LAS PLANTAS DEL PUUC DE YUCATÁN Y NOSOTROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS PLANTAS DEL PUUC DE YUCATÁN Y NOSOTROS"

Transcripción

1 LAS PLANTAS DEL PUUC DE YUCATÁN Y NOSOTROS Jorge Carlos Trejo Torres Kaxil Kuic, A.C & Programa de Pequeñas Donaciones FMAM-México

2 2

3 LAS PLANTAS DEL PUUC DE YUCATÁN Y NOSOTROS 3

4 4

5 LAS PLANTAS DEL PUUC DE YUCATÁN Y NOSOTROS Jorge Carlos Trejo-Torres Kaxil Kuic, A.C & Programa de Pequeñas Donaciones FMAM-México PNUD ONU Mérida, Yucatán, México. Septiembre de

6 LAS PLANTAS DEL PUUC DE YUCATÁN Y NOSOTROS De: Jorge Carlos Trejo-Torres Producido por: Kaxil Kuic, A.C & Programa de Pequeñas Donaciones FMAM-México PNUD ONU Sugerencia de cómo citar este libro: Trejo-Torres, J. C Las Plantas del Puuc de Yucatán y Nosotros. Proyecto de Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Kaxil Kuic, A.C & Programa de Pequeñas Donaciones FMAM-México PNUD ONU. Mérida, Yucatán, México. [70?] pp. Mérida, Yucatán, México. Septiembre de 2013 [Este es un documento en preparación, del proyecto: Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc] 6

7 AGRADECIMIENTOS [EN PROCESO] Equipo de investigación (integrantes del proyecto): James Callaghan, Ricardo Pasos, María Fernanda Cepeda, Silvia Peña, Maestros participantes en los talleres de diagnóstico en las escuelas [1, 2, 3, 4 ]. Imágenes satelitales Rodrigo Hernández Tratamiento didáctico Nayely Reyes Mendoza Ricardo Pasos viajes de campo Rubí Capetillo, administración Fotografías: Jorge C. Trejo 7

8 PREFACIO Este texto se generó como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forma parte de una serie de textos, al mismo tiempo parte del paquete educativo producto del proyecto. Los textos de la serie, con temas botánicos son: Vegetación y Paisaje del Puuc de Yucatán y el Catálogo de la Flora de la Reserva Biocultural Kaxil Kiuic. Además, otros textos con temas zoológicos son: Compendio de la Fauna del Puuc y el Catálogo de la Fauna del Puuc. Las citas completas de estos textos, incluyendo los autores, pueden consultarse en la bibliografía. Este libro está diseñado para ser usado en escuelas primarias y secundarias, e inclusive en escuelas pre-escolares. Es compatible con los programas de estudio de los diferentes sistemas educativos, sean escuelas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Comisión Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y [?]. Aunque está enfocado para ser usado por los maestros, puede ser usado por los alumnos, y por el público en general. El concepto, el diseño y los contenidos de este libro se desarrollaron con base en una serie de talleres organizados por el equipo de trabajo del proyecto, con la participación de los maestros de escuelas primarias y secundarias, así como de una escuela pre-escolar, de las comunidades de San Agustín, Yaxhachén, Xul, y X-kobenhaltún, todas localizadas en el sur del Municipio de Oxkutzcab, y cercanos a la Reserva Biocultural Kaxil Kiuic. Conceptualmente, el libro presenta información de manera innovadora respecto de como suele hacerse en textos científicos. Por ejemplo, para fomentar una percepción global y geográficamente contextualizada de las plantas, primeramente se presentan el tema de las plantas cultivadas vs. las silvestres, y de las plantas nativas vs. introducidas. De igual forma, los nombres comunes, tanto mayas como españoles, son tratados con la misma relevancia que los nombres científicos. Por lo mismo, la clasificación botánica de las plantas en variedades, especies, géneros y familias se explica con ejemplos usando los nombres comunes y científicos al mismo tiempo. El lenguaje que se usa tiende a un lenguaje sencillo sin hacer a un lado la riqueza que los temas científicos proveen. Cuando se presentan términos técnicos o científicos para los cuales no hay equivalentes en lenguaje común, o cuyo significado en el lenguaje botánico es específico, procura hacerse con contextos y lenguaje explícitos. Por ejemplo, los términos nativo, silvestre, introducido son usados y explicados. 8

9 El libro está enfocado a un área geográfica específica: la región del Puuc, la cual se encuentra hacia el suroeste del Estado de Yucatán, contigua a la región de los Chenes en el Estado de Campeche. Geomorfológicamente, el Puuc incluye la Sierrita de Ticul (la cual corre al sur y paralela a la ruta desde Maxcanú en el noroeste hasta Tzucacab en el sureste) así como los lomeríos y planadas al sur de la Sierrita de Ticul hasta la frontera con Campeche. La parte oriental del Puuc es conocido en el estado de Yucatán como el Cono Sur (un triángulo al extremo sur del Estado). Los lomeríos y planadas del Puuc de Yucatán se continúan con la región conocida como los Chenes, en el noreste del Estado de Campeche. A pesar de su enfoque geográfico, el libro puede ser usado (y adaptado) en otras regiones de la península de Yucatán, específicamente en su parte mexicana (Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán). Esta área geopolítica coincide grandemente con el área geográfica de la cultura maya yucateca, misma que tiene una naturaleza (geología, hidrología, edafología, fauna, flora, etc.) propia. En cuanto a la estructura del libro, el mismo contiene ocho temas, siendo el primero una introducción general, los seis siguientes son temas que se consideran atractivos en general, y el último tema contiene una lista general de las especies de plantas de la región, que han sido documentados en publicaciones. Dado que los contenidos no están separados según el nivel de escolaridad (pre-escolar, primaria y secundaria), los maestros pueden usar los temas en los diferentes niveles según su conveniencia. Igualmente, pueden expandir los temas presentados o agregar otros según sus necesidades y creatividad. 9

10 CONTENIDO [EN PROCESO] Qué es la flora? Las Plantas según su dependencia del humano Silvestres Cultivadas Las Plantas según su lugar de origen Nativas Introducidas Los Nombres de las Plantas Mayas Españoles Científicos Las Plantas según la Clasificación de los Botánicos Familias Géneros Especies Subespecies y variedades Las Plantas según los Usos de la Gente Comestibles Medicinales Ornamentales Forrajeras Mágico-religiosas Construcción Especies Multi-usos Las Plantas según Nuestro Interés en Conservarlas Especies Endémicas Especies Raras Especies en Peligro (amenazadas, vulnerables) Especies Protegidas Especies Desprotegidas Especies Prioritarias [para la ciencia y la conservación] La Flora del Puuc (Inventario Florístico del Puuc) [Será un listado a manera de anexo, con formato compacto, amigable a los usuarios] [Incluirá especies vasculares registradas para el área, se basará mayormente en estudios publicados y en menor grado en registros de herbario] Bibliografía 10

11 QUÉ ES LA FLORA? La flora está formada por todas las especies de plantas. Estrictamente, las plantas forman un reino, el Plantae. Las algas y los hongos no son plantas, pues pertenecen a reinos diferentes. La flora suele estudiarse respecto de un área específica: de áreas naturales, políticas (municipios, estados, países), administrativas (reservas naturales, áreas de conservación). La flora puede analizarse de varias formas: Según su forma de vida: hierbas, arbustos, árboles, trepadoras, rastreras, etc. Según el sitio donde crecen: Según el tipo de ambiente donde crecen: ruderales, paludícolas (en sitios inundables), acuáticas, dulce-acuícolas, marinas. Según su ubicación en el ecosistema: de suelo, de soto-bosque, de dosel. O más específicamente: terrestres, epipétricas, epífitas. Según su función en las etapas del desarrollo de la comunidad vegetal: pioneras, de vegetación, en desarrollo, de vegetación madura. Según sus usos o afectación al humano: comestibles, medicinales, mágicoreligiosas, ornamentales, maderables, comerciales, tóxicas, malezas, etc. Según su lugar de origen: nativas (naturales en una región), endémicas (exclusivas de una región), introducidas (traídas de otras regiones), naturalizadas (introducidas pero ya asilvestradas). Según su dependencia o no del ser humano: silvestres, cultivadas, toleradas (crecen solas y no son eliminadas). Según grupos botánicos (o taxonómicos): o En géneros (Sabal = palmas de huano). o En familias (cactáceas, orquidáceas, arecáceas = palmas, poáceas = gramíneas, fabáceas = leguminosas). 11

12 o En divisiones: plantas vasculares (helechos, gimnospermas, angiospermas) y las plantas no vasculares (musgos, hepáticas). 12

13 PLANTAS SILVESTRES Y PLANTAS CULTIVADAS Plantas cultivadas originarias de Yucatán Varias plantas cultivadas en el Puuc son originarias de Yucatán. Por ejemplo, la jícama (chikam en maya), el kukut-makal (una hierba suculenta sin nombre castellano; Xanthosoma yucatanense), las cirwuelas (ciruelas en castellano de otras regiones de México; abal en maya). Como muchas culturas de México, los yucatecos mayas tienen muchas variedades de maíz (ixi im en maya). Cuántas variedades de maíz yucateco conoces? El biólogo Daniel Zizimbo y colaboradores nos documentan que tenemos 15 variedades de maíz yucateco, a su vez agrupadas en cuatro razas: nal-t el, xmejen-nal, tsi it-bacal, y xnuknal. Cuántas variedades de maíz siembran en tu comunidad? Pregúntale a los milperos y agricultores. Los mayas tienen también muchas variedades de frijol, llamados ibes (ib en maya). Cuántas variedades de ibes conoces? El biólogo Daniel Zizimbo y colaboradores nos documentan que tenemos 15 variedades de ibes: Cuántas variedades de ib siembran en tu comunidad? Platica del asunto con los milperos y agricultores. Los mayas tienen también variedades de calabaza (k uum en maya). Cuántas variedades de calabaza yucateca conoces? El biólogo Daniel Zizimbo y colaboradores nos documentan que tenemos seis variedades de calabazas y que muchas de ellas tienen nombres diferentes según sus frutos, que los hay con diferentes formas, colores y grosores de cáscara. Cuántas variedades de calabaza siembran en tu comunidad? Investiga al respecto con los milperos y agricultores. Plantas de Yucatán para el mundo Algunas de las plantas cultivadas de Yucatán son ya famosas por el mundo, resultado de un intercambio internacional de plantas. El chile habanero y el henequén tienen historias dignas de ser contadas. 13

14 El chile habanero es un manjar al que mucha gente le teme. La extraña combinación de su picante extremadamente fuerte y su sabor y aroma extremadamente delicados e inigualables, son la razón por la cual el habanero es famoso por el mundo entero. El chile habanero es un cultivar de seleccionado de originario del río Amazonas en Sudamérica. A Yucatán nos llegó supuestamente en la época colonial transportado como planta cultivada a través de las islas de las Antillas, o quizá por Centroamérica. A pesar de su origen sudamericano, el cultivar que llamamos habanero parece que fue desarrollado aquí mismo en Yucatán, y entonces se hizo famoso en las cocinas de muchas partes del mundo. En algunos lugares de las Antillas, Centroamérica hay variedades cultivadas aparentemente hermanas del habanero. Estas variedades son conocidas como scotch bonnet en las Antillas angloparlantes, como chile de cabra en países de habla castellana, y como rocotillo en Sudamérica. Un dato por demás interesante es que no tenemos un nombre maya para este chile tan yucateco. Es también una suposición que le llamamos habanero en referencia a que vino vía la Habana, en Cuba. Cuántos tipos de chile habanero conoces? El biólogo Tomás González y colaboradores[referencia] nos documenta que hay variedades con frutos que maduran en color rojo y anaranjado, amarillo y hasta banco! Averigua cuantas variedades de habanero se siembran en tu comunidad y si la gente conoce otras variedades que se cultiven en otras zonas de Yucatán. El henequén kij en lengua maya- es una variedad cultivada de ch elem silvestre, (Agave angustifolia [var. angustifolia]). Algo interesante es que el henequén es hermano de otra planta cultivada, el agave azul, madre del tequila. La bióloga Patricia Colunga[REFERENCIA] documenta que hay tres variedades de henequén: el ya ax kij (henequén verde), el sak kij (henequén blanco), y el kitam kij (henequén del jabalí). Cuántas de estas variedades de henequén conoces? Sabías que la palabra henequén no es maya ni castellana, y proviene de la lengua que hablaban los tainos, habitantes antiguos de las Antillas Mayores. En Yucatán adoptamos el nombre de henequén sin olvidarnos que es nuestro kij nativo- a través de los colonizadores europeos que estaban entre nosotros y las islas del Caribe en la época colonial. 14

15 PLANTAS NATIVAS Y PLANTAS INTRODUCIDAS Cada región natural tiene su propia flora. La flora está formada [ ] Según su origen, las plantas pueden separarse en nativas o introducidas [ ] En la vegetación natural dominan las especies nativas. Las especies nativas son las que crecen naturalmente en la región. A diferencia, en la vegetación antrópica pueden dominar las especies introducidas. Las especies introducidas son las que han sido traídas de otras regiones, cercanas y lejanas. Sin embargo, en la vegetación antrópica pueden haber muchas especies nativas, sobre todo cuando son cultivos y siembras y tradicionales. Sabías que los árboles de almendro, anona, flamboyán, guanábana, mango, tamarindo, y los cítricos fueron introducidos a la península de Yucatán? Quién trajo estos árboles a Yucatán? De dónde serán originarios estos árboles? Sabías que los árboles de aguacate, amapola, cedro, ciricote, mamey, piich, ramón, y zapote son nativos de la península de Yucatán, pero no necesariamente crecen silvestres en las selvas del Puuc? Dónde en la península de Yucatán crecen estos árboles silvestremente? Pregúntale a la gente de tu comunidad, sobre todo a quienes hayan vivido en otros lugares. 15

16 LOS NOMBRES COMUNES DE LAS PLANTAS Debido a que en el mundo hay muchas culturas distintas, las plantas pueden tener muchos nombres comunes. Las especies de plantas que viven en muchos lugares, o sea, que comparten con muchas culturas, suelen tener varios nombres, uno para cada cultura. En Yucatán, conocemos a las plantas por su nombre maya, mexicano, o castellano, y a veces por una mezcla entre los tres. Algo bueno es que los biólogos tienen una manera de nombrar a las plantas que es mundial, usando un nombre científico, que se escribe en latín botánico. Por este motivo, además de los diferentes nombres nativos, el nombre científico de una especie es siempre el mismo. Menos mal! De cualquier forma, saber cuántos nombres tienen las plantas es divertido. El sagrado y delicioso maíz se llama ixi im en maya, ixtli en náhuatl, maíz en castellano, corn en inglés, y Zea mays en latín botánico. Sería interesante saber cómo le llaman al maíz las otras veinti-tantas culturas mayas. Sabías que...? Aunque le llamamos maíz en castellano, esta palabra la tomamos prestada de la lengua de los indios taínos que habitaban las Antillas. Los tainos le llamaban mahís. Pasa que cuando los europeos llegaron a América, primero estuvieron en las islas antillanas, y ahí fue que adoptaron el nombre de maíz. Es así que la hermosa palabra maíz! se conoció por todo el mundo. 16

17 LAS PLANTAS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE LOS BOTÁNICOS Para conocer, apreciar y respetar a las plantas es necesario saber quiénes son y cómo se llaman. La ciencia que estudia, clasifica, distingue y nombra a las plantas se llama taxonomía y los biólogos que la practican son los taxónomos. Hay varias maneras de clasificar a las plantas y una de ellas es a partir de su parentesco natural. Plantas de un mismo tipo, que comparten sus vidas entre sí, aunque sea de lejos, y que pueden reproducirse entre sí naturalmente, forman una especie. Por ejemplo, el huano bon (bon xa an, Sabal mexicana) es una especie. Las especies que son parientes, y que suelen parecerse en muchas cosas entre sí, se llaman géneros. Por ejemplo, el huano bon es una especie hermana del huano macho (julok xa an, Sabal yapa), y también del huano botan (botan xa an Sabal mauritiiformis). Estas tres especies de huano que hay en Yucatán, junto con otras 10 especies hermanas que viven en América, forman el género del huano (en español yucateco), xa an (en maya) y Sabal en latín científico. Los géneros hermanos, que a veces se parecen mucho y a veces no tanto, se agrupan en familias. Por ejemplo, las palmas del género del huano y otras pertenecientes a otros [##] géneros son parientes entre sí y forman una sola familia botánica, llamada Arecaceae. O sea, Arecaceae es el nombre latín de todas las especies de palmas del mundo, juntas! Si revisas los libros de taxonomía botánica, verás que todos los nombres de las familias terminan con las letras aceae. En otras palabras, los biólogos agrupan a especies similares en géneros, y a géneros similares en familias. Algo interesante es que los mayas distinguían con un nombre propio a cada especie de huano y a las tres en un solo género, de modo similar al de los biólogos. Esta coincidencia no siempre es así con otros géneros y familias. [..., que los géneros siempre tienen la primera letra en mayúscula, sólo la primera, y que las especies siempre tienen dos nombres siendo el primero el genérico y el segundo el específico. ] 17

18 LAS PLANTAS SEGÚN LOS USOS QUE LES DAMOS Plantas comestibles: plantas complementarias o sustituto del maíz La utilidad el ramón, el bonete, y el henequén silvestre como acompañantes/sustitutos del maíz están ya casi olvidada en el Yucatán de hoy día. Esto se debe a que en tiempos modernos, cuando el alimento escasea, la solución es traer alimentos de otras regiones de México o del mundo. Pero en los tiempos antiguos, cuando la alerta de falta de alimentos y la ayuda requerida podía tardar mucho en llegar, los pobladores sabían cómo obtener rápidamente alimentos alternativos de las plantas de sus montes y huertos. Qué harías si de pronto tuvieses que buscar alimentos en los montes cercanos a tu comunidad? Qué plantas buscarías para alimentar a tu familia? Sabes cómo prepararlas en alimentos? El ramón (oox en maya). La semilla del ramón sirve para hacer harina con la que se puede preparar varios alimentos. El alto contenido de proteína, fibra, hierro y potasio lo hacen un elemento de buena calidad. Recientemente, algunas comunidades vecinas del Puuc en el Estado de Quintana Roo [MENCIONAR EJEMPLOS] y en el vecino país de Guatemala, han trabajado proyectos para elaborar pan de ramón. Estas comunidades son un ejemplo de cómo podríamos aprovechar recursos que en Yucatán tenemos abundancia y que no usamos porque estamos perdiendo el valioso conocimiento de nuestros antepasados. Conoces otros usos de las semillas, el fruto, las hojas y la madera del ramón? Pregúntale a la gente en tu comunidad, sobre a la personas a nuestros queridos viejos. El bonete (ku um che en maya). En el año de 196[5?], igual que otras veces en el pasado, en Yucatán hubo una fuerte sequía. El maíz cosechado, si algo, no era suficiente para preparar el pan de cada día, las sabrosas tortillas. Nos cuenta Don Evelio Uc de la comunidad de San Agustín, que entonces tuvieron que buscar alimentos en los montes, que ya casi no se usaban. Testigo de esto es un gran árbol de bonete en la antigua comunidad de San Sebastián en el aquel entonces llamado Rancho Kiuic donde hoy está la estación de campo de la Reserva Biocultural de Kaxil Kiuic. El tronco de este viejo árbol tiene aún hoy un gran corte, que se le hizo para sacar el fresco centro del tronco. El corazón del tronco y las raíces del bonete tienen una buena concentración de carbohidratos, que al ser mezclados con el maíz aumentan la cantidad de la masa para preparar alimentos. 18

19 Sabes por qué los árboles pueden sobrevivir a pesar de que se les corte parte de su tronco, como cuando se les extrae su centro al bonete? Averigua cómo están formados las diferentes partes de las plantas y por cuáles de sus tejidos corren la savia? El henequén silvestre (ch elem o xix kij en maya). El henequén silvestre es la planta madre de la cual nuestros antepasados domesticaron el henequén cultivado (kij o xix kij en maya). Se dice que la vara del ch elem[/henequén?] es fuente de harina que pueden combinarse con el maíz. [FIN DEL DOCUMENTO] 19

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN

LIBRO 1: VEGETACIÓN Y PAISAJE DEL PUUC DE YUCATÁN LIBROS DE BOTÁNICA Jorge Carlos Trejo Torres Estos textos se generaron como parte del proyecto Difusión Ambiental en la Reserva Biocultural Estatal Puuc. Forman parte de una serie de textos, al mismo tiempo

Más detalles

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM La revista Ciencias, publicación trimestral de la Facultad

Más detalles

Algunos antecedentes y aspectos de la cocina yucateca actual!

Algunos antecedentes y aspectos de la cocina yucateca actual! Algunos antecedentes y aspectos de la cocina yucateca actual! El origen del hombre según el libro sagrado de los mayas quiché de Guatemala: el Popol Vuh, el hombre maya fue creado con base a nueve bebidas

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS LA HISTORIA DE LA CLASIFICACIÓN Por qué se necesita un sistema de clasificación? Imaginar una biblioteca con libros iguales, sin catálogos y con un bibliotecario que habla

Más detalles

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable. INSTITUTO TONANTZIN TLALLI Fundado en el año 2002 Los frutos

Más detalles

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Paleta Vegetal Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Que es una Paleta Vegetal? Colección de especies en un catálogo con descripciones, carácterísticas y fotos. Recopilación de especies potenciales

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

Calidad y Cantidad de Semilla

Calidad y Cantidad de Semilla Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos

IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos IUNIDAD DIDACTICA II PARCIAL BIOLOGIA I Clasificación de los seres vivos Una de las tareas del científico es buscar orden donde parece haber desorden. Para esto, los biólogos han desarrollado sistemas

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

Historias de familias

Historias de familias Historias de familias Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico: Isabel Alejandra Plata Zamora Corrección de estilo: Alejandra Uhthoff

Más detalles

plantas suculentas y ambientes xerófitos de la península de yucatán Conferencia de Jorge Carlos Trejo

plantas suculentas y ambientes xerófitos de la península de yucatán Conferencia de Jorge Carlos Trejo plantas suculentas y ambientes xerófitos de la península de yucatán Conferencia de Jorge Carlos Trejo Asociación Yucateca de Cactáceas y Suculentas [ASYCS] Plantas suculentas y ambientes xerófitos de

Más detalles

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México

El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México El Impacto del SINAREFI en la Conservación y uso de los cultivos nativos de México CONTENIDO: Antecedentes Generales SINAREFI Ejemplos de Resultados (Vainilla, Pitaya, Maíz) Conservación Ex situ Difusión

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Las plantas Conocer las características de los seres vivos y más concretamente de las plantas Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos:

Más detalles

Clasificación de los seres vivos

Clasificación de los seres vivos INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO BIOLOGIA I UNIDAD DIDACTICA Clasificación de los seres vivos Una de las tareas del científico es buscar orden donde parece haber desorden. Para esto,

Más detalles

Torre de observación en Reserva Biocultural Kaxil Kiuic.

Torre de observación en Reserva Biocultural Kaxil Kiuic. Torre de observación en Reserva Biocultural Kaxil Kiuic. Monitoreo del jaguar y sus presas en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc Mérida Organización Kaxil Kiuic, AC Año de inicio del proyecto 2013

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) Taller de Creación de Capacidades para las Partes de C.A. sobre ENB y PAN, en materia de Diversidad Biológica

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

C a p í t u l o u n o. Ciudad del Carmen, Campeche

C a p í t u l o u n o. Ciudad del Carmen, Campeche C a p í t u l o u n o Ciudad del Carmen, Campeche U n o Ciudad del Carmen, Campeche 1.1 Antecedentes históricos. La isla del Carmen fue descubierta por los españoles en mayo de 1518, llamándola Isla de

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Reinos De La Naturaleza

Reinos De La Naturaleza Reinos De La Naturaleza Los Cinco Reinos de la Naturaleza Hasta el siglo XIX, los biólogos dividían a los seres vivos en sólo dos reinos: Animalia y Plantae. Sin embargo, los científicos descubrieron otros

Más detalles

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. CONCEPTO DE ESPECIE Una especie es un grupo de seres vivos que presentan unas características comunes. Y que son

Más detalles

Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC

Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA PATROCINA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA CLASIFICA EN VERDE I REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC Real Jardín Botánico, CSIC Plaza

Más detalles

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC  REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es ORGANIZA TALLERES DE BOTÁNICA LAS GIMNOSPERMAS REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC COLABORA 16 1 Los El Real gimnospermas Jardín Botánico

Más detalles

Taxonomía. Taxis (greigo) = Ordenamiento; Nomos = Norma o regla;

Taxonomía. Taxis (greigo) = Ordenamiento; Nomos = Norma o regla; Taxonomía Taxis (greigo) = Ordenamiento; Nomos = Norma o regla; Es la ciencia de la clasificación que busca orden en la biodiversidad. Identifica y da nombre a los organismos. Los sistemas de clasificación

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. CONCEPTO DE ESPECIE Una especie es un grupo de seres vivos que presentan unas características comunes y que en condiciones favorables son

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES INGENIERÍA FORESTAL DASONOMÍA URBANA SEPTIMO AÑO PROYECTO VIAJE DE ESTUDIO 1 A 3 DE NOVIEMBRE DE 2013 XALAPA, VERACRUZ JARDÍN BOTÁNICO FRANCISCO

Más detalles

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth PERÚ es uno de los 10 países con mayor biodiversidad terrestre y entre los 20 de mayor biodiversidad marina Alberga el 15% de la biodiversidad mundial Es nuestra

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA ECUAMZ Meriania pastazana Wurdack Melastomataceae Herbario de la Universidad Estatal Amazónica < Junio 2012 Puyo, Ecuador Introducción El presente trabajo propone un proyecto

Más detalles

Comercialización Pitahayas de Canarias

Comercialización Pitahayas de Canarias Comercialización Pitahayas de Canarias Pitahaya Es el fruto de una planta rústica xerofita de la familia de las cactáceas; originaria de América Tropical, observada por primera vez de forma silvestre

Más detalles

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático Tatiana Gumucio Investigadora Post-Doctoral en Género t.gumucio@cigar.org

Más detalles

LA CONQUISTA DE AMÉRICA: PRODUCTOS AMERICANOS

LA CONQUISTA DE AMÉRICA: PRODUCTOS AMERICANOS Productos americanos Ni Colón y ni el resto de los exploradores que llegaron al nuevo continente encontraron las especias que esperaban, pero hallaron otras y otros productos igual de valiosos, que, a

Más detalles

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P.

CATÁLOGO PRODUCTO. Comercializadora Santo Tomas S.A. de C.V., Calle 26 #2508 Col. Zona Industrial Guadalajara, Jal. México C.P. CHILES CHILE DE ÁRBOL GRANULADO Originario de Centroamérica. El chile de árbol es largo, terso y esbelto. Es un chile muy picante. Color: naranja - rojizo. Humedad: < 9% CHILES CHILE DE ÁRBOL EN POLVO

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1 Las plantas 2. Utilidades de la planta 8 Otros usos de las plantas 9 Glosario 11 Guía de aplicación

Contenido. Unidad Tres. Conoce los contenidos 1 Las plantas 2. Utilidades de la planta 8 Otros usos de las plantas 9 Glosario 11 Guía de aplicación 1 Contenido Unidad Tres Conoce los contenidos 1 Las plantas 2 Como beben y respiran las plantas 6 Utilidades de la planta 8 Otros usos de las plantas 9 Glosario 11 Guía de aplicación Unidad Tres Conoce

Más detalles

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 1.- LA CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES Cómo poner un poco de orden a la inmensa biodiversidad? Los naturalistas de todas las épocas han dedicado un gran esfuerzo

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. CONCEPTO DE ESPECIE Una especie es un grupo de seres vivos que presentan unas características comunes y que en condiciones favorables son capaces de

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS I

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS I Dirección del proyecto: Real Jardín Botánico Elaboración de contenidos: María Bellet Serrano y Esther García Guillén. Fotografías e ilustraciones: Caridad de Ugarte Blanco, Esther García Guillén y María

Más detalles

Niveles de Organización

Niveles de Organización Niveles de Organización Evolución morfológica Ambiente terrestre Ambiente acuático Tiempo evolutivo (millones de años) Cambios en la organización, funcionamiento y especialización celular Según el grado

Más detalles

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ORGANIZA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

Más detalles

Los chiles en México y el mundo son ingredientes característicos de platillos culinarios representativos de cada región.

Los chiles en México y el mundo son ingredientes característicos de platillos culinarios representativos de cada región. Capsinatura es la marca líder en el mercado de oleorresinas y extractivos naturales de diversas variedades de chiles mexicanos y del mundo, desde hace más de 10 años. Los chiles en México y el mundo son

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura Nombre: Taxonomía Vegetal Código: CN1005 Carrera: Ingeniería Forestal / Agronomía Área del Conocimiento Ciclo Formativo: Inicial

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Ciencias Naturales 5to. Curso Ficha #1 Enero 2014 Prof. Ángela Santos

Ciencias Naturales 5to. Curso Ficha #1 Enero 2014 Prof. Ángela Santos Ciencias Naturales 5to. Curso Ficha #1 Enero 2014 Prof. Ángela Santos Sabías que la adaptación de los organismos a diferentes climas ha hecho posible la identificación de distintas zonas en el globo terráqueo,

Más detalles

Salsa Habanera Salsa Habanera Extra Hot Salsa Cambray

Salsa Habanera Salsa Habanera Extra Hot Salsa Cambray Salsa Habanera Salsa Habanera Extra Hot Salsa Cambray Salsa Habanera Esta salsa utiliza el chile habanero naranja, conocido mundialmente y hasta ahora exclusivo de México, agregado a una serie de condimentos,

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN,

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, SEGUNDO TALLER NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN PARA REPORTEROS EN BIOTECNOLOGÍA Y BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS FITOGENÉTICOS 1 Sistema Nacional de Recursos

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

Botánica: LOS GRANDES GRUPOS DEL REINO VEGETAL. Lic. Giovannina Orsini Velásquez Herbario Víctor Manuel Ovalles

Botánica: LOS GRANDES GRUPOS DEL REINO VEGETAL. Lic. Giovannina Orsini Velásquez Herbario Víctor Manuel Ovalles Botánica: LOS GRANDES GRUPOS DEL REINO VEGETAL Lic. Giovannina Orsini Velásquez Herbario Víctor Manuel Ovalles Facultad de Farmacia, U.C.V. Febrero 2014 Qué es una planta? un organismo quieto, verde, que

Más detalles

Vainilla.. todo lo que debes saber

Vainilla.. todo lo que debes saber Vainilla.. todo lo que debes saber Este ingrediente es indispensable en cualquier cocina. Generalmente se usa para dulces y postres, pero recientemente ha tenido mucha popularidad en platos salados. Por

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para Reducir la Deforestación

Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para Reducir la Deforestación Revaloración de los Alimentos Nativos de las Selvas Caducifolias como una Estrategia Agroforestal para Reducir la Deforestación Oscar Lozano, Roberto Fong, Delia Moraila, Diego Lozano, y Erika Pagaza Mayocahui.

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

REINOS DE LOS SERES VIVOS

REINOS DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS DE LOS SERES VIVOS REPASEMOS Introducción A nuestro alrededor vemos multitud de seres, unos con vida y otros sin ella. Seres vivos son los que tienen vida, es decir realizan las funciones

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS II CONGRESO CENTRO AMERICANO DE PRODUCTOS NATURALES INVENTARIO DE PLANTAS CON POTENCIAL MEDICINAL EN LA REPUBLICA DE HONDURAS ING. JOSE L. LINARES LIC. CARLOS

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO

UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO Red de jardines botánicos y áreas naturales de la Universidad Nacional de Colombia Caribe Amazonia Orinoquia Tumaco Bogotá Palmira Manizales Medellín UN GRAN JARDÍN BOTÁNICO: Compromiso

Más detalles

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS II

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS II ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS II Dirección del proyecto: Real Jardín Botánico Elaboración de contenidos: María Bellet Serrano y Esther García Guillén. Fotografías e ilustraciones: Caridad de Ugarte Blanco,

Más detalles

Principales tipos de uso del suelo Estados rincipales tipos de uso del suelo

Principales tipos de uso del suelo Estados rincipales tipos de uso del suelo Principales tipos de uso del suelo Estados rincipales tipos de uso del suelo INTRODUCCIÓN México es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo. Se calcula que en nuestro país existen

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO En el año agrícola 1990-1991 se detectó superficie plantada con chabacano en veintiséis entidades, aportaron una superficie nacional de 2 401 ha. Las entidades que presentaron

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

De viaje a... Cancún!

De viaje a... Cancún! Claves y notas didácticas Itinerarios geográficos Nivel: B1 De viaje a... Cancún! por Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina Nivel: B1 Objetivos del Marco Común Europeo de Referencia

Más detalles

Regiones de Gastronomía Nacional. Sesión # 10 Región Altiplano y Golfo. Parte II.

Regiones de Gastronomía Nacional. Sesión # 10 Región Altiplano y Golfo. Parte II. Regiones de Gastronomía Nacional Sesión # 10 Región Altiplano y Golfo. Parte II. Contextualización Por qué crees que es importante saber sobre la gastronomía del Golfo? Algunos de los estados del Golfo

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

Realizadas en el 2012

Realizadas en el 2012 Realizadas en el 2012 LABORES REALIZADAS Desde hace alrededor de 15 años El Ecocentro Danaus ha venido transformando un ecosistema agro-pastoril en un bosque secundario, mediante la regeneración natural

Más detalles

CHUCUM BLANCO CEIBA CEDRO COLORADILLO JAZMÍN DE PERRO

CHUCUM BLANCO CEIBA CEDRO COLORADILLO JAZMÍN DE PERRO LOTERIA DE PLANTAS La lotería es un juego tradicional mexicano que consiste tiene como objetivo marcar todas las casillas del tablero. Esta lotería se enfoca a plantas de uso cotidiano (medicinal, doméstico

Más detalles

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 1.- LA CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES Cómo poner un poco de orden a la inmensa biodiversidad? Los naturalistas de todas las épocas han dedicado un gran esfuerzo

Más detalles

QUÉ MÁS NOS DA EL BOSQUE PARA VIVIR MEJOR?

QUÉ MÁS NOS DA EL BOSQUE PARA VIVIR MEJOR? QUÉ MÁS NOS DA EL BOSQUE PARA VIVIR MEJOR? Lo que hace especial a nuestro bosque, a diferencia de otros ecosistemas, es la gran presencia de árboles que hay en él. Nosotros podemos dar madera y leña. Pero

Más detalles

LOS SERES VIVOS Y SU CLASIFICACIÓN

LOS SERES VIVOS Y SU CLASIFICACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD OBJETIVOS IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA COLEGIO TÉCNICO EMPRESARIAL UPARSISTEM 6-7-A CIENCIAS NATURALES CLASE MAGISTRAL SOBRE DIVERSIDAD

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

Multiculturalidad de México

Multiculturalidad de México Multiculturalidad de México Grupos indígenas de México Los pueblos indígenas de México son colectividades que asumen una identidad étnica sobre la base de su cultura, sus instituciones, su historia y,

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS. Grupo Semillas 2012

GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS. Grupo Semillas 2012 GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS Grupo Semillas 2012 1. PRESENTACIÓN Las semillas y las razas de los animales criollas locales son una fuente de bienestar para las comunidades

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa 2017

Ing. Wilson Martínez U.E. Atahualpa 2017 CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES Los cinco reinos: Reino Monera Reino Protista Reino Plantae Reino Fungi Reino Animalia Los cinco reinos Introducción A nuestro alrededor vemos multitud de seres, unos con

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán. Mayo, 2012

IDE- PY. Pronatura. Infraestructura de Península Yucatán.  Mayo, 2012 IDE- PY Infraestructura de Datos Península Espaciales de Yucatán www.idepy.org Mayo, 2012 Pronatura PRONATURA Organización mexicana sin fines de lucro creada en 1981 por un grupo de empresarios y académicos

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal

Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador y la protección de la diversidad vegetal Grupo 402 de investigadores de la DFG: Ecología y manejo sostenible del bosque tropical de montaña en el sur de Ecuador Conocimientos etnobotánicos de los Shuar en los bosques tropicales del Sur de Ecuador

Más detalles

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica.

Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Tema 10 - SISTEMATICA Y TAXONOMIA VEGETAL. Objeto. Sistemas de clasificación. Categorías taxonómicas. Nomenclatura botánica. Botánica Sistemática La Botánica Sistemática es la ciencia dedicada a descubrir,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Antecedentes El proyecto CAMBio tiene como objetivo principal el dar prioridad al financiamiento de iniciativas de negocio a nivel de

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA: La materia. Ciencias Naturales 1º ESO TAREAS PARA EL VERANO

FÍSICA Y QUÍMICA: La materia. Ciencias Naturales 1º ESO TAREAS PARA EL VERANO Investiga: prepara estas tareas en un cuaderno con la ayuda de tu libro de texto, de tus apuntes o de internet. Aprende: El examen de septiembre estará formado por preguntas tomadas de aquí. FÍSICA Y QUÍMICA:

Más detalles

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011

Monitor. agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. Nayarit. Abril 2011 Monitor agroeconómico Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA

Más detalles

LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO

LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO Con el auspicio de JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad

Más detalles

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta) Las partes de una planta Las plantas son seres vivos Las plantas nacen LAS PLANTAS Las plantas crecen Las plantas se reproducen (nace otra planta) Las plantas mueren Todas las plantas tienen raíz, tallo

Más detalles

Regiones de Gastronomía Nacional

Regiones de Gastronomía Nacional Regiones de Gastronomía Nacional 1 Sesión No. 5 Nombre: Aportaciones de México a la gastronomía mundial. Contextualización Por qué crees que es importante saber que aportó México al mundo? Como ya se ha

Más detalles

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

UTILIDADES DE LOS VEGETALES UTILIDADES DE LOS VEGETALES Actualmente se emplean un gran número de plantas para la obtención de diferentes productos de interés industrial tanto en la industria farmacéutica como en otras como en perfumería

Más detalles