Alergia a los glucocorticoides: una paradoja?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Alergia a los glucocorticoides: una paradoja?"

Transcripción

1 Alergia a los glucocorticoides: una paradoja? Iván Ferraz Amaro, Federico Díaz González y Tomás González Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España. Correspondencia: Dr. I. Ferraz Amaro. Servicio de Reumatología. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España. Recibido el ; aceptado para su publicación el Desde los primeros estudios de Hench y Kendall 1 en la Clínica Mayo a finales de la década de 1940 en que se demostraba el beneficio de los glucocorticoides en la artritis reumatoide, son numerosas las aplicaciones médicas que se les han atribuido, diferentes sus formulaciones químicas y variadas las vías de administración utilizadas. Del mismo modo, desde el inicio su uso se ha limitado sobre la base de la documentación de efectos adversos diversos y en ocasiones graves, por lo cual sus beneficios se han contrapesado con sus potenciales efectos secundarios. Por todos es conocida la importancia que tienen estos fármacos en la práctica clínica debido a su efecto inmunodepresor y antiinflamatorio. Aun así, no se conoce de forma completa el modo de acción de los glucocorticoides, por lo que muchos de sus efectos en los diferentes sistemas y órganos todavía nos son desconocidos. Pueden fármacos usados generalmente con fines inmunodepresores provocar reacciones inmunológicas? Esta posibilidad, aunque remota y paradójica, se ha descrito en la bibliografía médica en forma de reacciones sistémicas y locales. Las respuestas anafilácticas son aquellas que se producen por un estímulo exógeno, mediante una reacción de hipersensibilidad inmediata que lleva a una liberación masiva de agentes inflamatorios por medio de basófilos y mastocitos 2. Se diferencian en reacciones anafilácticas propiamente dichas (mediadas por IgE) o anafilactoides (no mediadas por IgE), teniendo lugar estas últimas por mecanismos en los que no participa la interacción antígeno-anticuerpo. Sus consecuencias pueden ser diversas, desde urticaria, angioedema, calambres abdominales o flushing, hasta shock anafiláctico, distrés respiratorio, edema laríngeo y muerte. Las reacciones cutáneas, por el contrario, tienen lugar mediante reacciones tipo IV de hipersensibilidad retardada, la cual se determina por tests cutáneos que se leen como mínimo 96 h o incluso 7 días más tarde. Ya Kendall, tras el inicio generalizado del uso de los glucocorticoides notificó varias reacciones alérgicas a los mismos y algunas de ellas las achacó a la sustancia en la que el fármaco había sido vehiculizado, pero en otras no pudo determinar su origen 3. Así pues, en un principio, dadas las características antialérgicas de estos fármacos, se creyó poco probable que fueran los causantes de dichas reacciones y se atribuyó este posible efecto alergénico a los distintos vehículos utilizados. Por este motivo, sólo una vez que estos vehículos concomitantemente administrados fueron descartados, se pensó en los glucocorticoides como potencialmente capaces de producir per se reacciones alérgicas. Con el fin de dilucidar este hecho incluso se han examinado mediante tests cutáneos los restos de látex que pudieran haber quedado en la punta de la jeringa después de que ésta atravesara la capucha de látex que poseen diferentes preparaciones. Solamente cuando se ha descartado la reacción a los distintos vehículos podremos atribuir a los glucocorticoides el papel de causantes de la reacción. Vamos a comentar la evidencia existente en la actualidad a favor de los glucocorticoides como fármacos capaces de producir reacciones alérgicas. A tal efecto hemos realizado una búsqueda en la base de datos MedLine desde 1968 hasta la actualidad de todas las reacciones alérgicas atribuidas a glucocorticoides centrándonos en su forma de presentación, vías de administración y preparado glucocorticoide empleado. Alergia a los glucocorticoides por vía tópica Las reacciones alérgicas tras la administración tópica de glucocorticoides son muy numerosas en la bibliografía, y las menos frecuentes son las que se producen tras administración enteral o parenteral. Los glucocorticoides se comenzaron a utilizar por vía cutánea a partir de 1952, desde los trabajos de Sulzberger y Witten 4, que demostraron su utilidad en diferentes enfermedades cutáneas. Desde entonces son múltiples las comunicaciones de alergias a glucocorticoides administrados de forma tópica 5-7, vía que constitute la forma más frecuente de notificación de reacciones alérgicas a estos fármacos. El amplio uso y disponibilidad de estos agentes han contribuido, probablemente, al desarrollo de hipersensibilidad, que es cada vez más frecuente en la bibliografía médica. Los cuadros cutáneos que pueden producir los glucocorticoides aplicados tópicamente son múltiples; los más frecuentes son las lesiones eccematosas, pero también otras más graves como dermatitis tipo eritema multiforme o angioedema. La primera comunicación 8 se hizo en 1962 y se refería a un compuesto de hidrocortisona altamente purificado sin aditivos. Church 9, en las mismas fechas, atribuyó la mayoría de estas alergias tópicas a la presencia en los diferentes productos de un precursor de la hidrocortisona, el hidrato aldehído de hidrocortisona. Demostró además que los pacientes con dicha alergia presentaban mayor reacción en los tests cutáneos con este precursor que con el fármaco en sí. Actualmente la mayoría de las notificaciones de alergia tópica a glucocorticoides se refiere a la hidrocortisona, y concretamente a su agente para el test de cribado cutáneo, el pivalato de tixocortol (también conocido como pivalona), aceptado hoy día como el mejor marcador para la alergia tópica a glucocorticoides. En nuestros días se estima que entre el 0,2 y el 4,9% de la población, según las series, es alérgica a esta sustancia Aunque el pivalato de tixocortol es un agente útil para determinar la alergia a la hidrocortisona, no lo es tanto para otros glucocorticoides y, por tanto, no se utiliza para determinar todas las alergias de contacto a los mismos. En estas circunstancias se emplea la Med Clin (Barc) 2003;120(4):

2 TABLA 1 Clasificación de Coopman 17 de los glucocorticoides de acuerdo con la reactividad cruzada Grupo A (tipo hidrocortisona) Grupo B (acetónidos) Grupo C (tipo betametasona no esterificado) Grupo D (ésteres) Acetato de cortisona Amcinonida Betametasona Dipropionato de alclometasona Hidrocortisona Budesonida Desoximetasona Dipropionato de beclometasona Acetato de hidrocortisona Desonida Dexametasona Benzoato de betametasona Acetato de metilprednisolona Flunisolide Valerato de dexametasona Dipropionato de betametasona Prednisolona Acetónido de fluocinolona Diacetato de diflorasona 17-valerato de betametasona Acetato de prednisolona Fluocinonida Fluocortolona Butirato de clobetasona Pivalato de tixocortol Halcinonida Propionato de clobetasol Triamcinolona Valerato de diflucortolona Acetónido de triamcinolona Propionato de fluticasona 17-butirato de hidrocortisona Aceponato de metilprednisolona Furoato de mometasona Prednicarbato budesonida, que es capaz de determinar otras alergias que no puede identi-ficar el pivalato de tixocortol 15. Del mismo modo, hay estudios 16 que señalan que la pivolona es mejor marcador para la alergia a la hidrocortisona porque ésta tiene una difícil penetración a través de la piel sana. En 1989 se elaboró una clasificación 17 que se revisó en 1995 (tabla 1) en la que se dividían diferentes glucocorticoides en grupos según su capacidad de producir reactividad cruzada en los tests cutáneos. Esta clasificación, aunque no se acepta de forma universal,18, dividió los glucocorticoides en 4 grupos con diferente «comportamiento alérgico». El grupo A engloba a los glucocorticoides tipo hidrocortisona, sin sustituciones en el anillo D excepto un éster o un tioéster en C 21 ; el grupo B lo formarían aquellos compuestos tipo acetónidos, C 16 o C 17 -cis-ketal o -diol; el grupo C estaría representado por glucocorticoides tipo betametasona no esterificada con sustituciones C 16 -metil, y el grupo D estaría compuesto por ésteres, clasificables a su vez como D1 o halogenados y con sustitución en C 16, y D2 o profármacos «lábiles». De este modo, los glucocorticoides de un mismo grupo parece que tienen reacciones cruzadas entre sí, mientras que los de grupos diferentes no las tienen. Es más, el pivalato de toxicortol parece ser un buen agente de cribado para los fármacos del grupo A, mientras que la budesonida lo es tanto para el grupo B, al que teóricamente pertenece, como para el D. Esta clasificación fue posteriormente confirmada tanto en lo que se refiere a observaciones clínicas como en términos de homología de la estructura molecular y análisis conformacionales de cada preparado. De esta clasificación, los glucocorticoides que más frecuentemente causan reacciones alérgicas cutáneas parecen ser los no halogenados (hidrocortisona y budesonida). Los tests cutáneos que se utilizan más frecuentemente hoy día son los que contienen pivalato de tixocortol y budesonida. Una prueba cutánea positiva para pivalona suele significar que el paciente es alérgico a la hidrocortisona y menos probablemente a 17-butirato de hidrocortisona. Un test positivo para budesonida, como ya hemos comentado, es más difícil de interpretar, pues con frecuencia este test presenta una reacción cruzada con 17-butirato de hidrocortisona y, probablemente, con triamcinolona 19. No obstante, la verdadera utilidad de estos tests cutáneos está sometida a debate ya que cabría preguntarse si los glucocorticoides usados en las pruebas pueden provocar falsos negativos en la medida en que quizá conserven cierto efecto inmunodepresor. Esta cuestión no ha tenido respuesta de momento, y todavía queda por determinar la concentración necesaria para evitar el efecto inmunodepresor. Un debate semejante existe con el vehículo en el que estos agentes deben ser usados, siendo probablemente los más adecuados, si bien no existe unanimidad, el pretrolatum y el etanol 20 (este último requiere de su propio test cutáneo, ya que puede ser alergénico per se), aunque también pueden usarse cloruro sódico o dimetilsulfóxido. En un estudio 21 que pretendía discernir el uso de uno u otro vehículo no se encontró diferencia estadística entre el petrolatum y etanol en los resultados de los tests cutáneos para hidrocortisona; en cambio, en lo que se refería a la budesonida y 17-butirato de hidrocortisona el etanol dio más resultados positivos. También existe controversia en lo que se refiere a los tests intradérmicos, ya que, aunque se sabe que son más válidos que los cutáneos, éstos no pueden realizarse de forma sistemática a todos los pacientes. Los factores de riesgo en la alergia tópica para glucocorticoides no están bien documentados, pero parecen corresponder preferentemente a pacientes con dermatitis de estasis, úlceras en extremidades inferiores, dermatitis perineal y pacientes con dermatitis actínica crónica Esto se explica por la posibilidad de que en estas circunstancias se produzca una mayor penetración de alergenos que puedan producir sensibilización, y que éstos permanezcan más tiempo en contacto con el sistema inmunitario. Alergia a los glucocorticoides por vía parenteral y oral En lo que se refiere a otras vías de administración se han descrito, aunque de forma menos frecuente, varios casos graves de reacciones a los glucocorticoides administrados de forma intravenosa, intramuscular, intraarticular u oral. Así, por ejemplo, Srinivasan y Lanham 26 notificaron una obstrucción laríngea tras la administración de 100 mg de hidrocortisona intravenosa, pero no especificaban qué constituyentes vehiculizaba el fármaco ni se realizaron tests cutáneos para los mismos. McKenna y Murphy 27 comunicaron una reacción sistémica grave tras la toma de 40 mg de prednisolona por vía oral. En este caso realizaron tests cutáneos con positividad para el glucocorticoide administrado y los autores atribuyeron la reacción al uso previo tópico del mismo por el paciente. Murata et al 28 describieron un caso de reacción cutánea grave y otros síntomas sistémicos tras la administración intravenosa de metilprednisolona e hidrocortisona. Los autores llevaron a cabo tests cutáneos, e incluso de provocación, y se constató la alergia a ambos fármacos. La alergia a la hidrocortisona se atribuyó a sensibilización previa por vía cutánea, siendo la de la metilprednisolona una reacción cruzada. Por otro lado, Escribano-Rodríguez et al 29 comunicaron el caso de una mujer de 22 años asmática que, tras una dosis intramuscular de 40 mg de metilprednisolona, presentó un cuadro de anafilaxia grave. En este caso, también se realizaron tests cutáneos, que fueron negativos, y tests intradérmicos, que resultaron positivos para metilprednisolona; otras pruebas para diferentes glucocorti- 142 Med Clin (Barc) 2003;120(4):141-5

3 coides resultaron negativas, sin evidencia, pues, de reacciones cruzadas. Mussot-Chia et al 30 notificaron el desarrollo de una pustulosis exantematosa grave tras el uso de metilpredinosolona y también confirmaron la alergia mediante tests cutáneos. Por tanto, parece que los glucocorticoides administrados por vía oral que con más frecuencia causan reacciones han sido la prednisona y prednisolona 31, en tanto que la betametasona, dexametasona, triamcinolona e hidrocortisona han sido más raramente implicadas 32. Es de resaltar el hecho de que en algunos casos en los que hubo reacciones alérgicas a glucocorticoides parenterales, éstas no tuvieron lugar cuando se administraron los glucocorticoides por vía oral. Existe una única comunicación 33 de shock anafiláctico tras la administración intraarticular de acetato de metilprednisolona. En este caso también se excluyó la posibilidad de que los compuestos utilizados concomitantemente fueran los causantes de la anafilaxis mediante tests cutáneos para los mismos (látex incluido). Verecken et al 34 comunicaron, por otro lado, una reacción de urticaria generalizada tras la inyección, para una tendinitis de hombro, de dipropionato de betametasona en un paciente con historia previa de eccema atópico y rinoconjuntivitis, pero demostraron que la reacción se debió a alcohol bencílico, un conservante ampliamente utilizado en estos preparados, y propusieron a este producto como causa frecuente de alergias atribuidas inicialmente a los glucocorticoides. Es de notar que en este caso el test cutáneo para alcohol bencílico fue negativo, pero la inyección intradérmica resultó positiva, con lo cual los autores apuntan que un test cutáneo negativo para un compuesto no lo excluye como sensibilizante. Alergia a los glucocorticoides por vía inhalatoria En lo que se refiere a la vía inhalatoria, la posibilidad de reacciones alérgicas no parece clara 35,36. La primera comunicación 37 al respecto es de 1984, en un paciente con clínica cutánea tras el inicio de tratamiento con tixocortol en nebulizador nasal. A partir de entonces son varias las comunicaciones al respecto, siendo generalmente las reacciones locales las más frecuentes, tipo congestión nasal, prurito, ardor nasal, rinitis e incluso un caso de perforación del tabique nasal 38. Por lo que respecta a las reacciones sistémicas, las más frecuentes han sido de tipo cutáneo, con aparición de erupciones de diferente índole. En un caso incluso se ha comunicado la presencia de inmunoglobulina E contra la budesonida en un paciente con alergia a ésta por vía inhalatoria 39. Por el contrario, en un reciente estudio 40 se han administrado glucocorticoides inhalados a pacientes con tests cutáneos positivos con la intención de conocer si la positividad previa tópica implica o no susceptibilidad por vía inhalatoria. De tal forma 15 pacientes sin historia previa de asma ni atopia, pero con tests cutáneos positivos para budesonida, recibieron el fármaco por vía inhalatoria (7 de ellos) o placebo (n = 8). Cuatro de los 7 que recibieron budesonida presentaron reacción cutánea en los puntos en que ésta había sido testada, además de erupciones de tipo toxicodermia con exantema maculopapular en otras partes del cuerpo. Los restantes 11 pacientes no presentaron clínica de ningún tipo. Se demostró de esta forma una proporción mayor de reactividad en el grupo que recibió budesonida inhalada que en el que recibió placebo. Es llamativo también el hecho recogido en la bibliografía de que los pacientes asmáticos son menos propensos a presentar episodios de alergia a los glucocorticoides por vía inhalatoria, lo cual viene ilustrado porque las reseñas al respecto son menos frecuentes. Esto puede deberse a falta de comunicación de las mismas, pero también se podría explicar por el desarrollo de tolerancia en estos enfermos. En contra de esto último iría el hecho de que un estudio no controlado ha demostrado una incidencia similar de alergia a la budesonida en pacientes asmáticos y en quienes no lo eran 40. Comentarios Parece razonable pensar en los glucocorticoides como agentes potencialmente causantes de reacciones alérgicas, si bien quedan por aclarar diferentes cuestiones acerca de ellos. La relación de las alergias a los glucocorticoides con la presencia de asma o atopia es controvertida. De forma general se acepta que estos pacientes no tienen mayor probabilidad de presentar alergias medicamentosas, pero cuando lo hacen su gravedad quizá sea mayor. Por ejemplo, en un estudio 13 con 45 pacientes con test cutáneo positivo para tixocortol, 30 reconocieron alguna alergia sistémica previa a algún fármaco, y sólo uno de ellos había tenido una alergia previa a un corticoide administrado de forma oral. Doce tenían historia personal o familiar de atopia, si bien la incidencia de ésta en controles fue similar. Cuarenta de los 45 pacientes tuvieron algún otro test cutáneo positivo simultáneo, lo cual, para los autores, indica que la alergia cutánea a los glucocorticoides es más frecuente en los pacientes que padecen alergias a otros compuestos. Cuando a estos pacientes se les realizó un panel de tests cutáneos para otros glucocorticoides, 14 reaccionaron a ellos, siendo los agentes más frecuentes el acetato de hidrocortisona, el valerato de hidrocortisona y el 17-butirato de hidrocortisona. Otro punto relevante es el hecho de que cuando se administran glucocorticoides de forma sistémica a pacientes que presentan alergia tópica a esos mismos fármacos, las lesiones cutáneas que dichos fármacos han producido tópicamente empeoran 6. Se cree que sucede lo mismo con los glucocorticoides inhalados 39, Por tanto, parece existir una relación entre la sensibilidad retardada de las reacciones cutáneas con la hipersensibilidad inmediata o de otro tipo que los glucocorticoides sistémicos producen. No obstante, esto no siempre es así, ya que en otros estudios se ha observado que enfermos en los que se sospechó que habían tenido reacciones anafilácticas debidas a glucocorticoides administrados de forma sistémica no tuvieron positividad para los mismos agentes cuando se administraron como parche cutáneo 44. Otra posibilidad a tener en cuenta sería que los enfermos con alergias conocidas a glucocorticoides presenten alteraciones del eje corticosuprarrenal. Un autor 45 recomienda tener en cuenta el peligro de que se produzcan dermatitis ante reacciones de estrés en las que aumente la concentración de esteroides endógenos. No obstante, este hecho parece improbable y, además, en otros estudios no se ha encontrado evidencia de anticuerpos antisuprarrenales ni que estos enfermos tengan alteraciones de algún tipo en tests de estimulación de la función del eje corticosuprarrenal 41. En un caso 46 se ha realizado con éxito tratamiento de desensibilización para hidrocortisona tras una reacción alérgica sistémica a la misma. Existe la posibilidad de identificar IgE contra determinados alergenos mediante el test de radioalergoabsorbancia (RAST). Se ha intentado usar este test para identificar IgE específicamente dirigida contra glucocorticoides pero problemas técnicos motivados por la complejidad de la técnica lo han impedido hasta el momento. El bajo peso molecular de los glucocorticoides quizá los haga apropiados para actuar como haptenos en reacciones Med Clin (Barc) 2003;120(4):

4 O F 6 11 CH 3 12 Fig. 1. Estructura glucocorticoide básica. En líneas discontinuas se indican las modificaciones que se pueden realizar para aumentar la actividad glucocorticoide o mineralocorticoide, y en círculos, factores que influyen en la reactividad cruzada y alergogenicidad de los glucocorticoides: sustitución de C 16 /C 17 y halogenización en C 6 /C 9. mediadas por IgE 47, y de hecho se ha propuesto que quizá los ésteres succinato de varios glucocorticoides puedan producir complejos antigénicos, lo cual podría justificar la capacidad inmunitaria de algunos glucocorticoides, pero no de otros. En contra de esto último está el hecho de que se han demostrado alergias a la metilprednisolona e hidrocortisona con tests negativos para los ésteres succinato de estos compuestos. Otros trabajos atribuyen esta posibilidad a determinados radicales aldehídos de los glucocorticoides 48. Del mismo modo, varios autores han señalado que es la sustitución de radicales en las posiciones C 6 y C 9, y en menor medida las C 17 y C 21 (fig. 1), la que determina la capacidad en los patrones de reactividad 49 de los diferentes grupos según la clasificación de Coopman. Como normas generales en las alergias a glucocorticoides, el European Experimental Contact Dermatitis Research Group 50 recomienda el uso de pivalato de tixocortol (1% petrolatum) y budesonida (0,1% petrolatum) como preferentes marcadores a utilizar como cribado inicial. En caso de positividad, en aquellos enfermos que hayan tenido reacciones alérgicas mayores o graves, deben realizarse series amplias de tests cutáneos para determinar reacciones cruzadas. Parece razonable que se evite el uso de otros glucocorticoides de la misma familia o que estén dentro del mismo grupo de reactividad cruzada si ha habido una reacción seria. En las alergias tópicas, si no existe una certeza absoluta en cuanto al origen de una alergia y se sospecha que pueda estar causada por un corticoide y éstos deban de ser administrados necesariamente, algunos autores recomiendan usar fármacos del tipo D1 como más seguros en estos casos. En las alergias sistémicas, cuando deban usarse glucocorticoides parenteralmente de forma obligatoria, parecen más seguros los derivados de la dexametasona o betametasona. Ante el uso de los glucocorticoides, los clínicos, con independencia de la vía de administración, deben valorar la posibilidad de que produzcan reacciones alérgicas potencialmente graves; sería de ayuda la confirmación diagnóstica utilizando tests cutáneos, y se debe tener precaución a la hora de administrar un nuevo corticoide si ello fuera necesario CH O CH 3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Hench PS, Kendall EC, Slocumb CH, Polley HF. The effect of a hormone of the adrenal cortex (17-hidroxy-11-dehydrocorticosterone: compound E) and of pituitary adrenocorticotropic hormone on rheumatoid arthritis. Proc Staff Meet Mayo Clin 1949;24: Winbery SL, Lieberman PL. Anaphylaxis. Immunol Allergy Clin North Am 1995;15: Kendall PH. Untoward effects following local hydrocortisone injection. Ann Phys Med 1958;4: Sulzberger MB, Witten VH. The effect of topically applied compound F in selected dermatoses. J Invest Dermatol 1952;19: Lutz ME, El-Azhary RA. Allergic contact dermatitis due to topical application of corticosteroids: Review and clinical implications. Mayo Clin Proc 1997;72: Isaksson M, Persson LM. Contact allergy to hydrocortisone and systemic contact dermatitis from prednisolone with tolerance of betamethasone. Am J Contact Dermat 1998;9: Goossens A, Matura A, Degreef H. Reactions to corticosteroids: some new aspects regarding cross-sensitivity. Cutis 2000;65: O Garra J. Anaphylactic reactions to hydrocortisone injections. BMJ 1961;1: Church R. Sensitivity to hydrocortisone acetate ointment. Br J Dermatol 1960;72: Burden AD, Beck MH. Contact hipersensitivity to topical corticosteroids. Br J Dermatol 1992;127: Dooms-Goosens A, Andersen KE, Burrows D, Camarasa JG, Ducombs G, Frosch PJ, et al. A survey of the results of patch tests with tixocortol pivalate. Contact Dermatitis 1989;20: Morton CE, Dohil MA. A survey of patch test results with tixocortol pivalate in Vancovuer. Am J Contact Dermat 1995;6: Lutz ME, El-Azhary RA, Gibson LE, Fransway AF. Tixocortol hipersensitivity. J Am Acad Dermatol 1998;38: Wilkinson SM, Cartwright PH, English JS. Hydrocortisone: an important cutaneous allergen. Lancet 1991;337: Lepoittevin JP, Driege J, Dooms-Goossens A. Studies in patients with corticosteroids contact allergy: understanding cross-reactivity among differents steroids. Arch Dermatol 1995;131: Wilkinson SM, English JSC. Hydrocortisone sensitivity: an investigation into the nature of the allergen. Contact Dermatitis 1991;25: Coopman S, Degreef H, Dooms-Goossens A. Identification of cross-reaction patterns in allergic contact dermatitis from topical corticosteroids. Br J Dermatol 1989;121: Wilkinson SM. Corticosteroid cross-reactions: an alternative view. Contact Dermatitis 2000;42: English JSC. Corticosteroid-induced contact dermatitis: a pragmatic approach. Clin Exp Dermatol 2000;25: Wilkinson SM, Beck MH. Corticosteroid contact hypersensitivity: what vehicle and concentration? Contact Dermatitis 1996;34: Matura M, Goosens A. Contact allergy to corticosteroids. Allergy 2000; 55: Alani MD, Alani SD. Allergic contact dermatitis to corticosteroids. Ann Allergy 1972;30: Guin JD. Contact sensitivity to topical corticosteroids. J Am Acad Dermatol 1984;10: Wilkinson SM, Cartwright P, English JS. The significance of tixocortol-pivalate-positive patch tests in leg ulcer patients. Contact Dermatitis 1990;23: Wilkinson SM, English JS. Hydrocortisone sensitivity: clinical features of fifty-nine cases. J Am Acad Dermatol 1992;27: Srinivasan V, Lanham PRW. Acute laryngeal obstruction-reaction to intravenous hydrocortisone. Eur J Anaesthesiol 1997;14: McKenna DB, Murphy GM. Contact allergy to topical corticosteroids and systemic allergy to prednisolona. Contact Dermatitis 1998:38: Murata Y, Kumano K, Ueda T, Araki N, Nakamura T, Tani M. Systemic contact dermatitis caused by systemic corticosteroid use. Arch Dermatol 1997;133: Escribano-Rodríguez MM, González-Pol J, Muñoz-Bellido FJ, De la Calle-Toral A, Velázquez-Amor E, Conde-Hernández J. Immediate reaction to methylprednisolone with tolerance of other corticosteroids. Allergy 1997;52: Mussot-Chia C, Flechet ML, Napolitano M, Herson S, Frances C, Chosidow O. Methylprednisolona-induced acute generalized exanthematous pustulosis. Ann Dermatol Venereol 2001;128: Quirce S, Álvarez MJ, Olaguibel JM, Tabar AI. Systemic contact dermatitis from oral prednisolone. Contact Dermatitis 1994;30: Bircher AJ, Levy F, Langauer S, Lepoittevin JP. Contact allergy to topical corticosteroids and systemic contact dermatitis from prednisolone with tolerance of triamcinolone. Acta Derm Venereol 1995;75: Mace S, Vadas P, Pruzanski W. Anaphylactic shock induced by intraarticular injection of methylprednisolone acetate. J Rheumatol 1997;24: Verecken P, Birringer C, Knitelius AC, Herbaut D, Germaux MA. Sensitization to benzul alcohol: a possible cause of «corticosteroid allergy». Contact dermatitis 1998;38; Guilliot B. Skin reactions to inhaled corticosteroids. Am J Clin Dermatol 2000;1: Med Clin (Barc) 2003;120(4):141-5

5 36. Storms WW, Theen C. Clinical adverse effects of inhaled corticosteroids: results of a questionnaire survey of asthma specialists. Ann Allergy Asthma Immunol 1998;80: Boujnah-Khouadja A, Brandle I, Rueter G, Foussereau J. Allergy to two new corticoid molecules. Contact Dermatitis 1984;11: Isaksson M, Bruze M, Wihl JA. Contact allergy to budesonide and perforation of the nasal septum. Contact Dermatitis 1997;37: Lauerma AH, Kiistala R, Makinen-Kiljunen S, Haahtela T. Allergic skin reaction after inhalation of budesonide. Clin Exp Allergy 1993;23: Isaksson M. Skin reactions to inhaled corticosteroids. Drug Safety 2001;24: Lauerma AI, Reitamo S, Maibach HI. Systemic hydrocortisone/cortisol induces allergic skin reactions in presensitized subjects. J Am Acad Dermatol 1991;24: Sasaki E. Corticosteroid sensitivity and cross-sensitivity: a review of 18 cases Contact Dermatitis 1990;23: Wilkinson SM, Smith AG, English JS. Erythoderma following the intradermal infection of the corticosteroid budesonide. Contact Dermatitis 1992;27: Kounis NG, Untoward reactions to corticosteroids: intolerance to hydrocortisone. Ann Allergy 1976;36: Belsito DV. Allergic contact dermatitis to topical glucocorticosteroids. Cutis 1993;52: Clee M, Ferguson J, Browning MC, Jung RT, Clark RA. Glucorticoid hypersensitivity in an asthmatic patient. Presentation and treatment. Thorax 1985;40: Freedman M, Schocket AL, Chapel N, Gerber JG. Anaphylaxis after intravenous methylprednisolone administration. JAMA 1981;245: Matura M, Lepoittevin JP, Arbez-Gindre C, Goosens A. Testing with corticosteroid aldehydes in corticosteroid-sensitive patients (preliminary results). Contact Dermatitis 1998;38; Wilkinson M, Hollis S, Beck M. Reactions to other corticosteroids in patients with positive patch test reactions to budesonide. J Am Acad Dermatol 1995;33: Dooms-Goossens A, Andersen KE, Brandao FM, Bruynzeel D, Burrows D, Camarasa J, et al. Corticosteroid contact allergy: an EECDRG multicentre study. Contact Dermatitis 1996;35:40-4. Med Clin (Barc) 2003;120(4):

Erupción cutánea generalizada por sensibilidad múltiple

Erupción cutánea generalizada por sensibilidad múltiple Erupción cutánea generalizada por sensibilidad múltiple Natalia Perea Lam, Rosa de la Fuente Prieto, Alejandro Álvarez Hodel, Sara Fernández Cortés, Antonio Fernández García. Hospital Universitario Río

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología

Diplomático de la Junta Americana de Alergia & Inmunología Reacciones de la droga y La mayoría de nosotros hemos tenido problemas con un medicamento u otro. Algunos medicamentos pueden causar un malestar estomacal o sentirse con sueno. Algunas drogas pueden poner

Más detalles

Reacción inesperada tras la administración de metilprednisolona

Reacción inesperada tras la administración de metilprednisolona Reacción inesperada tras la administración de metilprednisolona M. Martínez González, J. Rodríguez Catalán, I. Mastro Martínez, G. del Río Camacho Servicio de Pediatría. Hospital Universitario «Fundación

Más detalles

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia Unidad Regional Atlántico Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp. Barranquilla, Octubre 2011 Reacciones

Más detalles

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios Manuel E. Baldeón M.D., Ph. D. Universidad San Francisco de Quito Colegio de Ciencias de la Salud Colegio de Agricultura Alimentos y Nutrición University of Massachusetts

Más detalles

Que son "inyecciones para la alergia"?

Que son inyecciones para la alergia? Que son "inyecciones para la alergia"? Este folleto está diseñado para responder las preguntas básicas de quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué que pueda tener con respecto a la inmunoterapia alergénica,

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013 Revista Revista Alergia México 2013;60:100-104 México Artículo original mexicanos RESUMEN Antecedentes - - Material y métodos Resultados - Conclusiones - - - - Material and methods - Results Conclusions

Más detalles

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos Comité RAM (1) de la SEICAP josé luis corzo higueras Joseluisch Comite medicamentos SEICAP Es posible que sea cierto que.. El incremento del uso

Más detalles

Alergia al Látex Qué es el látex?

Alergia al Látex Qué es el látex? Alergia al Látex Qué es el látex? El látex es un producto de origen vegetal con múltiples aplicaciones en nuestros días. El 99% del látex natural se obtiene del árbol Hevea Brasiliensis. Hevea Brasiliensis:

Más detalles

Vacunas para la alergia

Vacunas para la alergia Vacunas para la alergia 1 Las vacunas para la alergia o inmunoterapia específica con alergenos, es una forma de tratamiento con el objetivo de disminuir la sensibilidad a sustancias a las que se es alérgico.

Más detalles

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Alergia e intolerancia a los alimentos Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Intolerancia a los alimentos Terminología Hipersensibilidad Sensibilidad Alergia

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX J García Campos, G Requena Quesada, JL Corzo Higueras Sección de Alergia Infantil. Hospital Materno-Infantil Carlos Haya. Málaga. García Campos J, Requena Quesada G, Corzo

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Dra. Patricia Araque Arroyo. CH Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Dra. Patricia Araque Arroyo. CH Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real) ELABORACIÓN DE PARCHES EPICUTÁNEOS SOLICITADOS DESDE EL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Y SEGUIMIENTO DE SU UTILIDAD DIAGNOSTICA Dra. Patricia Araque Arroyo. CH Mancha Centro. Alcázar

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Qué es la tarjeta amarilla?

Qué es la tarjeta amarilla? Qué es la tarjeta amarilla? Es el formulario de recogida de sospechas de reacciones adversas, editada en color amarillo, y distribuida por el Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias

Más detalles

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa? Lo primero presentarme para que sepas quien hay detrás de estas

Más detalles

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid La Alergia como Problema de Salud Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid La Alergia La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitario del paciente

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO DIRECCIÓN Madrid, 23 de mayo de 2013 ASUNTO: RESOLUCIÓN POR LA QUE SE ESTABLECE LA CLASIFICACIÓN DEL USO TERAPÉUTICO NO SUSTITUTIVO DEL PLASMA AUTÓLOGO Y SUS FRACCIONES, COMPONENTES O DERIVADOS, COMO MEDICAMENTO

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA Vacunas 1 Qué son las vacunas para la alergia? La vacunación alérgica o inmunoterapia con alergenos consiste en la administración de pequeñas cantidades crecientes de un alergeno

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores

El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores El control de los síntomas alérgicos evita la pérdida de productividad de los trabajadores La alergia reduce la productividad de quienes la padecen y en algunos casos produce incapacidad temporal, por

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

INMEDIATAS EN ALERGIA A MEDICAMENTOS

INMEDIATAS EN ALERGIA A MEDICAMENTOS PRUEBAS CUTÁNEAS INMEDIATAS EN ALERGIA A MEDICAMENTOS Dra Sheila Cabrejos Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) Generalidades Las reacciones a fármacos pueden ser: IgE mediadas

Más detalles

3. Los medicamentos en el organismo

3. Los medicamentos en el organismo 3. Los medicamentos en el organismo Un medicamento es una sustancia que se administra con el objeto de provocar algún cambio en el organismo. Después de haber entrado y hasta que salga del cuerpo, el medicamento

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

TEsT de ALERGIA SALUD Y belleza van DE LA MANO

TEsT de ALERGIA SALUD Y belleza van DE LA MANO TEST DE ALERGIA SALUD Y BELLEZA VAN DE LA MANO 32 DATOS SOBRE ALERGIAS Y SENSIBILIDADES QUÉ SON LAS ALERGIAS? las alergias son reacciones inusuales a sustancias en nuestro entorno. Una reacción alérgica

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Informes de activos fijos Versión 1.1. Tabla de contenidos. Informes de activos fijos

Informes de activos fijos Versión 1.1. Tabla de contenidos. Informes de activos fijos Informes de activos fijos Fecha: 23/03/2015 Tabla de contenidos Servicio de Coordinación y Apoyo al Área Económica ucpe@pas.ucm.es Informes de activos fijos... 1 Informes de activos fijos... 2 Inventario

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid

La Alergia como Problema de Salud. Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid La Alergia como Problema de Salud Dra. Ana Pérez Montero Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Quirón Madrid La Alergia La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitario del paciente

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Distrito Escolar Independiente de Stephenville. Plan de Manejo de Alergias a los Alimentos

Distrito Escolar Independiente de Stephenville. Plan de Manejo de Alergias a los Alimentos Distrito Escolar Independiente de Stephenville Plan de Manejo de Alergias a los Alimentos Distrito Escolar Independiente de Stephenville 2655 West Overhill Drive Stephenville, Texas 76401 Dr. Darrell G.

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

Antecedentes. A continuación presentó una nueva petición que no fue atendida, lo que dio lugar a que acudiese a esta institución.

Antecedentes. A continuación presentó una nueva petición que no fue atendida, lo que dio lugar a que acudiese a esta institución. Resolución del Ararteko, de 31 de marzo de 2011, por la que se recomienda al SVS/Osakidetza que se adecue la aplicación de los criterios de acceso a la historia clínica recogidos en los procedimientos

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? MARZO 2014 A partir de nuestro compromiso con quienes acuden a un banco de semen ponemos

Más detalles

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma.

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud. www.masqueunestornudo.es. www.portalfarma. MÁS QUE UN ESTORNUDO Preguntas más frecuentes Con la colaboración de: www.masqueunestornudo.es www.portalfarma.com Preguntas más frecuentes en la oficina de farmacia A continuación se detallan las preguntas

Más detalles

ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN

ASPECTOS GENERALES SOBRE VACUNACIÓN Qué es la vacunación? La vacunación es el proceso que tiene por objetivo conseguir una respuesta inmunitaria o protección frente a una enfermedad determinada mediante la administración de una vacuna. Es

Más detalles

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas. Rinitis alérgica Es un conjunto de síntomas que afectan la nariz. Estos síntomas se presentan cuando usted inhala algo a lo que es alérgico, como polvo, caspa, veneno de insectos o polen. Este artículo

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO. Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos

ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO. Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos INTRODUCCIÓN: Alergia a fármacos Las reacciones adversas a medicamentos constituyen el

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: REALIDAD O FANTASÍA?

CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: REALIDAD O FANTASÍA? CONSUMO DE ALCOHOL Y LA INFECCIÓN POR EL VIH: MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Ma. Margarita Pérez Rodríguez MSc. Manuel Horta Jiménez MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA En los últimos años, las organizaciones se encuentran realizando negocios en el campo internacional con más frecuencia y de manera más visible y significativa.

Más detalles

consumo de psicoactivos

consumo de psicoactivos Primera encuesta institucional sobre consumo de psicoactivos OBSERVATORIO INSTITUCIONAL DEL CONSUMO DE PSICOACTIVOS I.E ATANASIO GIRARDOT - 2014 Por, Mg. Carlos Huertas H. Para qué se hizo la encuesta?

Más detalles

Corticoides tópicos. Actualización

Corticoides tópicos. Actualización Terapéutica Dermatológica Localizador 06-025 Corticoides tópicos. Actualización Topical steroids. Un update Patricia Serrano Grau Servicio de Dermatología. Hospital Clínic. Barcelona. España. Correspondencia:

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria Introducción y aspectos generales de la alergia a alimentos.

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C10 AGENTES MODIFICADORES DE LÍPIDOS

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C10 AGENTES MODIFICADORES DE LÍPIDOS ANÁLISIS DE ES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO C10 AGENTES MODIFICADORES DE LÍPIDOS CLASIFICACIÓN Subgrupo Inhibidores de la HMG-CoA reductasa Simvastatina Lovastatina Pravastatina Fluvastatina Atorvastatina

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón Prospecto: información para el usuario Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable Calcitonina sintética de salmón Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El artículo 54.1 de la Ley de Contratos del Sector Público (L.C.S.P.) exige,

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Nuevas perspectivas en diagnóstico alergia Betalactámicos en pediatría. Dra. Requena Quesada Alergóloga, HMI Carlos Haya Málaga

Nuevas perspectivas en diagnóstico alergia Betalactámicos en pediatría. Dra. Requena Quesada Alergóloga, HMI Carlos Haya Málaga Nuevas perspectivas en diagnóstico alergia Betalactámicos en pediatría Dra. Requena Quesada Alergóloga, HMI Carlos Haya Málaga Índice - Antibióticos Betalactámicos (BL): Determinantes antigénicos - Reacciones

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DEFINICIÓN El déficit selectivo de IgA se define como la ausencia total de Inmunoglobulina de tipo IgA en sangre. Existen cinco tipos (clases)

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA

RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA RESULTADOS GENÉTICOS INCONCLUSOS DEL COMPLETO DE ESCLEROSIS TUBEROSA Las pruebas genéticas para la esclerosis tuberosa compleja (CET o TSC por sus siglas en inglés) han estado disponibles en forma rutinaria

Más detalles

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Dr. Osear Raudales (*) Inicialmente este trabajo pretendía ser una "Investigación y análisis de la morbilidad y mortalidad"

Más detalles