EL FENÓMENO DE EL NIÑO Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL FENÓMENO DE EL NIÑO Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario"

Transcripción

1 EL FENÓMENO DE EL NIÑO Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario Ing. Erick Quirós. MGA SUBDIRECTOR Ing. Karolina Martínez. MAP Gestión del Riesgo y CC

2 Referencias de la información Datos climáticos: Instituto Meteorológico Nacional (IMN) Comisión ENOS (COENOS) boletines técnicos Unidad de Conocimiento Agroalimentario (UCAGRO - UCR) Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA), Unidad de Predicciones Agroclimáticas (UCAGRO/UCR) Observatorio Climático del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) CONARE Recomendaciones agronómicas: MAG (Extensión) - INTA SFE - SENASA OIRSA CORFOGA FERDEGAN

3 Situación climática global Cambio climático: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), atribuye el Cambio Climático a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica Gases Efecto Invernadero (GEI) contribuyen al Cambio Climático: Altas emisiones de gases de efecto invernadero Estrategias nacionales para reducir las emisiones de GEI (NAMAS Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas: café y ganadería) Carbono equivalente = conversión de CO2 - CH4 - N2O CH4 (metano) = 16 CO2 N2O (óxido nitroso) = 310 CO2

4 Situación climática global Efectos del cambio climático Aumento de la temperatura del planeta, del mar y lagos mayores Hielo del Ártico y glaciares se derrite y el nivel del mar aumenta El agua de mar se está haciendo más ácida Variaciones en frecuencia e intensidad de la precipitación (lluvias y sequías más intensas) Incremento en frecuencia, intensidad y duración de eventos climáticos extremos (huracanes, olas de calor, etc.) Disminuye la productividad agrícola y cambian los ecosistemas Incrementa el riesgo de desastres climáticos ENOS Fenómeno océano atmosférico natural, desvinculado del Cambio Climático

5 Situación climática global California: 3 inviernos con precipitaciones bajas 2013 año más caluroso y seco desde sequia más severa de los últimos años Falta de lluvias podría prolongarse por meses Declarado el estado de emergencia por sequía (alerta roja) 82% del Estado en sequía extrema 58% en sequía excepcional Sector agrícola más productivo de USA y pilar de la economía californiana El Estado produce 50% frutas, verduras y frutos secos, 15% de la agricultura y 7% de la ganadería de los USA Aumentos en los precios de los alimentos en USA.

6 CC causa la peor sequía de California (30 setiembre 2014) Universidad Stanford en California, vincula la sequía extrema con el CC, especialmente con la emisión de GEI. GEI favorecen la formación de una región permanente de alta presión atmosférica en el noreste del Pacífico (efecto anticiclón) que impide la llegada de tormentas a California. Monitor de la sequía en USA (Universidad de Nebraska) Discusión sobre cómo abordar la falta de abastecimiento de agua. Único Estado sin regulación del agua subterránea, "quien logre perforar y sacar el agua, se convierte en su dueño" Devastadores impactos ambientales e incendios forestales. Daños en la agricultura estimados en US$2.200 millones Gobierno Federal declaró los 58 condados que conforman California "áreas de desastre natural"

7 Situación climática regional Patrón de lluvias irregular año más cálido desde Intensa sequía 2014 Sequía de moderada a severa en todo el Pacífico de Centroamérica Guanacaste: mayor sequía desde 1950 Alteración en la distribución de las lluvias Precipitaciones muy espaciadas, de fuerte intensidad y con intervalos de muchos días secos Brasil, Centroamérica, Colombia, Bolivia, Venezuela, República Dominicana y Estados Unidos

8 Situación climática nacional 2 fenómenos climáticos se combinan y causan desbalance hídrico : Enfriamiento del océano Atlántico tropical y el mar Caribe desde enero 2014 hasta inicios 2015 Calentamiento del océano Pacífico ecuatorial (Fenómeno de El Niño) desde el 2 semestre del 2014 hasta el 1 semestre del 2015 Ambos fenómenos son responsables de: Sequía en el Pacífico y Valle Central Intensas lluvias e inundaciones en el Caribe

9 Abril y julio 2014: Onda Kelvin incrementó El Niño, provocó mucha lluvia en el Caribe y sequía extrema en el pacífico centroamericano. Agosto setiembre 2014: Debilitamiento temporal de ambos fenómenos. Octubre y noviembre 2014: Nueva onda Kelvin aumentará la temperatura en el Océano Pacífico a valores muy superiores a las que se presentaron durante abril - julio. El Niño La mayoría de los modelos predicen que el calentamiento del océano se extenderá a las regiones centrales del Pacífico Ecuatorial (Niño 3.4) Se prolongará hasta el primer semestre del 2015 (efecto entre 7 y 8 meses).

10 ENOS: fenómeno hidrometeorológico natural El Niño: severas sequías La Niña: altas precipitaciones ENOS: fenómeno oceánico - atmosférico provocado por la interacción de la temperatura en las aguas superficiales y subsuperficiales (250 m bajo la superficie) del Océano Pacífico ecuatorial, con la atmósfera circundante, lo cual genera serios trastornos climáticos y alteraciones significativas en diversos tipos de ecosistemas.

11 ENOS: 2 componentes 4 fases Componente oceánico 1. La Niña: fase fría océano Pacífico ecuatorial 2. El Niño: fase cálida océano Pacífico ecuatorial 3. El Niño Modoki1 ( similar pero diferente ): fase cálida océano Pacífico Tropical central, pero con un patrón atmosférico análogo a la Oscilación del Sur. Componente atmosférico: 4. Oscilación Sur: fenómeno de cambios en la presión atmosférica a nivel del mar entre Australia y la isla Tahití Presión atmosférica mayor en Tahití que en Australia, aguas más frías que lo normal Presión atmosférica menor en Tahití que en Australia, aguas más cálidas que lo normal

12 Fenómeno El Niño Indicador N1.2 alcanzó en junio 2014 el valor más alto desde el Niño de La magnitud mayor a eventos de El Niño aceptados internacionalmente , , , y 2012 Región del Niño que produce alteraciones en Centroamérica Región del Niño según Protocolo Internacional

13 Situación del ENOS Internacional Se toma el pronóstico determinístico del indicadores oceánicos N3.4, actualmente no representa una amenaza mundial, por lo que no se ha declarado. Pronóstico usa 25 modelos dinámicos y estadísticos El Niño alcanzará su máxima magnitud a finales del 2014 y principios del Intensidad estimada Niño débil a neutro. Este Niño se podría prolongar hasta junio del Región El índice de El Niño en la región N1.2 y N3, son los que tienen una mayor influencia en el clima de la región. Solo Costa Rica ha declarado El Niño. Costa Rica (datos acumulados a setiembre 2014): Pacífico Norte déficit 53% Valle Central déficit 24% Caribe superávit 30%

14 Agosto setiembre 2014 Situación del ENOS Tregua provocada por el enfriamiento temporal de las aguas en el Pacífico (N1.2) El Niño baja su intensidad y un calentamiento leve en las aguas del Atlántico tropical. Setiembre: leve recuperación en las condiciones lluviosas pero con un balance negativo (-25%) en Guanacaste y un superávit promedio del 25% en el Valle Central, sin embargo en San José el aumento fue del 40%. A partir de octubre El Niño retorna con mayor fuerza al incrementar la temperatura en el Pacífico tropical (N1.2) y la situación climática se agrava con el enfriamiento del Caribe. COENOS: Faltan mayores acciones de prevención e información Pronóstico 2015: Guanacaste, Pacífico Central y Valle Central llega a la época seca con un déficit de precipitaciones. Caribe llega a la época lluviosa con los suelos saturados.

15 Junio 2014 Enfriamiento Setiembre 2014 Calentamiento Diciembre 2014

16 Marzo 2015

17 Efectos globales de El Niño Perjudica la producción de alimentos. Los precios suben. Afecta el sector energético. Baja el suministro de agua potable. Afecta la salud ganadera, la pesca en el pacífico y la estabilidad económica de muchas regiones.

18 Patrón irregular de lluvias: ejemplo Guanacaste Precipitación media del mes de agosto: 245 mm en condiciones normales Días promedio con lluvia durante el mes de agosto: 21 Agosto 2012: Agosto 2014: 80% se acumuló en 5 días Más de 15 días secos. 20% última semana Precipitación del mes 120 mm 12 días con lluvia Déficit del mes 49%

19

20 Situación climática regional (Reporte de pérdidas agropecuarias a julio 2014) Costa Rica Región Chorotega US$18 millones agrícola y US$8.7 millones pecuario. Nicaragua Muerte reses y en severo riesgo por falta de agua y alimentos; 11,240 ha maní, cantidades no cuantificadas de maíz y frijol. Honduras 70% maíz, 70% arroz y 45% frijoles. El Salvador t maíz, t frijol, sorgo, frutales y 30% hortalizas. Guatemala US$44.6 maíz, frijol, arroz, yuca y sorgo.

21 Costa Rica reporta entre un total de 57 declaratorias de emergencia, el 58% son de origen hidrometeorológico (33).

22 Costa Rica: Daños directos El Niño 1997 Serias repercusiones sociales y económicas. Lluvia acumulada de enero a diciembre 1997: Nicoya: -29% Liberia: -34% Puntarenas: -15% Quepos: -33% Buenos Aires: -14% Coto 47: -24% Los Chiles: -16% Turrialba: +39% Limón: +37% Sixaola: +38% Pacayas: +29% El Guarco: +22% ha de cultivos con pérdidas totales, ha con daños parciales y ha de pastos con daños parciales Muerte de bovinos, bovinos afectados, producción leche bajo 15%. Pérdidas estimadas superiores a US$ Daños: pozos, drenajes, caminos, puentes, quemas. Efecto varía según los recursos y actitud del productor ante el riesgo.

23 El Niño Efecto combinado de fenómenos climáticos. Desastre de inicio lento con serias consecuencias en la producción pecuaria y agrícola. Se espera alta severidad a finales del 2014 y el primer semestre del Tomar las medidas de prevención. Desarrollar de planes sectoriales y locales de mitigación y atención.

24 Fenómeno de El Niño Deben salvaguardarse los medios de subsistencia de las familias y sus activos (ganadería, cultivos, equipo y maquinaria, cercas, infraestructura productiva y otros). El tipo de respuesta apropiada y factible, es diferente en cada región y actividad productiva. El apoyo apropiado también varía dependiendo de la fase de la emergencia. Adoptar un enfoque centrado en los medios de subsistencia en la respuesta a emergencias permite armonizar las ayudas y el desarrollo.

25 Costa Rica: corredor seco

26 Costa Rica: corredor húmedo

27

28 Balance lluvias enero - agosto 2014 Pronóstico lluvias octubre - diciembre 2014 Balance lluvias setiembre 2014 Pronóstico lluvias estimado anual

29 Distribución de la precipitación más probable durante agosto, setiembre y octubre. Fuente: UCAGRO-UCR.

30 Efectos de El Niño en Costa Rica Aumento en las temperaturas máximas. Menor cobertura nubosa. Descenso en la humedad relativa. Aumento de la incidencia de tormentas eléctricas. Incremento de lluvias en el Caribe y potenciales inundaciones en las zonas bajas. Salida prematura de la estación lluviosa Mayor necesidad y menor disponibilidad del recurso hídrico en el verano Mayor riesgo por quemas e incendios forestales.

31 Efectos de la sequía en el sector pecuario Disminuye la disponibilidad de forraje. Aumenta la mortalidad del ganado. Deterioro en índices de productividad (fertilidad, peso, edad de matanza). Incremento en los costos por alimentación, agua y traslado de animales. Productos agrícolas que son insumo para la ganadería podrían subir de precio (maíz, soya y sorgo, entre otros). Baja la productividad de las colmenas por falta de floración.

32 Recomendaciones para el sector ganadero Disponibilidad de agua, mayor limitante. Bajar carga animal de la finca. Fertilizar forrajes de piso y corta. Adaptar animales a suplementos de bajo costo. Brindar suplementación mineral y bloques nutricionales. Elaborar pacas de heno o silos de bajo costo. Utilizar semiestabulados. Dividir potreros en apartos más pequeños. Rotación de los apartos. Establecer cercas vivas que puedan servir de alimento. Establecer bancos forrajeros energéticos y proteicos. Establecer pastos de pisos con sistemas silvopastoriles.

33 OIRSA recomendaciones para autoridades sanitarias Caracterizar las zonas en riesgo. Caracterizar enfermedades y plagas endémicas. Capacitar y transferir tecnología. Campaña de divulgación con recomendaciones técnicas pertinentes. Mejorar los sistemas de alerta temprana. Revisar regulaciones sobre recurso hídrico. Promover descarte de animales improductivos. Inducir movilización de animales de zonas de mayor riesgo. Fortalecer la vigilancia epidemiológica. Fomentar sistemas de almacenamiento de aguas privados y reservorios comunitarios. Vigilar las quemas.

34 OIRSA recomendaciones para ganaderos Atención en el control de las garrapatas. Vacunación oportuna contra Ántrax o Carbón bacteriano, Carbón sintomático (Pierna Negra), Edema Maligno, Septicemia Hemorrágica y Rabia. Desparasitar, vitaminar y suplementar los animales. Disminuir la carga animal. Descartar animales con problemas sanitarios, de fertilidad, producción y edad. Trasladar animales donde exista disponibilidad de alimentos. Aprovechar los rastrojos. Eliminar plantas indeseables, tóxicas y espinosas. Hacer uso del material vegetativo de las cercas vivas. Tratar diarreas y neumonías.

35 Efectos de la sequía en cultivos Reduce producción y afecta calidad. Incidencia plagas y enfermedades. Limitación riego. Suspensión de siembras en zonas críticas. Cultivos permanentes afectados por la escasez de agua.

36 Recomendaciones para cultivos Uso de semillas de calidad. Manejo adecuado del suelo, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades. Emplear barreras vivas para evitar que el viento. Usar riego por goteo. Usar recolectores de agua. Producción en invernaderos o con riego por goteo. Reciclar agua para rehusarla en labores de campo. Empleo de enmiendas o compost. No dejar el suelo descubierto.

37 Atención de emergencias en el Sector Agropecuario SEPSA gestiona el Programa Sectorial de Cambio Climático y Gestión Agroambiental (MAG, INTA, SEPSA, SENARA, etc.) El Sector Agropecuario está vinculado al Sistema Nacional de Emergencias a través del Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Solo la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) puede declarar emergencia nacional. Emergencias sanitarias las decreta el MAG (SFE - SENASA).

38 Acciones tomas en el sector agropecuario: Planificación regional de los comités sectoriales. INM declaratoria de El Niño en CR, 27 marzo. Plan para la atención del ENOS Región Chorotega, mayo Alerta amarilla CNE, 22 julio. Directriz Presidencial para atender déficit lluvia, 25 julio. Decreto de emergencia por sequía en 19 cantones, 30 setiembre. Comunicados de prensa y boletines informativos en prensa, radio y TV, con recomendaciones técnicas y medidas preventivas. Capacitación a extensionistas y veterinarios en la preparación de planes locales con la participación de los productores (LEGs: MAG-SENASA-WSPA-CNE).

39 NORMAS Y DIRECTRICES PARA INTERVENCIONES GANADERAS EN EMERGENCIAS (LEGS) Ciclos repetidos de ayuda inadecuada, planes mal ejecutados y errores en la atención de emergencias: Identificación de productores, unidades productivas, hatos e insumos. Análisis deficiente (heno en zonas inundadas, rastrojos en hatos sin hábito de consumo y sin infraestructura). Ignorancia o menosprecio de las capacidades locales. Urgencia y tiempo son las principales excusas. Asistencia tardía, incluso en sequías de inicio lento. Evaluación de impacto muy limitado.

40 Están nuestras fincas preparadas? Agua Forrajes Infraestructura Hato Cultivos Equipo y maquinaria Capital Créditos

41 Precaución sobre la información Algunas fuentes de información y medios de comunicación tienden a confundir sobre la situación de la sequía, el desarrollo de las lluvias, recomendaciones, etc. (Por ejemplo: NO HABRÁ NIÑO DURANTE EL 2014 ) Los impactos directos o indirectos de los fenómenos climáticos pueden presentar consecuencias en el sector agropecuario varias semanas después Ante la duda consultar mas fuentes formales No mirar la inmediatez, ni los cambios aparentes en las tendencias climáticas, la mayoría de los problemas hidrometeorológicos tienen su impacto en el mediano plazo Es necesario analizar las variables climáticas, las tendencias, datos acumulados, distribución intermensual, intensidad, frecuencia Actuar por convicción, nunca la prevención es una mala estrategia

42 Es mas barato tomar las medidas de prevención y mitigación, antes de tener consecuencias dramáticas en el sector y en las familias de los productores.

Retos y acciones del Sector Lácteo ante el fenómeno El Niño

Retos y acciones del Sector Lácteo ante el fenómeno El Niño 20º CONGRESO NACIONAL LECHERO 2014 Retos y acciones del Sector Lácteo ante el fenómeno El Niño 2014-2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario Ing. Erick Quirós. MGA SUBDIRECTOR

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA)

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA) Recomendaciones Técnicas para el Sector Agropecuario ante Fenómenos Hidrometerológicos (Inundaciones) Erick Quirós Quirós, Subdirector

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL FENOMENO DEL NIÑO 2014

EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL FENOMENO DEL NIÑO 2014 EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL FENOMENO DEL NIÑO 2014 Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA 27 de marzo 2014 Los Chiles, mayo 2013 Guanacaste, setiembre 2012 Upala, 2008 Guápiles, 2010 Nemesio González Lázaro,

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Colombia-Productos en la web.

Colombia-Productos en la web. Colombia-Productos en la web http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/meteorologia-agricola Colombia-Productos en la web Colombia Actualización de las estadísticas de la sequía en Colombia Importancia

Más detalles

Manuel Jiménez. GT Cambio climático y gestión integral del riesgo CAC Centroamérica (Sede Costa Rica)

Manuel Jiménez. GT Cambio climático y gestión integral del riesgo CAC Centroamérica (Sede Costa Rica) Manuel Jiménez GT Cambio climático y gestión integral del riesgo CAC Centroamérica (Sede Costa Rica) Santiago 26-27 de agosto de 2015 Sesión 4: Monitoreo, reporte y verificación en la mitigación y la adaptación

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 EL 2008 NUEVAMENTE SERÁ MUY LLUVIOSO EN EL PACIFICO 22 de febrero, 2008 RESUMEN El fuerte contraste de temperaturas entre el Pacífico

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

COENOS. Marzo Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) COENOS Marzo 2015 Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) Pronóstico climático 2016 Día Meteorológico Mundial Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial y sus 191 miembros (incluido el

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL

BOLETIN DEL ENOS N 88 Fase actual: NEUTRAL INFORME 22 1 (mayo, 2016) RESUMEN En este mes prácticamente todo los indicadores de temperatura del mar y de la atmósfera asociados con el fenómeno del Niño- presentaron valores dentro del rango normal,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe Final N 5 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 8 de

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN:

PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA EL AÑO 2014 INTRODUCCIÓN: PROGRAMA DE PREDICCIONES AGROCLIMÁTICAS/UCAGRO/IIA/UCR Instituto de Investigaciones Agrícolas Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica 14 de marzo de 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA

Más detalles

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INFORME 17 1 (agosto, 2015) INFORME 17 1 (agosto, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño sigue aumentando, alcanzando en agosto los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos

Más detalles

Agricultura y Cambio Climático

Agricultura y Cambio Climático Agricultura y Cambio Climático MSc. Gustavo Jimenez Dr. Sergio Musmanni Sobrado Proyecto de Apoyo NAMA Café Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) Página 1 Contenido Qué es el cambio climático? Cuáles

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO INFORME 17 1 (setiembre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en setiembre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido BOLETÍN 8 Agosto 2016 AGROMETEOROLOGICO Unidad de Contingencia Rural - Observatorio Agroambiental y Productivo Contenido Situación actual de las temperaturas de la superficie del mar (fenómeno ENSO). Análisis

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE 2015-FEBRERO El estado actual y pronóstico climático para finales y principios de año sin duda estará fuertemente influenciado por los patrones de temperatura del mar de los océanos circundantes, específicamente por

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Taller sobre Desarrollo de un Sistema de Información sobre Sequía para América del Sur Buenos Aires, Argentina 8 10 Agosto, 2017 MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014

PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES PARA EL PERIODO DE MAYO A JULIO 2014 1. Es probable que el periodo lluvioso se establezca irregularmente en la segunda quincena de mayo, no obstante,

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO

FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO BOLETIN DEL ENOS N 66 1 INFORME I-2014 (Abril, 2014) FASE ACTUAL DEL FENOMENO: TRANSICIÓN A EL NIÑO RESUMEN La tendencia observada en las temperaturas del mar en el océano Pacífico ecuatorial, muestran

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN)

COENOS. Abril Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) COENOS Abril 2017 Luis Fdo. Alvarado (CIA-IMN) Día Meteorológico Mundial Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial y sus 191 miembros (incluido el IMN) celebran el Día Meteorológico

Más detalles

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático Taller centroamericano sobre Cambio Climático El Funcionamiento del Mercado Voluntario de Carbono 2 y 3 de febrero de 2012,Managua, Nicaragua Organizadores:

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL BOLSA DE CEREALES bolsadecereales.com.ar Av. Corrientes 123 I C1043AAB CABA Tel.: +54 11 4515-8200/8300 INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SUDAMERICANA ANOMALÍAS

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 15 RESUMEN FASE NEUTRA DEL ENOS SE DESCARTA EVENTO DE EL NIÑO 16 de setiembre, 2008 El fenómeno ENOS se encuentra actualmente en la fase

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC

EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC EN EL MARCO DE LAS ACCIONES DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DEL CAC CONTENIDO 1 Estado Foros del clima Situación y mesa agrícola 2 Estado de situación de El Niño 3 Perspectiva

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

P L A N I N V E R N A L

P L A N I N V E R N A L P L A N I N V E R N A L 2 0 1 3 SITUACION GENERAL En Nuestro país los Fenómenos Naturales, que se forman en el Caribe y en el Pacifico, ocasionan con mayor frecuencia severas inundaciones a consecuencia

Más detalles

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina Panel 3: Políticas públicas para replicar o implementar en la adaptabilidad al cambio climático

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de 2016 El Salvador San Salvador, 2 de marzo de 2016. De acuerdo a los modelos meteorológicos todo indica que el fenómeno El Niño se mantendrá fuerte

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

El déficit hídrico alcanzado en las 4 cuencas evaluadas está indicando una categoría de deficiencia intensa para el periodo set-2013-febrero2014.

El déficit hídrico alcanzado en las 4 cuencas evaluadas está indicando una categoría de deficiencia intensa para el periodo set-2013-febrero2014. I. SITUACION: INFORME DE N 472 26/06/2014/COEN-/11:15 HORAS (INFORME Nº 28) DEFICIENCIA HIDRICA AFECTA LOS DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, PIURA Y TUMBES Durante los meses de noviembre del 2013 y enero del

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9 RESUMEN INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 9 TEMPORADA DE LLUVIAS DEL 2008 COMENZARÁ MAS TEMPRANO 24 de marzo, 2008 Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la

Más detalles

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011 CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21

Más detalles

SNET CONCEPTO FUNCIONES

SNET CONCEPTO FUNCIONES SNET CONCEPTO Entidad descentralizada, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rectora en materia de política, estrategias y programas referidos a la reducción y mitigación del riesgo

Más detalles

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Ing. Marco Antonio Fallas Ch Coordinador Competitividad AGENDA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION OBJETIVOS ETAPAS

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009

BOLETÍN DEL ENOS N de Abril, 2009 BOLETÍN DEL ENOS N 21 27 de Abril, 2009 ENOS EN TRANSICIÓN A LA FASE NEUTRA RESUMEN De acuerdo con los indicadores y criterios técnicos, La Niña sigue debilitándose y en transición hacia la fase neutra.

Más detalles

El evento El Niño y su efecto en América tropical

El evento El Niño y su efecto en América tropical El evento El Niño 2014-2015 y su efecto en América tropical J. D. Pabón Centro Internacional para la Investigación sobre el Fenómeno de El Niño Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2017 Guatemala, diciembre 2017. Boletín Climático No. 12-2017 Perspectiva Climática de Diciembre 2017 El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos de INSIVUMEH, da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago

abr. Perspectiva preliminar may ago. ago Actualización n perspectiva clima mar abr. abr. Perspectiva preliminar may ago. ago. 2016. 2 de marzo de 2016 Circulación océano/atmósfera Teleconexión de la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), en fase

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS

VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS VIII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 ESMERALDAS 20 de agosto 2015 Que es el ENOS? El ENOS es un fenómeno oceánico-atmosférico, que consiste en la interacción del enfriamiento y del calentamiento anómalos,

Más detalles

Emergencia en Mesoamérica por sequía

Emergencia en Mesoamérica por sequía 2014 Emergencia en Mesoamérica por sequía Resumen de datos, indicadores y cifras oficiales sobre el impacto de la sequía en Mesoamérica SAN SALVADOR, 24 DE AGOSTO 2014 Contenido 1) Introducción... 2 2)

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018

Boletín Estacional. Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018 Guatemala, Noviembre 2017 Boletín Estacional Perspectiva climática Diciembre 2017 Marzo 2018 Introducción Esta perspectiva es producto del LIV Foro del Clima de América Central y VII Foro de Mesoamérica,

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017. Guatemala, 1 de marzo del 2017 Boletín Climático No. 03-2017 Perspectiva Climática de Marzo 2017. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo Santiago de Chile-

Más detalles

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Perú y el cambio climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos 1. Qué es el cambio climático? 2. Cómo se manifiesta el Cambio Climático? 3. Cómo debemos enfrentar

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y Cambio Climático.

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y Cambio Climático. La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y Cambio Climático. Patricia Ramírez O. MSc. 1, 2. Introducción. La sequía es un fenómeno complejo, con frecuencia su severidad

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

VIGILANCIA METEOROLOGICA MUNDIAL

VIGILANCIA METEOROLOGICA MUNDIAL HIELOS MARINOS CENTRO METEOROLOGICO MUNDIAL Reino Unido HURACANES Miami CENTRO METEOROLOGICO MUNDIAL Washington RADIACION SOLAR VIGILANCIA METEOROLOGICA MUNDIAL CENTRO METEOROLOGICO MUNDIAL Australia Norte

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica "Mitigación y adaptación ante el cambio climático: el caso de pequeños y medianos productores ganaderos en la región Chorotega de Costa Rica". R. Azofeifa

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017 ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2017 ANOMALÍAS DE TEMPERATURA MEDIA JUL-AGO-SEP 2017 En casi

Más detalles

P L A N I N V E R N A L

P L A N I N V E R N A L P L A N I N V E R N A L 2 0 1 4 SITUACION GENERAL La región centroamericana es una estrecha franja de terreno continental unida por dos istmos y rodeada por dos océanos: el Pacífico y el Atlántico. Según

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de noviembre, 2008 RESUMEN A pesar de que desde junio impera la fase neutra del ENOS, la circulación atmosférica

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

CONDICIONES CLIMÁTICAS PRESENTES Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL

CONDICIONES CLIMÁTICAS PRESENTES Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL CONDICIONES CLIMÁTICAS PRESENTES Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL 2014-2015 Temario Condiciones prevalecientes en el Océano Pacifico Tropical Variabilidad climática del Pacifico Oriental Tropical El sistema

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LAMBAYEQUE INGº WILLIAM MENDOZA AURAZO ING. TEOFILO FARROÑAN SANTISTEBAN

Más detalles

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. Patricia Ramírez O., MSc. CRRH/SICA Taller Local Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, Mérida, Yucatán, México, al de marzo, Julie Lennox El mandato y la transversalización Declaración de San

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 DIAGNÓSTICO ESTACIÓN LLUVIOSA 2014 ANOMALIA DE LA LLUVIA 2014 (%) ANOMALIA DE LA LLUVIA ANUAL 2014 (%) 30 20 21 10 3 0-10 -7-5 -2-20 -16-30 -40-29 PN PC PS VC ZN CN CS REGIONES

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015 Desde mediados del siglo XX, las predicciones meteorológicas han formado parte de la vida diaria. Antes de ir al trabajo o a la escuela, las personas consultan el tiempo para saber qué vestir y cómo protegerse.

Más detalles

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua RAMACAFE 2011 X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAFÉ MANAGUA-NICARAGUA La variabilidad climática y su influencia en la caficultura El clima de Nicaragua Alvaro Jaramillo Cenicafé - Colombia Oscilación Decadal

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático

Adaptación al Cambio Climático Adaptación al Cambio Climático Dr. Alex Guerra Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático Contenido Concepto de adaptación Vulnerabilidad al cambio climático Debate mitigación-adaptación

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica Dagoberto Vargas Jara MAG Sandra Mora Ramírez - Sepsa Antecedentes La AF está considerada

Más detalles

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Cambio Climático: Causas y Consecuencias Cambio Climático: Causas y Consecuencias Carla Pimentel Técnico I Dirección Técnica CNCCMDL Congreso de Ingeniería Loyola San Cristóbal Sábado 11 de noviembre, 2017 Instancia de coordinación de políticas

Más detalles

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America Chile Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país Workshop on Developing a Drought Information System for South America Buenos Aires, Argentina 7 10 August, 2017 Principales

Más detalles

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño Oscilación Sur en superficie. Departamento Investigación y Servicios Climáticos Guatemala, 04 julio 2016. Boletín Climático No. 7-2016 Perspectiva Climática Julio 2016 El l INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas que se esperan para el mes julio. Actualmente, la temperatura

Más detalles