ANEXO NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS"

Transcripción

1 ANEXO NORMAS ICONTEC PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Teniendo en cuenta que en el Tecnológico de Antioquia no se exige la presentación de tesis, para optar por ninguno de los títulos que otorga, este documento se fundamenta en las normas del ICONTEC, pero se le han hecho algunas modificaciones, atendiendo a las características de un trabajo escrito y a las necesidades de la comunidad educativa. RECOMENDACIONES GENERALES 1. Todo trabajo escrito debe tener una presentación nítida y ordenada, a máquina, en procesador de palabras o en imprenta. 2 El trabajo debe estar exento de errores mecanográfico, ortográficos, gramaticales y de redacción. Para el uso de la puntuación, se deben seguir las reglas ortográficas de la lengua española. 3. El papel será en tamaño carta, de color blanco, además su opacidad y calidad debe facilitar la impresión, la lectura y la reproducción del trabajo. 3 El documento será impreso por un solo lado 4 El texto se escribe a una interlínea y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea. 6. El título de cada capítulo debe comenzar en una hoja independiente, a 3 cm. del borde superior. 7. El texto debe llegar hasta el margen inferior establecido. Se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos. 8. Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben en cursiva. 9. La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos, excepto las pastas y las guardas, las cuales no se numeran, pero sí se cuentan. Se inicia con el número 3. Se debe ubicar en el centro a 2 cmdel borde inferior de la hoja, dentro del margen. No debe utilizarse numeración compuesta como 13A, 14B o 17 bis, entre otros. Esto indica superposición de texto en el documento. 10. El trabajo se debe redactar de manera impersonal, esto corresponde a la tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se enuncia, se definió, se comparó Todos los párrafos del documento comienzan contra el margen izquierdo y sin dejar sangría, exceptuando la cita directa extensa (tiene más de cinco renglones y se

2 escribe dejando cuatro espacios tanto a la izquierda como a la derecha). Cada espacio corresponde a una letra. 12. Dentro de un texto cuando se usan de manera aislada los números enteros desde cero hasta nueve, se escriben con letras, por ejemplo: en cinco oportunidades, cuatro veces. Cuando hacen parte de un rango, categoría o serie y cuando se presentan combinaciones con números mayores de nueve, se escriben con número, por ejemplo: de 7 a 12, niños de 8, 9 y 10 años. 14. Después de punto seguido se deja un espacio y de punto aparte un interlineado 15. Los dos puntos (:) se escriben inmediatamente después de la palabra, seguidos de un espacio y el texto comienza con minúscula, a excepción de los casos en que haya que usar la mayúscula por regla ortográfica. 16. La primera hoja de cada capítulo, de los preliminares y de los complementarios, se inician en una nueva hoja y con las siguientes márgenes: Izquierda 4 cm; Derecha 2 cm; Superior 3 cm, e Inferior 3 cm PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO Todo trabajo escrito consta de: preliminares, cuerpo del trabajo y complementarios 1. PRELIMINARES Son los elementos que anteceden y presentan el trabajo, van ubicados en su inicio y antes del cuerpo; sus títulos no van precedidos de numeral. Los preliminares son: 1.1 TAPAS O PASTAS Láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el trabajo, encuadernado, anillado o empastado. De acuerdo con la extensión del trabajo y los requerimientos del profesor, la pasta puede obviarse y sólo exigirse las guardas. Esta parte del trabajo puede llevar o no, información, ilustraciones o ambas.

3 1.2 GUARDAS Son dos hojas en blanco que se ubican una, al principio y la otra, al final del trabajo y van contiguas a las pastas. 1.3 PORTADA Presenta los siguientes elementos, que se escriben en bloques equidistantes (a igual distancia) entre sí y centrados. (ver ejemplo en la pág. ) Título del trabajo. Se anota a tres centímetros del borde superior de la hoja y con mayúscula sostenida. No debe ir subrayado. Nombre (s) y apellido (s) del autor (es). Se escriben con mayúscula sostenida y en orden alfabético por apellidos. Nombre de la asignatura. Seescribe con mayúscula inicial. Nombre del profesor (a). Se escribe con mayúscula sostenida. Debajo de éste, centrado, a renglón seguido y con mayúscula inicial, se anota la palabra profesor (a). Nombre de la institución, dependencia, programa, ciudad y año. Cada uno de estos elementos va escrito en mayúscula sostenida, y a renglón seguido. 1.4 PÁGINA DE CONTENIDO En esta página se enuncian los títulos de primero, segundo, tercero y cuarto nivel y la relación de los materiales complementarios del trabajo en el mismo orden en que aparecen y los números de las páginas donde se encuentran. (ver ejemplo pág ) Se escribe el término CONTENIDO en mayúscula sostenida, centrado a tres cm del borde superior de la hoja. Los títulos relacionados en el contenido no llevan punto final. El número de la página correspondiente se ubica en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág., escrita con minúscula inicial y seguida de punto. Dicha abreviatura se escribe a doble interlínea después de la palabra contenido y de igual manera, el texto se inicia a doble interlínea después de la abreviatura pág. El primer elemento del contenido es la INTRODUCCIÓN. Se escribe sin numeral, pegado a la margen izquierda y en mayúscula sostenida. Los títulos correspondientes a cada uno de los niveles se separan entre sí con una interlínea en blanco, cualquiera que sea el nivel. Cada vez que se enuncie un título de primer nivel se dejan dos interlíneas en blanco, las divisiones mayores o de primer nivel del texto (capítulos), se escriben en mayúscula sostenida, antecedidos por el

4 numeral correspondiente y separados de éste por un punto y dos espacios. La identificación de la página en la cual están ubicados, se coloca en la columna correspondiente a pág. Los títulos correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos (segundo nivel o subcapítulos) se escriben con mayúscula sostenida. Del tercer nivel en adelante, se escribe la primera palabra con mayúscula inicial. En ambos casos, van antecedidos por el numeral correspondiente y separados de éste por dos espacios y sin punto. Cuando un título de cualquier nivel ocupe más de un renglón, el segundo renglón y los subsiguientes se separan con una interlínea y se comienzan en el margen izquierdo. Los títulos correspondientes al material complementario (bibliografía y anexos), se escriben con mayúscula sostenida y se indica la página donde están ubicados. No van antecedidos por numerales. 1.5 LISTAS ESPECIALES En las listas especiales se relacionan los títulos de las ilustraciones, tales como tablas, cuadros, símbolos, signos, abreviaturas, anexos y otros elementos similares que forman parte del trabajo. El título de la lista especial se escribe centrado, en mayúscula sostenida y a tres cm del borde superior de la hoja. Las palabras tabla, figura, anexos y las abreviaturas, entre otras, se escriben con mayúscula inicial, seguidas del número correspondiente, o letra en los anexos, seguido de punto. A continuación, se escribe el título con mayúscula inicial, y el número de la página en que está ubicado se coloca en una columna hacia el margen derecho, encabezada con la abreviatura pág.. Si el título de la tabla, figura, anexo u otros, ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben contra el margen izquierdo. Entre renglón y renglón se deja una interlínea. 1.6 GLOSARIO Es la lista alfabética de términos y sus definiciones o explicaciones necesarios para la comprensión del trabajo o documento. La existencia del glosario no justifica la omisión de una explicación en el texto la primera vez que aparece un término. El título GLOSARIO se escribe con mayúscula sostenida, centrado, a tres cm del borde superior de la hoja. No va antecedido de numerales. El primer término aparece a dos interlíneas del título glosario, contra el margen izquierda. Los términos se escriben con mayúscula sostenida seguidos de dos puntos y en orden alfabético. La definición correspondiente se coloca después de los dos puntos, se deja un espacio y se inicia con minúscula. Si ocupa más de un renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben a renglón seguido y contra el margen izquierdo. Entre término y término se deja una interlínea.

5 2. CUERPO DEL TRABAJO Es la parte central del desarrollo del trabajo. Está conformado, en su orden, por introducción, capítulos (con sus correspondientes subdivisiones), conclusiones y recomendaciones. Las citas y notas de pié de página pueden aparecer en cualquiera de estos elementos. 2.1 INTRODUCCIÓN Se encabeza con la palabra introducción (como título), centrada y en mayúscula sostenida, a tres cm del borde superior de la hoja. No va precedido por numeral. El texto se inicia, dejando dos interlíneas en blanco y contra el margen izquierdo, En la introducción se debe responder, en párrafos independientes, a cada una de las siguientes preguntas: Sobre qué trata el trabajo. Por qué es importante el trabajo. Qué objetivos pretende el trabajo. Cómo se realizó. Qué limitaciones u obstáculos se presentaron para su realización. Qué logros se obtuvieron. 2.2 CAPÍTULOS Son las divisiones mayores del trabajo. En ellos se estructura o desarrolla la parte central del trabajo y dan cuenta de la comprensión del tema por parte del estudiante. Toda división o capítulo, a su vez, puede subdividirse en otros niveles y sólo se enumera hasta el cuarto nivel. De la quinta subdivisión en adelante, cada nueva división o ítem puede ser señalada con viñetas, conservando el mismo estilo de ésta, a lo largo de todo el documento. Las subdivisiones, las viñetas y sus textos acompañantes deben presentarse sin sangría y justificados. PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL (Capítulos) (subcapítulos) (divisiones de subcapítulos) Cada capítulo corresponde a un tema específico y lleva un título que indica su contenido, sin anteponer la palabra capítulo.

6 Los títulos de los capítulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados, a tres cm del borde superior de la hoja y precedidos por el numeral correspondiente. El título no lleva punto final y se separa del texto por dos interlíneas. En los títulos, cualquiera que sea su importancia, no se dejan espacios entre letras, ni se utiliza subrayado. Las divisiones principales de primer nivel (capítulos) de un trabajo se numeran en forma continua, empezando por el 1. Los títulos de segundo nivel (subcapítulos), se escriben en mayúscula sostenida al margen izquierdo; no llevan punto final y se presentan a dos espacios del numeral y separados del texto o contenido por dos interlíneas. Del tercer nivel en adelante, los títulos se escriben con mayúscula inicial (las demás palabras siguen las reglas ortográficas establecidas para el uso de las mayúsculas) y punto seguido. El texto continúa en el mismo renglón, dejando un espacio después del punto. No se deben dejar títulos al final de la página, sin texto. Nota: ver esquema de presentación de capítulos en la pág. 2.3 CITAS Es el pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o contrastar lo expuesto. Las citas se clasifican en directas (breves o extensas), indirectas y citas de citas Citas directas. En ellas se hace trascripción de las palabras textuales de un autor. Las breves ocupan desde una palabra hasta seis renglones, se insertan dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. El número identifica la fuente bibliográfica de donde fue tomado o extraído la palabra, frase o párrafo. La cita debe aparecer en la misma página donde se menciona. Ejemplo:, Ander Egg nos presenta la siguiente definición de investigación: Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano 1. Cuando la cita directa ocupa más de seis renglones se denomina extensa, aparece como una inserción en el texto y se deja una sangría de cuatro o cinco espacios a ambos lados, que se conservan hasta el final. La cita se escribe sin dejar renglón, sin comillas, el tamaño de la letra debe ser de un punto menos que el texto corriente (en el caso de ser presentado a mano, debe hacerse con letra más pequeña), el número consecutivo se escribe al final y la cita se separan del texto por dos renglones. Ejemplo: El texto es la unidad comunicativa a partir de la cual se realiza cualquier estudio desde la óptica de la lingüística textual. Para abordar su estudio, es 1. ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humánitas, p. 28

7 conveniente recurrir a la metáfora de la cebolla cuya estructura se compone de varias capas, en la lingüística niveles de análisis (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), de tal manera que al avanzar en el análisis, aumenta la complejidad. Con el propósito de aclarar su concepto, se buscará una definición aceptable de texto. Bernárdez (1982), propone varias, extraídas de diferentes lingüistas: 2 Cualquier modificación que el autor del trabajo realice en una de estas citas, debe aparecer entre paréntesis rectangular [ ]. Cualquier omisión se indica con tres puntos suspensivos Cita indirecta. Es aquella que hace mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien realiza el trabajo. Se escribe dentro del texto. No lleva comillas y el número correspondiente se coloca después del apellido del autor y antes de citar su idea. Como dice Wilheim Wundr 3, la psicología es una ciencia que se ocupa de la experiencia consciente, es por esto que en sus primeras etapas se concentra en las áreas de la sensación, la atención y la percepción Citas de citas. Cuando no se tiene a la mano ni se consultó el texto original, pero éste fue citado por otro autor, se debe referenciar el primero en forma completa (o con todos los datos posibles) seguido de la frase Citado por: y la referencia completa del texto consultado Aunque no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo social a partir de los conflictos, llama la atención la importancia que le dan a estas proyecciones automáticas, en la conformación de los grupos, entre otros, Summer y Keller: Creemos que los fenómenos sociales se deben a esfuerzos impersonales, que actúan automáticamente, que superan la capacidad de influencia y de control individuales que producen efectos que son sólo propios de ellos 3 Las citas se identifican en el texto con un número arábigo que puede ubicarse como superíndice. Dicha numeración es consecutiva a lo largo del trabajo. La referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una línea horizontal continua de aproximadamente 12 espacios (tres centímetros). Esta línea se traza desde el margen izquierdo después del último renglón del texto y separada de éste por dos renglones. 2. PÉREZ GRAJALES, Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita. Santafé de Bogotá: Magisterio p SUMMER, G and KELLER, T. The Cientific of Society. Citado por KLIEM, Hrmut. Las instituciones morales. Barcelona: Alta, p. 154

8 El número que identifique cada cita cuando se elabore su correspondiente referencia bibliográfica, se coloca a un renglón de la línea horizontal continua, contra el margen izquierdo. El texto de la referencia bibliográfica comienza inmediatamente después del número. Cuando una referencia ocupa dos o más renglones, el segundo y los subsiguientes se inician contra el margen izquierdo a renglón seguido. Entre una referencia y otra se deja un renglón. 2.4 Uso del IBÍD y OB. CIT. (OP. CIT) Ibid. Significa en el mismo lugar, se usa cuando una misma obra se cita dos o más veces consecutivas, es decir, cuando no se intercala otra referencia diferente. Ésta se escribe seguida de una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes, precedidos por la letra p. 1. RAMÍREZ AISSA, Carlos. Interpretación de la obra de arte. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás, p Ibid., p Ibid., p Ibid., p Op. cit. (en la obra citada). Se usa cuando sea necesario citar la obra de un autor, ya citado anteriormente en forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior. Se escribe a continuación del apellido del autor separada de éste por una coma y luego se agregan los números de las páginas correspondientes precedidos de la letra p. y antecedidos de una coma REYES Alonso. La experiencia literaria. México: Fondo de cultura económica p RAMÍREZ AISSA, Carlos. Interpretación de la obra de arte. 2 ed. Bogotá: Universidad Santo Tomás, p. 84. REYES. Op. cit., p. 124 Cuando sea necesario citar varias veces dos obras distintas de un mismo autor, al usar la abreviatura Op. cit. Se agrega el apellido del autor y el título de la obra a la cual se refiere la cita, separada de aquél por una coma.

9 MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de la calidad total. Bogotá: Tercer Mundo Editores p. 20. MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Planeación estratégica de la calidad total. Bogotá: Tercer Mundo Editores p. 69. MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Gerencia de la calidad total. Op. cit. p. 35. MARIÑO NAVARRETE, Hernando. Planeación estratégica de la calidad total. Op. cit. p Notas de pie de página. Son datos, términos, frases o párrafos que requieran una descripción, aclaración o explicación adicional fuera del texto, se deben identificar con un asterisco (*) y se debe hacer la nota o cita a pie de página. Si se requieren varias notas, se debe escribir el número de asteriscos que sean necesarios en la misma hoja. El diseño de los instrumentos de recolección de información como cuestionarios, encuestas (*), entrevistas y entrevistas a profundidad, se generarán in situ (**) (*) El texto de los autores cubanos no incluye la encuesta como instrumento de recopilación de información. (**) Locución latina empleada para determinar el sitio de investigación, significa: En el lugar, en el sitio. Las referencias bibliográficas y notas aclaratorias e informativas a pie de página se deben presentar en el orden de su inclusión en el texto y se deben relacionar exactamente en la hoja en que se mencionan. 2.6 CONCLUSIONES Constituyen un elemento independiente y presentan, en forma lógica, los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados y no un resumen de su contenido. Se encabeza con el título CONCLUSIONES escrito con mayúscula sostenida, centrado, a tres cm del borde superior de la hoja, precedido por el numeral correspondiente y separado del texto por dos interlíneas. Cuando se quiera diferenciar cada una de las conclusiones, se recomienda usar viñetas y no numerales. En ningún caso se deben confundir con las recomendaciones.

10 2.7 RECOMENDACIONES Son sugerencias, proyecciones o alternativas que se presentan para modificar, cambiar o incidir sobre una situación específica o una problemática encontrada. Cuando éstas sean necesarias, se ubican después de las conclusiones, en un capítulo aparte. Se debe titular con la palabra recomendaciones, escrita con mayúscula sostenida, centrada a 3 cm del borde superior de la hoja, precedida por el numeral correspondiente y separada del texto por dos interlíneas. 3. COMPLEMENTARIOS Se consideran como parte de este numeral, en su orden: la bibliografía, la bibliografía complementaria, los índices y los anexos. Con excepción de la bibliografía, la inclusión de los demás elementos en el documento no es obligatoria. Para efecto de los trabajos que se presenten en la asignatura de Habilidades Comunicativas, solo se tendrán en cuenta la bibliografía y los anexos. Ninguno de los elementos complementarios va precedido de numeral; los títulos se escriben con mayúscula sostenida, centrados, a 3 cmdel borde superior de la hoja y separados del texto por dos interlíneas. 3.1 BIBLIOGRAFÍA. Es la relación alfabética de las fuentes documentales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el estudiante para sustentar el trabajo. Su inclusión es obligatoriaen todo trabajo. Cada referencia bibliográfica se inicia contra el margen izquierdo. El número de la página correspondiente a la bibliografía, se hace en números arábigos; debe seguir la continuidad del documento o trabajo. Las referencias bibliográficas que conforman la bibliografía se organizan alfabéticamente, según el primer apellido de los autores citados, o de los títulos, cuando no aparece el autor o es anónimo. Si la referencia ocupa más de un renglón, se escribe dejando un renglón y entre referencia y referencia, dos renglones. El segundo renglón de la referencia y los subsiguientes se escriben sin dejar sangría, es decir, se comienza a escribir debajo de la primera letra del primer renglón. Cuando haya dos o más referencias de un mismo autor, se ordenan alfabéticamente según los títulos, y el autor sólo se escribe en la primera fuente. De la segunda en adelante, se sustituye por una línea de ocho rayas continuas (dos centímetros, si es a mano), siempre que no sea la primera referencia de la página. En el caso en que se repita el autor y el título, las referencias se ordenan cronológicamente, escribiendo, en primer lugar, la edición más reciente, y se reemplazan

11 estos dos elementos por dos líneas de ocho rayas continuas, conservando la puntuación (, ). (Ver ejemplo en la pág. ) Referencia de libro o folleto. Cuando la bibliografía es de libro o folleto, la referencia contiene en su orden: Autor. Título. Subtítulo. Número de la edición (diferente de la primera). Pie de imprenta que lo compone (lugar de publicación: nombre del editor, y año de publicación). Paginación; Número de los volúmenes y tomos. ISBN (número con el que internacionalmente se conoce el libro). INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOS. Recolecciónde la información. 2 ed. Santafé de Bogotá: ICFES p. (Colección Aprender a investigar; no. 4). ISBN Autor (es). El primer elemento de una referencia bibliográfica es el (los) autor (es), considerado como tal, el individuo (autor personal) o la entidad (autor corporativo) responsable del (los) contenido (s) intelectual (es) de la fuente documental en cualquier forma de registro (libro, folleto, trabajo, tesis, filmaciones, discos compactos, grabaciones, entre otras) Autor personal, se escriben primero los apellidos, en letra mayúscula sostenida, separados por una coma del (de los) nombre (s), escrito con mayúscula inicial y seguido de punto. ARANGO MEJÍA, Beatriz Eugenia. Cuando haya dos autores se escriben los apellidos y sus nombres, unidos por la conjunción y o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto, de acuerdo con el orden de aparición en la fuente documental.

12 SÁNCHEZ ENCISO, Juan y RINCÓN OROZCO, Fernando León. Cuando haya tres autores, se escriben los apellidos y sus nombres separados, el primero y el segundo, por punto y coma y el segundo y el tercero por la conjunción y o su equivalente en el idioma en que esté escrito el libro o folleto. GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María; CORREA URIBE, Santiago y GALEANO LONDOÑO, José Ramiro. Cuando haya más de tres autores, se escriben, el (los) apellido (s) y el (los) nombre (s) del primero y enseguida la expresión latina abreviada et al (y otros), separada del autor por una coma y escrita en letra cursiva. BETANCUR MESA, Orlando, et al. NOTA: si se necesita referenciar autores con títulos de nobleza; adiciones a los nombres; apellidos con calificativos de parentesco; apellidos de otras nacionalidades; seudónimos; editores o compiladores como autores, debe consultar la norma NTC 5613 del 23 de julio de Autor corporativo. Se considera autor corporativo la entidad que se responsabiliza por un trabajo o cuando expresa en una obra, el pensamiento institucional. Son autores corporativos las instituciones gubernamentales, las asociaciones o sociedades, las instituciones académicas, las organizaciones internacionales y las organizaciones privadas. El nombre del autor corporativo se escribe en forma completa, con mayúscula sostenida, tal como aparece en el libro o folleto. EJEMPLOS: TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA. ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MEDICINA INTERNA INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Cuando el autor corporativo es una entidad gubernamental, a través de la cual se ejerzan funciones legislativas, ejecutivas o judiciales, se cita primero el nombre del país, departamento, municipio o jurisdicción equivalente, separada del nombre de la entidad por un punto. EJEMPLOS:

13 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. NARIÑO. ASAMBLEA DEPARTAMENTAL. OCAÑA. CONCEJO MUNICIPAL. Esta regla no se aplica cuando el nombre de la entidad incluye el nombre del país o jurisdicción. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Cuando la identificación es ambigua se puede añadir entre paréntesis el nombre de la ciudad o país donde se halla la entidad Cuando el documento está escrito en otro idioma, el nombre del país o jurisdicción se escribe en forma completa y en español. El nombre de la entidad, en el idioma en que esté escrito en la fuente. ESTADOS UNIDOS. AGRICULTURAL RESEARCH SERVICE. Cuando se trate de publicaciones pertenecientes a entidades subordinadas a ministerios o secretarías ejecutivas o administrativas, se cita primero el nombre del país seguido del nombre de la entidad subordinada, sin necesidad de mencionar el ministerio, departamento o secretaría de la cual depende. COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. y no, COLOMBIA. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Sin autor. En caso de que el nombre del autor no aparezca, la referencia bibliográfica se entra por el título de la publicación como aparece en la fuente consultada, seguida de la palabra Anónimo entre paréntesis cuadrados. La entrada de la referencia debe hacerse por el título, escribiendo las dos primeras palabras de éste en mayúscula sostenida. LOS NIBELUNGOS [Anónimo] EL LAZARILLO de Tormes [Anónimo] EL POEMA del Mio Cid [Anónimo]. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

14 Título y subtítulo. El título debe transcribirse tal como aparece en la publicación. Encaso de que aparecieran muchos títulos en la fuente o si éste aparece en muchos idiomas, se reproduce el título en el idioma en que aparezca en forma más evidente. Si los títulos juegan un mismo rol de importancia, se referencia el que aparece en primer lugar. A continuación del título que aparece en la fuente se puede añadir su traducción, entre paréntesis cuadrados. Experimental psychology [Psicología experimental] El título se escribe a continuación del autor, separado de éste por un punto y dos espacios. La primera letra del título se escribe con mayúscula, así como la de los nombres propios de instituciones y en todos aquellos casos cuyo uso esté establecido por las reglas gramaticales del idioma en que se redacte la referencia. EJEMPLO. CARRASQUILLA, Tomás. La Marquesa de Yolombó El subtítulo. Debe incluirse si contiene información esencial acerca del contenido de un documento; se agrega a continuación del título, después de punto seguido. MAJOR, Suzanne y WALSH, Mary Ann. aprendizaje. Dislexia y discalculia Actividades para niños con problemas de Número de edición diferente a la primera. Elnúmero de la edición se indica a continuación del título o del subtítulo, separado de cualquiera de estos elementos por un punto y dos espacios. Se coloca en números arábigos, separado por un espacio de la abreviatura ed. ARDY LEAHEY, Thomas y HACKSON HARRIS, Richard. Aprendizaje y cognición. 4 ed Pie de imprenta. Se indica a continuación de la edición, separado de ésta por un punto y dos espacios. Los elementos del pie de imprenta se colocan en el siguiente orden: lugar de publicación, nombre del editor o de la imprenta (cuando no exista el del editor) y el año de publicación. Lugar de publicación. Debe anotarse tal como aparece en la fuente. Si se desconoce, se anotará la abreviatura latina sine loco [s.l.] (sin lugar) entre paréntesis cuadrado. Si aparecen varios lugares en asociación con un editor o su equivalente, únicamente debe citarse el primero.

15 Editor. Es la organización o persona que aparece en forma destacada en la fuente consultada como responsable de la publicación. El nombre del editor se separa del lugar de publicación por dos puntos, y un espacio. Los nombres de los editores pueden abreviarse omitiendo los detalles que no sean esenciales para su publicación. Si se desconoce el editor o su equivalente, la abreviatura latina de sine nomine [s.n.] (sin nombre) debe aparecer entre paréntesis cuadrado. En el caso que el editor sea el mismo autor, el nombre del editor se debe reemplazar por la sigla o por el término genérico: el autor, la Institución o el Ministerio, entre otros. EJEMPLOS: COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley general de educación. Santafé de Bogotá : el Ministerio. CALDAZA BENZA, José. Métodos estadísticos para la investigación. 3 ed. Lima : el autor. Fecha. En general se registra el año de publicación tal como aparece en la fuente, con números arábigos, separados del nombre del editor por una coma. Se anotan los cuatro dígitos sin punto. Para algunas clases de fuentes, tales como periódicos, patentes, imágenes de televisión, transmisiones radiales, entre otras, el día y el mes, y algunas veces la hora, deben citarse. Para citar publicaciones seriadas, como periódicos y revistas, se debe escribir en el orden día, mes, año Paginación; número de los volúmenes y tomos. La paginación se indica en números arábigos y se separa del año de publicación por un punto y dos espacios. Comprende el número total de páginas, el número total de volúmenes, o solamente las páginas o volúmenes consultados. En las obras de un solo volumen se mencionan el número total de páginas seguido de la letra p. GLOPERUD, Dena y FLEMING, Jo Ellen. La recuperación escolar por secuencias de aprendizaje. 2 ed. Barcelona: Ceac, p. Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulten todos, se indica el número de volúmenes, seguido de la letra v, sin mencionar la paginación.

16 GOETHE, Johann Wolfgang. Obras completas. México: Aguilar, v. Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulte uno solo, se cita el número del volumen consultado, precedido de la letra v y las páginas correspondientes. GOETHE, JohannWolfgang. Germán y Dorotea. En: Obras completas. México: Aguilar, v.2, p Las páginas consultadas de un libro se indican anteponiendo al número (s) de la (s) página (s) la letra p. GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: La Oveja Negra, p Cuando las páginas consultadas no sean consecutivas, se indica la interrupción mediante una coma. GARCÍA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: La Oveja Negra, p , , ISBN. Este dato es opcional. Si el libro tiene asignado el ISBN, éste se coloca separado del elemento anterior por un punto y dos espacios. La sigla ISBN precede al número respectivo. EJEMPLO. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: La Oveja Negra, p. ISBN Referencia para un artículo de revista. Si la bibliografía es de revista, la referencia contiene en su orden: Autor (es) del artículo Título del artículo En: Título de la publicación periódica (subrayado y seguido de dos puntos) Fecha de publicación, mes y año (el nombre del mes completo) Número del volumen. Si la revista tiene solo un volumen, se indica dicho dato. El número del volumen va precedido por la abreviatura vol.

17 Si la revista carece de volumen, pero tiene número, se utiliza la abreviatura no. antes de dicho número Número de la entrega Paginación, número inicial y final. Las páginas inicial y final que comprende el artículo se mencionan a continuación del volumen o número (o ambos) de la revista, separados de éstos por la abreviatura de página, p, en la forma como aparecen en el documento, o sea, en números arábigos o romanos DÍEZ VARGAS, María Elena. La educación tecnológica. En: Revista Tecnológico de Antioquia. Julio, vol. 6, no. 5, p Referencia para un artículo de diario. Cuando se vaya a referenciar el artículo de un periódico debe hacerse con los siguientes elementos, conservando el orden que se presenta Autor (es) del artículo Título del artículo En: (subrayado y seguido de dos puntos)título de la publicación periódica Lugar de publicación Fecha (día, mes, año) Sección. Abreviatura sec. Seguida del número en arábigos Páginas de la sección consultada Número de la columna precedido por la letra abreviatura col.. FERNÁNDEZ, Carlos F. Charlando con el médico: síndrome del túnel del carpo, hay que dejar descansar las manos. En: El Tiempo. Bogotá D.C. 26, septiembre, p. col ANEXOS Documento o elemento que complementa el cuerpo del trabajo y que se relacionan directa o indirectamente con el mismo, tales como fotografías, disquetes, acetatos, evidencias de trabajos realizados por los niños, entre otros.

18 Cuando hay hasta 26 anexos, se identifican con una letra mayúscula del alfabeto, comenzando por la letra A, (se exceptúan la I, O, CH, y LL), a continuación de la palabra ANEXO escrita en mayúscula sostenida. Si hay más de 26 anexos se identifican con números arábigos consecutivos. El título del anexo se escribe con mayúscula inicial, a tres centímetros del borde superior de la hoja. Las páginas de los anexos también se enumeran siguiendo el orden consecutivo del trabajo.

19 MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO DE GESTIÓN CARTERA, DE LA EMPRESA MULTIETNIAS MARÍA ISABEL ARANGO PIZARRO CLAUDIA ELENA OSORIO ALZATE JUAN PABLO ZULUAGA CORTÉS Trabajo de Práctica JUAN RAFAEL OSPINA VANEGAS Asesor TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA -INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA- FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN TECNOLOGÍA EN GESTIÓN FINANCIERA FRONTINO 2009

20 CONTENIDO pág INTRODUCCIÓN 4 1. EL ESTUDIO Y SU MÉTODO LA MEMORIA Y ELOLVIDO Elementos básicos para lograr memorizar, comprender y atender losmensajes del lenguaje oral y escrito ESTUDIO MEMORÍSTICO Y COMPRENSIVO ETAPAS DEL MÉTODO DE ESTUDIO Etapa preliminar Etapa de cuestionamiento CONDICIONES PARA EL ESTUDIO MANEJO Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Condiciones internas Condiciones físicas Psicológicas Afectivas CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 31 BIBLIOGRAFÍA 32 ANEXOS 33 LISTA DE ANEXOS

21 Anexo A. Documento: Los escritos argumentativos como estrategia de Confrontación 35 Anexo B. Documento: El texto argumentativo 40 Anexo C. Ejemplo de texto argumentativo 48 Anexo D. Documento: Textos argumentativos: Su producción en el aula. Importancia y recomendaciones 51 pág.

22 GLOSARIO BARBUSANO: árbol lauráceo de Canarias, de madera muy dura y parecida a la caoba. BORRA: pelusa polvorienta que se forma en los bolsillos o entre los muebles cuando se retarda la limpieza. CIRRÍPEDO: crustáceos que viven adheridos a los cuerpos sumergidos y cuya concha se compone de varias valvaspor entre las cuales el animal extiendo sus tentáculos en forma de cirros. CIRROS: tentáculo de ciertos crustáceos, muy delgado y con barbillas laterales. CHARNELA: articulación de las dos piezas de una concha. LAMELIBRANCOS: molusco marino o de agua dulce, que tiene simetría bilateral, región cefálica rudimentaria, branquias foliáceas, pie en forma de hacha y una concha de dos valvas articuladas mediante una charnela, como la almeja y la ostra. VALVAS: cada una de las dos piezas duras que encierran y protegen el cuerpo de los moluscos lamelibranquios y de otros invertebrados.

23 1. TÍTULO DEL CAPÍTULO. TÍTULO DEL SUBCAPÍTULO Título de la división de tercer nivel (divisiones de los subcapítulos)..

24 BIBLIOGRAFÍA ALDANA ROZO, Luis Enrique. Octava jornadainternacional de derecho penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia p. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. 3 ed. Buenos Aires: Ariel, p , 25, La investigación científica. 5.ed. Buenos Aires: Ariel, p ed. Buenos Aires: Ariel, p CANCINO MORENO, Antonio José y TOSCANO DE SÁNCHEZ, Maruja. El delito de enriquecimiento ilícito. Bogotá, D.E., Librería del profesional, p. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de casación penal. Auto del 7 de noviembre de M.P. Edgar Saavedra Rojas. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas colombianas para la presentación de trabajos de investigación. Sexta actualización. Santafé de Bogotá D.C. :ICONTEC, p. NTC REYES ECHANDÍA, Alfonso. Derecho penal general. 8 ed. Bogotá :Universidad Externado de Colombia p.

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color

Más detalles

NORMAS DE ICONTEC. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS COLEGIO SANTO DOMIGO SAVIO ACACÍAS META Marzo de 2012

NORMAS DE ICONTEC. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS COLEGIO SANTO DOMIGO SAVIO ACACÍAS META Marzo de 2012 NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS COLEGIO SANTO DOMIGO SAVIO ACACÍAS META Marzo de 2012 TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO Introducción Capítulos (Desarrollo del trabajo) Conclusiones Citas

Más detalles

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO GUÍA DE TRABAJO Versión: 1 Código: DA-FO-431 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO Según la norma ICONTEC el

Más detalles

ANTEPROYECTO DE GRADO

ANTEPROYECTO DE GRADO ANTEPROYECTO DE GRADO INGENIERÍA ELÉCTRICA Norma Icontec -1486 Por Diego Fernando García 1 Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Universidad del Valle Agosto de 2015 Versión Original Prof. Gladys

Más detalles

NORMAS ICONTEC. persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para

NORMAS ICONTEC. persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó, etc. Para NORMAS ICONTEC Si alguna vez ha presentado un trabajo escrito, le han mencionado que tiene que cumplir ciertos requisitos a la hora de entregarlo, algunos de los comunes son la portada, contra portada

Más detalles

NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTRO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTRO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN NORMAS DE ICONTEC PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTRO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REQUISITOS GENERALES Propuesta: Consta de los siguientes elementos: Tema, título, breve descripción general del

Más detalles

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR NORMAS DE LENGUAJE, ESTILO Y FORMATO POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR Respecto al lenguaje de la obra Lenguaje formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los

Más detalles

SANDRA JARAMILLO MARÍN

SANDRA JARAMILLO MARÍN MANUAL DE CONFIGURACIÓN DE LAS NORMAS ICONTEC EN WORD 2007, PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD ICESI, EN FORMATO DIGITAL SANDRA JARAMILLO MARÍN UNIVERSIDAD ICESI BIBLIOTECA,

Más detalles

PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN NOTA ACLARATORIA Esta copia de la Norma Técnica Colombiana ICONTEC fue resumida y adaptada por la Biblioteca de la Universidad

Más detalles

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL Lenguaje y estilo Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los autores consideran o se considera. En trabajos de corte cualitativo es común

Más detalles

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana Febrero 2012 El Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación

Más detalles

Formato para la presentación del informe de residencia:

Formato para la presentación del informe de residencia: Formato para la presentación del informe de residencia: 1. Estilo: un reporte de investigación debe tener un estilo científico, cuyas características son: Objetividad: sin adornos (figuras literarias),

Más detalles

GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC

GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC ICONTEC son siglas que significan Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, este instituto es el encargado de regular las normas icontec para trabajos

Más detalles

Esta copia de la norma técnica ICONTEC fue. Elizabeth Guerrero N. de La Universidad. Todos los derechos reservados del ICONTEC.

Esta copia de la norma técnica ICONTEC fue. Elizabeth Guerrero N. de La Universidad. Todos los derechos reservados del ICONTEC. BIBLIOTECA HNA ELISABETH GUERRERO NAVARRETE F.M.I Esta copia de la norma técnica ICONTEC fue resumida y adaptada para la Biblioteca Hna. Elizabeth Guerrero N. de La Universidad Mariana, para fines académicos

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA PÁGINAS PRELIMINARES Portada (Ver Anexo) Primera página de la tesis, precedida de una hoja de respeto. En ella se escriben los datos principales

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO Contenido 1. Normas para la presentación de una Tesis de Grado... 3 1.1 Papel... 3 1.2 Márgenes... 3 1.3 Numeración... 3 1.4 Párrafos y Citas... 3 1.5 Referencias

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3588 (Segunda actualización)

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3588 (Segunda actualización) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3588 (Segunda actualización) 3.2.3 Tabla de contenido Se coloca inmediatamente después de la portada. Contiene los títulos de: capítulos, subdivisiones principales del cuerpo del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria Requisitos para la presentación de trabajos escritos NORMAS PARA ELABORAR TRABAJOS ESCRITOS 1. Márgenes 2. Sangrías

Más detalles

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1160

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1160 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1160 1996-04-24 DOCUMENTACIÓN. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA LIBROS, FOLLETOS E INFORMES E: DOCUMENTATION. BIBLIOGRAPHIC REFERENCES FOR BOOKS, BROCHURES AND REPORTS. CORRESPONDENCIA:

Más detalles

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA 5 PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA SU PUBLICACIÓN M. Consuelo Cañadas Santiago Universidad de Zaragoza mconsu@unizar.es En este capítulo se dan indicaciones para escribir

Más detalles

Lineamientos para la presentación de trabajos escritos y presentaciones orales

Lineamientos para la presentación de trabajos escritos y presentaciones orales Lineamientos para la presentación de trabajos escritos y presentaciones orales Trabajos escritos Resulta importante saber que así como la elaboración de un ensayo obedece a unos criterios mínimos de concepción,

Más detalles

Recomendaciones para la presentación en papel

Recomendaciones para la presentación en papel Recomendaciones para la presentación en papel 1. Preliminares Portada Es la primera hoja donde aparecen los datos principales de la obra: Título de la tesis y subtítulo de la tesis: se recomienda utilizar

Más detalles

Qué son las normas APA?

Qué son las normas APA? Qué son las normas APA? En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es laamerican Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO RÍOCLARO BARQUISIMETO EDO. LARA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO RÍOCLARO BARQUISIMETO EDO. LARA RESUMEN DE NORMAS UPEL Profesor Ramón Alvarado Trascripción e impresión 1. Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Times New Roman, Arial o Courier No. 12. 2. Las siguientes

Más detalles

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 1 CONTENIDO Tema Págs. 1. PORTADA... 3 2. PORTADILLA... 3 3. PREFACIO... 3 4. CONTENIDO... 3 5. DEDICATORIA (opcional)... 3 6.

Más detalles

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Manual de Presentación de proyectos de Investigación Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Basado en las normas de estilo de la American

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Roman 18 Times New Roman 12 Roman 14 Tamaño de los logos 3 x 4 cm Roman

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria PRESENTACION DE TESIS Y DOCUMENTOS SIMILARES. DOCUMENTO ELABORADO SEGÚN ISO 7144 1 Elementos Preliminares. 2 Cuerpo o texto del trabajo. 3 Elementos accesorios o secundarios. 1 Elementos Preliminares CUBIERTA:

Más detalles

ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M.

ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M. ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M. Presentación: valor: 2 pts. Estructura del trabajo: valor 2 pts. Puntuación y redacción: 1 pt. Contenido

Más detalles

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Existen diversas formas para citar, mencionar y presentar las referencias de los textos que consultamos durante una investigación. La inclusión de

Más detalles

Guía para la Elaboración de Estudios de Pertinencia de Programas Educativos del SUV

Guía para la Elaboración de Estudios de Pertinencia de Programas Educativos del SUV UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Sistema de Universidad Departamento Académico Guía para la Elaboración de Estudios de Pertinencia de Programas Educativos del SUV Guía para Realizar el Estudio

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA INGENIERÍA DE SISTEMAS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA INGENIERÍA DE SISTEMAS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y DISTANCIA INGENIERÍA DE SISTEMAS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO PATRICIA VILLARREAL GÜIZA Directora Nacional del Programa

Más detalles

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO)

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO) TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO) Nombre del autor o autores (M y m) Título(s) profesional Politécnico Marco Fidel Suárez

Más detalles

Estilo Chicago para la presentación de trabajos escritos. Sistema de Bibliotecas UPB

Estilo Chicago para la presentación de trabajos escritos. Sistema de Bibliotecas UPB Estilo Chicago para la presentación de trabajos escritos Sistema de Bibliotecas UPB Las bases de nuestro saber son las huellas que alguien ha dejado, sólo es posible generar conocimiento a partir del camino

Más detalles

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

Formato APA.  Verónica Guzmán Flores Formato APA http://formatoapa.com/ Verónica Guzmán Flores Qué es el estilo APA? El estilo APA (Asociación Estadounidense de Psicología) establece los estándares en cuanto a la comunicación escrita para:

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS

PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO MODALIDAD PASANTÍAS NORMAS GENERALES El trabajo debe presentarse en papel en blanco tamaño carta. Se debe imprimir preferiblemente por una cara de la

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid I. Índice de Trabajo Fin de Master Todos los trabajos Fin de

Más detalles

Diseño y elaboración de informes

Diseño y elaboración de informes Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales Diseño y elaboración de informes Índice Capítulo 1: Elementos básicos pasa redactar un informe 2 Capítulo 2: Practicas

Más detalles

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle MANUAL DE ESTILO APA Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle 2012 1 GENERALIDADES APA = American Psychological Association. Publicadas originalmente en inglés desde el año 1919 Versiones

Más detalles

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Comité de Coordinación y Desarrollo Docente (01 abril 2008) La presente normativa general regula

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán 1

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán 1 Para que el alumno asesorado se titule por la opción X, Memoria de Residencias Profesionales, será necesario que el asesor exija una buena elaboración y presentación del trabajo y asesoría frecuente, de

Más detalles

Guía para la elaboración de trabajos (ensayos, trabajos finales, reseñas) Profesor Óscar Calvo

Guía para la elaboración de trabajos (ensayos, trabajos finales, reseñas) Profesor Óscar Calvo UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Guía para la elaboración de trabajos (ensayos, trabajos finales, reseñas) Profesor Óscar Calvo La siguiente es

Más detalles

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS BIBLIOTECA CENTRAL Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 3 1.

Más detalles

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 5 1. Introducción 5 2. Presentación de la Tesis Electrónica 5 2.1 Estilo

Más detalles

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGROMÍA MESOAMERICANA EXACTITUD / BREVEDAD / CLARIDAD Máximo 40 páginas en Word en letra arial tamaño 11, espacio 1,5. Márgenes superior e inferior

Más detalles

Proyecto para mejorar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento en las municipalidades

Proyecto para mejorar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento en las municipalidades Universidad de Lima Escuela Universitaria de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial Logo oficial (3-4 cm) Trabajo profesional para optar el Título Profesional en Ingeniería Industrial Proyecto para

Más detalles

OFICINA DE INVESTIGACIONES, DESARROLLO E INNOVACION PAUTAS PARA REALIZAR MONOGRAFIA

OFICINA DE INVESTIGACIONES, DESARROLLO E INNOVACION PAUTAS PARA REALIZAR MONOGRAFIA OFICINA DE INVESTIGACIONES, DESARROLLO E INNOVACION PAUTAS PARA REALIZAR MONOGRAFIA Monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de mono que significa único, y graphos que significa

Más detalles

Normas de publicación

Normas de publicación Normas de publicación Los originales para su publicación electrónica como libro con ISBN deberán seguir las normas siguientes. Extensión La extensión de la comunicación no excederá las 3 000 palabras,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO PRÁCTICO DE MODELOS CONTABLES (636). ELABORADO POR: Prof. Yubiry Núñez.

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 1. Extensión El trabajo no debe exceder ocho (8) páginas tamaño carta (216 mm x 279 mm) a espacio sencillo, a un solo lado, incluyendo resúmenes, tablas, diagramas,

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PAUTAS PARA PRESENTACION DE TRABAJOS E INFORMES Dirección de Investigaciones SEPTIEMBRE DE 2005 1. INTRODUCCION A continuación se

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN Y GRADO

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO

GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO Código PGF-02-R07 GUÍA DE TRABAJO PRIMARIA Y BACHILLERATO Fecha Septiembre 0 a Octubre 07 de 20. NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Área : Lengua Castellana Grado : 9 Período : Primero Guía No : Temática General:

Más detalles

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL UNAH-CURLA FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA PATRICIA COlÓN 06/08/2013 En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica profesional.

Más detalles

Lo escrito en cuadros como este en esta NTC 1486, son aclaraciones o adaptaciones de las normas ICONTEC al medio universitario.

Lo escrito en cuadros como este en esta NTC 1486, son aclaraciones o adaptaciones de las normas ICONTEC al medio universitario. TRABAJOS ESCRITOS: PRESENTACIÓN Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ICONTEC 2008 NTC 486 / 23 julio 2008, SEXTA ACTUALIZACIÓN: DOCUMENTACIÓN PRESENTACIÓN DE TESIS, TRABAJOS DE GRADO Y OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO TESIS DE GRADO Una tesis nunca se la puede confundir con una monografía. Una tesis al ser trabajada sobre la base de la hipótesis se convierte en un estudio demostrativo de un problema determinado y sus

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS GUÍA TÉCNICA PARA LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN CARRERAS INGENIERÌA AGRONÓMICA INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Guayaquil - Ecuador 1.

Más detalles

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC 3. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES 3.1 MEMORANDO 3.1.1 Definición Comunicación escrita de carácter interno de una empresa, que se utiliza para transmitir información, orientaciones y pautas a las

Más detalles

Reglas de Citación. Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile

Reglas de Citación. Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile Reglas de Citación Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile Fuente: La presente clase fue elaborada por el Prof. Gustavo Haase

Más detalles

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO FORMAL.

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO FORMAL. CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA REDACCIÓN DE UN TRABAJO FORMAL. Se le llama metodología al conjunto de pautas y lineamientos que se deben tomar en cuenta para la realización de textos escritos, particularmente

Más detalles

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS 1. LABORES DE COORDINACIÓN Todas las obras de carácter colectivo, resultantes de intervenciones presentadas en Congresos,

Más detalles

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC 4. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES 4.1 CIRCULARES 4.1.1 Definición Comunicaciones escritas de interés con el mismo contenido o texto, dirigida a un grupo específico de personas tanto interna como

Más detalles

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa PARAMETROS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS El material deberá ser preferiblemente inédito. Si el artículo consiste en la presentación de los Resultados

Más detalles

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA 1. Formato general del trabajo Papel - Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2 x 11

Más detalles

ACTA. En reuniones y eventos donde por su importancia y requerimientos así lo ameriten.

ACTA. En reuniones y eventos donde por su importancia y requerimientos así lo ameriten. ACTA PARA QUE Se utiliza para dejar evidencia de lo sucedido, temas tratados y acordados en una reunión o situación específica (Comité o evento en general). CUANDO SE UTILIZAN En reuniones y eventos donde

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN FORMATO DIGITAL PRESENTACIÓN

GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN FORMATO DIGITAL PRESENTACIÓN GUIA RÁPIDA PARA LA PRESENTACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO EN FORMATO DIGITAL PRESENTACIÓN Esta guía describe mediante diez (6) pasos, las recomendaciones mínimas para la presentación de tesis y trabajos

Más detalles

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Formato Normas APA 2016 6ta Edición La presentación de un trabajo escrito bajo el estilo de las Normas APA, tiene un formato especial, el cual se

Más detalles

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE 1] Formato para presentación de artículos en libros colectivos El archivo se presentará en formato Word (en.doc). El título, centrado, encabezará el artículo,

Más detalles

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos para la elaboración de una hoja de vida.

Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos para la elaboración de una hoja de vida. TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4228 DOCUMENTACIÓN. ELABORACIÓN DE HOJA DE VIDA OBJETO Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos para la elaboración de una hoja de vida. DEFINICIONES Para efectos de

Más detalles

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Índice temático 1. INTRODUCCIÓN...1 El porqué de este libro...1 Características de estilo y de forma...1 Organización de este

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: bibliovirtual@unah.edu.hn http://www.bibliovirtual.unah.edu.hn EJEMPLOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS Índice I. CITAS INTRODUCCIÓN... 3 Según la normativa APA... 3 Qué información

Más detalles

Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos De ahí que su

Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos De ahí que su Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos De ahí que su uso sea obligatorio IMPORTANTE! Un trabajo escrito se

Más detalles

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos:

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos: PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 1.- Trabajos de investigación Es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la

Más detalles

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC 4. ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS COMERCIALES 4.1 ACTAS 4.1.1 Definición. Las actas expresan lo tratado en una reunión o situación específica. Son documentos que adquieren valor administrativo, legal, jurídico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO INSTRUCTIVO PARA ENTREGAR EL TRABAJO DE GRADO O TRABAJO ESPECIAL DE GRADO APROBADO (SEGÚN CORRESPONDA) Ejemplar

Más detalles

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC

MANUAL DE DOCUMENTACIÓN ORGANIZACIONAL NORMA GTC-185 ICONTEC 6. ELABORACION DE DOCUMENTOS COMERCIALES 6.1 INFORMES CORTO, EXTENSO Y RESUMEN EJECUTIVO La elaboración de informes está a cargo de funcionarios o empleados autorizados, mediante acto administrativo o

Más detalles

Sobre la documentación: notas a pie de página y bibliografía

Sobre la documentación: notas a pie de página y bibliografía Sobre la documentación: notas a pie de página y bibliografía La documentación En los textos de orden académico, trátese de ensayos, libros de texto o de divulgación científica, la documentación, es decir,

Más detalles

NORMAS ICONTEC para presentación de tesis y otros trabajos

NORMAS ICONTEC para presentación de tesis y otros trabajos NORMAS ICONTEC para presentación de tesis y otros trabajos El Objetivo El objetivo es mejorar: La forma de presentar sus trabajos escritos La estética, La ortografía La redacción y el lenguaje Las citas

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL COORDINACION DE INVESTIGACION INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS San Cristóbal PERIODO 2012-2 DISPOSICIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL CONVOCA a la comunidad académica a presentar artículos originales de investigación (avances o resultados) para la edición

Más detalles

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO 2015-2016 1 Características formales básicas En el caso de que se siga el estilo Proyección, las características formales que debe presentar un trabajo

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing. RECOMENDACIONES. APROBACIÒN DE TÌTULOS. Se debe realizar un formato con el nombre del docente, autores (as), fecha, especialidad, considerando que la investigación se define como una actividad encaminada

Más detalles

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA IDEAS REVISTA DE FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA PAUTAS PARA EL ENVÍO DE CONTRIBUCIONES Idiomas aceptados: español y portugués Las contribuciones pueden ser: 1) Artículos: Textos originales, inéditos.

Más detalles

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales Estos requisitos y normas tienen el propósito de estandarizar la presentación de artículos para ser sometidos al proceso de evaluación del Consejo de Dirección y del Comité de Arbitraje de la revista Economía

Más detalles

TRABAJOS ESCRITOS: presentación y referencias Bibliográficas Normas Técnicas Colombianas Sobre Documentación ICONTEC

TRABAJOS ESCRITOS: presentación y referencias Bibliográficas Normas Técnicas Colombianas Sobre Documentación ICONTEC TRABAJOS ESCRITOS: presentación y referencias Bibliográficas Normas Técnicas Colombianas Sobre Documentación ICONTEC Resumido y adaptado por Biblioteca J. Ernesto Vélez Escobar Corporación Universitaria

Más detalles

recomendable para la fluidez de la lectura y entendimiento que se definan o conceptualicen dentro de las bases teóricas. 2. La redacción en tercera

recomendable para la fluidez de la lectura y entendimiento que se definan o conceptualicen dentro de las bases teóricas. 2. La redacción en tercera INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA (IUFRONT) COORDINACIÓN DE PASANTÍAS Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO Normas

Más detalles

ANALES de la Universidad Metropolitana

ANALES de la Universidad Metropolitana DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA La Revista tiene como objetivo difundir los resultados de las investigaciones de los profesores y de otras universidades, así como de los estudiantes de postgrado, manteniendo

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL SEP SES DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL 2013 Esta Guía estandariza la estructura del Informe

Más detalles

- MÁRGENES. Superior e Izquierdo 3 cm., Derecho e Inferior 2.0 cm.

- MÁRGENES. Superior e Izquierdo 3 cm., Derecho e Inferior 2.0 cm. CÓDIGO IN-GD-04 PÁGINA 1 de 6 1. CONTENIDO - ACTA. Es una comunicación interna que constituye la memoria de reuniones o actos administrativos, cuyo objetivo es relacionar lo que sucede, se debate y/o se

Más detalles

U.E. Colegio Nuestra Señora de Lourdes Hermanas de San José de Tarbes Valencia Edo. Carabobo Un mundo mejor no es un regalo, es una conquista

U.E. Colegio Nuestra Señora de Lourdes Hermanas de San José de Tarbes Valencia Edo. Carabobo Un mundo mejor no es un regalo, es una conquista U.E. Colegio Nuestra Señora de Lourdes Hermanas de San José de Tarbes Valencia Edo. Carabobo Un mundo mejor no es un regalo, es una conquista Estimados Estudiantes de Sexto grado A y B. Por este medio

Más detalles

MANUAL ORIENTATIVO DE NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS TRABAJOS QUE SE PRESENTEN AL PREMIO FEAP Y CONGRESO NACIONAL

MANUAL ORIENTATIVO DE NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS TRABAJOS QUE SE PRESENTEN AL PREMIO FEAP Y CONGRESO NACIONAL MANUAL ORIENTATIVO DE NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS TRABAJOS QUE SE PRESENTEN AL PREMIO FEAP Y CONGRESO NACIONAL Formato General Lo que sigue son algunas guías generales para el formato. El trabajo debe

Más detalles

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO NORMAS BÁSICAS PARA LA (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO Un trabajo no consiste en copiar una serie de datos de una fuente (normalmente internet), sino de buscar información

Más detalles

Maestría en Educación Facultad de Educación Orientaciones para los Trabajos de Grado Adaptado de las Normas APA- 6ta Edición

Maestría en Educación Facultad de Educación Orientaciones para los Trabajos de Grado Adaptado de las Normas APA- 6ta Edición Maestría en Educación Facultad de Educación Orientaciones para los Trabajos de Grado Adaptado de las Normas APA- 6ta Edición Elaborado por Clelia Pineda Báez (PhD) Profesora Asociada 1 Orientaciones para

Más detalles

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS MANUAL DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. PRESENTACIÓN Los trabajos deberán estar escritos a ordenador, salvo que el profesor/a indique lo contrario. Se presentarán en papel blanco

Más detalles

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN INDICACIONES PARA LOS AUTORES

NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN INDICACIONES PARA LOS AUTORES NORMAS DE PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN INDICACIONES PARA LOS AUTORES El presente documento enmarca las condiciones para la presentación de las ponencias inscritas al Segundo Encuentro de Semilleros de Investigación

Más detalles

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA 1 Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Psicología y Psicopedagogía Departamento de Investigación - IUSAM Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio

Más detalles