Producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina, Argyrosomus regius, (PLANACOR, JACUMAR)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina, Argyrosomus regius, (PLANACOR, JACUMAR)"

Transcripción

1 IV JORNADAS DE ACUICULTURA DEL LITORAL SURATLÁNTICO Centro Cultural de la Villa de Cartaya (Huelva) 16 y 17 de abril de 2008 Producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina, Argyrosomus regius, (PLANACOR, JACUMAR) S. Cárdenas (1*), N. Duncan (2), E. Pastor (3), H. Fernández-Palacios (4), A. Rodríguez-Rúa (1), A. Estévez (2), A. Grau (3), D. Schuchardt (4), J. Durán (3) y M.T. Jiménez (1) (1) IFAPA, El Puerto de Santa María, Andalucía. (2) IRTA, Sant Carles de la Ràpita, Cataluña. (3) LIMIA, Port d Andratx, Baleares. (4) ICCM, Telde-Taliarte, Canarias (*) Coordinator de PLANACOR, salvador.cardenas.rojas@juntadeandalucia.es Resumen Producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina, Argyrosomus regius, (PLANACOR, JACUMAR).- La producción experimental de alevines en el Plan Nacional de Cría de Corvina (PLANACOR) se ha realizado a partir de puestas inducidas mediante hormonas liberadoras (GnRH) en instalaciones situadas en Andalucía (IFAPA), Baleares (LIMIA) y Cataluña (IRTA), a las que se añadió otra instalación más en Canarias (ICCM) para la cría larvaria. En total se han obtenido 29 millones de huevos fecundados y 18 millones de larvas. Los resultados indican como centros interesados en la reproducción de la corvina, pueden aclimatar fácilmente individuos salvajes, y obtener huevos fecundados mediante inducción hormonal, bien por inyección intramuscular de la hormona, bien mediante implantes de liberación lenta. 1.- Introducción La corvina, Argyrosomus regius (Asso 1801), es una nueva especie prometedora para la acuicultura española, especialmente por su rápido crecimiento durante el engorde (1kg en el primer año). PLANACOR es el acrónimo del Plan Nacional para la Cría de la Corvina, que se está llevando a cabo en 6 centros pertenecientes a otras tantas CC.AA. de España. La financiación de este proyecto corre a cargo de JACUMAR y el objetivo principal del mismo es la producción experimental de alevines de corvina en España. 2.- Captura, transporte y mantenimiento de los reproductores En PLANACOR se han utilizado 16 estructuras para el mantenimiento de reproductores de corvina (Figura 1). La mayoría de las estructuras son tanques de PRFV de color gris o negro con un volumen que osciló entre 10 y 250m 3 (Cuadro 1). 1

2 Figura 1.- Instalaciones de mantenimiento y puesta de reproductores de corvina. Cuadro 1.- Características de las estructuras de estabulación de los reproductores de corvina en PLANACOR. RAS = Circuito cerrado, FAS = Circuito abierto. Centro IFAPA LIMIA ICCM IRTA Estructuras Tanques de hormigón Jaulas flotantes Tanques PRFV Tanques PRFV Número Volumen (m 3 ) Profundidad (m) 1,2 3,5 5,0 1,5 0,9 Color (si es tanque) Gris-Azul -- Negro Gris Circulación de agua FAS - RAS FAS FAS FAS - RAS Tª. mín-máx (ºC) Salinidad (g/l) El stock completo de reproductores de PLANACOR estaba compuesto por 391 corvinas, que fueron transportados a los diferentes centros entre 2000 y Una vez en los diferentes centros, las corvinas se muestrearon y marcaron con marcas electrónicas tipo PIT (Figura 2). Figura 2.- Captura, transporte, muestreos y marcaje de reproductores de corvina. 2

3 Las corvinas se obtuvieron de cuatro fuentes distintas (Cuadro 2): 1) Capturas en la desembocadura del Río Guadalquivir, que dieron lugar a tres lotes de reproductores de corvina en el IFAPA y dos lotes en el LIMIA. El stock de reproductores del Centro El Toruño del IFAPA estaba compuesto en 2007 por: a) Lote 1: formado por 18 machos, 7 hembras y 2 ejemplares de sexo indeterminado, estabulados en un tanque de 250m 3 en circuito cerrado (TO-3). b) Lote 2: formado por 3 machos y 4 hembras, estabulados en un tanque de 25m 3 en circuito abierto (TR-20). c) Lote 3: formado por 95 individuos, estabulados en un tanque de 80m 3 en circuito abierto (TO-5). El IFAPA suministró en los años 2000 y 2007 corvinas salvajes al LIMIA para la formación de dos lotes de reproductores. Cuadro 2. Origen, alimentación y biometría de los reproductores de PLANACOR. Centro IFAPA LIMIA ICCM IRTA Zona de captura Andalucía And./Valencia Canarias Algarve (Port.) Origen Salvaje Salvaje/Criadero Criadero Salvaje Inicio de la cautividad 2000/ /05/ Nº reproductores Tipo de alimento Natural Natural Pienso Natural/Pienso Conservación Congelado Fresco/ Congelado -- Fresco/ Congelado Ración por semana Anestésico 2-Fenoxietanol MS-222 Aceite de clavo 2-Fenoxietanol Dosis (ppm) Peso medio (kg) Carga (kg/m 3 ) 1,1 3,4 0,1 3,0 9,0 4-7 Parásitos/Bacterias Vibrio Calceostoma Tratamiento 1 Flumequine -- Formol Formol Tratamiento Praziquantel 2) Capturas en jaulas flotantes en la costa valenciana, que permitió la formación de otro lote de reproductores de corvina en el LIMIA. 3) Captura en una almadraba de la costa del Algarve (Portugal) en 2006, que dio lugar al stock de 12 reproductores salvajes de corvina en el IRTA. El peso medio de los reproductores fue de 20±7kg (12-30kg), estando el grupo constituido por 3 machos y 9 hembras. Los peces se aclimataron a las condiciones del IRTA en 2 tanques de 16m 3, aislados térmicamente y conectados a una unidad de recirculación. Las condiciones de luz fueron naturales ( 50Lux) mientras que la temperatura se mantuvo entre C. La alimentación fue a base de sardina congelada y calamar en una proporción de 2 a 1 y una tasa de alimentación de 0,8-2,5% del peso corporal, dependiendo de la temperatura. A partir de 2007 se incluyó además pienso Vitalis Repro (Skretting), con una tasa de alimentación del 0,1%. 4) Capturas en jaulas flotantes en la costa de la Isla de Tenerife. El ICCM adquirió en el 2006 un stock de reproductores de corvina (140 individuos con un peso medio 1,5kg) a una empresa de 3

4 jaulas en la Isla de Tenerife, desde donde fueron trasladados en el Buque Oceanográfico Pixape hasta sus instalaciones de la Isla de Gran Canaria. Dicho buque estaba equipado con tanques para carnada viva de 8m 3, donde se transportaron. Una vez en las instalaciones del ICCM, las corvinas se estabularon en 2 tanques de 10m 3, sometiéndolos a tratamientos profilácticos. En Junio de 2007, las 84 corvinas sobrevivientes ya alcanzaban los 4,5kg de peso medio. Como conclusión, podemos decir que los reproductores de corvina pueden tolerar un amplio intervalo de temperaturas (9-28ºC) y salinidad (18-40g/L). Después de varios muestreos, los reproductores de corvina estabulados en los centros del Proyecto PLANACOR (JACUMAR) se encontraban entre 2 y 20kg de peso medio y a una carga de 0,1 hasta 9,0kg/m 3. Algunas corvinas se infectaron con parásitos, inicialmente identificados como Calceostoma sp Inducción de la puesta En el IFAPA se obtuvieron puestas inducidas mediante tratamiento hormonal con hormonas liberadoras (LH-RH) (SIGMA-Aldrich Co, St. Louis, USA) (Cuadro 3). La dosis utilizada fue 150 µg/kg (diluido en NaCl al 0,9%). Cuadro 3.- Inducción de la puesta en corvina con GnRH. (*) Datos de Centro IFAPA LIMIA IRTA Reproductores tratados Peso medio (kg) Tratamiento hormonal (GnRH) Inyección Inyección/Implante Inyección/Implante Dosis GnRH (µg/kg) Años de puesta Período (meses) Mayo-Junio Mayo-Junio Marzo-Mayo Nº huevos fertilizados (x 10 6 ) Fecundidad relativa (huevos/kg) (*) Nº larvas (x 10 6 ) En el LIMIA los reproductores de corvina estabulados en jaulas, se muestrearon cuando la temperatura del agua rondaba los 18ºC, a fin de determinar el grado de madurez mediante canulación y masaje abdominal (Figura 3). En función de los resultados se indujeron las hembras y machos. Para la inducción se utilizaron inyecciones intraperitoneales de OVAPRIM (SYNDEL, Canadá) 0,50 ml/kg para las hembras y 0,25 ml/kg para los machos previa anestesia con MS-222 (0,7g/10L). Para la puesta, los ejemplares se situaron en un tanque de 10m 3 con un sistema de recogida de huevos (malla 500µm) a la salida del mismo. También se ensayaron implantes con OVAPLANT (SYNDEL, Canadá) a dosis de 40 µg/kg para las hembras y de 20 µg/kg para los machos. En el IRTA se comprobaron en los 12 reproductores de corvina el estado de madurez sexual, la actividad del esperma y la talla de los oocitos mediante biopsia (canulación ovárica) y presión abdominal. Las hembras con oocitos mayores de 500µm fueron tratadas bien con una única inyección de GnRHa (20 µg/kg) (SIGMA-Aldrich Co, St. Louis, USA), bien con un implante de la 4

5 misma hormona (50 µg/kg) (Institute of Aquaculture, Creta, Grecia) (Figura 3). Los machos también fueron tratados pero con la mitad de las dosis. Los individuos con implante o inyección se colocaron en dos tanques de 20m 3 separados y conectados al mismo sistema de recirculación. Figura 3.- Extracción de sangre, canulación y tratamiento hormonal con GnRH de los reproductores de corvina. A modo de resumen, las puestas inducidas se obtuvieron en cinco ocasiones en tres centros de PLANACOR, a lo largo de los meses de Marzo a Mayo de 2006 y 2007, mediante inducción hormonal(gnrh), cuando la temperatura del agua estaba alrededor de 16ºC (IRTA) ó 18ºC (IFAPA y LIMIA). El total de huevos fecundados obtenidos en el IFAPA fueron 3 millones, demostrándose así la efectividad de la inducción hormonal de la puesta en corvinas salvajes. En el año 2007 se obtuvo una fecundidad relativa de huevos/kg hembra. El número total de larvas obtenidas fue de 2 millones. El total de huevos flotantes obtenidos en el LIMIA fueron 5 millones (Figura 4). En el año 2007 se obtuvo una fecundidad relativa de huevos/kg hembra. El número total de larvas obtenidas fue de 4 millones. El total de huevos flotantes obtenidos en el IRTA fueron 21 millones, 12 millones (fecundidad relativa de huevos/kg hembra) para las hembras sometidas a implante y 9 millones (fecundidad relativa de huevos/kg hembra) para las sometidas a inyección. El número total de larvas obtenidas fue de 12 millones. La incubación duró aproximadamente 48 h, con temperaturas entre los 18 y 19ºC. 5

6 Figura 4.- Huevos de corvina en desarrollo: A: Mórula; B: Blástula; C: Gástrula; D: Embrión. En total se han obtenido 29 millones de huevos fecundados y 18 millones de larvas en PLANACOR (Cuadro 3). Los resultados indican como centros interesados en la reproducción de la corvina, pueden aclimatar fácilmente individuos salvajes y obtener huevos fecundados mediante inducción hormonal con hormonas liberadoras (GnRH), tanto mediante inyección como implante. 4.- Cría larvaria Las características de los tanques de cría larvaria se detallan en la Cuadro 4. Los tanques utilizados tenían una capacidad entre 250 y 1.000L, con un régimen lumínico de 800 hasta 3.000lux y fotoperíodo variable entre 12 y 24 horas (Figura 5). La densidad larvaria oscilo entre 25 y 120 larvas/l. Cuadro 4.- Características de los tanques de cría larvaria de corvina en PLANACOR. Centro IFAPA LIMIA ICCM IRTA Número Capacidad (L) Color Gris Gris Blanco Negro Iluminación (lux) Fotoperíodo (luz) Natural 24 h 12 h 16 h Tª. mín-máx (ºC) Salinidad (g/l) Densidad (larvas/l)

7 Figura 5.- Instalaciones de cría larvaria de corvina en PLANACOR. La alimentación exógena siguió las siguientes pautas (Figura 6): 1-14DDE: Microalgas. 2-14DDE: Rotífero Brachionus plicatilis (20 rot/ml). 8-17DDE: Nauplios de Artemia sp DDE: Metanauplios de Artemia sp DDE: Pienso seco (0,3, 0,5 y 0,75µm en proporciones variables). DDE: Días después de la eclosión Figura 6.- Secuencia alimenticia durante el cultivo larvario en los diferentes criaderos experimentales de PLANACOR. 7

8 La aparición de la vejiga natatoria se observó por primera vez en los cultivos a la edad de 4DDE (Figura 7). Los mejores resultados obtenidos durante , en los centros con criadero del Proyecto PLANACOR, se detallan en la Cuadro 5. La Tasa Instantánea de Crecimiento (SGR) alcanzó una media de 19%/día (Cuadro 5), superior a la obtenida en Espáridos (datos procedentes de experimentos realizados por el IFAPA) (Figura 8). Figura 7.- Porcentaje de larvas de corvina con vejiga natatoria funcional entre 4 y 30 DDE. Figura 8.- Comparación de la Tasa Instantánea de Crecimiento (SGR) desde 0 a 30 DDE en larvas de dorada (Sparus aurata), bocinegro (Pagrus pagrus), sargo (Diplodus sargus), hurta (Pagrus auriga) y corvina (Argyrosomus regius). 8

9 Cuadro 5.- Resultados de la cría larvaria de corvina en PLANACOR. Centro IFAPA LIMIA ICCM IRTA Superv. 0 a 30DDE (%) Superv. 0 a 60DDE (%) Longitud 0DDE (mm) Longitud 30DDE (mm) GF3 1,2 1,6 0,9 -- Peso 0DDE (mg) 0,03 0, ,04 Peso 30DDE (mg) 5,1 4,7 1,6 3,9 SGR (%/día) La supervivencia hasta 30DDE osciló entre 11 y 63%. Se observaron episodios de canibalismo sobre todo al final del cultivo. Además del canibalismo, la mortalidad observada durante el cultivo larvario fue provocada por un incremento progresivo de la carga bacteriana asociada a las presas vivas, y a episodios de hiperinflación de la vejiga natatoria, observados desde incluso el 8DDE, e incrementados hasta aproximadamente día 25DDE, posiblemente debida al stress (Figura 9). Figura 9.- Hiperinflación de la vejiga natatoria en larvas de corvina. 5.- Preengorde Al final de la cría larvaria se han obtenido durante los años 2006 y 2007, en los criaderos que han participado en PLANACOR y la colaboración de una empresa privada, cerca de alevines entre 20 y 30g de peso medio (Figura 10, 11 y 12). 9

10 Figura 10.- Alevines de 25 a 40 DDE producidos en los criaderos de PLANACOR. Figura 11.- Producción experimental de alevines de corvina de 20 a 30 gramos dentro de PLANACOR. Andalucía: IFAPA+CUPIMAR; Baleares: LIMIA; Canarias: ICCM; Cataluña: IRTA. 10

11 Figura 12.- Alevines de corvina durante el preengorde en los semilleros de CUPIMAR. Por otra parte, en las instalaciones del IFAPA Centro El Toruño se han realizado experimentos de preengorde de corvina (Figura 13), donde se ha ensayado la influencia de la temperatura del agua (ºC) y de la carga (g/l) sobre el crecimiento y el aprovechamiento del alimento (Cuadro 6). Figura 13.- Instalaciones experimentales de preengorde de corvina en el IFAPA. 11

12 Cuadro 6.- Resultados de los experimentos de preengorde del IFAPA. EXPERIMENTO Primero Segundo TEMPERATURA (ºC) CARGA INICIAL (g/l - ) Nº tanques Nº total de peces Edad inicial (DDE) Edad final (DDE) Longitud total inicial (mm) Longitud total final (mm) GF3 0,3 1,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,7 Peso inicial (g) 6,4 6,4 6,4 17,7 18,0 18,4 17,5 Peso final (g) 12,4 14,9 16,2 27,3 29,3 32,5 36,6 SGR (%/día) 1,1 1,4 1,7 1,7 2,0 2,1 2,8 En el primer experimento con corvinas de edad comprendida entre 85 y 144DDE, realizado a tres temperaturas diferentes (18, 19 y 20ºC) y una carga inicial de 1g/L, hemos observado que existe una correlación positiva entre la SGR (%/día) y la temperatura (Cuadro 6), habiéndose estimado una ecuación de regresión del tipo: SGR = 0,2094.Tª-2,6808 (R 2 =0,67). La supervivencia fue del 99%. En un segundo experimento, con dos cargas diferentes: 1g/L y 2g/L, y dos temperaturas: 20-21ºC y 24-25ºC, usando 8 tanques de 250L y juveniles con un peso inicial de 17-18g a los 92DDE (Cuadro 6), se encontraron diferencias significativas cuando se comparan los crecimientos en las corvinas criadas a la misma carga pero a distintas temperaturas que cuando comparamos corvinas criadas a diferentes cargas pero a la misma temperatura. Estos resultados nos indican que, a las cargas de cultivo experimentadas, la temperatura tiene mayor influencia en el crecimiento que la carga inicial de peces. Los alevines cultivados a carga de 1g/L y a una temperatura de 24-25ºC crecieron, respecto a los cultivados a la misma carga y a una temperatura de 20-21ºC, un 9% más en longitud total y un 22% más en peso húmedo. Los alevines cultivados a carga de 2g/L y 24-25ºC crecieron, respecto a los cultivados a la misma carga y una temperatura de 20-21ºC, un 5% más en longitud total y un 12% más en peso húmedo (Cuadro 6). La supervivencia fue del 95%. Tras analizar los datos biométricos obtenidos, situamos el intervalo óptimo de temperaturas de cultivo de A. regius entorno a ºC. A esta temperatura se obtuvieron las mayores tasas de crecimiento y un aumento en el apetito de los peces con respecto a los cultivados a 20-21ºC. Sin embargo, a temperaturas mayores de 25ºC hemos observado un aumento de patologías dérmicas en los alevines, debidas probablemente a la mayor facilidad de proliferación de bacterias. 12

13 6.- Balance global El balance global que podemos realizar en cuanto a supervivencia ha sido muy positivo, habiendo oscilado en las diferentes etapas desde el 89% en los primeros días (0-3DDE) hasta el 7% en el período DDE (Figura 14). Figura 14.- Balance de la supervivencia durante las fases de incubación, cría larvaria y preengorde de la corvina (Argyrosomus regius). Si comparamos el crecimiento (SGR) de la corvina con otras especies conocidas, podremos observar como en algunos casos es el doble que en la dorada o la hurta (Figura 15). Figura 15- Balance comparado de las Tasas de Crecimiento de la corvina, hurta y dorada. 13

14 7.- Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de Cría de Corvina (PLANACOR), dentro de los Planes nacionales de Cultivos Marinos de JACUMAR (MAPA-CC.AA.). 8.- Bibliografía generada en PLANACOR sobre alevinaje Cruz W., Grau A., Pastor E., Crespo S. y Sala R Desarrollo ontogénico de la larva de corvina (Argyrosomus regius): estudio preliminar. XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Duncan N., Estévez A. y Mylonas CC Efecto de la inducción hormonal mediante implante o inyección de GnRHa en la cantidad y calidad de puestas de corvina (Argyrosomus regius). XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Estévez A., Treviño L. y Gisbert E La densidad larvaria inicial afecta al crecimiento pero no a la supervivencia larvaria de las larvas puestas de corvina (Argyrosomus regius). XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Fernández-Palacios H., Schuchardt D., Roo J., Borrero C., Hernández-Cruz CM., y Socorro J Estudio morfométrico de la corvina (Argyrosomus regius, Asso, 1801) durante el primer mes de vida. XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Grau, A., Rodríguez-Rúa A., Massuti-Pascual E., Jiménez MT., Durán J., Jiménez-Cantizano RM., Pastor E. y Cárdenas S Spawning of meagre Argyrosomus regius (Asso, 1801) using GnRHa. Aquaculture Europe Estambul, Turquía. European Aquaculture Society. Hernández-Cruz CM., Schuchardt D., Roo J., Borrero C., y Fernández-Palacios H Optimización del protocolo de destete de corvina (Argyrosomus regius, Asso, 1801). XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Jiménez MT., Pastor E., Grau A., Alconchel I. y Cárdenas S Revisión sobre el cultivo de esciénidos en el mundo, con especial atención a la corvina (Argyrosomus regius). Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 21: Jiménez, MT., Rodríguez-Rúa A., Sánchez R. y Cárdenas S Atlas de desarrollo de la corvina Argyrosomus regius (Pisces: Sciaenidae) durante su primer mes de vida. Revista Electrónica de Veterinaria 7: 1. Disponible en: Lavié A Preengorde de Argyrosomus regius en tanques y su estrés asociado. Tesis de Master en Oceanología, Universidad de Cádiz. Rodríguez-Rúa A., Grau A., Jiménez MT., Valencia JM., Rosano M. Durán J, Pastor E. y Cárdenas S Cultivo larvario de la corvina Argyrosomus regius (Asso, 1801). XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Rodríguez-Rúa A., Jiménez MT., Muñoz JL. y Cárdenas S Preengorde experimental y productivo de corvina Argyrosomus regius (Pisces. Sciaenidae) en tanques. X Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas y I Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y de la Acuicultura. Universidad de Santiago de Compostela. O Grove, Pontevedra, de octubre de Roo J., Hernández-Cruz CM., Borrero C., Fernández-Palacios H. y Schuchardt D Efecto de la densidad larvaria y secuencia alimentaria en el cultivo larvario reproductores de corvina 14

15 (Argyrosomus regius, Asso, 1801) durante el primer mes de vida. XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Schuchardt D., Fernández-Palacios H., Roo J. y Hernández-Cruz CM Estabulación y mantenimiento de un stock de reproductores de corvina (Argyrosomus regius, Asso, 1801) en Canarias. XI Congreso Nacional de Acuicultura, Xunta de Galicia. Vigo, de septiembre de Vallés R Crecimiento y desarrollo larvario de la corvina Argyrosomus regius. Tesis de Master en Acuicultura, Universidad de Barcelona. 15

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Región de Murcia Consejería de Agricultura y Agua Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente Departamento de Producción Animal Equipo de Acuicultura

Más detalles

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya( brachydactyla) Javier Alaminos Ternero Pedro Miguel Domingues Centro de Investigación y Formación Pesquera y Acuícola Agua del Pino. IFAPA.

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

ón y Comercializaci Comercialización de Nuevas Especies en Acuicultura

ón y Comercializaci Comercialización de Nuevas Especies en Acuicultura XI XI Curso Curso de de Avances Avances en en Acuicultura Acuicultura yy Calidad Calidad Ambiental Ambiental ICMAN, ICMAN, Puerto Puerto Real, Real, 29 29 noviembre noviembre - 1 diciembre 2006 Cr ía,

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo

Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico. Montse Pérez. Centro Oceanográfico de Vigo Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies del Atlántico Montse Pérez Centro Oceanográfico de Vigo montse.perez@vi.ieo.es Últimos avances en el cultivo de la merluza y otras especies

Más detalles

Que conoces de la Artemia?

Que conoces de la Artemia? Que conoces de la Artemia? Pequeño resumen del ciclo de la vida de la Artemia, que te ayudara a conocerla mejor Gracias a Alimento vivo El Ciclo de Vida de la Artemia Para cualquier aficionado medio a

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUíCOLA 1. FILOGENÉSIS DE LOS PECES. 1.1. Evolución filogenética de los peces. Características generales de la clase condrictios. 1.2. Características generales de la clase

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

Cultivo de Dorada (Sparus aurata)

Cultivo de Dorada (Sparus aurata) 1CUADERNOS DE ACUICULTURA Cultivo de Dorada (Sparus aurata) AURELIO ORTEGA F U N D A C I Ó N OESA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO OBSERVATORIO ESPAÑOL DE ACUICULTURA SECRETARÍA GENERAL

Más detalles

TEMARIO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO

TEMARIO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO TEMARIO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO 1 MÉTODOS DE OBTENCIÓN, AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE CEPAS DE FITOPLANCTON. 1.1. Criterios de selección de las especies de fitoplancton para su cultivo.

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas. BIOLOGÍA Y RECURSOS MARINOS Curso 2007-2008 1.- Programa de teoría. BLOQUE I. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA MARINA Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Más detalles

Proyecto realizado por: Técnicos Superiores en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Promoción 2013/15 EFA CAMPOMAR

Proyecto realizado por: Técnicos Superiores en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Promoción 2013/15 EFA CAMPOMAR Proyecto realizado por: Técnicos Superiores en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Promoción 2013/15 EFA CAMPOMAR ÍNDICE: Por qué cultivar tilapias en Almería. Curiosidades biológicas de las

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

Plan Nacional de sacrificio de peces. Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita

Plan Nacional de sacrificio de peces. Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita Plan Nacional de sacrificio de peces Ana Roque IRTA-Sant Carles de la Ràpita Bienestar animal Actualmente no existe una definición universal de bienestar animal Cualquier definición para ser válida ha

Más detalles

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador ade@aquamar.com.ec Cultivo de Tilapia en Ecuador El cultivo de la Tilapia como negocio rentable nace

Más detalles

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION La tilapia

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón Cadena Tipo de proyecto Eslabón Jorge Luis Tordecillas Guillen Subsector Macro cadena Pesca Acuacultura y Pesca Fecha de inicio Fecha de termino Tema Sub Tema 08/2010 08/2011 Pesca y acuicultura Producción

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Índice. Prólogo... Introducción... 1. La acuicultura en el mundo... 1. 2. El medio... 21. 3. El agua como medio de cultivo... 59

Índice. Prólogo... Introducción... 1. La acuicultura en el mundo... 1. 2. El medio... 21. 3. El agua como medio de cultivo... 59 Índice Prólogo... VII Introducción... XI 1. La acuicultura en el mundo... 1 1.1. Análisis del desarrollo histórico... 1 1.2. La acuicultura en España... 12 2. El medio... 21 2.1. Estudio de las características

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

CULTIVO DE TILAPIA PRODUCCIONES A GRAN ESCALA EN JAULAS FLOTANTES

CULTIVO DE TILAPIA PRODUCCIONES A GRAN ESCALA EN JAULAS FLOTANTES CULTIVO DE TILAPIA PRODUCCIONES A GRAN ESCALA EN JAULAS FLOTANTES AGENDA ANTECEDENTES ENFOQUE MUNDIAL CULTIVO EN JAULAS PRODUCCION EN AMERICA PROGRAMA DE PRODUCCION Y MANEJO RESULTADOS EN CAMPO MERCADO

Más detalles

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA

TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA TEMARIO DE PROCESOS DE CULTIVO ACUÍCOLA 1. FILOGENÉSIS DE LOS PECES. 1.1. Evolución filogenética de los peces. Características generales de la clase condrictios. 1.2. Características generales de la clase

Más detalles

Región de Murcia CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES

Región de Murcia CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES Región de Murcia CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES ORDEN DE, DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES POR LA QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

Más detalles

PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS

PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS PLAN NACIONAL DE CULTIVOS MARINOS Evaluación a escala piloto de una dieta inerte microencapsulada para el e peces marinos (dorada y lenguado) desde la primera semana de vida hasta el uso de piensos comerciales.

Más detalles

CAPÍTULO VII: C.A. CANARIAS

CAPÍTULO VII: C.A. CANARIAS CAPÍTULO VII: C.A. CANARIAS 1. PROYECTO: ESTUDIO SOBRE RENDIMIENTO E IMPACTO AMBIENTAL DE UNA INSTALACIÓN DE JAULAS FLOTANTES PARA PRODUCCIÓN DE PECES MARINOS EN EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO. AÑO: Comienzo

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis)

Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) Evaluación de dietas comerciales sobre el crecimiento de juveniles de chita (Anisotremus scapularis) V CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE CULTIVO DE PECES NATIVOS Autor: Jhon Dionicio Acedo IV CONGRESO

Más detalles

ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL CULTIVO DE MACHOS DE TILAPIA SEXADOS A MANO

ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL CULTIVO DE MACHOS DE TILAPIA SEXADOS A MANO ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL CULTIVO DE MACHOS DE TILAPIA SEXADOS A MANO 2 INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

(Jourquin et al., 2010)

(Jourquin et al., 2010) (Jourquin et al., 2010) (Martens, 2009) Tratamientos luteolíticos: Inducen la regresión del cuerpo lúteo Empleo en porcino muy limitado Solo son efectivas al final de la fase luteal (a partir del día 11-12

Más detalles

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino Principales referencias Pesca, Acuicultura y medio marino Guía de las principales especies pesqueras y de la acuicultura de interés comercial en España. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio

Más detalles

Cultivo de especies regionales en granjas marinas:

Cultivo de especies regionales en granjas marinas: Cultivo de especies regionales en granjas marinas: Importancia de la investigación científica en nutrición y alimentación de peces marinos Dr. Armando García Ortega CIAD Unidad Mazatlán Dr. Armando García

Más detalles

PIENSOS MEDICAMENTOSOS

PIENSOS MEDICAMENTOSOS FORO DE SANIDAD ACUICOLA. IV EDICION PIENSOS MEDICAMENTOSOS Arnaldo Cabello Navarro. SGMPG. Madrid 19 de febrero de 2014 PRODUCCIÓN DE PIENSOS POR ESPECIE Y CCAA AÑO 2012 Aves Porcino Bovino Ovino y Caprino

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES Y CREACIÓN DE NUEVAS COLONIAS DE NIDIFICACIÓN Año: 2014 Con la colaboración de

Más detalles

Reproducción y cultivo de atún rojo

Reproducción y cultivo de atún rojo INDICE 1. Presentación 2. Resumen 3. Introducción 4. Materiales y métodos 4.1. Reproducción 4.2. Cultivo larvario 4.3. Cultivo en jaulas 5. Resultados 5.1. Reproducción 5.2. Cultivo larvario 5.3. Destete

Más detalles

CULTIVO DEL PULPO 2001-2004

CULTIVO DEL PULPO 2001-2004 JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS CULTIVO DEL PULPO 2001-2004 INFORME FINAL INDICE Participantes...3 Introducción y objetivos... 5 Resumen de resultados...

Más detalles

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR MARZO 213 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION SERVICIO DE REDES ESPECIALES Y VIGILANCIA ATMOSFERICA CENTRO RADIOMETRICO NACIONAL 1/4/213 En el pasado mes de marzo se registraron

Más detalles

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan.

Blas García Castañeda José Luis García Corona y Rosa Blanca González Chan. DESARROLLO EMBRIONARIO Y LARVAL DEL MOLUSCO BIBALVO Pinna rugosa SOWERBY, 1835 CON FINES DE PRODUCCION DE SEMILLA DE CALIDAD. XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR. Blas García Castañeda

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DE MERCADOS INFORME DE AICA SOBRE EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL DE LA ACEITUNA DE MESA (CAMPAÑA 2015/2016)

GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DE MERCADOS INFORME DE AICA SOBRE EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Y EL DE LA ACEITUNA DE MESA (CAMPAÑA 2015/2016) I MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE AGENCIA DE INFORMACIÓN Y CONTROL ALIMENTARIOS GRUPO DE TRABAJO DE ANÁLISIS DE MERCADOS INFORME DE AICA SOBRE EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA Y

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

Propuesta metodológica para el diseño de instalaciones piscícolas

Propuesta metodológica para el diseño de instalaciones piscícolas Revista AquaTIC, nº 19-200 17 Revista AquaTIC, nº 19, pp. 17-26. Año 200 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=168 Propuesta metodológica para el diseño de instalaciones piscícolas Miguel

Más detalles

2º Foro de Planes Nacionales de Cultivos Marinos. (Castelldefels, 23 de noviembre de 2011)

2º Foro de Planes Nacionales de Cultivos Marinos. (Castelldefels, 23 de noviembre de 2011) CONCLUSIONESC 2º Foro de Planes Nacionales de Cultivos Marinos (Castelldefels, 23 de noviembre de 2011) En el marco del Congreso Nacional de Acuicultura celebrado en Castelldefels, tuvo lugar el II FORO

Más detalles

ANEXO IV JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS

ANEXO IV JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS ANEXO IV JACUMAR JUNTA NACIONAL ASESORA DE CULTIVOS MARINOS PLANES NACIONALES DE CULTIVOS MARINOS INFORME FINAL Título: Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad IF_CULMITES MARZO 2011 Página 1

Más detalles

Novormon 5000. Introducción:

Novormon 5000. Introducción: Novormon 5000 Introducción: La Gonadotrofina Coriónica Equina (ecg, PMSG) producida por Syntex S.A. mediante metodología propia permite obtener un producto con óptima relación FSH/LH y potencia estable

Más detalles

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Proyectos productivos de cultivo de camarón, ostión y callo de hachah Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno Culiacán 24 de Abril 2009 Pesca y acuicultura º Clima

Más detalles

Análisis y evaluación de diferentes métodos de sacrificio de peces marinos de cultivo. Consecuencias sobre la calidad de la carne, estrés y bienestar

Análisis y evaluación de diferentes métodos de sacrificio de peces marinos de cultivo. Consecuencias sobre la calidad de la carne, estrés y bienestar Análisis y evaluación de diferentes métodos de sacrificio de peces marinos de cultivo. Consecuencias sobre la calidad de la carne, estrés y bienestar INFORME FINAL (2012) DORADA y LUBINA Objetivo: Analizar

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas

Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número de lotes anuales con dos perfiles de temperaturas Revista AquaTIC, nº 19-23 35 Revista AquaTIC, nº 19, pp. 35-4. Año 23 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=169 Alternativas de diseño de una granja de truchas: volumen de producción y número

Más detalles

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was given to course participants and supervised by Dr. Abdel

Más detalles

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES ANEXO II Plan de explotación El solicitante declara: A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN: A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: OVINO Y CAPRINO : ANIMALES REPRODUCTORES

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente.

2.2. Precipitación. FUENTE: Instituto Nacional de Meteorología. Ministerio de Medio Ambiente. 2.2. Precipitación Una fuerte anomalía barométrica gobernó el tiempo durante el mes de octubre. Desde el día 5 se situaron al norte de la Península altas presiones con gran continuidad, sólo interrumpida

Más detalles

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

Indicadores Enero 2016 INDICADORES Indicadores INDICADORES 1 Indicadores Índice Área de Turismo... 4 Área de Transformación y Comercialización... 7 Área de Medio Ambiente... 11 Área Social... 13 2 Indicadores Consideraciones previas Para

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

T-Rack vario El diseño más eficiente de bastidor de UF

T-Rack vario El diseño más eficiente de bastidor de UF Especificaciones técnicas Lenntech info@lenntech.com Tel. +31-152-610-900 www.lenntech.com Fax. +31-152-616-289 El diseño más eficiente de bastidor de UF Diseño integrado de módulo y bastidor Optimizado

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO HOJA INFORMATIVA A.5.3.7 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA Y CULTIVO "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CRÍA

Más detalles

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible PRODUCCIONES Y MERCADOS Subdirección General de Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de

Más detalles

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. 2016 Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. H I L A R I O M T Z 8 0 4 C O L. N U E V O R E P U E B L O M T Y, N. L. T ( 8 1 ) 2 1 6 5 0 0 6 6 MEDIDORES ULTRASONICOS

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 61/00

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A01K 61/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 03 907 21 k Número de solicitud: U 02929 1 k Int. Cl. 7 : A01K 61/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

PRODUCCION DE LARVAS Y ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS EN TANQUES

PRODUCCION DE LARVAS Y ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS EN TANQUES ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL PRODUCCION DE LARVAS Y ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS EN TANQUES INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS INTRODUCCION

Más detalles

Generación de burbujas y diseño industrial D& B TECNOLOGÍA. Javier Dávila CEO - Fundador davila@dbtech.es

Generación de burbujas y diseño industrial D& B TECNOLOGÍA. Javier Dávila CEO - Fundador davila@dbtech.es Generación de burbujas y diseño industrial D& B TECNOLOGÍA Javier Dávila CEO - Fundador davila@dbtech.es Generación de burbujas y diseño industrial Más de 20 años: Dpto. Mecánica Fluidos- E.T.S.Ingeniería

Más detalles

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9)

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9) MM01 - KIT DE MONTAJE: GRIFO DE BOLA Y VÁLVULA DE CIERRE (pag. N - 1) MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM03 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA CENTRÍFUGA MULTIETAPA (pag. N - 5) MM04

Más detalles

Reproducción en cautividad y cultivo larvario de la corvina (Argyrosomus regius)

Reproducción en cautividad y cultivo larvario de la corvina (Argyrosomus regius) Reproducción en cautividad y cultivo larvario de la corvina (Argyrosomus regius) Roser Vallés Bueno Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement 3.. Espanya de Creative Commons. Esta

Más detalles

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES PISCÍCOLAS

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES PISCÍCOLAS PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES PISCÍCOLAS Volver a: Piscicultura Miguel Jover, Silvia Martínez, Ana Tomás, Luz Pérez*. 2003. AquaTIC 19:17-26. *Grupo de Investigación en Recursos

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Certificado de Profesionalidad ACTIVIDADES DE CULTIVO DE PLANCTON Y CRÍA DE ESPECIES ACUÍCOLAS [Nivel 1]

Certificado de Profesionalidad ACTIVIDADES DE CULTIVO DE PLANCTON Y CRÍA DE ESPECIES ACUÍCOLAS [Nivel 1] MARITIMO PESQUERA Certificado de Profesionalidad ACTIVIDADES DE CULTIVO DE PLANCTON Y CRÍA DE ESPECIES ACUÍCOLAS [Nivel 1] Actividades de cultivo de plancton y cría de especies acuícolas Contenidos I

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

1. CONCLUSIONES GENERALES.

1. CONCLUSIONES GENERALES. 1. CONCLUSIONES GENERALES. La jaula tendrá que tener todo lo necesario para que el roedor este cómodo. Para los hámsters chinos y roborowskys es aconsejable ponerlos en un terrario. La finalidad de estos

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION EVALUACION DEL CULTIVO DE TILAPIA DEL NILO (Oreochromis niloticus) Y TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN DIFERENTES SISTEMAS INTENSIVOS DE CULTIVO EN COLOMBIA. XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

ANEXO III. Denominación: Actividades de cultivo de plancton y cría de especies acuícolas

ANEXO III. Denominación: Actividades de cultivo de plancton y cría de especies acuícolas ANEXO III I. IDENTIFICACIÓN del certificado de profesionalidad Denominación: Actividades de cultivo de plancton y cría de especies acuícolas Código: MAPU0309 Familia Profesional: Marítimo pesquera Área

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Revista AquaTIC, nº 21-2004

Revista AquaTIC, nº 21-2004 8 Revista AquaTIC, nº 21-2004 Revista AquaTIC, nº 21, pp. 8-15. Año 2004 http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=176 Protocolo para la cría de biomasa de Artemia adulta en raceways Cesar A.

Más detalles

1 ESTADO MIEMBRO ESPAÑA. 2 Fecha de envío ANTES DEL 30 DE NOVIEMBRE. 3 Plan de consumo

1 ESTADO MIEMBRO ESPAÑA. 2 Fecha de envío ANTES DEL 30 DE NOVIEMBRE. 3 Plan de consumo ANEXO VI. PLAN DE CONSUMO DE FRUTA EN LAS ESCUELAS. INFORME DE SEGUIMIENTO ENVIO ANTES DEL 30 NOVIEMBRE. (Reglamento 288/2009). AÑO:. (Anexo V Guías comunitarias) 1 ESTADO MIEMBRO ESPAÑA 2 Fecha de envío

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Centrales de vacío HOSPIVAC G

Centrales de vacío HOSPIVAC G Centrales de vacío HOSPIVAC G Innovación y versatilidad Sistemas de vacío modulares de gran capacidad y variedad de configuración con hasta 12 bombas y con caudales de hasta 293 m3/h por bomba. Bombas

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

PRODUCCION DE ALEVINES DE RODABALLO (Scophthalmus maximus)

PRODUCCION DE ALEVINES DE RODABALLO (Scophthalmus maximus) PRODUCCION DE ALEVINES DE RODABALLO (Scophthalmus maximus) MARIO RODRIGUEZ ALVARIÑO Doctor Ingeniero Agrónomo Departamento Producción Animal, E.T.S.I. Agrónomos Madrid ORLANDO DIAZ MARTINEZ Ingeniero Agrónomo

Más detalles

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V. RELEVANCIA DE LA RAZA OVINA SEGUREÑA Raza Ovina Española

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA

I CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA UNIVERCIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA I CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA Tema : Comparación de dos tipos de hapas en el proceso de inducción sexual de larvas de Orechromis spp. Tilapia roja,en estanques

Más detalles

RECREACIÓN ARTIFICIAL DE UN ECOSISTEMA POLAR EN EL EXHIBIDOR ANTÁRTICO DE FAUNIA

RECREACIÓN ARTIFICIAL DE UN ECOSISTEMA POLAR EN EL EXHIBIDOR ANTÁRTICO DE FAUNIA RECREACIÓN ARTIFICIAL DE UN ECOSISTEMA POLAR EN EL EXHIBIDOR ANTÁRTICO DE FAUNIA Verónica Ramos López, Ester Padilla Ruiz y Elena Ramírez Martínez Universidad de Alcalá de Henares Luis Revuelta Rueda y

Más detalles

JORNADA DE TRAZABILIDAD EN MERCAS. ( 10 ABRIL 2013) Pilar Cassinello Espinosa Jefa de Servicio. Subdirección General de Economía Pesquera.

JORNADA DE TRAZABILIDAD EN MERCAS. ( 10 ABRIL 2013) Pilar Cassinello Espinosa Jefa de Servicio. Subdirección General de Economía Pesquera. JORNADA DE TRAZABILIDAD EN MERCAS ( 10 ABRIL 2013) Pilar Cassinello Espinosa Jefa de Servicio. Subdirección General de Economía Pesquera. TRAZABILIDAD PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA TRAZABILIDAD.

Más detalles

Boletín Informativo Nº 1 Diciembre 2008

Boletín Informativo Nº 1 Diciembre 2008 PRESENTACION Este boletín entrega una visión general del proyecto, sus objetivos, las empresas participantes y las principales actividades realizadas a diciembre del 2008. El proyecto INNOVA CORFO denominado

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE CONEJO EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2004 SEPTIEMBRE DE 2005 SUBD. GRAL. PORCINO, AVICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES GANADERAS ÍNDICE - CENSO DE CONEJOS Y NÚMERO

Más detalles

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA V MUESTRA V MUESTRA IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA ISLA CRISTINA, del 20 al 26 de septiembre de 2010 V MUESTRA IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA ISLA CRISTINA, del

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Dr. Javier Aranceta Bartrina Presidente del Comité Científico

Más detalles

SERGIO FERNÁNDEZ COSTA Ingeniero de minas

SERGIO FERNÁNDEZ COSTA Ingeniero de minas SERGIO FERNÁNDEZ COSTA Ingeniero de minas Presentación de la vivienda objeto de estudio Vivienda unifamiliar restaurada (año de construcción 1.865 año de restauración 2009) Situación: provincia de Pontevedra

Más detalles