LEGISLACION 16 PUBLICACIONES 17. Que hacer contra la violencia de género.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LEGISLACION 16 PUBLICACIONES 17. Que hacer contra la violencia de género."

Transcripción

1 sumario EDITORIAL 3 Otro futuro para el agua. NOTICIAS 4 La FNMC hará una propuesta sobre el futuro Fondo de Haciendas Locales. Los POT en fase de proyecto. Pliegos con cláusulas de sostenibilidad. 78 centros municipales 0-3 años. CUESTIONES SOBRE 12 Personal CONTRAPUNTO 14 Otras cosas. Claves del mes. Revista de prensa. LEGISLACION 16 PUBLICACIONES 17 Que hacer contra la violencia de género. JURISPRUDENCIA 18 El derecho a la información de los concejales. INFORME 20 Las entidades locales en la gestión sostenible del agua y los ríos (1). EL MES EN EUSKERA 29 REPORTAJE 32 Arróniz, el sabor de lo auténtico. editorial OTRO FUTURO PARA EL AGUA El agua se ha colocado en lugares preferenciales en la agenda de las instituciones políticas y de toda la sociedad, especialmente en España, donde hay zonas de notable escasez, a la vez que se desarrollan actuaciones que tensionan al alza la demanda. Por otra parte, la Directiva Marco del Agua, ya de plena aplicación en nuestro país, representa una nueva filosofía en torno a este elemento, que pasa por la elaboración de planes hidrológicos con parámetros y consideraciones muy diferentes a los del pasado, y la elevación de las exigencias en materia de calidad del agua de los ríos. Esta norma establece que para 2015, el agua de dichos ríos debe estar en perfectas condiciones para albergar la vida que le es propia. Y la consecución de los objetivos europeos es imposible sin la implicación decidida de las entidades locales, responsables en todo o en parte de aspectos como el abastecimiento, el saneamiento o la gestión del medio ambiente. A partir de ahora, será preciso incidir en la reducción o el incremento lo más leve posible del consumo, la sensibilización de los ciudadanos, probablemente el desarrollo de nuevos modelos urbanísticos menos derrochadores, etc. Igualmente, habrá que mejorar los sistemas de depuración y será preciso actuar de forma sostenible en los entornos de los cauces fluviales. El reto impone un nuevo modelo de gestión del agua, más exigente, pero imprescindible CONCEJO 260 MARZO 2008 REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: C/ Tudela, 20-3.º Teléfonos: fnmc@fnmc.es DIRECTOR: JUAN JESÚS ECHAIDE CONSEJO DE REDACCIÓN: JERÓNIMO GÓMEZ, F CO JAVIER SANZ, JOSE Mª IRISARRI, ANTONIO MADURGA COLABORADORES: Mª JOSÉ TABAR, FERMÍN CABASÉS, MERCEDES MELERO, BERTA ENRIQUE, M.ª JESÚS EUGUI, PILAR ARAMBURO, J.A. PERALES, EVA SALINAS EDITA: F.N.M.C. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: HORIXE DISEÑO IMPRIME: Gráficas BIAK DEPÓSITO LEGAL: D. L. NA CONCEJO Nº MARZO 2008

2 noticias La FNMC crea una comisión para elaborar una propuesta sobre el nuevo Fondo de Haciendas Locales La Comisión Ejecutiva de la FNMC acordó, en la sesión del pasado 26 de febrero, constituir un grupo de trabajo para elaborar una propuesta en relación con las características del nuevo Fondo de Haciendas Locales, que debe presentar el Gobierno y aprobar el Parlamento este año y regulará en el periodo tanto el Fondo de Transferencias Corrientes, como el Fondo de Infraestructuras. El grupo de trabajo está formado por los representantes de la FNMC en la Comisión Foral de Régimen Local y los alcaldes de Ansoáin y Ablitas, que serán asistidos por los técnicos de la entidad. La Ejecutiva espera que el grupo de trabajo inicie ya su actividad y tenga una propuesta para finales de abril o primero de mayo. Dicha propuesta debe incluir aspectos como la cuantía y la fórmula de reparto del Fondo de Transferencias Corrientes y su justificación, el sistema de actualización anual, las características del nuevo Fondo de Inversiones y la valoración de incluir un sistema de transferencias no condicionadas. Otros asuntos Además de este asunto, la Comisión Ejecutiva abordó los siguientes temas: Justicia de Paz. El secretario general, Antonio Madurga, informó sobre la reunión celebrada con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández y los acuerdos alcanzados en la misma. Por parte de la FNMC se propuso que el Gobierno de Navarra asuma la gestión de las agrupaciones de las secretarías de los juzgados de paz y que éstas asuman las funciones de registro civil, que actualmente sólo realizan para el municipio cabecera. Por su parte, el presidente del TSJN propuso que se realicen acciones formativas conjuntas entre el Gobierno de Navarra, la FNMC y Justicia para los jueces de paz. En relación con todo ello, ambas partes acordaron solicitar al Departamento de Justicia del Gobierno 2 EN PALABRAS La hora del Fondo de Navarra la celebración de una reunión a tres bandas. Plan de Formación Continua para los Empleados Locales El presidente informó a la Comisión de la remisión del proyecto de Plan al Instituto Nacional de Administración Pública, para su aprobación. Convenio con Correos sobre franqueo concertado. El secretario informó a la Comisión sobre la actualización de dicho convenio para 2008, que incluye una actualización de tarifas del IPC. Informes del Defensor del Pueblo. La Ejecutiva tomó en El Gobierno debe elaborar ya su proyecto de Fondo de Haciendas Locales. Ni en la cuantía, ni en la fórmula de reparto, ni en el sistema de actualización caben continuismos. consideración el informe sobre silencio administrativo elaborado por el Defensor y acordó dirigirse al Departamento de Ordenación del Territorio para exponerle su postura, después de que aquél no incluyera la posición de las entidades locales en el citado informe. La Ejecutiva conoció también la propuesta del Defensor en relación con las competencias y la financiación de los concejos, asuntos sobre los que entendió que no entran en el ámbito de las competencias de mismo. Cartera de Servicios Sociales. La Comisión conoció los trabajos técnicos que la FNMC está realizando con el Departamento en relación con la misma. Finalizados los trabajos, estaba previsto que dicha Cartera fuera informada por la Comisión Foral de Régimen Local. Sociedad General de Autores. La Ejecutiva aprobó el informe elaborado por los servicios de la Federación y acordó adoptar diversas iniciativas para racionalizar las relaciones entre las entidades locales y los derechos de autor MARZO CONCEJO Nº 260

3 noticias La FNMC se reúne con la presidenta del Parlamento Foral Los máximos representantes de la FNMC se reunieron el pasado 21 de febrero con la presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres, en lo que supone el primer encuentro entre ambas instituciones tras las últimas elecciones forales y locales. La reunión sirvió a los representantes municipales para exponer a la presidenta un conjunto de propuestas dirigidas a incrementar las relaciones entre ambas instituciones y a facilitar el acceso de los planteamientos de las corporaciones locales a los grupos parlamentarios. La representación de la Federación estaba formada por el presidente, Jesús María García Antón, los vicepresidentes primero y segundo, Javier Carramiñana y José María Irisarri, y el secretario general, Antonio Madurga. En el transcurso de la reunión, los alcaldes expusieron a la presidenta del Parlamento la necesidad de trabajar conjuntamente a lo largo de la legislatura en cuantos asuntos afecten a la Administración Local. En este sentido, propusieron que se arbitren Una imagen de la reunión. las fórmulas para que los grupos parlamentarios conozcan la opinión de las entidades locales en relación con las proposiciones de ley que tramite la Cámara que, como se sabe, no son sometidas al informe de la Comisión Foral de Régimen Local, tal y como ocurre con los proyectos del Gobierno. Igualmente, la Federación expuso también su disposición a comparecer ante los órganos de la Cámara cuantas veces se considere necesario y a realizar los trabajos precisos para la elaboración de un Pacto Local. Por último, los alcaldes volvieron a expresar su postura contraria a que el Parlamento se erija en órgano fiscalizador de los gobiernos municipales, algo que constitucionalmente no corresponde a la Cámara, sino al pleno respectivo Los cinco Planes de Ordenación Territorial de Navarra entran en la fase de proyecto Las cinco Comisiones de Seguimiento de los Planes de Ordenación Territorial de Navarra han aprobado y formalizado los informes sobre alegaciones y sugerencias a los Avances POT. Durante su periodo de exposición pública, que finalizaba en el mes de octubre de 2007, los documentos de Avance de los POT recibieron un total de 86 alegaciones y sugerencias remitidas por parte de entidades locales, asociaciones representantes de los sectores social y económico, y particulares. El Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio; la sociedad pública Nasursa, encargada de la dirección técnica de los POT, y el equipo redactor de los Planes, Navarra Territorio Sostenible, elaboraron un informe sobre las alegaciones y sugerencias recibidas. Este texto, junto a las aportaciones realizadas por las Comisiones, ha dado lugar a la formalización y aprobación del informe final de las cinco Comisiones de Seguimiento en las sesiones celebradas los días 7 y 8 de febrero. De esta manera, se da por finalizada la fase de Avance y se pone en marcha la elaboración de los cinco Proyectos POT, que establecerán los contenidos definitivos para la ordenación territorial de la Comunidad Foral. Las Comisiones de Seguimiento informarán también sobre estos Proyectos antes y después de que sean sometidos a información pública. La fecha prevista para la entrega de los Proyectos POT es el mes de octubre de Las cinco Comisiones de Seguimiento, una para cada ámbito POT, están integradas por más de 120 representantes de la Administración foral, las entidades locales, y los sectores económico y social de cada ámbito POT. Fueron constituidas en marzo de 2007 con el objetivo principal de que emitieran informes sobre el Avance y el Proyecto POT, así como sobre las alegaciones y sugerencias presentadas, tal y como aparece indicado en el artículo 36 de la Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Los cinco informes elaborados por las Comisiones de Seguimiento sobre estas alegaciones y sugerencias son un reflejo más del proceso de participación de los POT. Aportan un análisis de los documentos de Avance y proponen líneas de orientación para la elaboración de la fase de Proyecto de los Planes de Ordenación Territorial. Los cinco informes sobre alegaciones y sugerencias a los Avances POT pueden consultarse dentro de cada uno de los ámbitos POT en el apartado Comisiones de seguimiento de la página web com CONCEJO Nº MARZO 2008

4 noticias Crece la red de centros municipales de educación para 0-3 años El próximo curso habrá ya 78 centros educativos municipales de 0-3 años en 61 localidades, que atenderán a casi niños de ese tramo de edad. La red continúa su crecimiento, después de que, hace varios años, se impulsara desde el Parlamento de Navarra un modelo de centros municipales, con el acuerdo de los dos partidos mayoritarios. En los mismos acuerdos se decidió que los ayuntamientos deberían aportar a la financiación de los centros el 25% del coste de los mismos, calculado por el Gobierno, porcentaje que puede crecer en la medida en que los costes reales sean superiores en cada municipio por razones diversas. Los municipios con centros abiertos en el próximo curso son: Abilitas, Allo, Alsasua, Andosilla, Ansoáin, Aoiz, Aranguren, Arguedas, Artajona, Azagra, Un centro de educación 0-3 años en Pamplona. Barañáin, Baztan, Bera, Berrioplano, Berriozar, Betelu, Buñuel, Cabanillas, Carcastillo, Caparroso, Cascante, Castejón, Olza, Cintruénigo, Cortes, Egüés, Estella, Esteribar, Fontellas, Funes, Fustiñana, Garinoain, Huarte, Larraga, Leitza, Lekunberri, Lodosa, Los Arcos, Lumbier, Milagro, Murchante, Noáin, Orkoien, Pamplona (10), Peralta, Puente la Reina, Ribaforada, San Adrián, Sangüesa, Sartaguda, Sesma, Tafalla, Tudela (3), Ultzama, Erro, Roncal, Valtierra, Viana, Villafranca, Villava y Zizur Mayor La CFRL da el visto bueno a la prórroga de la vigencia de las Normas Urbanísticas de la Comarca de Pamplona Los representantes de las entidades locales en la Comisión Foral de Régimen Foral dieron el visto bueno, el pasado 11 de febrero, a un Anteproyecto de Ley Foral que modifica una disposición transitoria de la Ley de Ordenación del Territorio de 2002 que establecía la pérdida de la vigencia de las Normas Urbanísticas Comarcales existentes (sólo se han aprobado las de la comarca de Pamplona) cinco años después de la entrada en vigor de la ley, es decir, en marzo de La Ley de Ordenación del Territorio de 2002 recoge en su articulado como nuevo instrumento de Ordenación del Territorio los Planes de Ordenación Territorial, llamados a sustituir a las NUC. Sin embargo, caducadas éstas, los POT todavía no han sido aprobados. Ello provoca un vacío en lo que respecta al planeamiento supralocal de la comarca de Pamplona que ahora se va a evitar con la prórroga prevista en el Anteproyecto de ley informado por la CFRL. Su texto establece que se prorrogan las NUC citadas hasta tanto no se apruebe el POT del mismo ámbito territorial. Convocatorias de subvenciones En la misma sesión, se informaron favorablemente, tras la introducción de algunos cambios, tres Proyectos de Órdenes Forales reguladoras de sendas convocatorias de ayudas a las entidades locales en materia de eliminación de barreras físicas y sensoriales y señalización de vías públicas, reforma o construcción de aparcamientos en superficie, y adecuación de las piscinas a la nueva normativa impuesta por el Departamento de Salud. Exigencias de imposible cumplimiento En relación con estas cuestiones, los representantes locales pusieron de manifiesto la dificultad y en muchos casos imposibilidad de cumplir los requisitos temporales de las convocatorias, especialmente en materia de piscinas. El Gobierno exige que se justifique la obra, una vez finalizada, antes del 15 de diciembre para las piscinas, y antes del 1 del mismo mes en los otros dos casos. En este sentido, es evidente que las obras de las piscinas sólo se comenzarán una vez finalizada la campaña de verano, para no dejar a los vecinos un año sin este servicio. Y dado que esto es así, es imposible tener las obras finalizadas y justificadas el 15 de diciembre. Pero, en caso de no cumplir con el requisito, el Gobierno establece que se pierde la subvención. En este sentido, hicieron propuestas al Ejecutivo para adaptar los plazos a la realidad, que éste no aceptó. Igualmente, los responsables locales de la FNMC pidieron sin éxito que a efectos de justificación de las obras de las tres convocatorias, fuera suficiente el certificado del secretario que acreditara la realización de las obras y el coste de las mismas. El Gobierno insistió, sin embargo en exigir una farragosa documentación que no encaja con la condición de Administración de las entidades locales, cuyos actos están amparados por el principio de legalidad MARZO CONCEJO Nº 260

5 noticias La FNMC y el CRANA inician los trabajos para que las entidades locales dispongan de pliegos de contratación con criterios de sostenibilidad Técnicos de la FNMC y del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) del Gobierno de Navarra celebraron el pasado 21 de febrero la primera reunión de trabajo para elaborar para las entidades locales pliegos de contratación que incorporen criterios de sostenibilidad ambiental, así como otros documentos de utilidad. Tras dicho encuentro, ambas partes acordaron la elaboración de varios pliegos para compras en el plazo de cinco meses. Dichos documentos se referirán a máquinas de oficina, muebles, papel, etc. Una vez se cuente con los primero pliegos, se remitirán a las entidades locales, a la vez que el grupo continuará con su trabajo ampliando las materias y profundizando en la concreción de nuevos criterios ambientales y sociales La Administración Central aprueba un Plan de Contratación Pública Verde Soledad Sanz, en un momento de su exposición. La Administración Central del Estado ha aprobado un Plan de Contratación Pública Verde con el que pretende que las compras que realiza sean ambientalmente sostenibles. El Plan ha sido impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente. Su subdirectora de Régimen Interior y Patrimonio, Soledad Sanz, explicó el contenido del mismo en una charla dirigida a técnicos de distintas Administraciones de la Comunidad Foral y celebrada, el pasado 11 de enero en la Cámara de Comptos. El Plan incluye medidas relativas a la contratación de obras, mantenimiento, consumo energético, transporte, equipos de oficina, papel, muebles, limpieza y organización de eventos. En todos los casos, sus disposiciones están dirigidas a reducir el consumo de materiales y energía y a que los productos que se compren o utilicen sean sostenibles. El uso de materiales reciclados o de papel reciclado, la compra de vehículos verdes, la elaboración de un plan de ahorro energético o la compra de máquinas de bajo consumo energético son algunos ejemplos que se concretan en un extenso plan con objetivos cuantificables y plazos para su consecución. Las Administraciones Locales pueden plantearse también la elaboración de planes similares. En este sentido, la FNMC y el Centro de Recursos Ambientales de Navarra harán un seguimiento de la puesta en marcha el Plan del Gobierno Central. Objetivos europeos Los orígenes del plan se sitúan en junio de 2003, cuando la Comisión de la Unión Europea aprobó una comunicación en la que se animaba a los Estados miembros a elaborar planes de acción para la ecologización de su contratación pública antes de Posteriormente, el Gobierno central creó, en mayo de 2006, una comisión interministerial para elaborar el plan ahora aprobado Inaugurada en Sangüesa la primera de las oficinas comarcales de asesoramiento a las entidades locales en materia de vivienda y urbanismo El pasado 21 de febrero, se puso en marcha la primera de las oficinas que forman parte de la nueva Red de Oficinas Comarcales de Asesoramiento Técnico a Entidades Locales, que será gestionada por la sociedad pública Nasursa. La Red aprovecha las actuales experiencias realizadas por las Oficinas de Rehabilitación de Viviendas y Edificios y los Servicios de Atención Urbanística situados en Estella, Burlada, Tudela, Tafalla, Sakana y Pamplona, y también pone en marcha nuevas oficinas y servicios que cubrirán otras demarcaciones territoriales, ampliando así la asistencia técnica en materias de medio ambiente, urbanismo y vivienda a entidades locales y ciudadanía de toda la Comunidad Foral. En estos momentos está pendiente la redacción de un decreto foral que establezca la estructura, funciones y financiación de la Red de Oficinas y especifique unos criterios homogéneos de calidad para los servicios ofertados. En materia de vivienda, el personal de las oficinas ofrecerá a los ciudadanos que lo soliciten información sobre ayudas para la rehabilitación y concesión de subvenciones, realizará la tramitación de expedientes de rehabilitación de viviendas y locales acogidos a ayudas públicas, asesorará a propietarios y comunidades de vecinos a la hora de realizar obras en elementos comunes y tramitará los expedientes de renovación de cédulas de habitabilidad. Por otra parte, en materia de urbanismo las oficinas atenderán al público que demande información sobre temas de planeamiento, gestión e intervención en la edificación o usos del suelo y realizará informes para las entidades locales sobre las consultas urbanísticas realizadas por particulares. Las oficinas comarcales ofrecerán a las entidades locales de su zona de actuación asesoría general sobre tramitación de expedientes, procedimientos y sobre las obras e inversiones locales. Su personal técnico redactará informes urbanísticos y colaborará con los responsables de las entidades locales en temas de gestión urbanística CONCEJO Nº MARZO 2008

6 noticias Todos los cuerpos locales de policía acceden ya a las bases de datos que utiliza la Policía Foral Los 19 municipios de Navarra que cuentan con cuerpos de policía local pueden acceder directamente a las mismas bases de datos con las que opera la Policía Foral, entre ellas el Sistema de Información Policial (SIP) que está creando este Cuerpo, algunas herramientas de la Administración del Estado y, a través de ésta, al sistema europeo de información Schengen. Con el acuerdo bilateral que el pasado 6 de febrero firmaron el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Barañáin, culmina el proceso iniciado en enero de 2007, cuando el Departamento de Presidencia, Justicia e Interior y la FNMC suscribieron el convenio marco que fija varias actuaciones para reforzar el sistema de seguridad pública, en el que todos los cuerpos participan. Para ello, según el pacto, es preciso avanzar en la coordinación de las policías locales, la armonización de criterios de actuación, la información recíproca y la homogeneización de medios personales y materiales. Durante el año pasado, también se adhirieron a través de pactos bilaterales con el Gobierno de Navarra otros 18 consistorios: Alsasua, Ansoáin, Baztan, Berriozar, Burlada, Cintruénigo, Corella, Egüés, Estella, Noáin, Pamplona, Peralta, San Adrián, Sangüesa, Tafalla, Tudela, Villava y Zizur Mayor. Esta previsto que también lo apoye el Ayuntamiento de Castejón, que el pasado 30 de enero acordó crear su propio cuerpo de policía local. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha facilitado a los once cuerpos de policía local que lo han solicitado el acceso al Sistema Integrado de Actuación Policial (SIAPOL), contratado con Thomson-Aranzadi y que contiene más de 450 protocolos de actuación policial con sus formularios y modalidades de acta, sistemas de actuación en diversos casos y legislación aplicable, también utilizado desde hace unos meses por la Policía Foral. Los once ayuntamientos que cuentan con licencias son los de Alsasua, Ansoáin, Berriozar, Burlada, Cintruénigo, Corella, Pamplona, San Adrián, Valle de Egüés, Villava y Zizur Mayor. Este año el Gobierno permite el uso compartido de la licencia de forma gratuita. CONCEJO también en Internet Calendario de trabajo El convenio marco suscrito entre el Gobierno foral y la FNMC recoge que, en función de las características de cada cuerpo policial, se establece un calendario de trabajo para la integración en la gestión de bases de datos policiales, que, en todos los casos, se divide en tres fases: - Primera fase: en función de sus necesidades (consulta de datos personales, matrículas ), se contacta con el Centro de Mando y Coordinación de la Policía Foral y se solicita, la mayor de las veces verbalmente, la información deseada. Los agentes que atienden el CMC evacuan a la mayor brevedad esa información por la misma vía que les es solicitada. Esta fase ya está vigente en todas las policías locales y a partir de ahora se abordará la segunda fase. - Segunda fase: acceso directo, mediante Internet y a través de terminales informáticos fijos sitos en las dependencias de cada policía local, a las bases de datos de la Policía Foral, en principio a la Base de Datos de Señalamientos Nacionales (BDSN) y al sistema de información Schengen. El Gobierno de Navarra puede subvencionar hasta el cien por cien de los gastos de adquisición del equipamiento informático. - Tercera fase: se permitirá el acceso al Sistema de Información Policial (SIP) que elabora la propia Policía Foral y que además de las bases de datos citadas ofrece otras de elaboración propia. En un proceso gradual, las policías locales podrán no sólo consultar datos, sino también aportar informaciones propias al sistema y la herramienta de trabajo no se limitará a ordenadores fijos en dependencias policiales, sino que las patrullas podrán interactuar con el sistema desde sistemas informáticos móviles, como las PDA. El convenio marco también prevé en un futuro facilitar el acceso al sistema avanzado de radiotelefonía del Gobierno de Navarra, que comparten actualmente los servicios de la Agencia Navarra de Emergencias (ANE) y la Policía Foral. Se prevén también tres pasos para esta incorporación, técnicamente muy ventajosa para las policías locales y que, aunque requiera una inversión inicial en equipamiento, permite una unificación en las comunicaciones de indudable valor estratégico. Por un lado, Interior ofertará a cada policía un ámbito radiotelefónico propio, para su servicio ordinario. Como segundo paso, las policías locales tendrán asignado un segundo grupo radiotelefónico, compartido con otras policías locales y la Policía Foral, para servicios conjuntos entre varios cuerpos policiales. En ambas fases, las policías locales contactarían siempre que lo quisieran, directamente, con el Centro de Coordinación de Emergencias SOS Navarra 112. Y, en tercer lugar, dentro de este sistema avanzado, los municipios que así lo deseen podrán conectar sus flotas de vehículos a esta red, controlando por GPS cada patrulla y movilización policial. Convocatorias únicas de personal y central de compras A finales de año, el convenio marco se amplió, mediante una adenda al convenio suscrita por el Departamento y la FNMC, a otras materias, como son el apoyo del Gobierno a la gestión de personal - lo que permitirá realizar convocatorias únicas de policía local y de auxiliar de policía (el Gobierno de Navarra avanza en ésta última convocatoria tras la solicitud de los ayuntamientos de Peralta y Noáin)- y la colaboración en áreas de interés común, por ejemplo, en la gestión del suministro. Concretamente, el Gobierno de Navarra será el encargado de gestionar una central de compras de material de seguridad y los ayuntamientos no sólo verán agilizados los trámites sino que además se beneficiarán de una mejora del precio MARZO CONCEJO Nº 260

7 noticias Aprobado un convenio de colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para prestar el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de violencia de género El Gobierno de Navarra ha adoptado un acuerdo por el que se aprueba la firma de un convenio de colaboración entre el Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para prestar el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de violencia de género. El convenio regula la colaboración entre ambas instituciones para prestar este servicio, como garantía del derecho a la información de las mujeres víctimas de violencia de género, reconocido tanto en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, como en la Ley Foral de adopción de medidas integrales contra la violencia sexista. En la Conferencia Sectorial de la Mujer celebrada el 23 de julio de 2007, el Ministerio y las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, acordaron suscribir convenios de colaboración como mecanismo para garantizar el derecho a la información de las mujeres víctimas de violencia de género a través de la prestación del servicio telefónico de información y asesoramiento. La Comunidad Foral tiene asumidas competencias en materia de asistencia social, y dispone de un servicio telefónico a nivel autonómico que no atiende exclusivamente llamadas relacionadas con la violencia de género, por lo que esta colaboración con el Ministerio servirá para prestar una mejor atención a las mujeres. El servicio existente en Navarra ofrece información telefónica en los siguientes números: 012, atención de información de recursos y asociaciones; 112-Sos Navarra, para la atención urgente a mujeres víctimas de la violencia de género; y el número del Instituto Navarro para la Igualdad, Además, para hacer frente a su situación, las mujeres víctimas de violencia de género en Navarra pueden informarse actualmente de los distintos recursos y prestaciones existentes en la Comunidad Foral a través de los servicios ofrecidos por las Administraciones Públicas a través del teléfono municipal de atención ciudadana 012, los servicios sociales de base, los centros de atención a la mujer, centros de salud, oficina de atención a las víctimas del delito, servicios de atención jurídica a las mujeres, así como los servicios prestados por los Departamentos del Gobierno u organismos autónomos en materia de igualdad, servicios sociales, empleo, educación y vivienda. Características del servicio Las llamadas relacionadas con la violencia de género serán atendidas directamente por el servicio telefónico del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, conforme a las indicaciones proporcionadas por la Comunidad Foral. En todo caso, si la llamada precisa atención de emergencia, la derivación automática se realizará al teléfono 112 de emergencia autonómico. Por su parte, el Gobierno de Navarra podrá derivar llamadas específicas de violencia de género al servicio telefónico 016 cuando se considera conveniente, para garantizar la correcta atención de la llamada. El servicio de atención telefónica tendrá carácter gratuito, funcionará las 24 horas del día, atenderá todas las llamadas que se realicen desde cualquier punto de España, garantizará la confidencialidad de los datos de las personas usuarias del servicio, así como el acceso al servicio para personas con discapacidad auditiva Los directivos de la FNMC se reúnen con la Comisión para la Defensa del Patrimonio Navarro El presidente, los vicepresidentes y el secretario general de la FNMC se reunieron el pasado 11 de febrero con sendas delegaciones de la Comisión y la Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro, creadas con el objeto de impedir la inscripción en el Registro de la Propiedad por parte de la Iglesia de los edificios de culto y otros inmuebles. Como se sabe, desde hace tiempo la Iglesia está inscribiendo dichos bienes en el Registro, con base en el artículo 206 de la Ley Hipotecaria. Como reacción, se puso en marcha una Plataforma y una Comisión para impedir dichas inscripciones. En la reunión del pasado 11, los representantes de este colectivo expusieron a los directivos de la Federación sus puntos de vista sobre el particular y quisieron conocer las posibilidades de que ésta entidad realizara alguna Una imagen de la reunión. actuación. En este sentido, los dirigentes de la FNMC expusieron la disponibilidad de la entidad para asesorar a todas las entidades locales y colaborar en la resolución de sus problemas, de cualquier tipo. Además, comunicaron la posibilidad de trasladar al arzobispado su disposición para buscar de forma conjunta las mejores soluciones CONCEJO Nº MARZO 2008

8 Informe SOBRE LAS WEBS MUNICIPALES Situación de las páginas Web de los Ayuntamientos de Navarra (1) Fundación Dédalo A continuación se detallan algunos aspectos de interés extraídos de dicho informe. Número de Ayuntamientos con página Web A la fecha de realización del informe, de los 272 municipios de la Comunidad Foral, 121 disponían de página Web, lo que representa casi un 45% de los ayuntamientos navarros. De entre ellos, cabe destacar que en 55 casos, sus páginas Web habían sido desarrolladas por ANIMSA, lo que representa algo más de un 45% de las páginas Web municipales. Los conceptos que se han analizado para cada una de las páginas Web, han sido aquellos considerados fundamentales en una Web municipal, esto es: Diseño El diseño de una Web es fundamental para facilitar al usuario el acceso a los contenidos y atraer su atención. Así, el 64% de las Webs municipales navarras mantienen una coherencia en cuanto a la imagen del Ayuntamiento a lo largo de toda la página. Los sitios Web de los Ayuntamientos tienen una importancia vital en las relaciones de las administraciones públicas con los ciudadanos, en la medida en que las entidades locales son su medio más próximo. Dichas páginas se deben considerar en un mismo nivel de importancia que las oficinas de atención presencial, dado que son su expresión on-line, estando abiertas al servicio del ciudadano las 24 horas, y accesibles desde cualquier rincón del mundo. La Asociación Navarra de Informática Municipal, ANIMSA, con su vocación de servicio a los municipios navarros, está en un permanente proceso de mejora de sus servicios de diseño Web. Por ello, se constató la necesidad de disponer de un Otro aspecto fundamental es el de la facilidad de lectura, evitando el uso inadecuado de tipos, y tamaños de letra, o el uso de colores de fuente y de fondo. Sólo el 60% de las Webs analizadas cumplían con este requisito. Navegabilidad Una página Web debe permitir acceder de manera sencilla a toda su información, por lo que puede utilizar diversas técnicas, como barras de navegación, herramientas de búsqueda o una sección de mapa del Web. El 66% de las Webs estudiadas cumplen con un nivel de navegabilidad adecuado. Contrasta el hecho de que la práctica totalidad de las Webs, 99%, disponen de barras de navegación, con el tan sólo 45% que dispone de herramientas tan útiles como son las de búsqueda. Accesibilidad Hoy en día el nivel de accesibilidad de una página Web es fundamental, de cara a garantizar que cualquier ciudadano pueda ver, oír y leer sus contenidos. Incluso existe legislación al respecto que obliga a las administraciones públicas a cumplir con un nivel de accesibilidad adecuado a personas con discapacidad y de edad avanzada, concretamente un nivel AA de la iniciativa por una Web accesible, WAI. A modo de resumen, se puede comentar que sólo el 40% de las Webs analizadas cumplen con dicho nivel de accesibilidad AA. Debido a su importancia, este tema se desarrollará con mayor profundidad en próximos números de esta revista. Misión de las Webs municipales: informar a la ciudadanía La misión de información de las Webs municipales se ve confirmada con los datos que indican que un 85% de las páginas estudiadas ofrecen información para la ciudadanía. Así nos encontramos que mientras que todas las Webs (100%) ofrecen información sobre el municipio y casi la totalidad (93%) información turística, tan solo el 65% de ellas ofrecen información empresarial y menos de la mitad (49%) tienen información en más de un análisis de la situación global de las páginas Web municipales en la Comunidad Foral de Navarra. Dada la existencia de muy escasos estudios de este tipo, tanto a nivel nacional como regional, desde ANIMSA se solicitó a Fundación Dédalo el desarrollo de un informe analizando el total de páginas Web municipales de Navarra. idioma. Asimismo, es destacable el hecho de que un porcentaje importante de las Webs, el 79%, ofrecen a sus ciudadanos comunicaciones, avisos, bandos, ofertas de empleo. Administración electrónica En pleno auge de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, el incremento de servicios on-line en todos los ámbitos es una realidad. La expansión de los certificados digitales, e incluso a través del nuevo DNI electrónico, está consolidando la posibilidad de realizar operaciones a través de Internet con un elevado nivel de seguridad. En el caso de las administraciones públicas, también es una realidad, ya que según la legislación vigente en nuestro país tienen la obligación de ofrecer sus servicios a los ciudadanos también a través de medios electrónicos. De forma breve, se puede comentar que los municipios navarros tienen porcentajes muy bajos en este aspecto, dado que tan sólo un 25% de las Web per- MARZO CONCEJO Nº 260

9 miten realizar on-line el inicio de un trámite, no llegando al 16% aquellas que permiten la realización de trámites de forma completamente electrónica. Además, en el mejor de los aspectos analizados, tan sólo el 43% de las Webs permiten la descarga de impresos o modelos de documentos. Este tema, por su elevada importancia, se podrá desarrollar de forma más detallada en próximos números de esta revista. Actualización de la información Un elemento clave para los usuarios de un sitio Web, es la actualización de su información; para ellos sólo resultan de interés aquellas páginas cuyos contenidos están actualizados, se mantienen vivos. De las 121 Webs municipales, tan sólo en el 45% de ellas se podrían encontrar informaciones o contenidos actualizados durante los 30 días anteriores al análisis, mientras que no se podía determinar si habían sido o no actualizadas el 50% de las Web. Posicionamiento Web Para toda página Web resulta fundamental poder ser encontrada con facilidad por parte de los internautas, lo que normalmente se consigue a través de buscadores como por ejemplo www. google.es, o entre otros. En este sentido la mayor parte de las Webs municipales navarras (70%) presentan un muy buen posicionamiento en estos buscadores. InfoLocal El Gobierno de Navarra, colabora en la modernización de los servicios públicos de la administración local a través de instrumentos como el programa InfoLocal. Cabe destacar que únicamente el 21% de las Webs disponen de servicios de consulta sobre la plataforma 012 InfoLocal. Tipos de Web municipales En el marco del estudio desarrollado, se consideró la segmentación de las páginas Web municipales en 4 categorías, según su nivel de interacción con el ciudadano: - Estáticas: aquellas que contienen únicamente información corporativa, de contacto o de la localidad, sin incluir información viva (actividades, avisos, comunicaciones del Ayuntamiento, plenos, etc.). - Informativas: aquellas estáticas con información viva. - Interactivas: aquellas informativas que incluyan servicios para los ciudadanos o visitantes (por ej. plano callejero interactivo, paseo virtual o inicio de trámites). - Transaccionales: aquellas interactivas que incluyan la posibilidad de relación completa con el ciudadano (por ej. a través de la realización de trámites completos). La mayoría de páginas Web se encuadran en los niveles más sencillos, bajando su porcentaje en los niveles más completos. Así, frente al 38% de Webs estáticas, se baja al 25% de informativas, al 21% de las Interactivas y tan sólo el 16% son páginas Transaccionales. Asimismo, cabe destacar que observando cada categoría por separado, las páginas Web desarrolladas por ANIMSA suponen la práctica totalidad (89%) de las páginas Transaccionales. A destacar Considerando todos los parámetros, se puntuó cada página, construyendo un ranking de las Webs municipales de Navarra. De entre las páginas situadas en las primeras posiciones se puede destacar, por ejemplo, la del Ayto. del Valle de Yerri, dado que es una Web Transaccional, con una muy buena puntuación, siendo un Ayuntamiento de tan solo unos 1500 habitantes, lo que demuestra que la calidad de una página no depende del tamaño del municipio. Conclusiones La valoración general es positiva ya que las páginas Web municipales cumplen con su misión informativa, cubriendo unos mínimos en cuanto a diseño y navegabilidad, pero no cabe duda que aún queda mucho por hacer. De hecho, las principales carencias que presentan están relacionadas con dos temas de un especial interés como son la administración electrónica y la accesibilidad. Los Ayuntamientos van a tener obligación de ofrecer los mismos servicios que prestan físicamente a través de medios telemáticos para el 31 de Diciembre de 2009, por lo que se prevé un importante movimiento por su parte para la remodelación de muchos sitios Web y la creación de nuevas páginas en municipios que actualmente no la tienen, incorporando paulatinamente nuevos servicios de tramitación on-line. En numerosas ocasiones no se le concede la importancia que tiene disponer de una plataforma accesible desde cualquier lugar, en cualquier momento y para cualquier ciudadano, una oficina on-line para los propios ciudadanos del municipio, para aquellos que se hayan trasladado a otras localidades pero que siguen estando empadronados, para los trabajadores, las personas con discapacidad, las personas mayores y de cara a reducir el tiempo perdido en traslados hasta el Ayuntamiento. Así pues, una buena gestión de la página Web municipal redunda en beneficios tanto para los ciudadanos, como para el Ayuntamiento, ofreciendo un servicio más ágil y de mayor calidad CONCEJO Nº MARZO 2008

10 noticias La FNMC crea una comisión para elaborar una propuesta sobre el nuevo Fondo de Haciendas Locales La Comisión Ejecutiva de la FNMC acordó, en la sesión del pasado 26 de febrero, constituir un grupo de trabajo para elaborar una propuesta en relación con las características del nuevo Fondo de Haciendas Locales, que debe presentar el Gobierno y aprobar el Parlamento este año y regulará en el periodo tanto el Fondo de Transferencias Corrientes, como el Fondo de Infraestructuras. El grupo de trabajo está formado por los representantes de la FNMC en la Comisión Foral de Régimen Local y los alcaldes de Ansoáin y Ablitas, que serán asistidos por los técnicos de la entidad. La Ejecutiva espera que el grupo de trabajo inicie ya su actividad y tenga una propuesta para finales de abril o primero de mayo. Dicha propuesta debe incluir aspectos como la cuantía y la fórmula de reparto del Fondo de Transferencias Corrientes y su justificación, el sistema de actualización anual, las características del nuevo Fondo de Inversiones y la valoración de incluir un sistema de transferencias no condicionadas. Otros asuntos Además de este asunto, la Comisión Ejecutiva abordó los siguientes temas: Justicia de Paz. El secretario general, Antonio Madurga, informó sobre la reunión celebrada con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Juan Manuel Fernández y los acuerdos alcanzados en la misma. Por parte de la FNMC se propuso que el Gobierno de Navarra asuma la gestión de las agrupaciones de las secretarías de los juzgados de paz y que éstas asuman las funciones de registro civil, que actualmente sólo realizan para el municipio cabecera. Por su parte, el presidente del TSJN propuso que se realicen acciones formativas conjuntas entre el Gobierno de Navarra, la FNMC y Justicia para los jueces de paz. En relación con todo ello, ambas partes acordaron solicitar al Departamento de Justicia del Gobierno 2 EN PALABRAS La hora del Fondo de Navarra la celebración de una reunión a tres bandas. Plan de Formación Continua para los Empleados Locales El presidente informó a la Comisión de la remisión del proyecto de Plan al Instituto Nacional de Administración Pública, para su aprobación. Convenio con Correos sobre franqueo concertado. El secretario informó a la Comisión sobre la actualización de dicho convenio para 2008, que incluye una actualización de tarifas del IPC. Informes del Defensor del Pueblo. La Ejecutiva tomó en El Gobierno debe elaborar ya su proyecto de Fondo de Haciendas Locales. Ni en la cuantía, ni en la fórmula de reparto, ni en el sistema de actualización caben continuismos. consideración el informe sobre silencio administrativo elaborado por el Defensor y acordó dirigirse al Departamento de Ordenación del Territorio para exponerle su postura, después de que aquél no incluyera la posición de las entidades locales en el citado informe. La Ejecutiva conoció también la propuesta del Defensor en relación con las competencias y la financiación de los concejos, asuntos sobre los que entendió que no entran en el ámbito de las competencias de mismo. Cartera de Servicios Sociales. La Comisión conoció los trabajos técnicos que la FNMC está realizando con el Departamento en relación con la misma. Finalizados los trabajos, estaba previsto que dicha Cartera fuera informada por la Comisión Foral de Régimen Local. Sociedad General de Autores. La Ejecutiva aprobó el informe elaborado por los servicios de la Federación y acordó adoptar diversas iniciativas para racionalizar las relaciones entre las entidades locales y los derechos de autor MARZO CONCEJO Nº 260

11 noticias La FNMC se reúne con la presidenta del Parlamento Foral Los máximos representantes de la FNMC se reunieron el pasado 21 de febrero con la presidenta del Parlamento de Navarra, Elena Torres, en lo que supone el primer encuentro entre ambas instituciones tras las últimas elecciones forales y locales. La reunión sirvió a los representantes municipales para exponer a la presidenta un conjunto de propuestas dirigidas a incrementar las relaciones entre ambas instituciones y a facilitar el acceso de los planteamientos de las corporaciones locales a los grupos parlamentarios. La representación de la Federación estaba formada por el presidente, Jesús María García Antón, los vicepresidentes primero y segundo, Javier Carramiñana y José María Irisarri, y el secretario general, Antonio Madurga. En el transcurso de la reunión, los alcaldes expusieron a la presidenta del Parlamento la necesidad de trabajar conjuntamente a lo largo de la legislatura en cuantos asuntos afecten a la Administración Local. En este sentido, propusieron que se arbitren Una imagen de la reunión. las fórmulas para que los grupos parlamentarios conozcan la opinión de las entidades locales en relación con las proposiciones de ley que tramite la Cámara que, como se sabe, no son sometidas al informe de la Comisión Foral de Régimen Local, tal y como ocurre con los proyectos del Gobierno. Igualmente, la Federación expuso también su disposición a comparecer ante los órganos de la Cámara cuantas veces se considere necesario y a realizar los trabajos precisos para la elaboración de un Pacto Local. Por último, los alcaldes volvieron a expresar su postura contraria a que el Parlamento se erija en órgano fiscalizador de los gobiernos municipales, algo que constitucionalmente no corresponde a la Cámara, sino al pleno respectivo Los cinco Planes de Ordenación Territorial de Navarra entran en la fase de proyecto Las cinco Comisiones de Seguimiento de los Planes de Ordenación Territorial de Navarra han aprobado y formalizado los informes sobre alegaciones y sugerencias a los Avances POT. Durante su periodo de exposición pública, que finalizaba en el mes de octubre de 2007, los documentos de Avance de los POT recibieron un total de 86 alegaciones y sugerencias remitidas por parte de entidades locales, asociaciones representantes de los sectores social y económico, y particulares. El Departamento de Vivienda y Ordenación del Territorio; la sociedad pública Nasursa, encargada de la dirección técnica de los POT, y el equipo redactor de los Planes, Navarra Territorio Sostenible, elaboraron un informe sobre las alegaciones y sugerencias recibidas. Este texto, junto a las aportaciones realizadas por las Comisiones, ha dado lugar a la formalización y aprobación del informe final de las cinco Comisiones de Seguimiento en las sesiones celebradas los días 7 y 8 de febrero. De esta manera, se da por finalizada la fase de Avance y se pone en marcha la elaboración de los cinco Proyectos POT, que establecerán los contenidos definitivos para la ordenación territorial de la Comunidad Foral. Las Comisiones de Seguimiento informarán también sobre estos Proyectos antes y después de que sean sometidos a información pública. La fecha prevista para la entrega de los Proyectos POT es el mes de octubre de Las cinco Comisiones de Seguimiento, una para cada ámbito POT, están integradas por más de 120 representantes de la Administración foral, las entidades locales, y los sectores económico y social de cada ámbito POT. Fueron constituidas en marzo de 2007 con el objetivo principal de que emitieran informes sobre el Avance y el Proyecto POT, así como sobre las alegaciones y sugerencias presentadas, tal y como aparece indicado en el artículo 36 de la Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Los cinco informes elaborados por las Comisiones de Seguimiento sobre estas alegaciones y sugerencias son un reflejo más del proceso de participación de los POT. Aportan un análisis de los documentos de Avance y proponen líneas de orientación para la elaboración de la fase de Proyecto de los Planes de Ordenación Territorial. Los cinco informes sobre alegaciones y sugerencias a los Avances POT pueden consultarse dentro de cada uno de los ámbitos POT en el apartado Comisiones de seguimiento de la página web com CONCEJO Nº MARZO 2008

12 noticias Crece la red de centros municipales de educación para 0-3 años El próximo curso habrá ya 78 centros educativos municipales de 0-3 años en 61 localidades, que atenderán a casi niños de ese tramo de edad. La red continúa su crecimiento, después de que, hace varios años, se impulsara desde el Parlamento de Navarra un modelo de centros municipales, con el acuerdo de los dos partidos mayoritarios. En los mismos acuerdos se decidió que los ayuntamientos deberían aportar a la financiación de los centros el 25% del coste de los mismos, calculado por el Gobierno, porcentaje que puede crecer en la medida en que los costes reales sean superiores en cada municipio por razones diversas. Los municipios con centros abiertos en el próximo curso son: Abilitas, Allo, Alsasua, Andosilla, Ansoáin, Aoiz, Aranguren, Arguedas, Artajona, Azagra, Un centro de educación 0-3 años en Pamplona. Barañáin, Baztan, Bera, Berrioplano, Berriozar, Betelu, Buñuel, Cabanillas, Carcastillo, Caparroso, Cascante, Castejón, Olza, Cintruénigo, Cortes, Egüés, Estella, Esteribar, Fontellas, Funes, Fustiñana, Garinoain, Huarte, Larraga, Leitza, Lekunberri, Lodosa, Los Arcos, Lumbier, Milagro, Murchante, Noáin, Orkoien, Pamplona (10), Peralta, Puente la Reina, Ribaforada, San Adrián, Sangüesa, Sartaguda, Sesma, Tafalla, Tudela (3), Ultzama, Erro, Roncal, Valtierra, Viana, Villafranca, Villava y Zizur Mayor La CFRL da el visto bueno a la prórroga de la vigencia de las Normas Urbanísticas de la Comarca de Pamplona Los representantes de las entidades locales en la Comisión Foral de Régimen Foral dieron el visto bueno, el pasado 11 de febrero, a un Anteproyecto de Ley Foral que modifica una disposición transitoria de la Ley de Ordenación del Territorio de 2002 que establecía la pérdida de la vigencia de las Normas Urbanísticas Comarcales existentes (sólo se han aprobado las de la comarca de Pamplona) cinco años después de la entrada en vigor de la ley, es decir, en marzo de La Ley de Ordenación del Territorio de 2002 recoge en su articulado como nuevo instrumento de Ordenación del Territorio los Planes de Ordenación Territorial, llamados a sustituir a las NUC. Sin embargo, caducadas éstas, los POT todavía no han sido aprobados. Ello provoca un vacío en lo que respecta al planeamiento supralocal de la comarca de Pamplona que ahora se va a evitar con la prórroga prevista en el Anteproyecto de ley informado por la CFRL. Su texto establece que se prorrogan las NUC citadas hasta tanto no se apruebe el POT del mismo ámbito territorial. Convocatorias de subvenciones En la misma sesión, se informaron favorablemente, tras la introducción de algunos cambios, tres Proyectos de Órdenes Forales reguladoras de sendas convocatorias de ayudas a las entidades locales en materia de eliminación de barreras físicas y sensoriales y señalización de vías públicas, reforma o construcción de aparcamientos en superficie, y adecuación de las piscinas a la nueva normativa impuesta por el Departamento de Salud. Exigencias de imposible cumplimiento En relación con estas cuestiones, los representantes locales pusieron de manifiesto la dificultad y en muchos casos imposibilidad de cumplir los requisitos temporales de las convocatorias, especialmente en materia de piscinas. El Gobierno exige que se justifique la obra, una vez finalizada, antes del 15 de diciembre para las piscinas, y antes del 1 del mismo mes en los otros dos casos. En este sentido, es evidente que las obras de las piscinas sólo se comenzarán una vez finalizada la campaña de verano, para no dejar a los vecinos un año sin este servicio. Y dado que esto es así, es imposible tener las obras finalizadas y justificadas el 15 de diciembre. Pero, en caso de no cumplir con el requisito, el Gobierno establece que se pierde la subvención. En este sentido, hicieron propuestas al Ejecutivo para adaptar los plazos a la realidad, que éste no aceptó. Igualmente, los responsables locales de la FNMC pidieron sin éxito que a efectos de justificación de las obras de las tres convocatorias, fuera suficiente el certificado del secretario que acreditara la realización de las obras y el coste de las mismas. El Gobierno insistió, sin embargo en exigir una farragosa documentación que no encaja con la condición de Administración de las entidades locales, cuyos actos están amparados por el principio de legalidad MARZO CONCEJO Nº 260

13 noticias La FNMC y el CRANA inician los trabajos para que las entidades locales dispongan de pliegos de contratación con criterios de sostenibilidad Técnicos de la FNMC y del Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) del Gobierno de Navarra celebraron el pasado 21 de febrero la primera reunión de trabajo para elaborar para las entidades locales pliegos de contratación que incorporen criterios de sostenibilidad ambiental, así como otros documentos de utilidad. Tras dicho encuentro, ambas partes acordaron la elaboración de varios pliegos para compras en el plazo de cinco meses. Dichos documentos se referirán a máquinas de oficina, muebles, papel, etc. Una vez se cuente con los primero pliegos, se remitirán a las entidades locales, a la vez que el grupo continuará con su trabajo ampliando las materias y profundizando en la concreción de nuevos criterios ambientales y sociales La Administración Central aprueba un Plan de Contratación Pública Verde Soledad Sanz, en un momento de su exposición. La Administración Central del Estado ha aprobado un Plan de Contratación Pública Verde con el que pretende que las compras que realiza sean ambientalmente sostenibles. El Plan ha sido impulsado por el Ministerio de Medio Ambiente. Su subdirectora de Régimen Interior y Patrimonio, Soledad Sanz, explicó el contenido del mismo en una charla dirigida a técnicos de distintas Administraciones de la Comunidad Foral y celebrada, el pasado 11 de enero en la Cámara de Comptos. El Plan incluye medidas relativas a la contratación de obras, mantenimiento, consumo energético, transporte, equipos de oficina, papel, muebles, limpieza y organización de eventos. En todos los casos, sus disposiciones están dirigidas a reducir el consumo de materiales y energía y a que los productos que se compren o utilicen sean sostenibles. El uso de materiales reciclados o de papel reciclado, la compra de vehículos verdes, la elaboración de un plan de ahorro energético o la compra de máquinas de bajo consumo energético son algunos ejemplos que se concretan en un extenso plan con objetivos cuantificables y plazos para su consecución. Las Administraciones Locales pueden plantearse también la elaboración de planes similares. En este sentido, la FNMC y el Centro de Recursos Ambientales de Navarra harán un seguimiento de la puesta en marcha el Plan del Gobierno Central. Objetivos europeos Los orígenes del plan se sitúan en junio de 2003, cuando la Comisión de la Unión Europea aprobó una comunicación en la que se animaba a los Estados miembros a elaborar planes de acción para la ecologización de su contratación pública antes de Posteriormente, el Gobierno central creó, en mayo de 2006, una comisión interministerial para elaborar el plan ahora aprobado Inaugurada en Sangüesa la primera de las oficinas comarcales de asesoramiento a las entidades locales en materia de vivienda y urbanismo El pasado 21 de febrero, se puso en marcha la primera de las oficinas que forman parte de la nueva Red de Oficinas Comarcales de Asesoramiento Técnico a Entidades Locales, que será gestionada por la sociedad pública Nasursa. La Red aprovecha las actuales experiencias realizadas por las Oficinas de Rehabilitación de Viviendas y Edificios y los Servicios de Atención Urbanística situados en Estella, Burlada, Tudela, Tafalla, Sakana y Pamplona, y también pone en marcha nuevas oficinas y servicios que cubrirán otras demarcaciones territoriales, ampliando así la asistencia técnica en materias de medio ambiente, urbanismo y vivienda a entidades locales y ciudadanía de toda la Comunidad Foral. En estos momentos está pendiente la redacción de un decreto foral que establezca la estructura, funciones y financiación de la Red de Oficinas y especifique unos criterios homogéneos de calidad para los servicios ofertados. En materia de vivienda, el personal de las oficinas ofrecerá a los ciudadanos que lo soliciten información sobre ayudas para la rehabilitación y concesión de subvenciones, realizará la tramitación de expedientes de rehabilitación de viviendas y locales acogidos a ayudas públicas, asesorará a propietarios y comunidades de vecinos a la hora de realizar obras en elementos comunes y tramitará los expedientes de renovación de cédulas de habitabilidad. Por otra parte, en materia de urbanismo las oficinas atenderán al público que demande información sobre temas de planeamiento, gestión e intervención en la edificación o usos del suelo y realizará informes para las entidades locales sobre las consultas urbanísticas realizadas por particulares. Las oficinas comarcales ofrecerán a las entidades locales de su zona de actuación asesoría general sobre tramitación de expedientes, procedimientos y sobre las obras e inversiones locales. Su personal técnico redactará informes urbanísticos y colaborará con los responsables de las entidades locales en temas de gestión urbanística CONCEJO Nº MARZO 2008

14 noticias Todos los cuerpos locales de policía acceden ya a las bases de datos que utiliza la Policía Foral Los 19 municipios de Navarra que cuentan con cuerpos de policía local pueden acceder directamente a las mismas bases de datos con las que opera la Policía Foral, entre ellas el Sistema de Información Policial (SIP) que está creando este Cuerpo, algunas herramientas de la Administración del Estado y, a través de ésta, al sistema europeo de información Schengen. Con el acuerdo bilateral que el pasado 6 de febrero firmaron el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Barañáin, culmina el proceso iniciado en enero de 2007, cuando el Departamento de Presidencia, Justicia e Interior y la FNMC suscribieron el convenio marco que fija varias actuaciones para reforzar el sistema de seguridad pública, en el que todos los cuerpos participan. Para ello, según el pacto, es preciso avanzar en la coordinación de las policías locales, la armonización de criterios de actuación, la información recíproca y la homogeneización de medios personales y materiales. Durante el año pasado, también se adhirieron a través de pactos bilaterales con el Gobierno de Navarra otros 18 consistorios: Alsasua, Ansoáin, Baztan, Berriozar, Burlada, Cintruénigo, Corella, Egüés, Estella, Noáin, Pamplona, Peralta, San Adrián, Sangüesa, Tafalla, Tudela, Villava y Zizur Mayor. Esta previsto que también lo apoye el Ayuntamiento de Castejón, que el pasado 30 de enero acordó crear su propio cuerpo de policía local. Por otro lado, el Gobierno de Navarra ha facilitado a los once cuerpos de policía local que lo han solicitado el acceso al Sistema Integrado de Actuación Policial (SIAPOL), contratado con Thomson-Aranzadi y que contiene más de 450 protocolos de actuación policial con sus formularios y modalidades de acta, sistemas de actuación en diversos casos y legislación aplicable, también utilizado desde hace unos meses por la Policía Foral. Los once ayuntamientos que cuentan con licencias son los de Alsasua, Ansoáin, Berriozar, Burlada, Cintruénigo, Corella, Pamplona, San Adrián, Valle de Egüés, Villava y Zizur Mayor. Este año el Gobierno permite el uso compartido de la licencia de forma gratuita. CONCEJO también en Internet Calendario de trabajo El convenio marco suscrito entre el Gobierno foral y la FNMC recoge que, en función de las características de cada cuerpo policial, se establece un calendario de trabajo para la integración en la gestión de bases de datos policiales, que, en todos los casos, se divide en tres fases: - Primera fase: en función de sus necesidades (consulta de datos personales, matrículas ), se contacta con el Centro de Mando y Coordinación de la Policía Foral y se solicita, la mayor de las veces verbalmente, la información deseada. Los agentes que atienden el CMC evacuan a la mayor brevedad esa información por la misma vía que les es solicitada. Esta fase ya está vigente en todas las policías locales y a partir de ahora se abordará la segunda fase. - Segunda fase: acceso directo, mediante Internet y a través de terminales informáticos fijos sitos en las dependencias de cada policía local, a las bases de datos de la Policía Foral, en principio a la Base de Datos de Señalamientos Nacionales (BDSN) y al sistema de información Schengen. El Gobierno de Navarra puede subvencionar hasta el cien por cien de los gastos de adquisición del equipamiento informático. - Tercera fase: se permitirá el acceso al Sistema de Información Policial (SIP) que elabora la propia Policía Foral y que además de las bases de datos citadas ofrece otras de elaboración propia. En un proceso gradual, las policías locales podrán no sólo consultar datos, sino también aportar informaciones propias al sistema y la herramienta de trabajo no se limitará a ordenadores fijos en dependencias policiales, sino que las patrullas podrán interactuar con el sistema desde sistemas informáticos móviles, como las PDA. El convenio marco también prevé en un futuro facilitar el acceso al sistema avanzado de radiotelefonía del Gobierno de Navarra, que comparten actualmente los servicios de la Agencia Navarra de Emergencias (ANE) y la Policía Foral. Se prevén también tres pasos para esta incorporación, técnicamente muy ventajosa para las policías locales y que, aunque requiera una inversión inicial en equipamiento, permite una unificación en las comunicaciones de indudable valor estratégico. Por un lado, Interior ofertará a cada policía un ámbito radiotelefónico propio, para su servicio ordinario. Como segundo paso, las policías locales tendrán asignado un segundo grupo radiotelefónico, compartido con otras policías locales y la Policía Foral, para servicios conjuntos entre varios cuerpos policiales. En ambas fases, las policías locales contactarían siempre que lo quisieran, directamente, con el Centro de Coordinación de Emergencias SOS Navarra 112. Y, en tercer lugar, dentro de este sistema avanzado, los municipios que así lo deseen podrán conectar sus flotas de vehículos a esta red, controlando por GPS cada patrulla y movilización policial. Convocatorias únicas de personal y central de compras A finales de año, el convenio marco se amplió, mediante una adenda al convenio suscrita por el Departamento y la FNMC, a otras materias, como son el apoyo del Gobierno a la gestión de personal - lo que permitirá realizar convocatorias únicas de policía local y de auxiliar de policía (el Gobierno de Navarra avanza en ésta última convocatoria tras la solicitud de los ayuntamientos de Peralta y Noáin)- y la colaboración en áreas de interés común, por ejemplo, en la gestión del suministro. Concretamente, el Gobierno de Navarra será el encargado de gestionar una central de compras de material de seguridad y los ayuntamientos no sólo verán agilizados los trámites sino que además se beneficiarán de una mejora del precio MARZO CONCEJO Nº 260

15 noticias Aprobado un convenio de colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para prestar el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de violencia de género El Gobierno de Navarra ha adoptado un acuerdo por el que se aprueba la firma de un convenio de colaboración entre el Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para prestar el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico a mujeres víctimas de violencia de género. El convenio regula la colaboración entre ambas instituciones para prestar este servicio, como garantía del derecho a la información de las mujeres víctimas de violencia de género, reconocido tanto en la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, como en la Ley Foral de adopción de medidas integrales contra la violencia sexista. En la Conferencia Sectorial de la Mujer celebrada el 23 de julio de 2007, el Ministerio y las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, acordaron suscribir convenios de colaboración como mecanismo para garantizar el derecho a la información de las mujeres víctimas de violencia de género a través de la prestación del servicio telefónico de información y asesoramiento. La Comunidad Foral tiene asumidas competencias en materia de asistencia social, y dispone de un servicio telefónico a nivel autonómico que no atiende exclusivamente llamadas relacionadas con la violencia de género, por lo que esta colaboración con el Ministerio servirá para prestar una mejor atención a las mujeres. El servicio existente en Navarra ofrece información telefónica en los siguientes números: 012, atención de información de recursos y asociaciones; 112-Sos Navarra, para la atención urgente a mujeres víctimas de la violencia de género; y el número del Instituto Navarro para la Igualdad, Además, para hacer frente a su situación, las mujeres víctimas de violencia de género en Navarra pueden informarse actualmente de los distintos recursos y prestaciones existentes en la Comunidad Foral a través de los servicios ofrecidos por las Administraciones Públicas a través del teléfono municipal de atención ciudadana 012, los servicios sociales de base, los centros de atención a la mujer, centros de salud, oficina de atención a las víctimas del delito, servicios de atención jurídica a las mujeres, así como los servicios prestados por los Departamentos del Gobierno u organismos autónomos en materia de igualdad, servicios sociales, empleo, educación y vivienda. Características del servicio Las llamadas relacionadas con la violencia de género serán atendidas directamente por el servicio telefónico del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, conforme a las indicaciones proporcionadas por la Comunidad Foral. En todo caso, si la llamada precisa atención de emergencia, la derivación automática se realizará al teléfono 112 de emergencia autonómico. Por su parte, el Gobierno de Navarra podrá derivar llamadas específicas de violencia de género al servicio telefónico 016 cuando se considera conveniente, para garantizar la correcta atención de la llamada. El servicio de atención telefónica tendrá carácter gratuito, funcionará las 24 horas del día, atenderá todas las llamadas que se realicen desde cualquier punto de España, garantizará la confidencialidad de los datos de las personas usuarias del servicio, así como el acceso al servicio para personas con discapacidad auditiva Los directivos de la FNMC se reúnen con la Comisión para la Defensa del Patrimonio Navarro El presidente, los vicepresidentes y el secretario general de la FNMC se reunieron el pasado 11 de febrero con sendas delegaciones de la Comisión y la Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro, creadas con el objeto de impedir la inscripción en el Registro de la Propiedad por parte de la Iglesia de los edificios de culto y otros inmuebles. Como se sabe, desde hace tiempo la Iglesia está inscribiendo dichos bienes en el Registro, con base en el artículo 206 de la Ley Hipotecaria. Como reacción, se puso en marcha una Plataforma y una Comisión para impedir dichas inscripciones. En la reunión del pasado 11, los representantes de este colectivo expusieron a los directivos de la Federación sus puntos de vista sobre el particular y quisieron conocer las posibilidades de que ésta entidad realizara alguna Una imagen de la reunión. actuación. En este sentido, los dirigentes de la FNMC expusieron la disponibilidad de la entidad para asesorar a todas las entidades locales y colaborar en la resolución de sus problemas, de cualquier tipo. Además, comunicaron la posibilidad de trasladar al arzobispado su disposición para buscar de forma conjunta las mejores soluciones CONCEJO Nº MARZO 2008

16 Informe SOBRE LAS WEBS MUNICIPALES Situación de las páginas Web de los Ayuntamientos de Navarra (1) Fundación Dédalo A continuación se detallan algunos aspectos de interés extraídos de dicho informe. Número de Ayuntamientos con página Web A la fecha de realización del informe, de los 272 municipios de la Comunidad Foral, 121 disponían de página Web, lo que representa casi un 45% de los ayuntamientos navarros. De entre ellos, cabe destacar que en 55 casos, sus páginas Web habían sido desarrolladas por ANIMSA, lo que representa algo más de un 45% de las páginas Web municipales. Los conceptos que se han analizado para cada una de las páginas Web, han sido aquellos considerados fundamentales en una Web municipal, esto es: Diseño El diseño de una Web es fundamental para facilitar al usuario el acceso a los contenidos y atraer su atención. Así, el 64% de las Webs municipales navarras mantienen una coherencia en cuanto a la imagen del Ayuntamiento a lo largo de toda la página. Los sitios Web de los Ayuntamientos tienen una importancia vital en las relaciones de las administraciones públicas con los ciudadanos, en la medida en que las entidades locales son su medio más próximo. Dichas páginas se deben considerar en un mismo nivel de importancia que las oficinas de atención presencial, dado que son su expresión on-line, estando abiertas al servicio del ciudadano las 24 horas, y accesibles desde cualquier rincón del mundo. La Asociación Navarra de Informática Municipal, ANIMSA, con su vocación de servicio a los municipios navarros, está en un permanente proceso de mejora de sus servicios de diseño Web. Por ello, se constató la necesidad de disponer de un Otro aspecto fundamental es el de la facilidad de lectura, evitando el uso inadecuado de tipos, y tamaños de letra, o el uso de colores de fuente y de fondo. Sólo el 60% de las Webs analizadas cumplían con este requisito. Navegabilidad Una página Web debe permitir acceder de manera sencilla a toda su información, por lo que puede utilizar diversas técnicas, como barras de navegación, herramientas de búsqueda o una sección de mapa del Web. El 66% de las Webs estudiadas cumplen con un nivel de navegabilidad adecuado. Contrasta el hecho de que la práctica totalidad de las Webs, 99%, disponen de barras de navegación, con el tan sólo 45% que dispone de herramientas tan útiles como son las de búsqueda. Accesibilidad Hoy en día el nivel de accesibilidad de una página Web es fundamental, de cara a garantizar que cualquier ciudadano pueda ver, oír y leer sus contenidos. Incluso existe legislación al respecto que obliga a las administraciones públicas a cumplir con un nivel de accesibilidad adecuado a personas con discapacidad y de edad avanzada, concretamente un nivel AA de la iniciativa por una Web accesible, WAI. A modo de resumen, se puede comentar que sólo el 40% de las Webs analizadas cumplen con dicho nivel de accesibilidad AA. Debido a su importancia, este tema se desarrollará con mayor profundidad en próximos números de esta revista. Misión de las Webs municipales: informar a la ciudadanía La misión de información de las Webs municipales se ve confirmada con los datos que indican que un 85% de las páginas estudiadas ofrecen información para la ciudadanía. Así nos encontramos que mientras que todas las Webs (100%) ofrecen información sobre el municipio y casi la totalidad (93%) información turística, tan solo el 65% de ellas ofrecen información empresarial y menos de la mitad (49%) tienen información en más de un análisis de la situación global de las páginas Web municipales en la Comunidad Foral de Navarra. Dada la existencia de muy escasos estudios de este tipo, tanto a nivel nacional como regional, desde ANIMSA se solicitó a Fundación Dédalo el desarrollo de un informe analizando el total de páginas Web municipales de Navarra. idioma. Asimismo, es destacable el hecho de que un porcentaje importante de las Webs, el 79%, ofrecen a sus ciudadanos comunicaciones, avisos, bandos, ofertas de empleo. Administración electrónica En pleno auge de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, el incremento de servicios on-line en todos los ámbitos es una realidad. La expansión de los certificados digitales, e incluso a través del nuevo DNI electrónico, está consolidando la posibilidad de realizar operaciones a través de Internet con un elevado nivel de seguridad. En el caso de las administraciones públicas, también es una realidad, ya que según la legislación vigente en nuestro país tienen la obligación de ofrecer sus servicios a los ciudadanos también a través de medios electrónicos. De forma breve, se puede comentar que los municipios navarros tienen porcentajes muy bajos en este aspecto, dado que tan sólo un 25% de las Web per- MARZO CONCEJO Nº 260

17 miten realizar on-line el inicio de un trámite, no llegando al 16% aquellas que permiten la realización de trámites de forma completamente electrónica. Además, en el mejor de los aspectos analizados, tan sólo el 43% de las Webs permiten la descarga de impresos o modelos de documentos. Este tema, por su elevada importancia, se podrá desarrollar de forma más detallada en próximos números de esta revista. Actualización de la información Un elemento clave para los usuarios de un sitio Web, es la actualización de su información; para ellos sólo resultan de interés aquellas páginas cuyos contenidos están actualizados, se mantienen vivos. De las 121 Webs municipales, tan sólo en el 45% de ellas se podrían encontrar informaciones o contenidos actualizados durante los 30 días anteriores al análisis, mientras que no se podía determinar si habían sido o no actualizadas el 50% de las Web. Posicionamiento Web Para toda página Web resulta fundamental poder ser encontrada con facilidad por parte de los internautas, lo que normalmente se consigue a través de buscadores como por ejemplo www. google.es, o entre otros. En este sentido la mayor parte de las Webs municipales navarras (70%) presentan un muy buen posicionamiento en estos buscadores. InfoLocal El Gobierno de Navarra, colabora en la modernización de los servicios públicos de la administración local a través de instrumentos como el programa InfoLocal. Cabe destacar que únicamente el 21% de las Webs disponen de servicios de consulta sobre la plataforma 012 InfoLocal. Tipos de Web municipales En el marco del estudio desarrollado, se consideró la segmentación de las páginas Web municipales en 4 categorías, según su nivel de interacción con el ciudadano: - Estáticas: aquellas que contienen únicamente información corporativa, de contacto o de la localidad, sin incluir información viva (actividades, avisos, comunicaciones del Ayuntamiento, plenos, etc.). - Informativas: aquellas estáticas con información viva. - Interactivas: aquellas informativas que incluyan servicios para los ciudadanos o visitantes (por ej. plano callejero interactivo, paseo virtual o inicio de trámites). - Transaccionales: aquellas interactivas que incluyan la posibilidad de relación completa con el ciudadano (por ej. a través de la realización de trámites completos). La mayoría de páginas Web se encuadran en los niveles más sencillos, bajando su porcentaje en los niveles más completos. Así, frente al 38% de Webs estáticas, se baja al 25% de informativas, al 21% de las Interactivas y tan sólo el 16% son páginas Transaccionales. Asimismo, cabe destacar que observando cada categoría por separado, las páginas Web desarrolladas por ANIMSA suponen la práctica totalidad (89%) de las páginas Transaccionales. A destacar Considerando todos los parámetros, se puntuó cada página, construyendo un ranking de las Webs municipales de Navarra. De entre las páginas situadas en las primeras posiciones se puede destacar, por ejemplo, la del Ayto. del Valle de Yerri, dado que es una Web Transaccional, con una muy buena puntuación, siendo un Ayuntamiento de tan solo unos 1500 habitantes, lo que demuestra que la calidad de una página no depende del tamaño del municipio. Conclusiones La valoración general es positiva ya que las páginas Web municipales cumplen con su misión informativa, cubriendo unos mínimos en cuanto a diseño y navegabilidad, pero no cabe duda que aún queda mucho por hacer. De hecho, las principales carencias que presentan están relacionadas con dos temas de un especial interés como son la administración electrónica y la accesibilidad. Los Ayuntamientos van a tener obligación de ofrecer los mismos servicios que prestan físicamente a través de medios telemáticos para el 31 de Diciembre de 2009, por lo que se prevé un importante movimiento por su parte para la remodelación de muchos sitios Web y la creación de nuevas páginas en municipios que actualmente no la tienen, incorporando paulatinamente nuevos servicios de tramitación on-line. En numerosas ocasiones no se le concede la importancia que tiene disponer de una plataforma accesible desde cualquier lugar, en cualquier momento y para cualquier ciudadano, una oficina on-line para los propios ciudadanos del municipio, para aquellos que se hayan trasladado a otras localidades pero que siguen estando empadronados, para los trabajadores, las personas con discapacidad, las personas mayores y de cara a reducir el tiempo perdido en traslados hasta el Ayuntamiento. Así pues, una buena gestión de la página Web municipal redunda en beneficios tanto para los ciudadanos, como para el Ayuntamiento, ofreciendo un servicio más ágil y de mayor calidad CONCEJO Nº MARZO 2008

18 cuestiones sobre Personal Cuáles son los distintos tipos de personal que se encuentran al servicio de las entidades locales de Navarra? Las entidades locales de Navarra tienen a su disposición cuatro tipos de personal: los funcionarios públicos, el personal eventual, el personal laboral fijo y el personal contratado temporal. Son funcionarios públicos los que en virtud de nombramiento legal están incorporados con carácter permanente a la entidad local, mediante una relación de servicios profesionales y retribuidos, sometida al Derecho Administrativo y regulada estatutariamente. El personal eventual es el que ejerce, exclusivamente con carácter temporal, cargos políticos de libre designación o funciones de asistencia o asesoramiento a dichos cargos, fundamentalmente al alcalde o presidente de la corporación. Este tipo de personal cesa cuando cesa en su cargo la persona que lo designó y no puede ocupar, en ningún caso, puestos de trabajo propios de funcionarios. El personal laboral fijo es aquel que suscribe un contrato de trabajo con la entidad local y cuya relación se rige por el Estatuto de los Trabajadores, las disposiciones específicas que se dicten y los convenios colectivos que se acuerden entre ambas partes personal laboral y entidad local-. El personal temporal se puede contratar en régimen administrativo o régimen laboral. Es obligatoria la contratación administrativa cuando se trata de cubrir de forma temporal un puesto de trabajo de funcionario, como el de Interventor o Secretario. Los contratados administrativos se rigen por las mismas normas estatutarias y de derecho administrativo que los funcionarios, con la salvedad de que la relación de servicio que contraen con la entidad local es de carácter temporal. Qué concretos puestos de trabajo deben atribuirse a personal funcionario en la Administración Local? Los puestos de trabajo de Secretaría, Intervención y Tesorería y aquellos que impliquen ejercicio de autoridad, es decir, fundamentalmente los puestos de trabajo que tengan atribuidas las funciones propias de la policía local. Qué funciones deben desempeñarse necesariamente en todas las corporaciones locales de Navarra? Son funciones públicas necesarias las siguientes: La de Secretaría, comprensiva de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo. La de control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera y presupuestaria y de asesoramiento técnico-económico. La de contabilidad y tesorería. Qué funcionarios deben existir con carácter obligatorio en las entidades locales? En todo ayuntamiento debe existir el puesto de trabajo de Secretario, bien como puesto de trabajo propio, bien compartido con otros municipios con los que se agrupe para tal fin. En las mancomunidades y agrupaciones tradicionales la función de secretaría podrá encomendarse a quien la desempeñe en alguna de las entidades locales asociadas, con el derecho a percibir la compensación que se determine, en ningún caso inferior al diez por ciento del sueldo inicial del nivel A. El puesto de trabajo de Interventor existe obligatoriamente en las siguientes entidades locales: En todos los ayuntamientos de municipios cuya población de derecho exceda de habitantes, así como en las agrupaciones de ayuntamientos formadas para el sostenimiento en común del puesto único de Interventor en las que la suma de las poblaciones de los municipios agrupados exceda de habitantes. En las mancomunidades y agrupaciones tradicionales cuyo ingreso corriente supere la cifra de habitantes. Con carácter facultativo el puesto de interventor podrá existir: En los ayuntamientos de municipios cuya población exceda de 2000 habitantes así como en las Agrupaciones de municipios creadas para el sostenimiento de este puesto con población superior de la citada cantidad en las mancomunidades y agrupaciones. En las mancomunidades y agrupaciones de carácter tradicional cuyo ingreso corriente sea superior a euros. Cuando no existe el puesto de trabajo de Interventor, sus funciones las realiza el Secretario. El puesto de trabajo de tesorero existe obligatoriamente en los ayuntamientos y agrupaciones de los mismos que superen los habitantes de derecho. En los Ayuntamientos o Agrupaciones en los que no siendo preceptivo se ha creado el puesto de interventor las funciones de tesorería se ejercerán por el interventor. En el resto de corporaciones locales las funciones de tesorería se encomendarán a funcionarios de nivel C o D o a miembros de la corporación. En municipios de población superior a habitantes deben existir necesariamente Cuerpos de Policía Local. En aquellos municipios de población inferior las funciones propias de éstos se llevarán a cabo por personal funcionario con la denominación de agente. Qué funciones tiene atribuidas el Secretario de una entidad local? La función de asesoramiento legal de los órganos de la entidad local. El otorgamiento de fe pública a todos los actos y acuerdos dictados por los distintos órganos. Las funciones de organización y dirección de las dependencias y servicios de la corporación, cuando no estén encomendadas a otro personal de nivel A que realice funciones de gerencia. Las funciones de asesoramiento y apoyo que le sean requeridas por los presidentes de los concejos existentes en el municipio. Las funciones propias del Interventor cuando no exista este puesto de trabajo en la entidad local. Qué funciones tiene atribuidas el Interventor de una entidad local? El control y fiscalización. El asesoramiento técnico-económico. La gestión económico-financiera y presupuestaria. La función de contabilidad. Las funciones propias del Tesorero, cuando éste no exista como puesto de trabajo independiente en la entidad local. Qué funciones tiene atribuidas el Tesorero de una entidad local? El manejo y custodia de fondos, valores y efectos de la entidad local. La jefatura de los servicios de recaudación. MARZO CONCEJO Nº260

19 cuestiones sobre Cuáles son las funciones propias de la Policía Local? Proteger a las autoridades de la corporación local. Vigilar o custodiar los edificios e instalaciones municipales. Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con lo establecido en las normas de circulación. Ejercer la policía administrativa, en lo relativo a las ordenanzas, bandos y demás disposiciones municipales. Participar en las funciones de policía judicial, colaborando con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Prestar auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando en la ejecución de los planes de protección civil. Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar la comisión de actos delictivos en el marco de colaboración establecido en las juntas de seguridad. Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con la Policía Foral en la protección de las manifestaciones y el mantenimiento del orden en grandes concentraciones humanas cuando sean requeridos para ello. Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos para ello. De qué manera se selecciona al personal municipal? La selección de todo personal municipal, excepto el eventual de libre designación, debe efectuarse a través de la convocatoria y posterior celebración de una oposición o concurso oposición de acuerdo a los principios de igualdad, mérito y capacidad. La composición del tribunal calificador, el contenido y el procedimiento de realización de las pruebas y todas las demás cuestiones que se establezcan en las bases de la convocatoria han de respetar escrupulosamente la normativa reguladora del ingreso de las Administraciones Públicas de Navarra. A quién corresponde la selección de Secretarios e Interventores? Las funciones de Secretaría e Intervención están reservadas a funcionarios con habilitación conferida por la Administración de la Comunidad Foral. Corresponde por tanto a dicha Administración la provisión y la selección de secretarios e interventores tras la entrada en vigor de la Ley Foral de la Administración Local de Navarra, aunque en dicho procedimiento esté prevista la participación de las entidades locales. Obviamente, la Administración de la Comunidad Foral está también obligada por las normas forales que regulan el ingreso en las Administraciones Públicas. Qué ocurre cuando en una entidad local queda vacante una plaza de funcionario o de personal laboral fijo para la que no se precise habilitación conferida por la Administración de la Comunidad Foral? Si la entidad local no amortiza la plaza, es decir, si no la suprime de su plantilla orgánica de personal, debe proceder a su provisión mediante concurso de méritos interno entre personal de la misma categoría, si la plaza no se cubre por concurso, la entidad local debe proceder a su convocatoria pública a través del Boletín Oficial de Navarra. Con carácter excepcional, prevé el Estatuto de Personal la posibilidad de cubrir determinados puestos mediante promoción interna, es decir, a través de pruebas restringidas al propio personal de la entidad. Cómo se cubren las vacantes de Secretaría e Intervención? El sistema previsto en la Ley Foral de Administración Local dispone que la entidad local cuya plaza de secretario o interventor estuviera vacante, debe comunicar dicha circunstancia a la Administración de la Comunidad Foral antes del 31 de enero de cada año. La Administración de la Comunidad Foral convoca concurso de méritos para la provisión de todas las plazas de Secretaría e Intervención que estén vacantes en Navarra. En estos concursos de méritos cada entidad local afectada puede proponer méritos particulares hasta un veinte por ciento del total del baremo. Al concurso de méritos para la provisión de los puestos de trabajo de Secretaría sólo pueden concurrir los secretarios y vicesecretarios de Navarra, funcionarios en propiedad, en posesión del título de Licenciado en Derecho o en Ciencias Políticas y Sociales. Pueden concurrir a los concursos de méritos para la provisión de los puestos de trabajo de Intervención, dentro de cada grupo, los interventores con habilitación conferida por la Administración de la Comunidad Foral que sean funcionarios en propiedad de ayuntamientos o agrupaciones pertenecientes al mismo grupo. Los puestos de trabajo que queden vacantes tras la celebración de los concursos de méritos se cubrirán por quienes obtengan habilitación de la Administración de la Comunidad Foral mediante la superación de las pruebas selectivas de la oposición o del concurso oposición que a tal efecto convoque dicha Administración. Cuál es la situación actual en la que se encuentra la provisión de los puestos de trabajo de Secretaría e Intervención? El sistema de provisión de estos puestos de trabajo que hemos descrito en la pregunta anterior quedó en suspenso por previsión expresa de la ley hasta que se reestructuren definitivamente los puestos de trabajo de Secretaría e Intervención mediante la creación de las correspondientes agrupaciones para servicios administrativos. Por ello, las vacantes de los puestos de trabajo de secretario e interventor que se han venido produciendo se van cubriendo mediante contratación temporal de personal con titulación propia del cargo. En el año 2004 se aprobó la Ley 11/2004, de 29 de octubre, en virtud de la cual se llevó a cabo un procedimiento excepcional de provisión definitiva de las plazas vacantes de secretaría. Contra el mismo se interpusieron varios recursos jurisprudenciales que han hecho que este procedimiento haya quedado en suspenso y que las plazas vacantes de secretaría e intervención sigan cubriéndose de forma temporal. Qué retribuciones deben pagar las entidades locales al personal funcionario a su servicio? Las retribuciones del personal funcionario deben atenerse a lo establecido en las normas estatutarias que regulan esta materia. Con carácter obligatorio, todo funcionario debe percibir las retribuciones personales básicas. Es decir, el sueldo inicial del correspondiente nivel, la retribución correspondiente al grado y el premio de antigüedad. Las retribuciones complementarias del puesto de trabajo pueden ser asignadas por la entidad local al aprobar la plantilla orgánica, en atención a las especiales circunstancias de desempeño de cada puesto de trabajo (incompatibilidad, peligrosidad, etc.) y siempre de acuerdo a lo previsto en el Estatuto de Personal y en el Reglamento Provisional de Retribuciones. Por último, existen otras retribuciones que atienden a circunstancias particulares del funcionario y que deben abonarse cuando se produce el concreto supuesto de hecho previsto en la norma. Es el caso de la ayuda familiar, la compensación por horas extraordinarias, la indemnización por traslado forzoso con cambio de residencia, etc. MARZO CONCEJO Nº260

20 contrapunto Otras cosas El Ayuntamiento de Pamplona ha instalado los primeros paneles de libre expresión. Los paneles, que se ubican en diversos lugares de la ciudad y tienen una superficie de 2 x 1,5 metros, tienen como objeto servir como soporte para los anuncios de los particulares o cualquier comunicación que éstos deseen hacer pública: ofertas de trabajo, charlas, demandas para compartir piso, ventas, etc. Por otra parte, el Servicio de Atención Telefónica 010 del mismo Ayuntamiento ha obtenido la calificación de sobresaliente en un estudio realizado por una auditora externa. Para la valoración se tenían en cuenta factores como la amabilidad, la utilización del lenguaje, la solución ofrecida, la profesionalidad del agente y la acogida. En ninguna de las variables, la puntuación bajó de 8,5. El Tierra Estella Bus va a ampliar su servicio a 7 nuevas localidades de La Solana. Los ayuntamientos y el Gobierno de Navarra están recuperando el servicio público interurbano en la zona y la red crece año a año. La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha hecho públicos los nuevos precios de venta del compost. Las entidades locales pueden comprar esta materia a precios especiales. Algunas cifras de referencia son: Compost de 12 mm para entidades locales: 17,38 /m3. Recebo de primera: 30,66 /Tm. Recebo de segunda: 27,27 /Tm. A estos precios hay que añadir el porte a camión, si procede, a 46,80 /hora. El técnico del área económica de la FNMC, Fermín Cabasés, ha obtenido, junto con otros tres profesores universitarios, el Premio Martín Azpilicueta 2007 que convoca el Instituto Navarro de Administración Pública (INAP). El trabajo por el que obtuvieron el galardón llevaba por título La estimación de la eficiencia económica de los municipios de Navarra y sus factores determinantes: implicaciones para la mejora de la gestión del sector local. En la foto, un momento de la entrega del premio. La FNMC va a elaborar una propuesta sobre el qué, el cómo y el cuánto del nuevo Fondo de Haciendas Locales La iniciativa pretende poner sobre la mesa las aspiraciones de las entidades locales, tanto en lo que afecta al Fondo de Transferencias Corrientes (cuantía, sistema de reparto, sistema de actualización anual ), como sobre las características que debe tener el Fondo de Inversiones. La cúpula de la Federación y la presidenta del Parlamento tratan sobre las posibles fórmulas para incrementar la presencia y la participación de aquélla entidad en la Cámara, para transmitir las posturas de los gobiernos locales. Los POT entran en fase de proyecto. Poco a poco se van dando los pasos para contar con estos instrumentos de ordenación del territorio. La FNMC y el CRANA van a elabora pliegos de compras con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Navarra tiene un concejo menos. El pasado 11 de febrero el Gobierno acordó la extinción del Concejo de Eguaras (Atez) a petición de 24 vecinos del mismo. En la actualidad, en la Comunidad Foral hay 352 concejos. MARZO CONCEJO Nº 260

21 contrapunto Revista de Prensa Ocurrió hace unas semanas en un pueblo navarro. La policía encontraba muerto en su casa a un hombre de avanzada edad. La autopsia llevada a cabo en el Instituto Navarro de Medicina Legal reveló que el fallecimiento se debía a causas naturales. Hasta hoy, nadie ha preguntado por él ni se ha logrado encontrar familia. Quién se hará entonces cargo de su entierro? Cuando pase aproximadamente un mes de su fallecimiento, el caso se pondrá en conocimiento de un juez, y será la autoridad judicial la que apruebe el entierro llamado por beneficencia, que corre a cargo del Ayuntamiento donde se produjo el fallecimiento. Será un sepelio sencillo: un féretro modesto, un lugar en el cementerio destinado a las personas cuyas familias carecen de recursos y un coste de unos 225 MUERTOS SIN EPITAFIO Gabriel González Diario de Navarra; lunes, 28 de enero de 2008 Los casos son pocos, pero se dan. Alguien se muere y nadie reclama su cuerpo. Pasado un mes, el juez autoriza que el Ayuntamiento donde falleció asuma su entierro por beneficencia. euros que saldrán de forma solidaria de las arcas municipales. En la capital navarra, este tipo de entierro se da una docena de veces al año. ( ) Los entierros por beneficencia están recogidos en las ordenanzas municipales. La de un municipio navarro, por ejemplo, afirma lo siguiente en el Boletín Oficial de Navarra: Existirán sepulturas destinadas a la inhumación de los cadáveres correspondientes a personas que carezcan absolutamente de medios económicos para sufragar los gastos derivados del sepelio, las sepulturas no podrán ser objeto de concesión y su utilización no respetará ningún derecho, y no se podrá colocar ninguna lápida o epitafio. En el valle de Aranguren navegan a través de banda ancha 500 privilegiados. El operador de telecomunicaciones no es ONO, Telefónica o Iberbanda sino desde hace tres años su propio ayuntamiento que, además de la limpieza de calles, el alumbrado y una amplia cartera de servicios sociales, culturales o deportivos, facilita la conexión a Internet y canales de televisión a precios muy inferiores a los del mercado. Comparen. Mientras otras empresas están cobrando al mes una cuota de 40 euros por este servicio, la tarifa de Aranguren para promover la sociedad del conocimiento es muy inferior a la media mensual de cualquier servidor. Se paga 30 euros anuales pero sin telefonía. Y los costes y prestaciones, para ambos, los mismos, admiten los expertos que sustentan este innovador proyecto. El servicio técnico lo paga el ente municipal que, a su vez, asegura una señal mínima de medio mega. ARANGUREN SE CONECTA AL FUTURO ( ) Visión de futuro, capacidad de inversión (un ayuntamiento económicamente boyante) y un buen asesoramiento técnico fueron las claves de la planificación urbanística de este municipio compuesto que inició su principal despegue en No pensábamos hasta dónde podíamos llegar, pero entendimos que era una apuesta de futuro, recuerda el alcalde del valle Manolo Romero. Sin la tubería subterránea instalada hubiera sido impensable plantearse levantar las calles del casco urbano, dado su elevado coste, recalca. Nuevas urbanizaciones. Los comienzos La fórmula fue sencilla. El sobrecoste que suponía introducir el cable se incluyó dentro de Ana Ibarra Diario de Noticias El Ayuntamiento de Aranguren se ha convertido en un servidor más en el mercado de las telecomunicaciones. Sus vecinos pagan 50 euros al año por acceder a la televisión por cable (1.800) y a Internet (500), precios sin competencia. Su reto: ofrecer telefonía. los proyectos de urbanización de las nuevas áreas residenciales, mientras que el Ayuntamiento asumió los tramos consolidados ( ). Hace tres años se amplió el servicio con el acceso a Internet. El Ayuntamiento estaba dispuesto a constituirse como un operador más, dando todos los pasos necesarios y con todas las garantías legales. Fue un proceso largo ante el Ministerio de Telecomunicaciones de Madrid en colaboración con los técnicos admite el responsable municipal. Una vez obtenida la licencia como servidor (de alta en la CMT) el Ayuntamiento acordó una tasa que en principio cubriera los gastos y que se fijó en 30 euros anuales por cada domicilio. Con este dinero se cubren perfectamente los gastos y la sensación que tenemos de las personas que se han acogido a este enganche es de satisfacción generalizada. ( ) La segunda fase del proyecto, que es la que más nos interesa, es cómo tiene que evolucionar esta red en los próximos años en contacto con las empresas involucradas, explica Alayn Loayssa, del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UPNA. La premisa es reconocer que la red de telecomunicación no es un lujo, reitera. Una sociedad con una alta capacidad de comunicación es tan importante como la que ofrece otro tipo de servicios e infraestructuras de primer orden, carreteras, agua, etcétera. El desarrollo económico va a estar ligado a este universo, sentencian. Loayssa admite que una tendencia que ya se está viendo en Europa y en Estados Unidos son precisamente las redes de telecomunicaciones promovidas por entidades públicas. CONCEJO Nº MARZO 2008

22 legislación BON Nº 7; miércoles, 16 de enero de 2008 Nombramientos de Comisiones Gestoras. Acuerdos del Gobierno de Navarra de 17 de diciembre de 2007, por el que se nombran miembros de la Comisión Gestora del Municipio de Legaria y de los concejos de Acedo, Lorca y Narbarte. Nombramiento de Presidente Gestor. Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 17 de diciembre de 2007, por el que se designa Presidente Gestor del Municipio de Aribe. BON Nº 8; viernes, 18 de enero de 2008 Reconocimiento del derecho a la renta básica de emancipación de los jóvenes. Procedimiento. Orden Foral 4/2008, de 14 de enero, del Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, por la que se establece el procedimiento en la Comunidad Foral de Navarra para el reconocimiento del derecho a la renta básica de emancipación de los jóvenes regulada por el Real Decreto 1472/2007, de 2 de noviembre. BON Nº 9; lunes, 21 de enero de 2008 Subvenciones a entidades locales con destino al empleo social protegido. Orden Foral 314/2007, de 24 de diciembre, de la Consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, por la que se aprueba la convocatoria de subvenciones a entidades locales y entidades de iniciativa social para el año 2008, destinada a ayudas para el empleo social protegido. Subvenciones a entidades locales titulares de servicios sociales de base y de centros de tercera edad para equipamientos y adecuación básica. Resolución 878/2007, de 17 de diciembre, de la Directora General de Asuntos Sociales y Cooperación al Desarrollo, por la que se resuelve la convocatoria de subvenciones en materia de inversiones en equipamientos y adecuación básica, para el año 2007, a entidades locales titulares de servicios sociales de base y de centros de tercera edad y a entidades sin ánimo del lucro que intervienen en el área de personas con discapacidad, tercera edad e incorporación social. BON Nº 10; miércoles, 23 de enero de 2008 Nombramiento de Comisión Gestora. Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 14 de enero de 2008, por el que se nombran miembros de la Comisión Gestora del Municipio de Iturmendi. BON Nº 11; viernes, 25 de enero de 2008 Ayudas a entidades locales cabeceras de concentraciones escolares. Resolución 427/2007, de 18 de diciembre, del Director General de Inspección y Servicios, por la que se autoriza el abono de cuantías económicas a las Entidades Locales cabeceras de concentraciones escolares de Navarra, como ayuda para la financiación de los gastos de funcionamiento de dichos centros. BON Nº 14; miércoles, 30 de enero de 2008 Convocatoria subvenciones a entidades locales titulares de servicios sociales de base para equipamiento y adecuación básica. Modificación. Resolución 948/2007, de 28 de diciembre, de la Directora General de Asuntos Sociales y Cooperación al Desarrollo, por la que se modifica la Resolución 878/2007, de 17 de diciembre, por la que se resuelve la convocatoria de subvenciones en materia de inversiones en equipamientos y adecuación básica, para el año 2007, a entidades titulares de servicios sociales de base y de centros de tercera edad y a entidades sin ánimo de lucro que intervienen en el área de personas con discapacidad, tercera edad e incorporación social. BON Nº 21; viernes 15 de febrero de 2008 Plan de Inspección en materia de Servicios Sociales. Orden Foral 16/2008, de 21 de febrero, de la Directora General de Trabajo y Prevención de Riesgos, por la que se aprueba el Plan de Inspección en materia de Asuntos Sociales en Navarra, para el año BON Nº 17; miércoles, 6 de febrero de 2008 Índices de precios percibidos por los agricultores. Resolución 81/2008, de 22 de enero, del Director General de Agricultura y Ganadería, por la que se publican en el BON las variaciones registradas en los índices de precios percibidos por los agricultores de Navarra durante el año Nombramientos de Comisión Gestora. Acuerdos del Gobierno de Navarra, de 28 de enero de 2008, por los que se nombran miembros de la Comisión Gestora de los Municipios de Murieta y Vidangoz y de los Concejos de Olza, Echávarri, Aurizberri/ Espinal, Rocaforte, Ibiricu de Yerri, y Tabar. BOE Nº 14; miércoles, 16 de enero de 2008 Dominio Público Hidráulico. Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. BOE Nº 17; sábado, 19 de enero de 2008 Reglamento de desarrollo de la Ley de Protección de Datos. Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. BOE Nº 19; martes, 22 de enero de 2008 Empleados Públicos. Nóminas. BOE Nº 20; miércoles, 23 de enero de 2008 Ley de Empleo. Real Decreto 1722/2007, de 21 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, en materia de órganos, instrumentos de coordinación y evaluación del Sistema Nacional de Empleo. Planes de Formación Continua en las Administraciones Públicas. Orden APU/53/2008, de 10 de enero, por la que se aprueban las bases reguladoras para el desarrollo de planes de formación en el marco del IV acuerdo de formación continua en las Administraciones Públicas. BOE Nº 22; viernes, 25 de enero de 2008 Código Técnico de la Edificación. Corrección de errores. Corrección de errores y erratas del Real MARZO CONCEJO Nº 260

23 legislación Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. BOE Nº 23; sábado, 26 de enero de 2008 Reglamento General de Conductores. Real Decreto 64/2008, de 25 de enero, por el que se modifica el Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real Decreto 772/1997; de 30 de mayo. BOE Nº 24; lunes, 28 de enero de 2008 Seguridad Social. Orden TAS/76/2008, de 22 de enero, por la que se desarrollan las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional, contenidas en la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año Contaminación Atmosférica. Orden PRE/77/2008, de 17 de enero, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional de Reducción de Emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión existentes. BOE Nº 35; sábado, 9 de febrero de 2008 Personas en situación de dependencia. Real Decreto 179/2008, de 8 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 6/2008, de 11 de enero, sobre determinación del nivel mínimo de protección garantizado a los beneficiarios del Sistema para la Autonomía y Atención a la dependencia en el ejercicio BOE Nº 36; lunes, 11 de febrero de 2008 Seguridad Social. Corrección de errores de la Orden TAS/76/2008, de 22 de enero, por la que se desarrollan las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo y Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional. BOE Nº 37; martes, 12 de febrero de 2008 Subvenciones. Orden INT/277/2008, de 31 de enero por la que se desarrolla el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atención a determinas situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica, y se establece el procedimiento para su concesión. Gestión de Residuos. Pilas y acumuladores. Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 181/2008, de 8 de febrero, de ordenación del diario oficial Boletín Oficial del Estado. BOE Nº 38; miércoles, 13 de febrero de 2008 Residuos. Construcción y Demolición. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. BOE Nº 42; lunes, 18 de febrero de 2008 Instalaciones nucleares y radioactivas. Real Decreto 35/2008, de 12 de enero, por el que se modifica el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, aprobado por Real Decreto1836/1999, de 3 de diciembre. publicaciones Qué hacer contra la violencia de género Guía para sensibilizar y prevenir desde las entidades locales la violencia contra las mujeres. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Federación Española de Municipios y Provincias. No hay panacea. Por más medidas que se intenta arbitrar, el problema no decrece. Pero ello no debe ser óbice para seguir reflexionando sobre las medidas que se pueden adoptar contra la violencia de género. La FEMP y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales han editado esta guía, dirigida a las entidades locales. Un instrumento para la reflexión y la adopción de iniciativas en este campo. CONCEJO Nº MARZO 2008

24 jurisprudencia Otra sentencia sobre el derecho a la información de los concejales (Sentencia del Tribunal Supremo de 2 de julio de 2007) Forma parte del núcleo esencial del derecho de participación política el derecho de acceso a la documentación e información existente en el Ayuntamiento pero no el derecho a la obtención de copias El alcance del derecho a la información de los concejales, así como el procedimiento y el modo en que ha de articularse para su garantía efectiva, es una cuestión que cada vez más da lugar a controversias y enfrentamientos dentro de las Corporaciones y, en consecuencia, cada vez más es objeto de pronunciamientos judiciales. El supuesto hecho que da lugar a estos pronunciamientos se concreta normalmente en la denegación por el Alcalde o Junta de Gobierno Local de solicitudes de acceso o copias de documentación por parte de concejales o grupos políticos. En esta sentencia la solicitud de información se concreta en peticiones reiteradas de una misma documentación formuladas por varios concejales de un grupo municipal. Como viene siendo habitual cuando se trata de impugnaciones que afectan al derecho a la información de los concejales, el cauce seguido por los recurrentes es el de protección especial de los derechos fundamentales, dado que el derecho de información forma parte del contenido esencial del derecho a la participación política del artículo 23 de la C.E. Del supuesto de hecho del que conoce esta sentencia ha de destacarse que los concejales recurrentes, en la medida en que el asunto para el que entendían necesaria y relevante la información iba a ser objeto de una comisión informativa con carácter previo a su aprobación, articularon su solicitud en dos momentos: primero con ocasión de la convocatoria de la comisión informativa, al ver que no formaba parte de la documentación facilitada, y segundo con ocasión del pleno posterior, en el que al no habérseles facilitado llegaron a solicitar la retirada del asunto. La documentación requerida eran unos preacuerdos que se habían adoptado con posterioridad a la aprobación inicial del Plan Municipal con el fin de que determinados propietarios de terrenos renunciasen a las alegaciones que habían presentado. En ellos se determinaba el aprovechamiento tipo de determinadas fincas a expropiar y la correspondiente indemnización. Tales preacuerdos eran para los recurrentes necesarios y relevantes para la aprobación provisional del plan municipal. Tres son las cuestiones que conviene resaltar de esta sentencia. La primera, el alcance o consecuencia del reconocimiento del derecho a la información solicitada en la medida en que determina no sólo la nulidad de la convocatoria y sesión plenaria en la que se acordó la aprobación provisional del plan sino también de la convocatoria y sesión de la comisión informativa previa. La segunda, el alcance del derecho a la información de los concejales como derecho inherente al derecho fundamental de participación política. MARZO CONCEJO Nº 260

25 jurisprudencia En efecto, frente a la tesis mantenida por el Ayuntamiento, según la cual este derecho de participación política recogida en el artículo 23.2 de la C.E no faculta a los concejales para acceder a cualquier documentación relacionada, de manera mediata o inmediata, con los asuntos que han de ser objeto de debate en el seno de la Corporación, sino sólo al acceso a aquello que resulte necesario e indispensable para el cumplimiento de la función representativa de los solicitantes, pudiendo limitarse o denegarse en caso contrario, el Alto Tribunal destaca la existencia de numerosas sentencias que desvirtúan esta interpretación restrictiva del derecho a la información. En el caso de autos, cabe señalar que tal disquisición resulta intrascendente por cuanto a la documentación solicitada se le atribuye carácter relevante para el asunto a debatir, aprobación del plan, al considerarse que era necesaria para poder realizar una evaluación total del plan y por ello determinante para el correcto ejercicio por los concejales de su labor de control y fiscalización de la actividad municipal. La tercera, la diferencia existente para el Alto Tribunal entre el derecho de acceso a la documentación y el derecho a la obtención de copias. Sobre esta cuestión y después de manifestar que en el caso concreto no se recurre la denegación de copias sino la denegación del derecho a disponer de la documentación completa de los asuntos que van a ser sometidos al pleno para su aprobación. No obstante, hay supuestos en los que este derecho ha de reconocerse. Entre ellos, cuando se solicita por los concejales en relación con asuntos que vayan a ser tratados por los órganos colegiados de que formen parte. En este caso, basta con concretar el asunto sin que sea necesaria justificar el porqué de su utilidad 1. Forma parte del núcleo esencial del derecho a participar en los asuntos públicos del artículo 23.2 de la C.E el acceso a la documentación e información existente en el Ayuntamiento pero no el derecho a la obtención de copias. 2. No obstante, en los supuestos en los que según el ROF procede su reconocimiento, cuando se trata del acceso de cualquier miembro de la Corporación a la información correspondiente a los asuntos que vayan a ser tratados por los órganos colegiados de los que formen parte y de solicitudes de documentación de libre acceso para los ciudadanos, su denegación sí incide en el derecho fundamental citado. 3. Si el derecho se invoca con base en este precepto, ha de precisarse en el primer supuesto el asunto en relación con el cual se piden las copias, y en el segundo la documentación concreta que se solicita. 4. Cumplidas esas condiciones, no puede exigirse al concejal que motive o justifique el porqué de su utilidad, siendo, por el contrario, el Ayuntamiento el que viene obligado a justificar y motivar su decisión. CONCEJO Nº 260 MARZO

26 informe Las entidades locales en la gestión sostenible del agua y de los ríos(1) MARZO CONCEJO Nº 260

27 informe Una parte de los asistentes. La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y el presidente de la FNMC abrieron la jornada. Con este título, más de un centenar de representantes de entidades locales y otras instituciones celebraron una jornada destinada a reflexionar y exponer sobre las nuevas exigencias legales y sociales en el uso del agua. Las que ahora se resumen son las tres primeras ponencias de dicha jornada. En el siguiente número de esta revista se expondrán el resto de las intervenciones, sin duda de interés para todas las Administraciones Locales. CONCEJO Nº MARZO 2008

28 informe La Directiva Marco del Agua. Nuevos enfoques en la gestión del agua y el papel de las entidades locales Josefina Maeztu Ministerio de Medio Ambiente Europa nos dice: hemos llegado hasta donde hemos llegado; paremos. Lo que tenemos ahora lo conservemos e intentemos mejorar lo que tenemos mal Lo que querría en la presentación que voy a hacer hoy es transmitir el mensaje de que nos enfrentamos a un nuevo enfoque en la gestión del agua y qué tipo de cosas podemos hacer desde los ayuntamientos. Y qué podemos hacer los ciudadanos, que somos los que a final de cuentas pasamos un mensaje a nuestras autoridades de qué cosas son relevantes y qué prioridades tenemos para la gestión del agua; porque hay mucha inercia en la gestión tradicional del agua. O somos los ciudadanos los que pasamos esos mensajes a través de nuestros votos o realmente es difícil cambiar esa gestión del agua. Así que debemos trasladarnos la responsabilidad también a nosotros mismos. Demos ahora un repaso a la Directiva Marco del Agua. La Directiva cambia por completo los objetivos o la prioridad de los objetivos con respecto a la gestión del agua. Lo que se plantea en Europa es que hemos llevado a cabo un deterioro extraordinario de nuestros ríos, acuíferos, y medio acuático. Es hora de parar y pensar qué es lo que estamos haciendo y cómo intentar hacerlo mejor. Nos planteamos establecer un marco de protección de las aguas, no pensar más en el agua como un medio de desarrollo socioeconómico sino pensar que si no protegemos ese recurso que necesitamos, realmente a medio plazo no vamos a poder seguir viviendo como vivimos. Los objetivos de la Directiva son prevenir el deterioro de los ecosistemas, incrementar el énfasis en la calidad de los ecosistemas, de los hábitats y en la vida piscícola, la calidad ecológica en general, promover el uso sostenible. Y es importantísimo en ese camino la reducción de la contaminación y de las emisiones y vertidos y la reducción de la contaminación de las aguas subterráneas y paliar los efectos de las inundaciones y sequías. En relación con todos los usos del agua, realizamos afecciones hidromorfológicas: azudes, embalses, modificaciones del curso natural del río y realizamos también afecciones fisicoquímicas. Y ambos tipos de afecciones tienen un impacto sobre los ecosistemas y la vida acuática. Un tema fundamental dentro de la Directiva son las emisiones contaminantes y sobre todo las relacionadas con los vertidos peligrosos, y la prevención en este campo. Como podemos ver por todas las noticias que recibimos a través de los medios de comunicación, los problemas están aquí y ahora y nos están afectando ya y no podemos mirar para otra parte. Visto lo visto lo que hemos hecho es hacer unos primeros mapas, identificar las masas de agua en riesgo de no cumplir los objetivos de la Directiva Marco, esos objetivos de calidad que se consideran necesarios para poder seguir viviendo adecuadamente. Estos primeros mapas de riesgo que se presentaros a Europa en el 2005 han sido revisados y mejorados y nos dan una primera idea de dónde tenemos que intervenir porque hay ciertas masas de agua que realmente tienen problemas importantes. Estos mapas reflejan que hay masas de agua en riesgo, y otras en buen estado. Europa nos dice: hemos llegado hasta donde hemos llegado; paremos. Lo que tenemos ahora lo conservemos e intentemos mejorar lo que tenemos mal. Y la Directiva Marco pide que hagamos planes de cuenca para establecer medidas para mejorar ese estado y no seguir deteriorando nuestros ríos. Nos pide que monitoricemos y veamos toda una serie de indicadores muy diferentes de los que hemos visto antes y que se refieren a la flora acuática, la fauna ventónica, el régimen hidrológico, la continuidad del río, el numero y tipo de barreras, si existen muchos azudes, las condiciones morfológicas, el sustrato y el lecho del río, la estructura de la zona ribereña y otras condiciones generales, como térmicas, de oxigenación, de salinidad de nutrientes y una serie de contaminantes específicos que son los que más hemos mirado tradicionalmente. Hay una serie de indicadores que tenemos que considerar a la hora de pensar los elementos de calidad y que no son los clásicos de simplemente hacer un monitoreo de la cantidad de los caudales circulantes o los parámetros fisicoquímicos. El objetivo medioambiental es alcanzar el buen estado de las aguas para 2015, que está a la vuelta de la esquina. El año que viene tenemos que tener los planes de cuenca y conseguir el buen estado en 2015, MARZO CONCEJO Nº 260

29 informe aunque los que tenemos responsabilidades en la gestión del agua sabemos que es difícil. Lo que le preocupa a la directiva es que tenemos que disminuir las presiones y las presiones nosotros no las ejercemos directamente sino a través de los servicios de agua de los ayuntamientos, de la agricultura Lo que hacemos es extraer agua y producir vertidos y la manera en que estos servicios ejercen presiones sobre el medio ambiente depende mucho de la eficiencia técnica de estos servicios. Y por eso la importancia de tomar medidas para disminuir la contaminación difusa, o para mejorar la eficiencia técnica de los servicios, medidas para reducir la contaminación puntual a través de plantas depuradoras. Tenemos que mejorar las pérdidas tenemos una depuración que hay que mejorar y controlar. Y las medidas más difíciles son las que afectan a las propias actividades económicas, y dentro de éstas, hay que valorar qué tipo de industrias tenemos, cómo contaminan, si vamos a un tipo de industria más o menos contaminante En Navarra, en Pamplona, el agua facturada en los hogares a lo largo del tiempo ha decrecido. Estamos por debajo de 140 litros/persona/día; por debajo de la media. Significa que se ha mejorado el consumo de agua en la ciudad. Y cuáles son las medidas de las que estamos hablando? Instalación de contadores individuales, dispositivos domésticos más eficientes, y también las campañas de concienciación que tienen que ver mucho con la participación pública. En el Ministerio estamos trabajando en ver cuánto cuesta cada una de estas medidas en relación a la eficacia que tienen para mejorar el uso del agua de nuestros ríos. Un tema fundamental donde yo trabajo es el cambio de las tarifas y la penalización de los grandes consumos. La utilización de tarifas por tramo de precio creciente incentiva el consumo responsable. Es importante el diseño de estos tramos y normalmente los consumidores reaccionan a una subida adaptando su comportamiento: menor riego de jardines, uso de dispositivos más eficientes. Hemos encontrado que el nivel de precios en Navarra ha aumentado bastante en general. Hablamos fundamentalmente de Pamplona. Los precios medios han aumentado bastante en relación con los precios medios en España aunque luego veremos los datos de Cataluña, que son bastante más altos. Hemos visto que han disminuido los litros por persona y día y han aumentado los precios. En España, donde más han aumentado los precios es donde más se ha reducido el consumo. Con respecto al precio del agua industrial, el agua en Navarra, con los datos del INE, está por debajo de la media en España. Otro tema importante es mejorar la depuración y el saneamiento, un tema en el que hemos avanzado muchísimo en España y en Navarra también de manera muy clara. Otro tema que debería preocupar son los vertidos industriales. El sector del transporte es el más importante en Navarra, y encontramos que existe una carga contaminante muy importante que va a nuestras plantas depuradoras por parte de la industria. También importan mucho desde el punto de vista de los ayuntamientos las ordenanzas de vertidos. Los municipios tienen un papel muy importante en la elaboración de ordenanzas de vertidos y en hacer que se cumplan por parte de la industria. Hacer cumplir las ordenanzas es fundamental para mejorar nuestra calidad. Se ha hablado también antes de la importancia de la reutilización, y ya tenemos un real decreto que nos permite hacer cosas En Navarra se ha estimado que puede haber alrededor de 45 Hm3 que tienen potencial de reutilización para la refrigeración de las empresas, industrias, etc., y que suponen una oportunidad para la industria. Hemos visto el aumento del uso del agua que se puede producir en la industria. Además, hay que utilizar los instrumentos de planificación urbana: asegurarnos de que se protegen las llanuras de inundación, los espacios naturales, las riberas y humedales no se invada en el dominio público. Y pensar que cuando se produce un desarrollo territorial hay que hacerlo con los recursos y no pensar en seguir aumentando las presiones sobre el medio hídrico. Por ultimo, ya tenemos bancos de agua en las zonas donde hay sequía. Si pensamos en crecer tenemos que pensar también en reasignar recursos entre los usos del agua. En zonas como Navarra, quizás no de forma permanente, pero cuando haya sequía, pensar en la posibilidad de que sean los agricultores quienes puedan beneficiarse de dejar de utilizar el agua y pasarla a las ciudades cuando hay sequía. Por su parte, los ciudadanos pueden adaptar sus hábitos de consumo de agua en el hogar para usar sólo la necesaria, controlar más el agua que usamos. Hemos hecho una encuesta y la mayoría de las personas no saben lo que consume ni lo que paga. Eso significa que no nos preocupa realmente por el consumo. Es importante renovar los dispositivos de uso en los hogares prestando atención a las etiquetas de los electrodomésticos, las ecoetiquetas, etc., y limitando los usos suntuarios del agua. Por último, cabe señalar en este foro que los ayuntamientos tienen dentro de la directiva, en el proceso de planificación, un papel en el comité de autoridades competentes. La directiva les da un papel fundamental en la planificación de cuenca. El objetivo medioambiental es alcanzar el buen estado de las aguas para 2015 Un tema fundamental es el cambio de las tarifas y la penalización de los grandes consumos CONCEJO Nº MARZO 2008

30 informe Gestión integral del agua y relación con los municipios Jesús Martínez Cuenca Agencia Catalana del Agua No se tiene una percepción real de lo que vale el agua Intentaré trasladar la experiencia que tenemos en Cataluña respecto a la gestión integral del agua y qué vínculo tiene con los municipios y las ciudades. La Agencia Catalana del Agua es reciente. Se creó por ley en 1998 y empezó a trabajar en el 99. Y nace de la unión de dos organismos: la Junta de Aguas y la Junta de Saneamiento, que estaba desarrollando el plan de saneamiento de Cataluña. Y se crea con la misión de gestionar de forma sostenible el ciclo integral del agua. El nacimiento de la junta coincide bastante con el nacimiento de la Directiva marco del agua, así que nosotros hemos ido creciendo con ella y aprendiendo con los dogmas que iba presentando. Cataluña es un territorio en el que compartimos dos cuencas, una es la del Ebro y otra es la de cuencas internas. En ese sentido, la Generalitat, como gobierno autónomo, tiene competencias sobre la gestión de aguas en todo el sentido y la agencia, en lo que respecta al saneamiento, no se plantea si está en una cuenca o en otra. Estrictamente como organismo de cuenca se restringe a las cuencas internas. Y las cuatro patas que tiene la Directiva marco nos las encontramos en todo lo que planteamos o planificamos o ejecutamos. No son sólo ideas a tener en cuenta sino que, llevado al extremo de una formula matemática, tienen que ser las formulas que aplicamos en cada una de las cosas que practicamos: la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad del uso, que tiene que ver con el estado de nuestros ríos y del recurso, la sostenibilidad económica y la sostenibilidad social. No se puede desvincular la cantidad y la calidad del recurso de la calidad del ecosistema. La calidad de nuestros acuíferos, de nuestros ríos va directamente sobre la disponibilidad de recursos y sobre el precio de ese recurso. Es economía. Un recurso que está degradado cuesta más dinero utilizar. Aparecen nuevos conceptos de cómo diagnosticar los estados de las masas de agua, cómo analizarlo que son conceptos e índices que no sólo sirven para indicarnos cómo estamos y detectar qué estado de masas de agua tenemos, sino que sirven también para cuantificar económicamente qué vale lo que tenemos, qué hacer para que aquellas masas de agua que aparecen en amarillo o en rojo también sean verdes o azules. Uno de los primeros ejemplos de hipervínculo entre el río y las ciudades o entre la Agencia y los ayuntamientos, es la ocupación de territorio. Sobre los dogmas que presenta la directiva, importantísimo para preservar el estado ecológico de los ríos es conservar su espacio. La agencia en su día creó unos criterios con la necesidad de que hubiera una coherencia, una homogeneidad entre sus técnicos de dominio público de cara a informar planteamiento urbanístico. Unos criterios que se basaban tradicionalmente en criterios hidrológicos e hidráulicos pero que iban más allá y que tenían el carácter de criterios ambientales y que tenían que ver con todos esos conceptos de continuidad de caudales y transporte de sedimentos y los bautizo como criterios hidrourbanísticos para vincular las dos cosas. Estos criterios se usaron de forma abierta, en todos los informes de la agencia. Finalmente, en el 2005, el Reglamento de la ley de urbanismo de Cataluña recoge de forma normativa esos criterios. Por tanto, está reconociendo dentro de la ley y del reglamento que los planificadores de urbanismo tienen que tener en cuenta estas variables y estos conceptos. MARZO CONCEJO Nº 260

31 informe En este sentido, existen 3 zonas que son las que rigen las reglas, tanto para la planificación urbanística como la planificación de infraestructuras que interfieren con el río. La zona fluvial se limita a lo que entendemos todos como el cauce, y lo que se pretende en ella es preservar la calidad del agua y su bosque de ribera. En ese sentido, como lo que se pretende es precisamente eso, no se permite ningún uso, ninguna ocupación urbanística. El sistema hídrico ya tiene un concepto más hidráulico y no tan ambiental y no pretende tanto preservar el río como darle magnitud y consideración como vía de desagüe del territorio. Lo que a urbanismo le supone es que cuando planifica en este sistema hídrico no puede construir ni edificar simplemente porque es una cuestión de preservar el desagüe de las avenidas y de seguridad. Y por último, la zona inundable, que define la ley de aguas y que es más conocida, de más de 500 años, se diferencia del sistema hídrico para identificar que el sistema hídrico es donde la corriente del agua es más intensa Es el ancho mínimo que el río necesita para evacuar la avenida. Cuando un ayuntamiento planifica, hace un planteamiento urbanístico o un plan parcial y Urbanismo pide un informe a la Agencia Catalana del Agua. Por otra parte, en la definición de los espacios se identifican puntos críticos, zonas a recuperar, por lo tanto nuestra planificación va más allá y lo que hay es propuestas de actuación. Estas propuestas no sólo afectan a la Agencia, sino también a los distintos departamentos competentes de las Administraciones: los puentes no son de la agencia, son del departamento de Obras Públicas, las carreteras igual, las ocupaciones urbanísticas son de sus ayuntamientos. Por tanto hay una serie de actuaciones detectadas que la agencia va desarrollando y otras que quedan expuestas para que sus agentes las tengan en cuenta el día que tengan que reformar aquello y sirven de referencia para que los ayuntamientos, a partir de su propia voluntad, lleven a cabo iniciativas de recuperación de espacios fluviales, de zonas degradadas o donde el bosque de ribera ha sido eliminado. En ese sentido, una de las líneas directas que tenemos con los ayuntamientos es una línea de subvención que tenemos publicada. El año pasado fue publicada y se presentaros 19 actuaciones de 19 municipios y fue dotada con y este año esta a punto de resolverse la segunda convocatoria, dotada con 1 millón y medio de euros y dirigida a los ayuntamientos con la idea de recuperar espacios fluviales. Ha ido mas allá porque antiguamente había una línea de subvención de la agencia que se llamaba de mantenimientote cauces y que está ligado a una visión más antigua de limpieza de cauces de cañizo y cosas similares, y no, la idea ha sido, en base a la información que se genera, subvencionar acciones apadrinadas por los ayuntamientos para recuperar espacios fluviales. El primer espacio en que coincidimos los ayuntamientos y los ríos, o las ciudades y la agencia, es la ocupación del territorio. No menos importante es el abastecimiento, que es un condicionante de crecimiento y de concepción de la ciudad que se quiere, y antes de hablar de abastecimiento estrictamente de lo hablábamos era de costes y tarifas. No se tiene una percepción real de lo que vale el agua. No es sólo el coste del servicio (se coge el agua, se lleva por unas tuberías bombeada o no, llega a una casa y eso vale un dinero), sino que detrás hay más costes relacionados con él, costes que están influenciados por la orden del marco territorial donde están, el tipo de red que tenemos y, por tanto, qué tipo de mantenimiento necesita, saneamiento, abastecimiento, control del agua Hay muchas cosas muy identificables sobre el servicio de agua y otras que están detrás. El coste de lo que vale proteger los ríos y acuíferos tiene que estar incluido dentro del coste del agua, lo estamos haciendo para poder aprovecharla. Hay costes que la Directiva tiene en cuenta que son el coste financiero, el coste ambiental y el coste del recurso o coste de productividad, que es un coste interesante porque no se tiene en cuenta y es un grado más en el concepto de la economía del agua en el sentido de que es un recurso que lo hemos perdido porque lo hemos malbaratado y este coste de recurso tiene mucho peso en cuanto a la justificación de la reutilización por ejemplo. La Directiva marco habla de eso, que se contar con los costes ambientales, los de recurso, los de productividad, y un principio básico que es quien contamina paga. Cómo se reparten las competencias de las Administraciones en Cataluña? Por un lado, los ayuntamientos tienen competencias en abastecimiento y la competencia de redactar planes urbanísticos. Por tanto, influyen en cuánta agua van a necesitar y cómo lo van a hacer para conseguir esa agua. En cambio, la Agencia catalana tiene una labor más de tutora, porque otorga concesiones como organismo de cuenca, informa los planes urbanísticos que elaboran los ayuntamientos y colabora en la subvención o en pagar parte de las obras de abastecimiento en alta. La agencia ha publicado tres órdenes de subvenciones, para obras de abastecimiento en alta, y se han subvencionado en total más de 300 actuaciones en 200 y pico municipios y la idea es esa. El coste de lo que vale proteger los ríos y acuíferos tiene que estar incluido dentro del coste del agua, lo estamos haciendo para poder aprovecharla CONCEJO Nº MARZO 2008

32 informe El plan director lo redacta y lo aprueba el ayuntamiento y en él se plasma la fotografía del servicio de abastecimiento, sus necesidades actuales y futuras El ayuntamiento proyecta y propone la actuación y la agencia, bajo unos criterios de legibilidad y porcentaje de subvención subvenciona esa obra. Esos criterios que tienen en cuenta la dotación, penalizando las dotaciones elevadas, que tienen en cuenta la repercusión de la obra en el precio del agua, tiene una fórmula que calcula la repercusión que sobre el m3 tiene el importe de la obra. Ahora, en el proceso de sequía que estamos, tenemos publicada una resolución para recuperar antiguas captaciones abandonadas, antiguos pozos, antiguas minas con respecto a aquellos municipios que estén conectados a redes supramunicipales para quitarles presión a esas redes en estos momentos de sequía. Muchos de estos recursos que se reactivarán quedarán en servicio y otros muchos, después de pasada la sequía se abandonarán. Pero por lo menos quedarán equipados para otros momentos críticos. Insisto en que, desde el punto de vista de la planificación, la ciudad decide sobre su consumo y la tipología de ciudad que se pretende tener tiene una acción directa sobre el consumo del agua. Si hay una tendencia de ir al unifamiliar, hay que prever que el consumo será más alto y esto hay que saberlo antes de decidir qué tipo de ciudad queremos. Tener claro los rendimientos de las redes, es un cociente entre el caudal registrado y el caudal suministrado en alta realmente. No es que el 25% o el 30% se pierda por las redes sino que el 25 o 50 % del agua no sabemos adónde va. Lo importante es controlar y registrar todos los consumos, facturarlo, que no quiere decir cobrar pero quiere decir registrar porque sin saber donde va el agua no podemos hacer otras políticas de incentivar ahorro si no sabemos ni qué es lo que se consume. Este desconocimiento de los consumos es uno de los problemas más importantes de las redes. Muchas veces está vinculado a consumos municipales, riego, baldeo de calles, de estancias municipales, piscinas, polideportivos, escuelas Todo eso tiene que estar registrado. Estos bajos rendimientos se ven en la carencia de contadores en baja y en alta también. No hay contadores a la salida del depósito y no sabemos cuánta agua estamos gastando. Insisto en lo de los rendimientos porque a veces se confunde y parece que se está perdiendo agua por las redes, pero es que no sabemos adónde va. Antes de acabar quiero hacer hincapié en los planes directores. Desde la agencia hemos dado una importancia muy grande a la figura del plan director, que sirve para ver cuál es el rendimiento pero también para ver cómo tenemos el servicio municipal de abastecimiento, si nos falta agua, capacidad de regulación, o capacidad de tratamiento por la calidad que tenemos. Diagnostica y pronostica las actuaciones que tenemos que hacer. Va mas allá, porque el plan director lo que hace es distinguir entre lo que son actuaciones en alta de recurso, que pueden ser subvencionadas por la agencia del agua y actuaciones en baja, que son de distribución. Pero además identifica entre actuaciones que son de necesidad actual y actividades ligadas al crecimiento urbanístico, porque la ley de urbanismo exige que todas esas actuaciones sean asumidas por el crecimiento urbanístico. La figura del plan director la estamos subvencionando. No la redactamos desde la agencia sino que llevamos dos convocatorias, este mes sale la segunda convocatoria con dos millones. Ahora estamos recibiendo los primeros planes redactados y se subvenciona hasta el 80% de la redacción del plan director. La convocatoria está dirigida a municipios de menos de 5000 habitantes. El plan director lo redacta y lo aprueba el ayuntamiento y en él se plasma la fotografía del servicio de abastecimiento, sus necesidades actuales y futuras. Calcula cuál es el servicio y su coste y el coste de esas actuaciones que tiene que repercutir de forma real en la tarifa. Es una herramienta para que los ayuntamientos gestionen su servicio de agua. Pero desde el punto de vista de la agencia, cuando vengan a pedir en la siguiente convocatoria de abastecimiento una subvención tendrán que justificarlo con el plan director. Y sirve también para dar una nueva concesión. Como organismo de cuenca será el documento que se pedirá para justificar esa nueva concesión para un nuevo pozo o una nueva captación, también para el planeamiento urbanístico. Por otra parte, es importante trasladar los costes al servicio. Hay mucho que hablar sobre las tarifas y sobre las posibilidades que ofrecen para recuperar todos los costes e incentivar el ahorro de agua. Y no sólo cuando hay sequía. Por ejemplo, si no tenemos unos buenos rendimientos o no tenemos un uso racional del agua, estamos sobredimensionando las infraestructuras. En este sentido, la agencia, el año pasado, creó una línea de subvenciones para que los ayuntamientos desarrollaran iniciativas de ahorro de agua, campañas de incentivación de ahorro, ordenanzas municipales, auditorías de consumo, incluso actuaciones de redes separativas de aguas para regadío con aguas no necesariamente potables, reutilización de aguas de depuradora, etc. Lo más importante, antes de tener ideas grandiosas y costosas, es incidir en el control de los registros y en mejorar el rendimiento. Es el primer paso que tenemos que dar. MARZO CONCEJO Nº 260

33 informe Hacia una gestión sostenible del ciclo integral del agua en la comarca de Pamplona Javier Torrens Presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es una entidad local creada por los ayuntamientos para gestionar algunas de sus competencias, y la primera que recibió fue la del agua. En relación con la misma y desde que se creó nuestra entidad, se detecta, en los últimos años, un cambio de mentalidad. Se ha pasado del estudio de la oferta a un estudio de la demanda. Si en primer lugar se trataba de asumir la seguridad del suministro, ahora se trata mucho más de la demanda y de racionalizar el consumo. La depuradora de Arazuri tiene un índice de autosuficiencia energética del 85% Mi intervención es muy sencilla, porque trata de explicar la gestión sostenible del ciclo del agua que estamos intentando en la Mancomunidad. En este sentido, nuestro primer objetivo es garantizar el suministro y la depuración de las aguas residuales. La garantía del suministro pertenece un poco a lo sabido, y lo mismo podríamos decir de buscar la máxima calidad del agua que se proporciona. En la depuración se trata de que el vertido del agua, después de la depuración, al río, sea con la mayor calidad posible. La ciudad se puede considerar como un ser vivo. Su tratamiento y su misión pueden ser como la de un metabolismo complejo. En lo que respecta a su uso del agua hay un primer ciclo, que va desde su recogida hasta su uso, y otro ciclo, que es el de residuos. Por lo tanto, la responsabilidad primera es el abastecimiento de agua, y nuestra mayor preocupación es que ese abastecimiento sea un sistema lo más sostenible y lo mas eficaz posible. Uno de los indicadores de sostenibilidad es el balance energético de las fuentes de abastecimiento y plantas potabilizadoras de la comarca de Pamplona. En este ámbito, contamos con sistemas de producción energética en las plantas potabilizadoras. Hay unos saltos de agua, unos aprovechamientos energéticos que producen 16 millones de kilovatios/ hora. A la vez, las plantas consumen kilovatios, con lo que el balance positivo de estas plantas es de casi 15mill kw/hora, que suponen el consumo anual de unas familias. Eso quiere decir que la producción de energía eléctrica es un balance positivo que mejora la sostenibilidad del proceso. Otro de los indicadores de la sostenibilidad del proceso es el coeficiente de agua no registrada, lo que se ha comentado sobre, no la perdida, sino agua incontrolada. En este campo ha habido una evolución positiva ya desde una posición inicial bastante favorecedora. Como se ha visto, en Navarra tenemos unos porcentajes de fugas de la red escasos, hay un máximo ahorro en la eficacia del abastecimiento a las ciudades, con un 10,28% de pérdidas. Este es un buen índice que debemos mantener. La otra parte del ciclo es la depuración, que tiene dos vertientes: una depuración de solución comarcal, una gran depuradora, y unas depuraciones locales como soluciones a los pequeños municipios. La primera estación depuradora de aguas residuales de Arazuri trata las aguas residuales del 97% de la población, mientras que las soluciones locales afectan sólo al 3%. Pero no por eso se dejan de atender ni mantener. CONCEJO Nº MARZO 2008

34 informe Reciclamos el 100% de los lodos que se generan en la depuradora La primera solución, la comarcal, tiene un volumen de m3/día y trata aguas residuales urbanas y aguas industriales asimiladas. Este factor industrial, del 15 al 20 %, es importante porque soluciona en parte la depuración de las aguas de las industrias, las menos contaminantes o las más asimiladas a las urbanas. En cuanto a las soluciones locales, cabe señalar la estación depuradora de Etxauri-Ibero y 115 fosas sépticas que están en continuo mantenimiento por parte de la Mancomunidad. Y la conexión a la estación depuradora de puente la Reina de Valdizarbe. Es importante este doble componente del la Mancomunidad: por una parte una urbana y por otra una rural, muy necesaria de atender aunque sea un 3% de la población. Otro indicador de sostenibilidad también importante en el proceso es el balance energético de la depuradora de aguas residuales. La estación produce energía a partir del biogás que se genera en sus procesos de tratamiento. Son 19 millones de Kilovatios frente a un consumo de energía para el funcionamiento de la estación de 23 millones. Si no tuviéramos una producción de biogás estaríamos consumiendo esa cantidad de energía para hacer funcionar el sistema de depuración. El balance de consumo es de apenas 3 millones de kilovatios negativo, es decir, el consumo anual de 280 familias. Eso da un índice de autosuficiencia energética de un 85 % y supone una alta eficiencia energética. En el ciclo de la depuración hay un producto que es la producción de los lodos de la depuración. Es un subproducto que queda antes de echar al río el agua residual, que tienen dos tipos de recuperación: la recuperación directa, que se concreta en que un 75% se aplican directamente a la agricultura, se distribuye fuera de la comarca de Pamplona. Y una parte de los lodos tiene un tratamiento de compostaje: un 25 % aproximadamente produce un compost de bastante calidad y se destina y se vende a los huertos y a la jardinería de la comarca de Pamplona, fundamentalmente a la zona más urbana. La superficie fertilizada por este sistema es de Has., con un reciclado del 100% de los lodos de la depuración. Otro de los ámbitos de trabajos de la Mancomunidad es el parque fluvial de la comarca de Pamplona. Fue creado por el consorcio de la comarca de Pamplona y tiene un ámbito actual de 22 Km., aparte de los 11 Km. propios de la ciudad de Pamplona: 33 Km. de parque fluvial que está ya en funcionamiento. Abarca aparte de Pamplona, 8 municipios: Ezcabarte, Esteribar, Egüés, Villava, Burlada, Barañáin y Zizur Mayor, y su punto central sería el batán de Villava, de reciente restauración y con apenas un año de funcionamiento. Es una recuperación de un molino batanero y harinero que se ha convertido en un centro de educación ambiental y en el que se están desarrollando diversas exposiciones a lo largo de este año. El parque fluvial es un parque dinámico, que tiene un futuro bastante esperanzador, el éxito que ha tenido la primera fase hace que nos planteemos este mismo año una ampliación de unos 35 Km., añadiendo 9 municipios más a la lista de 8 más Pamplona de la actualidad: Olza, Galar, Cizur, Etxauri, Aranguren, Olaibar, Odieta, Noáin y Beriáin. Además de esta extensión lineal, el criterio es que se trate de ir a una red de conexión del propio parque fluvial, que es un parque lineal con los caminos rurales, con el camino de Santiago, las rutas verdes de los antiguos ferrocarriles y la recuperación de algunos puntos importantes en la comarca, como la balsa de la Morea o la de Zolina. Aparte de este esquema del propio parque, estamos planteando la recuperación del molino de San Andrés, en Villava, donde se unen los dos ríos, Sadar y Ulzama, mediante la recuperación del propio molino como central hidroeléctrica y como centro de educación ambiental. Esta actividad de recuperación del parque fluvial o la eficacia de los ciclos, se complementa con una actividad en la que la mancomunidad tiene bastante interés, y que es la de sensibilización ambiental. Apostamos por la sensibilización ambiental de nuestra sociedad, y para ello mantenemos diversos programas, el programa del ciclo integral del agua y el del parque fluvial en el que ha habido visitas de casi escolares y personas del público en general. Acabamos de abrir al público los depósitos antiguos de Mendillorri, que han recibido ya más de visitantes. Dentro de muy poco se va a abrir el depósito de aguas, el batán de Villava con visitas escolares, la propia estación depuradora, que también recibe muchas visitas escolares y donde se educa para la demanda del agua, y se comprueba de una manera muy gráfica cuál es el ahorro de agua con los mecanismos de los depósitos de los inodoros, en la adopción de las máquinas y electrodomésticos eficientes, y algunas otras buenas prácticas de consumo del agua. Como consecuencia de todo ello, está la respuesta ciudadana de consumo de litros por día es muy importante, y hemos obtenido últimamente descensos en dichos consumos, especialmente en los domésticos. MARZO CONCEJO Nº 260

35 hilabeteaeuskaraz NUKFk batzorde bat osatu du Toki Ogasunen Funts berriari buruzko proposamena lantzeko NUKFren Zuzendaritza Batzordeak Toki Ogasunen Funts berriaren ezaugarriei buruzko proposamen bat lantzeko lan-talde bat eratzea erabaki zuen otsailaren 26an egindako bilkuran. Aipatu Funts berria Gobernuak aurkeztu, eta Parlamentuak onartu behar du aurten. Funtsak Transferentzia Arrunten Funtsa eta Azpiegituren Funtsa arautuko ditu aldirako. Lan-taldea NUKFk Toki Araubidearen Foru Batzordean dituen ordezkariek, eta Antsoaingo eta Ablitaseko alkateek (entitateko teknikariek lagunduta) osatuko dute. Zuzendaritza Batzordeak espero du lan-taldea berehala hastea lanean, eta apirilaren amaierarako edo maiatzaren hasierarako proposamen bat landuta izatea. Aipatu proposamenak hainbat alderdi jaso behar ditu, besteak beste: Transferentzia Arrunten Funtsaren kopurua eta banaketarako formula, eta transferentzien justifikazioa, urtero eguneratzeko sistema, Inbertsio Funts berriaren ezaugarriak, eta baldintzatu gabeko transferentzia-sistema bat sartzearen inguruko balorazioa. Bestelako aferak Afera horrez gain, Zuzendaritza Batzordeak honako gai hauek ere landu zituen: Bake-justizia. Idazkari nagusi Antonio Madurgak Nafarroako Auzitegi Nagusiko Juan Manuel Fernandezekin izandako bileraren eta horretan lortutako akordioen berri eman zuen. NUKFk proposatu zuen Nafarroako Gobernuak bere gain hartzea bakeepaitegietako idazkaritzak taldekatzeen kudeaketa, eta horiek erregistro zibilaren eginkizunak bereganatzea; gaur egun eskualdebururako baino ez dute egiten. Nafarroako Justizia Auzitegi Nagusiak bestalde, Nafarroako Gobernuak eta NUKFk, elkarrekin, bake-epaileei zuzendutako prestakuntza-ekintzak antolatzea proposatu zuen. Horrekin guztiarekin lotuta, bi aldeek erabaki zuten Nafarroako Gobernuko Justizia Departamentuari eskatzea hiru aldeen arteko bilera bat. Prestakuntza Iraunkorreko Plana 2008, tokientitateetako langileei zuzenduta. Presidenteak Zuzendaritza Batzordeari jakinarazi zion Planaren proiektua Administrazio Publikoen Institutu Nazionala igorri dela, azken honek onar dezan. Frankeo itunduari buruzko hitzarmena Correosekin. Idazkariak 2008rako aipatu hitzarmenaren eguneratzeari buruzko informazioa eman zion Zuzendaritza Batzordeari. Eguneratze horretan, KPIra egokitu dira tarifak. Arartekoaren txostena. Zuzendaritza Batzordeak aintzat hartu zuen Arartekoak administrazio-isiltasunari buruzko txostena, eta Lurraldearen Antolamendu Departamentura zuzentzea erabaki zuen bere iritzia emateko, hark ez baitzuen azaldu aipatu txostenean toki-entitateen jarrera. Zuzendaritza Batzordeak, halaber, kontzejuen eskumenen eta finantziazioaren inguruan Arartekoak egindako proposamenaren berri ere izan zuen; bere iritziz, afera horiek ez dira bere eskumenetan sartzen. Gizarte Zerbitzuen Zorroa. Zuzendaritza Batzordeak NUKFk Departamentuarekin aipatu Gizarte Zerbitzuen Zorroa dela-eta egiten ari den lan teknikoen berri izan zuen. Lanak bukatuta, aipatu Zorroak Toki Araubidearen Foru Batzordearen informazioa jasotzea aurreikusita zegoen. Egileen eta Editoreen Elkartea. Zuzendaritza Batzordeak Federazioaren zerbitzuek landutako txostena onartu zuten, eta toki-entitateen eta egile-eskubideen arteko harremanak arrazionalizatzeko hainbat ekimen garatzea erabaki zuen. Nafarroako Lurralde Antolamenduko bost Planak proiektu fasean sartu dira Nafarroako Lurralde Antolamenduko Planen bost Jarraipen Batzordeek LAP Aurrerapenei aurkeztutako arrazoibide eta iradokizunei buruzko txostenak onartu eta formalizatu dituzte. Agerpen publikorako epean (2007ko urrian bukatu zena), LAPen Aurrerapen-dokumentuek 86 alegazio eta iradokizun jaso zituzten toki-entitateek, gizarteeta ekonomi sektoreetako elkarteek, eta partikularrek aurkeztuta. Etxebizitza eta Lurraldearen Antolamendu Departamentuak; Nasursa sozietate publikoak, LAPen zuzendaritza teknikoaren arduradunak; eta Planak idatzi zituen taldeak, Nafarroa Lurralde Jasangarriak, jasotako alegazioei eta iradokizunei buruzko txostena landu zuten. Testu horrek eta Batzordeek egindako ekarpenek Planen bost Jarraipen Batzordeen behin betiko txostena formalizatu eta onartu dute otsailaren 7an eta 8an egindako bileretan. Horrela, Aurrerapenaren fasea amaitutzat jo da, eta bost LAP proiektuak lantzeko faseari heldu zaio. Aipatu proiektuek Foru Erkidegoaren lurralde-antolamendurako behin betiko edukiak finkatuko dituzte. LAP Aurrerapenei aurkeztutako alegazioei eta iradokizunei buruzko bost txostenak LAPen arlo bakoitzean kontsulta daitezke, webguneko Jarraipen Batzordeak atalaren barnean. CONCEJO Nº MARZO 2008

36 hilabetea euskaraz NUKF Foru Parlamentuaren presidentearekin elkartu da Bileran. NUKFren ordezkari gorenak Nafarroako Parlamentuko presidente Elena Torresekin elkartu ziren otsailaren 21ean; azken foru eta toki-hauteskundeetatik sortutako bi instituzioen arteko lehen bilera. Bileran, udal-ordezkariek bi instituzioen arteko harremana areagotzera, eta toki-korporazioen planteamenduak talde parlamentariei helaraztea erraztera zuzendutako hainbat proposamen azaldu zizkioten. Federazioaren ordezkaritzan Jesus Maria Garcia Anton, presidentea, Javier Carramiñana eta Jose Maria Irisarri, lehen eta bigarren presidenteordeak, hurrenez hurren, eta Antonio Madurga, idazkari nagusia, zeuden. Bileran, alkateek Toki Administrazioari dagozkion afera guztietan legealdian zehar elkarrekin lan egin beharra azaldu zioten Parlamentuaren presidenteari. Ildo horretan, talde parlamentariek Ganbarak bideratuko dituen lege-proposamenekiko toki-entitateen iritzia ezagut dezaten beharrezkoak diren formulak hartzea proposatu zuten; izan ere, aipatu proposamenak, Gobernuaren proiektuekin gertatzen de bezala, ez ditu Toki Araubidearen Foru Batzordearen txostenak jasotzen. Halaber, Federazioak Parlamentuaren presidenteari adierazi zion prest zegoela Ganberaren aurrera agertzera, eta Toki Ituna lantzeko beharrezkoak diren lan guztiak egitera beharrezkoa den guztietan. Azkenik, alkateak berriro ere Parlamentua udalgobernuen organo kontrolatzaile paratzearen kontra agertu ziren; izan ere, konstituzioaren arabera, hori ez dagokio Ganberari, dagokion osoko bilkurari baizik. Bileran. NUKFren zuzendaritza-batzordekideak Nafarroako Ondarea Babesteko Lan-taldearekin elkartu da NUKFren presidentea, presidenteordeak eta idazkaria Nafarroako Ondarea Babesteko Lan-taldeko eta Plataformako ordezkaritza banarekin elkartu ziren otsailaren 11n. Lan-taldea eta Plataforma Elizak gurtza-eraikinak eta bestelako higiezinak Jabetzaren Erregistroan inskribatzea saihesteko eratu dira. Jakina denez, aspaldi honetan Eliza aipatu ondasunak Erregistroan inskribatzen ari da, Hipoteka Legearen 206 artikuluan oinarrituta. Horri erantzunez, Plataforma bat eta Lan-talde bat eratu ziren aipatu inskripzioak saiheste aldera. Iragan otsailaren 11ko bileran, talde horretako ordezkariek aferaren gaineko beren ikuspuntuak azaldu zizkieten Federazioaren zuzendariei, eta Federazioak gai horren inguruan ezer egin ote dezakeen jakin nahi izan zuten. Ildo horretan, NUKFren zuzendariek adierazi zieten Federazioa prest zegoela Toki-entitateei gai horren inguruko aholkuak emateko, eta edozein afera konpontzen laguntzeko. Horrez gain, artzapezpikuarengana jotzeko aukera ere adierazi zieten, elkarrekin soluzio egokienak bilatze aldera. MARZO CONCEJO Nº 260

37 hilabetea euskaraz 0-3 urte bitarteko hezkuntzako udal-zentroen sarea handitu egin da Heldu den ikasturtean 0-3 urte bitarteko hezkuntzako 78 udal-zentro egonen dira 61 udalerritan, adintarte horretako haurri arreta eginen dietenak. Sarea handitzen jarraitzen du duela hainbat urtetik hona Nafarroako Parlamentuak, alderdi politiko nagusienen adostasunarekin, udal-zentroen eredua bultzatu zuenetik. Akordio horietan beretan, udalek zentroen kostuaren % 25 (Gobernuak kalkulatuta) beren gain hartu beharko zutela erabaki zen. Portzentaje horrek gora egin dezake, hainbat arrazoi tarteko, udalerri bakoitzaren kostuak gora egiten duen neurrian. Heldu den ikasturtean zentroak zabalik izanen 0-3 urteko hezkuntza-zentroa Iruñean. TAFBk Iruñerriko Hirigintza Arauen indarraldia luzatzeari oniritzia eman dio Toki Araubidearen Foru Batzordean parte hartzen duten toki-entitateen ordezkariek oniritzia eman zioten otsailaren 11n indarrean zeuden Eskualdeko Hirigintza Arauen indarraldia galtzea ezartzen zuen 2002ko Lurraldearen Antolamenduari buruzko Legearen xedapen iragankorra aldatzen duen Foru Lege Aurreproiektuari, legea indarrean sartu eta bost urtera; hau da, 2008ko martxoan. Iruñerrikoak soilik onartu dira. 2002ko Lurraldearen Antolamenduari buruzko Legeak jasotakoaren arabera, Lurraldearen Antolamendurako tresna berria Lurraldearen Antolamendu Planak izanen dira; hauek Eskualdeko Hirigintza Arauak ordezkatuko dituzte. Hala ere, horiek iraungita, LAPak oraindik ez dira onartu. Horrek hutsartea dakarkio Iruñerriko udalaz gaindiko planeamenduari; hutsarte hori Toki Araubidearen Foru dituzten udalerriak honako hauek dira: Ablitas, Allo, Altsasu, Andosilla, Antsoain, Agoitz, Aranguren, Arguedas, Artaxona, Azagra, Barañain, Baztan, Bera, Berriobeiti, Berriozar, Betelu, Buñuel, Cabanillas, Zarrakaztelu, Caparroso, Cascante, Castejon, Oltza, Cintruenigo, Cortes, Egues, Lizarra, Esteribar, Fontellas, Funes, Fustiñana, Garinoain, Uharte, Larraga, Leitza, Lekunberri, Lodosa, Los Arcos, Irunberri, Milagro, Murchante, Noain, Orkoien, Iruña (10), Azkoien, Gares, Ribaforada, San Adrian, Zangoza, Sartaguda, Sesma, Tafalla, Tutera (3), Ultzama, Erro, Erronkari, Valtierra, Viana, Villafranca, Atarrabia eta Zizur Nagusia. Batzordeak ezagutzera eman duen lege-aurreproiektuan aurreikusitako luzapenarekin konponduko da. Testuak xedatutakoaren arabera, aipatu Eskualdeko Hirigintza Arauen indarraldia luzatuko da lurraldeeremu bereko LAPa onartu arte. Diru-laguntzetarako deialdia Bilkura berean, toki-entitateei bideratuko zaizkien diru-laguntzetarako hiru deialdi arautuko dituzten beste hainbeste Foru Aginduen Proiektu onartu dira hainbat aldaketa egin ondoren. Diru-laguntzak honako hauetara bideratuko dira: oztopo fisiko eta zentzumenezkoak kentzera eta bide publikoa seinaleztatzera, lur gaineko aparkalekuak zaharberritzera nahiz egitera, eta igerilekuak Osasun Departamentuak ezarritako arautegi berrira egokitzera. NUKFk eta NIBZk toki-entitateek jasangarritasunirizpideak izango dituzten kontrataziopleguak eskura izateko lanei heldu diete NUKFren eta Nafarroako Gobernuko Nafarroako Ingurumen arloko Baliabide Zentroko (NIBZ) teknikariek toki-entitateentzat ingurumen jasangarritasuneko irizpideak jasoko dituzten kontratazio-pleguak eta bestelako dokumentu erabilgarriak lantzeko lehen bilera egin zuten otsailaren 21ean. Topaketa horren ondotik, bi aldeek erosketetarako hainbat plegu lantzea adostu zuten, bost hileko epearen barruan. Aipatu dokumentuak bulegomakinei, altzariei, paperari... buruzkoak izanen dira. Lehen pleguak eskuartean izanda, toki-entitateei igorriko zaizkie. Aldi berean, taldeak lanean jarraituko du gaiak zabalduz, eta ingurumen- eta gizarte-arloko irizpide berriak zehazten sakonduz. CONCEJO Nº MARZO 2008

38 reportaje Textos y fotografías: José Antonio Perales. Panorámica del pueblo. Entre las casas, destaca la parroquia del Salvador. Arriba, la basílica de Mendía. Aunque conserva su identidad tradicional, Arróniz ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos, y ofrecer una imagen de autenticidad ligada al aceite y a otros productos de calidad. FEBRERO CONCEJO Nº 259

39 reportaje arróniz E L S A B O R D E L O A U T É N T I C O Arróniz ha sido un pueblo eminentemente agrícola. Situado en las faldas de Montejurra, el municipio tiene 55, 2 kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales 21,8 han sido comunales. Ello, unido a su ubicación en la zona media de Navarra, propició el desarrollo de formas de explotación extensiva propias del ámbito mediterráneo. De los tres cultivos típicos (viña, olivo y cereal), Arróniz destacó tradicionalmente por su producción olivarera. En el pasado siglo, llegó a cultivar 500 hectáreas de olivos, y a tener cinco trujales. Esta especialización agrícola ha dejado su poso en algunas leyendas y tradiciones de la zona. Se cuenta por ejemplo que la basílica de Mendía que corona el cerro donde se ubica el pueblo tenía olivar propio, y que las olivas se empleaban para hacer aceite utilizado en la iluminación de la ermita y en las ceremonias religiosas. Pero el olivar se vendió en un momento de apuro, y el templo se quedó sin suministro. Fue entonces, cuando la Virgen de Mendía hizo el prodigio: permitió que creciera un olivo en la propia piedra de la basílica. Sobre una de las columnas salomónicas de la portada barroca todavía puede verse una rama de olivo arraigada en las piedras del templo. Feria de la tostada Leyendas aparte, Arróniz se ha convertido hoy en algo parecido a la capital del aceite. Ello se debe a la fundación en el pueblo del trujal Mendía, una cooperativa que aglutina desde 1992 a más de veinte antiguos y nuevos trujales. El ayuntamiento de Arróniz, en colaboración con esta y otras empresas de la localidad, creó recientemente la fiesta del día la Tostada, con el fin de promocionar la imagen y especialización del pueblo en el tema agroalimentario. Además del trujal, que pone el aceite y las tostadas, hay también una degustación de conservas artesanas, facilitadas por la empresa Iturri, acompañadas del vino de las bodegas San Salvador, y de las pastas artesanas Molinero. Se trata de una degustación masiva de productos de Arróniz, que sirve para promocionar la imagen del pueblo, como un ámbito natural de calidad y autenticidad. La feria que cuenta también con la presencia de otros comerciantes artesanos de Navarra se celebra todos los años en febrero, porque era la época en que se molturaban las aceitunas. Era entonces cuando se comían las tostadas, señala el alcalde Rubén Osés. Las tostadas de aceite nos retrotraen a una Situación: Navarra media. Merindad: Estella. Comarca: Tierra Estella. Distancias: A 60 kms. de Pamplona, a 10 kms. De Los Arcos, a 8 de Allo. Extensión: 52,2 kms 2. Altitud: 497 m. Población: htes. Gentilicio: Sopicones. Comp. Ayto.: AEP (3), AIMendía (3), AB (1), PSOE (2). Economía: Agricultura, industria y servicios. Fiestas patronales: 6-14 Sp: Virgen de Mendía. 8-9 Fb: Santa Águeda My: San Isidro. Otras: Fb: Feria de la tostada. 26-Ab: Romería a Sta. Cecilia Web: CONCEJO Nº FEBRERO 2008

40 reportaje Edificio del ayuntamiento en la plaza de los Fueros. época todavía reciente en que Arróniz vivía esencialmente de la agricultura. En los años cincuenta del pasado siglo el pueblo llegó a tener 1976 habitantes, pero con la crisis del sector primario, descendió hasta poco más de Entre los años setenta y noventa ochenta, el pueblo se mantuvo gracias en parte al espárrago, conocido entonces como el oro blanco. Como aquí teníamos mucho comunal, y es todo de secano, la gente se inclinó a poner espárragos y aquello salvó a muchas familias que de otro modo hubieran tenido que emigrar también. Recuperación demográfica Hoy, el pueblo se mantiene en torno a los habitantes. Últimamente, estamos recuperando población, ya que hay gente joven que prefiere residir en el pueblo a vivir en las ciudades, añade el alcalde. Actualmente, son bastantes los vecinos que van a trabajar a Estella y a otros pueblos del entorno, como Sesma, Allo y Los Arcos. Pero en Arróniz hay también varias empresas pequeñas que como el trujal, la bodega, la fábrica de conservas y la de pastas emplean a gente del pueblo. En principio, no son muchos los ocupados durante el año, pero en temporada o en las campañas aumenta la oferta de trabajo en estas pequeñas industrias. El trujal Mendía vende aceite al por menor. FEBRERO CONCEJO Nº 259

41 La basílica de Mendía domina la parte alta del pueblo. Actualmente además, debido en parte a esta imagen de autenticidad que reflejan los productos de Arróniz, se están proyectando algunas nuevas iniciativas que pretenden extender el sector al de productos saludables. Este es el caso de la empresa Ekolo, dedicada a la producción de aceite y zumos ecológicos. Se trata de una iniciativa que cuenta con el apoyo del centro tecnológico L Urederra. Además de comercializar productos saludables esta empresa tiene un impacto ambiental cero. Es como tener un florero en el pueblo, en lugar de una empresa, señala el alcalde. Según dice, el ayuntamiento pretende dar facilidades a las empresas para que se instalen en Arróniz, o para que las que ya están, se sientan a gusto, y si lo desean puedan ampliar sus instalaciones. Este pueblo necesita tres o cuatro nuevas empresas que creen unos 30 o 40 puestos de trabajo, y mantengan el tono económico y social de la localidad. Tampoco pretendemos que esto sea Villatuerta, pero sería interesante aumentar el número de puestos de trabajo industriales de cara a fijar la población y a obtener los ingresos necesarios para financiar infraestructuras y ofrecer servicios de calidad. Obras en marcha Hoy, está en marcha la reforma de la travesía, incluidos el abastecimiento y saneamiento, electrificación, gas, pavimentación de calzada y aceras El presupuesto total es de 2,4 millones de euros. Y aunque nos vamos a hipotecar bastante, la obra que cuenta con subvenciones de Obras Públicas y de la Mancomunidad, va a suponer una importante mejora para el pueblo. La terminación del proyecto, cuyo plazo de ejecución es de 18 meses, está prevista para comienzos del año próximo. Luego, tendremos que hacer también las calles del pueblo que quedan sin arreglar, para lo cual esperamos entrar en el plan trienal. Junta a estas obras, están proyectadas también varias intervenciones urbanísticas. Una de ellas aspira a permutar terrenos, a instancias de la cooperativa cerealista, para instalar un surtidor de gasóleo, y para hacer un camping de camiones. Otra intervención es el acondicionamiento del entorno de la ermita de Mendía, incluidos el ajardinamiento y embellecimiento de su zona de influencia. Paralelamente, el ayuntamiento va a comprar una casa vieja en el barrio alto, con el fin de darle un mejor acceso a la zona de la basílica. Por último, el alcalde aspira a desarrollar un centro cívico (ver entrevista en páginas siguientes), y a facilitar la promoción de viviendas de protección oficial, de modo que la gente joven tenga oportunidad de quedarse a vivir en el pueblo. LA BALSA Encaramado a un cerro en las faldas de Montejurra, Arróniz tiene un peculiar tipismo que lo hace atractivo a los ojos del visitante. El casco urbano está estructurado en tres barrios: Greta, Milarin, y Barrionuevo. En el entramado de calles y plazas, destacan la iglesia del Salvador (siglos XIII-XIV), con su torre y portada neoclásicas, y la ermita de Nuestra Señora de los Remedios de Mendía. Esta última es una edificación barroca que corona la colina donde se ubica el pueblo. Por una escalinata, se accede al atrio desde el que se divisa el bello paisaje del entorno. En este municipio y sus alrededores dejaron huella los romanos. Posteriormente, fue un señorío nobiliario, que pasó luego al rey, y tras ser arrasado por los castellanos en el siglo XIV, a Carlos de Beaumont y finalmente al conde de Lerín. Todavía se conservan varias casonas y palacios con escudos nobiliarios. De todos modos, lo que llama más hoy la atención de Arróniz es su carácter popular. Todavía se recuerda la antigua balsa que había en medio del caserío. Como este era un municipio de secano, se almacenaba aquí procedente de dos pequeños arroyos y se usaba luego para abastecimiento de los vecinos. La balsa desapareció hace medio siglo y se convirtió en un parque. Hoy, además de por su tipismo, el pueblo de Jesús Abrego el mejor remontista (pelotari de cesta) que ha dado Navarra, destaca por sus fiestas patronales. Las principales son en septiembre, aunque también son reseñables, las de santa Águeda (5 de febrero), y la feria gastronómica del día de la Tostada. CONCEJO Nº FEBRERO 2008

42 reportaje al espejo Rubén Osés en las escaleras del Ayuntamiento. MARZO CONCEJO Nº 260

43 reportaje al espejo Rubén Osés Martínez alcalde de Arróniz Rubén Osés es ingeniero técnico agrícola, y trabaja desde hace ocho años como técnico del sindicato agrario EHNE en la zona de Tierra Estella. Desde hace casi un año es también alcalde de Arróniz. Rubén Osés nació hace 35 años en una familia de pequeños agricultores de Arróniz. Benjamín de cuatro hermanos, estudió primero en el colegio público del pueblo. Luego, pasó a Estella donde terminó EGB en el colegio Remontival, y continuó hasta COU en el instituto Oncineda de la capital del Ega. Finalmente, ingresó en la Universidad Pública de Navarra, donde terminó Ingeniería Técnica Agrícola. Según dice, mientras estudiaba, tuvo varios oficios temporales (camarero, empleado en una empresa de baños portátiles ), gracias a los cuales hacía frente a sus gastos de estudiante. Terminada la carrera, asumió también varios trabajos temporales (empleado de la concentración parcelaria, un bar en Arróniz ) hasta que ingresó como técnico en el sindicato agrario EHNE, donde ha cumplido ya ocho años. Llevo la comarca de Tierra Estella y otras partes de la zona media de Navarra. Siempre digo que el mío es un trabajo muy dinámico que abarca desde la gestión y administración, hasta diversos temas relacionados con la formación, etc. De izquierdas Rubén tomó contacto con la política activa municipal hace dos legislaturas. En 1999, me propusieron trabajar con la Agrupación Electoral por la Participación (AEP) de Arróniz, y acepté. Como iba en quinto CONCEJO Nº MARZO 2008

44 reportaje al espejo radiografía de un pueblo VALOR AÑADIDO Al alcalde le gusta el trato directo con la gente. lugar no salí, pero al final de la legislatura, lo dejó un compañero por motivos personales y entré yo en su lugar. Entonces, me quedé con ganas de continuar, y volví a presentarme como segundo de la lista. Y ahí estuvimos en la oposición otros cuatro años, hasta que en esta legislatura conseguimos la alcaldía. En realidad no ganamos las elecciones, pero sí la negociación. Según dice Rubén, AEP (con tres ediles) es un partido de izquierdas. Somos de las pocas agrupaciones locales independientes que han tenido continuidad desde los primeros años de la democracia, recuerda. Junto a AEP completan el ayuntamiento el PSOE (dos concejales), Arróniz Berria (un concejal), y AI Mendía (tres concejales). Yo salí elegido con el apoyo del PSOE y AB. De todos modos, éste es un ayuntamiento donde las cosas importantes se aprueban por consenso. Rubén pertenece a esa generación nacida en los años 70, con ideas progresistas, y preparación para tomar las riendas del pueblo con madurez y entusiasmo. Casado y padre una niña de año y medio, Rubén disfruta, según dice, la ventaja de tener jornada intensiva en el trabajo. Así, puedo dedicar media jornada al ayuntamiento. Ahora, entre la familia y el trabajo, tengo el tiempo pesado y medido, pero estoy contento de poder emplearme en mejorar las cosas de mi pueblo. Oportunidades para los jóvenes Como hemos visto en el reportaje, las principales obras de Arróniz en esta legislatura son la reforma de la travesía, y la realización de diversas adaptaciones urbanísticas que van a modificar en parte la configuración actual del pueblo. Queremos que las industrias que tenemos estén cómodas en Arróniz, y prever un espacio posible de crecimiento. También tenemos previsto hacer un centro cívico, donde puedan centralizarse las numerosas actividades de los grupos culturales que funcionan en Arróniz; y estamos trabajando además para conseguir que nos pongan transporte urbano a Estella, ya que hay mucha gente mayor, y también chavales que van a hacer actividades culturales o deportivas a la ciudad, y que dependen del transporte público. Otro proyecto importante que tiene entre manos la actual corporación es la creación de viviendas de VPO. Resulta que en el casco urbano hay suelo para construir, pero está en manos de gente que no quiere vender. Ante esa situación, nuestra idea es ampliar el casco urbano, para facilitar que se construyan viviendas asequibles, de manera que la gente joven puede quedarse a vivir en Arroniz. Últimamente, Arróniz se conoce sobre todo por el aceite de su trujal cooperativo, y por la fiesta del día la tostada. Pero tiene además otros productos naturales (conservas, pastas, bodega de vino...) que le dan una imagen de autenticidad y calidad. Ésta puede ser su principal baza de cara al futuro. Su imagen de pueblo tradicional, bellamente conservado, y su inclinación hacia lo ecológico, son un valor añadido que puede ser rentabilizado de cara a un futuro inmediato. Las industrias limpias y el turismo rural sin apenas desarrollo en Arróniz ofrecen halagüeñas perspectivas a un pueblo que recupera poco a poco la población perdida en la segunda mitad del siglo XX. MARZO CONCEJO Nº 260

PROGRAMA 920: DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE LA AGENCIA NAVA- RRA PARA LA DEPENDENCIA

PROGRAMA 920: DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE LA AGENCIA NAVA- RRA PARA LA DEPENDENCIA PROGRAMA 920: DIRECCIÓN Y SERVICIOS GENERALES DE LA AGENCIA NAVA- RRA PARA LA DEPENDENCIA Unidad responsable: Agencia Navarra para la Dependencia Objetivos/ Acciones/ Indicadores del programa 01. Desarrollar

Más detalles

Junta del Valle de Aezkoa P C Base de datos de información 012-Infolocal 6.000,00 98,0 incorporación a 012 Infolocal.

Junta del Valle de Aezkoa P C Base de datos de información 012-Infolocal 6.000,00 98,0 incorporación a 012 Infolocal. ANEXO I EXPTE 311/05 ACTUACIONES CONCEDIDAS EN EL ÁREA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTIDAD NIF DESCRIPCION SUBVENCION PUNTOS OBSERVACIONES Junta del Valle de Aezkoa P3175000C Base de

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE DISCIPLINA URBANÍSTICA

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE DISCIPLINA URBANÍSTICA Aprobación inicial-2014 ÍNDICE 1. IDENTIFICACIÓN... 3 1.1. ÁREA... 3 1.2. DESCRIPCIÓN GLOBAL DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL... 3 2. MISIÓN Y COMPETENCIAS... 4 2.1. MISIÓN... 4 2.2. COMPETENCIAS... 4 3. SERVICIOS,

Más detalles

las mejores condiciones para la prestación de servicios bibliotecarios de calidad para toda la ciudadanía.

las mejores condiciones para la prestación de servicios bibliotecarios de calidad para toda la ciudadanía. ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 30 de diciembre de 2015, por el que se aprueba el Convenio de Colaboración entre la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona para

Más detalles

Anexo IV CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN GLOBAL PARA LA REGENERACIÓN ENERGÉTICA DE CONJUNTOS RESIDENCIALES

Anexo IV CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN GLOBAL PARA LA REGENERACIÓN ENERGÉTICA DE CONJUNTOS RESIDENCIALES CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA SUBVENCIONAR HONORARIOS TECNICOS DE REDACCION Y GESTION DE PROYECTOS DE INTERVENCION SEGUN SECCION CUARTA DEL CAPITULO VI DEL DECRETO FORAL 61/2013 EN CONJUNTOS RESIDENCIALES

Más detalles

Por todo ello, a propuesta del consejero de Interior, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y previa deliberación del Gobierno,

Por todo ello, a propuesta del consejero de Interior, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y previa deliberación del Gobierno, 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE INTERIOR DECRETO 155/2014, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el contenido mínimo para la elaboración y homologación

Más detalles

RESUELVO Primero.- Aprobar la Instrucción relativa a los mecanismos de acceso a los servicios de la Oficina de Atención a la Ciudadanía del Excmo. Ayu

RESUELVO Primero.- Aprobar la Instrucción relativa a los mecanismos de acceso a los servicios de la Oficina de Atención a la Ciudadanía del Excmo. Ayu RESOLUCIÓN DEL DIRECTOR GENERAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TELECOMUNICACIONES POR LA QUE SE APRUEBA LA INSTRUCCIÓN RELATIVA A LOS MECANISMOS DE ACCESO DE LOS CIUDADANOS AL REGISTRO GENERAL Y A LOS SERVICIOS

Más detalles

Existe informe favorable del Servicio de Intervención del Departamento de Economía, Hacienda, Industria y Empleo.

Existe informe favorable del Servicio de Intervención del Departamento de Economía, Hacienda, Industria y Empleo. DECRETO FORAL 31/2015, de 27 de mayo, por el que se modifica la plantilla orgánica de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos y el Decreto Foral 20/2015, de 25 de

Más detalles

ANEXO CONVENIO REUNIDOS. , Alcalde/sa-Presidente/a de dicha institución. Y de la otra, la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA, representada

ANEXO CONVENIO REUNIDOS. , Alcalde/sa-Presidente/a de dicha institución. Y de la otra, la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA, representada ANEXO CONVENIO CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA Y LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA QUE SE ADHIERAN PARA LA ENCOMIENDA DE GESTIÓN DE OBRAS Y ACTUACIONES A REALIZAR

Más detalles

FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS (FNMC). CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA. Programa de actuación

FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS (FNMC). CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA. Programa de actuación Septiembre de 2015. FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS (FNMC). CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA. Programa de actuación 2015-2019. INTRODUCCIÓN: La Federación fue constituida en el año 1982 y desde

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

PARLAMENTO DE NAVARRA

PARLAMENTO DE NAVARRA BOLETIN OFICIAL DEL PARLAMENTO DE NAVARRA IX Legislatura Pamplona, 9 de marzo de 2017 NÚM. 43 S U M A R I O SERIE A: Proyectos de Ley Foral: Ley Foral por la que se deroga la Ley Foral 2/1997, de 27 de

Más detalles

Centro de la Mujer. Cartas de Servicios. 1. Presentación. 2. Datos de Carácter General y Normativa

Centro de la Mujer. Cartas de Servicios. 1. Presentación. 2. Datos de Carácter General y Normativa Centro de la Mujer Cartas de Servicios 1. Presentación Desde la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Ciudad Autónoma de Melilla se dirigen, gestionan y evalúan diferentes servicios destinados

Más detalles

Carta de Servicios. Servicio de Urbanismo. Quiénes somos. Qué servicios ofrecemos

Carta de Servicios. Servicio de Urbanismo. Quiénes somos. Qué servicios ofrecemos Carta de Servicios Servicio de Urbanismo Quiénes somos El Servicio de Urbanismo, de acuerdo a la vigente estructura orgánico-funcional de la Diputación de Valladolid, pertenece al Área de Asesoramiento,

Más detalles

PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra

PROPUESTAS PARA EL RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO. Confederación de Empresarios de Navarra PROPUESTAS PARA EL Propuestas para el relanzamiento del empleo en la Ribera de Navarra RELANZAMIENTO DEL EMPLEO EN LA RIBERA DE NAVARRA RESUMEN EJECUTIVO Confederación de Empresarios de Navarra 2015 2015

Más detalles

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES Anexo I Normativa Estatal en materia de Formación Continua y de la Junta de Andalucía donde se menciona expresamente a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias NORMAS CON RANGO DE LEY DLeg 1/2013

Más detalles

BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2006

BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2006 BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2006 Bibliotecas Públicas de Navarra Memoria 2006 2 Gobierno de Navarra Servicio de Bibliotecas Plaza de San Francisco s/n 31001 Pamplona Tf. 848 424713 Fax 848

Más detalles

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BURLADA

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BURLADA PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA PLAN ESPECIAL DE ACTUACION URBANA DE MODIFICACIÓN DEL PGOU VIGENTE PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE DETERMINADAS ACTUACIONES DE DOTACION Y ACCESIBILIDAD PROMOTOR:

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA AGENDA DIGITAL

MINISTERIO DE ENERGÍA, TURISMO Y AGENDA DIGITAL SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA AGENDA DIGITAL MEMORIA ABREVIADA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO DEL: Proyecto de Real Decreto por el que se actualizan determinados aspectos de la normativa española sobre infraestructuras comunes de telecomunicaciones

Más detalles

1. Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación tendrán las siguientes funciones de carácter público-administrativo:

1. Las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación tendrán las siguientes funciones de carácter público-administrativo: Las funciones que desarrollan las Cámaras de Comercio en general y, por tanto, la Cámara de Comercio de Soria se concretan en el artículo 5 de la Ley 4/2014, de 1 de abril, Básica de las Cámaras Oficiales

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 38659 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INFRAESTRUCTURAS DECRETO 308/2015, de 11 de diciembre, por el que se modifican el Decreto 270/2014, de 16 de diciembre, por el que se establecen

Más detalles

Ordenanza Especial Reguladora de la Cédula Urbanística

Ordenanza Especial Reguladora de la Cédula Urbanística Ordenanzas municipales Ordenanza Especial Reguladora de la Cédula Urbanística Marginal: ANM 1985\4 Tipo de Disposición: Ordenanzas municipales Fecha de Disposición: 24/07/1985 Publicaciones: - BO. Ayuntamiento

Más detalles

COMPROMISOS 2014 PRIMER SEMESTRE 2014

COMPROMISOS 2014 PRIMER SEMESTRE 2014 COMPROMISOS 2014 PRIMER SEMESTRE 2014 UNIDAD ORGANIZATIVA Nº DESCRIPCIÓN INDICADOR VALORES TOTALES VALORES EN PLAZO CUMPLIDO (%) ANOTACIONE S Servicio de Atención ciudadana. Información y Registro. Servicio

Más detalles

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales:

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales: PROTOCOLO DE COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO Y LOS CUERPOS DE POLICÍA LOCAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE GÉNERO La La Ley

Más detalles

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS PERSONAL DE APOYO DISPONIBLE

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS PERSONAL DE APOYO DISPONIBLE 6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS PERSONAL DE APOYO DISPONIBLE La UIB dispone de personal de apoyo y otros recursos humanos cuya vinculación a la propia universidad, experiencia profesional y su adecuación a

Más detalles

3. Marco legislativo

3. Marco legislativo 3. Marco legislativo El marco legislativo que fundamenta las políticas que actualmente se desarrollan en el ámbito de las personas con discapacidad está constituido por un extenso entramado de normas que

Más detalles

En Pamplona, a 9 de abril de 2001, siendo Ponente don Enrique Rubio Torrano, emite por unanimidad el siguiente dictamen:

En Pamplona, a 9 de abril de 2001, siendo Ponente don Enrique Rubio Torrano, emite por unanimidad el siguiente dictamen: Expediente: 10/2001 Órgano: Pleno Objeto: Convenio de Colaboración en materia de rehabilitación de viviendas en Corella. Dictamen: 11/2001, de 9 de abril DICTAMEN En Pamplona, a 9 de abril de 2001, El

Más detalles

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA Decreto Foral 3/2015, de 24 de junio, de determinación de los departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y de sus áreas de actuación y funciones. (BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA El presente

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS Centros y Agrupaciones

CARTA DE SERVICIOS Centros y Agrupaciones CARTA DE SERVICIOS Centros y Agrupaciones MISIÓN, OBJETIVOS Y USUARIOS Los Centros tienen como misión gestionar el presupuesto, las actividades de carácter económico, administrativo y académico y todos

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE ATENCIÓN CIUDADANA

CARTA DE SERVICIOS SERVICIO DE ATENCIÓN CIUDADANA SERVICIO DE ATENCIÓN CIUDADANA Aprobación inicial-2013 Aprobación de la última revisión-2014 ÍNDICE 0 CONCEPTO Y ALCANCE DE LA CARTA DE SERVICIOS... 3 1 MISIÓN Y COMPETENCIAS... 3 2 IDENTIFICACIÓN DEL

Más detalles

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES 1. DESCRIPCIÓN El programa contiene el diseño de una serie de actividades a realizar para conseguir la máxima coordinación

Más detalles

SESIÓN ORDINARIA, CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE TOLEDO EL DÍA 9 DE JULIO DE 2008 ACUERDO

SESIÓN ORDINARIA, CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE TOLEDO EL DÍA 9 DE JULIO DE 2008 ACUERDO SESIÓN ORDINARIA, CELEBRADA POR LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE TOLEDO EL DÍA 9 DE JULIO DE 2008 ACUERDO 5º.- APROBACION DE INSTRUCCIÓN REGULADORA DE TRAMITACION DE CONTRATOS, ADAPTADA A LA LEY 30/2007,

Más detalles

Subdelegación del Gobierno en Teruel

Subdelegación del Gobierno en Teruel Subdelegación del Gobierno en Teruel Carta de Servicios 2015-2018 NIPO: 785-17-019-X Proteja el medio ambiente. No imprima si no es imprescindible La SubdeLegación del gobierno en TerueL PreSTa, entre

Más detalles

Urgencias. carta de servicios. Servicio de atención de. Objetivos Servicios Compromisos Garantías. Castilla-La Mancha

Urgencias. carta de servicios. Servicio de atención de. Objetivos Servicios Compromisos Garantías. Castilla-La Mancha carta de servicios 112 Servicio de atención de ER-0860/2010 Objetivos Servicios Compromisos Garantías Urgencias Castilla-La Mancha Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas carta de servicios

Más detalles

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA Decreto Foral 3/2015, de 24 de junio, de determinación de los departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y de sus áreas de actuación y funciones. (BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA El presente

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXXV Núm. 213 2 de noviembre de 2016 24524 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Fomento Resolución de 19/10/2016, de la Consejería de Fomento, por la que se aprueba la Carta de Servicios

Más detalles

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA

LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA LAS ENERGIAS RENOVABLES EN NAVARRA 1/26 PLAN 1995-2000 OBJETIVOS: Aprovechar al máximo los recursos en energías renovables. Potenciar el ahorro y la eficiencia y diversificar las fuentes de suministro.

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO PREÁMBULO El artículo 8.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones introdujo una obligación novedosa para los órganos de

Más detalles

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. El objeto del presente Reglamento es la regulación de las formas, medios y procedimientos de información y

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias Decretos de Alcaldía Decreto de la Alcaldesa, por el que se establece el número, denominación y competencias de las Áreas en las que se estructura la Administración del Ayuntamiento de Madrid. Marginal:

Más detalles

REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE ASOCIACIONES Y CLUBES DEPORTIVOS, PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES GENERALES O SECTORIALES.

REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE ASOCIACIONES Y CLUBES DEPORTIVOS, PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES GENERALES O SECTORIALES. REGLAMENTO DEL REGISTRO MUNICIPAL DE ASOCIACIONES Y CLUBES DEPORTIVOS, PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES GENERALES O SECTORIALES. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º.- El presente Reglamento

Más detalles

TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC)

TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC) TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC) 03 MEMORIA 2013 Departamento de Fomento 03 2 TRANSPORTE URBANO COMARCAL (TUC) MEMORIA 2013 Departamento de Fomento Transporte Urbano Comarcal 3 La Mancomunidad de la Comarca

Más detalles

12837 REAL DECRETO 812/1999, de 14 de mayo,

12837 REAL DECRETO 812/1999, de 14 de mayo, 22072 Miércoles 9 junio 1999 BOE núm. 137 Apellidos y nombre DNI Escala Tipo Sueldo Antigüedad Tot. básicas Complem. Total general Situación Solano Labat, Carlos Jesús. 15.841.681 Titulado Grado Medio.

Más detalles

BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2005

BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2005 BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2005 BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NAVARRA MEMORIA 2005 TÍTULO Bibliotecas Públicas de Navarra. Memoria 2005 ELABORACIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL Servicio de Bibliotecas

Más detalles

Real Decreto 1291/2007, de 28 septiembre

Real Decreto 1291/2007, de 28 septiembre (Disposición Vigente) Real Decreto 1291/2007, de 28 septiembre RCL 2007\1777 CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA. Modifica el Estatuto del Organismo Autónomo Centro de Arte Reina Sofía, aprobado por Real Decreto

Más detalles

Municipal. Art LOTUP Pleno. Art c) LrBRL

Municipal. Art LOTUP Pleno. Art c) LrBRL 70 Ayuntamiento de Alfafar, Area: Urbanismo Edicto del Ayuntamiento de Alfafar sobre publicación de la aprobación definitiva del Reglamento de los Órganos Ambientales, Urbanísticos y Territoriales Municipales.

Más detalles

carta de servicios salamanca centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca

carta de servicios salamanca centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca carta de servicios centro de información y asesoramiento a la mujer (CIAM) Ayuntamiento de Salamanca salamanca Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer (CIAM) I.- DATOS IDENTIFICATIVOS Y FIN DEL

Más detalles

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO 1. DESCRIPCIÓN La Cooperación Económica del Estado con las entidades locales se inspira en los principios constitucionales de solidaridad y de coordinación

Más detalles

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA Mediante el Decreto Foral 124/2007, de 3 de septiembre, por el que se establece la estructura

Más detalles

Ayudas e incentivos para empresas

Ayudas e incentivos para empresas Ayudas e incentivos para empresas Referencia: 55816 Anual: Actualizado a: 24/01/2017 Se aprueban las bases específicas que deben regir la concesión de subvenciones para la mejora de infraestructura o adquisición

Más detalles

AGENCIA DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

AGENCIA DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL AGENCIA DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL CARTA DE SERVICIOS Presentación. Desde la Consejería de Economía, Empleo Y Administraciones Públicas de la Ciudad Autónoma de Melilla se estudian y adoptan medidas

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA ALTA DE NAVARRA SESIÓN DE RETORNO

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA ALTA DE NAVARRA SESIÓN DE RETORNO PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOBRE EL TRANSPORTE INTERURBANO EN AUTOBÚS DE LA RIBERA ALTA DE NAVARRA SESIÓN DE RETORNO Reglas de funcionamiento OBJETIVOS Valorar el informe de la sesión del primer

Más detalles

Ley 11/2007, de 22 de junio, Estos derechos pueden de Acceso Electrónico de los reclamarse Ciudadanos a los Servicios Públicos:

Ley 11/2007, de 22 de junio, Estos derechos pueden de Acceso Electrónico de los reclamarse Ciudadanos a los Servicios Públicos: Decálogo Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos: Un derecho para la ciudadanía y un deber para la Administración. Esta ley implica el reconocimiento

Más detalles

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad. CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO BASE DE HUESCA El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, creado por Ley 4/1996, de 22 de mayo, es el organismo autónomo responsable en materia de acción social de la Administración

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 189 Jueves 8 de agosto de 2013 Sec. III. Pág. 58210 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 8818 Resolución de 18 de julio de 2013, de la Secretaría de Estado

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIA Mayo de 2009 I. INTRODUCCIÓN La UNIA, inmersa en el objetivo de desarrollar un sistema de calidad para facilitar la mejora continua de su gestión,

Más detalles

Anteproyecto de Ley Foral. de reorganización. Administración Local de Navarra

Anteproyecto de Ley Foral. de reorganización. Administración Local de Navarra Anteproyecto de Ley Foral PROPUESTA de reorganización NUEVO MAPA LOCAL DE NAVARRA de la Administración Local de Navarra 1 de agosto de 2012 3 de octubre de 2012 situación actual ENTIDADES LOCALES Nº Municipios

Más detalles

TERCERO.- Asignada su tramitación al Asesor D. Jesús D. López Martín, se realizaron las siguientes actuaciones de instrucción :

TERCERO.- Asignada su tramitación al Asesor D. Jesús D. López Martín, se realizaron las siguientes actuaciones de instrucción : Expte. DI-2098/2014-10 Ilmo. Sr. ALCALDE-PRESIDENTE AYUNTAMIENTO DE TERUEL PLAZA DE LA CATEDRAL, 1 44071 TERUEL I.- ANTECEDENTES PRIMERO.- Con fecha 7-11-2014 tuvo entrada en registro de esta Institución

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE NAVARRA 2016-2020 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del contrato es la asistencia a la Dirección General de Turismo y Comercio

Más detalles

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA VIII Edición Congreso Euskal Hiria Bilbao, 23 de noviembre de 2009 UN PLAN PARTICIPATIVO Fase previa: análisis, diagnóstico y debate: MESAS TEMÁTICAS

Más detalles

DECRETO FORAL 127/2001, de 28 de mayo, por el que se establecen los órganos de dirección y coordinación del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco.

DECRETO FORAL 127/2001, de 28 de mayo, por el que se establecen los órganos de dirección y coordinación del Plan Foral de Acción sobre el Tabaco. Número 75 - Fecha: 20/06/2001 I. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Disposiciones Generales. Decretos Forales DECRETO FORAL 127/2001, de 28 de mayo, por el que se establecen los órganos de dirección y coordinación

Más detalles

Ayuntamiento de Alicante

Ayuntamiento de Alicante Aprobada por Decreto de la Concejala de Contratación de fecha 8 de octubre de 2014. Publicada en el Boletín Oficial de la Provincia nº 210 de fecha 3 de noviembre de 2014. Indice Organización de la Introducción

Más detalles

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA de la Modificación Puntual Nº 14 para la regulación del uso de comercio al por menor en el suelo industrial del PGOU de Gernika-Lumo JUNIO 2017 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN

Más detalles

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, )

Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, ) Estatuto de autonomía de Cataluña (BOE núm. 172, 20.07.2006) TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4. Derechos y principios rectores 1. Los poderes públicos de Cataluña deben promover el pleno ejercicio de las libertades

Más detalles

LA ATENCIÓN SANITARIA: CENTROS Y PERSONAL

LA ATENCIÓN SANITARIA: CENTROS Y PERSONAL LA ATENCIÓN SANITARIA: Álvaro Cornago Chivite Í N D I C E Centros y Servicios de Atención Sanitaria en Navarra Zonificación Tipos de Servicio Funciones de los Profesionales Sanitarios en la ASU Funciones

Más detalles

CARTA DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA FUNERARIA MUNICIPAL S.A.

CARTA DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA FUNERARIA MUNICIPAL S.A. CARTA DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA FUNERARIA MUNICIPAL S.A. Abril 2016 ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Datos identificativos y finalidad de la organización 4 prestadora del servicio 3. Relación de servicios

Más detalles

LISTADO DE LEGISLACION APLICABLE

LISTADO DE LEGISLACION APLICABLE 1.- Normativa Específica.- Convenio para la Constitución del Consorcio de Transporte del Área de Granada de fecha diciembre de 2002. Resolución de 13 de enero de 2003 de la Dirección General de Administración

Más detalles

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016

Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón. Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016 Instrucciones Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón Nº de Fecha de Nº Tema versión actualización 3 Información de relevancia jurídica 1 14/03/2016 En desarrollo de las previsiones contenidas en

Más detalles

Dª. ANA MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ, SECRETARIA DEL ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL,.- (SANTA CRUZ DE TENERIFE)-.,

Dª. ANA MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ, SECRETARIA DEL ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL,.- (SANTA CRUZ DE TENERIFE)-., AYUNTAMIENTO DE EL SAUZAL Dª. ANA MONTSERRAT GARCÍA RODRÍGUEZ, SECRETARIA DEL ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL,.- (SANTA CRUZ DE TENERIFE)-., CERTIFICO: Que la Junta de Gobierno Local, en

Más detalles

DELEGACIÓN DE HACIENDA, COMERCIO, INDUSTRIA Y RÉGIMEN INTERIOR

DELEGACIÓN DE HACIENDA, COMERCIO, INDUSTRIA Y RÉGIMEN INTERIOR OFICINA DE LA JUNTA DE GOBIERNO JMT/cgi En este documento, de contener datos de carácter personal objeto de protección, éstos se encuentran omitidos o sustituidos por asteriscos (*) o por PARTICULAR, en

Más detalles

CARTA DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA FUNERARIA MUNICIPAL S.A.

CARTA DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA FUNERARIA MUNICIPAL S.A. CARTA DE COMPROMISOS DE LA EMPRESA FUNERARIA MUNICIPAL S.A. Mayo 2017 ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Datos identificativos y finalidad de la organización 4 prestadora del servicio 3. Relación de servicios

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

CARTA DE SERVICIOS PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Aprobación inicial-2013 Aprobación de la última revisión-2014 ÍNDICE 1. IDENTIFICACIÓN... 3 1.1 ÁREA... 3 1.2 DESCRIPCIÓN GLOBAL DE LA ACTIVIDAD PINCIPAL... 3 2. MISIÓN,

Más detalles

En Pamplona, a 9 de abril de 2001, siendo Ponente don Pedro Charro Ayestarán. emite por unanimidad el siguiente dictamen:

En Pamplona, a 9 de abril de 2001, siendo Ponente don Pedro Charro Ayestarán. emite por unanimidad el siguiente dictamen: Expediente: 18/2001 Órgano: Pleno Objeto: Convenio de colaboración a suscribir entre el Departamento de Educación y Cultura y el Ayuntamiento de Tudela, para la creación del Museo-Colección Muñoz Sola

Más detalles

Mercados de la Ciudad Autónoma de Melilla

Mercados de la Ciudad Autónoma de Melilla Mercados de la Ciudad Autónoma de Melilla Cartas de Servicios 1. Presentación Desde la Consejería de Presidencia y Salud Pública de la Ciudad Autónoma de Melilla se dirigen, gestionan y evalúan los servicios

Más detalles

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera) AGENDA 21 LOCAL Ossa de Montiel PROYECTO DE LA ACCIÓN 2.5.1. DEL PLAN DE ACCIÓN Ampliar y reforzar los recursos humanos en medio ambiente y sostenibilidad que dispone el Ayuntamiento (Elaboración y puesta

Más detalles

Los objetivos descritos en la cláusula primera se concretan, principalmente, en el desarrollo de los siguientes apartados:

Los objetivos descritos en la cláusula primera se concretan, principalmente, en el desarrollo de los siguientes apartados: PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO Y RÉGIMEN DE CONCURSO DEL SERVICIO DE IGUALDAD Y POLITICAS DE GÉNERO DEL AYUNTAMIENTO DE ABANTO ZIERBENA. CLÁUSULA PRIMERA.

Más detalles

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA Área de Desarrollo Económico Sostenible CONSEJO SECTORIAL DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA R E G L A M E N T O DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. - CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA El Consejo

Más detalles

REGLAMENTO DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

REGLAMENTO DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA REGLAMENTO DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Los Estatutos de la Universidad de Málaga, aprobados por Decreto 145/2003, de 3 de junio, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía

Más detalles

COORDINADORA DE ALIMENTOS

COORDINADORA DE ALIMENTOS 1. Justificación del proyecto. COORDINADORA DE ALIMENTOS El Ayuntamiento de Córdoba tiene competencia en materia de servicios sociales comunitarios. Dichos servicios sociales son aquellos que se dirigen

Más detalles

ÁREA DE GOBIERNO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

ÁREA DE GOBIERNO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO DE 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015 DEL DELEGADO DEL ÁREA DE GOBIERNO DE ECONOMÍA Y HACIENDA POR EL QUE SE MODIFICA LA INSTRUCCIÓN 3/2012 QUE ESTABLECE LAS MEDIDAS A ADOPTAR EN RELACIÓN CON LA CONTENCIÓN

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

ORDENANZA PARA LA GESTION LOCAL DE LA ENERGIA DE SEVILLA.

ORDENANZA PARA LA GESTION LOCAL DE LA ENERGIA DE SEVILLA. SERVICIO DE LICENCIAS URBANISTICAS. SECCION TECNICA. Ref.: IE ORDENANZA PARA LA GESTION LOCAL DE LA ENERGIA DE SEVILLA. 1. INTRODUCCION. La Ordenanza para la Gestión Local de la Energía de Sevilla fue

Más detalles

carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Archivo de Castilla-La Mancha

carta de servicios Objetivos Servicios Compromisos Garantías Archivo de Castilla-La Mancha carta de servicios Archivo de Objetivos Servicios Compromisos Garantías Castilla-La Mancha carta de servicios DATOS IDENTIFICATIVOS Quiénes somos? El Archivo de Castilla-La Mancha es un servicio público

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Área de Rehabilitación Integral de Ciudad de los Ángeles

Más detalles

Servicio de Emergencias 112

Servicio de Emergencias 112 carta de servicios Servicio de Emergencias 112 ER-0860/2010 Castilla-La Mancha Objetivos Servicios Compromisos Garantías Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas carta de servicios Datos identificativos

Más detalles

ASUNTO: REMISIÓN ANUNCIO LICITACIÓN CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA PARA CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO

ASUNTO: REMISIÓN ANUNCIO LICITACIÓN CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA PARA CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO - ASUNTO: REMISIÓN ANUNCIO LICITACIÓN CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA PARA CONSTRUCCIÓN, EQUIPAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE RESIDENCIA PARA MAYORES EN VEGA DE VALCARCE ( LEÓN).- Adjunto le remito anuncio

Más detalles

CONVENIOS SUSCRITOS 2015

CONVENIOS SUSCRITOS 2015 FECHA CONCEJALIA PARTE INTERVINIENTE OBJETOS Y PRESTACIONES OBLIGACIONES ECONOMICAS 3 de marzo 2015 Delegación de Asuntos Sociales, Familia, Dependencia e Integración Fundación Hospital de San José Actualización,

Más detalles

Documento sometido a trámite de audiencia e información pública: 10 de julio de 2017

Documento sometido a trámite de audiencia e información pública: 10 de julio de 2017 Documento sometido a trámite de audiencia e información pública: 10 de julio de 2017 MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO DEL REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 215/2014, DE 28 DE

Más detalles

Informe 1/2015, de 17 de marzo, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Informe 1/2015, de 17 de marzo, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón. Informe 1/2015, de 17 de marzo, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa. Asunto: Incorporación de cláusulas de contenido social, laboral y medio ambiental en los Pliegos que rigen las licitaciones

Más detalles

CARTA DE SERVICIOS OFICINA DE ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE

CARTA DE SERVICIOS OFICINA DE ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE OFICINA DE ATENCIÓN AL CONTRIBUYENTE Aprobación inicial-2014 ÍNDICE 1 IDENTIFICACIÓN... 3 1.1 ÁREA... 3 1.2 DESCRIPCIÓN GLOBAL DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL... 3 2 MISIÓN, COMPETENCIAS... 4 2.1 MISIÓN... 4

Más detalles

Los impuestos. Los derechos. Los productos

Los impuestos. Los derechos. Los productos Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? La ley de ingresos es el instrumento jurídico que da facultades a los ayuntamientos para cobrar los ingresos a que tiene derecho. Una vez elaborado el

Más detalles

Relación de plazas para personas mayores de 65 años

Relación de plazas para personas mayores de 65 años Relación de plazas para personas mayores de 65 años TOTAL PLAZAS RESIDENCIALES: 6.601 TOTAL PLAZAS RESIDENCIALES PÚBLICAS(únicamente gestionadas por el Pol. Sociales): 2.030 TOTAL PLAZAS ATENCIÓN DIURNA

Más detalles

Documentos Ley 7/1990, 14 mayo, de Disciplina Urbanística y Territorial Decreto 227/1997, 18 septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la

Documentos Ley 7/1990, 14 mayo, de Disciplina Urbanística y Territorial Decreto 227/1997, 18 septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 7/1990, 14 mayo, de Disciplina Urbanística y Territorial Decreto 227/1997, 18 septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, 6 abril (BOC 50, 24.4.95, BOE 122, 23.5.95), de accesibilidad

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 7451 III. Otras Resoluciones Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 1141 Instituto Canario de Igualdad.- Resolución de 11 de marzo de 2014, de la Directora, por la que se aprueba la Carta de Servicios

Más detalles

PROCEDIMIENTO: TÍTULOS OFICIALES DE GRADO: CREACIÓN, REVISIÓN Y SUPRESIÓN

PROCEDIMIENTO: TÍTULOS OFICIALES DE GRADO: CREACIÓN, REVISIÓN Y SUPRESIÓN PROCEDIMIENTO: TÍTULOS OFICIALES DE GRADO: CREACIÓN, REVISIÓN Y SUPRESIÓN 1. Objeto 2. Alcance 3. Descripción del procedimiento 4. Flujograma 5. Indicadores de seguimiento, control y evaluación 6. Normativa

Más detalles

Acta nº 9 Sesión extraordinaria Junta de Gobierno Local día 15 de abril de 2015.

Acta nº 9 Sesión extraordinaria Junta de Gobierno Local día 15 de abril de 2015. Acta nº 9 Sesión extraordinaria Junta de Gobierno Local día 15 de abril de 2015. En Paiporta, siendo las nueve horas y treinta minutos del día 15 de abril de 2015, previa la correspondiente convocatoria,

Más detalles

REFERENCIA DICTAMEN DATOS DE LA SERIE DOCUMENTAL

REFERENCIA DICTAMEN DATOS DE LA SERIE DOCUMENTAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES Y DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS REFERENCIA DICTAMEN Código propuesta GTSC/4/2015-5

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Acuerdos Junta de Gobierno. Marginal: ANM 2015\37. Tipo de Disposición: Acuerdos Junta de Gobierno

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Acuerdos Junta de Gobierno. Marginal: ANM 2015\37. Tipo de Disposición: Acuerdos Junta de Gobierno Acuerdos Junta de Gobierno Acuerdo de 25 de junio de 2015 de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid por el que se aprueba la estructura del Pleno del Ayuntamiento de Madrid y de su Presidencia. Marginal:

Más detalles

ANTECEDENTES. - Artículo 57 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

ANTECEDENTES. - Artículo 57 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. INFORME DE LA SECRETARÍA INTERVENCIÓN SOBRE LA ADHESIÓN AL CONVENIO DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE LA FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE-REAL CASA DE LA MONEDA Y EL GOBIERNO DE ARAGÓN, PARA LA EXTENSIÓN

Más detalles