ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA SEVERA EN PACIENTES INTERNADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA SEVERA EN PACIENTES INTERNADOS"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL ESTUDIO Y TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA SEVERA EN PACIENTES INTERNADOS Matías Ezequiel Abuchanab 1 1. Jefe de residentes de la División Nefrología, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA, Rep. Argentina. Premio Medalla de Oro de la Asociación Médica del Hospital de Clínicas José de San Martín al mejor trabajo en Nefrología Diploma Accesit - UBA. RESUMEN Objetivos. Valorar la evaluación y el manejo de la hiponatremia severa en un hospital universitario. Métodos. Los pacientes internados con una natremia igual o inferior a 125 meq/l fueron identificados de forma prospectiva desde la base de datos del laboratorio durante un período de seis meses. Luego se examinaron las historias clínicas y se obtuvieron los datos necesarios. Cada caso fue revisado por dos médicos especialistas en nefrología respecto a la exactitud del diagnóstico, las pruebas diagnósticas realizadas y el tratamiento brindado. Resultados. Se identificaron 80 pacientes con una natremia igual o inferior a 125 meq/l. La edad media (DE) fue de 75 (16) años, el 76% eran mujeres, la duración de la internación fue de 22 (22) días y la mortalidad global de 22,5%. El estudio adecuado de la causa de hiponatremia se realizó en raras ocasiones. En ningún caso se midió osmolaridad urinaria o plasmática. Sólo en 5 casos (6,25%) se calculó la osmolaridad plasmática, en 6 (7,5%) la osmolaridad urinaria, en 28 (35%) el sodio urinario y en 3 (3,75%) el cortisol plasmático. La comparación del diagnóstico de sala y el retrospectivo hecho por los especialistas mostró discrepancias significativas en los casos sin causa aparente (77,5% vs. 26,25%; p <0,0001), por insuficiencia renal (0% vs. 11,25%; p = 0,003), por insuficiencia cardíaca (1,25% vs %; p = 0,0005) y, sorprendentemente, por la infusión de soluciones hipotónicas (1,25% vs. 31,25%; <0,001). El tratamiento fue inadecuado en el 56% de los pacientes. El error más común fue no dar ningún tratamiento y no suspender la infusión de soluciones hipotónicas cuando ésta fue la causa. A pesar de esto no hubo diferencias en la mortalidad entre ambos grupos de pacientes (24% vs. 21%; p = 0,79). Pero la mortalidad fue mayor en el grupo que desarrolló hiponatremia intrahospitalaria en comparación con aquellos que la presentaban en la admisión (33% vs. 12%; p = 0,03). Conclusión. La hiponatremia severa es una condición seria, pero su investigación y la evaluación es a menudo insuficiente. Algunos patrones de tratamiento parecen ser arbitrarios e ilógicos, y si la hiponatremia se desarrolla en forma intrahospitalaria se asocia a mayor mortalidad. Este estudio demuestra la necesidad del desarrollo e implementación de protocolos de estudio y manejo de esta alteración electrolítica tan frecuente. Palabras clave: hiponatremia, hipoosmolaridad, fluidoterapia, desmielinización, SIADH. SUMMARY Aims. To evaluate the assessment and management of severe hyponatremia in a large teaching hospital. Methods. Inpatients with serum sodium equal or less than 125 meq/l were identified prospectively from the laboratory database over a six month period. Notes were examined and data extracted. Case notes were reviewed by two specialists in nephrology with regard to accuracy of the diagnosis and the appropriateness of investigations and management. Results. 80 patients with a serum sodium equal or less than 125 meq/l were identified. Mean (SD) age was 75 (16), 76% were female, mean hospital stay was 22 (22) days, and overall mortality 22.5%. Adequate investigations were rarely performed. In no case was measured neither urinary nor plasmatic osmolality. Only 5 (6.25%) had calculated plasma osmolality, 6 (7.5%) calculated urine osmolality, 28 (35%) urinary sodium and 3 (3.75%) plasma cortisol measurement. Comparing the ward and specialist review diagnoses, there were significant discrepancies for no cause found (77.5% vs %; p<0.0001), renal impairment (0% vs %; p=0.003), heart failure (1.25% vs %; p=0.0005) and surprisingly, the infusion of hypotonic solutions (1.25% vs %; p<0.001). Treatment was often illogical with significant management errors in 56% of patients. The most common error was to give no treatment and not to suspend the infusion of hypotonic solutions when this was the cause. Despite this there was no difference in mortality between both groups of patients (24% vs. 21%; p=0.79). But mortality was higher in the group who developed hyponatremia during the course of their hospitalization compared with those who presented at hospital admission (33% vs. 12%; p=0.03). Conclusion. Severe hyponatremia is a serious condition, but its investigation and evaluation is often inadequate. Some treatment patterns seem to be arbitrary and illogical, and if the hyponatremia occurs in the course of hospitalization is associated with higher mortality. This study demonstrates the need for the development and implementation of study protocols and management of this electrolyte disturbance. Key words: hyponatremia, hypoosmolarity, fluid therapy, demyelination, SIADH. INTRODUCCIÓN La hiponatremia se define como una concentración de sodio plasmático (P Na ) menor de 136 meq/l. 1 Es uno de los trastornos electrolíticos más frecuentes en la práctica clínica, 2 y se lo encuentra hasta en un 15% de los pacientes internados en hospitales generales. 3 Aunque para definir a una hiponatremia como severa se han usado valores de P Na que varían entre 110 y 125 meq/l, 4-6 numerosos estudios coinciden en que existe una fuerte asociación entre la hiponatremia severa y la morbimortalidad de los pacientes que la presentan. 4,7-9 Esto último puede depender de la enfermedad que motivó la internación, 36

2 Estudio y tratamiento de la hiponatremia severa en pacientes internados de las comoborbilidades asociadas y/o de las complicaciones directas de la hiponatremia tales como el edema cerebral producido cuando la hiponatremia se desarrolla en forma aguda 7,8 y el síndrome de desmielinización osmótica (SDO) secundario a una rápida corrección de este trastorno. 9 Para la correcta valoración de un caso de hiponatremia es necesario un minucioso examen clínico complementado con ciertas determinaciones de laboratorio. Por tratarse de un trastorno del medio interno muy frecuente, está bien establecido cuáles son los estudios complementarios necesarios, en base a los datos clínicos, para determinar con certeza su causa. 10,11 Estudios recientes se han centrado tanto en el análisis de las causas de hiponatremia en pacientes hospitalizados como en la evaluación de los métodos para su estudio, tratamiento y evolución Dichos trabajos concluyen que existe, en la mayoría de los casos, un estudio y manejo inadecuado de los pacientes internados con hiponatremia, lo cual es probablemente un factor de mala evolución clínica. Al día de la fecha no hay datos publicados de Argentina acerca de la epidemiología de la hiponatremia severa en los pacientes internados, como tampoco trabajos que evalúen el estudio, tratamiento y evolución de estos pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS Objetivos Establecer la epidemiología de la hiponatremia severa en pacientes internados. Evaluar la certeza en el diagnóstico, estudio y tratamiento de los pacientes internados con hiponatremia severa. Establecer si la terapéutica inadecuada de la hiponatremia severa en los pacientes internados modificó la evolución clínica de éstos. Diseño El estudio tuvo un diseño observacional, retrospectivo y transversal. Se realizó en el Hospital de Clínicas José de San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se utilizó la base de datos del laboratorio central del hospital de donde se extrajeron los valores de los ionogramas plasmáticos y otras determinaciones séricas necesarias. El sodio plasmático se midió utilizando el método de electrodo ion selectivo por potenciometría indirecta con el analizador Hitachi 917, Roche, según las instrucciones del fabricante. El resto de los datos se recolectó de las historias clínicas de internación y se volcaron en una planilla diseñada a tal fin. El procesamiento posterior de los datos se realizó en forma automatizada. Cada caso particular fue revisado por dos médicos especialistas en Nefrología y Medio Interno. Con la información provista por las planillas de recolección de datos, los especialistas analizaron los diagnósticos de las causas de hiponatremia y cuando correspondía se formuló un diagnóstico alternativo. En cuanto al tratamiento, se evaluó si éste fue apropiado o no. Población blanco Todos aquellos pacientes a los que se les solicitó determinación plasmática de electrolitos y pruebas de función renal dentro del período 1 septiembre febrero 2007 fueron identificados a través de la base de datos del laboratorio central del hospital. Posteriormente se seleccionó a los pacientes internados, mayores de 18 años, que tuviesen algún valor de sodio plasmático menor o igual a 125 meq/l en cualquier momento de la internación. Población accesible Se incluyeron las historias clínicas de los pacientes de ambos sexos y mayores de 18 años de edad que fueron internados en el Hospital de Clínicas José de San Martín en el periodo 1 septiembre febrero 2007 a quienes se les solicitó determinación plasmática de electrolitos y pruebas de función renal, con un valor de P Na menor o igual a 125 meq/l en cualquier momento de la internación. Quedaron excluidos los pacientes menores de 18 años, aquellos pacientes a los que no se les solicitó pruebas de función renal junto con la determinación de electrolitos plasmáticos y los pacientes internados en la unidad de Terapia Intensiva. Asimismo, quedaron excluidos del estudio los pacientes cuyas historias clínicas no se encontraban en el archivo. Definiciones A fin de poder evaluar de igual manera todos los casos, se definieron estándares en lo que respecta al diagnóstico, estudio y tratamiento de la hiponatremia. Consideramos que al estudiar una hiponatremia severa al menos se debería solicitar dosaje de sodio plasmático, creatininemia, osmolalidad plasmática y urinaria, sodio urinario y evaluación de la función suprarrenal mediante determinaciones de cortisol plasmático y el test de estimulación con ACTH si fuese necesario. Se consideró como error en el tratamiento a las siguientes situaciones: No administrar un tratamiento específico. Hiponatremia iatrogénica. Infusión de NaCl administrada en forma inadecuada o potencialmente peligrosa. Falta de restricción hídrica (hasta 1 l/día.) cuando el diagnóstico fue SIADH. No suspender la medicación que se considera como responsable de la hiponatremia. No descartar insuficiencia suprarrenal cuando el cuadro clínico lo sugiere. Variables Edad Valores posibles: cualquier cifra de edad expresada en años mayor o igual a 18 y dentro de los límites posibles de edad en seres humanos. Sexo Valores posibles: femenino o masculino. Días de internación Valores posibles: cualquier cifra expresada en días mayor o igual a 1. 37

3 Abuchanab ME Estado de egreso Valores posibles: alta u óbito. Servicio Valores posibles: Otorrinolaringología, Obstetricia, Urología, Ginecología, Salud Mental, Ortopedia y Traumatología, Cirugía general, Cirugía plástica, Neurocirugía, Clínica Médica, Unidad Coronaria. Líquido extracelular (LEC) Valores posibles: no aclarado, disminuido, normal o aumentado. Síntomas Valores posibles: no aclarado, sí o no. Definición: síntomas secundarios a la hiponatremia como náuseas, cefalea, letargo, confusión, estupor, obnubilación, coma, convulsiones. Menor valor de P Na Valores posibles: cualquier cifra expresada en meq/l menor o igual a 125. P Na al ingreso hospitalario P Na al alta u óbito P Na : Potasio plasmático (P K ) Cloro plasmático (P Cl ) Creatinina plasmática (P Cr ) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mg/dl mayor a 0,1. Urea plasmática (P U ) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mg/dl mayor a 1. Glucemia plasmática (P Glu ) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mg/dl mayor a 1. ph plasmático (ph) Valores posibles: cualquier cifra entre 1 y 14. Bicarbonato plasmático (P HCO3 -) Sodio urinario (U Na ) Cortisol plasmático (P Cort ) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mcg/dl mayor a 0,1. Test de estimulación con ACTH Valores posibles: cualquier cifra expresada en mcg/dl mayor a 0,1. Densidad urinaria (DU) Valores posibles: cualquier cifra mayor a 0. Osmolaridad plasmática medida (P Osm m) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mosm/l mayor a 1. Osmolaridad plasmática calculada (P Osm c) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mosm/l mayor a 1. La fórmula que se utilizará en todos los casos es: P Osm = (P Na 2) P Glu /18 P U /5,6 Osmolaridad urinaria medida (U Osm m) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mosm/l mayor a 1. Osmolaridad urinaria calculada (U Osm c) Valores posibles: cualquier cifra expresada en mosm/l mayor a 1. La fórmula que se utilizará en todos los casos es: U Osm c = 35 últimos 2 dígitos del valor de DU Estadía Valores posibles: cualquier cifra expresada en días igual o mayor a 1. Sin diagnóstico de la causa de hiponatremia Definición: no se realizó un diagnóstico de la causa de hiponatremia, o con los datos recabados no se puede formular un diagnóstico de certeza. 38

4 Estudio y tratamiento de la hiponatremia severa en pacientes internados Hiponatremia secundaria al uso de diuréticos Definición: es aquella hiponatremia relacionada con el tratamiento diurético (tiazidas, diuréticos de asa, espironolactona, amiloride) sin otra causa probable. Se acompaña de un LEC normal o disminuido y de aumento de la excreción urinaria de sodio. Hiponatremia secundaria a alcoholismo Definición: se considera este diagnóstico cuando los pacientes con hiponatremia severa tienen historia de hepatopatía asociada a la ingesta de etanol y no existe otra causa que la explique. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) Definición: se usó la definición original hecha por Bartter y Schwartz: 19 hiponatremia con hipoosmolalidad plasmática, osmolalidad urinaria y sodio urinario inapropiadamente elevados, ausencia de signos clínicos de hipovolemia y función renal y suprarrenal normales. Hiponatremia secundaria a polidipsia psicógena contexto de un trastorno psíquico que obliga al paciente a beber grandes cantidades de líquido. Hiponatremia secundaria a drip arm Definición: es aquella hiponatremia ficticia secundaria a la extracción de sangre venosa por venopunctura proximal al sitio de colocación de una vía venosa periférica por donde se infunden soluciones con baja concentración de sodio. Hiponatremia secundaria a la infusión de soluciones hipotónicas Definición: es la hiponatremia secundaria a la infusión de grandes volúmenes de solución de dextrosa en agua al 5%, característicamente con orinas hipoosmolares y sin otra causa probable. Hiponatremia secundaria a insuficiencia renal contexto de una insuficiencia renal aguda o crónica sin otra causa aparente. Hiponatremia secundaria a insuficiencia cardíaca Escala de medición: nominal contexto de una insuficiencia cardíaca, sin otra causa aparente. Hiponatremia secundaria a insuficiencia hepática contexto de una insuficiencia hepática sin otra causa aparente. Hiponatremia desarrollada en el posquirúrgico Escala de medición: nominal postoperatorio inmediato como consecuencia de la combinación de varios estímulos no osmóticos (depleción de volumen subclínica, dolor, náuseas, ansiedad) que inducen la liberación de arginina vasopresina (AVP) u hormona antidiurética (ADH) y que no tiene otra causa aparente. Hiponatremia secundaria a hipotiroidismo contexto de un estado de hipotiroidismo sin otra causa aparente. Hiponatremia secundaria a insuficiencia adrenal contexto de un estado de insuficiencia adrenal sin otra causa aparente. No tratamiento Definición: no se administró un tratamiento específico para la hiponatremia. Restricción hídrica Definición: ingresos hídricos de hasta 1 litro, tanto por vía enteral como parenteral. Reposición de sodio Definición: administración de cloruro de sodio, tanto por vía oral como parenteral. Se considera isotónico al cloruro de sodio al 0,9% e hipertónico cuando la concentración es mayor de dicho valor. Suspensión de diuréticos Definición: se suspende la administración de fármacos con efecto diurético. Cambio de solución parenteral Definición: se administra solución de cloruro de sodio al 0,9 % en lugar de solución de dextrosa en agua al 5 %. 39

5 Abuchanab ME Tabla 1. Características demográficas. Sexo [n (%)] Masculino 19 (24) Femenino 61 (76) Edad (media, en años) 75 Tiempo de internación (medio, en días) 22 Natremia (media, en meq/l) 120 Mortalidad (%) 22,5 Tabla 2. Distribución de los casos por Departamento. P Na < 125 meq/l Departamento n % Medicina 63 78,75 Medicina Interna 57 71,25 Unidad Coronaria 6 7,5 Cirugía 17 21,25 Cirugía General 9 11,25 Urología 2 2,5 Ortopedia y Traumatología 6 7,5 Tabla 3. Características demográficas, clínicas y evolución de los pacientes. Ingreso (grupo 1, n=41) Adquirida (grupo 2, n=39) Edad, años 77±15 74±17 0,63 Sexo femenino, n (%) 33 (80) 28 (72) 0,43 Hiponatremia sintomática, n (%) Cambios en el sensorio 17 (41) 4 (10) 0,002 Convulsiones 1 (2) 1 (3) 1 Depresión respiratoria 0 (0) 0 (0) 1 LEC (%) Aumentado 10 (24) 11 (28) 0,8 Disminuido 8 (20) 1 (3) 0,02 Normal 11 (27) 10 (26) 1 No especificado 12 (29) 17 (43) 0,25 Mortalidad, n (%) 5 (12) 13 (33) 0,03 P Na al óbito, meq/l 130±6 124±4 0,02 Uso de antagonistas de la AVP Definición: se administran fármacos con acción de antagonistas de los receptores de AVP. Análisis estadístico Se cargaron los datos en las planillas de registro confeccionadas ad hoc. Luego, dichos datos fueron volcados en una planilla de Microsoft Office Excel 2003 (Microsoft Corporation) y se utilizó el paquete de análisis estadístico de datos incluido con dicho software. También se utilizó para el análisis estadístico el software Graphpad Instat versión 3.06 (Graphpad Software Inc. 2003). p Los datos se expresaron como media ± DE. Las variables de tipo nominal fueron analizadas mediante el test de Fischer. Las variables ordinales se analizaron mediante el test de Mann-Whitney. Un valor de p < 0,05 se consideró para indicar la significación estadística. En los casos en que se presentó un valor igual a 0 se adicionó 0,5 para permitir el cálculo de p. RESULTADOS Durante un período de seis meses, y aplicando los criterios de selección antes descriptos, se identificaron 80 pacientes que presentaron durante su internación algún valor de P Na igual o menor de 125 meq/l. En todos los casos se contó con las historias clínicas de internación para el posterior análisis. Características demográficas El 76% de los pacientes era de sexo femenino; la edad media fue de 75 (DE: 16) años (rango: 20 a 104). La duración media de la internación fue de 22 (DE: 22) días (rango: 1 a 123). El menor valor de P Na medio hallado fue de 120 (DE: 3,9) meq/l (rango: 110 a 125). La mortalidad intrahospitalaria fue de 22,5% (Tabla 1). Distribución por departamentos Los casos se distribuyeron según lo muestra la Tabla 2, donde se observa que aproximadamente el 80% de los pacientes se encontraban internados en el departamento de Medicina, mientras que el porcentaje restante se distribuyó en las diferentes áreas de internación del departamento de Cirugía. Características clínicas y evolución El 51% (n=41) de los pacientes se internó con un valor de P Na menor o igual a 125 meq/l, mientras que el 49% (n=39) restante desarrolló una hiponatremia severa en el curso de la internación. En la Tabla 3 se muestran las características clínicas y la evolución de ambos grupos de pacientes (grupo 1: hiponatremia severa presente al ingreso hospitalario; grupo 2: hiponatremia severa adquirida en el hospital). Puede apreciarse que los pacientes que ingresaron al hospital con hiponatremia severa presentaron con mayor frecuencia síntomas relacionados con ella en comparación con los pacientes que la desarrollaron durante su estadía hospitalaria (p=0,002). Asimismo, cuando se compararon ambos grupos de pacientes, los del grupo 1 presentaron con mayor frecuencia líquido extracelular (LEC) disminuido (p=0,02), y fue llamativo, en ambos grupos, el alto porcentaje de casos en que no se consignó el estado del LEC en los registros de la historia clínica. La mortalidad general alcanzó el 22,5% (n=18), y fue más frecuente entre quienes desarrollaron hiponatremia en el hospital que entre los que ya la portaban al ingreso hospitalario (n=13 vs. n=5 respectivamente; p=0,03). También se vio que los pacientes del grupo 2 presentaban al momento de morir valores de P Na menores que los pacientes del grupo 1 (p=0,02). 40

6 Estudio y tratamiento de la hiponatremia severa en pacientes internados Estudio La Tabla 4 muestra los análisis complementarios solicitados a los pacientes para el estudio de la hiponatremia. A todos ellos se les solicitó determinación de pruebas de función renal y de P Na, ya que ambos son criterios de inclusión en el estudio; sin embargo, en aproximadamente dos tercios de los casos no se midió el U Na. La osmolaridad plasmática y urinaria sólo se calcularon en unos pocos casos (6,25% y 7,5%, respectivamente). Sólo en 3 pacientes (3,75%) se estudió una insuficiencia suprarrenal como causa de la hiponatremia mediante el dosaje de cortisol plasmático. En ningún caso se midieron las osmolaridades plasmáticas y urinarias, como tampoco se realizó el test de estimulación con ACTH para descartar hipoadrenalismo. Diagnóstico La Tabla 5 expone cuáles fueron los diagnósticos de las causas de hiponatremia de los pacientes durante su internación. También muestra cuál fue el diagnóstico hecho en forma retrospectiva por los especialistas en Nefrología y Medio Interno. Puede observarse que luego del análisis de las historias clínicas, el número de casos sin diagnóstico se redujo en forma significativa (62 vs. 21; p<0,0001) y se produjo un incremento paralelo en los casos de hiponatremia secundaria a insuficiencia renal (0 vs. 9; p=0,003), a insuficiencia cardíaca (1 vs. 15; p=0,0005) y a la administración de soluciones hipotónicas (1 vs. 25; p<0,0001). Tratamiento En la Tabla 6 se muestran los diferentes tratamientos que recibieron los pacientes internados con hiponatremia severa. En el 55% de los casos no se administró ningún tratamiento específico para la hiponatremia. Al 29% de los pacientes se los trató con restricción hídrica y al 17% (n=14) se le suspendió la administración del diurético sospechoso de ser el agente causal. Un 2,5% de los pacientes (n=2) recibió como tratamiento restricción hídrica más infusión de cloruro de sodio hipertónico. Solamente a 3 pacientes (4%) se les cambió la infusión parenteral de dextrosa en agua al 5% por solución salina isotónica. Luego del análisis de las historias clínicas, se vio que hubo errores en lo que respecta al tratamiento de las hiponatremias. En el 56% de los casos (n=45) se detectaron medidas terapéuticas incorrectas siendo la más frecuente la falta de un tratamiento específico. Mortalidad Se registraron 18 muertes por todas las causas (22,5%) entre los pacientes que presentaron una hiponatremia severa. En el grupo de pacientes que recibió un tratamiento inadecuado (n=46) se produjeron 11 casos (24%) de defunciones, mientras que de entre los pacientes que recibieron un adecuado enfoque terapéutico (n=34) fallecieron 7 (21%). Sin embargo, la diferencia en la mortalidad entre ambos grupos no resultó significativa (p=0,79; OR=0,82; IC95%:0,28-2,4). También cabe destacar que la mortalidad de los pacientes que desarrollaron hiponatremia intrahospitalaria fue superior y estadísticamente significativa en comparación con los que la presentaron al ingreso hospitalario (33% vs. 12%; p=0,03). Tabla 4. Estudios realizados a los pacientes. n % P Na P Cr U Na P Osm m 0 0 U Osm m 0 0 P Osm c 5 6,25 U Osm c 6 7,5 P Cort 3 3,75 Estimulación con ACTH 0 0 Tabla 5. Causas de hiponatremia: diagnóstico hospitalario y retrospectivo. Hospitalario Retrospectivo n % n % p Sin diagnóstico 62 77, ,25 <0,0001 Diuréticos tiazídicos 6 7, ,5 NS Otros diuréticos 1 1,25 2 2,5 1 Alcoholismo SIADH 5 6,25 6 7,5 1 Polidipsia Drip arm Infusión de soluciones hipotónicas 1 1, ,25 <0,0001 Insuficiencia renal ,25 0,003 Insuficiencia cardíaca 1 1, ,75 0,0005 Insuficiencia hepática 1 1,25 2 2,5 1 Posquirúrgica Hipotiroidismo Insuficiencia suprarrenal 1 1,25 1 1,25 1 Otras causas 2 2,5 2 2,5 1 Tabla 6. Tratamiento de los pacientes con hiponatremia. n % No tratamiento Restricción hídrica 23 28,75 Administración de sodio isotónico 0 0 Administración de sodio hipertónico 8 10 Administración de NaCl vía oral 6 7,5 Restricción hídrica sodio parenteral 2 2,5 Suspensión de diuréticos 14 17,5 Cambio de solución parenteral 3 3,75 En cuanto a las causas de muerte, el 61% fue por shock séptico (n=11), el 16% por insuficiencia respiratoria aguda (n=3) y un 11% secundarias a una enfermedad tromboembólica venosa (n=2). Por último se analizaron los diagnósticos revisados de las causas de hiponatremia entre los pacientes que murieron, correspondiéndole el 44% (n=8) a la administración de soluciones hipotónicas, el 11% (n=2) al SIADH y 6% (n=1) tanto a la hiponatremia inducida por diuréticos tiazídicos como a la secunda- 41

7 Abuchanab ME ria a insuficiencia renal y cardíaca. En el 22% (n=4) de los pacientes fallecidos no se pudo arribar al diagnóstico de la causa de la hiponatremia, a pesar de haber existido tiempo suficiente para un adecuado estudio. Durante el mismo período de tiempo en el que se realizó el estudio, la mortalidad global entre todos los pacientes que se internaron en el hospital por cualquier causa fue de 6,5%. CONCLUSIONES - DISCUSIÓN No se cuenta en nuestro país con ningún trabajo publicado que analice cómo se realizan los diagnósticos y qué tratamiento se les brinda a los pacientes internados con hiponatremia severa. Las características demográficas de los pacientes que se internan en el Hospital de Clínicas José de San Martín son particulares, ya que a menudo se trata de personas añosas con muchas comorbilidades y polimedicadas. La edad promedio de los pacientes que participaron en este estudio fue de 75 años, y la mortalidad intrahospitalaria fue del 22,5%. Llamativamente, el 76% de los pacientes incluidos en el estudio eran mujeres, diferencia que no fue tan marcada en otros estudios analizados. Cabría investigar si el sexo representa un factor de riesgo independiente para el desarrollo de hiponatremia. Esta tendencia se mantuvo en la mortalidad, ya que el 78% de las defunciones se produjeron en mujeres. Si bien es difícil comparar este estudio con otros de similares objetivos (diferencias en la selección de pacientes y en el valor de corte utilizado para definir a una hiponatremia como severa), se vio que la mortalidad comunicada en estos últimos era del 25-50%, 4-6,12-17 mientras que la encontrada en el presente estudio fue ligeramente inferior. Una probable explicación de la diferencia observada en lo que respecta a la mortalidad entre los pacientes que ingresaron con hiponatremia (menor mortalidad) y aquellos que la desarrollaron durante la internación sería la rapidez con la cual se instauró el cuadro. Habitualmente cuando la hiponatremia se desarrolla en forma crónica se ponen en marcha mecanismos adaptativos que impiden la formación del edema cerebral, el cual es responsable de la elevada morbimortalidad de este trastorno cuando se produce en forma aguda. 1 Otros factores que contribuyen a elevar la morbimortalidad son la edad, LEC disminuido y el valor absoluto de la natremia (<115 meq/l). 1,18 Es factible que en gran parte de los pacientes que ingresaron con hiponatremia severa ésta se haya instalado en forma lenta. Ello explicaría la mortalidad reducida de este grupo en comparación con los que adquirieron el trastorno cuando estaban internados, ya que la edad no difirió en forma significativa entre ambos grupos pero sí el estado del LEC, estando disminuido con más frecuencia en los pacientes que presentaron hiponatremia la ingreso, sin que esto implique un aumento en la mortalidad. Otro dato que podría explicar este hallazgo es el valor de la natremia al momento del óbito, el cual fue menor en el grupo de pacientes con hiponatremia adquirida durante la internación (Tabla 2). El hecho de que la mayoría de los pacientes se encontraran internados en las salas de Clínica Médica no significa que la hiponatremia sea menos frecuente entre los pacientes que presentan patologías quirúrgicas. Se constató que en la mayoría de los casos el seguimiento de los pacientes internados con hiponatremia severa en el Departamento de Cirugía es subóptimo, ya que fue común observar que los casos de hiponatremia se registren próximos a la fecha de alta del paciente sin que esto afecte la decisión de otorgar el egreso hospitalario ni realizar modificaciones en el tratamiento. Posiblemente, una de las debilidades de este trabajo de investigación sea que no fue prospectivo sino que se basó en los datos registrados en las historias clínicas. Es probable que en algunas ocasiones no se hayan volcado en la misma los diagnósticos etiológicos, datos clínicos o tratamientos específicos administrados a estos pacientes y por lo tanto a la hora de evaluar la eficacia en el diagnóstico y tratamiento los resultados podrían estar sesgados. Puede observarse en la Tabla 3 el elevado porcentaje de pacientes que no registran una evaluación adecuada del estado del LEC, lo cual sin dudas tiene relevancia en cuanto al diagnóstico y tratamiento de esta entidad. El hecho de que los pacientes que ingresaron con una hiponatremia severa presenten con mayor frecuencia LEC disminuido se relaciona con que al menos en un tercio de los casos se imputó como responsable de la hiponatremia al uso de diuréticos, en particular los tiazídicos. Cuando los especialistas en Nefrología y Medio Interno evaluaron cada caso clínico en particular para la revisión de los diagnósticos y la adecuación del tratamiento, se observó una marcada disminución en los casos en los que no se había hecho un diagnóstico hospitalario (62%) y un incremento proporcional de los casos de hiponatremia secundaria a infusión de soluciones hipotónicas (p<0,0001), a insuficiencia renal (p=0,003) y a insuficiencia cardíaca (p=0,0005) (Tabla 4). La hiponatremia generada por la administración de soluciones hipotónicas se presentó sólo en los pacientes que desarrollaron el trastorno en el curso de la internación, constituyendo la única causa de hiponatremia iatrogénica. Dentro de este grupo, 24 casos correspondieron a la infusión parenteral de dextrosa en agua al 5% y 1 caso a la administración vía oral de grandes volúmenes de líquidos hipotónicos. Un dato interesante es que a pesar de la creencia general de que existe un diagnóstico excesivo de SIADH, la frecuencia de dicha patología como causa de la hiponatremia no se modificó luego del análisis retrospectivo. Es evidente que la evaluación retrospectiva de los especialistas es subjetiva, ya que ninguno de ellos estuvo en contacto con el paciente previamente y basaron sus conclusiones en función de lo volcado en las fichas de recolección de datos. Se concluyó que en la mayoría de los casos no se le dio relevancia a la hiponatremia como factor comórbido y tampoco se la estudió de modo adecuado. Esto puede haber tenido una influencia negativa en la evolución y destino final de los pacientes, como se ha comunicado en otros trabajos. 5,7,12-16 En lo que respecta a las investigaciones que se realizaron a los pacientes, es interesante observar que a sólo un 35% se les midió el sodio urinario y en sólo el 7% de los casos se determinó en forma indirecta la osmolaridad urinaria. Estas carencias en cuanto al uso de las herramientas diagnósticas sin duda han obstaculizado el arribo a un diagnóstico etiológico preciso. Probablemente, dentro de este grupo, haya muchos casos en los que la falta de un diagnóstico apropiado impidió una intervención terapéutica correcta y oportuna. 42

8 Estudio y tratamiento de la hiponatremia severa en pacientes internados En cuanto al tratamiento, existió un alto porcentaje de los casos en que se consideró que éste no había sido adecuado, fundamentalmente porque no se brindaron medidas específicas para una hiponatremia severa. Dicha conducta se tomó sobre 44 pacientes (55%), siendo la misma adecuada en solo uno, ya que con el tratamiento de la patología de base la natremia tendió a normalizarse. En los 43 casos restantes pudieron haberse brindado medidas terapéuticas más específicas, aunque el no haberlo hecho no modificó la mortalidad (p=0.79) ni la duración de la internación (23±23 vs. 22±22 días). El valor de la natremia al alta o en el momento de producirse la defunción fue también objeto de análisis. Se vio que dentro del grupo de pacientes que recibieron un tratamiento adecuado solo el 40% (n=14) alcanzó valores de P Na mayores a 125 meq/l, en tanto que el 55% (n=25) restante superaron dicho valor (p=ns). Cuando se puso como valor de corte una P Na normal ( meq/l) y comparando los dos grupos el resultado fue del 9% en ambos (n=3 y 4 respectivamente, p=ns) El uso de solución salina hipertónica se indica cuando existen síntomas de encefalopatía hiponatrémica 1,2,8-11 (independientemente del valor de la natremia) o cuando la hiponatremia es severa. 2,8-11 No se detectaron casos en los cuales se haya administrado solución salina hipertónica en forma inadecuada o peligrosa, con el potencial riesgo de desarrollar un SDO, 1,6,7,9 aunque dicho tratamiento hubiera estado indicado en 6 pacientes. En dichos casos no se brindó ningún tratamiento específico registrándose en este grupo 2 fallecimientos en comparación con los ocho pacientes que fueron adecuadamente tratados con solución salina hipertónica donde no se registró ninguna defunción (p=ns). Al comparar la mortalidad del grupo de pacientes internados con hiponatremia severa versus el universo de pacientes que se internaron por cualquier causa durante el mismo período vemos que la misma casi se cuadruplica (22,5% vs. 6,5%). Es claro que la hiponatremia es un factor de mal pronóstico e incrementa la mortalidad en estos pacientes, sobre todo si es severa. 4,7-9,20-23 Aún no está claro el porqué de esta realidad; si es un efecto directo de una baja concentración de sodio plasmático o si la hiponatremia es sólo un marcador más de un organismo que perdió la capacidad de mantener la homeostasis. 21 Lo cierto es que también en este trabajo se detectó una mayor mortalidad asociada a este trastorno hidroelectrolítico. Finalmente, este trabajo pudo poner de manifiesto los problemas que existen en lo que respecta al diagnóstico, estudio y tratamiento de la hiponatremia severa. Varios estudios realizados en los últimos años que analizan cómo es el manejo que se les da a los pacientes internados con hiponatremia severa tuvieron todos ellos resultados muy similares a los del presente trabajo. 4,5,12-17 Ello debe ser una señal de alarma para la comunidad médica, ya que con nuestras intervenciones podemos determinar el curso evolutivo de esta patología. Al ser la hiponatremia una patología tan prevalente en los pacientes internados y con base en los datos aportados, considero que sería necesario una urgente reevaluación del tema y la confección/estandarización de protocolos de investigación y tratamiento. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Gabriel Quinzán Linares y al Dr. Marcelo De Rosa, médicos de la División Nefrología del Hospital de Clínicas José de San Martín, por el trabajo realizado en la revisión de las historias clínicas. A la Bioq. Dra. Marcela Pandolfo, Jefa de la sección Química Clínica del Departamento de Bioquímica del Hospital de Clínicas José de San Martín, por permitirme el acceso a la base de datos del laboratorio central del hospital y brindarme la información técnica necesaria. BIBLIOGRAFÍA 1. Adrogué HJ, Madias NE. Hyponatremia. N Engl J Med 2000;342: Smith DM, McKenna K, Thompson CJ. Hyponatraemia. Clin Endocrinol (Oxf) 2000;52: Anderson RJ, Chung HM, Kluge R, Schrier RW. Hyponatremia: a prospective analysis of its epidemiology and the pathogenetic role of vasopressin. Ann Intern Med 1985;102: Saeed BO, Beaumont D, Handley GH, Weaver JU. Severe hyponatraemia: investigation and management in a district general hospital. J Clin Pathol 2002;55: Sterns RH. Severe symptomatic hyponatremia: treatment and outcome. A study of 64 cases. Ann Intern Med 1987;107: Ellis SJ. Severe hyponatraemia: complications and treatment. QJM 1995;88: Arieff AI. Hyponatremia, convulsions, respiratory arrest, and permanent brain damage after elective surgery in healthy women. N Engl J Med 1986;314: Fraser CL, Arieff AI. Epidemiology, pathophysiology, and management of hyponatremic encephalopathy. Am J Med 1997;102: Laureno R, Karp BI. Myelinolysis after correction of hyponatremia. Ann Intern Med 1997;126: Gennari FJ. Hypo-hypernatraemia: disorders of water balance. In: Davison AM, Cameron JS, Grünfeld J-P, Kerr DNS, Ritz E, Winearls CG (eds). Oxford textbook of Clinical Nephrology. 2nd ed. Vol. 1. Oxford, England: Oxford University Press; 1998: Rose BD. Situaciones de hipoosmolalidad hiponatremia. En: Rose BD, Post TW. Trastornos de los electrólitos y del equilibrio ácido-base. 5ta edición. Marbán Libros; 2003: Hoorn EJ, Lindemans J, Zietse R. Development of severe hyponatraemia in hospitalized patients: treatment-related risk factors and inadequate management. Nephrol Dial Transplant. 2006;21(1): Huda MSB, Boyd A, Skagen K, Wile D, van Heyningen C, Watson I, Wong S, Gill G. Investigation and management of severe hyponatremia in a hospital setting. Postgrad Med J 2006;82: Crook MA, Velauthar U, Moran L, Griffiths W Review of investigation and management of severe hyponatraemia in a hospital population. Ann Clin Biochem. 1999;36(Pt 2):

9 Abuchanab ME 15. Gill G, Huda B, Boyd A, Skagen K, Wile D, Watson I, van Heyningen C Characteristics and mortality of severe hyponatraemia a hospital-based study. Clin Endocrinol (Oxf) 2006;65(2): Clayton JA, Le Jeune IR, Hall IP. Severe hyponatraemia in medical in-patients: aetiology, assessment and outcome. QJM 2006;99(8): Beukhof CM, Hoorn EJ, Lindemans J, Zietse R. Novel risk factors for hospital-acquired hyponatraemia: a matched case-control study. Clin Endocrinol (Oxf) 2007;66(3): Douglas I. Hyponatremia: why it matters, how it presents, how we can manage it. Clev Clin J Med 2006;73(S3):S4-S Bartter FC, Schwartz WB. The syndrome of inappropriate secretion of antidiuretic hormone. Am J Med 1967;42: Aaronson KD, Schwartz JS, Chen TM, Wong KL, Goin JE, Mancini DM. Development and prospective validation of a clinical index to predict survival in ambulatory patients referred for cardiac transplant evaluation. Circulation 1997;95: Asadollahi K, Beeching N, Gill G. Hyponatraemia as a risk factor for hospital mortality QJM 2006;99(12): Adrogué HJ. Consequences of inadequate management of hyponatremia. Am J Nephrol 2005;25(3): Fluid therapy for acute bacterial meningitis. Cochrane Database Syst Rev Jul 20;(3):CD Review. 44

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

La hiponatremia se define como una concentración de sodio plasmático (P Na

La hiponatremia se define como una concentración de sodio plasmático (P Na Artículo Original Estudio y tratamiento de la hiponatremia severa en pacientes internados Matías Ezequiel Abuchanab 1 Resumen Objetivos. Valorar la evaluación y el manejo de la hiponatremia severa en un

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA. EVOLUCION DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I Y II Y REPERCUSIONES SISTEMICAS SEGUN CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO * Carlos Ernesto Medina Santander ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Diabetes Mellitus. Tratamiento.

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos

Autor: Dres. Freynhagen R, Serpell M, Latymer M y colaboradores Fuente: SIIC Pain Practice 1-11, Nov 2013. Introducción y objetivos Importancia de la titulación 05 ENE 15 Seguridad de la pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático La pregabalina es una droga de primera línea para el tratamiento de pacientes

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES

MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA. ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES MANEJO DE LIQUIDOS EN PEDIATRIA ROXANA ARMELLA RIVAS Pediatra U. CES TIPOS DE TRATAMIENTO TERAPIA DE MANTENIMIENTO PEDIATRIA NEONATOS TERAPIA DE REHIDRATACIÓN REHIDRATACIÓN RÁPIDA REHIDRATACIÓN LENTA Friedman

Más detalles

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS ESTUDIO UKPDS El Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido (UKPDS United Kigndom Prospective Diabetes Study) es el mayor estudio realizado en pacientes con diabetes tipo 2, además es el más largo

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en: ESTUDIO MIMSA: Del estudio MIMSA se tomaron las pólizas con suma asegurada igual o mayor a un millón de dólares (destacadas en el cuadro anterior en color azul) y de ahí derivó el estudio denominado High

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico

Más detalles

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN María a Eugenia Mackey Estadística stica Centro Rosarino de Estudios Perinatales El diseño de un estudio es la estrategia o plan utilizado para responder una pregunta, y es la

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Dr. Osear Raudales (*) Inicialmente este trabajo pretendía ser una "Investigación y análisis de la morbilidad y mortalidad"

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular. Durante décadas, la enfermedad cardiovascular (ECV) ha sido la principal causa de muerte y discapacidad en los países occidentales,

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2003-2013 Dirección General de Salud Pública Sección Drogodependencias Julio 2015 1 Índice 1. Introducción... 3 2. Objetivos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

Tipos de Estudios Farmacoepidemiológicos

Tipos de Estudios Farmacoepidemiológicos Tipos de Estudios Farmacoepidemiológicos Marcela Jirón, PharmD, PhD, MSc Depto. de Ciencias y Tecnología Farmacéutica Universidad de Chile mjiron@ciq.uchile.cl Declaración de conflicto de intereses Sin

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2008. EVOLUCIÓN 1981-2008 Mayo 2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA, AÑO 2008.

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion TransUnion República Dominicana Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion Los modelos de score de TransUnion El siguiente es un resumen para ayudarle a entender mejor cómo se puede

Más detalles

Más allá de las estadísticas: Encuestas sobre Morbilidad Severa

Más allá de las estadísticas: Encuestas sobre Morbilidad Severa Directrices para realizar un estudio del caso de cuasi-fatal El proceso del estudio abarcara tres etapas: 1. Reconstrucción del tratamiento dado a la mujer, desde su llegada al hospital hasta su dada de

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2013. EVOLUCIÓN 1981-2013 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, Junio 2015 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo.

Más detalles

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos Dr. Segundo Mesa *Dra. Enma González* Dr. Angel Aguilera** Hospital Psiquiátrico de la Habana* Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología** INTRODUCCION

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

Índices Odontológicos

Índices Odontológicos Índices Odontológicos En odontología no se pueden usar tasas ya que la variación para cada persona es muy alta, haciéndolo muy subjetiva. Además las proporciones son valores muy gruesos que no permiten

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90)

DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) DECLARACIÓN DE ELEGIBILIDAD PARA EDUCACIÓN ESPECIAL ECSE (continúa hasta la edad escolar) (DISCAPACIDAD ESPECÍFICA DE APRENDIZAJE 90) Nombre del niño Fecha de nacimiento Escuela Fecha de elegibilidad inicial

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA. Mª Victoria Rodríguez, Nelida Madrazo, Asunción Aguilera, Eva Mª Aguirre, Concepción Herrero, Mª Eugenia Plagaro,

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide Estándares de cuidado de la artritis reumatoide Translation into: Completed by: Email: SOC 1 SOC 2 SOC 3 SOC 4 SOC 5 SOC 6 Spanish (Castilian) Loreto Carmona lcarmona.inmusc@gmail.com Las personas con

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)

Más detalles

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye Evidencia sobre Estatinas en ACV Dr. Andrés Gaye Objetivos 1) Analizar las características generales de las estatinas. 2) Valorar la evidencia actual sobre su rol en la prevención secundaria del ACV/AIT.

Más detalles

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve

Incidencia dolor 34,79% 35% no dolor/dolor leve PAPEL DE LA ENFERMERIA EN EL CONTROL DEL DOLOR EN HEMODIALISIS Ruth Álvarez Oviedo, Carmen Blanco Suárez, Mª Jesús Barragán González, Azucena Pereda González, Rocío Coto Moreno, Ángeles Laviana Fernández,

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA

GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA GUÍA PARA ESCRIBIR PSM EN LÍNEA La Plataforma Mutis permite manejar eficientemente las evaluaciones en línea y dar retroalimentación a un grupo grande de estudiantes. La guía considera: - El propósito

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2010. EVOLUCIÓN 1981-2010 Junio 2012 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo. Mortalidad por VIH/Sida en España, año 2010.. Centro Nacional

Más detalles

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO

USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO USO DE OXIGENO EN CASA A LARGO PLAZO Dra. Salomé Lilly Arellano V. Internista Neumóloga Al respirar lo que hacemos es introducir aire en nuestros pulmones para que estos sean capaces de captar el oxigeno

Más detalles

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE La hidratación antes, durante y después del ejercicio es una herramienta básica para mantener el rendimiento físico y prevenir los efectos nocivos que la deshidratación provoca

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

Déficit del transporte de carnitina

Déficit del transporte de carnitina Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves. Si las recomendaciones no se comprenden o tiene algún problema concreto,

Más detalles

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con abuso o dependencia del alcohol Objetivos Desarrollar

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha.

Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha. Bebes? Conduces? Reducción de riesgos asociados al consumo de alcohol y la conducción de vehículos en jóvenes que salen de marcha. Claudio Vidal Giné claudiovidal@energycontrol.org María Isabel Pérez Ramírez

Más detalles

Programa de Garantía de Calidad del Proceso de Donación de Órganos: Evaluación Externa

Programa de Garantía de Calidad del Proceso de Donación de Órganos: Evaluación Externa 216 - J. J. ARAIZ BURDIO Y COLS. EVALUACIÓN EXTERNA Introducción La calidad de la atención en la salud debe ser un objetivo prioritario no sólo de aquellos que aceptan formar parte de las más altas esferas

Más detalles

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de AUTOR (ES) Serra-Prat M, Gallo P, Jovell AJ, Aymerich M, Estrada MD TÍTULO Trade-offs in prenatal detection of Down syndrome REVISTA Am J Public Health VOLUMEN 88 PÁGINAS 551-557 FECHA DE PUBLICACIÓN 1998

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Tema de Investigación Propuesta de auditoría a los sistemas de información para evaluar la calidad del software. Caso de Estudio: Departamento Médico del Hospital

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2010 Dirección General de Salud Pública Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Indicador Urgencias

Más detalles

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) La Atorvastatina para la prevención primaria cardiovascular en diabéticos tipo 2, con independencia de sus niveles de colesterol El estudio CARDS (Collaborative

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA, PERSONAS CON DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL Facultad de Formación

Más detalles

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control CAPÍTULO V. CONCLUSIONES. La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control de forma virtual al mismo tiempo analicen físicamente los sistemas electrónicos cuando

Más detalles

Documento técnico elaborado. Por la coordinación nacional de educación especial. Conadee educación especial chile. Santiago 24 de noviembre 2014.

Documento técnico elaborado. Por la coordinación nacional de educación especial. Conadee educación especial chile. Santiago 24 de noviembre 2014. Estudio preliminar de las prevalencias proyectadas de las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, en el sistema educacional chileno Documento técnico elaborado Por la coordinación

Más detalles

1/ Frecuencia y fechas de reunión programada del CEIC.

1/ Frecuencia y fechas de reunión programada del CEIC. 1/ Frecuencia y fechas de reunión programada del CEIC. El CEIC tiene programadas reuniones mensuales, excepto en el mes de Agosto. Estas reuniones tienen lugar entre los días 21 y 30 de cada mes (Normalmente

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

Registro de OsteoPorosis en España

Registro de OsteoPorosis en España Registro de OsteoPorosis en España Dr José Antonio Blázquez Cabrera Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Dra Pilar Sánchez Moliní Hospital Universitario de la Princesa de Madrid 23 - abril -2009

Más detalles

Punto de vista del auditor sobre la vigilancia colectiva de salud CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO BILBAO 11

Punto de vista del auditor sobre la vigilancia colectiva de salud CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO BILBAO 11 Punto de vista del auditor sobre la vigilancia colectiva de salud CONGRESO DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO BILBAO 11 Introducción Llevo toda mi vida profesional dedicándome a la prevención de riesgos

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Lic. en Psicología, Jerónimo Grondona; Lic. en Terapia Ocupacional, Yesica

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V 71 CAPÍTULO V 72 CAPÍTULO 5 En este capítulo se abundarán a profundidad las conclusiones de cada estrato de la población, seguido de una conclusión general de las variables que influyen en la decisión

Más detalles

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad. Diabetes Qué es la diabetes? La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos que comparten la existencia de niveles elevados de glucosa en sangre. Es una enfermedad en la que el organismo

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Resumen manejo lista de precios en Discovery 3.70 / 3.71

Resumen manejo lista de precios en Discovery 3.70 / 3.71 Los cambios realizados se generan para: - poder realizar modificaciones en las listas de precios sin que las mismas actúen en forma directa en las utilizadas para facturar - Poder disponer de más listas

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y SANIDAD EXTERIOR MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2009. EVOLUCIÓN 1981-2009 Octubre 2011 Citación sugerida: Área de vigilancia de

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué? Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Se ha publicado un nuevo artículo con más información sobre este tema: FDA: es necesario

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS) (Servicio Pediatría de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona) NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

Más detalles

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales

GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2005 GRÁFICO 3.2.2 GASTO SANITARIO PER CÁPITA. Presupuestos iniciales 1.400. 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Rioja Extremadura 1.084,99 Fuente: Elaboración propia

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles