CETÁCEOS: DISTRIBUCIÓN, ECOLOGÍA, CETÁCEOS EN CANARIAS, AMENAZAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CETÁCEOS: DISTRIBUCIÓN, ECOLOGÍA, CETÁCEOS EN CANARIAS, AMENAZAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN."

Transcripción

1 CETÁCEOS: DISTRIBUCIÓN, ECOLOGÍA, CETÁCEOS EN CANARIAS, AMENAZAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. Marisa Tejedor Lcda.CC. Biológicas Colegiado nº:19024l marisatejedor@gmail.com 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS CETÁCEOS Los cetáceos son un orden de mamíferos que han explotado todo tipo de ambientes marinos. Como mamíferos que son, comparten con todos ellos: - que respiran aire a través de pulmones, independientemente del aparato alimenticio, - son animales de sangre caliente (mantienen una temperatura corporal interna constante), - paren en el agua unas crías a las que amamantan con la leche segregada por las glándulas mamarias de la madre - aún presentan pelos cuando nacen. No obstante, no son los únicos denominados Mamíferos Marinos, ya que comparten diversas cualidades y adaptaciones a la vida marina con ejemplares de otros órdenes de mamíferos: 1

2 Aunque estos órdenes no comparten relaciones taxonómicas cercanas, todos tienen una característica en común: obtienen su alimento del mar y por lo tanto, dependen de él para vivir. Los cetáceos, a diferencia del resto de los mamíferos marinos, pasan toda su vida dentro del agua, por lo que han adquirido una serie de características y adaptaciones propias, tanto osteológicas como morfológicas, necesarias para sobrevivir en este ambiente acuático entre las que destacan: - Modificación sustancial del cráneo en un proceso denominado telescopización a través del cual el orificio respiratorio externo, el espiráculo, se desplaza a la región dorsal del cráneo para facilitar la toma de aire cuando emergen y no tener que girar el cuello y el cráneo como hacemos el resto de mamíferos. Este proceso está igualmente ligado al desarrollo de unas estructuras y órganos supracraneales enfocados a la comunicación de los cetáceos, evolucionando aún más en el caso de los odontocetos con la adquisición del sistema de eco-localización, gracias al cual utilizan las altas frecuencias de sonido no sólo para comunicarse, sino para realizar un sondeo perfecto de su entorno en busca de presas, depredadores o localizaciones. - Reducción/desaparición de las extremidades inferiores para obtener ventaja con una morfología fusiforme - Desarrollo de una hiperfalangia en las extremidades anteriores para ser transformadas en aletas natatorias - Anquilosamiento en la región cervical con reducción longitudinal de cada una de las vértebras y fusión total o parcial de ellas. De forma general los cetáceos se dividen en dos grupos: Los odontocetos o cetáceos con dientes: presentan una dentición homodonta (todos los dientes iguales a diferencia de gran parte de los mamíferos, incluyendo el ser humano, con dentición heterodonta). Estos dientes varían en número y forma según las especies. El narval, único integrante del género Monodon, presenta un solo diente en el maxilar izquierdo que en los machos adultos puede llegar a medir hasta dos metros (en ocasiones excepcionales se han sido vistos algunos ejemplares con dos dientes). En la Familia Ziphiidae aparecen generalmente dos dientes mandibulares que sólo son visibles externamente en los machos adultos (con la excepción de la especie Tasmacetus shepherdi que presenta una ristra de dientes funcionales en cada maxilar y mandíbula). Y en el otro extremo, podemos encontrar a la franciscana y al delfín acróbata en el que pueden encontrarse hasta 250 dientes en total (entre maxilas y mandíbulas). Los odontocetos presentan un espiráculo simple con un solo orificio de respiración. Los misticetos o cetáceos con barbas: han sustituido los originales dientes maxilares por unas estructuras córneas en forma de láminas llamadas barbas o ballenas con las que filtran los pequeños peces, invertebrados o plancton de los que se alimentan. Presentan un espiráculo con doble salida. Llegados a este punto se hace necesario aclarar la expresión de ballena. Aunque este término esté referido a los integrantes del grupo de los misticetos, también llamados genéricamente rorcuales, son varios los odontocetos que erróneamente son llamados ballenas, ya sea por el gran tamaño como ocurre con el cachalote, o por la traducción literal del nombre original en inglés como es el caso de la orca ballena asesina killer whale, calderones ballena piloto pilot whale los zifios ballena o ballenato de hocico beaked whale o incluso el propio cachalote ballena de esperma sperm whale. 2

3 Es por lo tanto imperativo recurrir al rico vocabulario de la lengua española para nombrar correctamente a cada una de las especies de cetáceos y situarlos en el lugar que les corresponde. Misticetos y odontocetos, separados evolutivamente hace 10-12m.a., han desarrollado sistemas de alimentación diferentes: la filtración en masa en el caso de los misticetos, y la captura individual para los odontocetos. ODONTOCETOS MISTICETOS La alimentación basada en filtración de pequeñas presas ha originado una discreta diversidad de formas dentro de la línea general de las ballenas (desde las pequeñas Capereas o ballenas pigmeas, hasta la gran ballena azul) ya que la captura es pasiva y se limita a abrir la boca para ingerir la mayor cantidad de presas posible, recurriendo a unas hemimandíbulas robustas para sujetar la garganta y lengua con la captura y después filtrar. En cambio en el suborden odontoceti se dan múltiples variaciones según el hábitat y las presas del entorno donde evolucionen, es decir, las adaptaciones deben ser más específicas según los recursos tróficos y la forma de capturarlos (con rapidez, mediante aspiración, potencia de mordisco etc.). Todas estas adaptaciones se manifiestan en la morfología externa, anatomía y estructura esquelética de cada especie y subespecie 3

4 1.1. SITUACIÓN TAXONÓMICA Los cetáceos están de moda. Así comienza el prólogo, firmado en 1984, del primer libro de cetáceos escrito en español en el que los autores, S. Filella y A. Casinos, mencionan la escasa literatura que aparecía en castellano sobre dichos animales. Por aquel entonces, no sólo no se habían descubierto las especies que conocemos en la actualidad (y muy probablemente las que nos queden aún por conocer) sino que las existentes aún no estaban claramente clasificadas. Superreino: Eukaryota Reino: Animalia Subreino: Eumetazoa Superfilo: Deuterostomia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Infrafilo: Gnathostomata Superclase: Tetrapoda Clase: Mammalia (Linnaeus, 1758) Subclase: Eutheria (Placentalia) Orden: CETACEA Cetacea es un orden de mamíferos compuesto de más de 85 especies de ballenas, delfines y marsopas. Hasta llegar aquí, se han sucedido multitud de descripciones a lo largo de la historia: Hace alrededor de 2000 años, alumnos de la Dinastía china Han: baiji como una animal relacionado con los delfines marinos. Estas descripciones están anotadas en el diccionario Er-Ya que se conserva actualmente. Mucho antes, el científico filósofo griego Aristóteles ( a.c.) diferenciaba entre ballenas con barbas y ballenas con dientes, y describe ambos tipos con mucho detalle, sin embargo aún los incluye como peces. El Romano escritor, filósofo de leyes y almirante Plinio el Viejo (23-79 a.c) publicó un libro de delfines y ballenas 400 años después de Aristóteles como parte del Vol37 de la Historia Natural de Plinio. Pierre Bélon fue probablemente el primer autor moderno sobre mamíferos marinos desde los tiempos de Plinio. Publicó descripciones muy precisas sobre ballenas, delfines y focas (Belloni, 1553), y éstas (y desafortunadamente las menos precisas) fueron muy copiadas por autores de siglos posteriores, el zoólogo francés La Cépède (1804) y los hermanos Cuvier. En 1758 Carlos Linneo, considerado el padre de la taxonomía moderna, publica la décima edición de su obra Systema Naturae, en la cual declara: De aquí en adelante, separo las ballenas de los peces, hecho del cual no todos estuvieron de acuerdo, como el no científico pero gran literato Herman Melville que en su obra prima de 1851 The Whale o Moby Dick dedicó un capítulo completo (XXXII Cetología) a echar por tierra los argumentos de Linneo y postular su propia clasificación de los cetáceos, aún convencido de su naturaleza de peces. 4

5 George Cuvier, quien posiblemente fundó la teoría de la evolución moderna, escribió sobre muchos temas incluyendo los cetáceos; mientras que su menos famoso hermano Frederic Cuvier publicó dos importantes libros en cetáceos (F. Cuvier, 1829, 1836). El zoólogo británico John Gray describió tanto a ballenas como a focas en el Museo Británico (Gray. 1866), y el zoólogo americano John Allen escribió excelentes monografías en ballenas, pinnípedos y Sirénidos (Allen en Berta et al. 2006). A partir de aquí ya es numerosa la literatura enfocada al orden de los cetáceos, y en la actualidad, dada su naturaleza acuática y su dificultad de estudio, quedan muchas incógnitas por resolver. El Comité especializado sobre Taxonomía ha producido la primera lista oficial de SMM (Society of Marine Mammals) de especies y subespecies de mamíferos marinos. Esta lista, actualizada en octubre de 2014 a 90 especies de cetáceos, incluye tanto las especies vivas como aquellas recientemente extintas y subespecies: ( ) MISTICETOS: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA Se trata del grupo de animales que integra a varias de las especies de mayor tamaño del mundo, destacando el rorcual azul Balaenoptera musculus, que con una longitud en torno a los 30m y 170tn de peso es el animal más grande que jamás haya existido en el planeta. Agrupa 14 especies en 4 familias. Este grupo, aunque desde el Neolítico se tiene constancia del aprovechamiento de determinadas partes del animal por el ser humano, ya sea por caza directa o por los animales llegados a la costa, durante los últimos 300 años ha sido implacablemente perseguido por la industria ballenera. Esta última encarnizada cacería ha puesto en peligro de extinción numerosas poblaciones de diversas especies, actualmente muchas de ellas aún sin recuperar, como la ballena franca o el rorcual azul, ya que se trata de animales con estrategias y ciclos reproductivos muy lentos. Ejemplos de usos que se hacían de las diferentes partes de una ballena, desde las barbas para corsés de mujer hasta muebles con los huesos (este último vendido en la actualidad por ) Los Misticetos se distribuyen por todos los océanos del mundo, desde las áreas circumpolares hasta las regiones más cálidas ecuatoriales. 5

6 La mayor parte de las especies realizan movimientos estacionales previsibles que van desde las zonas de alimentación en verano, normalmente las regiones más frías con mares ricos en recursos tróficos, hasta las zonas de reproducción más tropicales en invierno donde se aparean y nacen las crías. Algunas de estas especies pueden llegar a desplazarse en estas migraciones hasta 20000km como ocurre con la ballena gris. Existen especies como la ballena de Groenlandia (Balaena mysticetus) con migraciones muy localizadas a pequeña escala dentro de su rango de distribución y condicionadas por el desplazamiento de los hielos, y la ballena pigmea (Caperea marginata) de la cual no se tiene constancia que realice migraciones estacionales marcadas. Estas migraciones y agregaciones tan previsibles son la causa del declive de muchas poblaciones en siglos pasados, ya que eran estudiadas por los antiguos balleneros y por lo tanto conocían las probables localizaciones según las especies y las épocas del año para darlas caza con mayor precisión y rentabilidad. Los misticetos son considerados un grupo de especies solitarias, ya que con la excepción de los meses en los que se dan las agregaciones con motivos reproductivos o tróficos, no forman grupos sociales ni familiares y las migraciones y desplazamientos suelen hacerlas en solitario, aunque se pueden dar casos de grupos migrantes de hasta 16 ejemplares en el caso de la ballena gris. Las hembras embarazadas, desde los lugares de reproducción, intentarán cuanto antes llegar a la zona de alimentación para poder almacenar grasa para ella y el feto, ya que no se alimentan durante el largo camino entre ambas zonas estratégicas. La gestación dura de 10 a 14 meses en función de las especies, tras la cual nace una cría con casi un tercio de la longitud de la madre. Este ciclo no se repetirá hasta pasados dos o tres años. Sus presas son pequeños peces y calamares, larvas, invertebrados y krill que capturan a través de un mecanismo de filtración por las barbas, siendo el único vertebrado que utiliza este sistema de alimentación. No obstante, existen varias formas de capturar estas pequeñas presas, desde la estrategia de formación de redes de burbujas, utilizadas por las yubartas, en donde encierran los cardúmenes de pequeños peces que luego atrapan con sus grandes bocas, hasta las embestidas que realizan la mayor parte de los rorcuales. Por otro lado, la ballena gris fundamentalmente se alimenta girando el cuerpo y aspirando la fauna bentónica de los sedimentos del fondo, eliminando el lodo por ambos lados de la boca mientras sube a la superficie. Poco se conoce de la longevidad máxima de estos animales dado que la mayor parte de los estudios sobre la biología de estas especies son relativamente modernos. No obstante, a través de estudios de identificación y mediante la aplicación de diversas técnicas de determinación de edad, fundamentalmente a través de las barbas, se ha obtenido algún resultado para diversas especies. Hasta el momento se confirma que tanto el rorcual común como el rorcual azul pueden llegar a vivir 90 años, la ballena franca 70 años y 50 años el rorcual norteño y el aliblanco. En el caso de la ballena de Groenlandia, existe un registro reciente gracias al cual se le considera el animal más longevo de todos los mamíferos. Este es el caso de un animal cazado en 2007 por balleneros tradicionales de Alaska que llevaba clavado un arpón de finales del siglo XIX. Los análisis realizados tanto al animal como a la lanza concluyeron que dicho ejemplar pudiera estar en torno a los 200 años. 6

7 Pie de foto: Noticia en el Daily Mail de la aparición de la ballena de Groenlandia con el arpón clavado 1.3. ODONTOCETOS: DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA Los odontocetos son un grupo más diverso que los misticetos debido a que han colonizado todos los ecosistemas acuáticos, incluidos los sistemas de agua dulce y estuarios, y por lo tanto han desplegado múltiples formas adaptativas especializadas. Actualmente, según la SMM existen 76 especies agrupadas en 10 familias, no obstante el Baiji o delfín del río Yangtze (Lipotes vexillifer), único integrante de la Familia Lipotidae, se le considera como posible extinto dentro de la Lista Roja de la IUCN dado que en los últimos años no existe ningún registro de avistamientos ni varamientos de la especie. Al igual que para los misticetos, los odontocetos han sido objeto de observación y caza tradicional desde las primeras civilizaciones. No obstante, al contrario que los misticetos que fueron considerados monstruos marinos y perseguidos como tales, los odontocetos fueron representados como animales amistosos y compañeros de navegantes tal y como se observan en múltiples escritos antiguos, utensilios y ornamentación. Pie de foto: Diversas representaciones de los delfines en la historia de las civilizaciones. A la izquierda el Fresco de los delfines del Palacio del Rey Minos Knossos (Creta, Grecia), a.c; en el centro una vasija griega del año 535 a.c. en la que aparece Dionisio, dios del vino y el origen de los delfines; a la derecha Flautista sobre un delfín en copa hallada en Etruria (ca Ac), probablemente representando el poeta Arión de Lesbos que fue salvado por los delfines según Heredoto. 7

8 Dentro de los odontocetos, sólo se conoce una especie que realice migraciones estacionales similares a las de los misticetos, en las que anualmente se desplazan desde los polos a las zonas más cálidas. Este es el caso del cachalote, que junto con la orca y el ser humano es la especie más ampliamente distribuida por el planeta. No obstante las grandes migraciones son desplegadas únicamente por los machos, ya que las hembras con la progenie suelen permanecer en áreas concretas residenciales. Otras especies realizan movimientos estacionales que, como las orcas, persiguen a sus presas en momentos determinados de sus migraciones o áreas de paso. De forma general son especies altamente sociales, formando grupos familiares que, en función de las especies pueden conformarse de 2-3 animales hasta manadas de más del centenar, agrupándose estas últimas en determinados períodos para desplazarse, alimentarse o reproducirse, ocasiones en las que se pueden observar miles de animales congregados. En la mayoría de las especies, tras un rostro más o menos marcado se encuentra la frente que conforma el melón, donde se encuentra el sistema de ecolocalización más sofisticado que se conoce. Con él localizan a sus presas, se comunican y analizan el entorno. Las dos fosas nasales se unen en la parte exterior del cráneo formando una sola abertura, el espiráculo o aventador. El aventador suele ser una hendidura en forma de media luna situado generalmente en la parte superior de la cabeza. Tener un solo orificio nasal es una característica que los diferencia del resto de mamíferos La gran variabilidad en cuanto al número, tamaño y disposición de los dientes está en relación con el tipo de alimentación. Los zifios por ejemplo, presentan únicamente dos dientes que sólo son visibles en los machos adultos por lo que se trata de un carácter meramente sexual y no una herramienta para la alimentación. Estos animales cazan sus presas por succión gracias a dos surcos yugales que presentan en la garganta y a través de los cuales hacen el vacío y aspiran cuando tienen a su presa prácticamente en la boca. Estos surcos también están presentes en los cachalotes, que aunque presentan numerosos dientes en ambas hemimandíbulas (y ausentes en los maxilares) es un carácter dimórfico para la especie ya que los dientes de los machos son mucho más grandes que los de las hembras. Como es de suponer esto no significa que las hembras se alimenten con mayor dificultad, sino que los dientes representarían una herramienta secundaria para la alimentación de la especie. 2. LOS CETÁCEOS DE CANARIAS El origen volcánico de las 7 islas y los diversos islotes que conforman el Archipiélago Canario explica la ausencia de plataforma continental, alcanzando profundidades de 3.000m en los canales entre las islas capitalinas, y de metros entre la costa africana vecina. Los complejos parámetros oceanográficos están condicionados por la fría Corriente de Canarias, la rama descendente de la Corriente del Golfo, y por el afloramiento de aguas frías procedentes de la costa africana. Estos factores contribuyen a las condiciones templado-cálidas, con un rango de valores de temperaturas superficiales entre los º C en invierno y 22 a 24 º C en verano, inferiores a las correspondientes a estas latitudes. 8

9 Afloramientos de nutrientes en forma de filamentos pueden propagarse rápidamente mar adentro desde la costa africana y llegar al archipiélago, especialmente durante el verano y el otoño cuando el afloramiento es más fuerte al norte de 25º, chocando con las masas de tierra y provocando remolinos ciclónicos y anticiclónicos en aguas profundas que actúan como una fuente importante de producción primaria, generando fitoplancton durante la mayor parte del año. Esta riqueza de nutrientes es la principal responsable de la presencia de una gran biodiversidad en todos los niveles de la cadena trófica, habiéndose registrado dentro del nivel superior 30 especies de cetáceos perteneciente a 7 familias, 7 misticetos y 23 odontocetos (Martín et al. 2009). Este dato convierte al archipiélago en la región del Atlántico Norte con mayor número de especies de cetáceos, desde las más costeras y con hábitos alimenticios más superficiales hasta las impresionantes especies de buceo profundo. Aunque la mayoría de ellas han sido registradas tanto por avistamientos como por varamientos, se dan casos en los que únicamente se han avistado o se conoce su presencia a través de ejemplares o restos varados. Estas últimas se corresponden con especies menos frecuentes en estas latitudes pero que, en determinadas ocasiones de cambios oceanográficos/climáticos, solapan su área de distribución con las aguas canarias. Tales son los casos del delfín acróbata Stenella longirostris propia de aguas más cálidas, y de las especies de aguas más frías como son el calderón común Globicephala melas, la marsopa común Phocoena phocoena y el zifio de Sowerby Mesoplodon bidens. Por otro lado, las especies registradas a partir de avistamientos son la orca Orcinus orca, la orca pigmea Feresa attenuata, el rorcual azul Balaenoptera musculus y la ballena franca Eubalaena glacialis. Con la excepción de esta última, de la cual únicamente se han registrado tres avistamientos anteriores al año 2000 y de la orca pigmea con dos únicos avistamientos durante 2009 (Martín et al. 2011), tanto la orca como el rorcual azul utilizan las aguas canarias como zonas de paso en sus desplazamientos migratorios. El primer registro del rorcual azul se realizó en La Gomera (Ritter & Brederlau. 1998), y desde entonces se han realizado diversos avistamientos fundamentalmente en las islas occidentales (Brederlau et al. 2006), habiéndose realizado el último, y primero registrado en las islas orientales, en septiembre de 2014 en el oriente de Fuerteventura ( En el caso de la orca se sabe que visita el archipiélago todos los años tras los bancos de túnidos, y gracias a las biopsias obtenidas de un grupo avistado en el oriente de Lanzarote se realizó un análisis filogenético comparado con otros grupos del Atlántico Norte. Los resultados, pusieron de manifiesto que este grupo pertenece a una de las tres poblaciones significativamente diferentes en el Atlántico Norte, con una especialización trófica en atunes (Foote et al. 2010). A esta población pertenecen también las orcas del Estrecho de Gibraltar, sin embargo un análisis comparativo de fotoidentificación entre dos grupos de Canarias y las orcas del Estrecho no ha encontrado ejemplares comunes (Pérez et al. 2010). Hasta el momento, el listado de las especies registradas en el archipiélago son las siguientes: Suborden Mysticeti Familia Balaenidae Ballena franca, Eubalaena glacialis (Müller, 1776) Familia Balaenopteridae Rorcual azul, Balaenoptera musculus (Linnaeus, 1758) 9

10 Rorcual común, Balaenoptera physalus (Linnaeus, 1758) Rorcual norteño, Balaenoptera borealis Lesson, 1828 Rorcual tropical, Balaenoptera edeni, Anderson, 1879 Rorcual aliblanco, Balaenoptera acutorostrata (Lacépède, 1804) Yubarta, Megaptera novaeangliae (Borowski, 1781) Suborden Odontoceti Familia Ziphiidae Zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris G. (Cuvier, 1823) Zifio de Blainville, Mesoplodon densirostris (Blainville, 1817) Zifio de Gervais, Mesoplodon europaeus (Gervais, 1855) Zifio de Sowerby, Mesoplodon bidens (Sowerby, 1804) Zifio de True, Mesoplodon mirus, (True, 1913) Zifio calderón, Hyperoodon ampullatus (Forster, 1770) Familia Kogiidae Cachalote pigmeo, Kogia breviceps (Blainville, 1838) Cachalote enano, Kogia sima (Owen, 1866). Familia Physeteridae Cachalote, Physeter macrocephalus Linnaeus, Familia Delphinidae Delfín común de hocico corto, Delphinus delphis (Linnaeus, 1758) Delfín mular, Tursiops truncatus (Montagu, 1821) Delfín listado, Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) Delfín moteado atlántico, Stenella frontalis (G. Cuvier, 1829) Delfín de hocico largo, Stenella longirostris (Gray, 1828) Delfín de Fraser, Lagenodelphis hosei (Fraser, 1956) Calderón gris, Grampus griseus (G. Cuvier, 1812) Delfín de dientes rugosos, Steno bredanensis (G. Cuvier en Lesson, 1828) Calderón tropical, Globicephala macrorhynchus (Gray, 1846) Calderón común, Globicephala melas (Traill 1809) Orca, Orcinus orca (Linnaeus, 1758) Falsa orca, Pseudorca crassidens (Owen, 1846) Orca pigmea, Feresa attenuata (Gray, 1874) Familia Phocoenidae Marsopa, Phocoena phocoena (Linnaeus, 1758) 10

11 Pie de foto: Fotos realizadas al rorcual azul en Fuerteventura ( y a la orca en Lanzarote ( ANTECEDENTES En la "Historia Natural de las Islas Canarias" de Viera y Clavijo se hace referencia a algunos varamientos ocurridos en el Siglo XVIII, destacando los varamientos en masa de treinta y siete animales en el Puerto de la Luz (Gran Canaria) en 1747, o los más de treinta "cachalotes" acaecido en Arrecife de Lanzarote en Webb y Berthelot en 1860 hacen referencia a un "gran delfín desdentado" en las costas de Santa Cruz de Tenerife, posteriormente identificado como un zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris). Pie de foto: Foto exhibida en el Museo de Cetáceos de Canarias (MCC) en Lanzarote sobre un zifio de Cuvier aparecido en la isla de La Palma Desde esas referencias hay que esperar hasta 1936 en que Richard menciona el avistamiento de Calderones entre las islas de Tenerife y La Gomera. Posteriormente se citan algunos varamientos de pequeños cetáceos en Gran Canaria (Carrillo & Marín. 2010), y en la misma isla se hace referencia al varamiento de un cachalote pigmeo acaecido en 1973 (Casinos. 1977). No obstante, el auténtico "descubrimiento" de la importancia y singularidad de los cetáceos en las islas Canarias se puso de manifiesto gracias a un documental realizado por la Fundación Cousteau en 1991 sobre la peculiar población de calderones tropicales en el sur de Tenerife, y que actualmente se continúa exhibiendo en el museo oceanográfico de Mónaco. 11

12 Por otro lado, la población canaria también ha sabido aprovechar los restos de ballenas y delfines que llegaban a las costas, ya que es muy común encontrar numerosos hogares con restos óseos transformados en mobiliario u ornamentación, así como esqueletos completos en diversas localizaciones del archipiélago encargadas por instituciones gubernamentales canarias. Pie de foto: Restos óseos de diversas especies de cetáceos localizados en puntos del archipiélago En los últimos 30 años los datos sobre cetáceos provienen en su mayor parte de los resultados de la Red Canaria de Varamientos (Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC, Canarias Conservación y Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario) y de las campañas de investigación realizadas por los diversos grupos o instituciones científicas del archipiélago. Sus sedes se ubican principalmente en las islas de Lanzarote y Tenerife sin embargo operan en las principales zonas del archipiélago donde pueden estudiarse las importantes poblaciones de cetáceos: G.I.C. de la Universidad de La Laguna, Canarias Conservación, Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, Ceamar y Asociación Tonina. Por otro lado, existen datos muy valiosos aportados por los empresarios y patrones de embarcaciones dedicadas al turismo de observación de cetáceos ó whale watching de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Palma, así como asociaciones y personas dedicadas a la divulgación ambiental, como las asociaciones Balfin y Cetacean Abies Marina. 12

13 2.2. DISTRIBUCIÓN Tal y como se ha explicado anteriormente, la enorme diversidad de cetáceos del archipiélago se debe a una combinación de factores entre los que cabe destacar el enclave geográfico del archipiélago, los fenómenos oceanográficos favorables y el carácter de islas oceánicas. Las especies más frecuentes son las propias de latitudes cálidas y templadas, sin embargo en ocasiones se dan solapamientos esporádicos en la distribución de especies más septentrionales e incluso de especies de latitudes más cálidas. Por este motivo en todos los sectores del archipiélago podemos tener avistamientos de cetáceos. Pero no sólo debido a esta simple afirmación, sino porque son abundantes los testimonios, a lo largo de los últimos 30 años, de navegantes, pesqueros y observadores turísticos de cetáceos, así como los avistamientos registrados a través de numerosas campañas de investigación de los diversos grupos que operan en Canarias. A estos hay que sumar los registros de varamientos, que han cubierto todos los sectores de islas e islotes del archipiélago. De este modo, las especies de Canarias las incluimos en cuatro categorías: - especies RESIDENTES: Hasta el momento las especies consideradas científicamente como residentes en el archipiélago son el delfín mular, calderón tropical, el delfín o calderón gris, el delfín de dientes rugosos, el zifio de Cuvier, el zifio de Blainville y el cachalote. Esta residencia se basa no sólo por su constante registro durante todo el año sino por haber detectado la presencia de numerosos ejemplares identificados durante varios años e incluso décadas. Se da el caso de dos especies, el delfín moteado del Atlántico y el rorcual tropical que, si bien hace décadas se trataba de especies estacionales, desde hace varios años su presencia constante ha sido registrada en todos los sectores del archipiélago. Sin embargo tampoco pueden ser incluidas aún en la categoría de especies residentes debido a que no se han realizado estudios enfocados que permitan detectar ejemplares específicos residiendo año tras año. No obstante, es posible que utilicen las aguas canarias como parte de un área de distribución Macaronésica o Atlántica de mayores dimensiones. Esta circunstancia se refleja igualmente en determinadas especies que han sido registradas durante todos los meses del año pero su residencia, científicamente hablando, aún no es certera. Este es el caso del zifio de Gervais y del cachalote pigmeo, cuyas poblaciones en el archipiélago es muy posible que sean menores que el resto de las especies frecuentes pero que, sin embargo, conviven con ellas. - especies ESTACIONALES: Se trata de aquellas especies que son registradas en el archipiélago durante determinadas épocas o estaciones del año. Es el caso de los delfínidos como el delfín listado y el delfín común, y de grandes rorcuales como el rorcual común y el rorcual norteño. - especies TRANSEÚNTES: Son aquellas que, sin ser constantes de forma anual en sus avistamientos, se sabe que utilizan las aguas canarias, o áreas cercanas, como zona de paso dentro de sus migraciones. Es el caso de dos orcas, la orca y la falsa orca, el gran rorcual azul y el pequeño rorcual aliblanco. De este último se sabe muy poco aunque es relativamente conocido entre los sardineros que operan en la vecina costa africana, por lo que es probable que los ejemplares avistados/varados en el archipiélago pertenezcan a esas poblaciones. - especies OCASIONALES: Se consideran ocasionales aquellas en las que las aguas canarias son consideradas extralimites dentro de su área de distribución, por lo que podrían aparecer en circunstancias anecdóticas de cambios de factores oceanográficos. Dentro de esta categoría aparecen especies que están siendo cada vez más frecuentes en el archipiélago, como es el delfín de Fraser, o especies que únicamente han sido 13

14 avistadas/varadas en una o dos ocasiones, como es el zifio de Sowerby, el zifio calderón del Norte, el calderón común, el delfín acróbata o de tornillo y la marsopa. La última especie de cetáceo registrada en el archipiélago es la orca pigmea de la que, aunque se sabe que habita las zonas cálido-templadas de todos los océanos, se conoce muy poco de su verdadera distribución, movimientos y biología AMENAZAS Se han constatado diversas amenazas y factores de riesgo que afectan en mayor o menor medida dependiendo de la presencia y distribución de cada una de ellas. No obstante, un problema importante que ocurre con los cetáceos en Canarias es que las amenazas de origen antrópico que soportan, suelen tener un fuerte componente sinérgico, de forma que alguno de los factores o actuaciones aisladas pueden no representar una amenaza que provoque el declive de la población, pero vinculado a otra de las amenazas o riesgos puede constituir un factor determinante para la conservación de la especie en el área. Esta situación en general afecta a todas las especies, aunque para algunas resulte más amenazante por su ecología costera o mayor residencia. Tráfico marítimo La mortalidad originada por las colisiones con grandes embarcaciones de media y alta velocidad con grandes y medianos cetáceos es un problema de conservación global, que va en incremento y presenta difícil solución, pues está condicionado por la falta de información científica básica de las poblaciones implicadas, hecho exacerbado en los cetáceos oceánicos. Por este motivo la Comisión Ballenera Internacional creó dentro de su comité de conservación, un grupo de colisiones (Ship Strike Working Group SSWG-) con el fin de valorar el alcance a este problema en los océanos de todo el planeta y proponer medidas de mitigación. Las Islas Canarias han experimentado un rápido desarrollo socioeconómico en los últimos 30 años, aumentando las demandas de transporte interinsular de pasajeros y mercancías. Como resultado ha tenido lugar un espectacular aumento del tráfico interinsular, con la aparición en las últimas 2 décadas de embarcaciones de media y alta velocidad tipo Fast-ferries, que han ido sustituyendo progresivamente a los ferries convencionales. A esto hay que añadir el resto de tráfico de embarcaciones que utilizan las aguas de las islas. La mayoría de estas líneas rápidas atraviesan zonas de densidad conocida de cetáceos y, paralelamente al desarrollo de este medio de transporte en las islas, se ha producido un incremento en el número de cetáceos varados con señales de haber sido arrollados por este tipo de embarcaciones. Prueba de ello que desde 1985 a 2010 han sido documentado 62 casos de muertes de cetáceos por colisión, de los cuales 60 (96,77%) se ha registrado desde la introducción de los fast-ferries en Parece que las colisiones afectan principalmente a especies de buceo profundo, lentas y de difícil detección en la superficie, no obstante se desconoce el efecto de esta mortalidad sobre las poblaciones de dichas especies. En el caso del cachalote en Canarias, la especie más afectada con diferencia, las colisiones con embarcaciones principalmente afectan a hembras, jóvenes y crías, estas últimas con una frecuencia alarmante. Hasta la fecha desconocemos el alcance real de esta mortalidad, así como su efecto en la población de la especie, pero las evidencias indican que es elevada y de efectos peligrosos para su conservación. 14

15 Otras especies aparecidas con signos de interacción con tráfico marítimo han sido el rorcual común Balaenoptera physalus, rorcual norteño B. borealis, cachalote pigmeo Kogia breviceps, zifio de Cuvier Ziphius cavirostris, zifio de Gervais Mesoplodon europaeus y calderón tropical Globicephala macrorhynchus (Pérez-Gil et al, 2009, 2010, 2011; Carrillo & Ritter. 2010)). Hay que incidir en el hecho de que la mayoría de las colisiones entre cetáceos y Fast-ferries pasan desapercibidas para las tripulaciones debido al tamaño y a la velocidad de estas embarcaciones. A esto cabe añadir que la mortalidad asociada a las colisiones tiende a ser infraestimada, dado que la dinámica de corrientes marinas en el archipiélago no siempre posibilita la llegada de los cadáveres a la costa. Asimismo, el estado en que quedan los cuerpos tras la colisión facilita su hundimiento así como el carroñeo, por lo que se incrementa la posibilidad de perder el cadáver. Contaminación e impacto acústico Al impacto directo que provocan las embarcaciones, estas generan otros impactos sumados al de las colisiones. El intenso tráfico marítimo contribuye a la degradación del hábitat pues genera molestias y una contaminación acústica que puede llegar a provocar cambios significativos en el comportamiento de estos animales, en su alimentación y su comunicación. La comunicación acústica presenta grandes ventajas en el mar por ser un medio de transmisión óptimo para las ondas sonoras. Es utilizada por varios grupos animales como crustáceos o peces, pero cobra una importancia extrema para los mamíferos marinos y principalmente para los cetáceos. Éstos utilizan el sonido como una herramienta para la comunicación, la localización de presas y la orientación en los océanos. El desarrollo de actividades humanas en el medio marino susceptibles de generar un ruido intenso como las exploraciones sísmicas y el tráfico marítimo que soportan algunas regiones, contribuyen a la degradación del hábitat pues genera contaminación acústica. La contaminación acústica leve puede llegar a suponer una fuente de molestia significativa, infiriendo en muchas de las funciones cotidianas de los cetáceos y provocando cambios de comportamiento en la alimentación, la comunicación o la orientación. Son varios los estudios que han demostrado la existencia de dichos cambios, los cuales incrementan el gasto energético que supone el estrés sufrido y la adaptación a nuevas situaciones generadas por dicha contaminación. Recientes investigaciones han demostrado que el sonido provocado por los motores de las embarcaciones puede enmascarar las señales acústicas de los cetáceos interfiriendo en la comunicación (Morisaka et al en Shaw. 2012) especialmente en aquellas especies cuyas emisiones cumplen una función de cohesión y localización espacial (Janik & Slater, 1998), aumentando, a su vez, el nivel de estrés de los animales (Wright et al. 2007a, 2007b). Los niveles sonoros más intensos pueden causar incluso lesiones físicas a los animales (Martín et al. 2014). 15

16 Pie de foto: Mapa obtenido del documento de la Estrategia Marina para la demarcación canaria donde se resaltan las Zonas de acumulación de presiones que pueden provocar ruido submarino En el caso de las prospecciones del lecho marino, estas amenazas afectan además al cachalote Physeter macrocephalus y a otras especies de hábitos profundos como las familias Ziphiidae y Kogiidae, sumamente desconocidas. Existen diversas técnicas para la exploración y prospección del lecho marino. El método sísmico utiliza la propagación de una señal acústica en el fondo con el fin de extraer información acerca de su naturaleza. Los censos sísmicos se valen de varias metodologías en función de la fuente utilizada para crear la señal acústica, pudiendo ser explosiva o no. Las mayores intensidades se utilizan en aguas oceánicas y profundas, como en el caso de las Islas Canarias. La frecuencia excede siempre los 120 Hz y las características de los pulsos sonoros dependen del diseño del array, del número, tamaño y espaciado de las burbujas así como de la presión del aire. Las detonaciones son impulsadas directamente hacia abajo, aunque también pueden propagarse horizontalmente en varias direcciones y usualmente son audibles a varios kilómetros de distancia (Martín et al. 2014). Empleo de sonar de alta intensidad y frecuencias medias El problema del impacto acústico se ha incrementado exponencialmente, siendo en la actualidad una de las prioridades de los programas de conservación, esto es, conocer cómo los sonidos antrópicos afectan tanto a los mamíferos marinos como al resto de los organismos del mar. En el caso de los cetáceos, el efecto más drástico demostrado es la muerte del animal producida por una embolia grasa, inducida por una respuesta comportamental a una exposición acústica, mecanismo patológico estimable por la mortalidad observada en cetáceos asociados a una exposición por sonar (Cox et al. 2006; Fernández et al. 2005), por lo cual es probable que las lesiones sufridas por los animales que no llegan a morir sean de por vida (Martín et al. 2014). Las señales acústicas de sonares de frecuencias medias y alta intensidad están implicadas en diversos varamientos en masa atípicos de zifios en el mundo, por lo que, dada la ecología comportamental y fisiología de estos animales, parece evidente que demuestran una sensibilidad extrema al sonido antrópico. 16

17 En el archipiélago canario se han dado 11 casos de varamientos en masa de zifios, 6 de los cuales fueron coincidentes con la celebración de maniobras militares (Jepson et al. 2003; Martín et al. 2004; Fernández et al. 2004, 2005, 2012; Santos et al. 2007). Ante estos hechos se remarca su vulnerabilidad no sólo al sónar naval de elevada intensidad y frecuencias medias, sino a otras fuentes de sonido generadas por embarcaciones y sondeos con métodos sísmicos. El sonido antropogénico (como el sonar naval) y los cambios en los ecosistemas se barajan como las causas del decline poblacional de varias especies de zifios en áreas de influencia de la Corriente de California (Moore & Barlow. 2013). Observación de cetáceos Como todos sabemos, en las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Gomera fundamentalmente, se ha establecido una gran industria turística gracias a las frecuentes calmas en la mar y temperaturas cálidas y estables en su costa. Con esta industria conviven varias de nuestras poblaciones de cetáceos residentes más importantes del archipiélago, soportando diariamente una presión constante no sólo de numerosas embarcaciones en el área, sino de un aumento exponencial de contaminantes químicos y sólidos generados desde la costa. La observación de cetáceos con fines turísticos, también conocida como whalewatching, es un fenómeno que ha experimentado un auge considerable en todo el mundo desde la década de los cincuenta, fruto del creciente interés del público hacia el turismo de naturaleza y hacia estos mamíferos marinos. Esta industria turística constituye un floreciente negocio en varias regiones costeras del planeta con un rango de crecimiento espectacular en los últimos 10 ó 15 años. La actividad de observación de cetáceos en Canarias se inició en la costa Suroeste de Tenerife a finales de la década de los ochenta tras el descubrimiento de una población de calderones tropicales, experimentando a partir de esta fecha un rápido desarrollo en dicha isla y un comienzo en otras. Así, de las 37 embarcaciones con licencia en Canarias en el año 2008, la isla de Tenerife poseía el 70% de las embarcaciones, el 65% de los operadores y el 70% de la capacidad de carga de pasajeros de esta industria en el archipiélago (Elejabeitia & Urquiola, 2009). No obstante dicha capacidad de carga no ha sido evaluada en lo que a las poblaciones de cetáceos se refiere, incluso cuando todos los estudios relacionados con el impacto que la actividad ejerce sobre las poblaciones han concluido en resultados negativos para estas últimas, ya que la presión que se ejerce sobre ellas puede dar lugar a un abandono del área o, en los peores casos, redunde en un incremento de la tasa de mortalidad natural, un descenso de la natalidad y por lo tanto una disminución de la población, con el posible alcance de los valores críticos para la supervivencia de la misma. La actividad de observación de cetáceos en Canarias está regulada por Decreto 178/2000 en el que se exige el cumplimiento de un código de conducta y contar con una autorización, así como la presencia de un monitor guía especializado en cetáceos para el caso de embarcaciones turísticas. El problema es que, aunque el protocolo de conducta incluya 30 minutos como tiempo límite de observación para un barco dedicado a la actividad, no se regula el tiempo que los animales están siendo observados por el conjunto de las embarcaciones, por lo que cuando el primer barco encuentra uno o un grupo de cetáceos, avisa al resto de las embarcaciones que van tomando el relevo durante más de cuatro horas en invierno, alargando la actividad durante los meses estivales con más luz diaria. 17

18 Este comportamiento desplegado por las empresas dedicadas a esta actividad, comenzó hace años en Tenerife, extendiéndose al resto de las islas hasta llegar al sur de Fuerteventura donde actualmente la actividad se encuentra en auge exponencial. Esta circunstancia, unida a la ausencia de un servicio de vigilancia, al alto número de embarcaciones sin licencia que realizan la actividad (aunque en la actualidad ya no se exija una autorización específica sí se requiere darse de alta en este modelo de actividad en el registro de turismo cumpliendo todavía con la premisa de la garantía y de llevar a bordo a un guía de turismo) y a otro tanto número de embarcaciones recreativas que visitan los grupos de cetáceos del área, incrementa enormemente el impacto sobre los animales así como la incertidumbre sobre la conservación y mantenimiento de las poblaciones (Martín et al. 2014). Residuos sólidos a la deriva y contaminación química marina Otra de las amenazas detectadas a las que se encuentran expuestas las poblaciones de cetáceos en Canarias son los residuos a la deriva, principalmente plásticos y las artes de pesca abandonadas como redes y palangres. Estas artes no sólo impactan sobre los grandes cetáceos (demostrado por el análisis de los cetáceos varados así como por el rescate y liberación de varios ejemplares en su medio natural), sino en otras especies marinas como la tortuga boba Caretta caretta, presente y prioritaria en el anexo II de la Directiva Hábitats. Se ha observado que muchas artes encontradas a la deriva arrastran ejemplares de esta especie ya muertos. El resto de las basuras, principalmente objetos sintéticos flotantes como los plásticos, se está convirtiendo en un grave problema para la fauna marina. El aumento observado de estos residuos tanto de forma directa sobre la superficie del mar, como a través de asistencias a animales muertos resulta exponencial en las últimas décadas, por lo que podría traducirse en una amenaza para las poblaciones si no se ataja principalmente desde la concienciación social. Si atendemos a la contaminación del medio marino por productos químicos, es ampliamente conocido que los cetáceos pueden considerarse bioacumuladores finales de todo producto no degradable por un ser vivo, como es el caso de algunos metales pesados (cadmio, cobre, manganeso ) encontrados en grandes cantidades en tejidos de cetáceos varados. Los pesticidas y otros tipos de productos químicos experimentan una enorme expansión y persistencia entrando en la cadena alimentaria marina. La mayoría de los cetáceos ocupan el último eslabón de la cadena trófica marina, lo que unido a que poseen una larga longevidad, los hace especialmente sensible a acumular en sus tejidos elevadas concentraciones de metales pesados, organoclorados e hidrocarburos. Los organoclorados se acumulan con la edad en los animales y se pueden traspasar a las crías durante la lactancia, lo que puede complicar la supervivencia de ésta. Diversos investigadores han vinculado la contaminación de organoclorados con diversas epidemias y enfermedades emergentes que han sufrido en los últimos años algunas especies de cetáceos, y que en algunos casos han llegado a reducir la población en un 60%. Tal y como se expone en el tema de delfines mulares, un estudio toxicológico realizado sobre 11 delfines mulares varados en Canarias en el periodo encontró niveles de PCBs y DDTs en el hígado y grasa hipodérmica (blubber) similares a los encontrados en el Norte de Europa, con un caso cuya concentración estaba cercana a la asociada a efectos adversos en mamíferos marinos (Carballo et al. 2008). 18

19 El último estudio realizado al respecto, analizando compuestos organoclorados, especialmente PCBs y OCPs, e hidrocarbonos aromáticos policíclicos (PAHs) sobre 47 delfines mulares varados en las costas canarias entre 1997 y 2011, concluyó que los contaminantes encontrados presentan niveles toxicológicamente significativos, alguno ya compartido con otras especies en canarias como el caso del fenantreno en la tortuga boba (García-Álvarez et al. 2013, 2014). Estos compuestos contaminantes tienen diversos orígenes, como es el caso de los residuos antropogénicos generados en tierra y que son expulsados al mar a través de los emisarios. En ocasiones los controles de depuración no se llevan a cabo con la rigurosidad necesaria, e incluso es posible que los límites legislativos deban cambiar acorde con estudios actuales. Por otro lado, las filtraciones generadas en los campos de cultivo donde se añaden pesticidas pueden llegar al mar por filtración, aspecto más difícilmente cuantificable y controlable pero igualmente demostrado. Degradación del hábitat Entendemos la degradación del hábitat de una especie como la pérdida de las características óptimas para la presencia de la misma. En el caso de los cetáceos son varios los factores que interfieren en esta degradación, y gran parte de ellos ya han sido citados anteriormente como puntos independientes dada su importancia. Cabría destacar la reducción del área por invasión costera de infraestructuras, la disminución de las principales presas objetivo, la contaminación del agua y el fondo marino, el tráfico marítimo, la industria pesquera y acuícola, la contaminación acústica, etc. Este conjunto de factores (directos o indirectos), pone en peligro el mantenimiento de los hábitats y especies que sustentan la cadena trófica, reduciendo por lo tanto enormemente la riqueza biológica del área y su economía sostenible. Extracción de hidrocarburos La importancia del área para la biodiversidad marina en general, y para las poblaciones de cetáceos en particular, desaconsejan la puesta en marcha de actividades que supongan o puedan suponer, un incremento de la contaminación química o acústica en el área. Tal es el caso de las prospecciones y explotaciones petrolíferas cuyo impacto acústico ya ha sido descrito anteriormente y que incluyo como amenaza para las poblaciones de cetáceos de Canarias dada su inminente aparición. En todas las fases que conlleva la industria del petróleo, desde la prospección hasta la extracción, trasporte y utilización, se generan una serie de productos con una alto potencial contaminante y perjudiciales para la salud ambiental (especialmente para el medio marino). Inevitablemente se producen una serie de subproductos que, al igual que el crudo o los gases, son potencialmente tóxicos para la vida en las zonas de influencia de la explotación. En el caso concreto de la exploración, los métodos sísmicos utilizados que conllevan la emisión de ondas de diferente longitud y frecuencia desde la superficie, y que penetran en el lecho marino, así como las detonaciones submarinas, afectar al sistema de ecolocación de los cetáceos, alterando su comportamiento, capacidad de alimentación y orientación y rutas migratorias. La producción de petróleo es un trabajo intrínsecamente sucio, donde los vertidos y escapes se producen de forma constante en los pozos en funcionamiento. 19

ESTADÍSTICAS DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN CANARIAS

ESTADÍSTICAS DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN CANARIAS ESTADÍSTICAS DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN CANARIAS 2000-205 La base de datos de cetáceos varados entre los años 2000 y 205 consta de 764 registros con una media de 47,7 eventos de varamientos al año.

Más detalles

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DE CETÁCEOS 1 Con dientes y espiráculo simple... 2 Con barbas y espiráculo doble... 15 Sin muesca medial en la cola... 3 2 ODONTOCETOS Con muesca medial en la cola... 5 3 FAMILIA

Más detalles

Estrategia Latinoamericana de Cooperación para la Conservación de Cetáceos. I. Los Representantes ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) de

Estrategia Latinoamericana de Cooperación para la Conservación de Cetáceos. I. Los Representantes ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) de Estrategia Latinoamericana de Cooperación para la Conservación de Cetáceos I. Los Representantes ante la Comisión Ballenera Internacional (CBI) de Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y Perú se reunieron

Más detalles

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS Introducción El Perú es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, riqueza que se relaciona en parte a la gran biodiversidad del

Más detalles

Diversidad de mamíferos marinos en Ecuador, especies, poblaciones y principales amenazas

Diversidad de mamíferos marinos en Ecuador, especies, poblaciones y principales amenazas Diversidad de mamíferos marinos en Ecuador, especies, poblaciones y principales amenazas Taller sobre la interacción de mamíferos marinos con pesquerías y las potenciales implicaciones para el comercio

Más detalles

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD Lista de Especies de Cetáceos Registradas en Aguas Peruanas Segunda edición ACOREMA. 2013 Diseño y diagramación: Julio Reyes Robles y Mónica

Más detalles

MATERIAL COMPLEMENTARIO QUE NO APARECE EN EL VOLUMEN PUBLICADO FRECUENCIA 80 70 60 50 40 30 OTROS BELICE CANADA COLOMBIA CHILE ESTADOS UNIDOS MEXICO 20 10 0 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998

Más detalles

ESTUDIO DE PARÁMETROS POBLACIONALES DEL CALDERÓN GRIS (Grampus griseus) EN FUERTEVENTURA

ESTUDIO DE PARÁMETROS POBLACIONALES DEL CALDERÓN GRIS (Grampus griseus) EN FUERTEVENTURA ESTUDIO DE PARÁMETROS POBLACIONALES DEL CALDERÓN GRIS (Grampus griseus) EN FUERTEVENTURA Alberto Sarabia Hierro Agradecimientos: Consejería de Medio Ambiente, Consejería de Educación del Cabildo de Fuerteventura,

Más detalles

EXPOSICION BALLENAS DE QUINTAY AUTOR: ALEX SEPULVEDA

EXPOSICION BALLENAS DE QUINTAY AUTOR: ALEX SEPULVEDA EXPOSICION BALLENAS DE QUINTAY AUTOR: ALEX SEPULVEDA Exposición Ballenas de Quintay, es el resultado de una búsqueda artística y también de un pasado ballenero de un lugar como Caleta Quintay. Es ahí donde

Más detalles

La conservación de cetáceos y manatíes en la región occidental africana

La conservación de cetáceos y manatíes en la región occidental africana Serie técnica de la CMS Nº 26 La conservación de cetáceos y manatíes en la región occidental africana Bonn, 2012 hábitats Recopilación de artículos basados en el simposio científico de las conversaciones

Más detalles

ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS (CREMA) DURANTE EL AÑO INFORME DE LA COLABORACIÓN DE LA RED DE

ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS (CREMA) DURANTE EL AÑO INFORME DE LA COLABORACIÓN DE LA RED DE ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS (CREMA) DURANTE EL AÑO 2007. INFORME DE LA COLABORACIÓN DE LA RED DE VOLUNTARIOS AMBIENTALES DEL LITORAL ANDALUZ COMO RED DE VARAMIENTOS.

Más detalles

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

Distribución espacio-temporal de especies de cetáceos en la Franja Marina de Fuencaliente (La Palma)

Distribución espacio-temporal de especies de cetáceos en la Franja Marina de Fuencaliente (La Palma) Distribución espacio-temporal de especies de cetáceos en la Franja Marina de Fuencaliente (La Palma) Claudia Pérez Vallazza Doctorado en Ecología y gestión de los recursos vivos marinos Las Palmas de Gran

Más detalles

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2004.

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2004. INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2004. A. Varamientos de mamíferos marinos en el litoral andaluz. Año 2004. a.1) Varamientos

Más detalles

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES Desde el año 2000 la Universidad de Valencia (Institut Cavanilles) y la Generalitat Valenciana (Servicio de Biodiversidad)

Más detalles

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2006.

INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2006. INFORME DE LAS ACTUACIONES DEL CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS(C.R.E.M.A.) DURANTE EL AÑO 2006. A. Varamientos de mamíferos marinos en el litoral andaluz. Año 2006. a.1) Varamientos

Más detalles

Un proyecto para la IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Un proyecto para la IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL ZOEA. CENEAM-O.A. Parques Nacionales Un proyecto para la IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL Diciembre 1999 diciembre 2002 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Informe Técnico (R. Pesq.) N 03/2008 PROHIBICIÓN DE CAPTURA PARA CETÁCEOS PRESENTES EN CHILE

Informe Técnico (R. Pesq.) N 03/2008 PROHIBICIÓN DE CAPTURA PARA CETÁCEOS PRESENTES EN CHILE GOBIERNO DE CHILE SUBSECRETARIA DE PESCA Informe Técnico (R. Pesq.) N 03/2008 PROHIBICIÓN DE CAPTURA PARA CETÁCEOS PRESENTES EN CHILE Unidad de Conservación, Biodiversidad & Patrimonio Acuático División

Más detalles

RORCUAL AZUL: MAMÍFERO DE LA ANTÁRTICA

RORCUAL AZUL: MAMÍFERO DE LA ANTÁRTICA RORCUAL AZUL: MAMÍFERO DE LA ANTÁRTICA AUTOR CURSO : Rodrigo Vásquez Carvallo : Diplomado en Asuntos Antártico (GAIA ANTÁRTICA) 1 INDICE Portada 1 Índice 2 Índice de figuras 3 Resumen 4 Introducción 4

Más detalles

PROYECTO DE LEY SANTUARIO DE MAMIFEROS MARINOS

PROYECTO DE LEY SANTUARIO DE MAMIFEROS MARINOS El Senado y Cámara de Diputados PROYECTO DE LEY SANTUARIO DE MAMIFEROS MARINOS Artículo 1º Declárase las aguas interiores, el mar territorial, la zona económica exclusiva de la República Argentina y las

Más detalles

Balaenoptera musculus * (Linnaeus, 1758)

Balaenoptera musculus * (Linnaeus, 1758) (EUNIS V. 2006) Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Rorcual azul Blue whale Baleine bleue Baleiaazul Blauwal Balenottera azzurra Taxonomía Burton M. Reino Filo Clase Subclase

Más detalles

Esculturas de la Naturaleza. a Foto: Carlos De Sa. FUERTEVENTURA Senda de los Cetáceos

Esculturas de la Naturaleza. a Foto: Carlos De Sa. FUERTEVENTURA Senda de los Cetáceos Esculturas de la Naturaleza a Foto: Carlos De Sa FUERTEVENTURA Senda de los Cetáceos PRESENTACIÓN Fuerteventura Isla Ballena Objetivos SENDA DE LOS CETÁCEOS Las Salinas del Carmen. Antigua Saladar de Jandía.

Más detalles

Editor y Juan José Pino Álvarez Cangas (Pontevedra) 21 de noviembre de 2013 Depósito legal VG

Editor y Juan José Pino Álvarez Cangas (Pontevedra) 21 de noviembre de 2013 Depósito legal VG Ballenas, 1 Foto de la cubierta: El autor señalando un nódulo en una pieza pulmonar de unos 50 kg de rorcual común, Balaenoptera physalus (L. 1758), en la plataforma de despiece de la factoría ballenera

Más detalles

ISSN: RCCV VOL. 3 (2). 2009

ISSN: RCCV VOL. 3 (2). 2009 ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE VARAMIENTO Y MUERTE DE DOS CETÁCEOS EN LAS ISLAS CANARIAS STUDY OF THE STRANDING AND DEATH CAUSES OF TWO CETACEANS IN THE CANARY ISLANDS Cristina Ortega Martín, Marina Vicente

Más detalles

Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental

Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental Ficha técnica del Santuario Ventilas Hidrotermales de la Cuenca de Guaymas y de la Dorsal del Pacífico Oriental

Más detalles

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956)

Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956) Delfín n de Fraser Lagenodelphis hosei (Fraser,1956) Clase: Mammalia Orden: Cetacea Familia: Delphinidae Genero: Lagenodelphis Especie: Lagenodelphis hosei Tenerife 23 de octubre de 2010. Un avistamiento

Más detalles

Informe sobre el sonido submarino

Informe sobre el sonido submarino Informe sobre el sonido submarino Por Rodrigo Hucke-Gaete 1 y Anelio Aguayo-Lobo 2 Introducción El sonido submarino es producido por varias fuentes naturales como olas, lluvia y organismos marinos, además

Más detalles

Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación

Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación Las familias de los cetáceos: Familia Balaenopteridae: Ballena Azul Balaenoptera musculus Longitud maxima: 29.4 m Peso promedio: 100 t - Peso maximo:

Más detalles

Stenella frontalis * (Cuvier, 1829)

Stenella frontalis * (Cuvier, 1829) Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Delfín pintado Atlantic Spotted Dolphin Dauphin tacheté de l'atlantiquedauphin tacheté de l'atlantique Golfinho-pintado-do-atlântico

Más detalles

Unos océanos sanos, un planeta sano

Unos océanos sanos, un planeta sano 8 de Junio de 2015 Día Mundial de los Océanos Unos océanos sanos, un planeta sano Foto :CIRCE.INFO Plan de Conservación de la orca del Estrecho y del golfo de Cádiz Menos de 50 individuos. Estructura social

Más detalles

PORQUE SE DESARROLLO EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN PASIVA DE BALLENA AZUL EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y CUAL ES EL OBJETIVO?

PORQUE SE DESARROLLO EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN PASIVA DE BALLENA AZUL EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y CUAL ES EL OBJETIVO? PORQUE SE DESARROLLO EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN PASIVA DE BALLENA AZUL EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Y CUAL ES EL OBJETIVO? USO RESPONSABLE DE LAS EMBARCACIONES DISTANCIA DE OBSERVACIÓN Y FORMA DE ACERCAMIENTO

Más detalles

Autor Lucía López López Coordinación Ana Isabel Aldarias, Cecilia del Castillo, Área Marina de Ecologistas en Acción

Autor Lucía López López Coordinación Ana Isabel Aldarias, Cecilia del Castillo, Área Marina de Ecologistas en Acción Autor Lucía López López Coordinación Ana Isabel Aldarias, Cecilia del Castillo, Área Marina de Ecologistas en Acción Septiembre de 2017 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 2 QUÉ ESPECIES HABITAN EN NUESTRAS

Más detalles

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina

Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina Seminario del Proyecto LIFE+ INDEMARES Avanzando en la Conservación Marina ESPECIES PELÁGICAS: CETÁCEOS Y TORTUGAS Su papel en la conservación MARISA TEJEDOR Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en

Más detalles

ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS CETÁCEOS VARADOS EN LAS ISLAS OCCIDENTALES

ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS CETÁCEOS VARADOS EN LAS ISLAS OCCIDENTALES ASISTENCIA Y ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE LOS CETÁCEOS VARADOS EN LAS ISLAS OCCIDENTALES Manuel Carrillo & Rafael Paredes GEA- Canarias Conservación 1. RED CANARIA DE VARAMIENTO DE CETÁCEOS.

Más detalles

JUL/DIC NOVIEMBRE DICIEMBRE

JUL/DIC NOVIEMBRE DICIEMBRE ABATRO CABEZA GRI El albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) es una ave de la familia de los albatros extendida por los mares más australes. Existen colonias de esta especie en varios archipiélagos

Más detalles

Impacto ambiental en cetáceos producido por fuentes acústicas de alta intensidad y estrategias para su mitigación

Impacto ambiental en cetáceos producido por fuentes acústicas de alta intensidad y estrategias para su mitigación Impacto ambiental en cetáceos producido por fuentes acústicas de alta intensidad y estrategias para su mitigación Carlos Llorens Armengol, M.Sc. Marine Mammals Project Leader 59ª Edición de los Cursos

Más detalles

Comparativa de los informes de la DGSCM (MAGRAMA) sobre los proyectos de hidrocarburos en Canarias, Valencia y Alborán (2014)

Comparativa de los informes de la DGSCM (MAGRAMA) sobre los proyectos de hidrocarburos en Canarias, Valencia y Alborán (2014) INFORME COMPARATIVO DE LOS INFORMES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SOSTENIBILIDAD DE LA COSTA Y EL MAR SOBRE LOS PROYECTOS DE HIDROCARBUROS DE CANARIAS, VALENCIA Y ALBORÁN ÍNDICE JUSTIFICACIÓN DEL INFORME...

Más detalles

Balaenoptera borealis * Lesson, 1828

Balaenoptera borealis * Lesson, 1828 (EUNIS V. 2006) Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Rorcual boreal Sei whale Rorqual de Rudolphi Baleiasardinheira Seiwal Balenottera boreale Taxonomía Burton M. Reino Filo

Más detalles

La Gran Fauna Antártica Cetáceos y Pinnípedos

La Gran Fauna Antártica Cetáceos y Pinnípedos La Gran Fauna Antártica Cetáceos y Pinnípedos César Alarcón Zapata Investigador Departamento del Medio ambiente División de acuicultura Instituto de Fomento Pesquero 1 INDICE Resumen.3 Introducción 3 Misticetos...4-5

Más detalles

La franciscana; el delfín del Río de la Plata

La franciscana; el delfín del Río de la Plata nota del almanaque del BSE 2005 > La franciscana; el delfín del Río de la Plata MARILA LÁZARO LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Poco se conoce en nuestro país sobre la presencia de esta pequeña especie

Más detalles

Pseudorca crassidens * (Owen, 1846)

Pseudorca crassidens * (Owen, 1846) Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Falsa orca False killer whale Faux-orque Falsa-orca Kleine Schwertwal Pseudorca Taxonomía Burton M. Reino Filo Clase Subclase Orden Familia

Más detalles

Veinticinco años ( ) de monitorización de varamientos de mamíferos marinos en el litoral de Doñana (Huelva, SO España)

Veinticinco años ( ) de monitorización de varamientos de mamíferos marinos en el litoral de Doñana (Huelva, SO España) Nota breve Galemys, 24 : 86-90, 2012 ISSN 1137-8700 e-issn 2254-8408 DOI: 10.7325/Galemys.2012.N09 Veinticinco años (1986-2011) de monitorización de varamientos de mamíferos marinos en el litoral de Doñana

Más detalles

Ecología de Poblaciones

Ecología de Poblaciones Ecología de Poblaciones Conceptos Básicos Población de vicuñas Conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una región geográfica determinada, pueden reproducirse entre si y su descendencia es

Más detalles

Pingüino. Tiburón martillo.

Pingüino. Tiburón martillo. Pingüino Tiburón martillo Tiburón León marino Cachalote Tortuga marina Estrella de mar Ballena jorobada Anguila Manta raya Delfín Pulpo Pingüino Tiburón martillo Tiburón León marino Cachalote Tortuga marina

Más detalles

PINGÜINO TIBURÓN MARTILLO.

PINGÜINO TIBURÓN MARTILLO. PINGÜINO TIBURÓN MARTILLO TIBURÓN LEÓN MARINO CACHALOTE TORTUGA MARINA ESTRELLA DE MAR BALLENA JOROBADA ANGUILA MANTA RAYA DELFÍN PULPO PINGÜINO TIBURÓN MARTILLO TIBURÓN LEÓN MARINO CACHALOTE TORTUGA MARINA

Más detalles

Actividades llevadas a cabo por CPPS relacionadas con el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste

Actividades llevadas a cabo por CPPS relacionadas con el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste Actividades llevadas a cabo por CPPS relacionadas con el Plan de Acción para la Conservación de Mamíferos Marinos en el Pacífico Sudeste Fernando Félix Coordinador Regional Plan de Acción del Pacífico

Más detalles

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014

Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española. Madrid, 17 de diciembre de 2014 Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Costa Española Madrid, 17 de diciembre de 2014 Instituto Español de Oceanografía Centro Nacional, creado en 1914 Funciones: Elaborar, coordinar y gestionar

Más detalles

Que el espacio disponga de un régimen de protección reconocido por la Parte interesada, en cumplimiento del Anexo I del Protocolo

Que el espacio disponga de un régimen de protección reconocido por la Parte interesada, en cumplimiento del Anexo I del Protocolo Proyecto de Real Decreto XXX/2017, por el que se declara como Área Marina Protegida el Corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo, se aprueba un régimen de protección preventiva, y se propone su

Más detalles

Globicephalus macrorhynchus Globicephalus sieboldii Globicephalus scammonii

Globicephalus macrorhynchus Globicephalus sieboldii Globicephalus scammonii (EUNIS V. 2006) Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Calderón tropical Shortfinned pilot whale Globicéphale tropical, Baleiapilotodealetacurta KurzflossenGrindwal Globicefalo

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

ANEXO 1. Especies y biodiversidad marina presentes en la zona Chiloé- Corcovado, catastradas por el Centro Ballena Azul.

ANEXO 1. Especies y biodiversidad marina presentes en la zona Chiloé- Corcovado, catastradas por el Centro Ballena Azul. ANEXO 1 Especies y biodiversidad marina presentes en la zona Chiloé- Corcovado, catastradas por el Centro Ballena Azul. CLAVE: Tipo de presencia: (1) Probablemente se encuentra en el área, (2) Probablemente

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Gobierno de Canarias VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Evaluación de especies amenazadas de Canarias Physeter macrocephalus GalGlotia galloti affinis Expte Phymac 10/2004

Más detalles

INVENTARIO DE LOS CETÁCEOS DE LAS AGUAS ATLÁNTICAS PENINSULARES: APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE

INVENTARIO DE LOS CETÁCEOS DE LAS AGUAS ATLÁNTICAS PENINSULARES: APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE (Vert.) Departamento de Biología Animal Facultad de Biología Universitat de Barcelona E-08071 Barcelona UNIVERSITAT DE BARCELONA INVENTARIO DE LOS CETÁCEOS DE LAS AGUAS ATLÁNTICAS PENINSULARES: APLICACIÓN

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Maravillosos Delfines Cartilla de Información Básica GRD

Maravillosos Delfines Cartilla de Información Básica GRD Maravillosos Delfines Cartilla de Información Básica GRD Maravillosos Delfines. Cartilla de Información Básica ACOREMA. 2013 Idea, textos y edición: Mónica Echegaray Skontorp y Julio Reyes Robles Diseño,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 158 Sábado 30 de junio de 2018 Sec. I. Pág. 65703 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA 9034 Real Decreto 699/2018, de 29 de junio, por el que se declara Área Marina Protegida

Más detalles

Propuesta de texto para una

Propuesta de texto para una Propuesta de texto para una DECLARACIÓN INSTITUCIONAL PARA SOLICITAR AL GOBIERNO ESPAÑOL LA DECLARACIÓN DEL CORREDOR DE MIGRACIÓN DE CETÁCEOS DE LA DEMARCACIÓN MARINA LEVANTINO-BALEAR COMO ZONA DE ESPECIAL

Más detalles

EL PROYECTO LIFE+ INDEMARES PARA LA RED NATURA 2000 EN EL ÁREA MARINA DEL ORIENTE Y SUR DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

EL PROYECTO LIFE+ INDEMARES PARA LA RED NATURA 2000 EN EL ÁREA MARINA DEL ORIENTE Y SUR DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA EL PROYECTO LIFE+ INDEMARES PARA LA RED NATURA 2000 EN EL ÁREA MARINA DEL ORIENTE Y SUR DE LANZAROTE Y FUERTEVENTURA La conservación de la biodiversidad de los mares de Europa no es una cuestión estética,

Más detalles

Guía. identificación. de CETÁCEOS MINISTERIO DE DEFENSA

Guía. identificación. de CETÁCEOS MINISTERIO DE DEFENSA Guía de identificación de CETÁCEOS MINISTERIO DE DEFENSA Guía de identificación de CETÁCEOS Instituto Hidrográfico de la Marina Sección de Oceanografía Grupo GEOMETOC CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES

Más detalles

OBSERVACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CETÁCEOS EN LA COSTA SUR DE GRAN CANARIA

OBSERVACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CETÁCEOS EN LA COSTA SUR DE GRAN CANARIA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA OBSERVACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CETÁCEOS EN LA COSTA SUR DE GRAN CANARIA Paula Lizarza Pecoraro Las Palmas de Gran Canaria, España Julio 2013 Marzo 2014 TRABAJO

Más detalles

94.8% RUTA VITAL COMERCIO MUNDIAL

94.8% RUTA VITAL COMERCIO MUNDIAL EVITANDO COLISIONES RUTA VITAL COMERCIO MUNDIAL El Canal de Panamá, completado en 1914, es una de las rutas de transporte más importantes. Cada año, alrededor de 14,000 navíos transitan el tramo de 80

Más detalles

Lamentables situaciones.. -

Lamentables situaciones.. - Lamentables situaciones.. - Calderón gris {Grampus griseus), febrero de 2004, un macho de 2.64 metros en Boca de Jaruco. Ciudad de La Habana. Calderón de aleta corta, ballena piloto (Giobicephala macrorhynchus).

Más detalles

guía educativa 8º básico

guía educativa 8º básico guía educativa 8º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo visto en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. Lee detenidamente cada

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) PARA EVALUAR EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN LAS ISLAS CANARIAS INFORME

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) PARA EVALUAR EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN LAS ISLAS CANARIAS INFORME PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) PARA EVALUAR EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE EN LAS ISLAS CANARIAS 2015 INFORME Campaña de avistamiento de tortugas marinas en las áreas

Más detalles

BALLENA MINKE ANTÁRTICA

BALLENA MINKE ANTÁRTICA BALLENA MINKE ANTÁRTICA ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE COMÚN: Ballena minke antártica NOMBRE EN INGLÉS: Antarctic minke whale, Southern minke whale. NOMBRE CIENTÍFICO: Balaenoptera bonaerensis (Burmeister,

Más detalles

Departamento Educativo

Departamento Educativo AULA DE LOS MAMIFEROS ACUÁTICOS Preferencia por el agua: Nuestros mamíferos marinos Los mamíferos marinos proceden de mamíferos terrestres que se adaptaron al medio acuático. En un principio, llevarían

Más detalles

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION ANEXO 1: ASIGNATURA: Biología DOCENTE: Iván Javier Barrera GRADO: Noveno NOMBRE DEL ESTUDIANTE: EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

Más detalles

Generalidades sobre las Ballenas y apreciaciones sobre su Canto

Generalidades sobre las Ballenas y apreciaciones sobre su Canto Generalidades sobre las Ballenas y apreciaciones sobre su Canto Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo III 24/11/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

El tiburón blanco: el señor de la Isla Guadalupe.

El tiburón blanco: el señor de la Isla Guadalupe. El tiburón blanco: el señor de la Isla Guadalupe. más de 15 años de estudio y conservación. M. en C. Zullette del Socorro Andrade González. Universidad de Guadalajara. El tiburón blanco. Nombre científico:

Más detalles

guía educativa 5º básico

guía educativa 5º básico guía educativa 5º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo visto en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. el agua de la tierra Nuestro

Más detalles

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

Mesoplodón Peruano Cetáceos (Ziphiidae) MESOPLODÓN PERUANO. NOMBRE COMÚN: Mesoplodón Peruano, Ballena Picuda Peruana, ZifioEnano.

Mesoplodón Peruano Cetáceos (Ziphiidae) MESOPLODÓN PERUANO. NOMBRE COMÚN: Mesoplodón Peruano, Ballena Picuda Peruana, ZifioEnano. MESOPLODÓN PERUANO I ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE COMÚN: Mesoplodón Peruano, Ballena Picuda Peruana, ZifioEnano. NOMBRE EN INGLÉS: Peruvian Beaked Whale, Pygmy Beaked Whale NOMBRE CIENTÍFICO: Mesoplodon

Más detalles

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS

4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS 000371 4.2.4 MAMÍFEROS MARINOS La evaluación de mamíferos marinos para el EIA del Proyecto de Prospección Sísmica en el Lote Z-48 se realizó del 27 al 28 de abril del 2008, el cual comprendió la zona marina

Más detalles

Falsa Orca Cetáceos (Globicephalidae) FALSA ORCA

Falsa Orca Cetáceos (Globicephalidae) FALSA ORCA FALSA ORCA I. ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE COMÚN: Falsa orca NOMBRE EN INGLÉS: False Killer Whale NOMBRE CIENTÍFICO: Pseudorca crassidens (Owen, 1846) CARACTERÍSTICAS Falsa Orca es un cetáceo largo y

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Avrainvillea canariensis Expte Avrcan 07/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE

Más detalles

DELFÍN CRUZADO. NOMBRE CIENTÍFICO: Lagenorhynchus cruciger (Quoy y Gaimard, 1824)

DELFÍN CRUZADO. NOMBRE CIENTÍFICO: Lagenorhynchus cruciger (Quoy y Gaimard, 1824) DELFÍN CRUZADO I. ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE COMÚN: Delfín Cruzado NOMBRE CIENTÍFICO: Lagenorhynchus cruciger (Quoy y Gaimard, 1824) CARACTERÍSTICAS Delfín Cruzado es un cetáceo pequeño, un delfín estilizado

Más detalles

PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) EN CANARIAS

PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) EN CANARIAS OAG PSTB_ 2017 Informe 2017 PLAN DE SEGUIMIENTO DE LA TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA) EN CANARIAS Campañas de avistamiento de tortugas marinas en ZECs de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura Equipo técnico

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS CANARIAS CETACEAN SEASONAL DISTRIBUTION IN CANARY ISLANDS

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS CANARIAS CETACEAN SEASONAL DISTRIBUTION IN CANARY ISLANDS DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DE CETÁCEOS EN LAS ISLAS CANARIAS CETACEAN SEASONAL DISTRIBUTION IN CANARY ISLANDS Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación Talía Morales Herrera NATACHA AGUILAR

Más detalles

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000

La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000 I Jornada sobre Gibraltar La protección n del medio ambiente: Red Natura 2000 21 de marzo de 2013 Javier Pantoja Trigueros Jefe de Área de Biodiversidad Marina División para la Protección del Mar DG de

Más detalles

NOTA INFORMATIVA EXTENDIDA DEL PROYECTO LIFE IP INTEMARES

NOTA INFORMATIVA EXTENDIDA DEL PROYECTO LIFE IP INTEMARES NOTA INFORMATIVA EXTENDIDA DEL PROYECTO LIFE IP INTEMARES LIFE IP INTEMARES Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español constituye el mayor proyecto de

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LAS BASURAS MARINAS Pilar Zorzo Directora de proyectos Consultoría Marina Estratégica & Expediciones w w w. k a i m a r i n e s e r v i c e s.c o m ÍNDICE Introducción

Más detalles

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta)

PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta) PLAN DE CONSERVACIÓN DE LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta) Antecedentes La tortuga boba (Caretta caretta) es la tortuga marina más representativa de la fauna mediterránea. Se trata de una especie de hábitos

Más detalles

Steno bredanensis * (Lesson, 1828)

Steno bredanensis * (Lesson, 1828) Nombres vernáculos Español Inglés Francés Portugués Alemán Italiano Delfin de dientes rugosos Rough-toothed dolphin Dauphin à bec étroit Golfinho-de-dentes-rugosos Rauzahndelfin Steno Taxonomía Burton

Más detalles

Cambio climático y Océano

Cambio climático y Océano Cambio climático y Océano César González-Pola Instituto Español de Oceanografía III JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: EL CAMBIO CLIMÁTICO 6 de junio de 2018 Esquema de la charla Introducción. o Papel

Más detalles

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO?

CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO? CUÁNTAS BALLENAS VISITAN LAGUNA SAN IGNACIO? Cada año en esta época, los investigadores de LSIESP están haciendo planes para la siguiente temporada invernal de investigación de ballenas grises en Laguna

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Proyecto LIFE+ INDEMARES Ignacio Torres Subdirector de la Fundación Biodiversidad FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD Misión

Más detalles

Mamíferos Marinos y sus Interacciones con la Pesca Artesanal en el Perú

Mamíferos Marinos y sus Interacciones con la Pesca Artesanal en el Perú Mamíferos Marinos y sus Interacciones con la Pesca Artesanal en el Perú Mariela Pajuelo, PhD, mpajuelo@prodelphinus.org Joanna Alfaro-Shigueto, PhD, joanna@prodelphinus.org Taller sobre las Disposiciones

Más detalles

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra

Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos. INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra Procedimientos para la recolección de datos de Mamíferos Marinos INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ Sofia Rivadeneyra AVISTAMIENTO DE MAMÍFEROS MARINOS EN PERÚ Las evaluaciones de las poblaciones de mamíferos

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS MARINOS EN EL SIGLO XXI

LOS ECOSISTEMAS MARINOS EN EL SIGLO XXI SD-MICINN. "Ciencia e innovación para la sostenibilidad". Organizada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. LOS ECOSISTEMAS MARINOS EN EL SIGLO XXI Ignacio Olaso Coca Instituto Español de Oceanografía

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA 1 ÍNDICE 2 3 INTRODUCCIÓN El Golfo de California es una de las regiones más importantes del país, al ser uno de los sitios con mayor biodiversidad, recursos

Más detalles

Entre el cabo de Creus y el golfo de Cádiz, 16 áreas de especial interés para su conservación

Entre el cabo de Creus y el golfo de Cádiz, 16 áreas de especial interés para su conservación Entre el cabo de Creus y el golfo de Cádiz, 16 áreas de especial interés para su conservación Texto: Carmen Recuero Delfín mular. Foto: ZOEA La contaminación acústica, el turismo costero masificado, la

Más detalles

Especies Marinas Amenazadas

Especies Marinas Amenazadas Especies Marinas Amenazadas 02 especies marinas amenazadas Especies marinas amenazadas E l Catálogo Nacional de Fauna Amenazada, recoge mas de 30 especies marinas que, en mayor o menor medida, sufren peligro

Más detalles

P R O M A R RESCATE DE TORTUGAS MARINAS

P R O M A R RESCATE DE TORTUGAS MARINAS P R O M A R PROGRAMA de RECUPERACIÓN de FAUNA MARINA de ALMERÍA RESCATE DE TORTUGAS MARINAS CAPTURADAS ACCIDENTALMENTE POR EL ARTE DEL PALANGRE DE SUPERFICIE EN AGUAS BALEARES PROMAR-Almería (Programa

Más detalles

PROGRAMA MUNDIAL DE TRABAJO PARA CETÁCEOS

PROGRAMA MUNDIAL DE TRABAJO PARA CETÁCEOS CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/Resolución 10.15 Español Original: Inglés PROGRAMA MUNDIAL DE TRABAJO PARA CETÁCEOS Adoptada por la Conferencia de las Partes

Más detalles

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

Evaluación de especies amenazadas de Canarias Evaluación de especies amenazadas de Canarias Lamprothamnium succinctum Expte Lamsuc 06/2009 VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DEL MEDIO NATURAL Servicio de Biodiversidad EVALUACIÓN DE

Más detalles

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios----

Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas ---- Múltiples opciones y ejercicios---- Pesca sostenible en el Mediterráneo, punto de vista de aves marinas 1. Entorno marino: comprensión

Más detalles

ZMES DE CANARIAS. 27 de mayo de 2010

ZMES DE CANARIAS. 27 de mayo de 2010 ZMES DE CANARIAS 27 de mayo de 2010 Una Zona Marina Especialmente Sensible (ZMES) se define en los tratados internacionales como aquella que debe ser objeto de protección especial en atención a su importancia

Más detalles