TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016 Distrito de Desarrollo Rural: 131 Cd. Valles Ciclo: Planta, soca y resocas Condición de humedad: Riego PREPARACION DEL TERRENO Para la siembra se requiere una buena preparación del terreno que permita una adecuada germinación de la semilla, para lo cual se necesita realizarla de febrero a junio, con las siguientes actividades: 1. Chapoleo Es un corte a machete o con chapoleadora mecánica de todas las hierbas existentes en el terreno, amontonado lo cortado para facilitar su quema. De igual forma, los residuos de cosecha se alinean en los surcos para su destrucción por medio del fuego y lo que no se pueda eliminar de esta manera es preferible retirarlo del terreno para facilitar el resto de las prácticas agrícolas. 2. Subsoleo Se hace con arado de cinceles que rompan las capas del suelo endurecidas de los primeros 50 cm de la superficie del suelo, facilitando la penetración de las raíces, se tiene mejor aireación en capas profundas, se conserva la humedad y se mejora el drenaje interno. 3. Primer barbecho Con esta actividad se rompe, remueva y fragmenta una capa superficial del suelo de 25 a 30 cm produciendo una cierta intemperización durante aproximadamente 30 días, tiempo en que las larvas y huevecillos de las plagas quedan expuestos al sol y por lo tanto mueren. 4. Segundo barbecho Se realiza 30 días después del primero y de manera transversal a la dirección del primero para completar los trabajos de fragmentación y remoción de las capas del suelo. 5. Rastreo de dos pasos Se hace para reducir a terrones más pequeños los terrones grandes obtenidos de los barbechos, siendo conveniente esperar diez días después del último barbecho para realizar esta práctica. 6. Nivelación o empareje del terreno Permite darle al suelo la forma planimétrica que facilite la mejor distribución del agua. Si los desniveles son muy fuertes es preferible realizar siembras en contorno, de tal manera que la pendiente ideal la lleve el surco y no el terreno.

2 7. Surcado Se inicia inmediatamente después de terminar el rastreo ya que el terreno debe quedar listo para ser sembrado en la época óptima de siembra, la cual puede iniciarse en julio para terrenos sin riesgo de inundación hasta el mes de septiembre y principios de octubre para superficies con riesgos de inundación cuando las precipitaciones más fuertes del año han pasado pero con humedad suficiente en el campo para obtener una buena germinación. La distancia entre surcos es de 1.40 m para facilitar la mecanización del campo cañero. Los surcos se trazan en función a como se tenga la pendiente del terreno como se señala a continuación: A)-.En terrenos accidentados y de lomeríos, marcar los surcos en líneas al contorno con base en la curva de nivel y con pendiente no mayor de 2 al millar. B)-. Para terrenos en plano inclinado uniforme, la surcada se traza en sentido ligeramente perpendicular a la pendiente. C)-. En lugares planos, con pendiente ligera y con problemas de drenaje, la surcada se debe realizar en el sentido de la pendiente máxima; además se deben localizar regaderas parcelarias con doble propósito, que faciliten los riegos y que permitan eliminar rápidamente las aguas excedentes por escurrimiento superficial en épocas de lluvia. 8. Limpia de canales Se realiza al mismo tiempo que se rastrea y surca para facilitar que el agua corra libremente, evitando pérdidas por evaporación y filtración. 9. Construcción de regaderas Se construyen regaderas o canales pequeños del mismo tamaño que los surcos pero en dirección transversal a éstos, que conducen el agua que ha de ser repartido en los surcos. Se hacen después de terminar la surcada con el mismo tractor e implemento que surcó. El trazo de regaderas debe hacerse tomando en cuenta las curvas de nivel para que por efecto de la gravedad baje por los surcos sin provocar erosión y con una pendiente de 0.5 a 1.0 al millar en sentido longitudinal. 10. Cabecereo de surcos Se hace para preparar las entradas de los surcos, eliminando los obstáculos entre las regaderas y la surcada. 11. Siembra La siembra de trozos de tallos o estacas de 45 cm de longitud, con tres o cuatro yemas, para lo cual se procede a picar los tallos de caña colocados al fondo del surco cada 45 cm a la mitad de los entrenudos para no lastimar las yemas a cordón doble, a cordón cruzado o en casos muy especiales a cordón sencillo cuando se tiene la seguridad de manejar semilla de óptima calidad y condiciones adecuadas de humedad y temperatura. La siembra se realiza utilizando en promedio doce toneladas de semilla y la distancia entre surcos es de 1.40 m. Posteriormente se efectúa la tapa con cultivadora mecánica adaptada, cubriéndose las yemas con 15 cm de tierra y por último revisar el terreno para reparar con azadón las partes descubiertas. La semilla empleada debe tener una edad de diez a doce meses de edad. VARIEDADES CP Variedad de maduración temprana, con un porciento de sacarosa de 16.87, fibra de y un buen rendimiento de campo y soqueo, una altura de tallos superior a los 2.5 m y buen amacollo, de abundante floración cuando así lo favorece el medio ambiente y clima, ampliamente adaptada a la región de la Huasteca Potosina. Susceptible a la Roya Anaranjada por lo que su propagación depende de la ausencia de dicha enfermedad.

3 Mex 68-P-23. Esta variedad se caracteriza por tener hábito de crecimiento erecto, copa mediana y tallo amarillo verdoso, grosor medio, entrenudos cilíndricos, yema redonda abultada que no sobrepasa el anillo de crecimiento, hoja arqueada color verde normal, escasos ahuates y una aurícula bien definida. Presenta buena germinación y amacollo rápido, desarrolla bien y despaja con facilidad al tirar las hojas, dejando el tallo desnudo. Nula floración, prospera en suelos arcillosos y arcillo-arenosos de profundidad media a delgada. Su rendimiento de campo en las evaluaciones realizadas indica un promedio de 125 ton/ha en ciclo planta y 85 ton/ha en socas y resocas. Presenta resistencia al salivazo o mosca pinta, chinche de encaje y peca amarilla, así como a las enfermedades de roya y carbón, es susceptible a la mancha de anillo y mancha de ojo. Maduración temprana a media, con una sacarosa del 17.72%, 85.0 % de pureza en jugos y 12.00% en fibra. RD Variedad susceptible al acame, sin ahuates o espinas, de diámetro medio, buen despaje, buen crecimiento de tallos, con un rendimiento de campo en planta de ton/ha y en soca de 90 a 110 ton. Con un 17.00% de sacarosa y 15.00% de fibra, de maduración media, se adapta bien en condiciones de acceso de humedad, no apta para suelos delgados. ITV Caña que se ha adaptado en condiciones especiales de la región, con buen desarrollo y soqueo en las socas, de escasa floración, con presencia de escaldadura en algunas partes del país pero no en la región, buen rendimiento en campo y maduración industrial similar que la CP , es una nueva opción de cosecha temprana Mex Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de temporal, en suelos franco arcillosos, arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es de temprana a media contemplada para cosecharse en los meses de Enero y Febrero con un porcentaje de sacarosa de 18.25%. Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, se ha detectado en campo de roya café y mancha de ojo con recuperación favorable al presentarse condiciones de desarrollo al cultivo deseable. Color del tallo amarillo verdoso y forma de la yema ovada normal. Mex Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de temporal, en suelos arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es media contemplada para cosecharse en los meses de Febrero y Marzo con un porcentaje de sacarosa de Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, sin problemas fitosanitarios de importancia. También es recomendable esta variedad para la producción de piloncillo ya que además de la calidad de sus jugos presenta una suavidad de los tallos lo cual facilita la molienda con los trapiches existentes en la región. Color del tallo verde amarillento con yema normal y alas de cangrejo. Mex Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de riego, en suelos arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es media contemplada para cosecharse en los meses de Febrero y Marzo con un porcentaje de sacarosa de Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, se ha detectado en campo de roya café y mancha de ojo con recuperación favorable al presentarse condiciones de desarrollo al cultivo deseable. Color del tallo amarillo verdoso y tipo de yema ovada normal. Mex Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de riego, en suelos franco-arcilloso o en suelos arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es de temprana a media contemplada para cosecharse en los meses de Enero y Febrero con un porcentaje de sacarosa Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, se ha detectado en campo de roya café y mancha de ojo con recuperación favorable al presentarse condiciones de desarrollo al cultivo deseable. Color del tallo amarillo verdoso y tipo de yema ovada normal con alas de cangrejo. LABORES CULTURALES Control de maleza Se debe aplicar herbicida pre-emergente a base de diuron + Hexazinona o Ametrina + atrazinas con dosis de 3-4 kg/ha y posteriormente un herbicida post-emergente Ametrina + 2,4 D, a razón de 3-4 lt/ha en 200 litros de

4 agua cuando exista maleza que no rebase los 10 cm. de altura. Cuando existe Zacate Johnson es más conveniente la aplicación de la primera mezcla y hojas anchas. En terrenos surcados antes de la siembra se recomienda herbicida Glifosato con dosis de 3.0 lt/ha en 200 litros de agua. Todo esto en condiciones adecuadas de humedad y en su oportunidad, cuando la maleza se encuentra en franco desarrollo y tiene una altura no mayor de cm. FERTILIZACIÓN Se recomienda en la primera aplicación al momento de la siembra la fórmula kg/ha. y una segunda aplicación con fórmula kg/ha. Fertilización alternativa a. En planta Al fondo del surco aplicar composta de cachaza en dosis de 2.00 t/ha y enriquecida o con la adicción de biofertilizantes a base de Azospirillum brasiliense y Micorriza (Glomus Intradices) en dosis de 380 gr. Y 1.00 kg respectivamente por hectárea. Se ha demostrado que con esta fertilización alternativa es posible reducir al 75% la fertilización química sin afectar los rendimientos, pero se mantiene o se mejora la fertilidad del suelo; siempre y cuando se opte por la no quema de residuos. b. En soca y resoca En banda aplicar composta de cachaza en dosis de 2.0 t/ha y enriquecida o con la adicción de biofertilizantes a base de Azospirillium brasiliense y Micorriza (Glomus Intradices) en dosis de 380 gr. Y 1.00 kg respectivamente por hectárea. Fertilización convencional primera dosis (para un rendimiento promedio de 80 a 90 t/ha) Urea se van a requerir 260 kg es igual a $ 2, Super sulfato triple se van a requerir 130 kg es igual a $ Cloruro de Potasio se van a requerir 133 kg es igual a $ 1, Total $ 4, por hectárea Fertilización alternativa primera dosis (más composta y biofertilizantes para lograr hasta un 10% adicional en rendimiento. Urea se van a requerir 195 kg es igual a $ 1, Super sulfato triple se van a requerir 97.5 kg es igual a $ Cloruro de Potasio se van a requerir 100 kg es igual a $ Subtotal $ 3, por hectárea Composta de cachaza se requerir 2.00 t/ha y es igual a $ 1, por hectárea. Azospirillium se requerirá 380 gr/ha y micorriza se requerirá 1.00 kg/ha y es igual a $ Total $ 4, por hectárea CICLO SOCAS Y RESOCAS

5 Rebote Después de la junta y quema se procede inmediatamente a rebotar con rebotadora mecánica o en forma manual con machete, esto con el fin de que los nuevos brotes emerjan desde abajo del tallo y con más vigor, además facilita que los cortes siguientes sean al ras del suelo. Alineación de residuos de cosecha Esta actividad se realiza inmediatamente después del destroncone, utilizando un rastrillo agrícola adherido al tractor o en forma manual con un bieldo, en la proporción 2:1 (2 surcos sin residuos y uno con residuos), al siguiente año los residuos se alinean en el surco que quedo libre de residuos. Subsuelo Se realiza posterior al rebote con subsuelo central de un solo pico para aflojar el terreno y a una profundidad de 40 cm. Cultivos Se recomiendan de 2 a 3 cultivos con cultivadora de 3 cinceles, estos se deben de realizar de diciembre a junio. Limpia Se recomiendan de 2-3 limpias a machete o con azadón, esto con la finalidad de eliminar la maleza que compite con el cultivo. MANEJO DE AGUA La lámina de riego se puede definir de varias maneras: Método de uso consuntivo del cultivo: una vez conociendo el uso consuntivo diario del cultivo y la eficiencia de aplicación del riego en %, es fácil obtener la lámina bruta a nivel parcelario y en el intervalo que se juzgue necesario. Si consideramos el uso consuntivo de 5 mm diarios. La lamina de riego será de 17.8 cm con una frecuencia de 25 días. La aplicación de los riegos se hará como sigue: Ciclo plantilla Riego de asiento (después de la siembra). Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante). Los siguientes tres riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje. Ciclo soca Riego de auxilio (segundo cultivo y aplicación de fertilizante). Los siguientes dos riegos de auxilio por lo general los requiere el cultivo en el período de estiaje. La necesidad de riego del cultivo se presenta entre marzo a junio. PRINCIPALES PLAGAS Barrenadores del tallo: Diatraea spp., Eoreuma spp.

6 Su daño es muy perjudicial, pues se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los orificios del tallo; una de ellas es la del hongo causante de la pudrición roja (Physalospora tucumanensis), que produce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y problemas de clarificación en el proceso de fabricación de azúcar. Los daños por el barrenador han sido calculados en pérdidas de azúcar, aunque debe admitirse que las pérdidas de campo (toneladas de caña) son también dignas de consideración. Métodos de control El control del barrenador presenta grandes dificultades en países donde no han sido posible los establecimientos del Control Biológico, pues resulta muy difícil exterminar la plaga con productos químicos, una forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por: Control Biológico; liberación de parasitoides (avispita Trichogramma spp.). Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Mosca pinta o salivazo: Aenolamia spp. Los insectos adultos pican las hojas de la caña para succionar la savia y a su vez, inyectan un líquido cáustico (toxina) en el parénquima, produciendo una rayita de color amarillo-rojizo en el punto de succión como de 2-3 mm de largo, se extiende y adquiere una coloración más oscura, hasta que se tornan manchas mayores de 1 cm. La caña comienza a "aguachinarse", las puntas de las hojas se tuercen, se ponen tristes, como si estuvieran sufriendo por sequía. Se estima que una población de 10 insectos adultos por cepa puede causar una merma de 3-6 ton de caña/ha. Métodos de control Para tener un buen control de esta plaga es recomendable utilizar el manejo integrado, desde la primera generación que se presenta, con el inicio de temporada de las lluvias evitando de esta forma el crecimiento exponencial en las subsiguientes generaciones. las prácticas de control son las siguientes: Control Cultural: rastra fitosanitaria; consiste en la alineación de los discos de la rastra en forma perpendicular al sentido de los surcos y dar un paso por el entresurco y cepas mantener libre de maleza al cultivo. Esta actividad se realiza después de la alineación de residuos. También el control cultural consiste en tener el cultivo libre de malezas en especial las gramíneas. Control Etológico; esta práctica es recomendable al presentándose la primera generación de esta plaga. Colocándose aproximadamente 100 pantallas de plástico color verde con adherente por hectárea. El tamaño de cada pantalla mide 70 cm por 50 cm. Control Biológico; Aplicación de entomopatógenos (Hongo Metarhizium spp.), con una concentración de 2 x10 12 conidias por hectárea o en una concentración de 2x conidias por hectárea. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Roedores (Sigmodon spp.) Los roedores atacan a la caña y a otros cultivos comerciales como maíz, sorgo, arroz, cebada, melón, tomate, etc., en lugares donde predominan potreros y extensas áreas enmontadas, los roedores pasan gran parte de su vida en estos sitios y al llegar la temporada seca, cuando no tienen suficiente alimento en su hábitat natural, emigran a los cañaverales; es entonces cuando se debe iniciar los muestreos en los cañaverales para determinar el índice de población. Control Integral de Redores

7 Control Cultural o modificación del hábitat que favorece la presencia y establecimiento de las poblaciones de roedores, sobretodo la eliminación de la oferta de alimento del ambiente como lo son las malezas. Control Mecánico, diseñando a partir del trampeo intensivo y sistemático en sitios con altas poblaciones de roedores, utilizando 15 trampas por ha., dejándolas hasta que las poblaciones bajen en un 50 % del índice de captura anterior. Control Biológico, adicionando sitios de percheo al sistema agrícola de la caña de azúcar, para facilitar la depredación aviar basada en el consumo de roedores, es conveniente instalación de perchas cada 200 m y a una altura de 5 m, donde no existe árboles para que los depredadores los utilicen como sitio de caza. Control Químico: Este consiste en aplicar productor químicos para el control de poblaciones, utilizando un sistema de pulseo, entre los productor se encuentra Klerat, Felino, con dosis de 2 kg/ha. Determinar el índice de población de roedores mediante trampeo. Cuando este sea mayor de 8 % hacer aplicación de rodenticida. La campaña se debe realizar durante la temporada de sequía, de lo contrario habrá menos eficiencia PRINCIPALES ENFERMEDADES Carbón de la caña; Organismo causal: Ustilago scitaminea sydow. Síntomas: La característica principal consiste en el desarrollo de un apéndice, semejante a un látigo o chicote, que nace del centro del cogollo y puede medir de 2 a 3 cm de diámetro, por 10 hasta 20 cm de longitud. Los síntomas de "matas sacarosas" son espectaculares, y consisten en cepas que tienen hasta 15 retoños. Daños: El carbón puede causar una disminución significativa del rendimiento de caña, aun cuando informes de varios países que han confrontado este problema indican que las perdidas fluctúan desde las insignificantes, hasta los niveles altos. Roya o herrumbre: Organismo causal: Puccinia melanocephala sydow Síntomas: Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en las hojas y consisten en pequeñas manchitas de color amarillo-pálido. Las manchas en las hojas crecen longitudinalmente y se agrupan formando áreas necróticas irregulares de diversas dimensiones; estos síntomas son notables en campos con plantas jóvenes, de 2 a 6 meses de edad, donde todas las hojas inferiores muestran una coloración café-rojiza y la muerte prematura de las hojas cercanas al tronco de las plantas. Daños: La enfermedad produce un secamiento prematuro del área foliar, disminuyendo la actividad fotosintética que se refleja posteriormente en un reducido macollamiento y desarrollo de los tallos. Roya anaranjada: Organismo causal: Puccinia kuehnii Los síntomas son bastante parecidos a la roya café y en su fase inicial el follaje de la caña de azúcar presenta lesiones diminutas y alongadas que pueden aumentar de tamaño. Se desarrolla un color que pasa de ser anaranjada a marrón común, las lesiones de ésta roya en particular nunca son marrón oscuro. Existen grupos de pústulas y la mayor parte están en la superficie inferior y hay más lesiones en la base. El aire puede dispersar el patógeno rápidamente y los veranos cálidos y húmedos son las condiciones ambientales que favorecen la enfermedad. Variedades que han presentado susceptibilidad son la CP y Mex Escaldadura de la hoja: Organismo causal: Xanthomonas albilineans (Ashby) dow. Síntomas: La escaldadura se manifiesta en dos fases diferentes:

8 Fase crónica: Los síntomas en la caña joven, de 2 a 4 meses, consisten en rayas angostas blancas en la lámina de la hoja, desde la punta hacia abajo, hasta la vaina. Cuando la hoja envejece, las rayas se quiebran, perdiendo sus márgenes definidos. Fase aguda: Se reconoce fácilmente por el marchitamiento de las plantas en los campos durante la temporada de sequía (febrero a mayo), cuando las cañas llegan a la madurez. Durante el estiaje es cuando la bacteria se desarrolla rápidamente dentro del sistema vascular y taponea los haces vasculares limitando las funciones de absorción, conducción de agua y nutrientes, por lo que pronto se observan los síntomas de marchites, esto puede ocurrir en una sola planta o en la cepa completa; si la enfermedad es severa, toda la población de la parcela mostrará manchones secos. Daños: La escaldadura afecta el rendimiento de campo, retrasa el crecimiento de los pelillos, disminuye el número de tallos de la cepa y el desarrollo de los brotes. La fase aguda es la más perjudicial, porque mata alrededor del 10% de la población de tallos en caso de variedades susceptibles como la Mex y SP ; afecta también la calidad del jugo reduciendo el brix, el pol y la pureza, según el porcentaje de tallos enfermos. Control: Para el caso específico de las enfermedades señaladas es conveniente utilizar como semilla para nuevas siembras variedades con resistencia para cada problema fitosanitario o en condiciones menos favorables, emplear variedades catalogadas como moderadamente resistentes, pero con altos rendimientos de campo. Mancha de ojo: Bipolares sacchari (Butl).Shoem. En los últimos años esta enfermedad a afectado a la mayoría de las variedades en la región ocasionando daños que pueden presentarse desde manchas pequeñas con área aguanosa, color pajizo con la parte central de la mancha de color café rojizo que puede aumentar su tamaño con dirección a la nervadura central de la hoja. Las manchas se envejecen el centro se quiebra y el follaje comienza a secarse y si el daño se ha presentado en una variedad susceptible el daño puede ser bastante importante ya que puede reducirse el crecimiento de los tallos. La mancha se puede propagar en el tallo y causar la pudrición de la punta. Los excesos de humedad, el mal drenaje, lugares altos con nubosidades frecuentes son ambientes adecuados para el desarrollo de esta enfermedad. Las variedades comerciales que han presentado esta enfermedad en la región son: Mex , Mex 68- P23, Mex , SP PERIODO Y METODO DE COSECHA La cosecha se inicia en el mes de noviembre y concluye en el mes de mayo del año siguiente, para lo cual es importante caracterizar la maduración industrial para cada variedad y realizar la cosecha en su punto óptimo de maduración, pudiendo ser en cualquiera de los meses del periodo mencionado, procurando que el porcentaje de humedad de la sección 8-10 de los tallos no sea menor del 72-73% y el porcentaje de reductores no supere el 0.5. La cosecha puede ser completamente mecanizada cuando los terrenos son planos sin piedras; en lugares planos con piedra o terrenos ondulados la cosecha puede ser con corte manual y alza mecánica y en los terrenos muy inclinados la cosecha puede ser completamente manual. Con el proyecto a futuro de restricciones ecológicas para la quema de cañaverales seleccionar variedades de despaje natural o fácil despaje que permita el corte de tallos limpios de follaje adherido a los nudos de los tallos molederos sin necesidad de utilizar el fuego para su eliminación y limpieza, cortando los tallos en su punto de quiebre para separar solamente la copa formada con las hojas más nuevas. El resto de residuos agrícolas incorporarlos al suelo en forma mecánica, utilizando una desmenuzadora y posteriormente hacer pacas de punta de caña o incorporarse al suelo. En ocasiones es conveniente la formación de pacas y la incorporación de residuos en el mismo terreno para evitar el exceso de residuos. RENDIMIENTO ESPERADO Con un manejo oportuno y adecuado de cada una de las actividades se obtienen de 120 a 150 ton/ha de caña moledera en ciclo planta, de soca de 90 a 120 ton/ha, resocas de 80 a 90 ton/ha. De punta de caña como forraje se logra recuperar alrededor de 300 pacas por hectárea con un peso aproximado de 16 kg por unidad.

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta La superficie estimada en el Estado es de 838 has de superficie sembrada y los municipio con mayor superficie sembrada

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca

Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Evaluación de la resistencia de 34 variedades de caña de azúcar a la enfermedad de la Caña seca Werner Ovalle, Víctor Azañón, Cristian García, Mynor Catalán Introducción My5464 (1992, Finca La Niña, Ingenio

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLÓGICO

Más detalles

SE 1 MX- Características

SE 1 MX- Características KG/HA SUPER SE 1 Recomendación (Categoría:1) Cantidad de siembra: 6~8 kg/ha Abono verde Rápido crecimiento inicial, y compite bien con la maleza, se puede ayudar con un herbicida preemergente (Gesaprim

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de Los implementos más comunes para la preparación de suelos y el manejo de forrajes son. Arado de discos: es el tipo de arado más común, consta de varios discos que voltean la capa superficial del terreno;

Más detalles

TERRENOS SUPERFICIE NUMERO (HA)

TERRENOS SUPERFICIE NUMERO (HA) Y SUPERFICIE DE LAS DE CAÑA DE AZUCAR CUADRO 1 SEGUN : EXISTENCIA DE CONTRATO CON UN INGENIO O TRAPICHE POR : TERRENOS SUPERFICIE (HA) CONTRATO CON UN INGENIO UN TRAPICHE SIN CONTRATO COLIMA 958 1,213

Más detalles

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011 Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011 Paquete Tecnológico Paquete tecnológico Zacate Pennisetum zacate pennisetum purpureum Establecimiento

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada

Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Reconocimiento de Enfermedades Foliares en Trigo y Cebada Syngenta Agro SA Grupo Cereales 2013 2 Septoriosis Septoria tritici Manchas necróticas con puntos oscuros (picnidio), dispuestos en líneas paralelas

Más detalles

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR.

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR. MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR. Romero, H. G. 1*, Rueda, L. R 1, Marín, C. M. A. 1, Cruz, M. A. 1 1 Profesores Investigadores de la Benemérita Universidad

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica I Seminario de Tecnología Azucarera denominado: Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica Análisis rápido de potenciales pérdidas de rendimiento industrial

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR

VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR REGIÓN SUR JOSE ROBERTO DURÁN ALFARO MARVIN OVIEDO ALFARO JULIO CÉSAR BARRANTES MORA SAN JOSÉ, COSTA RICA SETIEMBRE 2009 PRESENTACIÓN El presente catálogo tiene como objetivo

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera.

EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. EL MEJOR FERTILIZANTE PARA SUS CULTIVOS Obtenga suelos más sueltos y aireados para que reciban sus plantaciones de la mejor manera. Qué es FERTIYESO? Fertiyeso es un Sulfato de Calcio presente en yacimientos

Más detalles

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE

REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE REDUCCION DE PESTICIDAS EN LA PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR BELICE Por: Ing. Marcos Osorio Gerente de Operaciones Agricolas ENERO 2009 INDUSTRIA AZUCARERA DE BELICE NORTE DEL PAIS 24,000 Ha ESTIMADAS PRODUCTORES

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de 2011 F ti l d l H t C Festival del Huerto Casero http://academic.uprm.edu/aalvarado Sistema para la manipulación de las plagas, combinando

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa

CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa FICHA TECNICA CAÑA D Introducción: (AMETRINA + 2,4-D-ESTER) CAÑA D es una mezcla de dos herbicidas (AMETRINA + 2,4-D ESTER), que actúa través de la raíz y follaje de las malezas. control de zacates y maleza

Más detalles

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno Arroz Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Rastreo: Nivelación: Barbechar a 20 ó 30 cm de profundidad, en suelos con suficiente humedad, para evitar que se

Más detalles

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR CAMBIO DE SURCO Al surcar el terreno, puede aplicarse el abono orgánico al fondo de los surcos, si no se aplicó antes del arado. Posteriormente debe efectuarse un surcado final, dejando la materia orgánica

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO PRODUCCION DE SEMILLA ZONA NORTE

BOLETIN INFORMATIVO PRODUCCION DE SEMILLA ZONA NORTE BOLETIN INFORMATIVO PRODUCCION DE SEMILLA ZONA NORTE ENERO 2010 INTRODUCCIÓN El programa de asistencia técnica caña de Ingenio Cutris y otras áreas e instituciones de la región Norte como Dirección de

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR

DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR DETERMINACION DE LA IMPORTANCIA DEL PICUDO RAYADO, Metamasius hemipterus L., EN CAÑA DE AZÚCAR I. INTRODUCCION Jorge Mendoza Mora 1 Alfonso Ayora Rodríguez 2 Darío Gualle Alvarado 3 El picudo rayado de

Más detalles

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS PERMANENTES

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS PERMANENTES ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS PERMANENTES Juan Antonio Chávez Durón M.C. Investigador del Programa de Forrajes INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta?

Capítulo 4. Cómo se prepara una huerta? 4 Capítulo 4 Cómo se prepara una huerta? 91 Capítulo 4 Cómo se prepara una huerta? Para comenzar se deben hacer las siguientes tareas 92 1- Cercado de la huerta. 2- Limpieza del terreno. 3- Nivelación

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h. Teléfonos: 928 83 65 90/91

Más detalles

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso

CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY Noviembre de 2009 Poda y Densidad de plantación PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas

Los diez países líderes en la producción de cebolla seca, en hectáreas Cebolla ANTECEDENTES: La cebolla es el vegetal aromático más ampliamente usado en el mundo. Su origen es el centro tropical de Asia occidental. Las cebollas vienen en tres colores: amarillas, rojas, y

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Lámina (mm). REQUERIMIENTO HISTÓRICO DE RIEGO 350 300 250 200 150 100 50 0 AÑO Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, La Concepción, Veracruz.

Más detalles

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $

SELECCIÓN DE LA VARIEDAD. Costo de semilla $ 47 / U U/ha = $ $ SELECCIÓN DE LA VARIEDAD Costo de semilla $ 47 / U. 200.000-260.000 U/ha = $9.400.000 - $12.220.000 SELECCIÓN SUELO Suelos livianos. Idealmente plano o nivelado. ph 6,4 a 6,8. SELECCIÓN SUELO Profundidad

Más detalles

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA 3 María Inés González Arístegui Ingeniero Agrónomo, M.Sc. INIA Quilamapu, Chillán, Chile mgonzale@inia.cl CONDUCCIÓN En las variedades de tallos erectos como Heritage, se puede

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO

Desinfección semilla. Control De Malezas. Fertilización edáfica. Producto. recomendado Uso Dosis. Producto. recomendado. Producto VITAVAX FLO Guía del cultivo Desinfección semilla VITAVAX FLO Desinfectante universal de suelo, tubérculos y semillas Controla rhizoctonia, fusarium, phytium y las enfermedades causantes del mal de almácigos ó damping

Más detalles

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Estudio de gran visión para la identificación de necesidades de riego y drenaje en las zonas de INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, EL Higo, Veracruz.

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 04: LA CAÑA DE AZÚCAR

TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 04: LA CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA E.A.P DE AGROINDUSTRIA TECNOLOGÍA DE AZÚCAR TEMA 04: LA CAÑA DE AZÚCAR LA CAÑA DE AZÚCAR Saccharum officinarum, es una especie de planta perteneciente

Más detalles

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos QUEQUISQUE AÑO 3 Edición No. 23 julio de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos Quequisque Cultivemos Quequisque El quequisque se cultiva en diferentes zonas del país, la mayor

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. no tenga plagas del suelo Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Importancia En el estado de Querétaro en el 2011, se sembró una superficie total de 145, 118 hectáreas, de las cuales 121,875

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA

SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA SISTEMAS DE CONDUCCION Y TIPOS DE `PODA Ing. Baghin Leonardo 2016 Objetivos del TP: Comprender los procesos ecofisiológicos que rigen la respuesta a la poda en árboles frutales Conocer los diferentes tipos

Más detalles

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Metas del Manejo Integral de Plagas Incrementar la productividad de la zona de abasto del ISRP Mantener el equilibrio ecológico

Más detalles

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera

Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Surcos en zig - zag Surcos de cabecera Índice Cómo regar bien, sin perder suelo ni agua?... 1 Riego mediante melgas con surcos... 4 Riego mediante melgas con cajetas... 10 Foto 1: Melga en terreno plano...

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009

AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 II SIMPOSIUM DE UVA TROPICAL 2009 MANEJO DE LAS RELACIONES SUELO AGUA - PLANTA EN EL CULTIVO DE VID Ing. M.Sc. Federico Ramírez D. Corporación Misti S.A. Piura, 14 y 15 de Octubre, 2009 FERTILIDAD FISICA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE

SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE SUELO 3 NOVIEMBRE, 2015 Existen teorías que han sido implantadas a través de los siglos para preparar suelos, que por medio de experiencias por parte de los productores e investigadores

Más detalles

Fuente : sitio web manual fitosanitario - Fertilizar AC Nº25 El Boro en Alfalfa

Fuente : sitio web manual fitosanitario - Fertilizar AC Nº25 El Boro en Alfalfa Fuente : sitio web manual fitosanitario - Fertilizar AC Nº25 El Boro en Alfalfa Leguminosas forrajeras como la alfalfa tienen requerimientos de boro relativamente altos. En los últimos 20 años, la producción

Más detalles

Elaboración Del Azúcar

Elaboración Del Azúcar Elaboración Del Azúcar Pasos: 1. Cultivo de caña. 2. Cosecha y, 3. Transformación en azúcares, alcohol y sus derivados. Pasos: 1. Cultivo de caña. En el área de Campo se lleva a cabo la preparación de

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles