TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016 Distrito de Desarrollo Rural: 131 Cd. Valles Ciclo: Planta, soca y resocas Condición de humedad: Temporal PREPARACION DEL TERRENO Esta labor se efectúa de febrero a junio en la cual se realizan las primeras siembras y continuando hasta el mes de agosto. 1er. Barbecho: Por medio de esta labor se rompe, remueve y fragmenta una capa superficial del suelo, este debe realizarse de cm. de profundidad, la cual produce cierta intemperización, lo que ocasiona que las larvas y huevecillos de plagas queden expuestos al sol y por consiguiente estos mueran. 2do. Barbecho: Se realiza 30 días posteriores al primer barbecho y se deja a la intemperie. Rastreo: Se deben realizar de 2 a 3 pasos de rastra para desbaratar terrones y maleza existentes y para que el terreno quede bien pulverizado y no se dificulte el trazo del surcado al momento de realizarlo. Surcado: Se realiza inmediatamente después del rastreo, ya que el terreno debe quedar preparado esperando la época de lluvias, esta labor se debe realizar a una distancia de 1.40 m entre surco y surco, esto con la finalidad de facilitar las labores agrícolas. VARIEDADES CP Variedad de maduración temprana, con un porciento de sacarosa de 16.87, fibra de y un buen rendimiento de campo y soqueo, una altura de tallos superior a los 2.5 m y buen amacollo, de abundante floración cuando así lo favorece el medio ambiente y clima, ampliamente adaptada a la región de la Huasteca Potosina. Susceptible a la Roya Anaranjada por lo que su propagación depende de la ausencia de dicha enfermedad. Mex : Tallo de medio a grueso de color verde crema cuando está cubierto por la vaina y de color verde amarillento en exposición al sol, en ambos casos con presencia de cera negra. Entrenudo de forma cilíndrica en zig-zag. Yema abultada de forma pentagonal, con alas, separada de la cicatríz foliar, no rebasa el anillo de crecimiento. Hojas arqueadas de anchura media y color verde normal. La vaina es verde con tintes morados en la base, presencia abundante de cera blanca y ausencia de ahuates. Tiene buena generación y buen amacollamiento, con buena apariencia agronómica aún en condiciones adversas como la sequía. El soqueo es excelente. Presenta floración escasa a regular, siendo particular el hecho de que los mayores porcentajes ocurren en altitudes medias y no en zonas de más altitud o al nivel del mar, presenta despaje regular. El rendimiento de campo a nivel experimental en planta y soca es de 193 y 173 ton de caña por ha respectivamente. En localidades donde se concentra una alta humedad ambiental llega a presentar la enfermedad de la mancha de ojo, pero este problema se elimina con un adecuado manejo de la variedad, ocasionalmente se le ha observado con síntomas de mosaico. Es de maduración media. En ciclo planta el % de sacarosa en caña es de 13.8 y en soca de 14.1 %.

2 Co 997: Su tallo es color verde con un ligero tono amarillento cuando están cubiertos por la vaina y con tintes violáceos cuando se exponen al sol, De crecimiento tipo canasta. Los entrenudos cilíndricos de 2.0 a 2.5 cm de diámetro, sin rajaduras de crecimiento, yema de forma redonda y ovalada que toca o rebasa el anillo de crecimiento, follaje de anchura media, arqueada, de color verde amarillento, vaina de color verde normal de cm de ancho y de escasos ahuates. Presenta regular germinación, amacollo temprano y buen desarrollo, despaje regular, susceptible al acame, resiste el quiebre del tallo cuando los vientos son fuertes, raíz abundante y profunda, nula floración, buena soqueadora, susceptible a la sequía y a los herbicidas derivados de 2-4,D. Los rendimientos obtenidos en ciclo planta son de 110 ton y en socas y resocas 80 ton/ha. Resiste a las enfermedades de mosaico, roya y carbón, tolerante a las enfermedades de: Raya Roja y Pokkah-Boeng y en plagas al ataque del barrenador. Maduración media, con sacarosa de 13.8%, buena pureza y 15.1% de fibra, por lo que se recomienda cortar en el primer tercio de la zafra para evitar problemas en la extracción de los jugos. Mex 95-03: Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de temporal, en suelos franco arcillosos, arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es de temprana a media contemplada para cosecharse en los meses de Enero y Febrero con un porcentaje de sacarosa de 18.25%. Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, se ha detectado en campo de roya café y mancha de ojo con recuperación favorable al presentarse condiciones de desarrollo al cultivo deseable. Color del tallo amarillo verdoso y forma de la yema ovada normal. Mex 95-52: Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de temporal, en suelos arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es media contemplada para cosecharse en los meses de Febrero y Marzo con un porcentaje de sacarosa de Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, sin problemas fitosanitarios de importancia. También es recomendable esta variedad para la producción de piloncillo ya que además de la calidad de sus jugos presenta una suavidad de los tallos lo cual facilita la molienda con los trapiches existentes en la región. Color del tallo verde amarillento con yema normal y alas de cangrejo. Mex Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de riego y temporal, en suelos arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es media contemplada para cosecharse en los meses de Febrero y Marzo con un porcentaje de sacarosa de Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, se ha detectado en campo de roya café y mancha de ojo con recuperación favorable al presentarse condiciones de desarrollo al cultivo deseable. Color del tallo amarillo verdoso y tipo de yema ovada normal. Mex Se han obtenido buenos resultados bajo condiciones de riego y temporal, en suelos francoarcilloso o en suelos arcillo arenosos, francos y franco limosos. Sus rendimientos en campo en ciclo plantilla son de ton/ha. y socas de ton/ha., su tipo de maduración es de temprana a media contemplada para cosecharse en los meses de Enero y Febrero con un porcentaje de sacarosa Sus tallos son erectos con buen despaje y apta para cosecha mecanizada, se ha detectado en campo de roya café y mancha de ojo. Mex 68-P-23: Esta variedad se caracteriza por tener hábito de crecimiento erecto, copa mediana y tallo amarillo verdoso, grosor medio, entrenudos cilíndricos, yema redonda abultada que no sobrepasa el anillo de crecimiento, hoja arqueada color verde normal, escasos ahuates y una aurícula bien definida. Presenta buena germinación y amacollo rápido, desarrolla bien y despaja con facilidad al tirar las hojas, dejando el tallo desnudo. Nula floración, prospera en suelos arcillosos y arcillo-arenosos de profundidad media a delgada. Su rendimiento de campo en las evaluaciones realizadas indica un promedio de 125 ton/ha en ciclo planta y 85 ton/ha en socas y resocas. Presenta resistencia al salivazo o mosca pinta, chinche de encaje y peca amarilla, así como a las enfermedades de roya y carbón, es susceptible a la mancha de anillo. Maduración temprana a media, con sacarosa del 15.0%, 85.0 % de pureza en jugos y 12.13% en fibra. Mex : Su tallo presenta una coloración morada, sus entrenudos son cilíndricos de 2 a 2.5 cm. de diámetro, maduración media, presenta alta sacarosa (15 %) y fibra de 14%, tiende a acamarse por la acción de vientos fuertes, presenta tolerancia a períodos largos de sequía, floración profusa, susceptible a mosca pinta y roya, resistente a carbón.

3 ZMex 55-32: Caña con buen desarrollo, dotada de buena germinación y buen amacollo, crecimiento inicial inclinado y lento y posteriormente cambia, cañas erectas con escasa floración, madurez media, se acama por la acción de los vientos fuertes, alto rendimiento en campo y es de buen soqueo. Follaje abundante con hojas erectas, tallo de diámetro medio de color morado verdoso. Moderadamente resistente al carbón, tolerante a la roya, mancha de ojo y raya roja. Tolerante al ataque de barrenador y pulgón amarillo. Es de maduración media con buen contenido de sacarosa, Alta pureza en sus jugos y contenido medio de fibra. Siembra Se recomienda de ton/ha de semilla, dependiendo de la variedad y que tenga una edad de 8-10 meses, se debe aplicar insecticida Carbofurán 5 g, 20 kg./ha para desinfectar el suelo y la semilla. De igual manera se puede realizar la siembra por medio de plántulas individuales, recomendándose 3.0 ton/ha de semilla, agregando fungicidas y estimulantes enraizadores. A este tipo de siembra se le denomina mateada. Densidad de población La densidad de población es de 90 a 95 mil plantas, dependiendo de la variedad sembrada. Fecha de siembra La fecha de siembra más adecuada es de julio a octubre en donde se encuentran las mejores condiciones de humedad y temperatura. Método de siembra El método de siembra más recomendable es el de cordón doble. LABORES CULTURALES CICLO PLANTA Limpias Se recomiendan de 2 a 3 limpias manuales a machete o azadón para eliminar la maleza existente que compite con el cultivo. Cultivos Se recomiendan de 2-3 cultivos con tractor y cultivadora de 3 cinceles, ya que estos destruyen la maleza y rompen la capilaridad del suelo, esta labor se debe realizar entre 40 a 60 días uno del otro. Aplicación de herbicida Se debe aplicar herbicida pre-emergente a base de diuron + Hexazinona o Ametrina + atrazinas con dosis de 3-4 kg/ha y posteriormente un herbicida post-emergente Ametrina + 2,4 D, a razón de 3-4 lt/ha en 200 litros de agua cuando exista maleza que no rebase los 10 cm. de altura. Cuando existe Zacate Johnson es más conveniente la aplicación de la primera mezcla y hojas anchas. En terrenos surcados antes de la siembra se recomienda herbicida Glifosato con dosis de 3.0 lt/ha en 200 litros de agua. Todo esto en condiciones adecuadas de humedad y en su oportunidad, cuando la maleza se encuentra en franco desarrollo y tiene una altura no mayor de cm. Fertilización Se recomienda en la primera aplicación al momento de la siembra la fórmula kg/ha. y una segunda aplicación con fórmula kg/ha. Fertilización alternativa En planta

4 Al fondo del surco aplicar composta de cachaza en dosis de 2.00 t/ha y enriquecida o con la adicción de biofertilizantes a base de Azospirillum brasiliense y Micorriza (Glomus Intradices) en dosis de 380 gr. Y 1.00 kg respectivamente por hectárea. Se ha demostrado que con esta fertilización alternativa es posible reducir al 75% la fertilización química sin afectar los rendimientos, pero se mantiene o se mejora la fertilidad del suelo; siempre y cuando se opte por la no quema de residuos. En soca y resoca En banda aplicar composta de cachaza en dosis de 2.00 t/ha y enriquecida o con la adicción de biofertilizantes a base de Azospirillium brasiliense y Micorriza (Glomus Intradices) en dosis de 380 gr. Y 1.00 kg respectivamente por hectárea. Fertilización convencional primera dosis (para un rendimiento promedio de 80 a 90 t/ha) Urea se van a requerir 260 kg es igual a $ 2, Super sulfato triple se van a requerir 130 kg es igual a $ Cloruro de Potasio se van a requerir 133 kg es igual a $ 1, Total $ 4, por hectárea Fertilización alternativa primera dosis (más composta y biofertilizantes para lograr hasta un 10% adicional en rendimiento. Urea se van a requerir 195 kg es igual a $ 1, Super sulfato triple se van a requerir 97.5 kg es igual a $ Cloruro de Potasio se van a requerir 100 kg es igual a $ Subtotal $ 3, por hectárea Composta de cachaza se requerir 2.00 t/ha y es igual a $ 1, por hectárea. Azospirillium se requerirá 380 gr/ha y micorriza se requerirá 1.00 kg/ha y es igual a $ Total $ 4, por hectárea CICLO SOCAS Y RESOCAS Rebote Después de la junta y quema se procede inmediatamente a rebotar con rebotadora mecánica o en forma manual con machete, esto con el fin de que los nuevos brotes emerjan desde abajo del tallo y con más vigor, además facilita que los cortes siguientes sean al ras del suelo. Alineación de residuos de cosecha Esta actividad se realiza inmediatamente después del destroncone, utilizando un rastrillo agrícola adherido al tractor o en forma manual con un bieldo, en la proporción 2:1 (2 surcos sin residuos y uno con residuos), al siguiente año los residuos se alinean en el surco que quedo libre de residuos. Subsuelo Se realiza posterior al rebote con subsuelo central de un solo pico para aflojar el terreno y a una profundidad de 40 cm. Cultivos Se recomiendan de 2 a 3 cultivos con cultivadora de 3 cinceles, estos se deben de realizar de diciembre a junio.

5 Limpia Se recomiendan de 2-3 limpias a machete o con azadón, esto con la finalidad de eliminar la maleza que compite con el cultivo. PRINCIPALES PLAGAS Barrenadores del tallo: Diatraea spp., Eoreuma spp. Su daño es muy perjudicial, pues se relaciona con la propagación de enfermedades que penetran por los orificios del tallo; una de ellas es la del hongo causante de la pudrición roja (Physalospora tucumanensis), que produce fermentaciones que deterioran la calidad del jugo y problemas de clarificación en el proceso de fabricación de azúcar. Los daños por el barrenador han sido calculados en pérdidas de azúcar, aunque debe admitirse que las pérdidas de campo (toneladas de caña) son también dignas de consideración. Métodos de control El control del barrenador presenta grandes dificultades en países donde no han sido posible los establecimientos del Control Biológico, pues resulta muy difícil exterminar la plaga con productos químicos, una forma de mantener estable la población es el Manejo Integrado de Plagas (MIP), compuesto por: Control Biológico; liberación de parasitoides (avispita Trichogramma spp.). Control Cultural; consiste en mantener libre de maleza al cultivo. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie. Mosca pinta o salivazo: Aenolamia spp. Los insectos adultos pican las hojas de la caña para succionar la savia y a su vez, inyectan un líquido cáustico (toxina) en el parénquima, produciendo una rayita de color amarillo-rojizo en el punto de succión como de 2-3 mm de largo, se extiende y adquiere una coloración más oscura, hasta que se tornan manchas mayores de 1 cm. La caña comienza a "aguachinarse", las puntas de las hojas se tuercen, se ponen tristes, como si estuvieran sufriendo por sequía. Se estima que una población de 10 insectos adultos por cepa puede causar una merma de 3-6 ton de caña/ha. Métodos de control Para tener un buen control de esta plaga es recomendable utilizar el manejo integrado, desde la primera generación que se presenta, con el inicio de temporada de las lluvias evitando de esta forma el crecimiento exponencial en las subsiguientes generaciones. las prácticas de control son las siguientes: Control Cultural: rastra fitosanitaria; consiste en la alineación de los discos de la rastra en forma perpendicular al sentido de los surcos y dar un paso por el entresurco y cepas mantener libre de maleza al cultivo. Esta actividad se realiza después de la alineación de residuos. También el control cultural consiste en tener el cultivo libre de malezas en especial las gramíneas. Control Etológico; esta práctica es recomendable al presentándose la primera generación de esta plaga. Colocándose aproximadamente 100 pantallas de plástico color verde con adherente por hectárea. El tamaño de cada pantalla mide 70 cm por 50 cm. Control Biológico; Aplicación de entomopatógenos (Hongo Metarhizium spp.), con una concentración de 2 x10 12 conidias por hectárea o en una concentración de 2x conidias por hectárea. Control Mecánico; consiste en realizar labores de subsuelo y cultivo para remover el suelo y exponer huevecillos a la intemperie.

6 Roedores (Sigmodon spp.) Los roedores atacan a la caña y a otros cultivos comerciales como maíz, sorgo, arroz, cebada, melón, tomate, etc., en lugares donde predominan potreros y extensas áreas enmontadas, los roedores pasan gran parte de su vida en estos sitios y al llegar la temporada seca, cuando no tienen suficiente alimento en su hábitat natural, emigran a los cañaverales; es entonces cuando se debe iniciar los muestreos en los cañaverales para determinar el índice de población. Control Integral de Redores Control Cultural o modificación del hábitat que favorece la presencia y establecimiento de las poblaciones de roedores, sobretodo la eliminación de la oferta de alimento del ambiente como lo son las malezas. Control Mecánico, diseñando a partir del trampeo intensivo y sistemático en sitios con altas poblaciones de roedores, utilizando 15 trampas por ha., dejándolas hasta que las poblaciones bajen en un 50 % del índice de captura anterior. Control Biológico, adicionando sitios de percheo al sistema agrícola de la caña de azúcar, para facilitar la depredación aviar basada en el consumo de roedores, es conveniente instalación de perchas cada 200 m y a una altura de 5 m, donde no existe árboles para que los depredadores los utilicen como sitio de caza. Control Químico: Este consiste en aplicar productor químicos para el control de poblaciones, utilizando un sistema de pulseo, entre los productor se encuentra Klerat, Felino, con dosis de 2 kg/ha. Determinar el índice de población de roedores mediante trampeo. Cuando este sea mayor de 8 % hacer aplicación de rodenticida. La campaña se debe realizar durante la temporada de sequía, de lo contrario habrá menos eficiencia PRINCIPALES ENFERMEDADES Carbón de la caña; Organismo causal: Ustilago scitaminea sydow. Síntomas: La característica principal consiste en el desarrollo de un apéndice, semejante a un látigo o chicote, que nace del centro del cogollo y puede medir de 2 a 3 cm de diámetro, por 10 hasta 20 cm de longitud. Los síntomas de "matas sacarosas" son espectaculares, y consisten en cepas que tienen hasta 15 retoños. Daños: El carbón puede causar una disminución significativa del rendimiento de caña, aun cuando informes de varios países que han confrontado este problema indican que las perdidas fluctúan desde las insignificantes, hasta los niveles altos. Roya o herrumbre: Organismo causal: Puccinia melanocephala sydow. Síntomas: Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en las hojas y consisten en pequeñas manchitas de color amarillo-pálido. Las manchas en las hojas crecen longitudinalmente y se agrupan formando áreas necróticas irregulares de diversas dimensiones; estos síntomas son notables en campos con plantas jóvenes, de 2 a 6 meses de edad, donde todas las hojas inferiores muestran una coloración café-rojiza y la muerte prematura de las hojas cercanas al tronco de las plantas. Daños: La enfermedad produce un secamiento prematuro del área foliar, disminuyendo la actividad fotosintética que se refleja posteriormente en un reducido macollamiento y desarrollo de los tallos. Roya anaranjada: Organismo causal: Puccinia kuehnii Los síntomas son bastante parecidos a la roya café y en su fase inicial el follaje de la caña de azúcar presenta lesiones diminutas y alongadas que pueden aumentar de tamaño. Se desarrolla un color que pasa de ser anaranjada a marrón común, las lesiones de ésta roya en particular nunca son marrón oscuro. Existen grupos de pústulas y la mayor parte están en

7 la superficie inferior y hay más lesiones en la base. El aire puede dispersar el patógeno rápidamente y los veranos cálidos y húmedos son las condiciones ambientales que favorecen la enfermedad. Variedades que han presentado susceptibilidad son la CP y Mex Escaldadura de la hoja: Organismo causal: Xanthomonas albilineans (Ashby) dow. Síntomas: La escaldadura se manifiesta en dos fases diferentes: Fase crónica: Los síntomas en la caña joven, de 2 a 4 meses, consisten en rayas angostas blancas en la lámina de la hoja, desde la punta hacia abajo, hasta la vaina. Cuando la hoja envejece, las rayas se quiebran, perdiendo sus márgenes definidos. Fase aguda: Se reconoce fácilmente por el marchitamiento de las plantas en los campos durante la temporada de sequía (febrero a mayo), cuando las cañas llegan a la madurez. Durante el estiaje es cuando la bacteria se desarrolla rápidamente dentro del sistema vascular y taponea los haces vasculares limitando las funciones de absorción, conducción de agua y nutrientes, por lo que pronto se observan los síntomas de marchites, esto puede ocurrir en una sola planta o en la cepa completa; si la enfermedad es severa, toda la población de la parcela mostrará manchones secos. Daños: La escaldadura afecta el rendimiento de campo, retrasa el crecimiento de los pelillos, disminuye el número de tallos de la cepa y el desarrollo de los brotes. La fase aguda es la más perjudicial, porque mata alrededor del 10% de la población de tallos en caso de variedades susceptibles como la Mex y SP ; afecta también la calidad del jugo reduciendo el brix, el pol y la pureza, según el porcentaje de tallos enfermos. Control: Para el caso específico de las enfermedades señaladas es conveniente utilizar como semilla para nuevas siembras variedades con resistencia para cada problema fitosanitario o en condiciones menos favorables, emplear variedades catalogadas como moderadamente resistentes, pero con altos rendimientos de campo. Mancha de ojo: Bipolares sacchari (Butl).Shoem. En los últimos años esta enfermedad a afectado a la mayoría de las variedades en la región ocasionando daños que pueden presentarse desde manchas pequeñas con área aguanosa, color pajizo con la parte central de la mancha de color café rojizo que puede aumentar su tamaño con dirección a la nervadura central de la hoja. Las manchas se envejecen el centro se quiebra y el follaje comienza a secarse y si el daño se a presentado en una variedad susceptible el daño puede ser bastante importante ya que puede reducirse el crecimiento de los tallos. La mancha se puede propagar en el tallo y causar la pudrición de la punta. Los excesos de humedad, el mal drenaje, lugares altos con nubosidades frecuentes son ambientes adecuados para el desarrollo de esta enfermedad. Las variedades comerciales que han presentado esta enfermedad en la región son: Mex , Mex 68- P23, Mex , SP PERIODO Y METODO DE COSECHA La fecha de inicio de la cosecha se realiza con el primer tercio en la que se incluyen plantas de 17 meses de edad, socas y resocas de 12 meses, así como variedades precoces en los meses de noviembre a enero, variedades medias de enero a marzo y variedades tardías de marzo a mayo. Las formas de corte pueden ser: 1. Corte y alza manual 2. Corte manual, alza mecánica 3. Corte y alza mecánica (cosechadora integral) RENDIMIENTO ESPERADO En lo que respecta a las nuevas siembras (plantas) se obtiene un rendimiento de ton/ha y en socas y resocas se logra cosechar de ton/ha aproximadamente.

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2016 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓNES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN TEMPORAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013

TECNOLOGÍA PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN RIEGO EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 2013 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI TECNOLOGÍA PARA EL

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es?

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro. COMITÉ ESTATAL Qué es? COMITÉ ESTATAL Qué es? Octubre de 2015 El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, es un organismo de productores auxiliar de la SAGARPA en la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología HORTALIZAS costos de producción y su tecnología Tomate Var. TY 13 Tecnología Época de Siembra Semilleros Se recomienda sembrar principalmente de riego en verano, ya que en invierno puede ser afectada por

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas

10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 10 Pautas de manejo agronómico para mejorar la producción y calidad de algodón en surcos estrechos. Ing. Agr. (PhD) Marcelo Paytas 1 Elección de variedades a emplear Las variedades genéticamente modificadas

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae ) Plagas del Arroz Referencias http://www.pref.shimane.lg.jp/nogyogijutsu/gijutsu/byougaityuu/in030.html Yutaka Kimura (2007): Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador. IPACOOP (2003): Guía para el

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN 3 SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN En las variedades de frambuesa (Rubus idaeus L.) de tallos erectos como Heritage se puede posponer

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja 1) Mancha Marrón (Septoria glycines) Síntomas: Manchas angulares, irregulares marrón oscuras, desde

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias 7.1.- Fusarium oxysporum f. sp. canariensis Bayud Marchitez. 7.2.- Helmintosporium (complejo) bipolaris. 7.3.- Gliocadium vermoesenii

Más detalles

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones . Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones Carmona, Marcelo; Gassen Dirceu y Scandiani, Mercedes Profesor Titular Fitopatología, Facultad de Agronomía, UBA; Gerente técnico

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Metas del Manejo Integral de Plagas Incrementar la productividad de la zona de abasto del ISRP Mantener el equilibrio ecológico

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR SAGARPA STPS SEMARNAT SE SHCP Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima Proyectos -INIFAP - CNIAA, PRODUCTORES:

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica I Seminario de Tecnología Azucarera denominado: Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica Análisis rápido de potenciales pérdidas de rendimiento industrial

Más detalles

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ. Romero, O. L. 1, Romero, H. G. 2 *, Romero, O. N 1. 1 Ex-egresadas de la Facultad de Ciencias

Más detalles

Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño.

Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño. Producción de Habas en Pan de Azúcar, en época de otoño. Cornelio Contreras S., Constanza Jana A., Claudio Salas F. Francisco Meza A., Luis Muñoz C., Javier Puelles T, Carlos Astudillo O, Víctor Alfaro

Más detalles

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp.

Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp. Pudrición de tallo por Pythium Pythium aphanidermatum, Pythium spp. Las especies Pythium causan pudrición del tallo y de la semilla, y tizones en las plántulas. Esta enfermedad ocurre en algunas zonas

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Elaboración Del Azúcar

Elaboración Del Azúcar Elaboración Del Azúcar Pasos: 1. Cultivo de caña. 2. Cosecha y, 3. Transformación en azúcares, alcohol y sus derivados. Pasos: 1. Cultivo de caña. En el área de Campo se lleva a cabo la preparación de

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano

Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Campaña Manejo Fitosanitario del Jitomate Diagnóstico y Manejo del Cáncer Bacteriano Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis en Jitomate. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción

Más detalles

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Centro de Protección Vegetal INFORMACIONES TÉCNICAS 1/2004 ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO INTRODUCCIÓN El objetivo de esta hoja informativa es facilitar el reconocimiento

Más detalles

PIÑA : mayor demanda en los mercados

PIÑA : mayor demanda en los mercados PIÑA : mayor demanda en los mercados Dr. P. M. Gibert La piña es un cultivo originario del Paraguay, noreste de Argentina y centro y sureste de Brasil. Con la implementación de las buenas prácticas agrícolas;

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo

PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD. SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo PRODUCCIÓN DE SEMILLA DE CAÑA DE AZÚCAR DE ALTA CALIDAD SANITARIA EN EL CINCAE Alexandra Gómez, Jorge Mendoza, Freddy Garcés, Raúl Castillo Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador. El

Más detalles

0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE

0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE INDUSTRIA AZUCARERA EMPRESA DEL AREA SOCIAL-FIUAI 0 E PARTAMENTO TECNICO NUBLE NACIONAL SA. CORFO- INDUSTRIA AZUCARERA MCIOM IANSA es una Empresa del Area Social, creada con las siguientes finalidades:

Más detalles

Trabajo realizado en Okinawa 3

Trabajo realizado en Okinawa 3 Trabajo realizado en Okinawa 3 Resultados de análisis de suelos Las siguientes imágenes nos indican el estado nutricional del suelo. En ella se pueden resaltar los siguientes puntos: Suelo con muy alto

Más detalles

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1

INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1 INFORME DE LA PRUEBA COMPARATIVA DE PRODUCCIÓN DE LECHUGINOS DE TABACO CON SUBSTRATOS STENDER A200 y ESPECIAL PARA TABACO VS SUBSTRATO TRADICIONAL 1 Objetivo de la prueba: Determinar las diferencias, ventajas

Más detalles

GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS

GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS GIRASOLES MEDIO/ALTO OLÉICOS & CONFITEROS ALTO OLÉICO AUSIGOLD 62 Ausigold 62 es un híbrido de girasol de suma adaptabilidad, que combina muy buena resistencia tanto al encamado como a las enfermedades,

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011 Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur Sureste de México Trópico Húmedo 2011 Paquete Tecnológico Paquete tecnológico Zacate Pennisetum zacate pennisetum purpureum Establecimiento

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA

ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA ALERTA FITOSANITARIA EN COLOMBIA GORGOJO DEL EUCALIPTO Gonipterus spp. PROGRAMA DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA Introducción Especies de insectos del Complejo Gonipterus son comúnmente conocidas como Gorgojos

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos

Clínica al Día. Enfermedades de la Lechuga. Enfermedades causadas por hongos Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades de la Lechuga La lechuga, Lactuca sativa es

Más detalles

Friday, November 26, 2010 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN.

Friday, November 26, 2010 TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN. TECNOLOGÍA PARA PRODUCIR REMOLACHA Y SORGO DULCE BAJO EL SISTEMA DE ROTACIÓN. BIODIESEL Friday, November 26, 2010 BIOETANOL TECNOLOGÍA PARA Friday, November 26, 2010 REMOLACHA CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Trichogramma exiguum Microavispa de la familia Trichogrammatidae CARACTERÍSTICAS Avispita de 0.2 a 0.3 mm. de longitud, de color amarillo

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V.

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V. Fertilizantes Orgánicos Probióticos Blue Life y Blue 76 Una Propuesta de Innovación Tecnológica ING. RAÚL GÁMEZ GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO. Enero 2012 CORPORATIVO VERACRUZANO El Blue Life

Más detalles

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION NORTE CENTRO ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC FLOR DE MAYO CEVAG DURANGO; ABRIL

Más detalles

Instructivo TRASPLANTE DE FOSFORO DE CAFÉ A ESPUMA AGRICOLA PASO 1. Saturación de la Espuma Agrícola

Instructivo TRASPLANTE DE FOSFORO DE CAFÉ A ESPUMA AGRICOLA PASO 1. Saturación de la Espuma Agrícola Instructivo TRASPLANTE DE FOSFORO DE CAFÉ A ESPUMA AGRICOLA PASO 1 Saturación de la Espuma Agrícola Consiste en utilizar un recipiente o depósito de agua, que permita ubicar dentro la bandeja de Espuma

Más detalles

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO COORDINADORA AGROPECUARIA MORELENSE DE PRODUCTORES ORGANIZADOS

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. José Ramón D`Oleo 1 RESUMEN Se realizó un estudio de campo en el Centro de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA

VINCULACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS A PRODUCTORES DE SOYA CIR NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL SAN LUIS REUNION DE TRABAJO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI UNIVERSIDAD DE ILLINOIS EN URBANA-CHAMPAIGN PREVENCION Y REDUCCION DE LAS PERDIDAS

Más detalles

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones: - Para prevenir la aparición de deficiencia nutricional antes

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Características y Recomendaciones

Características y Recomendaciones Características y Recomendaciones Intensificación Ganadera Como: Mejorar la producción netamente a pasto, lo que implica aumentar la producción de forraje, calidad de las pasturas y grado de aprovechamiento

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Producción artesanal de semilla de PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Brachiaria brizantha CIAT 26110 Campo de Investigación Pecuaria y Jardín de Pastos El Guanacaste Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO

MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO MANUAL DEL PARTICIPANTE PRODUCCIÓN DE TRIGO 1 CONTENIDO Objetivo General Tema 1. Tema 2. Tema 3. Tema 4. Tema 5. Preparación del Terreno La Siembra de Trigo La Fertilización del Cultivo de Trigo Control

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica ACETOCLOR 90 NUFARM Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Acetoclor (2-cloro-N (etoximetil)-n-(2-etil-6-metilfenil)-acetamida) Concentración: 90% Formulación: Concentrado

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR

DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR DIRECCIÓN DE CONSULTORÍA EN AGRONEGOCIOS IMPACTO DE LA MECANIZACIÓN EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COSECHA EN VERDE (NO QUEMA) DE CAÑA DE AZUCAR OCTUBRE 2007 1 CONTENIDO 1. Introducción. 2. Objetivos del

Más detalles

XVI. Contenido. Autor

XVI. Contenido. Autor 1 XVI TECNOLOGÍA-PRODUCE Contenido Introducción Preparación del terreno Época de siembra Variedades Método de siembra Inoculación Riegos Fertilización Control de plagas Control de enfermedades Cosecha

Más detalles