TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 Distrito de Desarrollo Rural: 131 Cd. Valles Ciclo: Planta, soca y resocas Condición de humedad: Riego PREPARACION DEL TERRENO Para la siembra se requiere una buena preparación del terreno que permita una adecuada germinación de la semilla, para lo cual se necesita realizarla de febrero a junio, con las siguientes actividades: 1. Chapoleo Es un corte a machete o con chapoleadora mecánica de todas las hierbas existentes en el terreno, amontonado lo cortado para facilitar su quema. De igual forma, los residuos de cosecha se alinean en los surcos para su destrucción por medio del fuego y lo que no se pueda eliminar de esta manera es preferible retirarlo del terreno para facilitar el resto de las prácticas agrícolas. 2. Subsoleo Se hace con arado de cinceles que rompan las capas del suelo endurecidas de los primeros 50 cm de la superficie del suelo, facilitando la penetración de las raíces, se tiene mejor aireación en capas profundas, se conserva la humedad y se mejora el drenaje interno. 3. Primer barbecho Con esta actividad se rompe, remueva y fragmenta una capa superficial del suelo de 25 a 30 cm produciendo una cierta intemperización durante aproximadamente 30 días, tiempo en que las larvas y huevecillos de las plagas quedan expuestos al sol y por lo tanto mueren. 4. Segundo barbecho Se realiza 30 días después del primero y de manera transversal a la dirección del primero para completar los trabajos de fragmentación y remoción de las capas del suelo. 5. Rastreo de dos pasos Se hace para reducir a terrones más pequeños los terrones grandes obtenidos de los barbechos, siendo conveniente esperar diez días después del último barbecho para realizar esta práctica. 6. Nivelación o empareje del terreno Permite darle al suelo la forma planimétrica que facilite la mejor distribución del agua. Si los desniveles son muy fuertes es preferible realizar siembras en contorno, de tal manera que la pendiente ideal la lleve el surco y no el terreno.

2 7. Surcado Se inicia inmediatamente después de terminar el rastreo ya que el terreno debe quedar listo para ser sembrado en la época óptima de siembra, la cual puede iniciarse en julio para terrenos sin riesgo de inundación hasta el mes de septiembre y principios de octubre para superficies con riesgos de inundación cuando las precipitaciones más fuertes del año han pasado pero con humedad suficiente en el campo para obtener una buena germinación. La distancia entre surcos es de 1.40 m para facilitar la mecanización del campo cañero. Los surcos se trazan en función a como se tenga la pendiente del terreno como se señala a continuación: A)-.En terrenos accidentados y de lomeríos, marcar los surcos en líneas al contorno con base en la curva de nivel y con pendiente no mayor de 2 al millar. B)-. Para terrenos en plano inclinado uniforme, la surcada se traza en sentido ligeramente perpendicular a la pendiente. C)-. En lugares planos, con pendiente ligera y con problemas de drenaje, la surcada se debe realizar en el sentido de la pendiente máxima; además se deben localizar regaderas parcelarias con doble propósito, que faciliten los riegos y que permitan eliminar rápidamente las aguas excedentes por escurrimiento superficial en épocas de lluvia. 8. Limpia de canales Se realiza al mismo tiempo que se rastrea y surca para facilitar que el agua corra libremente, evitando pérdidas por evaporación y filtración. 9. Construcción de regaderas Se construyen regaderas o canales pequeños del mismo tamaño que los surcos pero en dirección transversal a éstos, que conducen el agua que ha de ser repartido en los surcos. Se hacen después de terminar la surcada con el mismo tractor e implemento que surcó. El trazo de regaderas debe hacerse tomando en cuenta las curvas de nivel para que por efecto de la gravedad baje por los surcos sin provocar erosión y con una pendiente de 0.5 a 1.0 al millar en sentido longitudinal. 10. Cabecereo de surcos Se hace para preparar las entradas de los surcos, eliminando los obstáculos entre las regaderas y la surcada. 11. Siembra La siembra de trozos de tallos o estacas de 45 cm de longitud, con tres o cuatro yemas, para lo cual se procede a picar los tallos de caña colocados al fondo del surco cada 45 cm a la mitad de los entrenudos para no lastimar las yemas a cordón doble, a cordón cruzado o en casos muy especiales a cordón sencillo cuando se tiene la seguridad de manejar semilla de óptima calidad y condiciones adecuadas de humedad y temperatura. La siembra se realiza utilizando en promedio doce toneladas de semilla y la distancia entre surcos es de 1.40 m. Posteriormente se efectúa la tapa con cultivadora mecánica adaptada, cubriéndose las yemas con 15 cm de tierra y por último revisar el terreno para reparar con azadón las partes descubiertas. La semilla empleada debe tener una edad de diez a doce meses de edad. VARIEDADES En promedio se requieren 12 toneladas de semilla por hectárea, con una población mínima de 90,000 tallos molederos por hectárea para obtener rendimientos superiores a 100 ton por unidad de superficie. La fecha más adecuada de siembra es la que se realiza con la presencia de lluvias en la región como es el caso de julio y agosto para las áreas sin riesgos de inundación y en partes más bajas entre septiembre y principios de octubre cuando se conserva buena humedad en los suelos para estimular la germinación. Se recomienda utilizar los métodos de siembra a cordón cruzado o cordón doble para asegurar una buena germinación de los cañaverales. Las variedades recomendadas para cultivo comercial con buenos resultados son las siguientes: CP Variedad de maduración temprana, con sacarosa de 16.0%, fibra de 14.0% y un buen rendimiento de campo y soqueo, una altura de tallos superior a los 2.5 m y buen amacollo, de abundante floración cuando así lo favorece el medio ambiente y clima, ampliamente adaptada a la región de la Huasteca Potosina.

3 Mex Variedad de regular germinación y amacollamiento temprano, despaje regular, resistente al acame, floración nula y escasa, se adapta fácilmente a una altura de msnm y suelos de espesor medio y con un buen o regular drenaje. En estudios realizados en planta se obtuvieron en campo 101 ton y en soca 92 ton/ha. Es de maduración temprana a media, con sacarosa de 14.0%, 14.3% de fibra y alta pureza en jugos. Mex Hábito de crecimiento erecto, tolerante al acame, resistente al carbón y roya, con un rendimiento en campo en planta promedio de ton/ha y en soca de ton/ha, con 15.5% de sacarosa y 12.5% de fibra, su maduración industrial es para cortarse en el tercio medio. Mex 68-P-23. Hábito de crecimiento ligeramente abierto, tolerante al acame, floración escasa o nula, buen soqueo, susceptible a la sequía y a bajas temperaturas, resistente al carbón y roya. Rendimiento promedio en campo de 125 ton/ha en planta y 93 ton/ha en soca. Sacarosa de 14.6% y 12.7% de fibra, es de maduración media. RD Variedad susceptible al acame, sin ahuates o espinas, de diámetro medio, buen despaje, buen crecimiento de tallos, con un rendimiento de campo en planta de ton/ha y en soca de 90 a 110 ton. Con un 17.0% de sacarosa y 15.0% de fibra, de maduración media. LABORES CULTURALES Control de maleza Se recomienda una aplicación pre-emergente de herbicida a base de Diurón en dósis de 3.0 kg/ha antes que broten las yemas de caña sembradas. Posteriormente es conveniente efectuar dos pasos de cultivo con tractor agrícola y tres ganchos, que permite romper la capilaridad del suelo, destruyendo al mismo tiempo la maleza. Estas actividades se realizan con una diferencia de 60 días. Es necesario dar una raspadilla a azadón al hilo del surco para eliminar maleza después de cada cultivo, en su defecto dar una limpia a machete después de cada cultivo y como otra alternativa efectuar una aplicación de herbicida cuando la maleza no supere la altura de 10 cm a base de 2-4,D para hoja ancha en dosis de 3.0 lt o kg/ha; Ametrina + 2-4,D para hoja ancha y zacates anuales en dosis de 3 a 5 lt/ha; MSMA para zacate Johnson en dosis de 2-3 lt/ha. También al cierre del campo proporcionar una limpia alrededor de la parcela para eliminar probables vectores de plagas y enfermedades. Para finalizar viene la actividad de la cosecha cuando el cultivo tenga una edad de 15 a 18 meses de edad, puede ser manual o mecánico. Posterior a la cosecha vienen otras actividades para la conducción de los ciclos soca y resocas como se señala a continuación: Junta y quema de paja Para eliminar los residuos de cosecha y facilitar los trabajos de cultivo que se requerirán en su oportunidad. Rebote o destroncone Después de la junta y quema se procede a eliminar los troncos de tallos sobrantes de la cosecha, haciéndose al ras del suelo con machete de manera manual para estimular que los nuevos brotes surgan debajo de la superficie del suelo ocasionando mayor vigor a los nuevos tallos. Subsuelo Consiste en remover el suelo por debajo de la capa arable, con el fin de romper las capas endurecidas y mejorar el drenaje, la aireación y la textura del suelo, se realiza posterior al rebote con un cincel central a una profundidad de 35 a 40 cm. Pasos de cultivadora Se considera conveniente efectuar dos pasos de cultivo con tractor agrícola, con cultivadora que tenga tres cinceles, se hace con una diferencia de 60 días entre cada cultivo. Aplicación de herbicida Es conveniente dar una aplicación de herbicida cuando la maleza tenga una altura no mayor de 10 cm, a base de Amina y Diurón en dosis de 3.0 kg y 3.0 lt/ha respectivamente.

4 Limpias Se hacen a machete o azadón al hilo de los surcos después de cada cultivo y al cierre de la plantación alrededor de la parcela. Cosecha Cuando la plantación tenga una edad de 12 meses, dependiendo de la variedad, se procederá al corte ya sea manual o mecánico dependiendo del tipo del terreno. MANEJO DE AGUA La lámina de riego se puede definir de varias maneras: Método de uso consuntivo del cultivo: una vez conociendo el uso consuntivo diario del cultivo y la eficiencia de aplicación del riego en %, es fácil obtener la lámina bruta a nivel parcelario y en el intervalo que se juzgue necesario. Si consideramos el uso consuntivo de 5 mm diarios. La lamina de riego será de 17.8 cm con una frecuencia de 25 días. La aplicación de los riegos se hará como sigue: Ciclo plantilla Riego de asiento (después de la siembra). Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante). Los siguientes tres riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje. Ciclo soca Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante). Los siguientes dos riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje. La necesidad de riego del cultivo se presenta entre marzo a junio. FERTILIZACION En este caso es conveniente señalar que entre más se fraccione la aplicación del fertilizante al suelo de acuerdo a las necesidades que se presenten durante el desarrollo de la plantación y para cada nutriente, se obtendrán los mejores resultados en rendimiento de campo, De acuerdo a estudios realizados se recomiendan los siguientes tratamientos y fórmulas de fertilización para cada zona de abastecimiento de los cuatro Ingenios azucareros del Estado, como se indica a continuación: Ingenio Alianza Popular: Se utilizan cuatro fórmulas de fertilizantes: , , y En plantillas el fertilizante se aplica en dos etapas y en socas y resocas en una sola aplicación. Ingenio Plan de Ayala: Se utiliza la fórmula con 500 kg de fertilizante por ha. Ingenio Plan de San Luis: Se maneja la fórmula en dosis de 700 kg/ha. Ingenio San Miguel del Naranjo: También se utiliza la fórmula en dosis de 500 kg/ha para plantas y en socas 600 kg/ha en una sola aplicación. Se recomienda la aplicación de materia orgánica con dosis de 5 ton/ha. Nota: Para todos los suelos con problemas de ph altos, se recomienda Sulfato de Amonio con dosis de 300 kg/ha.

5 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES PLAGAS Barrenadores del tallo: Diatraea spp., Eoreuma spp. Su daño es muy perjudicial, pues se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los orificios del tallo; una de ellas es la del hongo causante de la pudrición roja (Physalospora tucumanensis), que produce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y problemas de clarificación en el proceso de fabricación de azúcar. Los daños por el barrenador han sido calculados en pérdidas de azúcar, aunque debe admitirse que las pérdidas de campo (toneladas de caña) son también dignas de consideración. Métodos de control El control del barrenador presenta grandes dificultades en países donde no han sido posible los establecimientos del Control Biológico, pues resulta muy difícil exterminar la plaga con productos químicos, una forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por: Control Biológico; liberación de parasitoides (avispita Trichogramma spp.). Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Mosca pinta o salivazo: Aenolamia spp. Los insectos adultos pican las hojas de la caña para succionar la savia y a su vez, inyectan un líquido cáustico (toxina) en el parénquima, produciendo una rayita de color amarillo-rojizo en el punto de succión como de 2-3 mm de largo, se extiende y adquiere una coloración más oscura, hasta que se tornan manchas mayores de 1 cm. La caña comienza a "aguachinarse", las puntas de las hojas se tuercen, se ponen tristes, como si estuvieran sufriendo por sequía. Se estima que una población de 10 insectos adultos por cepa puede causar una merma de 3-6 ton de caña/ha. Métodos de control El éxito para el control de esta plaga consiste en que se haga en la fecha oportuna, eliminando la primera generación con aplicaciones con bomba de motor, procurando que el polvo caiga en el tronco de las plantas y alrededor de las cepas, es recomendable una segunda aplicación veinte días después de la primera. Cuando el campo ha cerrado, es preferible hacer los tratamientos con avión y de 7 a 10 de la mañana. Los insecticidas más comunes usados son: Carbaryl 80%, 1 a 2 kg/ha., Monocrotofos y Clorpirifos en dosis de 1.5 lt/ha, una forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por: Control Biológico; aplicación de entomopatógenos (Hongo Metarhizium spp.). Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Roedores Los roedores atacan a la caña y a otros cultivos comerciales como maíz, sorgo, arroz, cebada, melón, tomate, etc., en lugares donde predominan potreros y extensas áreas enmontadas, los roedores pasan gran parte de su vida en estos sitios y al llegar la temporada seca, cuando no tienen suficiente alimento en su hábitat natural, emigran a los cañaverales. Métodos de control Determinar el índice de población de roedores mediante trampeos. Iniciar el combate con un cebo de acción rápida para disminuir la población. Repetir el trampeo 30 días después y si la infestación lo amerita, hacer una segunda aplicación de un cebo como es el caso del Fosfuro de Zinc de acción lenta. Tres meses después volver a trampear y si aun la población rebasa el índice de 8%, efectuar una tercera aplicación de cebos envenenados.

6 La campaña se debe realizar durante la temporada de sequía, de lo contrario habrá menos eficiencia. ENFERMEDADES Carbón de la caña: Organismo causal: Ustilago scitaminea sydow. Síntomas: La característica principal consiste en el desarrollo de un apéndice, semejante a un látigo o chicote, que nace del centro del cogollo y puede medir de 2 a 3 cm de diámetro, por 10 hasta 20 cm de longitud. Los síntomas de "matas sacarosas" son espectaculares, y consisten en cepas que tienen hasta 15 retoños. Daños: El carbón puede causar una disminución significativa del rendimiento de caña, aun cuando informes de varios países que han confrontado este problema indican que las perdidas fluctúan desde las insignificantes, hasta los niveles altos. Roya o herrumbre: Organismo causal: Puccinia melanocephala sydow. Síntomas: Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en las hojas y consisten en pequeñas manchitas de color amarillo-pálido. Las manchas en las hojas crecen longitudinalmente y se agrupan formando áreas necróticas irregulares de diversas dimensiones; estos síntomas son notables en campos con plantas jovenes, de 2 a 6 meses de edad, donde todas las hojas inferiores muestran una coloración café-rojiza y la muerte prematura de las hojas cercanas al tronco de las plantas. Daños: La enfermedad produce un secamiento prematuro del área foliar, disminuyendo la actividad fotosintética que se refleja posteriormente en un reducido macollamiento y desarrollo de los tallos. Escaldadura de la hoja: Organismo causal: Xanthomonas albilineans (Ashby) dow. Síntomas: La escaldadura se manifiesta en dos fases diferentes: Fase crónica: Los sintomas en la caña joven, de 2 a 4 meses, consisten en rayas angostas blancas en la lámina de la hoja, desde la punta hacia abajo, hasta la vaina. Cuando la hoja envejece, las rayas se quiebran, perdiendo sus márgenes definidos. Fase aguda: Se reconoce fácilmente por el marchitamiento de las plantas en los campos durante la temporada de sequía (febrero a mayo), cuando las cañas llegan a la madurez. Durante el estiaje es cuando la bacteria se desarrolla rápidamente dentro del sistema vascular y taponea los haces vasculares limitando las funciones de absorción, conducción de agua y nutrientes, por lo que pronto se observan los síntomas de marchites, esto puede ocurrir en una sola planta o en la cepa completa; si la enfermedad es severa, toda la población de la parcela mostrará manchones secos. Daños: La escaldadura afecta el rendimiento de campo, retrasa el crecimiento de los pelillos, disminuye el número de tallos de la cepa y el desarrollo de los brotes. La fase aguda es la más perjudicial, porque mata alrededor del 10% de la población de tallos en caso de variedades susceptibles como la Mex y SP ; afecta también la calidad del jugo reduciendo el brix, el pol y la pureza, según el porcentaje de tallos enfermos. Control: Para el caso específico de las enfermedades señaladas es conveniente utilizar como semilla para nuevas siembras variedades con resistencia para cada problema fitosanitario o en condiciones menos favorables, emplear variedades catalogadas como moderadamente resistentes, pero con altos rendimientos de campo. PERIODO Y METODO DE COSECHA La cosecha se inicia en el mes de noviembre y concluye en el mes de mayo del año siguiente, para lo cual es importante caracterizar la maduración industrial para cada variedad y realizar la cosecha en su punto óptimo de maduración, pudiendo ser en cualquiera de los meses del periodo mencionado, procurando que el porcentaje de humedad de la sección 8-10 de los tallos no sea menor del 72-73% y el porcentaje de reductores no supere el 0.5. La cosecha puede ser completamente mecanizada cuando los terrenos son planos sin piedras; en lugares planos con piedra o terrenos ondulados la cosecha puede ser con corte manual y alza mecánica y en

7 los terrenos muy inclinados la cosecha puede ser completamente manual. Con el proyecto a futuro de restricciones ecológicas para la quema de cañaverales seleccionar variedades de despaje natural o fácil despaje que permita el corte de tallos limpios de follaje adherido a los nudos de los tallos molederos sin necesidad de utilizar el fuego para su eliminación y limpieza, cortando los tallos en su punto de quiebre para separar solamente la copa formada con las hojas más nuevas. El resto de residuos agrícolas incorporarlos al suelo en forma mecánica, utilizando una desmenuzadora y posteriormente hacer pacas de punta de caña o incorporarse al suelo. En ocasiones es conveniente la formación de pacas y la incorporación de residuos en el mismo terreno para evitar el exceso de residuos. RENDIMIENTO ESPERADO Con un manejo oportuno y adecuado de cada una de las actividades se obtienen de 120 a 150 ton/ha de caña moledera en ciclo planta, de soca de 110 a 130 ton/ha, resocas de 100 a 110 ton/ha. De punta de caña como forraje se logra recuperar alrededor de 300 pacas por hectárea con un peso aproximado de 16 kg por unidad.

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO PRODUCCION DE SEMILLA ZONA NORTE

BOLETIN INFORMATIVO PRODUCCION DE SEMILLA ZONA NORTE BOLETIN INFORMATIVO PRODUCCION DE SEMILLA ZONA NORTE ENERO 2010 INTRODUCCIÓN El programa de asistencia técnica caña de Ingenio Cutris y otras áreas e instituciones de la región Norte como Dirección de

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR SAGARPA STPS SEMARNAT SE SHCP Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima Proyectos -INIFAP - CNIAA, PRODUCTORES:

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

Elaboración Del Azúcar

Elaboración Del Azúcar Elaboración Del Azúcar Pasos: 1. Cultivo de caña. 2. Cosecha y, 3. Transformación en azúcares, alcohol y sus derivados. Pasos: 1. Cultivo de caña. En el área de Campo se lleva a cabo la preparación de

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR OCTUBRE 2007 1 CONTENIDO 1. Introducción. 2. Objetivos del

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA

GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA GUIA PARA PRODUCIR SORGO FORRAJERO BAJO RIEGO EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EFECTO DE VARIOS METODOS DE RIEGO EN LA PRODUCCION DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L. ) SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. Martín Frías *, Alfonsina Sánchez*, Fernando Oviedo * RESUMEN En San Juan de

Más detalles

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO 1 CONTENIDO Objetivo General Tema 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Preparación del Terreno La Siembra de Trigo La Fertilización del Cultivo de Trigo Control

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR

NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR NIVELADORA LASER SUSPENDIDA A LOS TRES PUNTOS DEL TRACTOR Niveladoras Suspendidas a los tres puntos, con ruedas y guiadas por Láser para la nivelación de terrenos que requieran una superficie completamente

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae ) Plagas del Arroz Referencias http://www.pref.shimane.lg.jp/nogyogijutsu/gijutsu/byougaityuu/in030.html Yutaka Kimura (2007): Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador. IPACOOP (2003): Guía para el

Más detalles

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Metas del Manejo Integral de Plagas Incrementar la productividad de la zona de abasto del ISRP Mantener el equilibrio ecológico

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato Ing. Agr. Luis Allieri Asesor privado Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato A partir de la introducción y utilización masiva de híbridos de maíz tolerantes a glifosato se generó una nueva

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje. Buenas! Hoy es un nuevo día y vamos a ponerle todo nuestro entusiasmo. Ayer estuvimos en la finca de la familia Gañán, donde conocimos la importancia del análisis de suelos para saber los nutrientes que

Más detalles

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Agricultura de Conservación Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Cobertura de cultivos vs. abonos verdes Abono verde Principalmente leguminosas Son introducidos para adicionar nutrientes al suelo,

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

ENFERMEDADES ABIOTICAS

ENFERMEDADES ABIOTICAS ENFERMEDADES ABIOTICAS Competencia Maneja los factores abióticos causantes de trastornos fisiológicos de las plantas, para comprender su impacto negativo hacia los cultivos agrícolas, en beneficio del

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA CULTIVO DE YUCA

PROPUESTA TÉCNICA CULTIVO DE YUCA Cetec Pág. 1 PROPUESTA TÉCNICA CULTIVO DE YUCA INTRODUCCIÓN La zona del Norte del Cauca es donde se concentra la producción del almidón de yuca que es extraído de las raíces del tubérculo y se han establecido

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

Análisis económico de la producción de granos y papa

Análisis económico de la producción de granos y papa Algunos comentarios: Análisis económico de la producción de granos y papa Ing. Agr. M. Sc. Florencia Gutheim Chacra Experimental Miramar-MAA La presentación de los costos y algunos indicadores de resultado,

Más detalles

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. José Ramón D`Oleo 1 RESUMEN Se realizó un estudio de campo en el Centro de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

El cultivo de trigo en Argentina

El cultivo de trigo en Argentina Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02 Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES FO - E01 y FO - E02 Una vez conocidas las características y bondades del Bioestimulante orgánico, en sus formas sólidas Novaterra FO - E02 y líquida Lombricol

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO CORTÉS Zona Oriental. PRESENTACION EL RUBÍ Núcleo: Aceites

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno. 34 La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno. El agua que se agrega a los surcos puede ir en una acequia que también siga la pendiente

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS Perforador Trips Cortadores Áfidos Gallina ciega Picudo Ácaros Mosca blanca MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci Y Trialeurodes vaporariorum) DAÑO Amarillamiento,

Más detalles

CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA Y SU

CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA Y SU CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA Y SU EFECTO EN E L KARBE DR. NELSON MILANÉS RAMOS PRESENTACIÓN DE LA FORMULA DE K.A.R.B.E. LA PREGUNTA MAS FRECUENTE: Qué es K.A.R.B.E.? VALOR DE LA TONELADA DE CAÑA. CUANDO

Más detalles

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Producción artesanal de semilla de PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Brachiaria brizantha CIAT 26110 Campo de Investigación Pecuaria y Jardín de Pastos El Guanacaste Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol Ernesto Sifuentes Ibarra* * Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Í Introducción...7 Obje

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Friday, November 26, 2010 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN.

Friday, November 26, 2010 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN. TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN. BIODIESEL Friday, November 26, 2010 BIOETANOL TECNOLOGÍA PARA Friday, November 26, 2010 REMOLACHA CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

XVI. Contenido. Autor

XVI. Contenido. Autor 1 XVI TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Época de siembra Variedades Método de siembra Inoculación Riegos Fertilización Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO COORDINADORA AGROPECUARIA MORELENSE DE PRODUCTORES ORGANIZADOS

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

Tecnologia para el manejo y control de plagas y enfermedades en caña de azúcar en el estado de Morelos

Tecnologia para el manejo y control de plagas y enfermedades en caña de azúcar en el estado de Morelos Tecnologia para el manejo y control de plagas y enfermedades en caña de azúcar en el estado de Morelos Artemio CAMPOS HERNÁNDEZ Efraín CRUZ CRUZ Jaime CANUL KU Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, TECNIFICACIÓN Y MAQUINARIA EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Nota Técnica Informativa Octubre 2015 El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, según datos del Comité Nacional

Más detalles

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS 7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS La determinación de dónde plantar un árbol no debe tomarse a la ligera. Deben considerarse muchos factores antes

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE POROTO IDIAP R-2

DIRECCION NACIONAL DE AGRICULTURA FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE POROTO IDIAP R-2 IDIAP R2 Ciclo del cultivo 81dias ( 2 meses y medio ) FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE POROTO IDIAP R-2 200,000 plantas/ha( 20cm entre plantas y 50cm entre hilera ), 2/Q/ ha de semilla Formula : (18-46 - 0

Más detalles

Superficie. Óptima proporción agua-suelo-aire. NAANDANJAIN Ltd. 03/2011

Superficie. Óptima proporción agua-suelo-aire. NAANDANJAIN Ltd. 03/2011 Papa INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE LAS PAPAS: Un importante alimento de primera necesidad en la mayoría de los países. Es uno de los doce cultivos más importantes del mundo y se encuentra en el sexto lugar

Más detalles

norma de riego en el cultivo de jitomate

norma de riego en el cultivo de jitomate PRODUCE norma de riego en el cultivo de jitomate SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm) EL cultivo del pepino bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Pepino tipo francés (20-25 cm) Pepino tipo holandés o Almería (más de 25

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

cultivo de pepino de riego

cultivo de pepino de riego cultivo de pepino de riego SERETARIA DE AGRIULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NAIONAL DE INVESTIGAIONES FORESTALES, AGRÍOLAS Y PEUARIAS ENTRO DE INVESTIGAIÓN REGIONAL DEL ENTRO AMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS 86 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Reconocer los disturbios fisiológicos más importantes del cafeto. Describir los síntomas y las causas de los disturbios fisiológicos del cafeto. Describir

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

MANUAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CAÑA DE AZÚCAR PARA EL ESTADO DE MORELOS Artemio CAMPOS HERNÁNDEZ Aarón LUGO ALONSO Gobierno Del Estado De Morelos 2006-2012 www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante

Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Calibración de maquinaria para semilla y fertilizante Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración,

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA

GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA GUÍA PARA PRODUCIR FORRAJE DE AVENA Y CEBADA BAJO TEMPORAL EN LA COSTA DE ENSENADA Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes Samuel Gómez González ING. AGR. Jefe de Campo INSTITUTO

Más detalles

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tomahawk Registro N : 122 - H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Herbicida selectivo de uso Agrícola Formulación: Concentrado Emulsionable (EC). Ingrediente activo: Fluroxypyr meptyl. Concentración:

Más detalles

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo Tendencias Avances Tecnológicos en la Producción en la Década... Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo James H. Cock, Carlos A. Luna y Camilo Isaacs E.* Tendencias en la

Más detalles

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) 2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) Síntoma de deficiencia nutricional -Cuando las plantas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrimentos, expresan unas características

Más detalles

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA LA EFICIENCIA DE USO DE AGUA (EUA) EN EL CULTIVO DE PAPA PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA INTRODUCIÓN DATOS GENERALES: La papa, cultivo muy importante, es exigente en agua

Más detalles