Normas y orientaciones para la redacción y presentación del trabajo final de máster

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Normas y orientaciones para la redacción y presentación del trabajo final de máster"

Transcripción

1 Normas y orientaciones para la redacción y presentación del trabajo final de máster Normativa de TFG Trabajo Fin de Máster Junio de 2014 Autor: XXXXXXXXXXXXXXXXX L Tutor: Prof. Dr. J. Arturo Abraldes Valeiras Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Murcia

2

3 Índice ÍNDICE DEL TRABAJO Índice Pág. 1. Introducción 3 2. Formato del trabajo fin de máster Aspectos generales de maquetación 9 2. Presentación del trabajo Redacción del texto Ilustraciones y tablas Referencias bibliográficas Revistas (artículos de revistas) Libros y otras monografías Medios electrónicos en Internet Partes del trabajo: Informe de investigación Partes del trabajo: Compendio de estudios Criterios de valoración del trabajo fin de máster [I]

4

5 INTRODUCCIÓN

6

7 Normativa de TFG El presente documento busca ayudar al alumno de máster en el proceso de elaboración de su trabajo fin de máster (TFM). Por ello lo que se pretender es establecer las características que deben tener dicho documento. Sin embargo, en caso de existir alguna discrepancia entre lo indicado y lo establecido para la elaboración de dicho documento desde los Servicios de Biblioteca de la Universidad, o desde el Vicerrectorado de Estudios deberá seguirse las normas generales de la Universidad. Con la realización de esta guía se pretende facilitar el conocimiento de las características y de los prerrequisitos formales que debe tener este tipo de trabajos por parte de los alumnos, orientadores/tutores, y evaluadores. El presente documento desarrolla el reglamento que regula los Trabajos Fin de Máster del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En ningún momento, el presente documento pretende limitar o encasillar las capacidades creativas del alumno de máster en ninguna de las áreas del ámbito científico, o sustituir la necesaria guía del tutor del alumno de máster que son los que deben dar forma a los criterios de referencia que aquí se presentan. El TFM surgirán de la aplicación del método científico y tendrá un marcado carácter monográfico. Para una mejor clarificación conceptual y comprensión de lo que se busca con cada documento a elaborar es necesario, concretar las diferencias existentes entre un proyecto de investigación y un TFM. En esta clarificación también se incluyen las características que tiene una tesis doctoral con objeto de incrementar la visión y comprensión de las similitudes y las diferencias entre estos documentos. Proyecto de investigación: documento guía que indica las bases teóricas, el problema de investigación a resolver, los objetivos y la metodología que [5]

8 Autor: J. Arturo Abraldes se va a emplear en la realización de un trabajo de investigación. Debe incluir toda la información necesaria para la realización del trabajo de investigación por otro investigador. Trabajo Fin de Máster (TFM): documento o informe que comprueba el nivel de adquisición de los conocimientos de carácter científico en un área específica y las capacidades para la realización de una investigación científica. Tesis doctoral: documento o informe que comprueba la realización de una contribución innovadora y/o original para el desarrollo y progreso del conocimiento, de un alto grado de dominio de esa área específica y de la aptitud para la realización de investigación científica de forma independiente. Para la realización del Trabajo Fin de Máster (TFM) se permiten dos formatos y estructuras: a) Trabajo Fin de Máster en formato informe de investigación; y b) Trabajo Fin de Máster en formato de compendio de estudios. La inclusión del segundo formato (compendio de estudios) busca acercar el producto final realizado por el alumno a la conclusión del proceso de investigación científica: generar y transmitir conocimiento. Uno de los grandes problemas que arrastra nuestra área de conocimiento científico es que un elevado porcentaje de investigaciones no son publicadas, y por lo tanto no se dan a conocer a la comunidad científica. Todas las investigaciones no difundidas no contribuyen al avance de conocimiento en nuestra área. El formato de compendio de estudios acerca el formato de elaboración del trabajo fin de máster a ese formato de publicación y comunicación entre los miembros de la comunidad científica: el artículo científico. [6]

9 FORMATO DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

10

11 Normativa de TFG La organización y estructura de los trabajos de investigación deberán ser equilibradas y coherentes en todo el documento, así como la relación entre sus partes. Se deberá seguir el mismo patrón de redacción, formato y presentación en sus distintas partes. Para facilitar esta labor, se facilitará un documento modelo que incluya las características aquí explicadas. 1. ASPECTOS GENERALES DE MAQUETACIÓN La portada del trabajo deberá incluir el escudo de la Universidad de Murcia, el escudo de la Facultad del Deporte, el nombre completo de la Universidad de Murcia, el nombre completo de Facultad de Ciencias del Deporte, el tipo de documento ( Trabajo fin de máster ), el título completo del trabajo fin de máster, el subtítulo (si fuere necesario), el nombre del autor, el nombre del tutor, así como el mes y año de presentación del trabajo. Los trabajos deberán ser presentados impresos en papel corriente (mínimo de 80 gr/m 2 ) de formato A4 (210 mm x 297 mm) y con márgenes de 2,5 cm en todos ellos. El tipo de letra deberá ser preferentemente Arial, Courier, Helvética o Times New Roman (tamaño de 12, excepto casos particulares debidamente justificados como títulos (24 puntos), subtítulos (14 puntos), tablas (8-10 puntos), o notas a pie de página (8 puntos). El interlineado deberá ser de 1,5 puntos en todo el documento. Las tablas podrán realizarse en un formato de interlineado sencillo, facilitando el tamaño y la no extensión de éstas a varias páginas. Las páginas deberán estar numeradas en orden creciente. La numeración se colocará en el centro del margen inferior de la página. Tanto en el índice como en el documento deberá ser arábiga. La numeración del índice y preliminares deberá realizarse, preferentemente, en números romanos, u omitirse. [9]

12 Autor: J. Arturo Abraldes 2. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO Para la presentación del TFM será necesario entregar TRES copias debidamente firmadas. Las tres copias, se repartirán a cada uno de los miembros del tribunal que valorarán el trabajo final de máster. Estas copias deberán entregarse impresas y debidamente encuadernadas en formato rústico, fresado, en tapa blanda. El tamaño de la publicación será tamaño A4 (210 mm x 297 mm). La cubierta será realizada en impresión digital COLOR a 4/0 tintas sobre papel estucado de 300 gr. laminado brillo 1 cara, según el modelo que se adjunta. El interior del trabajo se imprimirá en blanco y negro o a color (a elección del autor), sobre papel estucado mate de 80 o 90 gr. Debe tenerse en cuenta, en este aspecto, la edición de los gráficos, figuras o ilustraciones, para que éstos sean perfectamente legibles en la impresión de blanco y negro. Además, y con el objeto de asegurar en el tiempo la adecuada conservación de los trabajos de investigación realizados será necesario entregar un ejemplar del trabajo fin de máster en formato electrónico (en formato PDF en un CD Rom). Este formato de presentación aporta mayor durabilidad que el papel, reduce los problemas de su almacenaje y permite a los Servicios de Biblioteca su nueva impresión en caso de rotura parcial o total del documento. La contraportada será del mismo color que la portada, y deberá incluir la referencia del trabajo presentado y el resumen del mismo. El lomo de la encuadernación presentará el título reducido del trabajo fin de máster, el nombre del autor y, en la parte inferior el año de presentación del trabajo (3 cm del borde inferior). En el documento, la primera página, tras la portada, deberá estar en blanco. La segunda página, siempre impar, deberá incluir el visto bueno de los miembros del [10]

13 Normativa de TFG comité que han valorado el trabajo. La tercera página, siempre impar, debe incluir la información y resumen del documento. En esta página, en primer lugar se debe incluir la referencia bibliográfica del trabajo en formato APA (6ª edición). Tras esto deberá aparecer el resumen del trabajo y las palabras claves. Tanto el resumen como las palabras claves deben al menos aparecer en español y en inglés (cuarta página). Queda a criterio del alumno y del orientador la traducción de estos a otros idiomas. El resumen tendrá una longitud máxima de 350 palabras, y deberá incluir información sobre todas las partes del trabajo: introducción o fundamentación teórica, objetivos, metodología, resultados, discusión, y conclusiones. No se podrán utilizar en el resumen ni siglas, ni abreviaturas (excepto que sean de uso corriente, ej. sistema internacional de medida), ni referencias bibliográficas. Se deberán incluir un mínimo de tres y un máximo de cinco palabras claves. Estas deben aparecer de general a específico, separadas por comas. Se recomienda tomar de referencia para su redacción el Tesaurus de la base de datos Sport Discus. La información del trabajo y el resumen del trabajo en ingles deberán aparece en otra página (siempre impar). A continuación, se incluirá y siempre en página impar, si es que se considera oportuno, una página dedicada a agradecimientos a aquellas personas y/o instituciones que el autor quiera de forma especial agradecer su colaboración o contribución en la realización del trabajo fin de máster. Esta página debe iniciarse con el título en mayúsculas de "agradecimientos" en negrita. Las siguientes páginas deben ser utilizadas para los índices. El primero será el índice general, a continuación el índice de tablas, el índice de figuras, el índice de ilustraciones, índice de ecuaciones, etc. Estos deben incluir todas las partes y subpartes del documento (o capítulos y sub-capítulos). Así como todas las tablas, gráficos, ecuaciones, etc. empleados en el trabajo fin de máster. Se podrá incluir a continuación, si el autor y el orientador lo consideran adecuado, una lista exhaustiva de las abreviaturas y símbolos utilizados en el trabajo fin de máster (o proyecto de trabajo fin de máster). [11]

14 Autor: J. Arturo Abraldes 3. REDACCIÓN DEL TEXTO El documento deberá ser redactado en perfecto castellano, con una ortografía y gramática digna de un alumno de máster. Utilizando nomenclatura específica de acorde con los contenidos del trabajo. Únicamente se redactará en un correcto inglés, el abstract y las palabras claves del mismo. A modo de referencia se debe tener en cuenta que el trabajo fin de máster, al ser el informe de una investigación ya realizada, deberá ser redactada en pasado. La redacción deberá ser en estilo impersonal y genérica, evitándose la utilización de la redacción en primera persona. El lenguaje empleado en la redacción deberá ser simple e informativo. Predominando en la redacción la utilización de un lenguaje sencillo, a través de frases simples y dando preferencia a la utilización del verbo frente a las frases sustantivadas, frases subordinadas, etc. Será necesario una correcta utilización de la terminología científica del área objeto de estudio, así como una cuidada utilización de las definiciones y términos. Se deberá esclarecer todos aquellos términos que puedan resultar confusos o implicar ambigüedades en el espacio científico. La forma y contenido del texto del proyecto o trabajo fin de máster deben ir en consonancia con la naturaleza del trabajo (ej. trabajos experimentales, meta-análisis, trabajos descriptivos, etc.). Los trabajos de carácter cuantitativo seguirán la estructura: introducción-fundamentación teórica, método, resultado y discusión. Los trabajos de metodología mixta y los trabajos cualitativos deberán adaptarse a las características de la metodología empleada en el estudio. A modo de referencia deben tomar la estructura: introducción-fundamentación teórica, método, resultado y discusión. [12]

15 Normativa de TFG Las medidas de longitud, talla, peso y volumen se deben expresar en unidades métricas (metro, kilogramo, litro) o sus múltiplos decimales. Las temperaturas se facilitarán en grados Celsius y las presiones arteriales en milímetros de mercurio. Todos los valores de parámetros hematológicos y bioquímicos se presentarán en unidades del sistema métrico decimal, de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI). 4. ILUSTRACIONES Y TABLAS Con ánimo de homogeneizar, todas las posibles variables denominadas figuras, esquemas, croquis y/o fotografías (así como cualquier otro tipo similar), se denominarán bajo la palabra ilustración. Tanto las ilustraciones como las tablas tendrán numeración arábiga en su título, y se enumerarán correlativamente en función del orden de aparición en el documento. Todas las ilustraciones deberán ser originales, de lo contrario, es obligatorio citar su procedencia aun siendo propias del mismo autor. De ser así, tras el título de la ilustración se indicará (Autor, Año) o bien (Tomado sin modificaciones de Autor, Año), o bien (Modificado de Autor, Año) o bien Elaboración propia, según sea el caso. Entendiéndose Autor, Año como el autor y el año a referenciar. Ilustración 1. Alumnos de la facultad realizando una práctica al aire libre (Elaboración propia) Ilustración 2. Alumnos de la facultad realizando una práctica al aire libre (Elaboración propia) [13]

16 Autor: J. Arturo Abraldes Como puede verse en el ejemplo (Ilustración 1 y 2), las figuras presentarán su numeración y título en la parte inferior. La palabra ilustración y el número estarán en negrita, y el texto en texto normal. Ambas presentarán un formato itálico (cursiva). Podrán colocarse una, dos o más figuras, pero su maquetación no deberá superar los 16 cm de ancho que presenta el documento para su edición. El título de las tablas, al igual que el de las ilustraciones deberá ser autoexplicativo, sin embargo, la ubicación del título se realiza encima de la tabla (ver tabla 1 de ejemplo). La información de la tabla debe comprenderse sin la necesidad de leer el texto del documento. Por lo que la utilización de abreviaturas en las mismas deberá explicarse en las notas. Las tablas y gráficos deben seguir el formato indicado en las normas APA (6ª edición). Tabla 1. Tipos de playas en función de su longitud Año n/% Muy Corta Corta Normal Larga Muy Larga 2003 n % 27,78% 22,22% 27,78% 16,67% 5,56% 2004 n % 40,00% 30,00% 20,00% 5,00% 5,00% Total n % 34,21% 26,32% 23,68% 10,53% 5,26% Nota: (Muy Corta) Playa con una longitud inferior a los 500 m. (Corta) Playa con una longitud entre 500 y 999 m. (Normal) Playa con una longitud entre 1000 m. y 1499 m. (Larga) Playa con una longitud entre 1500 m. y 1999 m. (Muy Larga) Playa con una longitud superior a los 2000 m. Al igual que en las ilustraciones, la palabra Tabla y su número estarán en negrita, y el texto en texto normal. Ambas presentarán un formato de texto normal y su tamaño no deberá superar los 16 cm de ancho que presenta el documento para su edición. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Las citas en el texto y las referencias bibliográficas por razones de uniformidad deben seguir los criterios de formato indicados en las normas APA (6ª edición). Únicamente se podrán emplear citas y referencias de revistas indexadas y [14]

17 Normativa de TFG libros publicados con ISBN. No se aceptarán citas ni referencias de documentos no publicados. Las referencias irán al final del manuscrito en orden alfabético. A continuación se incluyen algunos ejemplos de referencias bibliográficas en formato APA (6ª edición). 1. Revistas (artículos de revistas) Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H., & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, Walker, L. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44, Libros y otras monografías Libros Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones. Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E., & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE. Capítulo de libro Garrison, C., Schoenbach, V., & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp ). New York, NY: Brunner/Mazel. Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of [15]

18 Autor: J. Arturo Abraldes theory, research, and methods (pp ). Washington, DC: American Psychological Association. Libro o informe de alguna institución American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor. Diccionarios o enciclopedias Sadie, S. (Ed.). (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres: Macmillan. Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento. Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres. 3. Medios electrónicos en Internet Artículo duplicado de una versión impresa en una revista Maller, S. J. (2001). Differential item functioning in the WISC-III: Item parameters for boys and girls in the national standardization sample [Versión electrónica]. Educational and Psychological Measurement, 61, Artículo similar a la versión impresa en una revista Hudson, J. L. & Rapee, M. R. (2001). Parent child interactions and anxiety disorders: An observational study. Behaviour Research and Theraphy, 39, Extraido el 23 Enero, 2002, de sibuc.html [16]

19 PARTES DE TRABAJO: INFORME DE INVESTIGACIÓN

20

21 Normativa de TFG Los informes investigación son un tipo de Trabajo Final de Máster y pueden presentar una extensión variable. Y suele constar de los siguientes subapartados: 1) Introducción, 2) Fundamentación Teórica, 3) Metodología, 4) Resultados, 5) Discusión, 6) Conclusiones, 7) Bibliografía y, 8) Anexos 1. Introducción. Debe incluir una descripción clara y resumida del estado de conocimiento del área objeto de estudio. De tal forma que quede definida el cuadro de problemas de investigación no resueltos y que sustente la formulación de los objetivos de estudio. Debe incluir de forma general y/o resumida el/los objetivo/s de estudio, y un enunciado resumido de la estructura del trabajo a realizar. El encadenamiento de ideas debe seguir un orden lógico (general a específico). La introducción debe incluir una revisión actualizada y completa de la temática objeto de estudio. 2. Fundamentación teórica. Tiene por objeto definir el estado actual del problema de investigación que trata de clarificar el trabajo. Debe abordar tanto la evolución histórica del problema como los aspectos más actuales del mismo, y las aplicaciones o utilidades del problema. Debe incluir una revisión completa del estado actual de las variables objeto de estudio. La fundamentación teórica debe finalizar con la presentación sistemática de los objetivos generales y/o específicos del trabajo/s y de las hipótesis del mismo. Éstas deben surgir del problema de investigación y deben responder a este. Nota: En casos puntuales, y cuando el área temática así lo requiera, será posible agrupar en un solo apartado la introducción y la fundamentación teórica. El apartado será titulado o bien "Introducción" o bien "Fundamentación teórica". 3. Metodología. Este capítulo debe incluir toda la información necesaria para que la comunidad científica replique el trabajo a realizar. Debe incluir los siguientes apartados: 1) Características de la población y muestra; 2) Diseño y variables objeto [19]

22 Autor: J. Arturo Abraldes de estudio; 3) Procedimientos y materiales empleados; y 4) Análisis de los datos o estadística. Nota: La estructura planteada en sub-apartados del método se indica únicamente a modo de orientación. Esta estructura puede ser alterada siempre y cuando la información referida a los sub-apartados arriba indicados sea incluida en los nuevos sub-apartados, y que su utilización facilite una mejor descripción de la metodología a emplear. 4. Resultados. En este apartado se deben presentar de forma clara y concisa los resultados obtenidos en el trabajo. Se podrán utilizar aquellos medios que se consideren más apropiados para su presentación (texto, tabla, gráficos, etc.). Se deben incluir los datos tratados. Los datos en bruto o analizados desde diferentes perspectivas pueden ser presentados en los anexos. Debe evitarse cualquier tipo de interpretación en la descripción de los resultados así como la utilización de referencias bibliográficas en esta parte del trabajo. 5. Discusión. En esta parte se deben analizar los resultados encontrados desde diversas perspectivas: la relación existente entre los distintos resultados obtenidos, las hipótesis objeto de estudio, los estudios previos existentes, y las posibles causas de los mismos. Las discusiones realizadas deben finalizar con las aplicaciones de los resultados obtenidos. La discusión es la parte del documento que refleja el nivel de dominio de la temática por parte del autor. 6. Conclusiones. Deberá realizarse una presentación sistemática de los resultados obtenidos. Tratando con ella de responder a los objetivos e hipótesis formuladas previamente. Este apartado debe incluir al final las aplicaciones generales o aportaciones realizadas con el presente trabajo. 6. Aplicaciones prácticas. Deberá realizarse una propuesta de aplicaciones prácticas de los resultados y conclusiones obtenidas en el trabajo. [20]

23 Normativa de TFG Bibliografía. Se debe incluir en este apartado ordenadas por orden alfabético todas las referencias empleadas en el documento y en los anexos. Las normas para la redacción de las referencias serán las normas APA (6ª edición). No obstante, en casos particulares en las que la temática del trabajo fin de máster así lo requiera se podrán utilizar otras normas bibliográficas. No será válida la utilización de trabajos no publicados y por tanto no accesibles a la comunidad científica (ej. documentos sin ISBN, tesis, comunicaciones personales, etc.). 8. Anexos. Los anexos y apéndices constituyen un elemento posterior al texto del trabajo fin de máster. Su finalidad es completar lo aportado en el texto del trabajo. Se incluirán aquellos elementos que siendo partes del trabajo no se han incluido por considerarse superfluas o no oportunas en el texto al enlentecer el hilo de presentación, o al ser redundantes de los aspectos ya abordados. Se incluirán en este apartado todas aquellas partes que son necesarias para la realización del trabajo de investigación a desarrollar o desarrollado. Los anexos y apéndices se incluirán en el índice general del documento. [21]

24

25 PARTES DE TRABAJO: COMPENDIO DE ESTUDIOS

26

27 Normativa de TFG El compendio de estudios es un tipo de trabajo fin de máster que presenta varios estudios sobre un mismo tema. Sin embargo, se presenta como un único trabajo documento que suele constar de los siguientes subapartados: 1) Introducción, 2) Fundamentación Teórica, 3) Informes, 4) Discusión, 5) Bibliografía y, 6) Anexos 1. Introducción. Debe incluir una descripción clara y resumida del estado de conocimiento del área objeto de estudio. De tal forma que quede definido el cuadro de problemas de investigación no resueltos y que sustente la formulación de los objetivos de estudio. Debe incluir de forma general y/o resumida los objetivos de estudio, y un enunciado resumido de la estructura del trabajo a realizar. El encadenamiento de ideas debe seguir un orden lógico (general a específico). La introducción debe incluir una revisión actualizada y completa de la temática objeto de estudio. 2. Fundamentación teórica. Tiene por objeto definir el estado actual del problema de investigación que trata de clarificar el trabajo de investigación. Debe abordar tanto la evolución histórica del problema como los aspectos más actuales del mismo, y las aplicaciones o utilidades del problema. Debe incluir una revisión completa del estado actual de las variables objeto de estudio. La fundamentación teórica debe finalizar con la presentación sistemática de los objetivos generales y/o específicos del trabajo/s y de las hipótesis del mismo. Estas deben surgir del problema de investigación y deben responder a este. Nota: En casos puntuales, y cuando el área temática así lo requiera, será posible agrupar en un solo apartado la introducción y la fundamentación teórica. El apartado será titulado o bien "Introducción" o bien "Fundamentación teórica". 3. Informe de las actividades realizadas en formato estudios. Se deberá incluir como mínimo 2 informes o estudios. Este planteamiento permite la realización [25]

28 Autor: J. Arturo Abraldes de un abordaje teórico del problema de investigación (revisión). No obstante al menos uno de los informes presentados deberá tener un carácter de investigación científica (artículo original). Las partes que deben tener los estudios son: Estudios originales. Los estudios originales contemplarán los siguientes apartados: Introducción-fundamentación teórica, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Aplicaciones prácticas (si procede), Agradecimientos y Referencias Bibliográficas. Estudios de revisión. Los estudios de revisión contemplarán a modo de referencia los siguientes apartados: introducción, antecedentes, estado actual del tema, conclusiones, aplicaciones prácticas, futuras líneas de investigación, agradecimientos, referencias. Se consideran como estudios de revisión aquellos que analizan, desde una perspectiva histórica y/o evolutiva, el estado o nivel de desarrollo científico de una temática concreta. 4. Discusión. En esta parte se realizará un análisis conjunto de los resultados presentados en los informes, tratando de responder a los objetivos e hipótesis formuladas previamente en la introducción general. Este apartado debe incluir al final del mismo las aplicaciones generales o aportaciones realizadas con el presente trabajo. 5. Bibliografía. Se debe incluir en este apartado ordenadas por orden alfabético todas las referencias empleadas en el documento y en los anexos. Las normas para la redacción de las referencias serán las normas APA (6ª edición). No obstante, en casos particulares que la temática del trabajo fin de máster así lo requiera se podrán utilizar otras normas. No será válida la utilización de trabajos no publicados y por tanto no accesibles a la comunidad científica (ej. documentos sin ISBN, tesis, comunicaciones personales, etc.). [26]

29 Normativa de TFG Aplicaciones prácticas. Deberá realizarse una propuesta de aplicaciones prácticas de los resultados y conclusiones obtenidas en el trabajo. 7. Anexos. Los anexos y apéndices constituyen un elemento posterior al texto del proyecto o del trabajo fin de máster. Su finalidad es completar lo aportado en el texto del trabajo. Se incluirán aquellos elementos que siendo partes del trabajo no se han incluido por considerarse superfluas o no oportunas en el texto al enlentecer el hilo de presentación, o al ser redundantes de los aspectos ya abordados. Se incluirán en este apartado todas aquellas partes que son necesarias para la realización del trabajo de investigación a desarrollar o desarrollado. Los anexos y apéndices se incluirán en el índice general del documento. [27]

30

31 CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

32

33 Normativa de TFG El Trabajo Fin de Máster será evaluado por un tribunal designado para tal efecto. Será defendido mediante exposición oral por el autor del trabajo, que deberá explicar las características del mismo en un tiempo máximo de 30 minutos y dar respuesta a las preguntas y alegaciones que el tribunal evaluador pueda plantear. Se recomienda a los alumnos, que al tratarse de un acto académico, se ajusten a la normas universitarias habituales en relación a vestimenta, puntualidad, rigor científico en el discurso, terminología a emplear, etc. Se diferencian tres grandes bloques a evaluar: 1) el seguimiento del tutor de las actividades realizadas por parte del alumno (es necesario obtener en este apartado al menos un 1.5 sobre 3 puntos), 2) el trabajo desarrollado y depositado de forma escrita y, por otro lado, 3) la presentación y defensa del mismo ante el tribunal evaluador. Con ánimo de orientar la evaluación, se establecen los porcentajes de los tres grandes apartados a evaluar por el tribunal evaluador. [31]

34 Autor: J. Arturo Abraldes CRITERIOS BAREMACIÓN PARA TFM (CURSO ACADÉMICO ) A. Seguimiento del tutor de las actividades realizadas por parte del alumno (30%) 1 1. Valoración del trabajo del día a día del tutelado 10% 2. Puntualidad y adecuación de las entregas parciales 10% 3. Valoración global de las actividades 10% B. Memoria del TFM (40%) 1. Presentación, redacción, y formato 10% 2. Fundamentación teórica del TFM y concreción problema 10% 3. Diseño metodológico del TFM 10% 4. Análisis, discusión y conclusiones 10% C. Defensa oral del TFM (30%) 1. Corrección, claridad, vocabulario, y soporte audiovisual 10% 2. Capacidad de estructuración, explicación y síntesis 10% 3. Adecuación de las respuestas a las preguntas 10% 1 Es necesario obtener un 1.5 sobre 3 puntos en este apartado, para poder defender el trabajo fin de máster [32]

35

Máster oficial con acceso a doctorado. Curso 2011 / 2012

Máster oficial con acceso a doctorado. Curso 2011 / 2012 Actividad Física y del Máster oficial con acceso a doctorado Curso 2011 / 2012 Normas y orientaciones para la redacción y presentación del trabajo final de máster (Profesional) 1 Actividad Física y del

Más detalles

Máster oficial con acceso a doctorado. Curso 2011 / 2012

Máster oficial con acceso a doctorado. Curso 2011 / 2012 Actividad Física y del Máster oficial con acceso a doctorado Curso 2011 / 2012 Orientaciones para la redacción y presentación de proyectos y trabajo final de máster (Investigador) 1 Actividad Física y

Más detalles

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO A) MODALIDADES DE LOS TRABAJOS: El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: Investigación básica de carácter exploratorio,

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS TESIS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS TESIS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS TESIS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN La Tesis doctoral que debe presentar el alumno, tanto a los miembros del Tribunal

Más detalles

Aprobado por la Comisión de Trabajo Fin de Grado en sesión de 26 de Septiembre de 2013

Aprobado por la Comisión de Trabajo Fin de Grado en sesión de 26 de Septiembre de 2013 NORMAS BÁSICAS DE ESTILO Y ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Comisión de Trabajo Fin de Grado de la Escuela Politecnica Superior de Linares Aprobado por la Comisión de Trabajo

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia

TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Facultad de Letras Universidad de Murcia 1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO 2. TUTELA DEL TFG 3. CONSTITUCIÓN DE LOS TRIBUNALES DE

Más detalles

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Presentación Este documento es una guía que oriente al estudiante sobre la estructura, organización y contenido

Más detalles

Recomendaciones para la presentación en papel

Recomendaciones para la presentación en papel Recomendaciones para la presentación en papel 1. Preliminares Portada Es la primera hoja donde aparecen los datos principales de la obra: Título de la tesis y subtítulo de la tesis: se recomienda utilizar

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG Según el artículo 2, de el reglamento para la elaboración de TFG de la FCCSS, Las actividades formativas del TFG deberán ir dirigidas a la adquisición de competencias

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

1 CIRCULAR. EDICIÓN DEL LIBRO DEL PROYECTO CURRICULAR EN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA.

1 CIRCULAR. EDICIÓN DEL LIBRO DEL PROYECTO CURRICULAR EN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Bogotá, D.C. 26 de Marzo de 2015. 1 CIRCULAR. EDICIÓN DEL LIBRO DEL PROYECTO

Más detalles

Normas de la American Psychological Association (APA).

Normas de la American Psychological Association (APA). Normas de la American Psychological Association (APA). www.monografias.com/apa.shtml REFERENCIAS Orden alfabético según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en

Más detalles

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN El presente documento, elaborado por la Comisión de Coordinación del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio y aprobado en sesión de 6 de

Más detalles

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Comité de Coordinación y Desarrollo Docente (01 abril 2008) La presente normativa general regula

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO INSTRUCTIVO PARA ENTREGAR EL TRABAJO DE GRADO O TRABAJO ESPECIAL DE GRADO APROBADO (SEGÚN CORRESPONDA) Ejemplar

Más detalles

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado Pedro Abalos, Director de Escuela de Pregrado; Luis Alberto Raggi, ex-director de Escuela de Pregrado; Pilar Oviedo,

Más detalles

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS 1. Orientar al estudiante y al profesor del Departamento de Filosofía en

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. Los profesores que deseen presentar trabajos como comunicaciones

Más detalles

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida 1 Contenido 1. Puntos comunes para todos los modelos de trabajo fin de

Más detalles

Guía Pauta Presentación de Tesis. Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes

Guía Pauta Presentación de Tesis. Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes Guía Pauta Presentación de Tesis Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes Introducción La Tesis es el documento final que la Universidad de Magallanes exige para

Más detalles

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad DE CONTENIDO (FONDO) 1. El artículo debe ser original, inédito y apropiado con el carácter científico para una revista académica,

Más detalles

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Preámbulo El presente documento complementa a) las Directrices de la Universidad

Más detalles

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO PARA LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO PARA LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO PARA LOS GRADOS DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Preámbulo El presente documento complementa la Normativa de Trabajo

Más detalles

Normas básicas de estilo, extensión y estructura del TFM

Normas básicas de estilo, extensión y estructura del TFM MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA. 7076 (Universidad de Almería) Trabajo Fin de Máster (TFM) Información sobre objetivos, características, tipos de TFM, normas básicas de estilo, extensión

Más detalles

Guía para el desarrollo de la Memoria de Título de Médico Veterinario 1. El estudiante contacta con un académico, con jerarquía de profesor, que

Guía para el desarrollo de la Memoria de Título de Médico Veterinario 1. El estudiante contacta con un académico, con jerarquía de profesor, que Guía para el desarrollo de la Memoria de Título de Médico Veterinario 1. El estudiante contacta con un académico, con jerarquía de profesor, que forme parte del claustro de la Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

Grado en Ingeniería Informática

Grado en Ingeniería Informática Grado en Ingeniería Informática TRABAJO DE FIN DE GRADO: Guía del alumno Aprobado por los Comités de Título el día 8 de Junio de 2011 Modificado por los Comités de Título el día 9 de Noviembre de 2012

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

Bases para la presentación y aprobación de ponencias

Bases para la presentación y aprobación de ponencias Bases para la presentación y aprobación de ponencias 1. Lineamientos generales: Los presentes lineamientos son indicativos y no limitativos, persiguen establecer criterios generales que permitan lograr

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO

Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO Facultad de Ciencias de la Documentación UCM I JORNADAS DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN COMPARTIENDO CONOCIMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN (UCM) Madrid, 11 y 12 de mayo de

Más detalles

BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO

BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO CURSO 2016/17 Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO JEFATURA DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN FISICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (PORTADA) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL

CRITERIOS QUE DEBEN SER EVALUADOS ANTES DE LA DEFENSA ORAL NOMBRE DEL DOCUMENTO EN NEGRITA Y CENTRADO CURSO ACADÉMICO El Reglamento para la elaboración y defensa de los trabajos de fin de título de la Facultad de Filología establece, en su artículo 34, que el

Más detalles

Escuela de Doctorado

Escuela de Doctorado Escuela de Doctorado Normas tipográficas y de encuadernación Tesis Doctoral El objetivo fundamental de este documento es reflejar las normas tipográficas y de encuadernación de las Tesis Doctorales. La

Más detalles

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS BIBLIOTECA CENTRAL Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 3 1.

Más detalles

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE PROYECTO DE TITULO Y MEMORIA

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE PROYECTO DE TITULO Y MEMORIA 1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA 2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES DE PROYECTO DE TITULO Y MEMORIA 2.1. PROYECTO DE TITULO

Más detalles

Se recomienda utilizar, dada su simplicidad, claridad y legibilidad, alguno de los tipos de letra siguientes:

Se recomienda utilizar, dada su simplicidad, claridad y legibilidad, alguno de los tipos de letra siguientes: Anexo 1: FORMATO INFORME TÉCNICO NARRATIVO DEL PROYECTO TÉCNICO 1. Papel y encuadernación Para imprimir en papel tamaño B5 ISO (176 mm x 250 mm). El papel ha de ser preferiblemente reciclado (80-100 gr)

Más detalles

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO (Desarrollo del Reglamento de la Universidad de Murcia sobre Trabajo Fin de Grado y Trabajo de Fin de Máster de 7 de mayo de 2010

Más detalles

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

TRABAJO FINAL DE MÁSTER TRABAJO FINAL DE MÁSTER DATOS GENERALES. CONTEXTO DE LA ASIGNATURA: El Trabajo de Fin de Máster (TFM) es una asignatura cuya finalidad es la acreditación por parte del alumno de la adquisición de los conocimientos

Más detalles

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA 1 Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Psicología y Psicopedagogía Departamento de Investigación - IUSAM Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA NORMAS LECTURA Y DEFENSA TRABAJO FIN DE MÁSTER Convocatorias julio y septiembre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA NORMAS LECTURA Y DEFENSA TRABAJO FIN DE MÁSTER Convocatorias julio y septiembre MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA NORMAS LECTURA Y DEFENSA TRABAJO FIN DE MÁSTER Convocatorias julio y septiembre Normativa para el Trabajo Fin de Máster Máster Universitario de Biotecnología Introducción

Más detalles

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Manual de Presentación de proyectos de Investigación Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Basado en las normas de estilo de la American

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO TESIS DE GRADO Una tesis nunca se la puede confundir con una monografía. Una tesis al ser trabajada sobre la base de la hipótesis se convierte en un estudio demostrativo de un problema determinado y sus

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO INSTRUCTIVO PARA ENTREGAR EL TRABAJO DE GRADO O TRABAJO ESPECIAL DE GRADO APROBADO (SEGÚN CORRESPONDA) Copias

Más detalles

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ELCHE

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ELCHE UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ ANEXO VI NORMAS DE ESTILO Y CONTENIDO OBLIGATORIO DE TFG Y TFM DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE ELCHE VI.1. NORMAS DE ESTILO DE TFG Y TFM Las normas sobre el estilo de

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid I. Índice de Trabajo Fin de Master Todos los trabajos Fin de

Más detalles

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA

DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA Pautas DE PUBLICACIóN EN LA REVISTA La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, a través de la revista PERSPECTIVAS de las Ciencias Económicas y Jurídicas, brinda un espacio para la publicación de

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR MONOGRAFÍA DIPLOMADO EN ASUNTOS ANTÁRTICOS

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR MONOGRAFÍA DIPLOMADO EN ASUNTOS ANTÁRTICOS INSTRUCCIONES PARA ELABORAR MONOGRAFÍA DIPLOMADO EN ASUNTOS ANTÁRTICOS Una monografía es un trabajo escrito sobre un asunto en particular, un área de interés o un documento que presenta los resultados

Más detalles

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Índice temático 1. INTRODUCCIÓN...1 El porqué de este libro...1 Características de estilo y de forma...1 Organización de este

Más detalles

BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO

BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales BREVE GUÍA PARA TRABAJOS FIN DE GRADO CURSO 2015/16 Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación

Más detalles

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL Lenguaje y estilo Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los autores consideran o se considera. En trabajos de corte cualitativo es común

Más detalles

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS SECRETARÍA ACADEMICA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis El protocolo de Tesis,

Más detalles

FACULTAD DE ENFERMERÍA V Foro de Divulgación Científica 06 de julio de 2017 CONVOCATORIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA V Foro de Divulgación Científica 06 de julio de 2017 CONVOCATORIA CONVOCATORIA El comité organizador hace una cordial invitación a los estudiantes de las licenciaturas en Enfermería (LE), Trabajo Social (LTS), de Posgrado, docentes, profesionales de salud y trabajo social

Más detalles

Lineamientos de publicación y evaluación de artículos

Lineamientos de publicación y evaluación de artículos Lineamientos de publicación y evaluación de artículos Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible establece las siguientes pautas de presentación de los diferentes artículos de investigación, para

Más detalles

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 5 1. Introducción 5 2. Presentación de la Tesis Electrónica 5 2.1 Estilo

Más detalles

1) Aspectos que debe de contener el trabajo especial de grado con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.

1) Aspectos que debe de contener el trabajo especial de grado con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto. Lineamientos para la presentación del trabajo especial de grado de forma escrita y oral. Instituto de Altos Estudios (IAE) Dr. Arnoldo Gabaldon Por medio de la presente me dirijo a ustedes con la finalidad

Más detalles

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS El TFG deberá contener los siguientes elementos y atenerse en su elaboración a las normas de

Más detalles

Residencias Médicas Informe Final

Residencias Médicas Informe Final Residencias Médicas Informe Final DEFINICIÓN El informe final se puede presentar con contenidos en dos formatos: 1. Tesis y 2. Trabajo para publicación en revista, a continuación se establecen los requisitos

Más detalles

Normas generales para la redacción memoria TFG

Normas generales para la redacción memoria TFG UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Normas generales para la redacción memoria TFG GRADO EN BIOTECNOLOGÍA 01/04/2014 1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. Según la Memoria Verificada de la titulación de Grado

Más detalles

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Guía para redactar una monografía Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario Una monografía es Un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y

Más detalles

PARTES DE UN INFORME DE PRÁCTICA. Portada

PARTES DE UN INFORME DE PRÁCTICA. Portada 1 PARTES DE UN INFORME DE PRÁCTICA La presente guía tiene como objetivo instruir a los alumnos y alumnas del Instituto Oficial PATRIA, en la elaboración de un informe una vez finalizada la práctica profesional.

Más detalles

ELABORACION DE MONOGRAFÍA FINAL

ELABORACION DE MONOGRAFÍA FINAL Qué es una Monografía? ELABORACION DE MONOGRAFÍA FINAL Monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de mono que significa único, y graphos que significa escrito. Entonces, la monografía

Más detalles

Convocatoria para Ponencias y Carteles

Convocatoria para Ponencias y Carteles Convocatoria para Ponencias y Carteles El Comité Científico del IX Congreso Latinoamericano de Antropología Forense invita a todas las personas interesadas a someter propuestas de trabajos a ser considerados

Más detalles

QUÉ PASÓ? Concurso de investigación promovido por la APA del Colegio Valdeluz BASES DEL CONCURSO: 10.ª EDICIÓN

QUÉ PASÓ? Concurso de investigación promovido por la APA del Colegio Valdeluz BASES DEL CONCURSO: 10.ª EDICIÓN QUÉ PASÓ? Concurso de investigación promovido por la APA del Colegio Valdeluz BASES DEL CONCURSO: 10.ª EDICIÓN PRESENTACIÓN Qué pasó? es un concurso de investigación promovido por la Asociación de Padres

Más detalles

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle MANUAL DE ESTILO APA Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle 2012 1 GENERALIDADES APA = American Psychological Association. Publicadas originalmente en inglés desde el año 1919 Versiones

Más detalles

Guía de Estilo para la presentación de memorias del Trabajo Fin de Máster Web

Guía de Estilo para la presentación de memorias del Trabajo Fin de Máster Web Guía de Estilo para la presentación de memorias del Trabajo Fin de Máster Web La memoria del Trabajo Fin de Máster en lo sucesivo TFM se presentará en formato UNE A4, salvo que las características especiales

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS TRABAJO FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS (DOCUMENTO TFG-D01) MEMORIA DE TRABAJO FIN DE GRADO: NORMAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN. TRABAJOS FIN DE GRADO CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Más detalles

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 El Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. En esta Guía se

Más detalles

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO , UCJC GUÍA DEL ALUMNO TFG Créditos Carácter de la asignatura Grado de Maestro 10 ECTS Obligatoria Presentación Esta Guía tiene como finalidad dar a conocer las características y los trámites a seguir

Más detalles

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS DE GRADO

GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS DE GRADO GUÍA Y RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE TESIS DE GRADO JUNIO 2014 1 INDICACIONES GENERALES El documento para la presentación de la tesis es el denominado FORMATO ARTICULO CIENTIFICO,

Más detalles

Estructura y formato del TFG

Estructura y formato del TFG Estructura y formato del TFG Algunos aspectos a tener en cuenta en cuanto a la estructura del TFG. 1. Portada: La portada deberá incluir: Nombre y logo de UNIR. Facultad de Educación. Grado en el que se

Más detalles

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? 1 Definición Etapas para la realización de una monografía científica Elección del tema Planificación Búsqueda bibliográfica Análisis, evaluación, interpretación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Autor del T.F.M. Badajoz, fecha de convocatoria del trabajo.

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS. Autor del T.F.M. Badajoz, fecha de convocatoria del trabajo. MODELO DE NORMAS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL MÁSTER EN INGENIERÍA AGRONÓMICA EN LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA 1 Los Trabajos Fin del Máster en

Más detalles

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana Febrero 2012 El Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación

Más detalles

CONVOCATORIA. 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CONVOCATORIA. 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CONVOCATORIA 3er. FORO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el 8vo Congreso Veterinario Internacional Puebla UPAEP 2016 convocan

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA REGLAMENTO INTERNO DE LA CARRERA DE ADMINISTACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA EL CONCURSO MOVILIDAD ESTUDIANTIL. BASES DEL CONCURSO Para que un estudiante

Más detalles

Formato de los Trabajos Terminales de Especialización

Formato de los Trabajos Terminales de Especialización Formato de los Trabajos Terminales de Especialización Lineamientos Particulares de Operación del Posgrado en Diseño Arquitectura Bioclimática Estudios Urbanos Nuevas Tecnologías Paisajes y Jardines Posgrado

Más detalles

I CERTAMEN DE CASOS CLÍNICOS COFEXT. Castellano Inglés Portugués

I CERTAMEN DE CASOS CLÍNICOS COFEXT. Castellano Inglés Portugués I CERTAMEN DE CASOS CLÍNICOS COFEXT FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMENES AUTORES Lugar de Trabajo Lugar de Trabajo: : Lugar de Trabajo IDIOMA Castellano Inglés Portugués AUTOR QUE REALIZARÁ LA

Más detalles

Nombre de Autor principal Institución Ciudad, País

Nombre de Autor principal Institución Ciudad, País FORMATO DE TRABAJOS TÉCNICOS COMPLETOS PARA DOCUMENTO DEL XVII CILA 2013. CORRELATIVO-TEMARIO-13 (Ej. 34-01-13) TÍTULO: EN ESPAÑOL O PORTUGUÉS (ARIAL 14, NEGRITA, ITÁLICO, EN MAYÚSCULAS, CENTRADO) Nombre

Más detalles

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR NORMAS DE LENGUAJE, ESTILO Y FORMATO POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR Respecto al lenguaje de la obra Lenguaje formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los

Más detalles

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales Estos requisitos y normas tienen el propósito de estandarizar la presentación de artículos para ser sometidos al proceso de evaluación del Consejo de Dirección y del Comité de Arbitraje de la revista Economía

Más detalles

NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y EJECUCIÓN PENAL CURSO

NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y EJECUCIÓN PENAL CURSO NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FINAL DE MÁSTER MÁSTER OFICIAL EN CRIMINOLOGÍA Y EJECUCIÓN PENAL CURSO 2017-2018 1. El trabajo de investigación El trabajo de Fin de Máster consta de 15 ECTS que se aprueban

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD MONOGRAFÍA

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD MONOGRAFÍA PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD MONOGRAFÍA 1. PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO MODALIDAD MONOGRAFÍA El presente documento brinda al estudiante los principales

Más detalles

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo

Universidad Nacional de La Pampa FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS Consejo Directivo SANTA ROSA, 09 de agosto de 2011.- VISTO: La necesidad de editar una revista que permita publicar las producciones científicas, académicas e institucionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídica,

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DISPOCISIONES GENERALES 1. Formato a) Se recomienda utilizar algún procesador de palabras de Windows (o equivalente) o Latex b)

Más detalles

ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG»

ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG» ALGUNOS TIPOS DE TFG «Cómo hago mi TFG» Autor: Julio Andrés Blasco García 1 ÍNDICE FORMATO Y ESTILO DEL TFG 3 ESTRUCTURA DEL TRABAJO 3 DIVERSOS TIPOS DE TRABAJO FIN DE GRADO 4 PRÓLOGO ACLARATORIO 4 CONCEPTOS

Más detalles

Para el presente trabajo, el cual completamente investigativo, se debe seguir el siguiente formato:

Para el presente trabajo, el cual completamente investigativo, se debe seguir el siguiente formato: ESCUELA DE TOPOGRAFÍA, CATASTRO Y SATELITAL II CICLO DE 2014 Criterios de calificación para la entrega del articulo técnico Fecha de entrega: 30 de octubre de 2014, antes de las 7:00 p.m Valor: 20% en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN Y GRADO

Más detalles

Proyecto para mejorar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento en las municipalidades

Proyecto para mejorar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento en las municipalidades Universidad de Lima Escuela Universitaria de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial Logo oficial (3-4 cm) Trabajo profesional para optar el Título Profesional en Ingeniería Industrial Proyecto para

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León

TRABAJO FIN DE MÁSTER. Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León TRABAJO FIN DE MÁSTER Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica Laboral. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de León Aprobado por acuerdo de la Junta de Facultad celebrada el 19/12/2013

Más detalles

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS 1. LABORES DE COORDINACIÓN Todas las obras de carácter colectivo, resultantes de intervenciones presentadas en Congresos,

Más detalles

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento. Objetivo y alcance: Diálogos es una revista académica de investigación que cumple con los estándares de publicación de revistas científicas. Esta revista es de acceso abierto publicada en formato electrónico

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Guía sobre el Trabajo de Investigación. Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Guía sobre el Trabajo de Investigación. Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Tal y como se indica en el Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO REGULADOR DE LOS TRABAJOS FIN DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO 1.- Constitución Comisión de Trabajos Fin de Grado (en adelante TFG) El Vicedecano

Más detalles

Descripción del formato a seguir: (tomado de:

Descripción del formato a seguir: (tomado de: ESCUELA DE TOPOGRAFÍA, CATASTRO Y FÍSICA Y GEOFÍSICA I CICLO DE 2014 Criterios de calificación para la entrega del articulo técnico Fecha de entrega: 28 de mayo de 2014, antes de las 7:00 p.m Valor: 25%

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS NORMAS GENERALES El trabajo debe presentarse en papel en blanco tamaño carta. Se debe imprimir preferiblemente por una cara de la

Más detalles

Código: SNEST/D-AC-PO /EaD Revisión:1

Código: SNEST/D-AC-PO /EaD Revisión:1 Página 1 de 7 Instituto Tecnológico Superior P urhépecha Subdirección Académica Departamento de Educación a Distancia Instrumentación Didáctica para la Formación y el Desarrollo de Competencias Del periodo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO PRÁCTICO DE MODELOS CONTABLES (636). ELABORADO POR: Prof. Yubiry Núñez.

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Roman 18 Times New Roman 12 Roman 14 Tamaño de los logos 3 x 4 cm Roman

Más detalles