TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 Distrito de Desarrollo Rural: 131 Cd. Valles Ciclo: Planta, soca y resocas Condición de humedad: Temporal PREPARACION DEL TERRENO Esta labor se efectúa de febrero a junio en la cual se realizan las primeras siembras y continuando hasta el mes de agosto. 1er. Barbecho: Por medio de esta labor se rompe, remueve y fragmenta una capa superficial del suelo, este debe realizarse de cm. de profundidad, la cual produce cierta intemperización, lo que ocasiona que las larvas y huevecillos de plagas queden expuestos al sol y por consiguiente estos mueran. 2do. Barbecho: Se realiza 30 días posteriores al primer barbecho y se deja a la intemperie. Rastreo: Se deben realizar de 2 a 3 pasos de rastra para desbaratar terrones y maleza existentes y para que el terreno quede bien pulverizado y no se dificulte el trazo del surcado al momento de realizarlo. Surcado: Se realiza inmediatamente después del rastreo, ya que el terreno debe quedar preparado esperando la época de lluvias, esta labor se debe realizar a una distancia de 1.40 m entre surco y surco, esto con la finalidad de facilitar las labores agrícolas. VARIEDADES Mex : Tallo de medio a grueso de color verde crema cuando está cubierto por la vaina y de color verde amarillento en exposición al sol, en ambos casos con presencia de cera negra. Entrenudo de forma cilíndrica en zig-zag. Yema abultada de forma pentagonal, con alas, separada de la cicatríz foliar, no rebasa el anillo de crecimiento. Hojas arqueadas de anchura media y color verde normal. La vaina es verde con tintes morados en la base, presencia abundante de cera blanca y ausencia de ahuates. Tiene buena generación y buen amacollamiento, con buena apariencia agronómica aún en condiciones adversas como la sequía. El soqueo es excelente. Presenta floración escasa a regular, siendo particular el hecho de que los mayores porcentajes ocurren en altitudes medias y no en zonas de mas altitud o al nivel del mar, presenta despaje regular. El rendimiento de campo a nivel experimental en planta y soca es de 193 y 173 ton de caña por ha respectivamente. En localidades donde se concentra una alta humedad ambiental llega a presentar la enfermedad de la mancha de ojo, pero este problema se elimina con un adecuado manejo de la variedad, ocasionalmente se le ha observado con síntomas de mosaico. Es de maduración media. En ciclo planta el % de sacarosa en caña es de 13.8 y en soca de 14.1 %. Co. 997: Su tallo es color verde con un ligero tono amarillento cuando están cubiertos por la vaina y con tintes violáceos cuando se exponen al sol, De crecimiento tipo canasta. Los entrenudos cilíndricos de 2.0 a 2.5 cm de diámetro, sin rajaduras de crecimiento, yema de forma redonda y ovalada que toca o rebasa el anillo de crecimiento, follaje de anchura media, arqueada, de color verde amarillento, vaina de color verde normal de cm de ancho y de escasos ahuates. Presenta regular germinación, amacollo temprano y buen desarrollo, despaje regular, susceptible al acame, resiste el quiebre del tallo cuando los vientos son fuertes, raíz abundante y profunda, nula floración, buena soqueadora, susceptible a la sequía y a los herbicidas derivados de 2-4,D. Los

2 rendimientos obtenidos en ciclo planta son de 110 ton y en socas y resocas 80 ton/ha. Resiste a las enfermedades de mosaico, roya y carbón, tolerante a las enfermedades de: Raya Roja y Pokkah-Boeng y en plagas al ataque del barrenador. Maduración media, con sacarosa de 13.8%, buena pureza y 15.1% de fibra, por lo que se recomienda cortar en el primer tercio de la zafra para evitar problemas en la extracción de los jugos. Mex 68-P-23: Esta variedad se caracteriza por tener hábito de crecimiento erecto, copa mediana y tallo amarillo verdoso, grosor medio, entrenudos cilíndricos, yema redonda abultada que no sobrepasa el anillo de crecimiento, hoja arqueada color verde normal, escasos ahuates y una aurícula bien definida. Presenta buena germinación y amacollo rápido, desarrolla bien y despaja con facilidad al tirar las hojas, dejando el tallo desnudo. Nula floración, prospera en suelos arcillosos y arcillo-arenosos de profundidad media a delgada. Su rendimiento de campo en las evaluaciones realizadas indica un promedio de 125 ton/ha en ciclo planta y 85 ton/ha en socas y resocas. Presenta resistencia al salivazo o mosca pinta, chinche de encaje y peca amarilla, así como a las enfermedades de roya y carbón, es susceptible a la mancha de anillo. Maduración temprana a media, con sacarosa del 15.0%, 85.0 % de pureza en jugos y 12.13% en fibra. Mex : Su tallo presenta una coloración morada, sus entrenudos son cilíndricos de 2 a 2.5 cms. de diámetro, maduración media, presenta alta sacarosa (15 %) y fibra de 14%, tiende a acamarse por la acción de vientos fuertes, presenta tolerancia a períodos largos de sequía, floración profusa, susceptible a mosca pinta y roya, resistente a carbón. Z Mex 55-32: Caña con buen desarrollo, dotada de buena germinación y buen amacollo, crecimiento inicial inclinado y lento y posteriormente cambia, cañas erectas con escasa floración, madurez media, se acama por la acción de los vientos fuertes, alto rendimiento en campo y es de buen soqueo. Follaje abundante con hojas erectas, tallo de diámetro medio de color morado verdoso. Moderadamente resistente al carbón, tolerante a la roya, mancha de ojo y raya roja. Tolerante al ataque de barrenador y pulgón amarillo. Es de maduración media con buen contenido de sacarosa, Alta pureza en sus jugos y contenido medio de fibra. Siembra Se recomienda de ton/ha de semilla, dependiendo de la variedad y que tenga una edad de 8-10 meses, se debe aplicar insecticida Carbofurán 5g, 20 kg./ha para desinfectar el suelo y la semilla. De igual manera se puede realizar la siembra por medio de plántulas y pueden ser de dos yemas, recomendándose 3.0 ton/ha de semilla, agregando fungicidas y estimulantes enraizadores. A este tipo de siembra se le denomina mateada. Densidad de población La densidad de población es de 90 a 95 mil plantas, dependiendo de la variedad sembrada. Fecha de siembra La fecha de siembra mas adecuada es de julio a octubre en donde se encuentran las mejores condiciones de humedad y temperatura. Método de siembra El método de siembra más recomendable es el de cordón doble. LABORES CULTURALES CICLO PLANTA Limpias Se recomiendan de 2 a 3 limpias manuales a machete o azadón para eliminar la maleza existente que compite con el cultivo.

3 Cultivos Se recomiendan de 2-3 cultivos con tractor y cultivadora de 3 cinceles, ya que estos destruyen la maleza y rompen la capilaridad del suelo, esta labor se debe realizar entre 40 a 60 días uno del otro. Aplicación de herbicida Se debe aplicar post-emergente Gesapax H 375, Cañón D a razón de 4-5 lt/ha en 400 litros de agua cuando exista maleza que no rebase los 10 cm. de altura. También se puede aplicar Ansar 6 + Hierbamina a dosis de lt/ha en 400 litros de agua, esto cuando existe Zacate Johnson y hojas anchas. En terrenos surcados se recomienda herbicida Líder (Glifosato) a dosis de 2.0 lt/ha en 200 litros de agua. Todo esto en condiciones adecuadas de humedad y en su oportunidad, cuando la maleza se encuentra en franco desarrollo y tiene una altura no mayor de cm. Fertilización Se recomienda la formula a razón de 600 kg/ha. y se puede aplicar en dos partes, la primera al momento de la siembra con 300 kg/ha y la restante al primer cultivo. CICLO SOCAS Y RESOCAS Junta y quema de paja Esta labor se recomienda después de cosecharse la caña para quemar los residuos existentes y así facilitar la realización de las labores posteriores (subsuelos y cultivos). Rebote Después de la junta y quema se procede inmediatamente a rebotar con rebotadora mecánica o en forma manual con machete, esto con el fin de que los nuevos brotes emerjan desde abajo del tallo y con mas vigor, además facilita que los cortes siguientes sean al ras del suelo. Subsuelo Se realiza posterior al rebote con subsuelo central de un solo pico para aflojar el terreno y a una profundidad de 40 cm. Cultivos Se recomiendan de 2 a 3 cultivos con cultivadora de 3 cinceles, estos se deben de realizar de diciembre a junio. Limpia Se recomiendan de 2-3 limpias a machete o con azadón, esto con la finalidad de eliminar la maleza que compite con el cultivo. FERTILIZACION Existen diferentes formulas de fertilización para los cultivos de temporal tales como: Formula a razón de 500 kg/ha Formula Formula kg/ha 600 kg/ha Para todos los suelos con problema de ph alto, se recomienda Sulfato de Amonio como fuente de nitrógeno a razón de 300 kg/ha.

4 La aplicación de dichas formulas puede ser en forma manual o mecánica, con fertilizadora incorporada al tractor, esto es lo que comúnmente conocemos como labor combinada, se pueden incorporar al fondo del surco en lo que respecta a nuevas siembras y en socas y resocas en el segundo cultivo agrícola. También se recomienda Urea granulada a razón de 500 kg/ha en aplicaciones aéreas. Todas estas aplicaciones de fertilizante al suelo se deben de realizar en condiciones óptimas de humedad. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Principales plagas Rata de campo: S. hispidus major, estos roedores atacan la caña de azúcar y a otros cultivos como (maíz, melón, cebada y sorgo) esta plaga generalmente vive en los pastos y en temporada de seca emigran a los cañaverales. El daño principal de este roedor se localiza en los canutos de la base del tronco y con menor frecuencia en los entrenudos superiores. Cuando atacan a tallos molederos estos caen al suelo por la acción del viento y se enraízan y por consiguiente la caña ya acamada es roída casi en su totalidad y en época de zafra la mayoría de los tallos se encuentran inservibles y si llegan al molino tienen baja extracción de jugos y poco rendimiento de azúcar. Medidas de combate Determinar el índice de población de roedores mediante trampeos. Iniciar el combate con un cebo de acción rápida para disminuir la población. Repetir el trampeo 30 días después y si la ingestación lo amerita, hacer una segunda aplicación de un cebo de acción lenta tres meses después volver a trampear y si aun la población rebasa el 8%, efectuar una tercera aplicación de cebos envenenados. Se recomiendan varios procedimientos, desde gatos, las trampas de resorte y los gases venenosos; destrucción de los matorrales y lunares enmontados por medio del fuego, pero el método más efectivo es el empleo de cebos envenenados por medio de Warfarina, Fumarina y el Fosfuro de Zinc. Warfarina: dosis letal 50 es de 80 mg. (58 a 108 mg.) por kg. de peso vivo. Fosfuro de Zinc. El cebo se envasa en bolsitas de papel encerado de 420 gr y se usan 20 kg/ha. Mosca pinta o salivazo: Aenolamia spp. Los insectos adultos pican las hojas de la caña para succionar la savia, y a su vez, inyectan un liquido cáustico (toxina) en el parénquima produciendo una rayita de color amarillo-rojizo en el punto de succión como de 2-3 mm de largo, se extiende y adquiere una coloración más oscura, hasta que se tornan manchas mayores de 1 cm. la caña comienza a "aguachinarse", las puntas de las hojas se tuercen, se ponen tristes, como si estuvieran sufriendo por sequía. Se estima que una población de 10 insectos adultos por cepa puede causar una merma de 3-6 ton de caña/ha. Medidas de combate El éxito para el control de esta plaga consiste en que se haga en la fecha oportuna, eliminando la primera generación con aplicaciones con bomba de motor, procurando que el polvo caiga en el tronco de las plantas y alrededor de las cepas, es recomendable una segunda aplicación veinte días después de la primera. Cuando el campo ha cerrado, es preferible hacer los tratamientos con avión de 7 a 10 de la mañana. Los insecticidas más comunes usados son: Carbaryl 80%, 1 a 2 kg/ha., Monocrotofos y Clorpirifos en dosis de 1.5 lt/ha., una forma de mantener estable la población es el manejo integrado, compuesto por: Control Biológico: aplicación de entomopatógenos (hongo Metarhizium spp.). Control Cultural: consiste en mantener libre de maleza nuestro cultivo. Control Mecánico: Consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie los cuales posteriormente mueren. Barrenadores del tallo: Diatraea spp., Eoreuma spp. Su daño es muy perjudicial, pues se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los orificios del tallo; una de ellas es la del hongo causante de

5 la pudrición roja (Physalospora tucumanensis), que produce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y problemas de clarificación en el proceso de fabricación de azúcar. Los daños por el barrenador han sido calculados en perdidas de azúcar, aunque debe admitirse que las perdidas de campo (toneladas de caña) son también dignas de consideración. Medidas de combate El control del barrenador presenta grandes dificultades en países donde no ha sido posible el establecimiento del control biológico, pues resulta muy difícil exterminar la plaga con productos químicos, una forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de plagas, compuesto por: Control Biológico: Liberación de parasitoides (avispita Trichogramma spp.) cada 3 a 4 semanas en los campos plagados de este insecto. Control Cultural: Consiste en mantener libre de maleza nuestro cultivo. Control Mecánico: Consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Principales enfermedades Escaldadura de la hoja: Organismo causal: Xanthomonas albilineans (ashby) dow. Esta enfermedad fue descubierta en Java en 1920, causa grandes pérdidas en variedades nobles como son (rayada, morada y cristalina). Esta enfermedad se caracteriza por presentarse en dos diferentes fases que son la crónica y la aguda. Fase crónica: Esta consiste en la formación de rayas angostas blancas en la lámina de la hoja desde la punta hacia abajo hasta la vaina, en las cañas de 2-4 meses de edad. En la caña grande se observan rayas blanquizcas angostas en las hojas y vainas, abundante desarrollo de brotes laterales (lalas) cuando la enfermedad esta avanzada causa la muerte de los retoños. Otro de los síntomas es la reducción del amacollo de las cepas afectadas, las cuales pierden su facultad de soqueo. Fase aguda: Esta se manifiesta por el marchitamiento de las plantas durante la época de sequía cuando las cañas llegan a su madurez. Cuando la enfermedad es muy severa toda la población de la parcela se mostrará en manchones secos. Cabe mencionar que la verdadera fase aguda de la enfermedad es la muerte súbita de las plantas sin mostrar síntomas crónicos, esto se presenta en los meses de abril y mayo. Daños: La escaldadura afecta el rendimiento de campo, retrasa el crecimiento de los pelillos, disminuye el número de tallos de la cepa y el desarrollo de los brotes. La fase aguda es la más perjudicial, porque mata alrededor del 10% de la población de tallos en caso de variedades susceptibles como la Mex y SP ; afecta también la calidad del jugo reduciendo el brix, el pol y la pureza, según el porcentaje de tallos enfermos. Medidas de control: la escaldadura es una enfermedad que no se logra controlar con productos químicos. Lo más efectivo y económico es el empleo de las variedades resistentes para remplazar a las de comportamiento susceptible. Carbón de la Caña: Organismo Casual: Ustilago scitaminae sydow. Esta enfermedad fue descubierta en el Sur de África en 1877 y en México en 1980 en la zona del Ingenio Álvaro Obregón, Quintana Roo. Los síntomas más comunes son la aparición de un apéndice semejante a un látigo o chicote, que nace del centro del cogollo y puede medir de dos a tres cm. de diámetro, por 10 hasta 120 cm. de longitud. Este está formado por tejidos fibrovasculares en cuyo centro se desarrolla el micelio del hongo que más tarde producirá una masa pulverulenta de esporas negras. En las cañas los retoños son delgados con los canutos alargados y las hojas cortas y rígidas, la cepa de la caña se achaparra, los tallos se alargan y la mata toma el aspecto de zacate guinea. En tales condiciones no se producen tallos molederos y las pérdidas son considerables. Medidas de control: La sustitución de variedades susceptibles por resistentes, que produzcan iguales o mayores rendimientos de campo y fábrica, entresaca y quema de los látigos carbonosos y de las cepas enfermas durante la temporada seca, desde marzo hasta agosto. Eliminar (barbechar) las resocas viejas que tengan mas de 10 mil látigos por hectárea.

6 LABORES O ACTIVIDADES ADICIONALES Incorporación de materia orgánica (tlazole), aplicación de inhibidor de floración ( lt/ha), así como desecantes 10 o 15 días antes de la cosecha así como la elaboración de pacas a razón de /ha y con un peso de 16 kg cada una respectivamente. PERIODO Y METODO DE COSECHA La fecha de inicio de la cosecha se realiza con el primer tercio en la que se incluyen plantas de 17 meses de edad, socas y resocas de 12 meses, así como variedades precoces en los meses de noviembre a enero, variedades medias de enero a marzo y variedades tardías de marzo a mayo. Las formas de corte pueden ser: Corte y alza manual (esta es la más recomendable) Corte manual, alza mecánica Corte y alza mecánica (cosechadora integral) RENDIMIENTO ESPERADO En lo que respecta a las nuevas siembras (plantas) se obtiene un rendimiento de ton/ha y en socas y resocas se logra cosechar de ton/ha aproximadamente.

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno Arroz Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Rastreo: Nivelación: Barbechar a 20 ó 30 cm de profundidad, en suelos con suficiente humedad, para evitar que se

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $ SELECCIÓN DE LA VARIEDAD Costo de semilla $ 47 / U. 200.000-260.000 U/ha = $9.400.000 - $12.220.000 SELECCIÓN SUELO Suelos livianos. Idealmente plano o nivelado. ph 6,4 a 6,8. SELECCIÓN SUELO Profundidad

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR JOSE ROBERTO DURÁN ALFARO MARVIN OVIEDO ALFARO JULIO CÉSAR BARRANTES MORA SAN JOSÉ, COSTA RICA SETIEMBRE 2009 PRESENTACIÓN El presente catálogo tiene como objetivo

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

TERRENOS SUPERFICIE NUMERO (HA)

TERRENOS SUPERFICIE NUMERO (HA) Y SUPERFICIE DE LAS DE CAÑA DE AZUCAR CUADRO 1 SEGUN : EXISTENCIA DE CONTRATO CON UN INGENIO O TRAPICHE POR : TERRENOS SUPERFICIE (HA) CONTRATO CON UN INGENIO UN TRAPICHE SIN CONTRATO COLIMA 958 1,213

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY Noviembre de 2009 Poda y Densidad de plantación PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la

Más detalles

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica I Seminario de Tecnología Azucarera denominado: Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica Análisis rápido de potenciales pérdidas de rendimiento industrial

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR I. INTRODUCCION Jorge Mendoza Mora 1 Alfonso Ayora Rodríguez 2 Darío Gualle Alvarado 3 El picudo rayado de

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES

Caracteristicas. DOSIS (l/ha) OBSERVACIONES Producto: Gramoxone Super Negocio: Protección de Cultivos Clase de Producto: HERBICIDAS Información Técnica: Información General: Cosecha anticipada; rápido control sin verse afectado por lluvias; excelente

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Werner Ovalle, Víctor Azañón, Cristian García, Mynor Catalán Introducción My5464 (1992, Finca La Niña, Ingenio

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Jatropha curcas L. COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIODIESEL BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CHILE SEMIÁRIDO 07CN13IYM-30 http://www.inia.cl/jatropha Por qué Jatropha curcas

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

36

36 Capítulo 3: Poda Autores: María Inés González A. Ingeniero Agrónomo Ms. Sc. INIA Quilamapu Carmen Gloria Morales A. Ingeniero Agrónomo INIA Raihuen José San Martín A. Ingeniero Agrónomo Ph D. INIA Raihuen

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011 Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011 Paquete Tecnológico Paquete tecnológico Zacate Pennisetum zacate pennisetum purpureum Establecimiento

Más detalles

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá vestigacion n I ación Agropecuaria de Panamá El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá Panamá. 1990 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ EL CULTIVO DEL FRIJOL POROTO EN PANAMÁ Emigdio Rodríguez*

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora

Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora PRODUCE Producción de semilla de alta calidad de tomate de cáscara, variedad Rendidora SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h. Teléfonos: 928 83 65 90/91

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA 3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile mgonzale@inia.cl CONDUCCIÓN En las variedades de tallos erectos como Heritage, se puede

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de Los implementos más comunes para la preparación de suelos y el manejo de forrajes son. Arado de discos: es el tipo de arado más común, consta de varios discos que voltean la capa superficial del terreno;

Más detalles

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6. Soya CONTENIDO Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Soya - 1/6 Soya CONTENIDO 1. Introducción 2. Preparación del terreno 3. Variedades 4. Época de siembra 5. Método y densidad de Siembra 6. Fertilización

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

Elaboración Del Azúcar

Elaboración Del Azúcar Elaboración Del Azúcar Pasos: 1. Cultivo de caña. 2. Cosecha y, 3. Transformación en azúcares, alcohol y sus derivados. Pasos: 1. Cultivo de caña. En el área de Campo se lleva a cabo la preparación de

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos QUEQUISQUE AÑO 3 Edición No. 23 julio de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos Quequisque Cultivemos Quequisque El quequisque se cultiva en diferentes zonas del país, la mayor

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC SERGIO SALGADO-GARCIA, MEPIVOSETH CASTELÁN-ESTRADA*, JESUS M. MENDEZ- ADORNO, LUZ DEL C LAGUNES-ESPINOZA,

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002 Estado principal 0 : Germinación, propagación vegetativa 00 Semilla seca (11-12% de humedad), de color amarillento si el pergamino está presente o verde-azulado si se ha removido el pergamino y la película

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR OCTUBRE 2007 1 CONTENIDO 1. Introducción. 2. Objetivos del

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

Insecticida biológico

Insecticida biológico Insecticida biológico Beauveria bassiana Características generales El producto contiene como principio activo conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Este hongo crece de forma natural en

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 04: LA CAÑA DE AZÚCAR

TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 04: LA CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P DE AGROINDUSTRIA TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 04: LA CAÑA DE AZÚCAR LA CAÑA DE AZÚCAR Saccharum officinarum, es una especie de planta perteneciente

Más detalles

introducción Preparación del Terreno

introducción Preparación del Terreno introducción La región templada de Michoacán es la principal zona productora de leche en el estado, donde la fuente de forraje más importante en la alimentación del ganado lechero es la alfalfa: sin embargo,

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE Por: Ing. Marcos Osorio Gerente de Operaciones Agricolas ENERO 2009 INDUSTRIA AZUCARERA DE BELICE NORTE DEL PAIS 24,000 Ha ESTIMADAS PRODUCTORES

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DEFENSA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La Excoriosis de la Vid Phomopsis viticola Sacc. La excoriosis

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior

Más detalles

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO Guía del cultivo Desinfección semilla VITAVAX FLO Desinfectante universal de suelo, tubérculos y semillas Controla rhizoctonia, fusarium, phytium y las enfermedades causantes del mal de almácigos ó damping

Más detalles

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR.

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR. MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR. Romero, H. G. 1*, Rueda, L. R 1, Marín, C. M. A. 1, Cruz, M. A. 1 1 Profesores Investigadores de la Benemérita Universidad

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

GIRASOL (Helianthus annus )

GIRASOL (Helianthus annus ) GIRASOL (Helianthus annus ) Introducción El girasol es uno de los cuatro cultivos oleaginosos más importante del mundo, ocupa el segundo lugar después de la Soya en la producción de aceite y se le considera

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Desinfección semilla. Control de alezas. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Dosis: 20 cc / Kg de semilla.

Desinfección semilla. Control de alezas. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Dosis: 20 cc / Kg de semilla. R Desinfección semilla Desinfectante universal de suelo, tubérculos y semillas Controla rhizoctonia, fusarium, phytium y las enfermedades causantes del mal de almácigos ó damping off. (THIODICARB) Insecticida

Más detalles

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Producción artesanal de semilla de PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Brachiaria brizantha CIAT 26110 Campo de Investigación Pecuaria y Jardín de Pastos El Guanacaste Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles