MERCOSUL/LXVI GMC/DI Nº 30/06

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MERCOSUL/LXVI GMC/DI Nº 30/06"

Transcripción

1 MERCOSUL/LXVI GMC/DI Nº 30/06 A. RESUMEN EJECUTIVO Título del Proyecto: Mecanismo de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los países del Mercosur, Venezuela, Bolivia y Chile. Países beneficiarios: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Chile. Entidades solicitantes: Ministerio de Educación y Cultura y Universidad de la República (Uruguay) en coordinación con el Comité Coordinador Regional CCR y de la Reunión de Ministros de Educación del Mercosur (RME). Agencia Ejecutora: Universidad de la República, Uruguay Fuentes de financiamiento: BID: U$S Países e instituciones intervinientes (ministerios, universidades, etc): U$S Tiempo de ejecución: 24 meses Definición del Bien Público Regional: El Mecanismo de Acreditación de Carreras del MERCOSUR plasmado en el Memorándum de Entendimiento sobre la Implementación de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del Mercosur, Bolivia y Chile, tiene por objetivo la validación de los títulos de grado universitarios en el ámbito de los Estados Miembros del MERCOSUR y asociados. Para los efectos de este Mecanismo de Acreditación de Carreras, serán considerados los títulos de grado universitarios, reconocidos como tales por la normativa jurídica nacional de los Estados Partes. Lo anterior se define en el marco del Plan Estratégico del Sector Educacional del MERCOSUR (SEM) que establece como desafíos generar y difundir conocimiento que contribuya a la construcción de una sociedad justa y al desarrollo de la región. Dentro de esta perspectiva se dará especial énfasis a la creación de un espacio académico común de intercambio de conocimientos e investigaciones conjuntas, promoviendo el desarrollo educacional, cultural, científico y tecnológico en la región. También se promoverá la formación de recursos humanos de calidad para la modernización y desarrollo integral de nuestras sociedades, fijando metas comunes y mecanismos de evaluación." Continuando con el proceso iniciado, este proyecto se acota a la generación del mecanismo de acreditación para 4 nuevas carreras universitarias. B. DIAGNÓSTICO Los países participantes del presente proyecto se encuentran embarcados en una iniciativa de integración regional (Mercosur) que en su acuerdo fundacional (Tratado de Asunción 1991) plantea: 1

2 CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social; ENTENDlENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficazas provechamiento de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio; TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de grandes espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para sus paises; EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos; CONVENCIDOS de la necesidad de promover el desarrollo cientifico y tecnológico de los Estados Parte y de modernizar sus economias para ampliar la oferta y la calidad de los bienes y servicios disponibles a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes; REAFIRMANDO su voluntad politica de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha entre sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencionados... En este marco en el sector educativo se han definido pautas de acción plasmadas en su Plan Estratégico: Existe plena conciencia en nuestros países acerca del papel central que la educación cumple en los procesos de desarrollo con justicia e inclusión social; sin embargo, y a pesar de los avances cuantitativos producidos en estos años, las realidades de nuestros sistemas educativos no son las mejores para que se pueda cumplir. El MERCOSUR no se restringe a la mera construcción de un mercado común, sino que implica una eficaz coordinación -desde un nivel macro hasta las instancias de las políticas sectoriales- para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. En tal sentido la educación sigue siendo reconocida como una condición para fortalecer el proceso integrador y para asegurar su irreversibilidad. Los sistemas de educación superior de la región presentan asimetrías y rigidices en sus vínculos, generando problemas al momento de garantizar calidad académica de nivel regional, así como reconocimiento de los títulos expedidos en los distintos países. De acuerdo a lo planteado el problema a abordar es definido como la inexistencia de un mecanismo de acreditación de carreras a nivel regional. 2

3 La región ha iniciado el trabajo de un proceso de construcción de un sistema de acreditación regional, habiendo iniciado la elaboración de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado (MEXA), planteándose la oportunidad de consolidar la definición del mismo. En este proyecto están implicados todos los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los países asociados (Chile y Bolivia). La problemática se plantea ante la iniciativa de la generación de un proceso de integración regional. La creación del Mercosur Educativo es una respuesta a los efectos transnacionales de dicho proceso en el ámbito de la educación. Los proceso de acreditación a nivel nacional son resueltos de diversas maneras en los países individualmente, el fenómeno regional hace que deba ser abordada en una forma general y conjunta por todos los países integrantes del Mercosur y sus miembros asociados. Los acuerdos ya firmados, así como el avance del proceso de generación de un sistema de acreditación regional, ponen de manifiesto el compromiso de participación de todos los países. La reciente incorporación al Mercosur de Venezuela presenta la oportunidad de ampliar aún más la población involucrada. Población indirectamente afectada Características Socioeconómicas de los Países Miembros Las considerables diferencias socioeconómicas entre los países miembros constituyen la tónica en el MERCOSUR. La magnitud de Brasil, por ejemplo, en términos de superficie y población, es descomunal en comparación con el resto de los países integrantes del MERCOSUR, en particular con Paraguay y Uruguay: más del 70% de toda la superficie de la región está ocupada por Brasil y casi el 80% de la población del MERCOSUR se encuentra en Brasil. La población total del bloque MERCOSUR es de aproximadamente 230 millones de habitantes, considerando solamente a los cuatro miembros plenos de los cuales casi el 80%, se concentra en Brasil. Cuadro 1: Superficie y Población. Países del MERCOSUR Argentina Brasil Paraguay Uruguay Superficie (000 km²) 2.792, ,4 406,7 176,2 Población (mill. hab.) 38,0 181,4 5,9 3,4 Densidad (hab/km²) 13,6 21,2 14,5 19,3 Crecimiento demográfico (%) 1,0 1,2 2,2 0,6 Población urbana (% del90,1 83,0 57,2 92,5 Total) Fuente: PNUD: Índice de Desarrollo Humano, 2005 (datos 2003) Aunque la densidad poblacional relativa promedio puede parecer baja ésta se debe justamente a las considerables dimensiones territoriales, si bien por otro lado, la concentración poblacional urbana es bastante alta: en Brasil, por ejemplo, San Pablo 3

4 tiene una población de 18 millones de habitantes (el Estado de San Pablo tiene más de 30 millones de habitantes). O el conurbano de Buenos Aires supera los 10 millones de habitantes. De los cuatro países, Uruguay es el de más alta concentración urbana: más de 92% de la población se encuentra en las ciudades. Frente a ello, Paraguay aunque el fenómeno de la urbanización se ha acelerado en los últimos años, sigue siendo aún el país con el más alto porcentaje de población rural del bloque. La superficie territorial del MERCOSUR es también considerable: entre los cuatro países, suman km 2 (Brasil ocupando más del 70%). Tales dimensiones hacen que las distancias dentro de la Región sean considerables: dentro de Brasil por ejemplo se encuentran distancias superiores a los Km. entre grandes ciudades (que cuentan con centros universitarios importantes) 1 y encontramos que dentro de los países del MERCOSUR, las distancias pueden superar los Km. 2. Del mismo modo, las diferencias culturales y antropológicas entre los habitantes de los países del MERCOSUR son también muy marcadas. Aunque las costumbres y características del habitante de clase media urbana que habita las grandes ciudades (San Pablo, Buenos Aires, Brasilia, Porto Alegre, Montevideo, Asunción, etc.) son muy similares, existen fuertes diferencias culturales entre regiones como por ejemplo entre el Noroeste argentino y el Noreste brasileño o la región del Chaco argentino y paraguayo o la Región Amazónica brasileña y la Pampa argentina. En relación al aspecto económico, la economía de Brasil es la más significativa de la Región. El Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil es más del triple de la suma del PIB de todos los demás. El PIB total de los cuatro miembros plenos del MERCOSUR suma casi 640 mil millones de dólares de los cuales Brasil se adjudica 77%, Argentina 20%, y el 3% restante, se distribuye entre Uruguay y Paraguay. En oposición a la relativa riqueza de los países, la distribución de la riqueza en todos los países es muy desigual, particularmente en Brasil, que registra un Coeficiente Gini 3 de casi 60 puntos, el más alto de la Región. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU, Argentina y Uruguay ocupan posiciones relativamente altas entre los países de mayor desarrollo humano, mientras que Brasil y Paraguay se encuentran en posiciones relativamente más bajas. Cuadro 2: PIB. Coeficiente Gini e IDH. Países del MERCOSUR Argentina Brasil Paraguay Uruguay PIB (mil. de mill. US$) 129,6 492,3 6,0 11,2 PIB per cápita (US $/hab.) Tasa de crecimiento anual ,3 1,2-0,6 0, (%) Coeficiente Gini 52,2 59,3 57,8 44,6 IDH 2005: posición Fuente: PNUD: Índice de Desarrollo Humano, 2005 (datos 2003) A pesar de estas marcadas desigualdades que reflejan las llamadas asimetrías entre los países miembros del MERCOSUR, se indica que existen varios problemas sociales, económicos y políticos comunes que son compartidos por los países de la Región y que Belén-Porto Alegre = km. Belén-Neuquén=4.600 km, Belén-Mendoza=4.200 km. (como referencia: Madrid-Helsinki=2.900 km). Medida que indica la desigualdad entre ricos y pobres. Cuanto más alto es el índice, mayor es la desigualdad. 4

5 son analizados de forma comunitaria, avanzando de esta forma hacia la consolidación de la integración regional. En relación al sector educación, la inversión en la Región es aún baja siendo Paraguay el que registra el más alto porcentaje de gasto público en educación como porcentaje del PIB 4 y Uruguay el menor, aunque Uruguay junto con Brasil son los que más invierten en Educación Superior. Cuadro 3: Gasto Público en Educación. Países del MERCOSUR Argentina Brasil Paraguay Uruguay Gasto Público en Educación (% del4,0 4,2 4,4 2,6 PIB) Gasto Público en Educación (% del13,8 12,0 11,4 9,6 gasto público total) Gasto Público en Educación17,5 21,6 16, Superior (% de todos los niveles) Fuente: PNUD: Índice de Desarrollo Humano, 2005 (datos 2003). Población directamente afectada La población directamente afectada se concentra en los actuales estudiantes de educación superior, así como los potenciales en el transcurso del tiempo. Vale la pena destacar que la matrícula total en educación superior en los países participantes del mercosur es aproximadamente , distribuyendose en Argentina , Bolivia , Brasil , Chile , Paraguay y Uruguay La inclusión de Venezuela incrementa fuertemente estas cifras. 1.6 En 1997 la Reunión de Ministros de Educación (RME) resuelve crear el Grupo de Trabajo de Especialistas en Acreditación y Evaluación de la Educación Superior, con el cometido de elaborar una propuesta de organización de un sistema de acreditación de instituciones y carreras que permita facilitar el reconocimiento de sus títulos de grado... En 1998 dicho Grupo de Trabajo elabora el proyecto Mecanismo de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en el Mercosur. Concomitantemente se aprueba el realizar parte de un plan piloto del Mecanismo Expérimental de Acreditación para las Carreras de Agronomía, Ingeniería y Medicina. En 1999 se pone en marcha el Memorándum de Entendimiento sobre la Implementación de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del Mercosur a través del documento titulado Procedimientos y 4 Indicamos que en Argentina, recientemente ha entrado en vigencia una ley por la que se pretende elevar gradualmente el porcentaje de inversión en Educación hasta alcanzar un 6% del PIB. 5

6 Directrices de Operación del Mecanismo Experimental de Operación del Mecanismo Experimental de Acreditación del Mercosur A partir de estas definiciones se conforman equipos de especialistas que elaboran el material técnico y de procedimiento que permite llegar a implementar dicho proyecto piloto (Manual de Pares Evaluadores, Informe Institucional, Informe de Autoevaluación y Documento de Criterios, Dimensiones y Componentes por Carrera, etc.) Asimismo durante el proceso se selecciona y capacitan pares evaluadores de cada país para su actuación a nivel regional en las carreras implicadas. La etapa cumplida hasta el momento estuvo pautada por una presentación voluntaria de las carreras a la acreditación, asimismo dichas postulaciones fueron con un número previamente restringido en virtud de los limitados recursos disponibles. 6

7 EL BIEN PÚBLICO REGIONAL El Bien Público Regional lo constituye El Mecanismo de Acreditación de Carreras del MERCOSUR, el cual tiene por objetivo la validación de los títulos de grado universitarios en el ámbito de los Estados Miembros del MERCOSUR y asociados. Para los efectos de este Mecanismo de Acreditación de Carreras, serán considerados los títulos de grado universitarios, reconocidos como tales por la normativa jurídica nacional de los Estados Partes. Lo anterior se define en el marco del Plan Estratégico del Sector Educacional del MERCOSUR (SEM) que establece como desafíos generar y difundir conocimiento que contribuya a la construcción de una sociedad justa y al desarrollo de la región. Dentro de esta perspectiva se dará especial énfasis a la creación de un espacio académico común de intercambio de conocimientos e investigaciones conjuntas, promoviendo el desarrollo educacional, cultural, científico y tecnológico en la región. También se promoverá la formación de recursos humanos de calidad para la modernización y desarrollo integral de nuestras sociedades, fijando metas comunes y mecanismos de evaluación. La implementación total de este Mecanismo de Acreditación tendrá beneficios para la región:... el mejoramiento de la calidad educativa constituye un elemento sustancial para la consolidación del proceso de integración regional;... el favorecimiento de la movilidad de las personas en el conjunto de la región constituye un objetivo prioriotario para el emprendimiento de la integración;... un sistema de acreditación de carreras, como mecanismo de reconocimiento de títulos de grado, paralelamente, facilitará el traslado de personas entre los países de la región y propenderá a estimular la calidad educativa, al favorecer la comparabilidad de los procesos de formación en términos de calidad académica; (Memorándum de Entendimiento sobre la Implementación de un Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras para el Reconocimiento de Títulos de Grado Universitario en los Países del Mercosur, Bolivia y Chile) Naturaleza del bien Si bien es dificultoso cuantificar el costo del bien referido, es posible relacionarlo a la producción del instrumental necesario para poner en aplicación el Mecanismo de Acreditación para cada carrera. Este bien no tiene un precio por no tratarse de un bien comercial, no teniendo como objetivo la compra-venta del proceso. La experiencia realizada hasta el momento en tres carreras, muestra una inversión regional aproximada de U$$ por carrera, sin considerar la etapa de implementación de la acreditación propiamente dicha, durante la cual existe una inversión de cada institución que se presenta al mecanismo a efectos de financiar esta última etapa. Producción del bien (actividades y beneficios) 7

8 Las etapas y actividades para la producción del bien son: Conformación de Comisiones Consultivas de Expertos por Carrera (selección de los mismos por parte de cada país) Testeo y adecuación de los documentos generales producidos en el proyecto piloto ya realizado Elaboración del Documento de Criterios, Dimensiones y Componentes para cada carrera Pre-test de prueba de los Criterios, Dimensiones y Componentes. Selección nacional de candidatos a Par Evaluador Mercosur Capacitación nacional de los Pares Evaluadores Capacitación regional de los Pares Evaluadores Reuniones de coordinación del proceso de las Agencias Nacionales de Acreditación Convocatoria a las instituciones a presentación al mecanismo de acreditación de carreras Talleres de Evaluación del Mecanismo Los beneficios macroestructurales del bien ya fueron reseñados, pudiéndose agregar que en los ámbitos nacionales impacta en el mejoramiento de la calidad académica dejando estructurados Informes de Autoevaluación y Planes de Mejora para las carreras de las instituciones presentadas. Asimismo se produce un fortalecimiento de las Agencias Nacionales de Acreditación, incluso con su creación en los países donde no existen actualmente. En el ámbito regional existirá un Mecanismo de Acreditación Regional que permitirá la homologación académica de los títulos universitarios, dejando sentada las bases para el avance en la circulación de profesionales con garantía de calidad reconocida regionalmente. Este mecanismo desarrolla el mutuo conocimiento y la generación de confianza entre los países. Producción del bien (actores) Los países involucrados en la producción del bien son los integrantes del Mercosur y asociados (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Chile) Las instituciones que producen el bien son públicas (Ministerios de Educación del Mercosur, Agencias Nacionales de Acreditación y en el caso particular de Uruguay la Universidad de la República) Las resoluciones ya tomadas en los más altos niveles del Mercosur garantizan el apoyo explícito de todos los países a la concreción del Mecanismo. De todas maneras la generación del mismo no depende de la participación plena de los miembros para su posterior aplicación o uso, en los hechos la integración posterior de Venezuela no cuestiona los avances realizados, ni evita la inclusión de este país en el mecanismo. Sostenibilidad El proyecto fue iniciado a partir del compromiso de los países de aportar recursos, habiéndose cumplido algunas etapas del mismo. Una vez puesto en funcionamiento el mecanismo se considera autosustentable, ya que el financiamiento de los gastos para la acreditación lo realizarán las instituciones que se presentan, permitiendo asimismo 8

9 financiar nuevas etapas para otras carreras. También debe tenerse en cuenta que la existencia de Agencias de Acreditación implican estructuras y presupuestos al servicio de tal fin. Costos Actividad y tipo de gasto Unidad devalor total medida Fuente de financiamiento Conformación de Comisiones Sueldos adm. U$S 2000 U$S 2000 Consultivas de Expertos por Carrera gastos de gestión Testeo y adecuación de los documentos generales producidos en el proyecto piloto ya realizado (2 reuniones) honorarios de 14 expertos compensación de 14 expertos gastos de viaje gastos de organización de reuniones Elaboración del Documento de Criterios, Dimensiones y Componentes para cada carrera (8 reuniones) honorarios de 14 expertos compensación de 14 expertos gastos de viaje gastos de organización de reuniones Pre-test de prueba de los Criterios, Dimensiones y Componentes honorarios de 14 expertos compensación de 14 expertos gastos de viaje gastos de instituciones Selección nacional de candidatos a Par Evaluador Mercosur gastos de gestión U$S 7000 U$S 8400 U$S U$S 4000 U$S U$S U$S U$S U$S 1750 U$S 2100 U$S 5300 U$S 3500 BID U$S 8400 U$S U$S 4000 U$S U$S U$S U$S 2100 U$S 5300 U$S 3500 Contrapartida Otras Fuentes U$S 7000 U$S U$S 1750 U$S 2000 U$S

10 Capacitación nacional de los Pares Evaluadores gastos de administración honorarios de expertos gastos de reuniones U$S 1000 U$S 600 U$S 2000 U$S 600 U$S 2000 U$S 1000 Capacitación regional de los Pares Evaluadores honorarios de expertos compensación de expertos gastos de viaje honorarios de pares gastos de organización U$S 3500 U$S 2100 U$S U$S U$S 5000 U$S 2100 U$S U$S 5000 U$S 3500 U$S Reuniones de coordinación del proceso de las Agencias Nacionales de Acreditación honorarios de expertos gastos de viaje U$S 7000 U$S U$S U$S 7000 gastos de organización Talleres de Evaluación del Mecanismo gastos de administración honorarios de expertos gastos de reuniones U$S 4000 U$S 1000 U$S 600 U$S 2000 U$S 4000 U$S 600 U$S 2000 U$S 1000 Total por carrera Total 4 carreras E. Ejecución Agencia Ejecutora: Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Esta Universidad es la única de carácter público del país, fue creada el 11/6/1833 y la Ley Orgánica (Ley N del 29/10/1958) por la cual se rige establece que esta tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas y el ejercicio de las demás funciones que la ley le encomiende Se define como un ente autónomo administrativa, técnica y políticamente de acuerdo al artículo 203 de la Constitución. Concentra el 88% de la matrícula universitaria con un total de más de estudiantes, algo más de 7500 docentes y más de 5000 funcionarios. Abarca la mayor parte de la investigación científica del país, integra redes internacionales (Grupo Montevideo, Udual, etc), posee una activa política de relacionamiento 10

11 (entre 1998 y 2005 se firmaron 1217 convenios de cooperación nacionales e internacionales). En el marco del Mercosur, integra la delegación nacional al Sector Educativo del Mercosur, en particular la Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior, estructura asesora de la Reunión de Ministros del Mercosur, donde se decide y coordina las políticas del sector, en especial todo el Mecanismo de Acreditación de Carreras referido. Plazo del ejecución : 24 meses 11

Acreditación de carreras universitarias en MERCOSUR: esfuerzo regional para la garantía de la calidad

Acreditación de carreras universitarias en MERCOSUR: esfuerzo regional para la garantía de la calidad Acreditación de carreras universitarias en MERCOSUR: esfuerzo regional para la garantía de la calidad Carlos Romero Dirección de Educación Ministerio de Educación y Cultura Presentación en el Círculo de

Más detalles

2. SISTEMA ARCU-SUR 3. AGENCIAS NACIONALES

2. SISTEMA ARCU-SUR 3. AGENCIAS NACIONALES CONVOCATORIA PARA INGRESAR A PROCESO DE ACREDITACIÓN PARA LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE ENFERMERÍA, INGENIERÍA, MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y VETERINARIA, EN EL MARCO DEL SEGUNDO CICLO DE ACREDITACIÓN DEL SISTEMA

Más detalles

1. ANTECEDENTES 2. SISTEMA ARCU-SUR

1. ANTECEDENTES 2. SISTEMA ARCU-SUR CONVOCATORIA PARA INGRESAR A PROCESO DE ACREDITACIÓN PARA LAS PROGRAMAS DE PREGRADO DE AGRONOMÍA Y ARQUITECTURA, EN EL MARCO DEL SEGUNDO CICLO DE ACREDITACIÓN DEL SISTEMA ARCU-SUR. El presente documento

Más detalles

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS http://www.reafmercosul.org/ PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela

Más detalles

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria

Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional Universitaria Los Espacios Regionales en América Latina y las Acciones de Cooperación en Materia de Posgrado ESPACIOS DE INTEGRACION

Más detalles

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones PAISES QUE INTEGRAN LA REAF Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela son miembros

Más detalles

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación»

SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» SEMINARIO «Nuevas Tendencias en la Educación» Docencia e investigación en la educación superior PMM-Proyecto Apoyo al Programa de Movilidad MERCOSUR en educación superior Matilde Duarte de Krummel Asunción,

Más detalles

Experiencias de acreditaciones de carreras internacionales. Una mirada a través de Ia carrera de Ingeniería Química de la UNL Enrique Mammarella

Experiencias de acreditaciones de carreras internacionales. Una mirada a través de Ia carrera de Ingeniería Química de la UNL Enrique Mammarella Experiencias de acreditaciones de carreras internacionales. Una mirada a través de Ia carrera de Ingeniería Química de la UNL Enrique Mammarella VI Encuentro Regional del Núcleo Disciplinario Evaluación

Más detalles

PROTOCOLO DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS A NIVEL DE POST GRADO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR

PROTOCOLO DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS A NIVEL DE POST GRADO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC Nº 9/96 PROTOCOLO DE INTEGRACION EDUCATIVA PARA LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS A NIVEL DE POST GRADO ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR VISTO: el Tratado de Asunción, el Protocolo

Más detalles

La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites

La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites La convergencia de la educación superior en América Latina y su articulación con los espacios europeo e iberoamericano: posibilidades y límites Persona 1 Nombre (s): Apellidos: Tipo: Institución: Autores

Más detalles

COMISIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA AGRIMENSURA AGRONOMÍA ARQUITECTURA GEOLOGÍA E INGENIERÍA DEL MERCOSUR

COMISIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA AGRIMENSURA AGRONOMÍA ARQUITECTURA GEOLOGÍA E INGENIERÍA DEL MERCOSUR COMISIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA AGRIMENSURA AGRONOMÍA ARQUITECTURA GEOLOGÍA E INGENIERÍA DEL MERCOSUR Las diferencias en la cultura, desarrollo, recursos y necesidades de las regiones y de los países

Más detalles

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino Seminario Internacional: La cooperación en los acuerdos de asociación entre América Latina y la Unión Europea: las experiencias de Chile y México y la perspectiva de Centroamérica Prioridades y Estrategias

Más detalles

Oportunidades de financiamiento multilateral para Universidades

Oportunidades de financiamiento multilateral para Universidades Oportunidades de financiamiento multilateral para Universidades ASIBEI - Reunión Anual Montevideo, 25 de julio de 2008 Mariana Wettstein Especialista FOMIN BID Creado en 1959, el Banco Interamericano de

Más detalles

LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN LA ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR

LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN LA ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS EN LA ARGENTINA Y EN EL MERCOSUR X REUNIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL TRABA

Más detalles

MERCOSUR y Desarrollo

MERCOSUR y Desarrollo MERCOSUR y Desarrollo Patricia Gutti Docente-investigadora UNQ Directora de la Licenciatura en Comercio Internacional pgutti@unq.edu.ar julio 2008 Programa de capacitación y asistencia técnica para el

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano. La Universidad como objeto de investigación La Reforma Universitaria entre dos siglos

VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano. La Universidad como objeto de investigación La Reforma Universitaria entre dos siglos VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación La Reforma Universitaria entre dos siglos Núcleo Disciplinario AUGM: Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico

Más detalles

Historia y antecedentes del Sistema de Acreditación Mercosur ARCU SUR

Historia y antecedentes del Sistema de Acreditación Mercosur ARCU SUR Historia y antecedentes del Sistema de Acreditación Mercosur ARCU SUR a. Origen del sistema b. Institucionalidad del modelo El Sistema Internacional de Acreditación de Programas de Pregrado, conocido como

Más detalles

XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR

XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR XLIV REUNIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR REGIONAL (CCR) DEL SECTOR EDUCATIVO DEL MERCOSUR Se realizó en la ciudad de Asunción, República del Paraguay, entre los días 12 y 13 de marzo de 2003, la XLIV Reunión

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016

DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN. Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016 DECLARACIÓN DE LA XXV CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN Andorra la Vella, Principado de Andorra 12 de septiembre de 2016 Las Ministras, Ministros y altos funcionarios de educación de

Más detalles

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo, 38 28015 Madrid www.oei.es

Más detalles

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP

Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP Adecuación entre las estructuras de calificación de la oferta y la demanda laboral MTSS MEC CETP-UTU COCAP INEFOP El objetivo de este EJE es: Avanzar en la construcción de acuerdos lo más amplios posibles

Más detalles

PROYECTO ALFA TUNING AMÉRICA LATINA: INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

PROYECTO ALFA TUNING AMÉRICA LATINA: INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA PROYECTO ALFA TUNING AMÉRICA LATINA: INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA PROYECTO ALFA TUNING AMÉRICA LATINA: INNOVACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA Parte de un análisis contrastado de los problemas que enfrenta la educación

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA Núcleo Disciplinario: Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria Universidad Nacional del Este, Paraguay 5 de octubre de 2015 LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Más detalles

Importancia de la Participación Social en la Educación

Importancia de la Participación Social en la Educación Importancia de la Participación Social en la Educación Mtro. César Becker Cuéllar Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva 19 de junio de 2015 Unidad de Coordinación Ejecutiva 1 El Artículo 3 de

Más detalles

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL Los Representantes de los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil,

Más detalles

Propuesta presentada por la Dirección General de Turismo de Maldonado para la Coordinación de la UTT (Unidad Temática de Turismo)

Propuesta presentada por la Dirección General de Turismo de Maldonado para la Coordinación de la UTT (Unidad Temática de Turismo) Propuesta presentada por la Dirección General de Turismo de Maldonado para la Coordinación de la UTT (Unidad Temática de Turismo) Plan de Trabajo 2013 1) Introducción El Turismo cómo tantas otras actividades

Más detalles

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI Taller de trabajo Espacios de Convergencia y de Cooperación Regional en América Latina Julio, 2010 Santiago de Chile - Chile Temas a tratar 50 años al

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY

SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY SISTEMA NACIONAL de FORMACION PROFESIONAL URUGUAY IV Foro Nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas Gabriela Rodríguez- MTSS Montevideo, 7 de junio de 2013 SURGIMINETO Diálogo Nacional por el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Programa Una ONU "Unidos en la Acción" Programa Conjunto 2007-2010, Construyendo capacidades para el desarrollo entre el Gobierno de la

Más detalles

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III

Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité. Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III Posicionamiento de México en la Segunda Sesión del Comité Preparatorio rumbo a la Conferencia Hábitat III Nairobi, Kenia. 14-16 abril, 2015 Muchas gracias, Señora Co-Presidenta. En la Primera Sesión de

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

Adoptar el presente MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO, sustentado en las siguientes bases: I. PRINCIPIOS GENERALES

Adoptar el presente MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO, sustentado en las siguientes bases: I. PRINCIPIOS GENERALES MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS PARA EL RECONOCIMIENTO REGIONAL DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LAS RESPECTIVAS TITULACIONES

Más detalles

307 65% (USD % (USD

307 65% (USD % (USD paraguay Durante 2015, CAF aprobó operaciones en Paraguay por USD 307 millones, de los cuales el 65% (USD 200 millones) correspondieron a riesgo soberano y el 35% (USD 107 millones) a riesgo no soberano.

Más detalles

La Declaración de Copenhague

La Declaración de Copenhague DECLARACIÓN DE LOS MINISTROS EUROPEOS DE FORMACIÓN Y ENSEÑANZA PROFESIONAL Y LA COMISIÓN EUROPEA, REUNIDOS EN COPENHAGUE LOS DIAS 29 Y 30 DE NOVIEMBRE DE 2002, SOBRE UNA MEJOR COOPERACIÓN EUROPEA EN MATERIA

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Contexto institucional

Contexto institucional LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE INFORME DE ACTIVIDADES PROYECTO DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTADÍSTICAS CENSALES ARMONIZADAS PARA PROGRAMAS SOCIALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MERCOSUR -BOLIVIA Y CHILE, MÉXICO,

Más detalles

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESCALA DOCENTE Convocatoria 2016/2017

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESCALA DOCENTE Convocatoria 2016/2017 PROGRAMA DE MOVILIDAD ESCALA DOCENTE Convocatoria 2016/2017 FUNDAMENTO La misión de toda universidad es integrarse a su país y el mundo. En este contexto, se plantea como objetivo sumar la dimensión internacional

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de agosto de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 27 de agosto de 2010 1 RESOLUCIÓN N : 537/10 ASUNTO: Convocatoria a acreditación de carreras de grado de Odontología, comprendida en el Primer Ciclo de Acreditación del ARCU-SUR. Buenos Aires, 27 de agosto de 2010 VISTO: la

Más detalles

República Argentina Poder Ejecutivo Nacional Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional.

República Argentina Poder Ejecutivo Nacional Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional. República Argentina Poder Ejecutivo Nacional 2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional Resolución Número: Buenos Aires, Referencia: Exp. N 40/14 PROGRAMA MARCA VISTO el

Más detalles

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL

V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL V REUNIÓN COMITÉ SUBREGIONAL ANDINO PARA LA ERRADICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN INFANTIL Lima, Perú 10 y 11 de mayo de 2012 GLORIA LAGOS ORAS CONHU ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Creado

Más detalles

PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR

PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 68/12 PROCESO DE ADHESIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA Proyecto OTCA/BID ATN-9251-RG FORTALECIMIENTO DE LA GESTION REGIONAL CONJUNTA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA OTCA:

Más detalles

BECAS Estela Rúgolo REGLAMENTO BECAS DE INTERCAMBIO ACADEMICO ESTELA RÚGOLO. Fundamentos

BECAS Estela Rúgolo REGLAMENTO BECAS DE INTERCAMBIO ACADEMICO ESTELA RÚGOLO. Fundamentos REGLAMENTO BECAS DE INTERCAMBIO ACADEMICO ESTELA RÚGOLO Fundamentos El fundamento de las BECAS DE INTERCAMBIO ESTELA RUGOLO es la construcción de un espacio latinoamericano de conocimiento, sobre todo

Más detalles

Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas y Latinoamérica 2013

Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas y Latinoamérica 2013 BOLETÍN INFORMATIVO EXTRAORDINARIO Nº 86 14-02-2013 CONVOCATORIAS Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas y Latinoamérica 2013 Este Programa financia becas de movilidad internacional entre universidades

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010

Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC. Ing. José E Lobos Junio 2010 Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC Ing. José E Lobos Junio 2010 Antecedentes La Red de Laboratorios de Ambiente y Salud de América Latina y el Caribe RELAC se constituyó

Más detalles

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Cooperación para

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY Y EL CENTRO CIENTÍFICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES INDIO HATUEY, CUBA.

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY Y EL CENTRO CIENTÍFICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES INDIO HATUEY, CUBA. CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, URUGUAY Y EL CENTRO CIENTÍFICO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES INDIO HATUEY, CUBA. La Universidad de la República, Uruguay, en adelante UdelaR,

Más detalles

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA MINISTERIO DE PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE EMPRENDEDORES Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Resolución 146/2016 Bs. As., 15/07/2016 VISTO el Expediente N S01:0263503/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN,

Más detalles

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Ejecución Área de las Ciencias Técnicas. Área de las Ciencias de la Salud, la vida y

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0%

.UY URUGUAY. Superficie Total (km 2 ) 176,620. Crecimiento Industrial (2007) 7,9% Población en millones (Julio 2008) 3,5. Alfabetismo (2003) 98,0% 2 9 URUGUAY.UY Superficie Total (km 2 ) 176,62 Crecimiento Industrial (27) 7,9% Población en millones (Julio 28) 3,5 Alfabetismo (23) 98,% PBI en Millones de dólares en PPP (27) 37.5 PBI per cápita en

Más detalles

http://portales.educacion.gov.ar/spu/cooperacion-internacional OBJETIVOS DEL PIESCI: Fomentar y contribuir al proceso de internacionalización del sistema universitario argentino. Facilitar la vinculación

Más detalles

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL

SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL SISTEMA de FORMACION PROFESIONAL Avances Mesa Interinstitucional Agosto 2012 DIALOGO NACIONAL POR EL EMPLEO Profundización del diálogo social y su consolidación como práctica política permanente Logro

Más detalles

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Conferencia Estadística de las Américas XV Reunión del Comité Ejecutivo Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales Programa de trabajo 2016-2017 1. Contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

Más detalles

PROYECTO Apoyo al Programa de Movilidad MERCOSUR en Educación Superior

PROYECTO Apoyo al Programa de Movilidad MERCOSUR en Educación Superior PROYECTO Apoyo al Programa de Movilidad MERCOSUR en Educación Superior Formulario de inscripción para las Universidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Fecha de apertura: 22 de marzo de 2010 Fecha

Más detalles

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS

PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS PERSONAS MAYORES Y SUS DERECHOS ROSA KORNFELD M. Experta Independiente DDHH Personas Mayores ONU Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento CEVE-UC Directora Ejecutiva Junio 2015 Antecedentes demográficos

Más detalles

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente.

competencias al Ministerio citado en el considerando precedente. BUENOS AIRES, VISTO el Expediente Nº S01:0121447/2016 del Registro del MINISTERIO DE PRODUCCIÓN, las Leyes Nros. 24.467, 25.300 y la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N 438/92) y sus modificaciones,

Más detalles

Taller para Discusión y Elaboración de Criterios de Calidad y Currículos Mínimos Comunes en Salud Pública para el Pregrado en la Región de la UNASUR

Taller para Discusión y Elaboración de Criterios de Calidad y Currículos Mínimos Comunes en Salud Pública para el Pregrado en la Región de la UNASUR Taller para Discusión y Elaboración de Criterios de Calidad y Currículos Mínimos Comunes en Salud Pública para el Pregrado en la Región de la UNASUR PLAN DE TRABAJO Anexo VI Fortalecimiento de la Enseñanza

Más detalles

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER

Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Sistema de Apoyo en favor de los PMDER Ayuda para el Comercio y el Desarrollo Facilitando la efectiva integración de los países en desarrollo en la economía global a través de programas de Ayuda para el

Más detalles

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR

FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR FORO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE UNASUR CONFORMACIÓN DE LA SECCIÓN NACIONAL DE ECUADOR CAMBIO CONSTITUCIONAL Y NUEVO DISEÑO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO La Constitución Política del Ecuador aprobada en

Más detalles

USC 0101: Reformulación Proyecto "Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en matemáticas y física"

USC 0101: Reformulación Proyecto Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en matemáticas y física USC 0101: Reformulación Proyecto "Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en matemáticas y física" TERCER CONCURSO DE PROYECTOS FONDO COMPETITIVO MECESUP Reformulación proyecto

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROGRAMA SEAMOS PRODUCTIVOS CULTURA EMPRENDEDORA EN COOPERATIVISMO Y ASOCIATIVIDAD II ETAPA, Vol. 19, No. 2, junio de 2014 ISSN 222-578 MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GERENCIA DE EDUCACIÓN

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Decisiones N 07/91 y 18/98 del Consejo del Mercado Común.

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Decisiones N 07/91 y 18/98 del Consejo del Mercado Común. MERCOSUR/CMC/DEC. N 29/07 ACUERDO COMPLEMENTARIO DE COOPERACION ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCADO COMUN DEL SUR (MERCOSUR) Y EL CONVENIO ANDRÉS BELLO (CAB) SOBRE RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS, TÍTULOS

Más detalles

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) - Gasto fiscal e infraestructura de transporte - Expositor: HECTOR MALDONADO LIRA DIRECTOR GENERAL DE LA SECRETARIA GENERAL

Más detalles

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

Sistemas de Pago vigentes en América Latina Cooperación financiera entre Bancos Centrales: potenciando el comercio intrarregional y reduciendo la incertidumbre y riesgo cambiario. Sistema de Pagos en Monedas Locales (SML) María Cristina Pasin. Consultor.

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

La Misión de la Auditoría Interna: Mejorar y Proteger el Valor de las Organizaciones Octubre, 2016

La Misión de la Auditoría Interna: Mejorar y Proteger el Valor de las Organizaciones Octubre, 2016 La Misión de la Auditoría Interna: Mejorar y Proteger el Valor de las Organizaciones 16 19 Octubre, 2016 1 REOGCI - MERCOSUR Rol del control interno gubernamental en el camino hacia la integración regional:

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Política de Vinculación con el Medio Versión: 1 Fecha de Vigencia: Marzo 2016 Página 1 de 10 POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO INDICE CONTEXTO.... 3 DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS... 4 OBJETIVOS... 5 LOS CAMPOS

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

Centro de Altos Estudios Nacionales Colegio de Defensa del Uruguay. LEY EDUCACION POLICIAL y MILITAR 1

Centro de Altos Estudios Nacionales Colegio de Defensa del Uruguay. LEY EDUCACION POLICIAL y MILITAR 1 LEY 19.188 - EDUCACION POLICIAL y MILITAR 1 La Seguridad y la Defensa en Uruguay se encuentran reguladas por un marco jurídico que comprenden la Ley Nº 18.650 Marco de Defensa Nacional, promulgada en febrero

Más detalles

DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS

DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS DECLARACION DE LA REUNION DE MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS SOBRE BUENAS PRÁCTICAS EN POLITICAS GERONTOLOGICAS En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, a los 18 días del mes de junio de

Más detalles

Anexo IV. Mercosur /Recyt/Comision Temática Capacitación de Recursos Humanos y Proyectos de Investigación y Desarrollo/Acta n 1/98

Anexo IV. Mercosur /Recyt/Comision Temática Capacitación de Recursos Humanos y Proyectos de Investigación y Desarrollo/Acta n 1/98 Anexo IV Mercosur /Recyt/Comision Temática Capacitación de Recursos Humanos y Proyectos de Investigación y Desarrollo/Acta n 1/98 VIII Reunión de la Comisión Temática Capacitación de Recursos Humanos Y

Más detalles

Presentación de la RIED

Presentación de la RIED Presentación de la RIED Universidad Autónoma de Colombia Octubre 2016 Dr. Adrián Rodríguez Miranda Índice de la presentación Qué es la RIED? Propósitos y organización Ser parte de la RIED Foros Bienales

Más detalles

COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA,

COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, GRATUITA Y DE CALIDAD Por qué 1 : Porque la Universidad pública garantiza el progreso social, el desarrollo económico y el fortalecimiento de la democracia. Diagnóstico:

Más detalles

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir MARCO CONCEPTUAL La rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de incidencia ciudadana en la gestión pública, quienes manejan y toman decisiones sobre esta, dan a conocer los resultados de su

Más detalles

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU)

Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PRO RECTORADO DE ENSEÑANZA COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA LLAMADO: Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU) MODALIDAD

Más detalles

Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur

Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur - Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur XIV REUNIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS Santiago, Chile 9 de noviembre de 2004 Resolución 81/14-04 M Los Ministros de Agricultura, o sus equivalentes, de la República

Más detalles

La efectiva integración del MERCOSUR. Estado actual del Proceso. Avances y Desafíos

La efectiva integración del MERCOSUR. Estado actual del Proceso. Avances y Desafíos CADEP From the SelectedWorks of Francisco Carlos Ruiz Diaz Spring November 5, 2015 La efectiva integración del MERCOSUR. Estado actual del Proceso. Avances y Desafíos Francisco Carlos Ruiz Diaz, Universidad

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO 27 de octubre de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Asamblea Anual de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe, Red GEALC Ciudad de México, 26 a 27 de octubre de 2015 PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016

Más detalles

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas

Mesa Redonda 2 Universidades, ESS modus operandi y políticas públicas Conferencia Internacional: Universidades en el desarrollo de la economía social y solidaria a través de la colaboración multisectorial York St John University - Septiembre 1-3, 2015 Mesa Redonda 2 Universidades,

Más detalles

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGEN OBJETIVO Cabe considerar, que la Imagen Objetivo contiene dos elementos. El primero es la Visión Comunal, la cual

Más detalles

de las actividades que desarrollará el Comité Ejecutivo que empieza hoy se considerará la propuesta del programa bienal de la mencionada red.

de las actividades que desarrollará el Comité Ejecutivo que empieza hoy se considerará la propuesta del programa bienal de la mencionada red. Palabras de inauguración del sr. Héctor Maldonado Gómez Presidente del Comité Ejecutivo de la CEA Conferencia Estadística de las Américas CEA- CEPAL Bogotá, Noviembre 29 de 2007 Estimado señor Osvaldo

Más detalles

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE

VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE VI REUNIÓN Lima, Perú 17 Y 18 OCTUBRE GRUPO TÉCNICO DE DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEL CSS - UNASUR Dra. Claudia Ugarte Taboada Directora General de Personal de Salud Coordinación

Más detalles

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA EDUCACIÓN SUPERIOR CONTENIDO 2 COLOMBIA CIENTÍFICA 3 ALIANZAS Y ECOSISTEMAS REGIONALES . HECHOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Calidad Brasil Argentina Colombia 6 Chile México 0

Más detalles

EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos;

EXPRESANDO que este proceso de integración constituye una respuesta adecuada a tales acontecimientos; PREÁMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, en adelante denominados "Estados Partes"; CONSIDERANDO que la ampliación

Más detalles

ORIENTACIONES FONDO INNOVADORES 2017

ORIENTACIONES FONDO INNOVADORES 2017 ORIENTACIONES FONDO INNOVADORES 2017 Realizamos inversiones de impacto social que buscan implementar y mejorar la calidad efectividad de programa sociales, para así avanzar en la construcción de una sociedad

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL Página 1 de 6 ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA PUEBLOS INDÍGENAS EN REGIONES DE FRONTERA EXPERTO EN CONOCIMIENTO TRADICIONAL TÉRMINOS DE REFERENCIA I. Antecedentes El Tratado de Cooperación

Más detalles

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN) PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN) - Montevideo, Uruguay, 20 Agosto 2015 PROYECTO DE SEMINARIO SOBRE CADENAS

Más detalles