Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1"

Transcripción

1 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 INFORME DE EL SALVADOR Presentado por: CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA Coordinación Regional CEFEMINA Apdo Postal San José, Costa Rica cefemina@racsa.co.cr gbics Iniciativa mundial de Lactancia Materna para la Superviviencia Infantil Diciembre de Favor coordinar con la oficina regional IBFAN LAC el uso de este documento.

2 Lista de Acrónimos AIEPI: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. APS: Atención Primaria en Salud CALMA: Centro de Apoyo de Lactancia Materna. COSIN: Estrategia de Comunicación para la Salud Infantil ECOS: Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados. EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Multiples EPAMBA: Paquete Madre Bebé Ampliado FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FESAL: Encuesta Nacional de Salud Familiar. FUNDESO: Fundación de Desarrollo Social IHAN: Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños ISDEMU: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social MINSAL: Ministerio de Salud. MADLAC: Sistema de Monitoreo de Apoyo Directo con la Lactancia Materna ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio. OMS: Organización Mundial de la Salud. ONG: Organizaciones no Gubernamentales. OPS: Organización Panamericana de la Salud. ORMUSA: Organización de Mujeres Salvadoreñas. PIB: Producto Interno Bruto. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PMA: Programa Mundial de Alimentos. RISS: Red integrada e integral de los servicios de salud. UES: Universidad de El Salvador URC: University Research Co., LLC USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. UNICEF: Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia. USANYM: Unidad de Salud Amiga de la Niñez y la Mujer. VIH: Virus de Inmunudeficiencia Humana WBTI: Iniciativa Mundial sobre tendencias de la Lactancia Materna WBTi-Informe de El Salvador 2

3 Instituciones Consultadas Centro de Apoyo de Lactancia Materna. Fundación de Desarrollo Social. Intervida. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Ministerio de Salud Unidad de Nutrición Ministerio de Salud Unidad de VIH Ministerio de Salud- Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes. Ministerio de Salud- Unidad de Salud Sexual y Reproductiva Organización de Mujeres Salvadoreñas Plan El Salvador Save The Children Seraphim Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia. Universidad de El Salvador Universidad José Matías Delgado. University Research Co., LLC. WBTi-Informe de El Salvador 3

4 Tabla de contenido Lista de Acrónimos... 2 Tabla de contenido... 3 Introducción... 4 Situación general de salud Metodología:... 6 Objetivos:... 6 Parte I: Prácticas de Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as)... 9 Resultados de los Indicadores... 9 Indicador 1: Iniciación Temprana de la Lactancia Materna... 9 Indicador 2: Lactancia Materna Exclusiva Durante los Primeros Seis Meses Indicador 3: Duración Media de la Lactancia Materna Indicador 4: Alimentación con Biberón Indicador 5: Alimentación Complementaria Parte II: Políticas y Programas para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) (ALNP) Indicador 6: Política, Programa y Coordinación Nacional Indicador 7: Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez (Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa) Indicador 8: Implementación del Código Internacional Indicador 9: Protección de la Maternidad Indicador 10: Sistemas de Atención en Salud y Nutrición Indicador 11: Apoyo Materno y Asistencia Social Comunitaria Apoyo Comunitario para mujeres embarazadas y madres lactantes Indicador 12: Apoyo Informativo Indicador 13: Alimentación Infantil y VIH Indicador 14: Alimentación Infantil durante Emergencias Indicador 15: Sistema de Mecanismos de Monitoreo y Evaluación Resumen Parte I y II: WBTi-Informe de El Salvador 4

5 INTRODUCCIÓN Para la conmemoración del 30 aniversario de la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN) se hace un lanzamiento mundial denominado: Iniciativa sobre Lactancia Materna para la Supervivencia Infantil - gbics por sus siglas en inglés. gbics es una iniciativa mundial de la sociedad civil que busca acelerar el proceso para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015, especialmente la Meta 4 de reducir la mortalidad infantil, alcanzando la lactancia materna temprana, exclusiva y continuada. gbics, se fundamenta en el poder de la gente, en organizaciones firmemente fortalecidas en su comunidad y en trabajo de redes, moviliza la opinión pública por un cambio en las políticas públicas que garanticen los derechos a la vida y la salud de todas las mujeres, sus hijos e hijas. Busca facilitar puentes de colaboración para apoyar programas de lactancia materna y alimentación infantil optima, incluyendo además la presión para que la industria de alimentos infantiles cambie sus prácticas agresivas de mercado. IBFAN Asia desarrolló la WBTi (World Breastfeeding Trends initiative) como un proceso participativo que sirve a las naciones para evaluar el estado de la lactancia materna, sus políticas y programas, además de identificar vacíos que ayuden a los gobiernos, donantes, bilaterales y agencias de la ONU a comprometer recursos donde más se necesitan. Ayuda a las ONG a definir las áreas de defensoría y acción para que puedan así enfocar sus esfuerzos adecuadamente. Ayuda a desarrollar y dirigir eficazmente las estrategias tendientes a mejorar la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as). Por tal razón la WBTi está siendo desarrollada como parte integral del proyecto Iniciativa Mundial de Lactancia Materna para la Supervivencia Infantil (GBICs), en alianza con la agencia de cooperación noruega NORAD, apuntando a una Campaña Mundial para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud. Como iniciativa, gbics y la WBTi implica un proceso de inclusión de aliados tradicionales y nuevos para trabajar sobre un objetivo común: canalizar como prioritaria la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en la Campaña Mundial por la Salud relacionada con las Metas de Desarrollo del Milenio. El Centro de Apoyo de Lactancia Materna, CALMA una ONG con mas de 32 años de trabajo en lactancia materna y miembro de IBFAN en El Salvador, considera que las iniciativas son un buen mecanismo que para incorporar al país a un sistema que le permita comparar el avance en la consecución de indicadores de lactancia materna con el resto de los países de la región. CALMA entonces adquiere el compromiso de realizar iniciativas antes mencionadas y será el enlace de comunicación e información entre el país e IBFAN. El presente informe es el resultado de la construcción de los indicadores los cuales fueron discutidos por diferentes instancias gubernamentales, agencias de cooperación técnica y ONGs, y se espera sirva de base para la elaboración de un Plan Nacional de Lactancia Materna. WBTi-Informe de El Salvador 5

6 SITUACIÓN GENERAL DE SALUD Según la última actualización de datos de la Organización Panamericana de la Salud para El Salvador elaborada en el 2010, la población total estimada para el año 2009 de 6,163,000 mil habitantes distribuidos en 21, Km2 con los que cuenta el territorio nacional, la Encuesta de Hogares de Propósitos Multiples (EHPM) del 2009 reporta que las mujeres representan el 52.7% de la población total del país con un índice de masculidad de La misma encuesta Encuesta de Hogares de Propósitos Multiples del 2009 reporta que en El Salvador la tasa de analfabetismo es de aproximadamente 16% para mujeres y un 11.6% para hombres, para el area urbana es de 9.2% y para el area rural de 22.7% con un promedio para el país del 14%. La organización Panamericana de la Salud presenta que la tasa cruda de natalidad de 20.2 por mil habitantes, la tasa de fecundidad (Hijos/mujer) de 2.3. y la esperanza de vida al nacer para el 2009 fue de 71.7 años para ambos sexos. Para el 2005 la razón de mortalidad Materna fue de 71 por mil nacidos vivos, disminuyendo a 64 en el La tasa de mortalidad infantil para el 2008 según la encuesta Nacional de Salud Familiar es de 16 por mil nacidos vivos y la de menores de 5 años es de 19 por mil nacidos vivos. La tasa de mortalidad perinatal es de 19 por mil n.v., la mortalidad neonatales de 9 por mil nacidos vivos y la postneonatal es de 7 por mil nacidos vivos y la proporción de bajo peso al nacer (menor de 2,500 gramos) es del 9.4%. FESAL también expresa que la inscripción al control de crecimiento y desarrollo en el primer mes de edad es de 59.5%. La inscripción al control prenatal antes del cuarto mes de embarazo es de 76.8%, de estas el 69.9% ha tenido 5 o mas controles. La misma encuesta también presenta que la atención del parto intrahospitalario es de 84.6%, la tasa general de partos por cesarea es de 24.9% y el uso del control posparto antes de las primeras 6 semanas es de 52.8%. Según la FESAL 2008 la prevalencia del retardo en talla (baja talla para la edad) de los menores de 5 años es de 14.5% que se ve incrementado en el área rural a 18%, reflejando un déficit alimentario crónico que podría venir incluso desde el embarazo. La prevalencia de bajo peso para la edad es de 8.6%. La prevalencia de anemia en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad es de 22.9% y la de las madres de menores de 5 años es de 9.6% Según lo expresa la Politica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en su análisis de la situación nutricional la edad en la que se presenta el mayor porcentaje de desnutrición es en los niños y niñas alrededor de los 2 años edad donde la Lactancia Materna juega un papel fundamental, sin embargo la FESAL 2008 refiere que en nustro país solamentre el 31.4% de los menores de 6 meses fueron amamantados exclusivamente. El informe de labores del Ministerio de Salud del presenta la tasa de incidencia de VIH/sida es de 30.7 y el porcentaje de infantes e hijos de madre (VIH+) infectados es de 13.8% para el WBTi-Informe de El Salvador 6

7 Las cifras de la encuesta de Hogares de propósitos Multiples del 2009 elaborada por la Dirección General de Estadistica y Censos (DIGESTYC) denota que el 37.8% de los hogares a nivel nacional se encuentra en pobreza de estos el 12% en pobreza extrema, encontrándose una brecha entre lo urabano y lo rural donde 46 de cada 100 hogares rurales son pobres y estos el 17% son pobres extremos. El informe sobre Desarrollo Humano del PNUD del 2008 señala que solamente un 20% de la Población Económicamente activa tiene trabajo decente, asi mismo un 7% esta desempleada y un 43% subempleada y considera que un 31% aunque persive ingreso superior al salario mínimo, no cubre la canasta básica a precios de mercado. El mismo informe presenta que del total de hogares pobres el 35% están a cargo exclusivamente de una mujer, en el que ella debe hacer frente sola tanto del cuidado de sus hijos e hijas asi como de personas dependientes como a su manutención. Del 43% de subempleo el 57% son mujeres. La EHPM 2009 reporta que la población que fue afectada por alguna enfermedad el 69.8% lo hizo en instituciones del Ministerio de Salud, el 12.6% en el ISSS el 13.2% acude a Hospital o clínica particular y el 4.4% lo hiso en ONGs, programas sociales, farmacias y Hospital Militar. OBJETIVOS Objetivo General: Evaluar el avance de las intervenciones de Lactancia Materna en el marco de lo establecido en la Estrategia Mundial de la Alimentación del Lactante y del niño pequeño. Objetivo Especifico Evaluar las prácticas de Alimentación Infantil a nivel nacional. Evaluar las políticas y programas relacionados con la lactancia materna y la alimentación del lactante. METODOLOGÍA En respuesta a la iniciativa de IBFAN Asia y de América Latina durante los meses de Junio a Noviembre se recoge y analiza información sobre la Lactancia Materna y la alimentación del Lactante de acuerdo a la Estrategia Global del Lactante y del Niño pequeño establecido por la Organización Mundial de la Salud. Para la conformación de los indicadores se ejecutó un taller de trabajo, conformándose tres grupos de trabajo, discutiendo las preguntas establecidas por el documento base de indicadores del WBTI, valorando el alcance de acuerdo a los valores establecidos por el documento. Las mesas quedaron conformadas de la siguiente manera: WBTi-Informe de El Salvador 7

8 Mesa 1 Indicador Participante Facilitador Política, Programa y Coordinación Nacional Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez Monitoreo y Evaluación Implementación del Código Internacional MINSAL Unidad de Nutrición UNICEF URC Universidad de El Salvador CALMA Mesa 2 Indicador Participante Facilitador Madre Trabajadora Atención Salud y Nutrición Intervenciones Comunitarias Isdemu Fundeso Seraphim Intervida Minsal AIEPI ISSS CALMA Mesa 3 Indicador Alimentación Infantil y VIH Alimentación Infantil durante Emergencias Apoyo Informativo Participante MINSAL Unidad de VIH Save The Children Plan El Salvador Universidad Dr. José Matías Delgado. CALMA Así mismo se realizó una investigación documental consultando los siguientes documentos: Constitución de la República de El Salvador. Ley de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Ley de Prevencion y Control de la Infeccion provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y su reglamento. Código de trabajo. Encuesta Nacional de Salud familiar FESAL Politica de Salud. Politica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Politica Nacional de las Mujeres. Alimentación saludable con inclusión y equidad Politica de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna 2011 Informe de Labores del Ministerio de Salud WBTi-Informe de El Salvador 8

9 Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna Perinatal y Neonatal Informe de la III Evaluación del Cumplimiento del Código Internacional de Comercializaciòn de Sucedáneos de la Leche Materna en El Salvador. Memoria de Labores del ISSS Normativa Nacional para la Igualdad de Género. Plan Nacional de Protección Civil. Manual de Funcionamiento del Centro de Coordinación de la Asistencia Humanitaria (CCAH). Plan Nacional de Contingencia para terremotos. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2,009 División de Estadisticas Sociales. La WBTi ha identificado 15 indicadores en dos partes, en las que cada indicador tiene una importancia específica. La Parte I se refiere a las prácticas de alimentación infantil (indicadores 1-5). La Parte II trata con políticas y programas (indicadores 6-15). Una vez realizada la evaluación de los vacíos, se incorporan al cuestionario los 15 indicadores usando el juego de herramientas WBTi basado en la web que está específicamente diseñado para satisfacer esta necesidad. El juego de herramientas objetivamente cuantifica los datos, asignando una Puntuación con código de colores en Rojo, Amarillo, Azul o Verde representando el Grado D al grado A. El juego de herramientas tiene la capacidad de generar mapas visuales o cuadros gráficos para asistir en la propugnación a todo nivel, es decir, nacional, regional e internacional. Cada indicador utilizado en la evaluación cuenta con los siguientes componentes: Antecedentes de por qué es importante el componente sobre la práctica, política o programa. El asunto clave que deberá ser investigado. Una lista de criterios clave en forma de un subconjunto de asuntos a considerar al identificar los logros y las áreas que necesitan mejoras, con directrices para asignar una puntuación, código de colores, calificación y clasificación al desempeño del país. WBTi-Informe de El Salvador 9

10 RESULTADOS DE LOS INDICADORES Parte I: Prácticas de Alimentación de Lactantes y Niños (as) Pequeños (as) En la Parte I. Para esta sección se utilizarón los datos nacionales de la Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL Al logro alcanzado en este indicador de objetivos en particular se le asignó una puntuación y calificación, p. ej., Rojo o grado D, Amarillo o grado C, Azul o grado B y Verde o grado A, de acuerdo a lo establecido por el WBTI. Indicador 1: Iniciación Temprana de la Lactancia Materna Pregunta Clave: Porcentaje de bebés amamantados (as) dentro de la hora posterior a su nacimiento? Antecedentes Conforme al Paso 4 de los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa de las nuevas directrices de la Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez (IHAN), debe colocarse al (la) bebé piel-con-piel con su madre durante la primera media hora posterior al parto y ofrecerle el pecho dentro de la primera hora en todo parto normal. Si la madre ha sido sometida a una cesárea, debe ofrecérsele el pecho al(la) bebé cuando la madre esté en condiciones de responder y esto ocurre también dentro de unas pocas horas de la anestesia general. Aquellas madres a las que se les ha practicado una cesárea necesitan ayuda adicional pues de lo contrario podrían iniciar la lactancia materna mucho más tarde. De manera óptima, el(la) bebé debería comenzar a amamantarse antes de que se le realice cualquier procedimiento de rutina (como Limpiarlo(a), pesarlo(a), cuidado de su cordón umbilical, aplicación de medicamentos para los ojos). La lactancia materna temprana ayuda a mantener un mejor control de la temperatura del(la) recién nacido(a), fortalece la vinculo afectivo entre madre e hijo(a) y además aumenta la posibilidad de establecer la lactancia materna exclusiva temprana y el éxito de la misma. Evidencia emanada de un estudio comunitario grande refleja que la iniciación temprana es una de las principales intervenciones para prevenir la mortalidad neonatal. Indicador 1 Iniciación de la Lactancia Materna (en el lapso de 1 hora) Clave de Puntuación de la OMS Directriz de IBFAN Asia para la WBTi Puntaje Código por Color Calificación 0-29% 3 Rojo D 30-49% 6 33% Amarillo 50-89% 9 Azul B % 10 Verde A C WBTi-Informe de El Salvador 10

11 La Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008 reporta que la iniciación de la lactancia materna es del 33% en la primera hora post parto, clasificando en puntaje 6 amarillo. Es de mencionar que éste porcentaje es bajo a pesar que la misma encuesta refiere que en El Salvador el 85% de los partos tuvo atención intrahospitalaria. Es importante retomar que FESAL expresa que del total de madres que sus partos fueron hospitalarios el 28% fue por cesarea, de los cuales el 18% por emergencia y el 10% programada, el cual es mucho mas alto de lo que se espera según las recomendaciones de la OMS (5 al 15%) refiriendo que si se está sobre el indicador es abuso del procedimiento. Como se mencionó anteriormente la cesarea influye grandemente en el apego precoz y alojamiento conjunto. Indicador 2: Lactancia Materna Exclusiva Durante los Primeros Seis Meses Pregunta Clave: Porcentaje de bebés de 0<6 meses de edad exclusivamente amamantados(as) en las últimas 24 horas 2? La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es sumamente crucial para la supervivencia, crecimiento y desarrollo de lactantes y niños(as) pequeños(as). Disminuye el riesgo de enfermedad, especialmente de enfermedades diarreicas. Además, prolonga la amenorrea de la lactancia en madres que amamantan con frecuencia. La OMS comisionó una revisión sistemática de literatura científica publicada sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva y en marzo de 2001, los resultados se sometieron a revisión técnica y examen detallado durante una Consulta con Expertos. Esta Consulta con Expertos recomendó un cambio a lactancia materna exclusiva durante 6 meses en lugar de las recomendaciones anteriores de 4 meses. En mayo de 2001, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó formalmente esta recomendación a través de la resolución 54.2 /2001. En el 2002, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó otra resolución que adoptó la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as). Más adelante, la Junta Ejecutiva de UNICEF también adoptó esta resolución y la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) en septiembre de 2002, alcanzando un consenso único en esta recomendación de la salud. Además, en áreas con alta frecuencia de VIH, hay evidencia de que la lactancia materna exclusiva resulta ser más protectora que la alimentación mixta. Nuevos análisis publicados en Lancet apuntan con claridad al rol de la lactancia materna exclusiva por los primeros seis meses como esencial para la supervivencia y desarrollo infantil. Según la encuesta Nacional de Salud Familiar en El Salvador la prevalencia de la lactancia materna exclusiva para el 2008 es de 31.4% 2 Lactancia materna exclusiva significa que el(la) lactante ha recibido sólo leche materna (de su madre o de una nodriza, o de leche materna extraída) y ningún otro líquido o sólido con la excepción de gotas o jarabes que consisten en suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos (2) WBTi-Informe de El Salvador 11

12 Indicador 2 Lactancia Materna Exclusiva (durante los primeros 6 meses) Clave de Puntuación de la OMS Directriz de IBFAN Asia para la WBTi Puntaje Código por Color Clasificación 0-11% 3 Rojo D 12-49% % Amarillo 50-89% 9 Azul B % 10 Verde A C Indicador 3: Duración Media de la Lactancia Materna Pregunta Clave: Los (las) bebés son amamantados(as) por una duración media de cuántos meses? La Declaración Innocenti y la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) recomienda que los (las) bebés sigan siendo amamantados(as) hasta los dos años o más, junto con el inicio de alimentos complementarios adecuados y apropiados después de los seis meses. La leche materna sigue siendo una fuente importante de nutrición y líquidos, además de protección inmunológica para el (la) lactante y niño(a) pequeño(a). La proximidad continua entre madre e hijo(a) que proporciona la lactancia materna ayuda al desarrollo óptimo del (la) lactante y niño(a) pequeño(a). La Encuesta Nacional de Salud Familiar reporta que la duración media de cualquier lactancia para el 2008 es de 20.6 meses. Indicador 3 Duración Media de la Lactancia Materna Clave de Puntuación Directriz de IBFAN Asia para la WBTi de la OMS Puntaje Color Clasificación 0-17 Meses 3 Rojo D meses C Amarillo Azul B Verde A La misma encuesta FESAL 2008 reporta que la lactancia materna es una práctica generalizada ya que el 96% de las y los niños y niñas que nacieron vivos en los 5 años previos a la entrevista recibió leche materna en alguna oportunidad de su vida. WBTi-Informe de El Salvador 12

13 Indicador 4: Alimentación con Biberón Pregunta Clave: Qué porcentaje de bebés amamantados(as) menores de 6 meses reciben otros alimentos o bebidas en biberón? Antecedentes Los (las) bebés deben ser amamantados(as) en forma exclusiva durante sus primeros 6 meses de edad y no necesitan recibir ningún otro líquido, ni sucedáneos de la leche materna, ya que ello les causaría un mayor daño y reemplazaría a la preciada leche materna. Asimismo, después de los seis meses los (las) bebés idealmente deben recibir leche materna más alimentos complementarios. Si un(a) bebé no pudiera recibir la leche materna del pecho de su madre, debe dársele en una tacita. (Si no pudiera tragar, se le debe dar la leche materna por medio de un tubo de alimentación.) Después de los seis meses, cualquier líquido se le debe suministrar en tacita en vez de biberón. Los biberones con pezones artificiales y pacificadores (tetinas o chupetes) pueden causar confusión de pezón y por tanto el rechazo del (la) lactante al pecho luego de su uso. Es más difícil mantener limpios los biberones que las tazas y la ingesta de patógenos puede ocasionar enfermedades y hasta la muerte. Los pacificadores también pueden contaminarse con facilidad y causar enfermedades. La encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL 2008 no mide exactamente el procentaje de niños y niñas que usan el biberón sin embargo si evalua la introducción de otros alimentos diferentes a la leche materna reportando que a la edad de 4 a 5 meses el 69% recibe agua, el 45.6% recibe un sucedáneo, el 21.3% otros líquidos, el 34.3% atoles o pures y un 27.5% comida sóloda. Se ha retomado el dato del 69.9% correspondiente a las niñas y niños que ha recibido agua entre los 4 y 5 meses como dato del indicador infiriendo que es administrado con biberón. Indicador 5 Alimentación con Biberón (<6 meses) Clave de Puntuación Directriz de IBFAN Asia para la WBTi de la OMS Código por Puntaje Color Clasificación % 69.9% 3 Rojo D 5-29% 6 Amarillo C 3-4% 9 Azul B 0-2% 10 Verde A Como recomendación se sugiere incorporar el indicador en las nuevas encuestas de salud familiar nacionales. WBTi-Informe de El Salvador 13

14 Indicador 5: Alimentación Complementaria Pregunta Clave: Porcentaje de bebés amamantados(as) que reciben alimentos complementarios a los 6-9 meses de edad? En vista de que los(las) bebés crecen constantemente y necesitan nutrición adicional junto con la lactancia materna continua, después de cumplir los 6 meses se les debe iniciar la alimentación complementaria con alimentos autóctonos disponibles localmente, que sean accesibles y sostenibles. Se les debe ofrecer alimentos blandos o en puré en pequeñas cantidades, de 3 a 5 veces al día. La alimentación complementaria debe incrementarse gradualmente en cantidad y frecuencia conforme crezca el(la) bebé. La lactancia materna, a petición, debe continuarse hasta los dos años o más. La alimentación complementaria también es importante desde el punto de vista de la atención, el(la) cuidador(a) debe interactuar constantemente con el(la) bebé y tomar las debidas medidas de higiene para mantenerlo(a) seguro(a). El indicador propuesto aquí mide solo si los alimentos complementarios se dan oportunamente después de los 6 meses junto con la lactancia materna. La alimentación complementaria también debe ser adecuada, segura y suministrada en forma correcta, pero no se incluyen los indicadores para estos criterios porque los datos sobre estos aspectos de la alimentación complementaria aún no están disponibles en muchos países. Resulta útil conocer oportunamente la edad promedio en que se dan los alimentos complementarios, qué porcentaje de bebés no están siendo amamantados(as) de los 6-9 meses y también cuántos(as) bebés no amamantados(as) reciben oportunamente alimentos de reemplazo. Estas cifras pueden ayudar a determinar si es importante promover la prolongación de la lactancia materna y/o la incorporación más temprana o más tardía de los alimentos complementarios. Debe tomarse nota de esta información, si estuviese disponible, pero no recibe puntuación. También es posible generar más información como adicional y ayudar a orientar mejor los programas locales. La encuesta Nacional de Salud Familiar, FESAL 2008 reporta que 71.9% de los niños y niñas recibe lactancia materna más alimentación complementaria. Indicador 5 Alimentación Complementaria (6-9 meses) Clave de Puntuación Directriz de IBFAN Asia para la WBTi de la OMS Código Puntaje Clasificación por Color 0-59% 3 Rojo D 60-79% % Amarillo 80-94% 9 Azul B % 10 Verde A C WBTi-Informe de El Salvador 14

15 Parte II: Políticas y Programas para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) (ALNP) En la Parte II se ha desarrollado un conjunto de criterios para cada objetivo con base en la Declaración Innocenti y más allá, es decir, considerando la mayoría de los objetivos de la Estrategia Global. Para cada indicador, hay un subconjunto de preguntas que conducen a un logro clave, señalando el desempeño de un país en un área específica. Cada pregunta tiene un posible puntaje de 0-3 y el indicador tiene un puntaje máximo de 10. Una vez que se ingresa la información de los indicadores, se clasifica y califica el logro alcanzado con el indicador objetivo en particular, es decir, Rojo o grado D, Amarillo o grado C, Azul o grado B y Verde o grado A. Directrices de IBFAN Asia para la WBTi Puntajes Código por Color Calificación 0-3 Rojo D 4-6 Amarillo C 7-9 Azul B Más de 9 Verde A WBTi-Informe de El Salvador 15

16 Indicador 6: Política, Programa y Coordinación Nacional Pregunta Clave: Existe una Política Nacional para la Alimentación/ Lactancia Materna de lactantes y niños(as) pequeños(as) que proteja, promueva y apoye la alimentación óptima de lactantes y niños(as) pequeños(as) y que dicha política sea apoyada por un programa del gobierno? Existe un mecanismo que coordine un comité y coordinador(a) nacionales similares para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)? Criterios del Indicador 6 6.1) El gobierno ha adoptado/ aprobado oficialmente una política nacional sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) 6.2) La política promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, iniciando la alimentación complementaria después de los seis meses y continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más. 6.3) Un plan de acción nacional diseñado junto con la política 6.4) El plan cuenta con financiamiento adecuado 6.5) Existe un Comité Nacional de Lactancia Materna 6.6) El Comité Nacional de Lactancia Materna (alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) realiza reuniones y revisiones periódicas Puntaje Marcar con una X cuando aplica. X (2) X (2) (2 ) (1) X (1) X (1 ) Medios de verificación o fuente de información usada Politica de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna. Objetivo 2 estrategia 3 de la política de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna Acta de Conformación del Comité Nacional de Lactancia Materna. Lista de asistencia a reuniones de trabajo Listados de asistencia a reuniones. 6.7) El Comité Nacional de Lactancia X(0.5 ) En el comité nacional de WBTi-Informe de El Salvador 16

17 Materna (alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) se enlaza con todos los otros sectores como salud, nutrición, información, etc. en forma efectiva 6.8) El Comité de Lactancia Materna está dirigido por un(una) Coordinador(a) con términos de referencia claros 0.5 lactancia materna se aglutinan diversos sectores. Actualmente es coordinado por el Ministerio de Salud. Puntaje Total 6.5/10 Puntajes Código por Color Calificación 0-3 Rojo D C Amarillo 7-9 Azul B Más de 9 Verde A CONCLUSIONES La Ley de Protección a la Niñez y Adolescencia. LEPINA en su artículo 28 considera a la Lactancia Materna como un derecho de la niñez salvadoreña, sin embargo El Salvador no cuenta con una Ley de Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. En Agosto del 2011 se oficializó la política de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna. La lactancia Materna también es considerada en la Politica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Politica Nacional de la Mujer. (Linea estratégica 3, acciones prioritarias 3.4, 3.5). Se cuenta con un comité Nacional de Lactancia Materna oficializado por la Sra. Ministra de Salud en Octubre del 2011 No se cuenta con un Plan Nacional de Lactancia Materna con metas claras que permita mejorar los indicadores de Lactancia Materna en el país, sin embargo algunos aspectos son retomados en los diferentes planes del MINSAL (Plan reducción de la mortalidad materna, plan de la Alianza Neonatal de El Salvador) asi como en los planes estratégicos de diversas instituciones Nacionales e Internacionales. RECOMENDACIONES Establecer un sistema nacional de divulgación y aplicación de la política de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna con participación social y comunitaria. Fundamentados en la Politica de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna, fortalecer los mecanismos de su adopción a nivel local y comunitario con el apoyo de diferentes instituciones y sectores incluyendo la sociedad civil. WBTi-Informe de El Salvador 17

18 Construir el Plan Nacional de Lactancia Materna con indicadores claros, facilitando espacios y el compromiso interistitucional e intersectorial para gestión y optimización de recursos para el alcance de los objetivos planteados. Fortalecer la gobernabilidad del Comité Nacional de Lactancia Materna, mediante la elaboración de su reglamento y la coordinación rotativa entre las instituciones partes con términos de referencia claros en función del alcance del plan y de la política nacional de la Lactancia Materna. Indicador 7: Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez (Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa) Directrices 7A Cuantitativas 7.1) 24 de 37 hospitales (tanto públicos como privados) y maternidades que ofrecen el servicio de maternidad han sido designados Amigables con la Niñez % Criterios Marque sólo una Medios de verificación o fuente de información usada 0-7% (1) Resoluciòn del 8-49% (2) 50-89% x(3) % (4) nombramiento. Informes de Madlac Clasificación de los logros cuantitativos de la IHAN: 3/4 Directrices Indicador 7B Cualitativo Aporte de capacitación especializada del programa IHAN 24 de 24 hospitales designados como IHAN que han sido certificados después de haber capacitado a su personal con el nivel mínimo recomendado de capacitación de 18 horas para todo su personal que trabaja en los servicios de maternidad. Criterios Marque X sólo una Medios de verificación o fuente de información usada 0-25% (1.0) Listados de Asistencia de 26-50% (1.5) personal capacitado de 51 75% (2.5) cada uno de los hopitales. 75% o más X (3.5) Puntaje Total: 3.5 / 3.5 WBTi-Informe de El Salvador 18

19 Indicador 7C Cualitativo Calidad del programa de implementación IHAN: Criterios 7.3) El programa IHAN depende de la capacitación de los(las) trabajadores(as) en salud 7.4) Hay establecido un sistema estándar de monitoreo 7.5) Un sistema de evaluación depende de entrevistas con las madres 7.6) Se han incorporado sistemas de reevaluación en los planes nacionales 7.7) Existe un programa con limitación de tiempo para aumentar la cantidad de instituciones IHAN en el país Marcar con una X cuando aplica. Puntaje total 1.5 / 2.5 Medios de verificación o fuente de información usada 0.5 Programa de Capacitación del Ministerios de Salud 0.5 Informes de MADLAC 0.5 Informes de MADLAC 0 0 Puntaje total 7A, 7B y 7C 8 / 10 Puntajes Código por Color Calificación 0-3 Rojo D 4-6 Amarillo C B Azul Más de 9 Verde A CONCLUSIONES El Salvador al momento no se ha actualizado con las nuevas disposiciones de la IHAN establecidas por la OMS y UNICEF en el El Ministerio de Salud cuenta con 28 Hospitales con Maternidad de los cuales 23 fueron acreditados en los años 90 y en el último quinquenio se acredito 1 hospital mas y 7 han sido reacreditados. Para ser acreditado los hospitales deben capacitar a su personal con el nivel mínimo recomendado de capacitación de 20 horas El ISSS cuenta con 6 maternidades de las cuales ninguna ha sido acreditada como Hospital Amigo de la Niñez. WBTi-Informe de El Salvador 19

20 Al momento ninguno hospital privado con servicio de maternidad, ha sido acreditado en la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Niñez. En El Salvador la IHAN se ha expandido a Unidades de Salud Amigas de la Niñez y la Mujer teniendo a la fecha 34/ Unidades acreditadas. El ISSS tiene acreditada solamente 1 unidad médica. CALMA a nivel de territorios está apoyando las sostenibilidad del componente de lactancia materna con iniciativas de participación de actores locales como los Centros Escolares Amigos de la niñez, contando al momento con 2 de ellos, las ordenanzas Municipales en Lactancia Materna (contando con 2 municipios La Laguna y Guatajiagua) y las empresas privadas a favor de la Lactancia Materna. RECOMENDACIONES Actualización del pais con los nuevos estándares para reacreditar a los Hospitales Nacionales. Como país, asumir el compromiso para fortalecer la implementación de la IHAN, impulsando su adopción en los planes operativos de los Hospitales públicos y del ISSS Identificar con los indicadores de MADLAC que pasos pueden fortalecerse en los hospitales para reacreditarlos. Definir criterios para categorizar a hospitales privados que tienen servicios de maternidades e impulsar la adopción de la IHAN en ellos. Gestión del financiamiento para instituciones públicas y privadas con maternidades para impulsar la IHAN. Crear un programa continuo de seguimiento a la IHAN y conformar una comisión interinstitucional para evaluar y acreditar a los hospitales. WBTi-Informe de El Salvador 20

21 Indicador 8: Implementación del Código Internacional Pregunta Clave: Están vigentes e implementados el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y posteriores resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud? Se han tomado nuevas acciones para hacer efectivas las disposiciones del Código? Criterios Puntaje Marcar X cuando aplica Si más de uno aplica, elija el puntaje más alto. Medios de verificación o fuente de información usada 8.1) No se ha tomado ninguna acción (0) 8.2) Se está estudiando el mejor enfoque (1) 8.3) Política nacional de lactancia materna incorporando el Código en forma total o parcial, pero no es vinculante y por tanto, no se puede hacer cumplir 8.4) Medidas nacionales (para tomar en cuenta medidas en vez de leyes), en espera de aprobación final 8.5) Directriz/circular administrativa implementando el Código en forma total o parcial en centros de salud con autorización administrativa (2) (3) (4) El Codigo se retoma en el eje 1 de la política Nacional de Lactancia Materna. Se implementa de manera parcial en los establecimientos de salud dentro de su normativa. 8.6) Algunos artículos del Código como medida voluntaria X (5) 8.7) Código como medida voluntaria (6 ) 8.8) Algunos artículos del Código como ley (7) 8.9) Todos los artículos del Código como ley (8) 8.10) Todos los artículos del Código como ley, con monitoreo y ejecutables (10) Puntaje total: 5 /10 Unidad de Nutrición y la Unidad de Salud Ambiental, autorizan el etiquetado de las fórmulas, ha incorporado algunas directrices del código para que se le de aprobación a las compañías de su introducción. WBTi-Informe de El Salvador 21

22 Puntajes Código por Color Calificación 0-3 Rojo D C Amarillo 7-9 Azul B Más de 9 Verde A CONCLUSIONES El Ministerio de Salud retoma algunos artículos del código en sus establecimientos mediante la normativa institucional especialmente en lo referente a Las Unidades de Salud y Hospitales Amigos de la Niñez. Además Existe una coordinación de la Unidad de Nutrición con la Unidad de Salud Ambiental, quienes autorizan el etiquetado de las fórmulas y se han incorporado algunas directrices del código para que se le de aprobación a las compañías para la introducción de sus productos. Se ha desarrollado 3 monitoreos del código a nivel nacional encontrándose violaciones al mismo por las compañías comercializadoras de sucedáneos realizadas en 1999, 2003 y 2010, encontrándose violaciones al mismo. De parte del Comité Nacional de Lactancia Materna se delegó una comisión para estructurar un anteproyecto de Ley de Protección Promoción de Apoyo a la lactancia materna participando Ministerio de Salud, Centro de Apoyo de Lactancia Materna y representante de la comisión de salud del grupo parlamentario. RECOMENDACIONES Capacitar a personal de instituciones públicas y privadas en el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Retomar como interés nacional la aprobación del anteproyecto de ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. Establecimiento de un plan de monitoreo para favorecer el seguimiento al cumplimiento del Codigo Internacional de Comercializaciòn de Sucedáneos de la Leche Materna. WBTi-Informe de El Salvador 22

23 Indicador 9: Protección de la Maternidad Pregunta Clave: Existe legislación u otras medidas (políticas, reglamentos, prácticas) que cumplen con o van más allá de los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la protección y apoyo de la lactancia materna para madres, incluyendo aquellas madres trabajadoras del sector informal? Directrices para el Indicador 9 Criterios 9.1) A las mujeres cubiertas por la legislación nacional se les otorga el siguiente número de semanas de licencia por maternidad remuneradas a. Cualquier período menor a las 14 semanas 0.5 (puntaje) b. 14 a 17 semanas 1 (puntaje) c. 18 a 25 semanas 1.5 (puntaje) d. 26 semanas o más 2 (puntaje) 9.2) A las mujeres cubiertas por la legislación nacional se les otorga al menos un receso por lactancia materna o la reducción en su jornada laboral diaria. a. Receso sin pago 0.5 (puntaje) b. Receso pagado - 1 (puntaje) 9.3) La legislación obliga a los patronos de mujeres en el sector privado del país a conceder al menos 14 semanas por licencia de maternidad remuneradas y recesos por lactancia pagados. 9.4) Existe una disposición en la legislación nacional que prevé espacios en el lugar de trabajo para lactancia materna y/ o guarderías en los lugares de trabajo del sector formal. 9.5) A las mujeres de los sectores informales/no organizados y agrícolas se les: Marque con X los que aplican Medios de verificación o fuente de información usada Constitución de la República de El Salvador. Código de trabajo. Codigo del trabajo La legislación nacional lo establece solo por 12 semanas. La constitución lo establece para guarderías, pero no tiene salida en ninguna ley secundaria. WBTi-Informe de El Salvador 23

24 Criterios a. concede algunas medidas de protección 0.5 (puntaje) b. concede la misma protección que la que reciben las mujeres que trabajan en el sector formal 1 (puntaje) Marque con X los que aplican Medios de verificación o fuente de información usada 9.6) a. Se pone a disposición de las trabajadoras información sobre leyes, reglamentos y políticas de protección a la maternidad 0.5 (puntaje) 0.0 b. Existe un sistema para el monitoreo del cumplimiento y una forma para que las trabajadoras denuncien si no se respetan sus derechos. 0.5 (puntaje) 0.5 Politica nacional de la mujer (ISDEMU) 9.7) En el sector público se concede la licencia de Paternidad durante al menos 3 días. 9.8) En el sector privado se concede la licencia de Paternidad durante al menos 3 días. 9.9) Existe legislación que prevé la protección en salud de las trabajadores embarazadas y lactantes; y la legislación prevé que se les informe sobre condiciones peligrosas en sus lugares de trabajo y se les ofrezca trabajos alternativos con el mismo salario hasta que ya no estén embarazadas o amamantando ) Existe legislación que prohíbe la discriminación en el empleo y que garantiza la protección laboral para las mujeres trabajadoras durante su período de lactancia materna. 0.5 Código de trabajo, Política Nacional de las Mujeres, Ley de Igualdad y Equidad WBTi-Informe de El Salvador 24

25 Criterios 9.11) ILO MPC No 183 ha sido ratificada, o el país cuenta con una ley nacional igual o más fuerte que la C ) La convención ILO MPC No 183 ha sido promulgada, o el país ha promulgado disposiciones iguales o más fuertes que la C183. Marque con X los que aplican 0 0 Medios de verificación o fuente de información usada Puntaje total: 3.5 / 10 Puntajes Código por Color Calificación D Rojo 4-6 Amarillo C 7-9 Azul B Más de 9 Verde A CONCLUSIONES En el país la Licencia por Maternidad solamente es hasta las 12 semanas y estas pueden tomarse 6 semanas antes y 6 despues. El Salvador votó en contra de la ratificación del convenio 183 de la OIT sobre las garantías laborales de maternidad. A pesar que se encuentra en el código de trabajo la hora de permiso para lactancia, esta no explica de que forma y por cuanto tiempo es el derecho, asi mismo no se establecen sanciones por incumplimiento. Las madres en muchas ocasiones desconocen de éste derecho. Esta disposición no es aplicable a las mujeres trabajadores del sector público e informal. Dado a que la Ley de Vacaciones y Asuetos de los Empleados Públicos no considera la hora de permiso, el Ministerio de Salud, otorga a sus empleadas la hora de permiso para lactancia mediante un acuerdo ministerial en el RECOMENDACIONES Divulgación de la legislación nacional que promueve y apoya la practica de lactancia materna mediante el establecimiento de un proceso continuo de información y comunicación de los derechos laborales de la mujer gestante y lactante. WBTi-Informe de El Salvador 25

26 Promover reformas a las leyes para una extensión de la licencia de maternidad hasta al menos los primeros seis meses de vida, a fin de garantizar la lactancia materna exclusiva y retomar lo recomendado por la Organización Internacional del Trabajo en el convenio 183. Establecimiento de un sistema de advocase para promover leyes o reformas en favor de los derechos laborales de la mujer gestante y lactante. Establecer mecanismos de vigilancia del cumplimiento de la legislación relacionada con la madre trabajadora. WBTi-Informe de El Salvador 26

27 Indicador 10: Sistemas de Atención en Salud y Nutrición Formación académica de los (las) prestatarios de servicios de salud: puntos Directrices para el indicador 10 Criterios 10.1) La revisión de las escuelas de prestación de servicios en salud y los programas de formación académica en el país refleja que el currículo o plan académico sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) son adecuados/ inadecuados 10.2) Se han diseñado normas y directrices para los procedimientos y apoyo del parto amigable con las madres y se han distribuido a todos los centros de salud y personal encargado de brindar atención en maternidad. 10.3) Existen programas de capacitación y perfeccionamiento que ofrecen los conocimientos y habilidades relacionados con la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) para las personas que trabajan en atención de la salud /nutrición.3 Puntaje Marque X el que aplique Adecuado Inadecuado No Hay Referencia Medios de verificación o fuente de información usada La Lactancia Materna está incorporado en el pensum de las escuelas y de algunas Universidades Kit neonatal en todos los Hospitales. ISSS ha sustituido en su canastilla neonatal las pachas por extractores de leche. Exiten en el primer nivel de atencion. Mesa de crecimiento (AIEPI). El personal de salud se ha apoyado en temas de consejería. Seguimiento se da en alguna medida. 3 El tipo de trabajadores(as) en salud que deben recibir capacitación puede varia de un país a otro, pero debe incluir cuidadores(as) que atiendan a mujeres y niños(as) en campos como la medicina, enfermería, partería, nutrición y salud pública. WBTi-Informe de El Salvador 27

28 Criterios 10.4) Los(las) trabajadores(as) en salud reciben capacitación con responsabilidad hacia la implementación del Código como un aporte clave. Puntaje Marque X el que aplique Adecuado Inadecuado No Hay Referencia 0.5 Medios de verificación o fuente de información usada Si se les informa, (Se han entregado ejemplares de los monitoreos) pero no en si como capacitación. Existe un grupo pequeño que realiza los monitoreos. 10.5) El contenido y habilidades relativos a la alimentación de lactantes se incorporan, según proceda, a los programas de capacitación, enfocándose en temas pertinentes (enfermedad diarreica, infección respiratoria aguda, AIEPI, atención del(la) niño(a) sano(a), planificación familiar, nutrición, el Código, VIH/SIDA, etc.) 10.6) Estos programas de capacitación y perfeccionamiento en el servicio se ofrecen en todo el país ) Las políticas sobre salud infantil prevén que las madres y sus bebés permanezcan juntos cuando alguno(a) de ellos(as) se enferma. Puntaje total: 7.5 / Si se encuentra en los afiches o plan de tratamiento de enfermedades prevalente en la infancia. Afiches de lactancia. Apoyo a nivel comunitario y p0ara personal de salud. VIH Plan trabaja con grupos de apoyo el cual conlleva un contenido de nutrición. La nueva versión del AIEPI se incluyo el componente de VIH Listados de capacitación del ministerio de salud Albergues en algunos centros hospitalarios, alojamiento conjunto 4 Se considera que los programas de capacitación se ofrecen en todo el país si existe al menos un programa de capacitación en cada región o provincia o jurisdicción similar. WBTi-Informe de El Salvador 28

29 Puntajes Código por Color Calificación 0-3 Rojo D 4-6 Amarillo C B Azul Más de 9 Verde A CONCLUSIONES La Lactancia Materna está incorporada en los programas de primeria y secundaria del ministerio de educación y las facultadoes de medicina de algunas Universidades (por ejemplo en las Universidad José Matías Delgado, Universidad Evangélica de El Salvador y Universidad de El Salvador). En los últimos años mediante la estrategia Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia se ha capacitado a personal de salud en lactancia materna, especialmente en la técnica adecuada y la alimentación complementaria. Hay presencia de albergues para madres en algunos centros hospitalarios Públicos para facilitar el alojamiento conjunto. CALMA esta apoyando una iniciativa de Universidades Amigas de la Niñez. RECOMENDACIONES Incorporar el tema de Lactancia Materna en otras carreras diferentes a las de Medicina y Nutrición y fortalecer las competencias en lactancia materna a docentes de Universidades. Desarrollar encuentros para compartir las experiencias con las diferentes Universidades mediante la promoción de la iniciativa de las universidades Amigas de la niñez. Elaboración de un sistema de seguimiento para capacitaciones de los profesionales de la salud midiendo el impacto de las mismas. Buscar herramientas de monitoreo que favorezca el parto amigable y fortalezcan las normas del MINSAL y del ISSS. WBTi-Informe de El Salvador 29

30 Indicador 11: Apoyo Materno y Asistencia Social Comunitaria Apoyo Comunitario para mujeres embarazadas y madres lactantes Pregunta clave: Existen sistemas de apoyo materno y de asistencia social comunitaria para proteger, promover y apoyar una óptima alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)? Directrices del indicador 11 Criterios Puntaje Marque X la que aplica. Medios de verificación o fuente de información usada 11.1) Todas las mujeres embarazadas tienen acceso a los sistemas y servicios de apoyo comunitario para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as). Sí En cierta medida No Ministerio de Salud está desarrollando su modelo de prestación de servicio a través de Red Integrada de Servicios de Salud Familiar. 1 ONGS como Plan El Salvador tiene inicativas de círculos de atención a la primera infancia, también desarrollan un diagnostico sobre alternativas de alto valor nutricional. ISSS trabajo extramural. Niños y niñas con bajo peso componente de asistencia alimentaria. 11.2) Todas las mujeres tienen acceso al apoyo para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) después del parto. 1 ECOS Familiares y Especializados. Programas y proyectos de ONGs Nacionales e internacionales. WBTi-Informe de El Salvador 30

Costa Rica Organiza CNLM- Comisión Nacional de Lactancia Materna

Costa Rica Organiza CNLM- Comisión Nacional de Lactancia Materna Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi Informe Nacional Costa Rica Organiza CNLM- Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA in colaboration with BPNI IBFAN India GBICs Global

Más detalles

Semana Mundial de la Lactancia Materna Lactancia Materna: Pilar de la Vida

Semana Mundial de la Lactancia Materna Lactancia Materna: Pilar de la Vida 0 1 Contenido Beneficios de la lactancia materna Situación de la lactancia materna en las Américas Implementación y monitoreo del Código Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño - IHAN Mensajes clave Próximos

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Alimentación del lactante y del niño pequeño Alimentación del lactante y del niño pequeño Datos y cifras De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición. Un 45% de las defunciones

Más detalles

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 CUESTIONARIO INDICADORES Coordinación Regional CEFEMINA Apdo Postal 5355-1000 San José, Costa Rica cefemina@racsa.co.cr www.ibfan-alc.org

Más detalles

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna Informe Final Guatemala 2010 CONAPLAM

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna Informe Final Guatemala 2010 CONAPLAM Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna Informe Final Guatemala 2010 CONAPLAM Comisión Nacional de Promoción de Lactancia Materna de Guatemala Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Más detalles

2º. Informe Nacional. Costa Rica 2011/2012

2º. Informe Nacional. Costa Rica 2011/2012 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi 2º. Informe Nacional Costa Rica 2011/2012 Comisión Nacional de Lactancia Materna Asociación de Fomento de la Lactancia Materna Coordinación

Más detalles

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi)

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) Primer Informe Argentina 2009 Realizado por: Coordinación IBFA Argentina Coordinación Regional IBFA LAC CEFEMINA en colaboración con BP

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

URUGUAY Organiza RUANDI

URUGUAY Organiza RUANDI Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi Informe Nacional URUGUAY Organiza RUANDI Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA in colaboration with BPNI IBFAN India GBICs Global Breastfeeding

Más detalles

Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña

Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña 2015 Hospital Amigo del Niño y la Niña La mayoría de los países han dado pasos para lanzar campañas nacionales de apoyo a la Iniciativa, incluyendo acciones

Más detalles

Plan de implementación de la Política de protección promoción y a poyo a la lactancia materna

Plan de implementación de la Política de protección promoción y a poyo a la lactancia materna MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Plan de implementación de la Política de protección promoción y a poyo a la lactancia San Salvador, Junio de 2013. Salud Viceministerio de Políticas de Salud Regulación

Más detalles

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016 Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud 2.1 Reducción de la carga de morbimortalidad de

Más detalles

EL SALVADOR. Seminario WEB "INVIRTIENDO EN LACTANCIA MATERNA EN 2019"

EL SALVADOR. Seminario WEB INVIRTIENDO EN LACTANCIA MATERNA EN 2019 Seminario WEB "INVIRTIENDO EN LACTANCIA MATERNA EN 2019" Licenciada y máster en Salud Pública Ana Josefa Blanco Noyola Directora Ejecutiva de Centro de Apoyo de Lactancia Materna- CALMA EL SALVADOR Tendencias

Más detalles

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia

Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROGRAMA DE EDUCACION INICIAL Jornada de Comunicadores de Educación a favor de la Primera Infancia Vinicio Coreas

Más detalles

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO

ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los

Más detalles

Llamado a la Acción República Dominicana

Llamado a la Acción República Dominicana Llamado a la Acción República Dominicana Con el Apoyo: Coordinación Regional Latino América y Caribe CEFEMINA - IBFAN LAC Apdo. Postal 5355-1000 San José, Costa Rica tel-fax: 506-2224 3986 cefemina@racsa.co.cr

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 INFORME NACIONAL PERÚ CESIP/IBFAN Perú Jr. Coronel Zegarra 722. Jesús María. Lima 11. Perú www.cesip.org.pe postmast@cesip.org.pe Coordinación

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN NICARAGUA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN NICARAGUA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN NICARAGUA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

INFORME DE EL SALVADOR 2015

INFORME DE EL SALVADOR 2015 INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LACTANCIA MATERNA INFORME DE EL SALVADOR 2015 Presentado por: Contenido SIGLAS... 4 INSTITUCIONES CONSULTADAS... 5 I. INTRODUCCIÓN... 6 II. ANTECEDENTES... 7 III.

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ACCIONES PREPARATORIAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL WBTI Presentado por: Msp. Ana Josefa Blanco Noyola

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ACCIONES PREPARATORIAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL WBTI Presentado por: Msp. Ana Josefa Blanco Noyola INFORME DE SEGUIMIENTO Y ACCIONES PREPARATORIAS A LA CONSTRUCCIÓN DEL WBTI 2018. Presentado por: Msp. Ana Josefa Blanco Noyola CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 1 II. ACCIONES REALIZADAS 2 a) INCIDENCIA b) ASISTENCIA

Más detalles

CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 INTRODUCCION... 2 DESARROLLO... 3 ANEXOS...

CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 INTRODUCCION... 2 DESARROLLO... 3 ANEXOS... CONTENIDO ANTECEDENTES... 1 INTRODUCCION... 2 DESARROLLO... 3 ANEXOS... ANTECEDENTES La Comisión Nacional de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria de Honduras (CONALMA) con el apoyo técnico y

Más detalles

HONDURAS: PROMOCION Y

HONDURAS: PROMOCION Y INFORME EJECUTIVO TERCER LLAMADO A LA ACCIÓN: Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA HONDURAS: PROMOCION Y JUEVES 23 DE NOVIEMBRE DE 2017 APOYO A LA LACTANCIA MATERNA CONTENIDO ANTECEDENTES. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO.

Más detalles

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

* Lima, Perú 14 de julio del 2009 * Lima, Perú 14 de julio del 2009! " # # $ % # &'(() Causas Principales de Mortalidad en Niños Menores de 5 Años en la Región de las Américas $ % "# Peri-Neonatal 38% Desnutrición 3% Respiratorias 12%

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN San Salvador, Abril de 2013. 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

Combatiendo la desnutrición: Guatemala

Combatiendo la desnutrición: Guatemala Combatiendo la desnutrición: Guatemala Magnitud del problema Desnutrición aguda: - Se mide con la relación peso/talla y se manifiesta clínicamente con marasmo, kwashiorkor u otros - Incidencia: 1.6 % en

Más detalles

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Se ha estimado que alrededor de 2 millones de muertes de la niñez pueden evitarse cada año a través de una lactancia. Los lactantes amamantados

Más detalles

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA Con apoyo de Coordinación Regional Latino América y Caribe CEFEMINA - IBFAN LAC Apdo. Postal 5355-1000 San José, Costa Rica tel-fax: 506-2224

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 1 de febrero, 2016. Tipo de Proyecto: INICIATIVA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 132 Y 170 DE LA LEY FEDERAL DEL

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF 1 "CENTROS DE SALUD AMIGOS DE LOS NIÑOS/AS Y LA MADRE" INTRODUCCION

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 110 {29 de Mayo de 2012)

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 110 {29 de Mayo de 2012) RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 110 {29 de Mayo de 2012) POR LA CUAL SE MODIFICAN ALGUNOS ARTÍCULOS DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 064 DEL 25 DE MARZO DE 2010, ACTIVACIÓN DEL COMITÉ IAMI INTEGRAL, EN

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN EL SALVADOR AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN EL SALVADOR AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN EL SALVADOR AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

País A TABLERO DE PAÍS

País A TABLERO DE PAÍS Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje País A 2016 2020 TABLERO DE PAÍS País A El Marco de Resultados del Sistema MEAL identifica una amplia gama de resultados e indicadores

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A 1 BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN LAS MATERNIDADES 1. La institución cuenta con una política

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006 Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia División Médica Dirección Desarrollo de Servicios de Salud Área Atención Integral de las Personas Equipo Técnico Salud del Niño y la Niña RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA PANAMA 2015

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA PANAMA 2015 INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA PANAMA 2015 Con el Apoyo: Coordinación Regional Latino América y Caribe CEFEMINA - IBFAN LAC Apdo. Postal 5355-1000 San José, Costa Rica tel-fax:

Más detalles

políticas y programas de prevención de

políticas y programas de prevención de Balance de la implementación de políticas y programas de prevención de obesidad infantil en la región. Dr. Miguel Malo, PAHO 1 líneas del plan Al aprobar el Plan de acción para la prevención de la obesidad

Más detalles

NFORME EJECUTIVO LLAMADO A LA ACCION: HONDURAS UNIDA POR LA NUTRICION INFANTIL

NFORME EJECUTIVO LLAMADO A LA ACCION: HONDURAS UNIDA POR LA NUTRICION INFANTIL NFORME EJECUTIVO LLAMADO A LA ACCION: HONDURAS UNIDA POR LA NUTRICION INFANTIL ELABORADO POR: LIGIA YLLESCAS INCAP/OPS ANA MARIA LOZANO IBFAN HONDURAS Contenido ANTECEDENTES... 3 INTRODUCCION... 4 DESARROLLO...

Más detalles

DIP. MARICELA CONTRERAS JULIÁN

DIP. MARICELA CONTRERAS JULIÁN REFORMA Y ADICIONA AL ARTIcULO 49 DE LA LEY DE SALUD REFORMA Y ADICIONA AL ARTíCULO 49 DE LA LEY DE SALUD La suscrita, Dip. Maricela Contreras Julián, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de

Más detalles

EXPOSICION DE MOTIVOS.

EXPOSICION DE MOTIVOS. EXPOSICION DE MOTIVOS. El objetivo principal de la presente ley, es integrar en la legislación nacional, todos los elementos de protección a la práctica de lactancia materna, y de esta manera lograr una

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO: UNA DEUDA PENDIENTE. Informe preliminar sobre la situación actual de la Lactancia Materna en México. IBCLC Paloma Lerma

LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO: UNA DEUDA PENDIENTE. Informe preliminar sobre la situación actual de la Lactancia Materna en México. IBCLC Paloma Lerma LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO: UNA DEUDA PENDIENTE Informe preliminar sobre la situación actual de la Lactancia Materna en México IBCLC Paloma Lerma Iniciativa Mundial sobre Tendencias de Lactancia Materna

Más detalles

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR

El Salvador. El Salvador. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS EL SALVADOR Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje El Salvador 2016 2020 TABLERO DE PAÍS El Salvador El Marco de Resultados del Sistema MEAL identifica una amplia gama de resultados e

Más detalles

Lactancia Materna Guatemala en 2019 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social MSPAS- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-

Lactancia Materna Guatemala en 2019 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social MSPAS- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- Lactancia Materna Guatemala en 2019 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social MSPAS- Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN- Situación de Lactancia Materna en Guatemala Duración

Más detalles

Situación en la Región de las Américas de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño

Situación en la Región de las Américas de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño Situación en la Región de las Américas de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño Dra. Chessa Lutter Semana Mundial de Lactancia, Perú 1 de septiembre del 2011 Esquema

Más detalles

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados ANEXO 1 Tabla: Matriz de resultados Matriz de resultados: Gobierno de Estado Plurinacional de Bolivia Programa de País de UNICEF, 2013 2017 Objetivos de Desarrollo del Milenio / Compromisos de la Declaración

Más detalles

Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido

Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido Presentadora: Dra. Ilse Santizo Salazar Proyecto Salud Materno Neonatal JHPIEGO Corp. Taller: Estrategias para Mejorar el Cuidado

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN COSTA RICA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN COSTA RICA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMERICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN COSTA RICA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

56. o CONSEJO DIRECTIVO

56. o CONSEJO DIRECTIVO 56. o CONSEJO DIRECTIVO 70. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 23 al 27 de septiembre del 2018 Punto 8.22-B del orden del día provisional CD56/INF/22 11

Más detalles

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO = FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO PASO 1. TENER UNA POLÍTICA ESCRITA DE LACTANCIA MATERNA, QUE SEA PERÍODICAMENTE

Más detalles

Marco de resultados y recursos del UNICEF para Rwanda, ***

Marco de resultados y recursos del UNICEF para Rwanda, *** Naciones Unidas DP/FPA/OPS-ICEF-WFP/DCCP/2013/RWA/1/Add.3* Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Oficina de las Naciones

Más detalles

Costa Rica. Costa Rica. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS COSTA RICA

Costa Rica. Costa Rica. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS COSTA RICA Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje Costa Rica 2016 2020 TABLERO DE PAÍS Costa Rica El Marco de Resultados del Sistema MEAL identifica una amplia gama de resultados e indicadores

Más detalles

Políticas públicas y estrategias institucionales

Políticas públicas y estrategias institucionales 9 Congreso Argentino de Lactancia Materna Políticas públicas y estrategias institucionales ESPACIOS AMIGOS DE LACTANCIA MATERNA Lic. Silvina Guisande Área de Nutrición. Dirección Nacional de Maternidad,

Más detalles

Amamantar y Trabajar. Dr. Alvaro Burbano Muñoz Médico Pedíatra Docente Universitario Sociedad Colombiana de Pediatria

Amamantar y Trabajar. Dr. Alvaro Burbano Muñoz Médico Pedíatra Docente Universitario Sociedad Colombiana de Pediatria Amamantar y Trabajar Dr. Alvaro Burbano Muñoz Médico Pedíatra Docente Universitario Sociedad Colombiana de Pediatria La sabiduria de la Madre naturaleza: La lactancia materna es a la vez un acto natural

Más detalles

MADRES Y RECIÉN NACIDOS

MADRES Y RECIÉN NACIDOS MADRES Y RECIÉN NACIDOS Estadísticas demográficas Anualmente 400 mujeres dan a luz en su casa sin la ayuda de personal obstétrico capacitado. Cada día, 800 mujeres mueren durante el embarazo o el parto

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Dra. Mara Castro Raffo Coordinadora Nacional de Lactancia Materna y de la Red Uruguaya de Bancos de Leche Humana Programa Nacional de Salud de la Niñez Ministerio de Salud

Más detalles

Programa. de la. para vivir mejor

Programa. de la. para vivir mejor Programa de la de para vivir mejor De qué se trata el Programa de la Rueda? Nota informativa La Rueda de Prácticas para Vivir Mejor Es un programa para la promoción de prácticas saludables en madres, niños

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio.

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio. PLAN DE ACCION AÑO 2014 MUNICIPAL OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTOS METAS RESPONSABLE INDICADORES DE GESTIÓN Afiliar a la población pobre no asegurada del Municipio Publicación mensual del listado de población

Más detalles

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA DECLARACIÓN DE INNOCENTI La Declaración de Innocenti fue elaborada y aprobada por los participantes en la reunión conjunta OMS/UNICEF de planificadores de política

Más detalles

Guatemala. Guatemala. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS GUATEMALA

Guatemala. Guatemala. Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje TABLERO DE PAÍS GUATEMALA Sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje Guatemala 2016 2020 TABLERO DE PAÍS Guatemala El Marco de Resultados del Sistema MEAL identifica una amplia gama de resultados e indicadores

Más detalles

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN PANAMÁ AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN PANAMÁ AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP INSTITUTO DE NUTRICIÓN DE CENTRO AMÉRICA Y PANAMÁ SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN PANAMÁ AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP XXXVIII Reunión del Consejo Consultivo

Más detalles

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld Salud y educación: Bases para el desarrollo humano Janice Seinfeld seinfeld_jn@up.edu.pe janice.seinfeld@gmail.com Agenda 1. Indicadores generales 2. Importancia del desarrollo de la primera infancia 3.

Más detalles

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 4 Encuentro Mesoamericano 10 Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar, El Salvador. 2015 ANTECEDENTES Política

Más detalles

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA CUBA 2015 Con apoyo de Coordinación Regional Latino América y Caribe CEFEMINA - IBFAN LAC Apdo. Postal 5355-1000 San José, Costa Rica tel-fax:

Más detalles

Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio Instituo Nacional de Estadística y Censos Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio COSTA RICA 006 Fase : Bases para la elaboración del primer informe Primera fase:. En

Más detalles

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo

Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del embarazo Décima reunión internacional de la red hemisférica de parlamentarios y ex parlamentarios por la primera infancia Monterrey, Nuevo León, 2018 Alimentación, nutrición y salud antes, durante y después del

Más detalles

VIH y Alimentación Infantil

VIH y Alimentación Infantil VIH y Alimentación Infantil 2015 Antecedentes Se calcula que hay 33,4 millones de personas infectadas por el VIH/SIDA y que cada año se producen 2,7 millones de nuevas infecciones. VIH / SIDA a nivel mundial

Más detalles

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CONSULTORIOS O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF 1 "CONSULTORIOS AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE" INTRODUCCION Este formulario

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA ES HORA DE ACTUAR Seminario web del Colectivo Mundial para la Lactancia Materna en apoyo de los países SUN de las Américas Laurence Grummer-Strawn Oficial técnico, nutrición OMS 31 de enero de 2019 IMPORTANCIA

Más detalles

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD DE NUTRICIÓN SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR LICDA. ELDA CAROLINA GUERRA Prevalencia de lactancia materna completa en niños y niñas

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi Informe Nacional República Dominicana Organiza IBFAN RD CNLM Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA in colaboration with BPNI IBFAN India

Más detalles

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 Ana Elena Badilla, Representante ONU Mujeres Seminario Internacional Inclusión social y juventud

Más detalles

PLAN NACIONAL DE REDUCCION DE LA MORTALIDAD NEONATAL MINSA- NICARAGUA 2010

PLAN NACIONAL DE REDUCCION DE LA MORTALIDAD NEONATAL MINSA- NICARAGUA 2010 Monitoreo de los indicadores del Plan de reducción de mortalidad neonatal, por linea estratégica Línea estratégica 1. Crear un entorno favorable para la promoción de la salud-neonatal garantizando el acceso

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Iniciativa Mundial. sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi. Informe Nacional Completo. Bolivia. Organiza

Iniciativa Mundial. sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi. Informe Nacional Completo. Bolivia. Organiza Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi Informe Nacional Completo Bolivia Organiza AIS Acción Internacional por la Salud Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA in colaboration

Más detalles

REPUBLICA DE EL SALVADOR

REPUBLICA DE EL SALVADOR REPUBLICA DE EL SALVADOR INSTITUTO SALVADOREÑO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ISNA SEMINARIO REGIONAL POLITICAS PUBLICAS DE PROTECCION INTEGRAL EN PRIMERA INFANCIA CIUDAD DE

Más detalles

INFORME NACIONAL NICARAGUA 2016

INFORME NACIONAL NICARAGUA 2016 INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA INFORME NACIONAL NICARAGUA 2016 Realizado por Coordinación IBFAN Nicaragua ncruzibfan@hotmail.com Con apoyo de Coordinación Regional Latino América

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

LACTANCIA MATERNA, ALGO TAN NATURAL PERO QUE REQUIERE PROMOCIÓN

LACTANCIA MATERNA, ALGO TAN NATURAL PERO QUE REQUIERE PROMOCIÓN LACTANCIA MATERNA, ALGO TAN NATURAL PERO QUE REQUIERE PROMOCIÓN 1 Suena relativamente fácil promover la lactancia materna exclusiva mínimo por 6 meses en todos los recién nacidos, sin embargo, las dinámicas

Más detalles

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ Milo Stanojevic Director CARE PERU Integrantes Organismos no gubernamentales ADRA Perú, CARE Perú, CARITAS Perú, Futures Generations,

Más detalles

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Región de las Américas, 2012-2017 Christopher Drasbek Asesor Regional Salud Integral de la Niñez OPS/OMS Washington

Más detalles

Buenos Aires Noviembre, 2009

Buenos Aires Noviembre, 2009 Buenos Aires Noviembre, 2009 Cronograma de ODM en Argentina 2000 Las autoridades de la Argentina participaron de la Cumbre del Milenio y suscribieron a los ODM 2003 El Sr. Presidente de la Nación, Dr.

Más detalles

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial WBTi. 2º. Informe Nacional. República Dominicana 2011/2012

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial WBTi. 2º. Informe Nacional. República Dominicana 2011/2012 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial WBTi 2º. Informe Nacional República Dominicana 2011/2012 Comisión Nacional de Lactancia Materna Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA En colaboración

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD NOTA DE PRENSA. (Lunes, )

CONSEJERÍA DE SANIDAD NOTA DE PRENSA. (Lunes, ) NOTA DE PRENSA (Lunes, 22.10.2012) Salud Pública promueve la lactancia materna como la alimentación más saludable para un adecuado desarrollo infantil y la que más beneficia a la madre (5 páginas) La Organización

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN San Salvador, julio de 2015. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

Dr. Juan Rivera Dommarco Director General Instituto Nacional de Salud Pública. 5º Foro Nacional de Lactancia Materna 1 Agosto 2017

Dr. Juan Rivera Dommarco Director General Instituto Nacional de Salud Pública. 5º Foro Nacional de Lactancia Materna 1 Agosto 2017 Dr. Juan Rivera Dommarco Director General Instituto Nacional de Salud Pública 5º Foro Nacional de Lactancia Materna 1 Agosto 2017 Introducción Lactancia materna: un derecho de la infancia En América La7na

Más detalles

FORO NACIONAL. SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA (01 al 08 de Agosto) Lactancia Materna: Una Repuesta Vital en Emergencias Estamos Preparados?

FORO NACIONAL. SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA (01 al 08 de Agosto) Lactancia Materna: Una Repuesta Vital en Emergencias Estamos Preparados? FORO NACIONAL SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA (01 al 08 de Agosto) Lactancia Materna: Una Repuesta Vital en Emergencias Estamos Preparados? Fecha: 27 de Agosto del 2009 Hora: 9:00 am 3:00 pm Local:

Más detalles

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui

DERECHO A LA SUPERVIVENCIA. UNICEF México /Sebastián Belaustegui DERECHO A LA SUPERVIVENCIA UNICEF México /Sebastián Belaustegui Dentro del grupo de los derechos clasificados dentro del ámbito de la supervivencia, se encuentran el derecho a la salud, a la vida, a la

Más detalles

Las preocupaciones en torno a la protección de la niñez se ven ACCIONES CLAVE PARA LOS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ

Las preocupaciones en torno a la protección de la niñez se ven ACCIONES CLAVE PARA LOS ACTORES DE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ NORMA 22 NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN DE LA INFANCIA crecimiento. Además, los hábitos alimentarios, los tabúes relacionados con la alimentación y el acceso discriminatorio a los alimentos dentro del hogar tomar

Más detalles

Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad.

Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad. Por el derecho a la Salud Materna y Neonatal de Calidad. Palabras de Françoise Gruloos-Ackermans, Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Presentación del Estado Mundial

Más detalles