Estudio de extracción de asfaltenos del crudo extrapesado Carabobo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de extracción de asfaltenos del crudo extrapesado Carabobo"

Transcripción

1 Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Física INFORME DE PASANTIAS Estudio de extracción de asfaltenos del crudo extrapesado Carabobo Br. Herlui Campos C.I Valencia, 14 de enero del 2009 Tutor académico: Msc. Aarón Muñoz Tutor Empresarial: Dr. Henry Labrador Departamento de química - FACYT- UC

2 Información General de la Pasantia Las pasantías se llevaron a cabo en el área de asfaltenos del grupo de Petróleo, Petroquímica y Catálisis, del Departamento de Química de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo. Estas se realizaron desde el día 13 de Octubre de 2008 hasta el 12 de Diciembre de 2008, constituyendo la jornada de trabajo de 5 horas diarias de lunes a viernes de 8:00 am a 1:00 pm, lo cual completa un total de 120 horas. La supervisión estuvo a cargo del Dr. Henry Labrador, coordinador del laboratorio de PHD. En este trabajo de pasantías, se estudió la extracción de asfaltenos del crudo extrapesado Carabobo. Cuyo proceso de extracción comprende dos etapas: 1. Precipitación de asfaltenos-resinas: Se separa del crudo la parte soluble (maltenos) de la insoluble (asfalteno-resina) en n-hexano. 2. Extracción de resinas: Mediante reflujo se separan finalmente los asfaltenos de la resinas. Para que posteriormente el grupo de Petróleo, Petroquímica y Catálisis lo emplee en su estudio de mejoramiento del petróleo extrapesado. Objetivo General: OBJETIVOS DE LA PASANTIA Describir el proceso de extracción de asfaltenos de crudo extrapesado Carabobo. Objetivos Específicos: Consultar bibliografía especializada, incluyendo libros y artículos, sobre asfaltenos y su proceso de extracción. Conocer y manipular los diversos equipos e instrumento a usar en el laboratorio de PHD. Extraer mediante precipitación asfaltenos-resinas y maltenos del crudo extrapesado carabobo. Extraer las resinas por reflujo para obtener asfaltenos puros.

3 RESUMEN Fundamento Teórico El petróleo en su estado natural es una mezcla de compuestos orgánicos de estructura variada y de pesos moleculares diferentes. En general, es posible agrupar los constituyentes del petróleo en cuatro grupos orgánicos bien definidos: Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos. El estudio de la fracción pesada del crudo (asfaltenos) se ha incrementado en los últimos años debido a los problemas que estos representan en los procesos producción y conversión. Los Asfaltenos son una familia de compuestos químicos orgánicos que resultan de la destilación fraccionada del petróleo crudo y representan los compuestos más pesados y por tanto, los de mayor punto de ebullición. Desde hace mucho los asfaltenos han sido objeto de estudio y análisis, y es realmente poco lo que se conoce sobre sus efectos en el petróleo crudo. Esto tiene una gran importancia tanto en el campo científico, como en la industria petrolera, y por ello, es que hoy en día se han estado realizando numerosos estudios utilizando diferentes técnicas. Típicamente son definidos como la fracción de crudo insoluble en solventes alifáticos de bajo peso molecular, como n-pentano y n-heptano, pero solubles en tolueno. Los asfaltenos de fuentes diferentes pueden tener las características físicas y químicas diferentes que pueden ser atribuidas a la naturaleza del material de la fuente o a variaciones sutiles regionales en condiciones de maduración y sirven para diferenciar un petróleo crudo (y de ahí un asfalteno) de otro. La Faja Petrolífera del Orinoco alberga yacimientos que se estima poseen más de millones de barriles de petróleo extrapesado y de bitumen. La calidad del petróleo se fundamenta en su densidad relativa, la cual se mide según sean más livianos o pesados que el agua. Mientras más liviano es un crudo, mejor es su calidad y mayor es su precio. Por convención, la densidad relativa del petróleo se mide en grados API (American Petroleum Institute).

4 Grados Clasificación API Mayores a 30 Livianos Medianos Pesado Menores a 10 Extrapesados Los crudos de menos de 10 grados API son crudos extrapesados, de los cuales los de menor densidad son calificados como bitumen. Los crudos de la Faja del Orinoco son tan pesados que se hunden en el agua y cuando son extraídos se encuentran en forma líquida, pero se solidifican rápidamente. Eso dificulta mucho el manejo de este tipo de crudos, es por ello que cualquier estudio o investigación enfocado a su mejora, permitirá reducir considerablemente los costos de extracción, así como aminorar el impacto ambiental de esta actividad. Procedimiento Experimental El crudo empleado en el trabajo para la obtención de asfaltenos fue el crudo carabobo. El cual está entre aproximadamente 8 a 9 grados API, haciéndolo un crudo extrapesado. Para disminuir su viscosidad de forma que pudiera fluir para su fácil manejo, se calentó el envase de vidrio que lo contenía en una hornilla por aproximadamente 45 minutos, hasta que se observó una consistencia líquida. Luego de esto, se traslado el crudo a un Beaker (vaso precipitado) limpio, obteniéndose un volumen de 35 ± 1,5 ml de crudo. Figura 1. Crudo extrapesado Carabobo. Figura 2. Hornilla. La obtención de Asfalteno consta básicamente de dos etapas:

5 1. Precipitación de Asfaltenos-Resinas. 2. Extracción de Resinas. Precipitación de Asfaltenos-Resinas: Por precipitación de asfaltenos se refiere al fenómeno mediante el cual un crudo, bajo ciertas condiciones de presión, temperatura, composición y régimen de flujo, se separa en una o dos fases fluidas de grandes proporciones (gas y/o líquido) y en una fase insoluble, de menor tamaño, constituida principalmente por los asfaltenos. La precipitación es la parte más importante de la extracción de asfaltenos y consta básicamente de tres partes: Mezcla del crudo con solvente. Decantación. Filtrado. Mezcla del crudo con solvente: Una vez obtenido el volumen del crudo a trabajar se procedió a mezclarlo con 980 ± 45 ml de solvente. En este caso se trabajo con n-hexano. Con este paso se busca separar del crudo los asfaltenos, ya que estos no son solubles en n- alcanos, entonces lo que quede en el fondo del recipiente (lo no degradado), serán los asfaltenos en una primera etapa, ya que propiamente serían una mezcla de asfaltenos y resinas. Decantación: Realizada la mezcla de 35 ± 1,5 ml de crudo con 980 ± 45 ml de n-hexano, obteniéndose 1015 ± 46,5 ml de solución crudo-hexano, está se coloco en agitación por 6 horas, con el fin de realizar una mezcla homogénea entre el crudo y el n-hexano, y así, procurar una efectiva disolución. Terminado el tiempo de agitación se dejó en reposo la solución crudo-hexano por más de 12 horas, para que los sólidos obtenidos se precipitaran al fondo del recipiente por acción de la gravedad.

6 Figura 3. Solución de crudo-hexano. a) después haber sido agitado por 6 horas. b) después de estar en reposo por más de 12 horas. Filtrado: Luego del proceso de decantación se procedió a filtrar la solución de crudohexano, por medio de un papel de filtro (como se muestra en la Figura 4). Figura 4. Montaje experimental para la etapa de filtrado. Con esta etapa se busca que quede en el papel de filtro la parte sólida insoluble en n- hexano (asfaltenos y resinas) y en el beaker la parte liquida soluble en n-hexano, denominado malteno. Este proceso duró 7 días, ya que el filtrado era muy lento, una buena señal, que mostraba la gran cantidad de asfaltenos y resinas depositados en el papel de filtro, los cuales impedían que la solución escurriera con facilidad. Durante esta etapa se tuvo que cambiar el papel de filtro, por uno limpio, ya que el primero estaba saturado y el goteo se volvió nulo, por lo que al finalizar se obtuvieron dos papeles de filtro. Antes de retirar los papeles de filtro del embudo se le agregó 18 ± 1 ml de n-hexano, para que cualquier parte soluble fuera retirada del papel.

7 Figura 5. a) Papel de filtro 1. b) Papel de filtro 2. Después de haber filtrado toda la solución, se dejaron secar los papeles de filtro por dos días, y el malteno obtenido se conservó y etiquetó, para su uso en futuras investigaciones del grupo de Petróleo, Petroquímica y Catálisis. Terminando así la etapa de decantación. Extracción de Resinas: Una vez secos los papeles de filtro, se colocaron en un beaker la parte sólida obtenida de la solución, que son una mezcla de asfaltenos y resinas, la cual se pesó, obteniéndose una cantidad de 4,0122 ± 0,0001 g. Figura 6. Asfaltenos y resinas. Se procede a la etapa de extracción de resinas, como se explicó anteriormente, los sólidos obtenidos son resinas y asfaltenos, para eliminar dichas resinas, se colocaron los sólidos en un extractor Soxhlet, el cual separara las resinas de los asfaltenos. Extractor Soxhlet: Un extractor Soxhlet es un instrumento de vidrio, empleado para la extracción de compuestos, generalmente de naturaleza lipídica (insolubles en agua), contenidos en un sólido, a través de un solvente afín. La Figura 7. Muestra un diagrama, del extractor Soxhlet.

8 Figura 7. Diagrama del extractor Soxhlet. El procedimiento consiste en colocar el sólido (5) del cual se quiere realizar la extracción, en un cartucho de papel de filtro (especie de hallaca), en la cámara de extracción o cámara Soxhlet (4). Así mismo, se colocó el solvente (n-hexano) en el balón (2) y se une la cámara de extracción al balón, el cual se encuentra ubicado sobre una hornilla. Por ultimo se instala a la cámara de extracción, el refrigerante o condensador (9). Como se muestra en la Figura 8. Figura 8. Montaje experimental del extractor Soxhlet. El extractor Soxhlet funciona de la siguiente manera: al calentarse el balón por medio de la hornilla, se evapora el n-hexano, que sube por el brazo de ascenso (3) hasta el condensador (9), donde se licua y cae sobre la sustancia a extraer. Una vez que la cámara Soxhlet esté llena, el solvente cae por el sifón nuevamente al balón, solo que ahora lleva la sustancia arrastrada, la cual se precipita. El ciclo se repite hasta que se considere extraída

9 toda la sustancia (el solvente debe regresar a su color original), este proceso duró 5 días. Concluida la extracción de resinas, las cuales quedaron arrastradas hasta el balón y mezcladas con el n-hezano, se retiró de la cámara Soxhlet el cartucho de papel con los asfaltenos. Debido a que el cartucho de papel estuvo durante 5 días en reflujo, los asfaltenos obtenidos, pueden tener cierto porcentaje de solvente (n-hexano). Para eliminarlo se procedió a secarlos, empleando un extractor a vació (slein), por aproximadamente 5 horas. Por ultimo se traspasaron los asfaltenos a un beaker, y se pesaron obteniéndose 2,2512 ± 0,0001 g. La Figura 9. Muestra los asfaltenos obtenidos de 35 ml de crudo extrapesado Carabobo. Figura 9. Asfaltenos. CONCLUSIONES La alta viscosidad del crudo Carabobo hace sumamente costosa su extracción y el daño a los ecosistemas es muy grande, el cual inicia desde el mismo momento de la extracción, se incrementa en la refinación del crudo y se mantiene con la producción de los derivados. Conciente de esta realidad en el país y específicamente en el grupo de Petróleo, Petroquímica y Catálisis, del Departamento de Química de la Universidad de Carabobo se están realizando investigaciones para volver al crudo de la faja del Orinoco mucho más manejable y menos nocivo al ambiente. Los asfaltenos en grandes rasgo son la porción mas pesada del crudo, se llaman así porque tienen características similares al asfalto, tienen una apariencia granular (como "piedritas"). Al momento que el petróleo cambia de ambiente, el asfalteno deja de fluir libremente por el crudo y se solidifica, por efecto de la gravedad y tiende a depositarse en el fondo de los oleoductos o tanques de almacenamiento e impiden la circulación del petróleo.

10 En el laboratorio la extracción de asfalteno básicamente consta de dos pasos, la precipitación de los asfaltenos junto con resinas y la purificación de los mismos. Luego de seguir este procedimiento se obtuvieron 2,2512 ± 0,0001 g de asfaltenos. Estos asfaltenos serán empleados en investigaciones del grupo de Petróleo, Petroquímica y Catálisis. RECOMENDACIONES Venezuela es sin duda la primera y más segura alternativa ya que es el único país en el concierto petrolero mundial que se encuentra aportando reservas certificadas en volúmenes significativos. En tal sentido, no cabe duda que el mantenimiento o la incorporación de cualquier empresa como protagonista en el mercado petrolero mundial pasa por su presencia en Venezuela, y es el proceso de selección en las áreas de carabobo la primera y más clara oportunidad que tendrán dichas empresas de garantizarse su presencia en la faja petrolífera del Orinoco. REFERENCIAS [1] Speight J., Caracterization of Heavy Crude Oils and Petroleum Residues, Symposium International, pp , Éditions Technip, Paris, [2] Heinemann J., Upgrading Petroleum Residues and Heavy Oils, pp , Marcel Dekker, INC, New York, [3] Alayon Mario. Asfaltenos: ocurrencia y floculación. Universidad de los Andes. Merida- Venezuela, [4] Domingo Rodríguez Polanco, Presidente petrolera Ameriten. ( [28/10/2008]. [5] Universidad Tecnológica de Pereira. ( [11/11/2008]

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Tecnología Programa de Química Química I FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Objetivos Aplicar adecuadamente las técnicas de filtración por gravedad y al vacío. Separar

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 17 PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 17 PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN OBJETIVOS: PRÁCTICA # 6 DECANTACIÓN - FILTRACIÓN 1. Identificar las condiciones generales para separar mezclas de sustancias de uso industrial a través de técnicas como: decantación y filtración. 2. Aplicar

Más detalles

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental

TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. Ingeniería Ambiental TÉCNICAS DE MUESTREO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Ingeniería Ambiental Problema Elección del método analítico Toma de muestra Tratamiento de la muestra Proceso de medida Tratamiento de los datos Valoración

Más detalles

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración

Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS. Destilación Cristalización Filtración Aprender mediante clase expositiva las diferentes técnicas de separación de mezclas CONTENIDOS Destilación Cristalización Filtración La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com

filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.alambiques.info filosofiatotal.blogspot.com depcienat1.blogspot.com www.panreac.es Ahhhh! Un vaso de limonada helada es muy refrescante en un día caluroso. La limonada es una combinación de jugo de

Más detalles

MEZCLAS. Lic. Lisbeth Villarroel Garzaro

MEZCLAS. Lic. Lisbeth Villarroel Garzaro INTRODUCCION En la vida diaria nos encontramos con mezclas y sustancias puras; sin embargo pocas veces las podemos diferenciar. Por ello debemos tener presente que una sustancia pura es un material homogéneo

Más detalles

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Tema 2: LA MATERIA Que es la materia? La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen. Clasificación de la materia (criterio: separación) Mezclas Sustancias puras Composición

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Química Orgánica Año: 5 A, B y C Prof. Luis Aguilar

Más detalles

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º INSTITUCIÒN EDUCATIVA Código: F-GA-024 EDUCACIÒN CON CALIDAD JUAN MARIA CESPEDES Versión: 02 Fecha: 2011-07-05 DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º PREGUNTAS DE SELECCIÓN

Más detalles

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL

EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO Y RECUPERACIÓN DEL DISOLVENTE: OBTENCIÓN DE ACEITE DE GIRASOL FUNDAMENTO TEÓRICO En el proceso industrial de extracción pueden considerarse las siguientes etapas: Disolución de

Más detalles

Métodos de separación en mezclas

Métodos de separación en mezclas Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen

Más detalles

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias.

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Qué es la materia? Materia Sustancias Puras Son aquellas que tienen una composición y propiedades DEFINIDAS. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias. Elementos No se pueden separar

Más detalles

PREGUNTA (Módulo Electivo) El siguiente equipo de laboratorio: Se utiliza para

PREGUNTA (Módulo Electivo) El siguiente equipo de laboratorio: Se utiliza para PREGUNTA (Módulo Electivo) El siguiente equipo de laboratorio: Se utiliza para A) separar los componentes de una solución. B) aumentar la solubilidad de una solución. C) demostrar que el agua es un compuesto.

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA MATERIA. Estados de la materia Sustancias puras Elementos Compuestos Mezclas Propiedades de la materia.

CLASIFICACIONES DE LA MATERIA. Estados de la materia Sustancias puras Elementos Compuestos Mezclas Propiedades de la materia. CLASIFICACIONES DE LA MATERIA Estados de la materia Sustancias puras Elementos Compuestos Mezclas Propiedades de la materia. LA MATERIA Es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar,

Más detalles

PROYECTO DE INTEGRACIÓN

PROYECTO DE INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROYECTO DE INTEGRACIÓN EFECTO DEL CONTENIDO DE ASFALTENOS EN EL COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD Y DENSIDAD DEL CRUDO PESADO A DIFERENTES TEMPERATURAS Y PRESIONES Para

Más detalles

LA DESTILACIÓN POR: LINA GÓMEZ, SANTIAGO GÓMEZ, CAROLINA FADUL

LA DESTILACIÓN POR: LINA GÓMEZ, SANTIAGO GÓMEZ, CAROLINA FADUL LA DESTILACIÓN POR: LINA GÓMEZ, SANTIAGO GÓMEZ, CAROLINA FADUL QUÉ ES LA DESTILACIÓN? La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la separación de mezclas con el

Más detalles

CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? 2. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA.

CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? 2. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA. 1. INTRODUCCIÓN. CÓMO SE SEPARAN LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA? Cuando una sustancia cualquiera contiene a otra distribuida en su seno como partículas muy pequeñas, se habla de un sistema disperso o de

Más detalles

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L.

Estudios y Servicios Petroleros S.R.L. NOTA TÉCNICA Nº 77 Hoja 1 de 7 Significado Práctico del Ensayo S. A. R. A. Existen muchas variantes del análisis identificado por el acrónimo S. A. R. A. aunque no todos dan resultados equivalentes. El

Más detalles

DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR

DESTILACION POR ARRASTRE DE VAPOR I Rev. 2 Hoja 1 de 5 1. INTRODUCCION. La separación de líquidos o de sólidos volátiles insolubles en agua caliente, de una masa bruta que los contiene, puede realizarse ventajosamente por DESTILACIÓN EN

Más detalles

Informe del trabajo práctico nº4

Informe del trabajo práctico nº4 Informe del trabajo práctico nº4 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Obtención de eugenol a partir

Más detalles

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS 31 de 59 PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS INTRODUCCIÓN En la industria farmacéutica se emplean diferentes mezclas de sustancia líquidas miscibles, ya sea para preparar

Más detalles

TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA

TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA TEMA 3. CLASIFICANDO LA MATERIA 1. CLASIFICANDO LA MATERIA: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS 1. Completa las frases con las siguientes palabras: elementos-combinar-sustancias puras-compuestosmezcla. La materia

Más detalles

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía.

1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1.5 Métodos de separación de mezclas Decantación, filtración, extracción, cristalización, destilación, cromatografía. 1 Para tomar apuntes MÉTODO DE SEPARACIÓN PROPIEDAD(ES) EN LAS QUE SE BASA MEZCLAS

Más detalles

LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD

LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio, es decir, tiene volumen. Propiedades generales La masa y el volumen, son comunes a toda la materia y no nos sirven

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

Bol. Soc.Quím. Méx, Vol. 7. Número Especial 1 ISSN , México, D.F. Agosto-Septiembre 2013

Bol. Soc.Quím. Méx, Vol. 7. Número Especial 1 ISSN , México, D.F. Agosto-Septiembre 2013 Bol. Soc.Quím. Méx, 2013. Vol. 7. Número Especial 1 ISSN 1870-1809, México, D.F. Agosto-Septiembre 2013 Memorias Química del Petróleo Trabajos estudiantiles 1 Tabla de contenido Contenido Mejoramiento

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Materi al Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sistema Homogéneo Es

Más detalles

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 (a) En un vaso tenemos alcohol que calentamos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACION II SERIE DE PROBLEMA: BALANCE DE MATERIA SIN REACCION QUIMICA Problema Nº 1: un espesador

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Departamento Ciencias. Física y Química MATERIA. se clasifica en. SUSTANCIAS PURAS pueden ser. por métodos. físicos originan. Compuestos.

Departamento Ciencias. Física y Química MATERIA. se clasifica en. SUSTANCIAS PURAS pueden ser. por métodos. físicos originan. Compuestos. 1. Clasificación de la materia MATERIA se clasifica en MEZCLAS pueden ser por métodos físicos originan SUSTANCIAS PURAS pueden ser Heterogéneas Homogéneas Compuestos como las Disoluciones formados por

Más detalles

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Ubicación La elaboración del gel para el cabello, se realizo en los laboratorios de Membrana, La Facultad de Ingeniería, Núcleo La Hechicera. La Extracción del mucilago

Más detalles

Introducción. Conceptos básicos

Introducción. Conceptos básicos Introducción Quimiguay Comodoro S.A. es una empresa operadora de residuos peligrosos que posee una planta de tratamiento de residuos líquidos, compuestos por mezclas variables de hidrocarburos y agua.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA 044 PROPOSITOS Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos de la Química Orgánica. Suministrar información general sobre las diferentes fuentes energéticas existentes y de los métodos utilizados

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión EXPERIMENTO 1 CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO Objetivo general Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión Objetivos específicos 1.- Determinar

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Tema 4: Sustancias puras y mezclas

Tema 4: Sustancias puras y mezclas Tema 4: Sustancias puras y mezclas Esquema de trabajo: 1. Sustancias puras: Tipos: elementos y compuestos. 2. Mezclas: Tipos: Homogénea y heterogénea 3. Disoluciones Concepto Componentes Tipos de disoluciones

Más detalles

PROBLEMA EXPERIMENTAL Nº 2

PROBLEMA EXPERIMENTAL Nº 2 PRBLEMA EXPERIMENTAL Nº 2 (30 puntos) SÍNTESIS DEL ÁCID VINILBENZIC Realización de la práctica Br H Ph 3 P= CH 2 Br + Ph 3 P P H CH 2 PPh 3 1. NaH, CH 2 2. HCl sal de fosfonio CH=CH 2 H ácido vinilbenzoico

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

Universidad Iberoamericana

Universidad Iberoamericana Universidad Iberoamericana Ingeniería Química Laboratorio de Química General Grupo R Equipo 1 : Extracción y Cristalización por Francisco José Guerra Millán Prof. Celia Margarita del Valle Méndez I Extracción

Más detalles

Sustancias puras y mezclas: Qué es una sustancia? Qué es una sustancia pura?: Clasificación de las sustancias puras: elementos y compuestos;

Sustancias puras y mezclas: Qué es una sustancia? Qué es una sustancia pura?: Clasificación de las sustancias puras: elementos y compuestos; SEXTO Sustancias puras y mezclas: Qué es una sustancia?: Es cualquier variedad de materia que tiene composición definida y reconocible. Las sustancias se clasifican en sustancias puras y mezclas. Qué es

Más detalles

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA

Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA Práctica 4 AISLAMIENTO DE CAFEINA A PARTIR DEL TÉ Y/O COCA COLA OBJETIVO: 1. El alumno aislará la cafeína a partir del té y/o Coca Cola usando una disolución de carbonato de sodio, neutralización y extracción

Más detalles

Dispersantes de Parafinas y Asfáltenos, una Solución para el Sostenimiento. y Optimización en la Producción de Crudo. tecnología

Dispersantes de Parafinas y Asfáltenos, una Solución para el Sostenimiento. y Optimización en la Producción de Crudo. tecnología tecnología Por: Eduardo Arriola Mendoza*, Gerente Técnico de Golfo Suplemento Latino. Dispersantes de Parafinas y Asfáltenos, una Solución para el Sostenimiento y Optimización en la Producción de Crudo

Más detalles

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS

SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS SEMANA 2: LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES UNITARIAS DOCUMENTACIÓN PARA LABORATORIOS DE FARMACIA GALÉNICA DEFINICIONES IMPORTANTES EN FARMACIA GALÉNICA OPERACIONES

Más detalles

OPERACIONES PRELIMINARES FARMACÉUTICAS PROCESOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA

OPERACIONES PRELIMINARES FARMACÉUTICAS PROCESOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA OPERACIONES PRELIMINARES FARMACÉUTICAS PROCESOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLA INTRODUCCIÓN El proceso de separación se puede definir como aquellas operaciones que transforman una mezcla de sustancias en dos

Más detalles

Unidad 2. La materia

Unidad 2. La materia Física y Química Unidad 2: La materia Unidad 2. La materia Índice de contenido 1. Estados de agregación de la materia...3 2. Cambios de estado...4 3. Clasificación de la materia...6 3.1.- Métodos de separación

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. PRÁCTICA 7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. I. OBJETIVOS. a) Efectuar una reducción selectiva de un grupo nitro del m-dinitrobenceno, para obtener la

Más detalles

Numerar dos tubos de ensayo donde se colocan 5 ml. De cada fase para posterior observación.

Numerar dos tubos de ensayo donde se colocan 5 ml. De cada fase para posterior observación. NHGJHGJMRepública Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Departamento de QUIMICA Escuela de Química PRACTICA N0.2 EXTRACCION Y EFECTO SALINO Bachilleres: Maracaibo; Noviembre

Más detalles

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad

Componentes de una disolución. El disolvente El soluto Concentración de una disolución. concentración solubilidad Componentes de una disolución. Todas las disoluciones tienen dos componentes: El disolvente es el componente que se encuentra en mayor proporción. Este componente no cambia de estado. El soluto es el componente

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado:

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado: CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Resultados y Discusión de resultados 4.1.1 Determinación del mejor método para la extracción del principio activo Los análisis para la determinación del mejor método de extracción

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

Práctica#4 Destilación simple Página 1

Práctica#4 Destilación simple Página 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Química Orgánica Año: 5 A, B y C Prof. Luis Aguilar

Más detalles

DESTILACION FRACCIONADA

DESTILACION FRACCIONADA I Rev. 2 Hoja 1 de 7 1. INTRODUCCION. Como se mencionó en la práctica anterior (destilación simple), la destilación es un método de purificación ampliamente usado. Es una de las operaciones básicas más

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN

DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN DETERMINACIÓN DE PUNTO DE FUSIÓN La pureza e identidad de una sustancia orgánica puede quedar establecida cuando sus constantes físicas (punto de fusión, punto de ebullición, color, densidad, índice de

Más detalles

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición 1. Disoluciones En general, una disolución es cualquier mezcla homogénea. Por ejemplo, el aire, mezcla de nitrógeno, oxígeno y otros gases en proporciones menores; o el bronce, que es una aleación metálica

Más detalles

EXTRACCION ACIDO-BASE

EXTRACCION ACIDO-BASE PRACTICA XI EXTRACCION ACIDO-BASE I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Elegir los disolventes activos adecuados para un proceso de extracción aplicado a problemas específicos. b) Identificar la técnica de extracción

Más detalles

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo.

12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo. PRÁCTICA 12 Reacción de Schotten-Baumann. Obtención de Benzoato de Fenilo. I. OBJETIVO. Efectuar una esterificación del fenol como ejemplo de la reacción de Schotten-Baumann. REACCIÓN: OH O O + Cl NaOH

Más detalles

PRODUCCIÓN DE BETÚN. Departamento Técnico de BP Bitumen

PRODUCCIÓN DE BETÚN. Departamento Técnico de BP Bitumen PRODUCCIÓN DE BETÚN Departamento Técnico de BP Bitumen 1 Introducción Definición de betún y clasificación de ligantes bituminosos Productos procedentes del crudo Composición química del betún Procesos

Más detalles

UNIDAD II. Transformaciones de la materia. Tema 2: Clasificación de la materia.

UNIDAD II. Transformaciones de la materia. Tema 2: Clasificación de la materia. UNIDAD II. Transformaciones de la materia. Tema 2: Clasificación de la materia. Qué es materia? Es todo lo que tiene masa y volumen. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: Según: A. Estado de agregación. B. Composición.

Más detalles

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO

PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO FACULTAD DE QUÍMICA DPTO. DE QUÍMICA ORGÁNICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA II (1413) PRÁCTICA 1 SUSTITUCIÓN ELECTROFÍLICA AROMÁTICA: NITRACIÓN DE BENCENO OBJETIVO. Conocer una reacción de sustitución

Más detalles

Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery

Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery Material dieléctrico de uso en transformadores. Autor: David Clavijo Felipe Celery Los aislantes líquidos son materiales que son permanentemente usados en las aplicaciones eléctricas (máquinas, aparatos,

Más detalles

Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio (tiene volumen). La ciencia que estudia la materia es la Química.

Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio (tiene volumen). La ciencia que estudia la materia es la Química. Alfonso García Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio (tiene volumen). La ciencia que estudia la materia es la Química. Un sistema material es una porción de materia. Ejemplos:

Más detalles

Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo Fe, Sabiduría y Verdad

Colegio Diocesano Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo Fe, Sabiduría y Verdad CAMBIOS DE ESTADO & SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS DOCENTE: RUBEN TORO GRADO: SEXTO QUÍMICA II PERIODO NOMBRE: FECHA: 25 MAYO 2016 CAMBIOS DE ESTADO Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de

Más detalles

Predicción de propiedades de carga a FCC, en función de la composición. y calidad de los crudos

Predicción de propiedades de carga a FCC, en función de la composición. y calidad de los crudos XII FORO DE AVANCES DE LA INDUSTRIA DE REFINACIÓN Predicción de propiedades de carga a FCC, en función de la composición y calidad de los crudos Por: Uriel Navarro Uribe GRACE DAVISON Introducción: n:

Más detalles

Todo lo que vemos es materia

Todo lo que vemos es materia Todo lo que vemos es materia CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia se presenta en la naturaleza en forma de sustancias puras y mezclas, de modo que podemos establecer la siguiente clasificación: CLASIFICACIÓN

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL AGUA I SUSTANCIAS PURAS CURVAS DEL AGUA

TERMODINÁMICA DEL AGUA I SUSTANCIAS PURAS CURVAS DEL AGUA TERMODINÁMICA DEL AGUA I SUSTANCIAS PURAS CURVAS DEL AGUA ELABORÓ MSc. EFRÉN GIRALDO TORO REVISÓ PhD CARLOS A. ACEVEDO Contenido Sustancia pura Fase Curvas del agua Curvas del agua: Tv, Pv,PT Calor sensible

Más detalles

Escuela del Petróleo - Química

Escuela del Petróleo - Química Escuela del Petróleo - Química 2012 1 Unidad 2 1) Sistema Materiales 2) Materiales Homogéneos y Heterogéneos. a. Separación de las fases b. Sustancia Pura 3) extensivas e intensivas 4) Sistemas dispersos

Más detalles

Ecuación para la correlación de la viscosidad de mezclas: crudo pesado + diluyente

Ecuación para la correlación de la viscosidad de mezclas: crudo pesado + diluyente Ecuación para la correlación de la viscosidad de mezclas: crudo pesado + diluyente Ascención Romero Martínez a y Rafael Eustaquio Rincón b Instituto Mexicano del Petróleo, Dirección de Investigación y

Más detalles

Evaluación del crudo extra pesado Carabobo mediante Hidrotratamiento con variación de la temperatura utilizando un catalizador mesoporoso MCM-41.

Evaluación del crudo extra pesado Carabobo mediante Hidrotratamiento con variación de la temperatura utilizando un catalizador mesoporoso MCM-41. , Vol. 19, No. 2, Agosto 2012 69-75 Evaluación del crudo extra pesado Carabobo mediante Hidrotratamiento con variación de la temperatura utilizando un catalizador mesoporoso MCM-41. Julio Palencia a,b,

Más detalles

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI OBJETIVO IDENTIFICAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS, PROPIEDADES FISICAS Y DISPOCION DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO (AGUA, PETROLEO, Y /O GAS) CONTENIDO PROPIEDADES FÍSICAS

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA CAPACITACIÓN. TECNOLOGÍA DE LABORATORIO I.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA CAPACITACIÓN. TECNOLOGÍA DE LABORATORIO I. r COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS. MANUAL DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DE: CAPACITACIÓN. TECNOLOGÍA DE LABORATORIO I. 1. METODOS

Más detalles

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC

EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC PRACTICA X EXTRACCION SIMPLE Y MULTIPLE Y DEL PRINCIPIO ACTIVO DEL CLORASEPTIC I. OBJETIVOS II MATERIAL a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de las sustancias integrantes

Más detalles

Laboratorio de Físico-Química Profesor: Francisco Yánez Preparadora: Daniela Márquez

Laboratorio de Físico-Química Profesor: Francisco Yánez Preparadora: Daniela Márquez Laboratorio de Físico-Química Profesor: Francisco Yánez Preparadora: Daniela Márquez MEZCLAS TERNARIAS Realizado por: Chen Chen, William C.I. : 16.113.714 Díaz Jennyfer C.I. : 15.518.763 Caracas, 24 de

Más detalles

Parámetros de Diseño de una separación

Parámetros de Diseño de una separación Parámetros de Diseño de una separación Eficiencia, cuan bien separa los compuestos Capacidad, la velocidad a la cual puede procesar el material sin perder eficiencia Elección de sistemas de separación

Más detalles

Universidad de Carabobo. Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología. Departamento de Química. Informe de Pasantías

Universidad de Carabobo. Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología. Departamento de Química. Informe de Pasantías Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencia y Tecnología Departamento de Química Informe de Pasantías CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS GENERADOS DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE

Más detalles

OPERACIONES UNITARIAS

OPERACIONES UNITARIAS OPERACIONES UNITARIAS 2016 TEMA 4 -DESTILACION PARA QUÉ SIRVE UNA REFINERÍA - Petróleo: mezcla de hidrocarburos que incluye desde gases muy livianos como el metano hasta compuestos semisólidos como las

Más detalles

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina

5007 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina 57 Reacción de anhidrido ftálico con resorcina para obtener fluoresceina CH H H + 2 + 2 H 2 H C 8 H 4 3 C 6 H 6 2 C 2 H 12 5 (148.1) (11.1) (332.3) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos

Más detalles

DESTILACIÓN. Curso 2016

DESTILACIÓN. Curso 2016 DESTILACIÓN Curso 2016 Farmacéutica Ana María REVERDITO Farmacéutica y Bioquímica Amalia FIGUEROA Bioquímico Marcelo AGMAN Doctora María Gabriela LORENZO Cátedra: QUÍMICA ORGÁNICA I 1 CONTENIDOS Fundamentos

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA ANALISIS DE AGUAS - DETERMINACION DE MATERIA EXTRACTABLE CON CLOROFORMO

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA ANALISIS DE AGUAS - DETERMINACION DE MATERIA EXTRACTABLE CON CLOROFORMO SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-053-1981 ANALISIS DE AGUAS - DETERMINACION DE MATERIA EXTRACTABLE CON CLOROFORMO ANALYSIS OF WATER - DETERMINATION OF EXTRACTABLE - MATTER

Más detalles

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 -

Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - Laboratorio de Operaciones Unitarias II - 1 - República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE

I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE DIAGRAMAS DE FASE I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE El concepto de sistema heterogéneo implica el concepto de fase. Fase es toda porción de un sistema con la misma estructura o arreglo atómico, con

Más detalles

Cemento Asfáltico PARTE II CEMENTO ASFÁLTICO LABORATORIO. Tutor: Gioconda G. de Celis Tesista: Yucely Albornoz

Cemento Asfáltico PARTE II CEMENTO ASFÁLTICO LABORATORIO. Tutor: Gioconda G. de Celis Tesista: Yucely Albornoz LABORATORIO PARTE II CEMENTO ASFÁLTICO Tutor: Gioconda G. de Celis Tesista: Yucely Albornoz Marzo 2014 PARTE II CEMENTO ASFÁLTICO 2.1. INTRODUCCIÓN Cemento asfáltico es el material aglomerante sólido o

Más detalles

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN

TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Guía de Laboratorio Nº 2 TEMA: CAMBIOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN I. Introducción La materia existe en tres estados normales, sólidos, líquidos y gaseosos, y puede transformarse de un estado

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Extracción líquido-líquido

Extracción líquido-líquido Extracción líquido-líquido: ExtracciónDecantación 1/5 Extracción líquido-líquido Coeficiente de reparto. ExtracciónDecantación. Secado de disoluciones y recuperación de producto. Fundamento teórico. Procedimiento

Más detalles

Introducción Descripción de problemas con P/A Selección de solventes, dispersantes e inhibidores de P/A Diseño de tratamiento squeeze Cromatografía

Introducción Descripción de problemas con P/A Selección de solventes, dispersantes e inhibidores de P/A Diseño de tratamiento squeeze Cromatografía Jornadas de Tecnologías de Producción - 2016 Squeeze con solventes e inhibidores de parafinas y asfaltenos en un pozo productor Ing. Alberto Blasetti Bollandy Cía 22 y 23 de Junio de 2016 Presentación

Más detalles

SIMULACRO 3. QUÍMICA

SIMULACRO 3. QUÍMICA epartamento de iencias INEM JORGE ISS LI QUÍMI SIMULRO 3. QUÍMI 1. El punto de fusión es la temperatura a la cual un sólido se encuentra en equilibrio con su fase líquida. En el punto de fusión ya no hay

Más detalles

Introducción a los reactores químicos

Introducción a los reactores químicos Introducción a los reactores químicos Dr. Rogelio Cuevas García 1 Dr. Rogelio Cuevas García 1 Reactores Químicos Reactor Químico Es el dispositivo donde ocurre un cambio en la composición debido a la reacción

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA

CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE MOVIMIENTO PROF. JOSE MAYORGA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA QUIMICA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA QUIMICA CAPITULO 4. LA OPERACIÓN UNITARIA COMO PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA, ENERGÍA Y/O CANTIDAD DE

Más detalles