de que a lo largo de la noche las estrellas

Más detalles

Tercer ciclo de primaria

Tercer ciclo de primaria Pe g fo a a to q g r uí af tu ía Tercer ciclo de primaria Galileo Galilei Johannes Kepler Primero personaliza la portada de tu cuaderno. Pega una fotografía y escribe tu nombre. Contesta las preguntas

Más detalles

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA CONCEPTOS ELEMENTALES DE ASTRONOMÍA EN CUANTO A LA POSICIÓN SOLAR. La cantidad de radiación solar que llega a la tierra es inversamente proporcional al cuadrado

Más detalles

TABLA 2. TIEMPO SIDERAL APROXIMADO DE GREENWICH A LAS 00 UT

TABLA 2. TIEMPO SIDERAL APROXIMADO DE GREENWICH A LAS 00 UT ----------------------------------------------------------------------------------------------- EJERCICIO 407: CALCULO DEL AZIMUT, Az, Y LA ALTURA, H, DE UN ASTRO -----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

NOTACION OTROS PUNTOS GEOGRAFICOS

NOTACION OTROS PUNTOS GEOGRAFICOS Agenda Astronómica 0 version para Montevideo Tabaré Gallardo, www.fisica.edu.uy/~gallardo, gallardo@fisica.edu.uy pto. Astronomia, Facultad de Ciencias En esta agenda, tanto en su version mensual como

Más detalles

Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2003: Susan Milbrath Investigación para un Libro Sobre la Antigua Astronomía Mexicana Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 2000 Cultura: Azteca Cronología: Clásico al Clásico

Más detalles

Gurutze Puyadena IES JM Iparragirre BHI Urretxu

Gurutze Puyadena IES JM Iparragirre BHI Urretxu EL HOMBRE Y EL CIELO PLANISFERIO ASPECTO DEL PLANISFERIO Formado por dos círculos: El primero de cartón negro, azul o blanco, sobre el que está dibujado todo el cielo que se puede ver a una latitud determinada

Más detalles

ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE

ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE MOVIMIENTO DEL SOL: EL DÍA Quieres notar las diferentes alturas del Sol durante el año? Busca en la escuela una habitación en la cual entre la

Más detalles

El Universo y nuestro planeta

El Universo y nuestro planeta Tema 1 El Universo y nuestro planeta 1.1 El universo. Composición El universo está formado por galaxias separadas por espacio vacío. Las galaxias pueden agruparse en cúmulos. Nuestra galaxia es la Vía

Más detalles

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78 OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo 22 2016 Reporte No. 78 CAMPAÑA MARTE 2016 Marte es el protagonista dentro de la actividad de la astronomía aficionada en

Más detalles

Inti Raymi Festival del Sol

Inti Raymi Festival del Sol Inti Raymi Festival del Sol Programa Inti Raymi 6 días / 5 noches Una de las celebraciones más grandes e impresionantes del Perú. Es un homenaje al Sol, un dios importante en la cultura Inca. El Inti Raymi

Más detalles

Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN. El sol y las estaciones Factores astronómicos

Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN. El sol y las estaciones Factores astronómicos Elementos de Meteorología y Clima Primer Semestre 2012 Dr. Gustavo V. Necco IMFIA FING/ IF - FCIEN El sol y las estaciones Factores astronómicos Rotación de la tierra sobre su eje : 360º en 24 horas Noche

Más detalles

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L.

Guía bimestral primer bimestre. 5 año Geografía. Alumno: Grupo: N. L. Guía bimestral primer bimestre 5 año Geografía Alumno: Grupo: N. L. Instrucciones. A. Engrapa el documento. B. Para resolver las preguntas, consulta: libro de texto (SEP), Atlas (SEP), cuaderno de apuntes

Más detalles

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL

SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE RELOJES DE SOL SOBRE LA CONSTRUCCION DE RELOJES DE SOL 1. Construyamos un Reloj de Sol. 2. El reloj de Cuadrante Ecuatorial. 3. El reloj de Cuadrante Horizontal. 4. El reloj de Cuadrante Vertical. 5. Otros tipos de relojes

Más detalles

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA LA TIERRA LA TIERRA La tierra es un planeta. La tierra es el planeta donde vivimos. Las personas vivimos en el planeta tierra. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes,

Más detalles

Astroworld. Astronomía para Astrólogos. Presentado por Francisco Lorenzo-Astroworld. Boletín Astroworld

Astroworld. Astronomía para Astrólogos. Presentado por Francisco Lorenzo-Astroworld. Boletín Astroworld 1 Astroworld Astronomía para Astrólogos Presentado por Francisco Lorenzo-Astroworld Boletín Astroworld Aprende la esencia del conocimiento astrológico Copyright Astroworld España 2010 Todos los derechos

Más detalles

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Módulo 1. La bóveda celeste. Astronomía observacional. Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Objetivos del tema: En este tema aprenderemos los fundamentos geométricos del movimiento de la

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EDUCACION CONTINUA DIPLOMADO DE BIOCLIMATICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EDUCACION CONTINUA DIPLOMADO DE BIOCLIMATICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA EDUCACION CONTINUA DIPLOMADO DE BIOCLIMATICA RADIACION SOLAR CONCEPTOS BÁSICOS Posición astronómica de la tierra con respecto al sol Solsticios y equinoccios Angulo de

Más detalles

2- Comprender, reconocer y señalar en cada ejemplo de cada una de las culturas dadas, a través de esquemas, dibujos, ideogramas, etc.

2- Comprender, reconocer y señalar en cada ejemplo de cada una de las culturas dadas, a través de esquemas, dibujos, ideogramas, etc. HISTORIA 1-2015 Trabajo practico ARQUITECTURA PRECOLOMBINA El objetivo de este trabajo es desarrollar y comprender las culturas precolombinas a partir de su implantación y relación con el territorio y

Más detalles

LA FORMA DE LA TIERRA

LA FORMA DE LA TIERRA La Tierra Aprendemos también cosas sobre la Tierra mirando a la Luna y a las estrellas Por qué los griegos antiguos ya sabían que la Tierra era redonda? Qué movimientos presenta la Tierra? Por qué hay

Más detalles

Ángel Gómez Roldán Redactor jefe de la revista Tribuna de Astronomía y Universo agomez@equiposirius.com

Ángel Gómez Roldán Redactor jefe de la revista Tribuna de Astronomía y Universo agomez@equiposirius.com Al Sur del Sur: El cielo de la Patagonia Redactor jefe de la revista Tribuna de Astronomía y Universo agomez@equiposirius.com Para los moradores y observadores del cielo en el Hemisferio Norte, un viaje

Más detalles

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS?

TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS? TEMA 1. EL CALENDARIO: CÓMO CAMBIA LA DURACIÓN DE LOS DÍAS? 1. QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? Hoy en día estamos muy acostumbrados a la existencia del calendario. Tenemos muy asumida la idea de que el año es el

Más detalles

Preparaciones para una observación

Preparaciones para una observación Preparaciones para una observación Ricardo Moreno, Rosa M Ros, Beatriz García, Francis Berthomieu International Astronomical Union Colegio Retamar de Madrid, España Universidad Politécnica de Cataluña,

Más detalles

Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García. 11.03.2016 http://www.villaumbrosia.es Teoría de navegación 1. La altura de un astro se define como el arco

Más detalles

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación

Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación Introducción a la Geografía. La Tierra y su representación Introducción a la Geografía 1. La Geografía es la ciencia social que estudia el medio natural (relieve, aguas, clima, vegetación) y la interrelación

Más detalles

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo La latitud de un lugar de observación puede determinarse tanto de día como de noche y además por varios caminos. En este

Más detalles

Planetario. Planetario

Planetario. Planetario A S T R O N O M Í A Planetario Planetario A S T R O N O M Í A El planetario del Centro de Ciencia Principia consta de una bóveda de cinco metros de diámetro sobre un cilindro de 1,40 metros de altura.

Más detalles

Cómo sabemos la edad del SS?

Cómo sabemos la edad del SS? Cómo sabemos la edad del SS? La edad del Sistéma Solar se calcula en unos ca. 4,700 ma. Las rocas más antiguas (sedimetarias) de la Tierra se han fechado en ca. 4,000 ma. Los meteoritos metálicos, que

Más detalles

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol que observamos? el sol se desplaza 1 por día hacia el este con respecto a las estrellas fijas las estrellas salen 4 mas temprano cada día se mueve

Más detalles

Informaciones generales para la construcción de un reloj de sol

Informaciones generales para la construcción de un reloj de sol Informaciones generales para la construcción de un reloj de sol Arq. Octavio Uribe Toro Ing. Luis Gonzalo Mejía Cañas Revisión 2: Febrero 2014 En memoria del maestro de los relojes de sol, Arq. Octavio

Más detalles

CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017

CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017 CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: TEORÍA DE NAVEGACIÓN 01.- Cuáles de los siguientes puntos de la eclíptica del Sol tienen declinación igual a cero? a) Aries y

Más detalles

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol que observamos? el sol se desplaza 1 por día hacia el este con respecto a las estrellas fijas las estrellas salen 4 mas temprano cada día se mueve

Más detalles