LA PESCA EN LA REGIÓN SURATLÁNTICA IBÉRICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA PESCA EN LA REGIÓN SURATLÁNTICA IBÉRICA."

Transcripción

1 LA PESCA EN LA REGIÓN SURATLÁNTICA IBÉRICA. Dr. José Antonio Hernando Casal Departamento de Biología Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales Universidad de Cádiz A pesar del escaso conocimiento sobre los recursos pesqueros que se sigue manteniendo en la actualidad, la obtención de alimentos del mar es una labor atestiguada desde épocas remotas. Los restos mas antiguos que se conocen datan de unos años, formados por restos de arpones de hueso asociados a esqueletos de peces gato, siluros gigantes, actualmente extintos y encontrados en el Congo. Desde el paleolítico, los hombres aprendieron a cosechar; fundamentalmente los moluscos y crustáceos más fácilmente extraíbles, los cuales junto a proteínas, aportaban también materiales de utilidad como las conchas. Poco conocemos sobre estas primeras formas de explotación de los recursos marinos, aunque existen claras muestras de la apreciación de que eran objeto. Un ejemplo cercano lo tenemos en los restos de ictiofauna y malacofauna encontrados en los yacimientos arqueológicos del Retamar (Puerto Real) o el Palmones (Algeciras) (Soriguer et al, en prensa, a, b y c) donde se han encontrado restos de peces, fundamentalmente doradas y numerosos bivalvos alrededor de hogares datados hace unos 6000 años. En nuestro mismo contexto geográfico, ya en épocas históricas, la pesca aparece como una de las actividades características del litoral andaluz. En la Bética romana, y aún antes, se ubicaban industrias de salazón de pescado en las costas; en Roma era famoso por exquisito el garum bético (quizás un derivado fermentado del pescado), obtenido en el litoral gaditano, apareciendo ciudades como las de Baelo Claudia (actual Bolonia) alrededor de esta actividad. La estimación y aprecio hacia los peces por tanto viene de antiguo y si hoy, en la actualidad son apreciados como en tiempos de la Bética, esto viene de antiguo: en el santuario prehistórico de la cueva de la Pileta, en las sierras calizas que bordean el curso del río Guadiaro, entre pinturas paleolíticas notables, figuran peces marinos ( lenguados, rodaballos?). Fueron pintados 1

2 en el interior de la tierra, a casi metros de altura sobre el nivel del mar y a decenas de kilómetros de la costa por el hombre magdaleniense. Faltaban más de años para el inicio de la que conocemos como era histórica. La pesca es la extracción de recursos vivos marinos, recursos en principio renovables y que durante muchos años se creían inagotables. La pesca debe ser la integración del recurso biológico explotado y de la acción del hombre movido por las leyes socioeconómicas y todo ello en el contexto geomorfológico donde se desarrolla la actividad. Hoy, al igual que siempre la actividad pesquera tiene ante sí importantes retos en cuanto a su ordenación y a la obtención de mejores niveles de vida para los pescadores, La pesca en el mundo En los primeros años de la década de los 90 del pasado siglo el 57% de las capturas pesqueras mundiales eran obre de la actividad de la flota de 5 países: CHINA (15%), CHILE (7%), JAPÓN (9%), URSS (6%), PERÚ (7%) y EEUU (6%), en el 94, Perú y Chile consiguen sus máximos de captura, que vuelven a descender al año siguiente al iniciarse una política de protección de los recurso. Japón, potencia pesquera, disminuye a mediados de esta década sus capturas al tener problemas para reubicar su extensa flota y las capturas de los antiguos países de la URSS, varían mucho en función de su situación política y económica. La gran potencia pesquera mundial de este siglo es China. SI observamos el cuadro siguiente donde se refleja la situación de la flota pesquera mundial en las ultimas décadas de l siglo XX, se observa, que salvo Europa, el crecimiento ha sido importante. TRB (miles Tm) TRB (miles Tm) Crecimiento (%) Asia URSS Europa América del Norte América del Sur África Oceanía Total mundial

3 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% CEFALOPODOS DEMERSALES INVERTEBRADOS Subexplotado En recuperación En declive Moderadamente explotado Completamente explotado Sobrexplotado Pero qué se captura en el mundo? Según datos de la FAO de 1996, haciendo un recorrido por las distintas zonas, la evolución y los tipos de capturas difieren, como puede observarse en las gráficas siguientes: 3

4 Capturas por grupos en Australia y Nueva Zelanda. Las capturas es esta zona han aumentado de manera creciente en los últimos años del siglo XX. Destaca el aporte al global de demersales y un incremento mayor relativo de moluscos Capturas por grupos en el este de Asia (océano Pacifico) Es la zona más productiva, con unos 40 millones de toneladas en Resulta interesante la aportación de grupos porco frecuentes como la producción en aguas epicontinentales y el aporte de las algas. Es importante tener en cuenta que en esta zona esta incluida la producción de China, país cuyas estadísticas pesqueras están muy cuestionadas en la actualidad Capturas por grupos en el sudeste de Asia (Océano Indico) 4

5 Al igual que el caso anterior, destaca la explotación de peces de aguas epicontinentales, así como el incremento en los últimos años del siglo XX Capturas por grupos en Europa Las capturas realizadas en la plataforma continental europea, a excepción de las aguas del mar mediterráneo, han disminuido en la ultima década del siglo XX y mantienen esta tendencia, debido a una política de protección de los recursos dado el grado de esquilmación al que habían sido sometidos. Esta reducción posiblemente sea mas marcada en los pequeños pelágicos que en demersales. Capturas por grupos en Oriente próximo y Norte de África 5

6 El crecimiento que se observaba de las capturas se ha ralentizado en los últimos años del siglo X. Es importante destacar el aporte de los pequeños pelágicos, que suponen casi el 50 % de las capturas globales Capturas por grupo en el África subsahariana Las capturas en esta zona de demersales, se mantienen en el ultimo cuarto del siglo XX, las de peces de agua dulce tienden a aumentar y las que presentan una mayor variación son las de pequeños pelágicos, que han pasado de ser el 50 % de las capturas en 1974 a algo mas de un 25 % en el 94. Capturas por grupos en Sudamérica y Caribe 6

7 En esta zona, que incluye tanto las costas atlántica como pacifica, las capturas han aumentado vertiginosamente a finales del siglo XX y este crecimiento se debe fundamentalmente a los pequeños pelágicos. Capturas por grupo en Norteamérica Al en igual que ocurría con las capturas realizadas en aguas europeas, también esta zona descienden las capturas en los últimos años del siglo XX y por razones similares. Es importante en este caso la captura de demersales, que es la que mas ha disminuido, mientras se mantiene la producción de lso otros grupos La pesca en la actualidad: el contexto de la Unión Europea. La política pesquera común no comenzó a tomar forma hasta la década de los años setenta, cuando los gobiernos de todo el mundo decidieron ampliar su soberanía y reserva de pesca a 200 millas náuticas. La creciente presión sobre los recursos hizo que los países más afectados por la esquilmación de sus caladeros reaccionasen para defender los mismos frente a terceros, lo que llevó a partir de 1976 a la implantación generalizada del límite de 200 millas como zona económica exclusiva en la mayoría de los países. Los Estados miembros decidieron además que la Comunidad Europea, en su 7

8 situación de entonces, sería el mejor instrumento para defender sus intereses en las negociaciones internacionales y para administrar sus poblaciones de peces. La importancia de la pesca como responsabilidad de la Comunidad aumentó con la adhesión a ésta de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido en En ese momento se acordó que la libertad de acceso a las aguas de otro país se suspendería durante diez años y que las franjas costeras, de una extensión de entre 6 y 12 millas, quedarían reservadas a los pescadores locales y a quienes hubiesen pescado tradicionalmente en ellas. De hecho, el acuerdo para la consecución de una política pesquera común plenamente desarrollada no se alcanzó sino en 1983, y ello para un período de sólo veinte años y excluyendo el libre acceso a todos los caladeros de pesca. Además, la franja costera se amplió a 12 millas. No obstante, la ratificación del acuerdo permitió establecer un sistema común para la conservación y gestión de las poblaciones en las aguas comunitarias y un nuevo enfoque para la política estructural basado en los programas de orientación plurianuales de la flota. El régimen de conservación y gestión de los recursos de 1983 se revisó nueve años más tarde basándose en un informe intermedio realizado por la Comisión en 1991 (el llamado "Informe 1991"). Este Informe destacaba la necesidad de una explotación de la pesca racional, responsable y sostenible, de un control más eficaz de la industria pesquera en su conjunto y de un reparto más amplio de responsabilidades en la gestión de la PPC. Asimismo, recomendaba un mayor equilibrio entre los recursos y su explotación y una más estrecha coordinación entre la política estructural y la de conservación. De conformidad con estas conclusiones, se adoptó, en 1992, un nuevo reglamento de base por el que se establecía un régimen comunitario para la pesca y la acuicultura, así como, un año más tarde, un nuevo reglamento de control. Además, en 1993 se revisaron en profundidad los elementos estructurales de la PPC. El objetivo era garantizar una mayor coherencia entre los diferentes aspectos de esta política, eliminar la compartimentación que la había separado de otras actividades comunitarias y adaptarse a los profundos cambios que estaban afectando al sector debido al grave desequilibrio existente entre el número de buques y la cantidad de peces disponibles. 8

9 En consonancia con ello, las medidas estructurales de la PPC quedaron integradas plenamente en el sistema comunitario de los fondos estructurales. Más concretamente, las diversas fuentes de financiación disponibles para la adaptación del sector pesquero fueron reagrupadas en un fondo especial, el llamado Instrumento financiero de orientación de la pesca (IFOP). Además, como complemento de los fondos estructurales, en 1994 y 1995 se adoptaron también una iniciativa comunitaria especial llamada PESCA así como una serie de medidas socioeconómicas de acompañamiento para ayudar a la industria pesquera a paliar las consecuencias sociales y económicas de la necesaria reestructuración del sector La adhesión de España y de Portugal en 1986 duplicó el número de pescadores de la Comunidad, al tiempo que la capacidad pesquera aumentó un 75 %, el tonelaje un 65 % y la producción y consumo de pescado un 45 %. Con el fin de dar a estos dos 9

10 nuevos Estados miembros, con enormes intereses pesqueros, el tiempo necesario para adaptarse, respetando al mismo tiempo las disposiciones de la PPC (Política Pesquera Común), fue preciso aplicar una serie de acuerdos transitorios que estuvieron vigentes hasta el final de Evidentemente, la integración de España en la UE ha marcado la estructura pesquera de nuestro país. El ingreso en la entonces Comunidad Económica Europea supuso un fuerte impacto para las economías familiares que vivían de la pesca. La integración obligó a la reestructuración de parte de la flota de bajura mientras se mantenía el apoyo económico a la pesca de gran escala, potenciando por tanto una actividad sobreexplotadora de los recursos pesqueros, poco generadora de empleo y cara para el estado frente a las prácticas de menor impacto ambiental y que más empleo generaban. En el periodo de se perdieron más de puestos de trabajo en este sector, mientras aumentaban las importaciones de pescado comunitario. La UE es la tercera potencia pesquera en el mundo y el mercado más importante de productos transformados y acuícolas. En 1998, el valor de la cadena de producción en su conjunto, incluyendo, por tanto, la pesca, la acuicultura, la transformación y la comercialización, ascendía aproximadamente a millones de euros, esto es, un 0,28% del PIB de la UE. En 1990, el valor de la producción era de millones de euros, lo que equivalía también a un 0,28% del PIB de la UE. Estructura de la flota de la UE En 1998 había buques pesqueros matriculados en los Estados miembros de la UE. La potencia pesquera total alcanzaba casi los 8 millones de kw y el arqueo total se situaba ligeramente por encima de los 2 millones de TRB. Globalmente, la flota de la UE sufre un proceso de envejecimiento, ya que en los últimos años se han introducido pocos barcos -tan sólo el 16% del total de la flota comunitaria había sido adquirido en los diez años anteriores a Los Países Bajos, el norte de Francia, Finlandia y Bélgica disponen de una flota relativamente más nueva. Por otro lado, entre 1991 y 1998, la capacidad de la flota comunitaria registrada experimentó una reducción, en términos nominales, del 4,5% en tonelaje y del 9,1% en 10

11 potencia, pero en ese período la flota de la UE aumentó también como consecuencia de la adhesión de dos naciones marítimas, Suecia y Finlandia, y de la reunificación de Alemania. Tomando como base la flota de la UE 12 en 1991, en 1998 el arqueo había disminuido un 8% y la potencia, un 14,7%. Fuera de las regiones del Mediterráneo y del Báltico, el modelo más extendido es el de una flota con un pequeño segmento moderno que representa un amplio porcentaje de la capacidad. Si se toma la UE en su conjunto, el 80% de los barcos miden menos de 12 metros y el 53%, menos de 9 metros. de la UE. El cuadro 1 muestra las enormes diferencias existentes en la estructura de la flota Estructura de la flota de la UE en 1998 PAIS Nº de buques Capacidad Potencia (KW) Tonelaje medio Potencia media (KW) Bélgica Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Irlanda Italia Paises Bajos Portugal España Suecia Reino Unido UE (15) Tonelaje estadístico combinación de TRB, TB y medidas nacionales 11

12 Nº de buques Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Irlanda Italia Paises Bajos Portugal Suecia Reino Unido Tonelaje medio Potencia media (KW) Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Irlanda Italia Paises Bajos Portugal Suecia Reino Unido. 12

13 Analizando someramente la situación de cada pais: Alemania.- La flota pesquera alemana, de un total de buques, 12 grandes arrastreros representan casi el 50% del arqueo de la flota. En concreto, existen unos 308 barcos arrastreros que descargan principalmente camarón del mar del Norte y peces planos y sus resultados económicos dependen principalmente del éxito de la pesquería del camarón y, de manera marginal, de las cuotas de las especies. Además existen unos 265 arrastreros dedicados a la captura de bacalao y pescados planos. Durante muchos años sus resultados económicos fueron bajos, pero en 1998, gracias al incremento del precio del bacalao del 30%, el resultado mejoró substancialmente. Bélgica.- La pesquería más importante es la captura de peces planos y camarón, con unos resultados económicos que han mejorado tras un largo periodo de pérdidas. Su flota registra un número mayor de buques de más de 12 metros que de buques de menor eslora. Dinamarca.- La flota de enmalle captura principalmente bacalao, lenguado y platija, manteniendo un beneficio positivo. Por su parte, los cerqueros, en total 95 unidades, representan el 2% de los buques y el 6% de las capturas. Las cuentas de esta flota ha permanecido sin cambios. España.- Nuestro país cuenta con la segunda flota más importante dentro de la UE en cuanto a número de barcos, con cerca de un 29% del arqueo total de la UE, pese a que el 75% de los buques tengan menos de 12 metros de eslora. La tendencia decreciente de las descargas de la flota de los 300 se ha compensado con una caída en el empleo y con la retirada de buques. Por tanto, los resultados económicos han sido mejores debido a los menores costes operativos y los ahorros en los costes de la tripulación derivaron en un mejor beneficio neto. En el Mediterráneo, las descargas de los arrastreros han sufrido una significante reducción pero sus resultados económicos han sido mejores gracias a la mejor cotización de la merluza, camarón y otras especies de profundidad. Por su parte, las descargas de los cerqueros han disminuido tanto en volumen como en valor. Finlandia.- Los arrastreros pelágicos constituyen el sector más importante del país. En los últimos años, los buques offshore de salmón activos al no cubrir los costes financieros, han ido entrando en quiebra. Francia.- El mayor segmento de flota lo constituyen los arrastreros de fondo de entre 16 y 30 metros. En total, 387 buques, que aportan el 20% de los ingresos totales. 13

14 Este segmento ha disminuido en tamaño aunque sus resultados económicos siguen en aumento. Por otra parte, el bacalao ha sustituido a las cigalas y al rape como primera especie en términos de valor. Otro segmento, el de los volanteros de más de 16 metros, ha obtenido buenos resultados. La capacidad total de esta flota ha aumentado debido a la reconversión de otros arrastreros hacia este segmento. Grecia.- Dispone de la flota más numerosa, con más de buques (20% del total), pero más del 93% de ellos con menos de 12 metros de eslora Los arrastreros de profundidad de Thermaikos y los de litoral mejoran sus resultados en función a las mayores descargas de camarón y a los precios del combustible más favorables. Irlanda.- La flota multiespecífica es relativamente pequeña -129 unidades- pero representa el 22% de los ingresos generados en Su posición financiera mejoró en 1997 y la tendencia es a continuar. Islandia.- Los "botes" son el segmento de flota mayor de Islandia, aunque su participación en el valor de las descargas ha disminuido en los últimos años. Este grupo heterogéneo de embarcaciones sufrió graves pérdidas en 1997 y su situación ha mejorado desde entonces. Los arrastreros congeladores -con ligeras pérdidas en constituyen el segundo segmento con un peso en las descargas que se ha incrementado rápidamente en los últimos años. Italia.- El arrastre de fondo es el mayor segmento de las pesquerías italianas -46% del TRB y el 34% de la potencia nacional-. La pesca costera contabiliza el 53% de los buques en la flota nacional pero sólo aporta el 20% del valor de las descargas, si bien genera puestos de trabajo y en los últimos años ha mejorado sus resultados. Noruega.- El número de unidades del segmento de arrastreros de fresco ha aumentado ligeramente en los últimos años, aunque el beneficio por unidad ha disminuido debido al aumento de los costes y los salarios. Países Bajos.- Los arrastreros de más de 811 kw aportan el 52% del valor total de las descargas y han registrado un beneficio, principalmente gracias a los bajos costes. El número de unidades y su potencia total ha caído un 17% entre 1990 y Por su parte, los "eurocutters" de entre 191 y 221 kw totalizan 120 unidades con un beneficio que ha crecido debido a las mayores descargas de lenguado. Al igual que Bélgica, registrn un número mayor de buques de más de 12 metros que de buques de menor eslora Portugal.- Los arrastreros de litoral han aumentado el valor de sus descargas en un 53% por unidad y en un 25% por trabajador en el periodo Los cerqueros costeros han aumentado el valor de sus capturas en un 126% por barco y un 291% por 14

15 pescador en el mismo periodo. Estas mejoras se deben a un aumento en los precios medios del 90% (133% de la sardina) y a la retirada de 52 embarcaciones. Reino Unido.- La flota arrastrera demersal escocesa totaliza el 13% del tonelaje del Reino Unido. Los mayores precios del pescado blanco junto con los menores costes del gasoil son los factores clave de la rentabilidad de este segmento de la flota. Por su parte, la flota de arrastre marisquera representa el 5% del tonelaje del país. Suecia.- Los buques pelágicos representan más del 50% de los ingresos totales y del 90% del volumen descargado por la flota sueca. El mayor subsegmento (de más de 20 metros) aporta el 52% del valor. El resultado económico de estas unidades ha mejorado considerablemente entre 1997 y 1998, principalmente debido al incremento de los precios del pescado con destino a la industria reductora. Desembarques de especies marinas en la UE. En los quince Estados miembros de la UE, los desembarques de pescado se incrementaron de 6,38 millones de toneladas en 1990 a 7,45 millones de toneladas en A partir de ese momento disminuyeron ligeramente, situándose en 6,3 millones de toneladas en 1998, lo que representaba un valor estimado de millones de. Globalmente, corresponde a la flota de la UE en torno a un 7,5% (en volumen) de las capturas marítimas mundiales. País Descargas (Meuros) Empleo Bélgica Dinamarca Finlandia Francia Alemania Grecia Islandia Irlanda Italia Países Bajos Noruega Portugal España Suecia Reino Unido Total

16 Aunque aproximadamente un 30% del volumen total de desembarques en peso de la UE (1,9 millones de toneladas) corresponde a Dinamarca, la mayor parte de ese porcentaje se utiliza para la fabricación de harinas y su valor unitario es relativamente bajo. Con la excepción de Suecia, en la mayoría de las demás regiones, los desembarques se destinan principalmente al consumo humano y su valor unitario es mucho más elevado. Después de Dinamarca, el país con un mayor volumen de desembarques es España, con toneladas, seguido por el Reino Unido, Francia, los Países Bajos e Italia. Los buques comunitarios, en particular los británicos y españoles, desembarcaron toneladas fuera de la UE en La brecha entre la oferta y la demanda comunitaria de pescado y productos derivados se va incrementando, por lo que el mercado europeo depende cada vez más de las importaciones de terceros países. El déficit aumentó un 63% entre 1990 y 1999 hasta alcanzar los millones de euros, esto es, un importe equivalente al valor de los desembarques de la UE. La pesca en España España ha sido tradicionalmente una potencia pesquera de primer orden, tanto por su flota, la cuarta mundial tras la Unión Soviética, Japón y Estados Unidos, como por los desembarcos, que representan el 1,4 por ciento del total mundial, lo que corresponde con el puesto número 17 entre los 22 países que obtienen el 80 por ciento de las capturas, cifradas en casi cien mil millones de toneladas. En 1998, la flota española estaba constituida por buques con un arqueo bruto de TB y una potencia de kw. Si bien cuenta con menos buques que Grecia, España dispone de una de las mayores capacidades de pesca de la UE, ya que representa el 29% del tonelaje y el 18% de la potencia. En su mayor parte, la flota española está integrada por buques de bajura; así, el 76,5% de los barcos medía menos de 12 metros de eslora en En el cuadro siguiente se presentan los principales datos de producción y empleo correspondientes al sector pesquero. 16

17 Actividad Producción Empleo Toneladas Millones Pesca marítima (1) Acuicultura marina Acuicultura continental Pesca continental n.d n.d Transformación n.d Excluye los desembarques extracomunitarios Los caladeros de jurisdicción nacional en las costas europeas se encuentran dentro de las zonas ICES VIII c que comprende las costas cantábricas y gallegas y IX a donde se sitúa el caladero del Golfo de Cádiz, asi como el mediterráneo occidental. Los principales centros de producción pesquera en España son: Galicia, Huelva y Cádiz Las Islas Canarias. Las capturas que realiza la flota española abarcan especies muy diversas, lo que refleja el alcance mundial de la flota española. El atún se pesca en el Océano Índico y al oeste de África; La merluza y el calamar en el Atlántico sur; El bacalao, el fletán y la gallineta en el Atlántico norte. En el Mediterráneo, los principales desembarques, en volumen, se refieren a caballa, jurel y sardina. En 1996 había en España pescadores (incluyendo los trabajadores en tierra de las empresas pesqueras). Galicia, uno de los centros europeos más importantes para el sector pesquero, es la región donde se concentra, con diferencia, el mayor número de pescadores, La recogida y el cultivo de marisco ocupa también a un gran 17

18 número de personas en esta región, donde en 1996 se expidieron más de licencias personales para la recogida de marisco. La pesca en Andalucía Durante siglos la pesca tradicional se desenvolvió como una de las pocas actividades capaces de asentar población en un medio como el litoral, percibido como poco favorable (y tradicionalmente muy poco poblado por el peligro de la piratería, invasiones, etc.). En este contexto, la pesca se consolida como una actividad artesanal, en la que las técnicas se trasmiten de generación en generación y la explotación del mar mantiene unos niveles que no llegan, en ningún caso, a suponer una amenaza para la renovación de las especies pescables. Sólo recientemente se han planteado serios problemas de disponibilidad de recursos por la presión ejercida por la actividad pesquera sobre los mismos. Las pesquerías han sido una actividad tradicional de las costas andaluzas, aportando un componente esencial de la dieta alimenticia. Las crecientes limitaciones internacionales refuerzan el interés de los caladeros propios cuyos recursos, sin embargo, no son suficientemente conocidos y están sujetos a problemas de sobrepesca y contaminación litoral. La actividad pesquera combina paradójicamente una larga tradición con una insuficiente evaluación de los recursos disponibles. Este hecho guarda relación con la intensa movilidad de los organismos y la complejidad de las cadenas tróficas en el medio marino, y actúa como condicionante natural para justificar la ausencia hasta ahora de una evaluación sistemática de los recursos, haciendo que no por reiterada sea menos cierta la afirmación de que el mar es aún un gran desconocido. La prolongada presión sobre los caladeros litorales y la práctica de modalidades y artes inadecuadas, unidas a los efectos negativos de la contaminación urbana e industrial de determinados tramos de la costa, son algunos de los problemas que afectan a estos recursos. Los problemas de sobreexplotación guardan relación con las grandes transformaciones de la actividad pesquera durante este siglo. La aplicación de motores a las embarcaciones y, sobre todo, los adelantos técnicos alcanzados en materias como la congelación y almacenamiento del producto, han convertido los productos pesqueros en artículos básicos de consumo a nivel mundial y han disparado el volumen de las 18

19 extracciones. La progresiva territorialización del mar ha afectado de manera importante a la flota pesquera andaluza, que ha visto severamente limitada las posibilidades de pesca fuera de los caladeros propios, pese a que de ellos extraía la mayor parte de las capturas. En la actualidad, la pesca fuera de los caladeros propios depende de las regulaciones internacionales y acuerdos con otros países. La disminución de las capturas y la disminución de las zonas de pesca ha hecho que el sector pesquero se haya visto obligado a una reconversión que resuelva el sobredimensionamiento de la flota y, a su vez, sea compatible con la renovación de los caladeros propios En la actualidad pervive una dualidad entre las flotas más modernizadas, con una tecnología sofisticada, generalmente dedicadas a la pesca de gran altura y a la congelación en alta mar, frente a las flotas que continúan desarrollando la pesca artesanal en el litoral y que, excepción hecha de la motorización, no suelen incorporar demasiadas innovaciones respecto a las embarcaciones tradicionales. Los efectos económicos del descenso generalizado de las capturas desde 1976, tienen su correspondencia con la destrucción de empleo, estimado en más de cuatro mil puestos de trabajo, así como en el creciente desequilibrio comercial, al aumentar las importaciones como resultado de la demanda interna, asentada en los tradicionales hábitos de consumo de pescado de la población. Una de las razones principales de las dificultades económicas del sector pesquero andaluz, se debe a esta caída en el volumen de capturas que durante los últimos años se viene detectando. Tanto el ejercicio continuado de la actividad pesquera, que en determinadas ocasiones actúa en combinación de factores medioambientales, y el sobredimensionamiento de la flota respecto al esfuerzo pesquero que nuestros caladeros pueden soportar, han provocado, en distintos caladeros, una situación de sobreexplotación que es preciso corregir para preservar y garantizar el futuro de una actividad tan importante como arraigada en nuestra Comunidad Autónoma Por otro lado la actividad pesquera tiene de por sí una fuerte componente aleatoria. Un caso claro es el de una de las formas más tradicionales de pesca, el atún de almadraba, capturado durante el curso de sus migraciones estacionales (atún de derecho que se desplaza del Atlántico al Mediterráneo para la reproducción, y atún de revés, migrante del Mediterráneo al Atlántico), ha experimentado un fuerte descenso de las capturas desde hace años por causas no bien conocidas, pero que afectan a las rutas migratorias, las cuales se han alejado de las costas en las que se cala la almadraba. 19

20 La flota pesquera de la comunidad autónoma es la segunda en importancia del estado, con un área de pesca muy extensa, más allá de nuestras aguas jurisdiccionales Con un 15 por ciento de las embarcaciones pesqueras, las capturas suponen más del 20 por ciento del valor total de la pesca en nuestro país. Las actividades ligadas al mar con mayor peso en la Comunidad Autónoma Andaluza son las pesqueras, con una larga tradición y claramente diferenciadas en dos zonas: 1. El litoral mediterráneo (en el que predominan las modalidades artesanales) 2. El golfo de Cádiz (en el que, junto a la flota artesanal, donde reside flota de altura que faena en aguas de paises africanos).. La distribución de las flotas y capturas en las áreas suratlántica y surmediterránea es muy asimétrica. La primera concentra la mayor parte de la flota y de los desembarcos globales, así como la totalidad de la flota de gran altura y el congelado. La situación de los caladeros propios atraviesa un momento especialmente incierto. La presión de la flota sobre los mismos es cada vez mayor y se sigue desconociendo la capacidad de renovación de los bancos de pesca. Periódicamente vienen apareciendo lo que pueden ser interpretados como signos de sobreexplotación. Así, se vienen tomando medidas para prohibir la pesca de inmaduros de determinadas especies que disminuyen drásticamente sus efectivos y, en zonas concretas, se han detectado también fuertes disminuciones de las capturas. El deterioro de los recursos pesqueros propios no es siempre achacable a la propia actividad. Así, se ha detectado el menor rendimiento e incluso la desaparición de caladeros por los efectos de la contaminación por vertidos al mar de residuos urbanos, industriales (hidrocarburos, ácidos, metales pesados) o procedentes de barcos (mareas negras, limpieza de fondos). Estos vertidos pueden ocasionar episodios de contaminación graves cerca de la costa, que afectan directamente a los caladeros litorales y a las áreas costeras donde se realiza la reproducción o el crecimiento de especies, como puede ser el caso del langostino de la desembocadura del Guadalquivir y costas adyacentes. Los grandes focos contaminantes se localizan en la Bahía de Algeciras (industria petroquímica) y en las rías del Tinto y el Odiel (contaminación minera y del polo de industria química), así como frente a aglomeraciones urbanas como la Bahía de Cádiz y Málaga. Los efectos de la contaminación, evidentemente negativos para la vida marina, 20

21 pueden serlo también para la vida y la salud humana: algunos contaminantes como los metales pesados, se acumulan en los organismos a través de las redes tróficas y llegan en forma concentrada al ser humano, en el que producen efectos tóxicos. Es ya clásico el caso de la enfermedad de Minamata, en Japón, debida al mercurio. En síntesis, el sector pesquero andaluz puede caracterizarse como uno de los componentes importantes del sector primario de la economía por su participación en el PIB regional, pese a que desde hace años se mantiene la tendencia al descenso de las capturas, se enfrentan problemas de reconversión de la flota y de empleo, y se mantienen las dificultades en la actividad extractiva de recursos foráneos. Todo ello potencia el valor estratégico de los caladeros propios, a su vez inmersos en una problemática específica cuyos rasgos principales son el exceso de explotación, la presencia de modalidades y artes de pesca a veces ilegales, la agresión en ocasiones muy intensa por vertidos contaminantes y la competencia con otras actividades localizadas en el litoral. Características generales de la actividad La larga tradición histórica de la pesca andaluza se refleja en el hecho de que Andalucía aún hoy es una importante potencia pesquera en el concierto internacional. Junto a la pesca en los caladeros propios, la flota (fundamentalmente la de puertos atlánticos) faena también en caladeros del norte y oeste de África. La flota de la comunidad autónoma faena en: Caladeros costeros (flota litoral), En la zona sahariana (flota de altura) y En aguas de Senegal, Angola, Guinea, Mozambique. (flota de gran altura). Las flotas litoral y de altura desembarcan un 80 por ciento del total de capturas y la flota de gran altura el 20 por ciento, congelado En una región como Andalucía, con una patente dimensión marítima, son evidentes las repercusiones que tienen los recursos naturales del mar desde el punto de vista económico. La pesca de gran altura: Esta pesca es una de que en la actualidad está en expansión. Las áreas de pesca fundamentales son las costas africanas (Senegal, Angola, 21

22 Mozambique) y las artes de pesca principales : Arrastreros congeladores, congeladores de cerco, bacaladeros y atuneros, que se dedican ala captura de mariscos, peces. La pesca de altura: Está sobredimensionada en número de barcos. Las áreas de pesca son la zona sahariano-marroquí donde faena principalmente al arrastre y superficie para la capturas de Crustáceos, cefalópodos, sardinas, boquerones. La ruptura del acuerdo con Marruecos ha marcado un antes y un después en esta segmento de la flota y la flota pesquera que faenaba en el caladero marroquí ha experimentado una evolución desde noviembre de 1999 a julio de 2001 al pasar de los 203 buques existentes hace tres años a los 163 actuales, de cuales 63 ya están colocados y 40 quieren el desguace. El resto, unos 60 barcos, podrían beneficiarse de esta negociación para su recolocación en Argelia, Túnez y Guinea. La entrada de pescado marroquí al mercado español mantienen una "línea creciente" a pesar de la ruptura de las negociaciones entre la Unión Europea y Marruecos para renovar el acuerdo de pesca. La base de datos de Comercio Exterior de las Cámaras de Comercio de España ha sacado a la luz que el principal objetivo de las importaciones de España en Marruecos pertenecen al sector de la pesca, de hecho el pasado año los productos pesqueros supusieron un 20 por ciento de este tipo de intercambios lo que supone un incremento del 51,8 por ciento en volumen, y el 66,3 por ciento en valor en el último año. La pesca litoral: La pesca en el caladero nacional presenta dos zonas bien diferenciadas como se indicaba anteriormente, la que se realiza en la zona mediterránea y la de la zona atlántica, en el Golfo de Cádiz. La pesca en la plataforma andaluza surmediterránea, La plataforma andaluza surmediterránea se extiende de Algeciras a Almería, con una extensión de unos 350 Km, y una plataforma de unas 60 millas, (unos 4218 Km 2 ). La flota de esta zona esta compuesta por unas 1350 unidades: Unos 160 cerqueros, rederos, etc muchos de los cuales faenan en canarios y aguas de la UE, Mas de 100 arrastreros y polivalentes Unos 850 artesanales. 22

23 La potencia media de la flota surmediterranea andaluza es superior a la media mediterranea por el peso de las embarcaciones que faenan fuera de los caladeros propios, fundamentalmente en el banco sahariano. La flota de la región surmediterránea andaluza se ha incrementado un 60% en los últimos 25 años, y aunque ha descendido el TRB (por el registro de nuevos barcos artesanales) este descenso ha sido relativamente bajo (sólo un 6%), aumentado sin embargo la potencia (HP) sobre todo en el caso de Almería, con un 146%. Existen variabilidad de artes de pesca, aunque desde el punto de vista económico cabe destacar por diversos motivos:? El arrastre: siempre de fondo. Trabaja en zonas de fondos arenosos, dedicados a peces demersales o gamba. Es la entrada económica mas estable dentro de este sector: Especies objetivo: bacaladilla, salmonete, merluza, besugo, rape, lenguado, gamba, pulpo y cigala. Marea de pesca: desde el amanecer al atardecer.? El cerco: Dedicada a la sardina, jurel caballa. Al ocuparse especies migradoras es mas estacional, menos estable. Actividad nocturna, cuando no hay luna y de abril a septiembre.? Trasmallo, volanta: dedicados a salmonete, chocos, pescados planos etc? Los artes de anzuelo son importantes en las pesquerías artesanales y fundamentales en la costa mediterránea. La variedad de formas, usos, tamaños, es muy grande, dependiendo de las especies a la que va dirigido, sobre todo en la costa mediterránea. Dependiendo de la profundidad, tipo de fondos, carnadas, etc., capturan multitud de especies: Octopus vulgaris, Pagellus acarne, P. erithrinus, Epinephelus guaza, Pagrus pagrus, Conger conger, Raja sp, Merluccius merluccius e incluso especies de gran tamaño como el pez espada Xiphias gladius y el marrajo Isurus oxyrinchus. La pesca en el Golfo de Cádiz La Región Suratlántica Española está integrada en la división estadística IX - A del ICES (International Council of Exploration of the Sea), estando limitada geograficamente por la desembocadura del río Guadiana en Ayamonte (Huelva) al este y por Tarifa (Cádiz) en el oeste, lo que suponen una extensión de unos 300 km de costa. 23

24 El Golfo de Cádiz se localiza en el borde sudoccidental de la Península. Limita al N con el Macizo Ibérico, al S con el margen africano y al O con la terminación de las Cordilleras Bética y del Rif. Su estructura es compleja, más si se tiene en cuenta que se localiza sobre el límite entre las placas africana y euroasiática. Su origen y formación está relacionada con la apertura del océano Atlantico Norte, si bien su evolución está íntimamente ligada a la formación de las cordilleras Bética y del Rift. Morfológicamente se pueden distinguir las siguientes zonas, sobre un sustrato mesozoico cubierto por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias: Plataforma continental estrecha, que se ensancha progresivamente hacia el SE hasta alcanzar valores de km., siendo la zona oeste más ancha y de fondos dunares arenosos, tendiendo a estrecharse y tener fondos rocosos nacía el Estrecho de Gibraltar. Presenta una dinámica marina fuerte, que contribuye a la distribución de los sedimentos. Este carácter, junto con la presencia de la desembocadura de varios río, que aportan sedimentos y lugares característicos de alevinaje, hacen que esta zona sea rica desde el punto de vista de los recursos pesqueros. Talud continental, que separa la plataforma del mar abierto, con pendientes más o menos abruptas en la parte superior que descienden suavemente hasta alcanzar las cuenca oceánica Es un litoral caracterizado en gran medida por una fuerte incidencia del intermareal, con la presencia de marismas y salinas, diferentes ríos y caños y el interior de la bahía de Cádiz, con gran importancia pesquera. Los cursos de agua dulce que desembocan en la zona, así como la localización en el paso Atlántico- Mediterráneo, provocan fenómenos de afloramiento que confieren una mayor riqueza a esta agua. La localización geográfica junto al estrecho, aumenta el número de pesquerías susceptibles de ser capturadas, al ser paso de muchas especies migradoras (atún, pez espada...) Las zonas costeras del Golfo de Cádiz tienen una enorme tradición de pesca y consumo de peces que se remonta largamente en el tiempo. Así la actividad pesquera en la región suratlántica ya existía en el Neolítico, de hecho se han encontrado restos de peces (en ocasiones de tamaño grande) en asentamientos costeros del neolítico. También aparece reflejada en los textos clásicos, donde se pone de manifiesto la 24

25 importancia de las almadrabas, artes dirigidos a la pesca del atún aprovechando sus paso hacia el Mediterráneo (recordemos que el garum más apreciado, la salsa hecha con tripas de atún puestas al sol, era el de Gades). Otro tipo de actividad pesquera antigua, propio de la zona, es el de los corrales, dirigido fundamentalmente a la captura de peces de escamas y de choco (Sepia officinalis). En tiempos posteriores a los romanos, bajo dominio visigodo y musulmán, el consumo de pescado disminuye, por lo que la actividad pesquera también lo hizo, con un estancamiento que refleja claramente la relación de esta actividad con el entorno social, histórico, e incluso cultural. Durante la reconquista, renacen las almadrabas, otorgadas como monopolio a los antecesores de la casa de Medina Sidonia. En los Archivos de la Casa Ducal aparecen contabilizadas las capturas realizadas, así como los diseños de algunas almadrabas y los partes de incidencia de las campañas. Por ejemplo, resaltar que en 1541, se capturaron más de atunes. Las limosnas de la casa ducal a monasterios y demás obras de caridad, eran pagadas con atunes, reclamados por los priores cuando la casa ducal se retrasaba. De manera paralela en determinados núcleos pesqueros se desarrollaron diferentes métodos de pesca artesanal, tanto son artes de anzuelo (palangres) como de enmalle. En Sanlucar, en el siglo XVI se pescaban, por orden de valor comercial: pescada (Merluccius merlucciius) y acedias (Dicologoglossa acuneata), junto con la corrvia (Argyrosomus regius) y el langostino, siendo las especies mas baratas Galeorhinus galeus y Raja sp. La sardina no empezó a pescarse hasta alrededor de 1720 cuando en los meses de verano empezaron a llegar a la zona barcos catalanes, ya que en la zona no se conocían medios adecuados para su captura. En la actualidad en esta región existen dos tipos de pesquerías: 1. Pesquerías de especies pelágicas costeras, explotadas por una flota de cerco. 2. Pesquerías demersales, explotadas actualmente por una flota demersal, de características heterogéneas, que utiliza diversidad de artes, tanto la flota artesanal como la de arrastre. La pesquerías de pelágicos La especies que explotan son fundamentalmente: 25

26 1. Engraulis encrasicholus: Es el boquerón. Es la especie dominante, en muchos casos casi exclusivo, por su elevado valor económico. 2. Sardina pilchardus. La sardina, que es la segunda especie de interés en cuanto a capturas se refiere. 3. Como especies secundarias, se capturan fundamentalmente 3 especies: caballas, Scomber sp., jureles, Trachurus spp. y Pomatomus saltator (Chova). Se trata de especies de capturas estacionales y de escaso interés, tanto en redimiendo económico como en volumen desembarcado. La flota con arte de cerco que explota esta pesquerías está constituida por 154 embarcaciones: Del total de embarcaciones dedicadas al cerco:? 94 pertenecen a los puertos de Barbate y Sanlucar de Barrameda en Cádiz.? 60 a Punta Umbría e Isla Cristina en la provincia de Huelva. Además hay que tener en cuenta que del total de la flota de cerco:? 64 embarcaciones se dedican a la pesca de cerco de manera permanente? Las 90 restantes son embarcaciones polivalentes (arrastre, trasmallo, palangre, nasas, etc) de dimensiones pequeñas, que practican la pesca al cerco de manera temporal. La diferencias locales de las flotas se deben a: 1. Características técnicas de la flota (Potencia, TRB, GT..). 2. Caladeros, tanto por las zonas como por los rangos batimétricos explotados. 3. Métodos de pesca empleados: 4. Método de detección de los cardúmenes 5. Tipos de Artes empleados. 6. Realización de las faenas de pesca La flota pesquera que explota la pesquería pelágica en la provincia de Cádiz se divide en tres bloques: 1.- Flota monovalente al cerco de Barbate: 26

27 Es la única flota permanente al cerco en toda la provincia. Su puerto base es Barbate pero utiliza asiduamente el puerto de Cádiz. Esta constituida por una 49 embarcaciones. Frecuentaba los caladeros de pesca suratlántico y marroquí, aunque actualmente el grueso de la flota faena en el Golfo de Cádiz, en el caladero nacional. Cubre un área de pesca que extiende desde Rota hasta la desembocadura del Guadiana en Ayamonte. Durante los meses de julio a septiembre-octubre, siempre de manera estacional, faenan entorno a las proximidades del Estrecho, entre las isobatas de 100 y 200 metros. Desde 1987 realizan un paro voluntario de 3 meses, entre noviembre y febrero, por la escasa presencia en la zona explotada de ejemplares de talla mínima legal, que para Engraulis encrasicholus es de 90 mm. 2.- Flota polivalente de Barbate. Su puerto base es Barbate. Está constituida por unas 14 pequeñas embarcaciones, dadas de alta practica de las modalidades de palangre, trasmallo y nasa que temporalmente pasan a utilizar un arte de cerco. Faenan en aguas litorales, en la proximidades de Barbate, entre 50 y 150 metros. Su especie objeto es fundamentalmente Sardina pilchardus, seguido de caballa y jurel en menores proporciones, y esporádicamente boquerón. 3.- Flota polivalente de Sanlucar de Barrameda Las descargas oficiales las realizan en Sanlucar de Barrameda. Está constituida por embarcaciones censadas para pesca de arrastre, con cambios temporales de modalidad para pescar al cerco. A pesar de que la autorización para el cambio de arte, para pescar con cerco es solo temporal, se dedican indistintamente a la pesca al cerco y al arrastre durante todo el año, dependiendo del interés económico que presenten las capturas de boquerón, realizando descargas no autorizadas en Bajo de Guía. Faenan en aguas interiores del Golfo de Cádiz, en la desembocadura del Guadalquivir y frente a Matalascañas, a profundidades entre 10 y 30 metros. La única especie objetivo es el boqueron, capturando tallas pequeñas de dicha especie 27

28 Las pesquerías de demersales. La flota demersal de esta región supone el 94 % del total de la flota litoral. Está compuesta por un total de 1149 embarcaciones:? 273 (24%) de arrastre? 876 artesanales. Se reparten en los puertos siguientes:? En la provincia de Huelva: Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Punta Umbria y Huelva.? En la provincia de Cádiz: Sanlucar de Barrameda, Chipiona, Rota, Puerto de Santa María, Cadiz, Conil, Barbate y Tarifa. Pueden diferenciarse los siguientes tipos de flota que explotan las pesquerias demersales, en función de la modalidad pesquera desarrollada a lo largo del año:? Flota de arrastre monovalente: compuesta por arrastreros que explotan una pesqueria demersal multiespecífica, haciendo uso de distintos artes en función de la especie objetivo, y con dedicación exclusiva a dicha modalidad.? Flota de arrastre polivalente: compuesta por arrastreros que durante una serie de meses al año cambian su modalidad original por la pesca con arte de cerco de diversas especies pelágicas.? Flota artesanal monovalente: agrupa a embarcaciones de pequeño porte que utilizan una amplia variedad de artes de enmalle, anzuelos, nasas, rastros, dirigidos principalmente a la pesca de especies demersales y bentónicas. Es comun la practica de alternar o sustituir un tipo de arte o aparejo por otro a lo largo del año, dependiendo de la época de pesca de las distintas especies? Flota artesanal polivalente. Similar a la anterior diferenciandose en que durante ciertos meses del año, cambian sus modalidades originales por la de cerco. 28

29 La flota de arrastre, siendo inferior en número de barcos a la artesanal, aporta sin embargo el 64 % del total de TRB y el 62 % del caballaje. Dentro de la flota de arrastre abundan las embarcaciones con un TRB bajo (20-25) con un tonelaje inferior a las toneladas, de poca eslora y que explotan los caladeros típicos de la plataforma continental, suele efectuar mareas de 1-2 días dependiendo de los rendimientos y sobre todo de la bonanza de tiempo. Las otras modalidades más abundantes se corresponden con barcos con más de 35 TRB por un lado y por otro con más de 60, que suelen explotar, además de las playas de arrastre de la plataforma continental, también caladeros situados en el talud, para la captura principalmente de gamba blanca y cigala. Dependiendo del caladero que exploten (plataforma o talud) y de la mayor o menor autonomía de las embarcaciones, la duración de las mareas suele oscilar entre 1-2 días en la de menor tonelaje, dependiendo de los rendimientos obtenidos y la bonanza del tiempo, y entre 1-3 días en los de mayor tonelaje, variando a veces de manera estacional, en función del tipo de capturas. Por ejemplo en los meses de primavera y verano, en los que se pesca crustáceos, fundamentalmente cigalas, lo normal son los dos días de pesca por marea. La flota artesanal al contrario de la anterior está constituida por embarcaciones pequeñas, con unos 7.7 metros de eslora, con bajo TRB (una media de 5 por barco), no superando la gran mayoría las 10 toneladas. Sin embargo, como se indicó anteriormente es la más numerosa, constituida por el 76 % de la flota. En la tabla siguiente se puede observar el número de barcos, su potencia, total y media, así como su tamaño medio de la flota demersal, tanto la de arrastre como la artesanal. FLOTA Nº BARCOS TOTAL TRB TRB MED. CAB. VAP TOTAL CAB. VAP.MED. ESLORA MED. (m) ARRASTRE ARTESANAL TOTAL

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

AULA DE LA EXPERIENCIA LA PESCA EN HUELVA

AULA DE LA EXPERIENCIA LA PESCA EN HUELVA AULA DE LA EXPERIENCIA ASIGNATURA: GEOGRAFÍA de la PROVINCIA DE HUELVA Coordinador: Jurado Almonte J.M. Universidad de Huelva 1 AULA DE LA EXPERIENCIA LA PESCA EN HUELVA JOSÉ MANUEL JURADO ALMONTE Profesor

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA Aunque la actividad pesquera española representa sólo el 0,5% del PIB, su valor real es mayor porque genera a su vez otros trabajos en tierra: Industrias conserveras, comercialización,

Más detalles

Evolución Precios Minoristas

Evolución Precios Minoristas Evolución Precios Minoristas p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y

Más detalles

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA Especie Área Merluccius merluccius MERLUZA DEL STOCK SUR Divisiones VIIIc y IXa 1. Mapa de distribución del stock La merluza del stock sur es explotada prácticamente sólo

Más detalles

ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE. Jornada de la Mesa de Logística Oportunidades para el sector de la pesca en Almería

ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE. Jornada de la Mesa de Logística Oportunidades para el sector de la pesca en Almería ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE Jornada de la Mesa de Logística Oportunidades para el sector de la pesca en Almería ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE I. LA FLOTA ACERCAMIENTO AL SECTOR

Más detalles

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura 1 Una visión global y pormenorizada

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA Tema 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 1 1. SIGNIFICADO DE LA PESCA

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ORDENACION SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE

Más detalles

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas. BIOLOGÍA Y RECURSOS MARINOS Curso 2007-2008 1.- Programa de teoría. BLOQUE I. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA MARINA Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Más detalles

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información estadística básica Edita: Junta de

Más detalles

TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. España ha sido y es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Así lo indican el tamaño de la flota (tonelaje y potencia), el volumen de capturas y el valor

Más detalles

Pescado Fresco de Sanlúcar

Pescado Fresco de Sanlúcar Pescado Fresco de Sanlúcar CATÁLOGO DE PRODUCTOS Cofradía de Pescadores www.cofradiapecadoresdesanlucar.com Indice 01 LA COFRADÍA 03 EL CALADERO 02 EL SECTOR PESQUERO DE SANLÚCAR 04 EL PESCADO DESAN- LÚCAR

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores

Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Exportación Tomate: Principales Destinos Capítulo 3 Análisis estadístico de los principales importadores Principales mercados y evolución En la serie de 12 años estudiados la importación total de tomate

Más detalles

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO DE PESCADO BLANCO AGOSTO 2015 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PRODUCCIÓN NACIONAL... 2 3. COMERCIO EXTERIOR... 3 3.1. IMPORTACIONES... 6 3.1.1. IMPORTACIONES POR ESPECIE -... 7 3.1.2.

Más detalles

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España 4 Informe Especializado Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España o España es el segundo país con el mayor consumo per cápita

Más detalles

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO LAS CAPTURAS DE LA PESCA RECREATIVA HAN SIDO DECLARADAS ESTOS 3 ÚLTIMOS AÑOS COMO PESCA ACCIDENTAL, CON ANTERIORIDAD LO HABÍA SIDO COMO PESCA RECREATIVA

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ORDENACION SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

1. La actividad pesquera.

1. La actividad pesquera. Vocabulario exigido: cualquier concepto que aparezca en el tema, especialmente los que figuraban en la lista de la PAEG: acuicultura, caladero, pesca de altura, pesca de bajura, P.P.C 1. La actividad pesquera.

Más detalles

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Puerto pesquero de Málaga Fuente: Autoridad Portuaria de Málaga. Fuente: Imagen publicada en la página web del Ministerio de Medioambiente y Medio

Más detalles

Acuicultura marina de peces en España.

Acuicultura marina de peces en España. Acuicultura marina de peces en España. a. APROMAR www.apromar.es ASOCIACIÓN N EMPRESARIAL DE PRODUCTORES DE CULTIVOS MARINOS DE ESPAÑA Es una organización n de carácter cter profesional y de ámbito nacional.

Más detalles

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, 16-17 Septiembre 2015 Consideraciones generales 1. Reconocemos los avances alcanzados en las últimas reformas de la dimensión

Más detalles

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada

Mercurio. 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco. 6.2 Ingesta diaria estimada 6 6.1 Resultados de los análisis de pescado y marisco Las concentraciones detectadas en las diferentes especies analizadas se presentan en la tabla 16. Las cantidades más elevadas se han detectado en el

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

HORARIOS DE SUBASTA EN LONJAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ. Lonja de Bonanza

HORARIOS DE SUBASTA EN LONJAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ. Lonja de Bonanza HORARIOS DE SUBASTA EN LONJAS PESQUERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ Lonja de Bonanza Draga hidráulica: - De lunes a viernes desde las 16:30 horas hasta finalización. Observaciones: la chirla procedente de

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Los océanos en Crisis

Los océanos en Crisis Los océanos en Crisis Los océanos cubren el 71% de la Tierra. A través de sus interacciones con la atmósfera, la litósfera y la biósfera, los océanos han ayudado a modelar las condiciones que hacen posible

Más detalles

Punta Umbría. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Punta Umbría. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizada a Marzo 2015 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto (Huelva) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a 02-3-2015 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto de (Cádiz) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 02/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 10 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera a Octubre 2014 Contenido Durante el mes de Octubre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron

Más detalles

9. LOS RECURSOS MARINOS.

9. LOS RECURSOS MARINOS. GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO. TEMA 9. LOS RECURSOS MARINOS Prof. Félix González Chicote 1 9. LOS RECURSOS MARINOS. 9.1. La actividad pesquera. a) Importancia del sector. La pesca en España tiene poco valor

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España 1. Las frutas y hortalizas en España 1.1 Primer sector agrario 1.2 Importancia social de los cultivos hortofrutícolas: en el territorio y en

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2013

INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2013 INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 213 Artículo 13 del Reglamento (UE) nº 113/21 de la Comisión por el que se establecen las normas de aplicación de la política de flotas pesqueras

Más detalles

La pesca en España: una lección no aprendida

La pesca en España: una lección no aprendida La pesca en España: una lección no aprendida Estudio de las pesquerías y recomendaciones ante la reforma de la Política Pesquera Común Abril 2010 www.greenpeace.es Créditos Publicado por: Greenpeace España,

Más detalles

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO Sistema deregulaci Regulación El atún rojo, debido a su carácter migratorio, se regula en el seno de las Organizaciones Regionales de Pesca. (ICCAT-CICAA) Desde el año 2006

Más detalles

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino Principales referencias Pesca, Acuicultura y medio marino Guía de las principales especies pesqueras y de la acuicultura de interés comercial en España. Secretaría General de Pesca Marítima. Ministerio

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación Agosto, 2015 Contenido Estado de la Pesca y la Acuacultura en Mexico. Evolución de la Balanza comercial. Evolución de la exportación de las

Más detalles

DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA AL INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2013 Artículo del Reglamento (UE) Nº 1013/2010

DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA AL INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2013 Artículo del Reglamento (UE) Nº 1013/2010 DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA AL INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2013 Artículo 13-14 del Reglamento (UE) Nº 1013/2010 de la Comisión por el que se establecen las Contenido

Más detalles

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL Febrero de 2016 ANÁLISIS DE PARO REGISTRADO, CONTRATACIÓN Y AFILIACIÓN PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN LABORAL 1 INTRODUCCIÓN En este Observatorio del Mercado Laboral llevamos

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27 Nota de prensa de 10/07/2012 ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN -ESI- Empresas Año 2012 El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA

LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA LA EXPERIENCIA DEL MAGRAMA: EL REGLAMENTO DE CONTROL EN ESPAÑA Héctor Villa González Subdirector General S.G. de Control e Inspección Secretaría General de Pesca (MAGRAMA) REGLAMENTOS DE CONTROL 1.- Reglamento

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 LA ACUICULTURA EN CHILE TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006 CHILE : DESCRIPCION DEL PAIS SUPERFICIE: 756,950 Km2 POBLACION: 15.665.216 DIVISION ADMINISTRATIVA:

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Balance enero 2016 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Enero 2015 (Datos 78,4% definitivos) Situación turística: enero 2016 Turismo alojado La cifra de alojados en Tenerife

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - MARRUECOS FEBRERO 2015 INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

Más detalles

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP. Puerto pesquero de Valencia

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP. Puerto pesquero de Valencia Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Puerto pesquero de Valencia Nuestro agradecimiento a la Cofradía de Pescadores de Valencia y a la Autoridad Portuaria de Valencia por su colaboración

Más detalles

Artículos 38 a 43 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

Artículos 38 a 43 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS La conservación de los recursos pesqueros implica la necesidad de garantizar una explotación sostenible de los mismos desde el punto de vista ambiental y la viabilidad

Más detalles

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a Diciembre de 2015 1 Instalaciones portuarias INFORMACIÓN GENERAL Puerto (Huelva) Deportivo Pesquero Comercial Titularidad: Agencia Pública de Puertos de Andalucía

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA CON BASE EN CANARIAS EN EL BANCO SAHARIANO DESDE LOS ACUERDOS TRIPARTITOS DE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA CON BASE EN CANARIAS EN EL BANCO SAHARIANO DESDE LOS ACUERDOS TRIPARTITOS DE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA CON BASE EN CANARIAS EN EL BANCO SAHARIANO DESDE LOS ACUERDOS TRIPARTITOS DE 1975 HASTA LA ACTUALIDAD Autor: Pedro González de la Fe Profesor Titular de Economía

Más detalles

1.3 Factores físicos: caladeros.

1.3 Factores físicos: caladeros. Esquema del tema: os he añadido el tema a partir del punto 1.c Vocabulario exigido: cualquier concepto que aparezca en el tema, especialmente los que figuraban en la lista de la PAEG: acuicultura, caladero,

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016 Estados Unidos - Evolución de los envases a granel y embotellado en las importaciones de aceite de oliva El aumento de las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en Estados Unidos

Más detalles

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra Más de la mitad del empleo destruido en nuestra Comunidad durante la crisis corresponde a trabajadores inmigrantes, según un informe de la UGT, que denuncia el empeoramiento de los indicadores laborales

Más detalles

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Servicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Servicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Servicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS Abril 2010 ESTADÍSTICAS PESQUERAS Publicación elaborada por la Secretaría General

Más detalles

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE 2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE a. El precio de la electricidad 1 Frente a la tendencia al incremento del coste de la vida en todos los países de la

Más detalles

8. Recursos naturales

8. Recursos naturales Presiones de la actividad humana sobre los recursos naturales: agua, territorio y biodiversidad. Biodiversidad Recursos hídricos Ecosistemas marinos Uso del suelo Simbología: (..) dato no disponible o

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA)

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA) LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA) Jorge Chocair Santibáñez Subsecretario de Pesca Santiago, 26 de Mayo de 2009 Porqué la Medida de Límite Máximo de Captura? La Ley General de Pesca y Acuicultura

Más detalles

Reduciendo la huella. Avanzando hacia una pesca de bajo impacto

Reduciendo la huella. Avanzando hacia una pesca de bajo impacto Reduciendo la huella Avanzando hacia una pesca de bajo impacto educiendo la huella Avanzando hacia una pesca de bajo impacto Aparejos de pesca comunes en Europa La biodiversidad marina está disminuyendo

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL París, 28 de octubre de 2015 ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hl Con una ligera alza del 2 % con respecto al año anterior, la

Más detalles

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar Índice 1.- Consumo nacional de mobiliario para el hogar 2.- Perfil del consumidor 3.- Tipología de producto y estilos 4.- Áreas geográficas 5.- Facturación del comercio del mueble en España 6.- Consumo

Más detalles

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A ESTUDIO PROSPECTIVO DE LA CADENA DE PESCA C O L O M B I A RELEVANCIA - C O L O M B I A NEGOCIACIONES INTERNACIONALES: BASE PARA LA AGENDA INTERNA SINERGIAS INTERINSTITUCIONAL NACIONALES E INTERNACIONALES

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 I n f o r m e s EXPLICACIÓN DEL DINAMISMO EXPERIMENTADO POR EL SECTOR EXTERIOR ARAGONÉS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (2004-2013) Antonio Madrona Pérez Servicio de Estudios

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 313 Sábado 29 de diciembre de 2012 Sec. III. Pág. 89468 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 15740 Orden AAA/2808/2012, de 21 de diciembre, por la que

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP Puerto pesquero de San Carlos de la Rápita Fuente: Ports de la Generalitat y la Cofradía de Pescadores de la Virgen del Carmen de San Carlos de

Más detalles

ESTADÍSTICAS PESQUERAS

ESTADÍSTICAS PESQUERAS SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA eservicio de Estadísticas de la Pesca ESTADÍSTICAS PESQUERAS Abril 2011 ESTADÍSTICAS PESQUERAS http://www.marm.es/es/estadistica/temas/estadisticas-pesqueras/

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz.

Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Pesca de arrastre y tortugas marinas en el golfo de Cádiz. Miguel David Aguilar Domínguez 1, Sebastián Bitón-Porsmoguer 2 y Manuel Merchán Fornelino 3. 1 CHELONIA-Andalucía. andalucia@chelonia.es 2 CHELONIA-Medio

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016

AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 AVANCE DEL PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2016 Población por sexo La Rioja España 2016 (A) 2015 Variación anual (%) 2016 (A) 2015 Variación anual (%) Total 315.651 317.053-0,4 46.524.943

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL GOLF EN ESPAÑA POR FRANCISCO AYMERICH RIESTRA

PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL GOLF EN ESPAÑA POR FRANCISCO AYMERICH RIESTRA PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL GOLF EN ESPAÑA POR FRANCISCO AYMERICH RIESTRA Madrid, 19 de octubre de 2007 INTRODUCCIÓN Con esta presentación se va a llevar a cabo un breve resumen de los siguientes

Más detalles

Dr. Santiago Caro. Aquapescabrasil. noviembre 2012

Dr. Santiago Caro. Aquapescabrasil. noviembre 2012 Producción, comercio y consumo mundial de pescado Dr. Santiago Caro INFOPESCA Aquapescabrasil Salvador, Bahía noviembre 2012 Ejes temáticos de esta charla Situación de producción y comercio (énfasis A.L)

Más detalles

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016 Nota de Prensa La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) celebra su Asamblea General y presenta el informe del Observatorio Estadístico del TMCD correspondiente

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR Productos pesqueros offline y online: " Diferencias y semejanzas" MIGUEL LANGA FEDEPESCA Qué es la Información alimentaria? Información relativa a un alimento y puesta a disposición

Más detalles

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN

Escala Nacional-Regional PRESENTACIÓN 5. ESCALA NACIONAL - REGIONAL PRESENTACIÓN La escala Nacional-regional viene definida por el establecimiento de subdivisiones marinas del conjunto de las aguas jurisdiccionales españolas. El objetivo que

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles

COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA UNA PESCA SOSTENIBLE

COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA UNA PESCA SOSTENIBLE FLOTA DEDICADA A LA PESQUERÍA DEL PULPO EN EL NOROESTE IBÉRICO WP5. MANAGEMENT PLAN Actividad 1. Estado del arte 1. Plan de trabajo: FLOTA DEDICADA A LA PESQUERÍA DEL PULPO EN EL NOROESTE IBÉRICO 2. Pesquería:

Más detalles

Europa: reto y unión (I)

Europa: reto y unión (I) Europa: reto y unión (I) I. Características y organización del espacio europeo 1. Europa desde el punto de vista físico Europa es el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía. Las características

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles