CULTIVO DEL PULPO (Octopus vulgaris, Cuvier): SITUACION ACTUAL, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CULTIVO DEL PULPO (Octopus vulgaris, Cuvier): SITUACION ACTUAL, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS"

Transcripción

1 CULTIVO DEL PULPO (Octopus vulgaris, Cuvier): SITUACION ACTUAL, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS J. Iglesias, F.J. Sánchez, J.J. Otero and C. Moxica Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Vigo. Apartado Vigo, Spain jose.iglesias@vi.ieo.es

2 RESUMEN En este trabajo se realiza una revisión de los resultados obtenidos a lo largo de cuatro años ( ) de investigación desarrollada en el Instituto Español de Oceanografía de Vigo, sobre la reproducción, el cultivo de paralarvas y el engorde del pulpo. Se analizan las condiciones óptimas del transporte, estabulación, alimentación e inducción a la puesta con temperaturas de 13 a 20ºC y salinidades de 32 a 35 o / oo. Se citan también las características biométricas de los racimos y huevos, la fecundidad, el desarrollo embrionario y el proceso de eclosión, así como una descripción de la forma de alimentarse, crecimiento y supervivencia de las paralarvas recién nacidas. Se exponen y analizan los resultados del cultivo larvario realizado con más de 1.5 millones de paralarvas utilizando diferentes tipos de presas: zooplancton de cultivo (Artemia salina), huevos de peces, zooplancton natural capturado en la Ría de Vigo (copépodos, cirrípedos, misidáceos y euf crustáceos comerciales (cangrejo, nécora y camarón) obtenidas a partir de hembras ovadas. Se discuten en base a los resultados obtenidos, las mejores condiciones necesarias para el engorde de juveniles, relativas a la alimentación, ingestión diaria, densidad de estabulación y separación previa por tamaños y sexos, tratando de optimizar los índices de crecimiento y conversión del alimento. Finalmente se describen algunas de las primeras experiencias de cultivo a nivel industrial desarrolladas en Galicia en jaulas flotantes. Palabras clave: Octopus vulgaris, cultivo, reproducción, paralarvas, engorde. INTRODUCCIÓN El cultivo de los cefalópodos se encuentra aún en fase de desarrollo (Boletzky y Hanlon, 1983). El Octopus vulgaris) reune unas características que lo situan como candidato al cultivo comercial: se adapta facilmente a la cautividad, tiene unas tasas de crecimiento y reproducción muy altas (Nixon, 1969; Mangold, 1983), acepta alimento congelado, y un alto precio de mercado. No obstante, en estos últimos años solo se han llevado a cabo unos pocos experimentos de cultivo larvario y siempre en pequeños volúmenes, a escala experimental (Itami et al., 1963; Villanueva, 1994). La demanda creciente de pulpo en paises asiáticos y mediterráneos movió al Instituto Español de Oceanografía de Vigo y a la Universidad de Santiago de Compostela a realizar, durante el período , una serie de experimentos para evaluar la posibilidad de cultivo de esta especie a escala comercial. Los principales objetivos planteados fueron: conocer la tasa de crecimiento de juveniles, obtener paralarvas a partir de reproductores mantenidos en cautividad y finalmente llevar a cabo el cultivo larvario. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos en cada uno de estos experimentos y se analizan los principales problemas asociados al futuro cultivo comercial de la especie. Finalmente se describen las experiencias más recientes de engorde en tanques (Iglesias et al., 1997; Sánchez et al., 1998; Otero et al., 1999 ) y jaulas flotantes (Rama-Villar et al., 1997), las cuales han impulsado al sector industrial a iniciar esta fase de cultivo con fines comerciales en aguas gallegas. MATERIAL Y METODOS Reproducción El stock de reproductores estaba formado por machos y hembras en una relación 1:1 estabulados en tanques rectangulares con una capacidad de 5 a 10 m 3. La temperatura varió entre 13 y 20ºC, la salinidad entre 32 y 35 o / oo y los tanques se mantuvieron con escasa luz para obtener puestas lo más rápido posible. Para que las hembras pudieran depositar las puestas se diseñaron habitáculos de dos tipos: tubos de PVC (largo = 40 cm, diámetro = 20 cm) y cajas de PVC (60 x 40 x 30 cm) abiertas por uno de sus extremos y con la tapa provista de bisagras con el fin de poder observar su interior. Una

3 vez obtenidas las puestas, se contabilizaron el número de racimos, su longitud media y el número de huevos por racimo. También se controló el desarrollo embrionario en determinadas puestas. Finalmente se estimó la fecundidad y tasa de eclosión de los huevos. Con el propósito de obtener puestas con un alto grado de viabilidad, se le suministro una dieta consistente en crustáceos congelados (80%), peces (15%) y moluscos bivalvos (5%). Cultivo de paralarvas A lo largo de los cuatro años del proyecto, el mayor esfuerzo de investigación se dirigió a este objetivo, puesto que es el verdadero cuello de botella que impide, de momento, el cultivo integral de la especie. Las paralarvas son planctónicas las primeras semanas de vida. Al nacer miden 3 mm de longitud total y necesitan como dieta organismos vivos que cubran las necesidades nutricionales de esa etapa. En el medio natural, durante esta fase se alimentan de zoeas de crustáceos. Posteriormente, en su nuevo hábitat bentónico, su alimentación es más variada. En los cuatro años de investigación se realizaron diversas experiencias de cultivo con 1.5 millones de paralarvas nacidas en cautividad, utilizando diferentes presas vivas: zooplancton del medio natural (copépodos, zoeas de crustáceos y misidáceos), zooplancton cultivado (Artemia salina), ictioplancton y finalmente zoeas de crustáceos obtenidas en laboratorio a partir de un stock de reproductores de cangrejo (Carcinus maenas), nécora (Necora puber) y camarón (Palaemon serratus). Con el fin de realizar las experiencias de cultivo de paralarvas a una escala de futura aplicación industrial, se utilizaron tanques de 2000 l con unas densidades iniciales de siembra de 10 paralarvas por litro y 24 horas de luz. Cada 4 días se realizó una limpieza del fondo del tanque y se renovó la cuarta parte del volumen. La temperatura osciló entre 18 y 20º C. Diariamente se midieron los niveles de oxígeno, nitritos y de amonio. En los tanques de cultivo se introdujeron microalgas (Isochrysis galbana y Tetraselmis suecica), ajustando la concentración a cel/ml. Teniendo en cuenta la gran cantidad de presas vivas requeridas diariamente, se decidió utilizar como única dieta Artemia: nauplius (0.5 mm) durante la primera semana y a continuación metanauplius de 1 a 4 mm cultivados a 20ºC durante 7 idas con las microalgas citadas. Las paralarvas se sembraron en los tanques de cultivo el mismo día de la eclosión (día 0). Periódicamente se registró su peso seco, muestreando 30 paralarvas que, después de pasarse por agua destilada, fueron secadas a 55ºC durante 24 horas y pesadas individualmente en una microbalanza con precisión de 0.1 microgramos. También se realizaron mediciones periódicas de las longitudes del manto y total. Engorde Con el objetivo de conocer las tasas de crecimiento de la especie en relación con su peso inicial, sexo y densidad de cultivo, se realizaron entre 1995 y 1999 las siguientes experiencias: Peso inicial de engorde A lo largo del segundo semestre del año 1995 se capturaron 41 ejemplares en la zona costera próxima al Centro Oceanográfico. Los ejemplares se dividieron en tres grupos de pesos medios: gr (grupo 1), gr (grupo 2) y gr (grupo 3), con 10, 18 y 13 individuos respectivamente. Se utilizaron tanques de cultivo rectangulares, de 5 y 10 m 3, con 1 m de altura de agua y circuito abierto. La temperatura del agua osciló durante todo el periodo de engorde (agosto 1995 a junio 1996) de13 a 19.5º C, la salinidad entre 32 y 35 o / oo y el flujo de agua se mantuvo a 1.2 m 3 / h. El alimento se suministró una vez al día, consistiendo en: 80% de crustáceos (Polybius henslowi, Macropipus corrugatus, Carcinus maenas), 15% de peces (Micromesistius poutassou) y 5% de moluscos (Mytilus sp.) congelados. Una vez al mes se realizaron muestreos de peso individual de todos los ejemplares

4 Crecimiento por sexos El objetivo de esta experiencia fue mejorar el proceso de engorde cultivando a los machos y a las hembras por separado, evitando de esa forma la fertilización de las hembras y su consiguiente mortalidad natural que se produce después de la eclosión de los huevos. Cincuenta y siete pulpos fueron separados por sexos y transferidos a dos tanques de cultivo rectangulares de 8 m 3 en unas condiciones similares a las de la experiencia anterior donde fueron mantenidos durante cinco meses (diciembre de 1997 a abril de 1998). Los pesos medios iniciales para machos y hembras fueron gr y gr, respectivamente. Se realizaron muestreos mensuales para registrar su peso. La separación por sexos se hizo mediante la observación y palpación del extremo del tercer brazo derecho. La dieta consistió en crustáceos decápodos congelados. La ración diaria se calculó como un porcentaje de la biomasa del tanque. Las curvas de crecimiento para ambos sexos se sometieron a un test-t de comparación de pendientes. La intensidad de luz fue alta con el objetivo de retrasar la maduración de las hembras y conseguir de esa forma un mayor crecimiento somático. Se mantuvo un fotoperíodo de 12 L:12 D. Densidad inicial de carga Esta experiencia fue llevada a cabo para conocer el efecto de la densidad inicial de carga en la tasa de crecimiento. Para ello se separaron cincuenta y cinco ejemplares en dos lotes y se transfirieron a dos tanques de cultivo de 1600 litros provistos de circuito abierto con un flujo de 0.02 m 3 /kg/hora. El rango de temperatura en el período estudiado (noviembre de 1998 a marzo de 1999) fue de 13 a 16ºC y el de salinidad de 32 a 35 o / oo. El primer lote (grupo 1), constituido por 37 pulpos, tenía un peso medio de gr dando una densidad inicial de cultivo de 20 kg/m 3, mientras que el segundo lote (grupo 2) lo formaban 18 pulpos con un peso medio de gr y una densidad inicial de cultivo de 10 kg/m 3. En las paredes de los tanques se colocaron piezas cilíndricas (diámetro = 25 cm) de material plástico en número suficiente para albergar a todos los ejemplares. El periodo de engorde fue de cuatro meses, durante los cuales se realizaron muestreos quincenales para registrar su peso. También se midió regularmente el nivel de oxígeno disuelto. El alimento, compuesto de cangrejo (Carcinus maenas) y lirio (Micromesistius poutassou) en una proporción 80:20, se suministró una vez al día, pesándose los restos no ingeridos. La ración diaria se ajustó al 7% de la biomasa total del tanque. Se calculó el índice de conversión IC = AI / IP, siendo AI el alimento ingerido y IP el incremento en peso, y la tasa de crecimiento especifico G = LnW f LnW i / (t f -t i ) * 100, siendo W i el peso inicial, W f el peso final y t el tiempo. Finalmente se compararon los resultados de crecimiento mediante un test-t de comparación de pendientes. Como en la experiencia anterior se mantuvo un fotoperíodo 12 L:12 D y una intensidad de luz alta.

5 RESULTADOS Y DISCUSION Captura y transporte de ejemplares La captura de ejemplares se llevó a cabo sin dificultad contactando directamente con las pesquerías artesanales de diversos puertos de la Ría de Vigo. El transporte se efectuó de dos formas: cuando las densidades de ejemplares fueron bajas (<10 kg/m 3 ) y el tiempo de traslado no superó los 45 minutos, los pulpos se introdujeron en cajas plásticas con agua salada y sin aireación. 3 ) se estabularon en tanques plásticos de mayor volumen con aporte de oxígeno. En este caso, los pulpos se introdujeron individualmente en bolsas de malla plástica, evitando de esta forma el ataque entre los ejemplares. Una vez en el laboratorio se realiza la separación por sexos, observando la terminación diferenciada del tercer brazo derecho, que en los machos es más corto y con el extremo redondeado. Otra diferencia externa es la presencia de dos o tres ventosas grandes en el 2º y 3º par de brazos derecho e izquierdo, muy patente sobre todo en los machos adultos. Fase de reproducción El comportamiento reproductor se manifestó por la actividad copulatoria de los machos, que introducen el hectocótilo en la cavidad interna de las hembras. Cuando éstas se disponen a depositar la puesta, se esconden en las guaridas, colocando los racimos en las paredes o techos de los tubos o cajas. El 100% de las hembras estabuladas realizaron la puesta. Es aconsejable separar de los tanques de reproductores a las hembras que ya han depositado los racimos, puesto que están mucho más tranquilas y se puede de esta forma realizar un seguimiento individual de cada puesta. Durante todo el tiempo comprendido entre la puesta y la eclosión de los huevos las hembras dejaron de alimentarse, perdiendo entre 30 y 65% de peso (Fig. 1). Durante ese período no abandonaron su guarida, limpiando y oxigenando los racimos y protegiendo la puesta. Según Mangold (1983), el número de huevos que puede depositar una hembra es de cien mil a o numero de huevos que se han obtenido en nuestras experiencias de reproducción fue de (Iglesias et al., 1997). Las características generales de la reproducción del pulpo observadas en nuestro trabajo, así como los parámetros biométricos de los racimos, huevos y paralarvas se exponen en la Tabla 1. TABLA 1: Características y datos biométricos de la reproducción del pulpo en condiciones de cultivo. Número total de hembras 20 Número total de puestas 20: 12 (en tubos), 8 (en cajas) Peso de las hembras kg Período de puesta febrero - noviembre Duración del desarrollo embrionario días Número de racimos/ puesta Longitud de los racimos cm Número de huevos/racimo Longitud del huevo al comienzo del des.emb ± 0.05 mm Longitud del huevo al eclosionar 2.90 ± 0.18 mm Longitud total de la paralarva (0 días) 2.95 ± 0.19 mm Longitud del manto 1.49 ± 0.22 mm Peso seco de la paralarva (0 días) 0.46 ± 0.03 µg

6 Fase de cultivo de paralarvas Los mejores resultados se obtuvieron al utilizar como presa durante la primera semana de vida nauplius de Artemia y a continuación metanauplius de 1 a 4 mm cultivados a 20ºC durante una semana con microalgas (Iglesias et al., 1996). En estas condiciones las paralarvas triplicaron su peso seco en un período de 30 días, pasando de 0.46 a 1.40 miligramos con una supervivencia del 10% (Fig. 2). Al finalizar la experiencia la mortalidad fue del 100%. Los cultivos realizados con otro tipo de dietas vivas tuvieron un 100% de mortalidad a los pocos días (Tabla 2). Itami et al. (1963) y Villanueva (1994), utilizando como presas zoeas de camarón (Palaemon serrifer) y de cangrejo ermitaño (Pagurus prideaux) respectivamente, alcanzan supervivencias del 5% y 0.8% a los dos meses de vida. Tabla 2. Cultivo de paralarvas: descripción de los diferentes experimentos. Exp. Vol. Tanque (l) Num. Presa Presa: Edad final Superviv. Nº. inicial aceptabilidad (días) % Tipo Ind/ml rotiferos huevos peces micropellets copépodos Artemia camarón cangrejo Artemia Artemia Artemia 1 = nauplios camarón 2 = zoeas de Palaemon serratus cangrejo 3 = zoeas de Carcinus maenas y Necora puber Artemia 4 = metanauplios y adultos Con el fin de lograr reducir estas altas tasas de mortalidad y así poder cerrar el ciclo de cultivo de la especie, será necesario en el futuro enfocar la investigación en encontrar presas de un tamaño y perfil nutritivo más adecuado, así como seguir ensayando nuevos enriquecedores con Artemia para cubrir mejor las necesidades nutricionales de las paralarvas. Fase de engorde de juveniles Crecimiento en función del peso inicial El objetivo fundamental de la experiencia llevada a cabo con el grupo 1, que poseían el peso inicial de engorde más elevado, fue conocer el tamaño máximo que se podría obtener en cautividad. El resultado fue que alcanzaron un peso medio de gr en 10 meses de engorde. Los de peso inicial más bajo (grupo 3) necesitaron solo 4 meses para llegar a una talla comercial de 2200 gr. En el grupo intermedio (grupo 2) se obtuvo un peso final de 5400 gr en ocho meses. En la figura 3 se representa el crecimiento de los tres grupos de pulpo cultivados. La ración diaria osciló del 10 % en s al 3% del peso total estabulado en los más grandes. Solamente se registro un 3% de mortalidad en los ejemplares más jóvenes del grupo 3, coincidiendo con las primeras semanas de et al., 1997).

7 Crecimiento en función del sexo Las tasas de crecimiento de los machos resultaron ser significativamente más altas (p<0.05) que las de las hembras, alcanzando después de cinco meses un peso medio de gr, mientras que las hembras llegaron a gr (Fig. 4). El crecimiento se ajustó a las siguientes ecuaciones exponenciales: Machos: y = e x (r 2 = 0.75) Hembras: y = e x (r 2 = 0.69) La ración diaria fue del 7% al comienzo de la experiencia, ajustándola mensualmente hasta llegar al 3.5% al final. La tasa de mortalidad durante los primeros cuatro meses fue de 4% en los machos y del 6.7% en las hembras. En el quinto mes dicha tasa aumentó en ambos grupos (13 y 10.7% respectivamente). Analizando estos resultados se concluyó por una parte q sexos mejoró el rendimiento del cultivo, ya que las hembras no fecundadas siguieron creciendo hasta alcanzar el tamaño comercial. Por otra parte, teniendo en cuenta el incremento de mortalidad observado al final del proceso, se concluyó que para conseguir el máximo rendimiento no conviene alargar el proceso de engorde más allá de 3 kg para los machos y 2.5 kg para las hembras (Sánchez et al., 1998). Aunque no se pudo demostrar experimentalmente, la alta luminosidad empleada podría haber influido en la buena tasa de crecimiento registrada en el tanque de hembras. Este hecho (la influencia de la intensidad de luz en la maduración y puesta) ya ha sido puesto de manifiesto por Mangold (1987). Engorde a distintas densidades: En esta experiencia, los pesos finales alcanzados fueron gr y gr para el grupo 1 y 2 respectivamente. Las pendientes resultaron ser significativamente diferentes (p< 0.05), siendo superior el crecimiento en el tanque con menor densidad inicial (Fig. 5). El índice de conversión del alimento fue mejor en el grupo de menor carga inicial. Las densidades finales de carga fueron 45.5 y 29.2 kg/m 3 en el grupo 1 y 2. La mortalidad a lo largo de los cuatro meses fue inferior en el grupo 2. Las tasas de crecimiento especifico e índices de conversión se muestran en la Tabla 3. Analizando estos resultados se concluyó que el rendimiento del proceso de engorde mejoró empleando una densidad inicial de carga de 10 kg/m 3 (Otero et al., 1999). Tabla 3. Tasa de crecimiento específico (G), índice de conversión (CI), mortalidad mensual (MM) y densidad de estabulación (DE) de los dos grupos de pulpo. Meses G (% d -1 ) CI MM (%) DE (kg/m 3 ) Grupo TOTAL Grupo TOTAL

8 CONCLUSIONES DEL PROCESO DE ENGORDE Basándonos en nuestras experiencias, podemos concluir que para obtener unos resultados óptimos en el engorde del pulpo se deben seguir las siguientes pautas: - La estabulación debe realizarse por tamaños semejantes. - La densidad inicial no debe ser superior a 10 kg /m 3. - Se debe realizar la separación de machos y hembras. - Se recomienda utilizar guaridas artificiales en número igual al de pulpos estabulados. Bajo estas condiciones no se observan problemas importantes de canibalismo ni de competencia por el alimento. Teniendo en cuenta que la alimentación se basa en crustáceos y peces de bajo valor comercial y que partiendo de ejemplares de 750 gr (peso mínimo legal de captura en Galicia) se kg en un periodo de tres a cuatro meses con una tasa de mortalidad que no supera el 10-15%, podemos concluir que el engorde de esta especie es muy interesante desde el punto de vista de su aplicación industrial. SITUACION INDUSTRIAL A parte de las investigaciones realizadas en el cultivo del pulpo por el I.E.O., el Dr. Manuel Rey Méndez, de la Universidad de Santiago de Compostela y su equipo, llevó a cabo una experiencia de engorde en jaulas flotantes en la Ría de Muros. Utilizando como alimento peces congelados tales como sardina (Sardina pilchardus), jurel (Trachurus trachurus), lirio (Micromesistius poutassou), boga (Boops boops), caballa (Scomber scombrus) y moluscos (Mytilus sp.) obtiene resultados de engorde semejantes con tasas de crecimiento de 0.3 a 0.8 kg /mes, y una mortalidad del 5.7 % (Rama-Villar et al., 1997). En la actualidad el pulpo está considerado como una especie de interés prioritario cara a su potenciación en España dentro del área de la acuicultura, existiendo un gran interés en varias comunidades autónomas para desarrollar proyectos de engorde, tanto en estructuras flotantes como en tanques. Particularmente, en Galicia ya existen varias empresas que realizan el engorde de pulpo en jaulas flotantes. El esquema general de explotación de una empresa de las que están en funcionamiento consiste en jaulas cilíndricas o cuadradas con guaridas individuales (en las paredes o en el centro) con capacidad para 150 pulpos. Estas jaulas pueden ser unidades individuales con sistema de flotación propio o disponerse en una plataforma flotante común. El proceso de engorde tiene una duración de 4 meses y se pueden realizar durante el año tres ciclos de engorde hasta tamaño comercial (2.5-3 kg) por lo que una empresa con 25 jaulas puede engordar unos pulpos al año. En consecuencia, en esta fase inicial de desarrollo industrial, la producción total en Galicia (NW de España) es de aproximadamente 100 Tm y el precio medio de mercado es de 6 dólares/kilo. Respecto a la reproducción y cultivo de paralarvas, se ha de avanzar más en la investigación para de esta forma poder llegar a cerrar el ciclo de cultivo y no depender de la captura de juveniles del medio natural.

9 BIBLIOGRAFÍA Boletzky, S. and Hanlon, R.T. (1983). A review of the laboratory maintenance, rearing and culture of cephalopod molluscs. Mem. Nat. Mus. Vic., 44: Iglesias, J., Sánchez, F.J. and Otero, J.J. (1996). The octopus (Octopus vulgaris Cuvier): A candidate for aquaculture?. ICES C.M. 1996/F:10. Iglesias, J., Sánchez, F.J. and Otero, J.J. (1997). Primeras experiencias sobre el cultivo integral del pulpo (Octopus vulgaris) en el Instituto Español de Oceanografía. In Actas del VI Cong. Nac. de Acuicultura, Cartagena, 1997, Costa, J., Abellán, E., García, B., Ortega, A. and Zamora, S. (eds). ISBN: , pp Itami, K., Izawa, Y., Maeda, S. and Nakay, K. (1963). Notes on the laboratory culture of octopus larvae. Bull. Jpn. Soc. Fish., 29: Mangold, K. (1983). Octopus vulgaris. In Cephalopod life cycles. Vol. I. P.R. Boyle (ed.). Academic Press, London, pp Mangold, K. (1987). Reproduction. In Cephalopod life cycles. Vol. II. P.R. Boyle (ed.). Academic Press, London, pp Nixon, M. (1969). The lifespan of Octopus vulgaris. Proc. Malac. Soc. Lond., 38: Otero, J.J., Moxica, C., Sánchez, F.J. and Iglesias, J. (1999). Engorde de pulpo (Octopus vulgaris Cuvier) a diferentes densidades de estabulación. In Press. Rama Villar, A., Faya Angueira, V., Moxica, C. and Rey Méndez, M. (1997). Engorde de pulpo (Octopus vulgaris) en batea. In Actas del VI Cong. Nac. de Acuicultura, Cartagena, 1997, Costa, J., Abellán, E., García, B., Ortega, A. and Zamora, S. (eds). ISBN: , pp Sánchez, F.J., Iglesias, J., Moxica, C. and Otero, J.J. (1998). Growth of octopus (Octopus vulgaris) males and females under culture conditions. E.A.S. Special Publication, 26: Villanueva, R. (1994). Decapod crab zoeae as food for rearing cephalopod paralarvae. Aquaculture, 128: AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue desarrollado con una subvención de la CICYT (Comisión interministerial de Ciencia y Tecnología) y del IEO (Instituto Español de Oceanografía), dentro del proyecto CYTMAR

Palabras clave: Pulpo, Octopus vulgaris, reproduccion, cultivo de paralarvas, engorde.

Palabras clave: Pulpo, Octopus vulgaris, reproduccion, cultivo de paralarvas, engorde. REPRODUCCION y CULTIVO DEL PULPO (Octopus vulgaris) José Iglesias Instituto Español de Oceanografia. Centro Oceanográfico de Vigo Apartado 1552 36280 Vigo Email: Jose.Iglesias@vi.ieo.es Resumen En este

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

DE PULPO (Oetopus vulgaris) EN BATEA.

DE PULPO (Oetopus vulgaris) EN BATEA. ENGORDE DE PULPO (Oetopus vulgaris) EN BATEA. A. RAMA-VILLAR; V. FAYA-ANGUEIRA; C. MOXICA y M. REY-MÉNDEZ. Departamento de Bioquímica e Bioloxía Molecular. Facultade de Bioloxía. Campus Universitario Sur.

Más detalles

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico Montse Pérez Centro Oceanográfico de Vigo montse.perez@vi.ieo.es Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

Autores: Javier Sánchez, José Iglesias y Lidia Fuentes. IEO Vigo Nombre científico: Octopus vulgaris (Cuvier,1797) Nombre común: Pulpo

Autores: Javier Sánchez, José Iglesias y Lidia Fuentes. IEO Vigo Nombre científico: Octopus vulgaris (Cuvier,1797) Nombre común: Pulpo 4.1 Pulpo Autores: Javier Sánchez, José Iglesias y Lidia Fuentes. IEO Vigo Nombre científico: Octopus vulgaris (Cuvier,1797) Nombre común: Pulpo Identificación: El pulpo se caracteriza por tener un cuerpo

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( brachydactyla) Javier Alaminos Ternero Pedro Miguel Domingues Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino. IFAPA.

Más detalles

CULTIVO DEL PULPO 2001-2004

CULTIVO DEL PULPO 2001-2004 JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS CULTIVO DEL PULPO 2001-2004 INFORME FINAL INDICE Participantes...3 Introducción y objetivos... 5 Resumen de resultados...

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Asistente de investigación (maduración). 0095 Técnicos Apoyo Académico 347-A DESCRIPCION GENERAL DEL

Más detalles

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris

Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Metodología de Cultivo Comercial de Camarón en Ecuador Especies: Penaeus (Litopenaeus) vannamei P. stylirostris Fabrizio Marcillo Morla MBA barcillo@gmail.com (593-9) 4194239 Otras Publicaciones del mismo

Más detalles

Estudios preliminares sobre la biología del pulpo del Pacífico en Panamá

Estudios preliminares sobre la biología del pulpo del Pacífico en Panamá Titulo Estudios preliminares sobre la biología del pulpo del Pacífico en Panamá Participantes Ing. Zedna Ibis Guerra Ing. Gustavo N. Collado Sr. Fabian Valdés Licda. Diana Pérez Lic. Pablo Vergara Lic.

Más detalles

Revista AquaTIC, nº

Revista AquaTIC, nº 34 Revista AquaTIC, nº 21-2004 Revista AquaTIC, nº 21, pp. 34-41. Año 2004 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=177 Influencia del número de días de ayuno a la semana sobre el crecimiento,

Más detalles

LAS NUEVAS ESPECIES EN LA ACUICULTURA MARINA ESPAÑOLA

LAS NUEVAS ESPECIES EN LA ACUICULTURA MARINA ESPAÑOLA LAS NUEVAS ESPECIES EN LA ACUICULTURA MARINA ESPAÑOLA José Benito Peleteiro Alonso Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Vigo. Apartado 1552-36280 Vigo, Spain. e-mail: tito.peleteiro@vi.ieo.es

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Cultivo intensivo de paralarvas de pulpo, Octopus vulgaris Cuvier, 1797, en tanques de 9 m 3

Cultivo intensivo de paralarvas de pulpo, Octopus vulgaris Cuvier, 1797, en tanques de 9 m 3 Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 18 (1-4). 2002: 31-36 BOLETÍN. INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA ISSN: 0074-0195 Instituto Español de Oceanografía, 2002 Cultivo intensivo de paralarvas de pulpo, Octopus vulgaris

Más detalles

TEMARIO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO

TEMARIO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO TEMARIO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO 1 MÉTODOS DE OBTENCIÓN, AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE CEPAS DE FITOPLANCTON. 1.1. Criterios de selección de las especies de fitoplancton para su cultivo.

Más detalles

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996 IIAP 29 CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) Fernando Alcántara Bocanegra * Nixon Nakagawa Valverde* RESUMEN En este artículo

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS

NÚMERO PROMEDIO DE HUEVOS ANEXO 1. INFORME TECNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Identificación y caracterización de aminoácidos y de ácidos grasos esenciales (polares y neutros) en los huevos del Trambollito vela (Emblemaria

Más detalles

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR

EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR EXPERIENCIAS DE MANEJO DE RACEWAYS EN EL CULTIVO DE CAMARÓN MARINO Litopenaeus vannamei EN ECUADOR Sebastián Arias Asistente Técnico Nicovita Alicorp Ecuador S.A. Introducción El manejo de raceways, sistema

Más detalles

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO Mytilus chilensis EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN UN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO (REGIÓN DE MAGALLANES). O. Mancilla 1, J.A. Díaz Ochoa 2, S. Oyarzún 3,

Más detalles

CULTIVO DE TILAPIA PRODUCCIONES A GRAN ESCALA EN JAULAS FLOTANTES

CULTIVO DE TILAPIA PRODUCCIONES A GRAN ESCALA EN JAULAS FLOTANTES CULTIVO DE TILAPIA PRODUCCIONES A GRAN ESCALA EN JAULAS FLOTANTES AGENDA ANTECEDENTES ENFOQUE MUNDIAL CULTIVO EN JAULAS PRODUCCION EN AMERICA PROGRAMA DE PRODUCCION Y MANEJO RESULTADOS EN CAMPO MERCADO

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY.

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Los crustáceos Artemia son una de las formas de vida más resistentes y más interesantes. Los acuariófilos

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

Composición bioquímica y crecimiento de. paralarvas de pulpo (Octopus vulgaris Cuvier, 1797), alimentadas con juveniles de Artemia enriquecidos con

Composición bioquímica y crecimiento de. paralarvas de pulpo (Octopus vulgaris Cuvier, 1797), alimentadas con juveniles de Artemia enriquecidos con Composición bioquímica y crecimiento de paralarvas de pulpo (Octopus vulgaris Cuvier, 1797), alimentadas con juveniles de Artemia enriquecidos con microalgas y otros suplementos nutricionales. Pedro Fernandes

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CORTES, LA CONGELACIÓN, ALMACENAMIENTO CONGELADO Y DESCONGELACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE EXUDADO EN PATAS DE CERDO DESHUESADAS Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni,

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo

Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo Trabajo Práctico N 8 Crecimiento y Desarrollo 1. Cual fue la ganancia de peso diario, mensual y total en un lote de vacas de las cuales se tienen los siguientes datos: Peso inicial: 363 Kg Peso promedio

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO Fernanda Spara 1, Eduardo Vernengo 1 y Ana Guercio 2. 2007. Producir XXI, 16(193);20-26. spara@infovia.com.ar (1) Ing. Agr. Tecnología de Pasturas.

Más detalles

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia

Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia Influencia de los niveles de oxígeno disuelto sobre la alimentación, metabolismo y crecimiento de la tilapia An Tran-Duy 1, Anne van Dam 2, Johan Schrama 1 1 Departamento de Ciencias Animales, Universidad

Más detalles

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was given to course participants and supervised by Dr. Abdel

Más detalles

Dos alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB defienden sus tesinas en el COB

Dos alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB defienden sus tesinas en el COB Dos alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB defienden sus tesinas en el COB Iraia Uranga y Pilar Bennàsar, alumnas del Máster de Ecología Marina de la UIB, presentaron ayer miércoles 26 de septiembre,

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA 1. FILOGENÉSIS DE LOS PECES. 1.1. Evolución filogenética de los peces. Características generales de la clase condrictios. 1.2. Características generales de la clase

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

Subsecretaria de Recursos Pesqueros

Subsecretaria de Recursos Pesqueros Subsecretaria de Recursos Pesqueros DETERMINACIÓN DE EDAD Y CRECIMIENTO EN ESCAMAS DE DORADOS (Coryphaena hippurus) CAPTURADO EN AGUAS DEL OCÉANO PACIFICO SURORIENTAL DURANTE EL PERIODO DE JUNIO 2009 A

Más detalles

Crecimiento y supervivencia de crías de pulpo (Octopus maya ): alimentados con dietas inertes bajo condiciones de laboratorio en Yucatán, México

Crecimiento y supervivencia de crías de pulpo (Octopus maya ): alimentados con dietas inertes bajo condiciones de laboratorio en Yucatán, México Hidrobiológica 2008, 18 (3): 209-214 Crecimiento y supervivencia de crías de pulpo (Octopus maya ): alimentados con dietas inertes bajo condiciones de laboratorio en Yucatán, México Growth and survival

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos

Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos Estudiantes Los cefalópodos. Estrategias de comprensión de textos Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que tienes a continuación. LOS CEFALÓPODOS (1) Con este nombre, que significa pies en

Más detalles

Estudio genético de la progenie del pulpo común. (Octopus vulgaris) y mejora del alimento vivo para su. cultivo larvario

Estudio genético de la progenie del pulpo común. (Octopus vulgaris) y mejora del alimento vivo para su. cultivo larvario Estudio genético de la progenie del pulpo común (Octopus vulgaris) y mejora del alimento vivo para su cultivo larvario Lema: SUSTAINABLE OCTOPUS RESUMEN El pulpo común (Octopus vulgaris) es una especie

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. FILOGENÉSIS DE LOS PECES. 1.1. Evolución filogenética de los peces. Características generales de la clase condrictios. 1.2. Características generales de la clase

Más detalles

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION La tilapia

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869) Nombres vernáculos Español Inglés Cangrejo marino americano Say's mud crab Francés Portugués Alemán Italiano Taxonomía ERMS Database Orden Suborden Superfamilia Familia Decapoda Pleocyemata Brachyura Eubrachyura

Más detalles

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen BROILER 308 Objetivos de Rendimiento 2014 Una Marca Aviagen Introducción Este folleto contiene los objetivos de rendimiento para el Pollo de Engorde Ross 308 y debe ser utilizado en conjunto con el Manual

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE.

EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO. TENERIFE. . Cubas Hernández, Fátima Calzadilla Hernández Carmen. Agencia de Extensión Agraria de Tacoronte. Cabildo Insular de Tenerife. INTRODUCCIÓN La práctica tradicional de la poda difiere según la zona vitícola

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015

6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 2015 6 INFORME BIO-OCEANOGRÁFICO Y PRODUCTIVO DE LA ZONA CENTRAL DEL MAR INTERIOR DE CHILOÉ. Enero 215 Objetivo del Informe: Difundir los resultados obtenidos hasta el mes de enero del 215, en el marco del

Más detalles

Proyectos para el desarrollo de sistemas de acuicultura off shore. Julio López Alvarado, PhD Investigador Prometeo Instituto Nacional de Pesca

Proyectos para el desarrollo de sistemas de acuicultura off shore. Julio López Alvarado, PhD Investigador Prometeo Instituto Nacional de Pesca Proyectos para el desarrollo de sistemas de acuicultura off shore Julio López Alvarado, PhD Investigador Prometeo Instituto Nacional de Pesca INSTALACIONES OFFSHORE Jaulas Redes Anclajes y fondeos Jaulas

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

Informe Anual de la Toma de Reproductores

Informe Anual de la Toma de Reproductores C1 Informe Anual de la Toma de Reproductores ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. Enero 2016 Juan Carlos Velasco (Junta de Castilla y León) ÍNDICE

Más detalles

Producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina, Argyrosomus regius, (PLANACOR, JACUMAR)

Producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina, Argyrosomus regius, (PLANACOR, JACUMAR) IV JORNADAS DE ACUICULTURA DEL LITORAL SURATLÁNTICO Centro Cultural de la Villa de Cartaya (Huelva) 16 y 17 de abril de 2008 Producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina,

Más detalles

CURIOSIDADES MARINAS

CURIOSIDADES MARINAS CURIOSIDADES MARINAS El Pulpo Cuántos corazones tiene un pulpo? El pulpo tiene tres corazones, dos de ellos bombean sangre sin oxigeno hacia las branquias y el otro lleva sangre oxigenada al resto del

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas. BIOLOGÍA Y RECURSOS MARINOS Curso 2007-2008 1.- Programa de teoría. BLOQUE I. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA MARINA Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Más detalles

ACUICULTURA MARINA VI. PRODUCCION DE CRUSTACEOS

ACUICULTURA MARINA VI. PRODUCCION DE CRUSTACEOS ACUICULTURA MARINA VI. PRODUCCION DE CRUSTACEOS Utilizando el mar como medio de producción, el hombre cría o engorda algunas especies de crustáceos, entre las que destacan varios tipos de langostinos,

Más detalles

Ruth Montenegro Ortega

Ruth Montenegro Ortega Ruth Montenegro Ortega Sistemas en donde el agua es usada varias veces, incluyen un proceso de limpieza o filtración para mantener la calidad. Que son? Crecimiento o engorda Medio ambiente controlado (parámetros)

Más detalles

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. ESPAÑA EGIPTO MARZO 2016-1 - SECRETARIA GENERAL DE PESCA MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ORDENACION PESQUERA

Más detalles

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 La prueba se realiza en una explotación de pollos de engorde compuesta por dos naves de 15000 animales cada una. Realización

Más detalles

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR Modelo Educativo ENFACE Octubre del 2008 El presente documento tiene el objetivo de

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS

PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Evaluación a escala piloto de una dieta inerte microencapsulada para el e peces marinos (dorada y lenguado) desde la primera semana de vida hasta el uso de piensos comerciales.

Más detalles

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. ESPAÑA TÚNEZ DICIEMBRE 2015-1 - Túnez es un país situado en el norte de África. Ocupa un lugar central en el Mediterráneo. Tiene más de 1 300 km de costa

Más detalles

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas Revista AquaTIC, nº 19-23 35 Revista AquaTIC, nº 19, pp. 35-4. Año 23 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=169 Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Provincia Cantón Parroquia Lugar Altitud Latitud Longitud Precipitación anual Temperatura media anual LOCALIDAD Imbabura Cotacachi Imantag

Más detalles

Investigación del IEO en acuicultura

Investigación del IEO en acuicultura Investigación del IEO en acuicultura Ignacio Arnal Atarés Instituto Español de Oceanografía (IEO) Ministerio de Economía y Competitividad XIV FORO INIA DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN ACUICULTURA: innovación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGÍA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA INFORME DE INVESTIGACION CARIOTIPO DEL CAMARÓN DE RÍO Cryphiops caementarius MOLINA

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques

Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques Tercer Parcial de Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques Fabián Shalóm Cátedra de Piscicultura en Ambientes Naturales y Estanques Tecnicatura en Acuicultura - C.R.U.B. - U. N. del Comahue Casilla

Más detalles

Conferencias sobre la Planificación y Manejo de los Espacios Marinos

Conferencias sobre la Planificación y Manejo de los Espacios Marinos Conferencias sobre la Planificación y Manejo de los Espacios Marinos Proyecto de Extensión del Programa Sea Grant: El Maricultivo como una Alternativa a las Pesquerías de Puerto Rico; Engorde de colirrubias

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis)

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) V CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE CULTIVO DE PECES NATIVOS Autor: Jhon Dionicio Acedo IV CONGRESO

Más detalles

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007 308 Reproductoras Objetivos de Rendimiento Reproductora Ross 308: Objetivos de Rendimiento Introducción Este folleto contiene los objetivos de rendimiento para la Reproductora Ross 308 y debe ser usado

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

La maricultura y su potencial en el cultivo de peces. ERIC PEDERSEN BAJAMACHI SA de CV

La maricultura y su potencial en el cultivo de peces. ERIC PEDERSEN BAJAMACHI SA de CV La maricultura y su potencial en el cultivo de peces El caso del atún ERIC PEDERSEN BAJAMACHI SA de CV Maricultura y atún Maricultura: Cultivo en mar Engorda de atún: Uso de juveniles capturados en el

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA ISRAEL ENERO 2016-1 - Israel es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Efecto del ph sobre la liberación de teofilina RESULTADOS Y DISCUSIÓN Efecto del ph sobre la liberación de teofilina Los resultados obtenidos experimentalmente en las cinéticas de liberación de teofilina son representados en las Figuras 15 y 16. La

Más detalles

" ANALISIS COMPARATIVO DE DIFERENTES DIETAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES DE OSTION DE MANGLE, Crassostrea columbiensis, Hanley 1.

 ANALISIS COMPARATIVO DE DIFERENTES DIETAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES DE OSTION DE MANGLE, Crassostrea columbiensis, Hanley 1. " ANALISIS COMPARATIVO DE DIFERENTES DIETAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE REPRODUCTORES DE OSTION DE MANGLE, Crassostrea columbiensis, Hanley 1.846 " Jaime Baquerizo Ramirez¹, Victor Osorio² ¹Estudiante

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR PESQUERO EN MERCADOS INTERNACIONALES

ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR PESQUERO EN MERCADOS INTERNACIONALES ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR PESQUERO EN MERCADOS INTERNACIONALES ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE POSIBLES NICHOS DE MERCADO DENTRO DE EUROPA, ASIA Y AMÉRICA LATINA, PARA LAS EXPORTACIONES

Más detalles

Transferencia Tecnológica del Sistema de Policultivos Bocachico Tilapia Roja, apoyado en la aplicación del Software SV-Policultivos

Transferencia Tecnológica del Sistema de Policultivos Bocachico Tilapia Roja, apoyado en la aplicación del Software SV-Policultivos Transferencia Tecnológica del Sistema de Policultivos Bocachico Tilapia Roja, apoyado en la aplicación del Software SV-Policultivos UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Barranquilla Noviembre 16 de 2010 Análisis

Más detalles

Certificado de Profesionalidad ACTIVIDADES DE CULTIVO DE PLANCTON Y CRÍA DE ESPECIES ACUÍCOLAS [Nivel 1]

Certificado de Profesionalidad ACTIVIDADES DE CULTIVO DE PLANCTON Y CRÍA DE ESPECIES ACUÍCOLAS [Nivel 1] MARITIMO PESQUERA Certificado de Profesionalidad ACTIVIDADES DE CULTIVO DE PLANCTON Y CRÍA DE ESPECIES ACUÍCOLAS [Nivel 1] Actividades de cultivo de plancton y cría de especies acuícolas Contenidos I

Más detalles

CAPÍTULO VI: C.A. BALEARES. 1. PROYECTO: CULTIVO DEL DÁTIL DE MAR (Lithophaga lithophaga)

CAPÍTULO VI: C.A. BALEARES. 1. PROYECTO: CULTIVO DEL DÁTIL DE MAR (Lithophaga lithophaga) CAPÍTULO VI: C.A. BALEARES 1. PROYECTO: CULTIVO DEL DÁTIL DE MAR (Lithophaga lithophaga) AÑO: Comienzo del plan: 1993 Finalización del plan: 1995 OBJETIVOS: El objetivo principal de este estudio es determinar

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Índice. Prólogo... Introducción... 1. La acuicultura en el mundo... 1. 2. El medio... 21. 3. El agua como medio de cultivo... 59

Índice. Prólogo... Introducción... 1. La acuicultura en el mundo... 1. 2. El medio... 21. 3. El agua como medio de cultivo... 59 Índice Prólogo... VII Introducción... XI 1. La acuicultura en el mundo... 1 1.1. Análisis del desarrollo histórico... 1 1.2. La acuicultura en España... 12 2. El medio... 21 2.1. Estudio de las características

Más detalles