2º. Informe Nacional. Costa Rica 2011/2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2º. Informe Nacional. Costa Rica 2011/2012"

Transcripción

1 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi 2º. Informe Nacional Costa Rica 2011/2012 Comisión Nacional de Lactancia Materna Asociación de Fomento de la Lactancia Materna Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA En colaboración con BPNI IBFAN India GBICs Global Breastfeeding Initiative for Child Survival - Iniciativa Mundial de Lactancia Materna para la Supervivencia Infantil

2 Índice 2...Introducción 5...Antecedentes 7...Metodología WBTI 15...Indicador 1 Iniciación Temprana de la Lactancia Materna 19...Indicador 2 Lactancia Materna Exclusiva 6 meses 22...Indicador 3 Duración Mediana de la Lactancia Materna 25...Indicador 4 Alimentación con Biberón 27...Indicador 5 Alimentación Complementaria 30...Indicador 6 Política, Programa y Coordinación Nacional 34...Indicador 7 Iniciativa Hospitales Amigos de la Niñez 42...Indicador 8 Implementación del Código Internacional 45...Indicador 9 Protección a la Maternidad 50...Indicador 10 Sistemas de atención en salud y nutrición 54...Indicador 11 Apoyo Comunitario para mujeres embarazadas. Y madres lactantes Indicador 12 Apoyo Informativo 61...Indicador 13 Alimentación Infantil y VIH 62...Indicador 14 Alimentación Infantil en Emergencias 66...Indicador 15 Sistemas de mecanismos de monitoreo y evaluación 69...Resumen de resultados 72...Resumen de recomendaciones 76...Instituciones participantes 77...Impacto WBTi Página 2

3 INTRODUCCION Costa Rica se ubica en Centro América y cuenta con una extensión de 51,100 Km. Su población al año 2010 es de 4,563,539 personas, de las cuales el % (2, 314,293) son hombres y el 49.29% (2, 249,246) son mujeres. Se reportan para ese año, 70,922 nacimientos anuales y 19,077 defunciones. Costa Rica se ubica en el puesto número 69 de 187 del Índice de Desarrollo Humano, según las Naciones Unidas. (1) La mortalidad infantil se ubica en 9.46/1000. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), al año 2010, la transformación demográfica que ha experimentado el país debe ser considerada como un factor altamente significativo. A pesar de que normalmente, la proporción de hombres y de mujeres se ha mantenido sin grandes cambios en el tiempo, la composición por edad sí ha experimentado importantes transformaciones. Durante la última década, el país incrementó en dos años su esperanza de vida y alcanzó, en el 2010, los 79 años para el total de la población. Paralelamente, se produjo un descenso en la tasa global de fecundidad que en el año 2000 era de 2,4 hijos e hijas por mujer, y en el 2010 fue de 1,8 hijos e hijas por mujer. Esa tasa es, incluso, menor a la tasa de reemplazo del 2,1 (número de hijos e hijas que se considera base para la situación poblacional). En los últimos 10 años, hubo transferencias poblacionales significativas en las puntas de la pirámide etaria. La población constituida por el grupo de edad de menores de 14 años disminuyó siete puntos porcentuales en la última década, mientras que el grupo de 15 a 64 años se incrementó en 6 puntos y el grupo de mayores de 65 años aumentó en 2 puntos. Producto de estas importantes transformaciones en los grupos de edad, se estima que para el año 2050, el 21.1% de la población total de Costa Rica se ubicará en el grupo de adultos mayores (65 años o más). Asimismo, en las últimas décadas, la composición del hogar ha ido cambiando. Se observa que los núcleos familiares tienden a ser constituidos más tardíamente y que hay una reducción en el número de miembros, que refleja por un lado, una disminución en la cantidad de hijos e hijas, y por otro lado, cambios en la composición de los hogares. Página 3

4 (1) Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, PNUD 2011 El tamaño de las familias en Costa Rica se mantuvo, en promedio, en 4 miembros por hogar en la década del Sin embargo, han empezado a aumentar las familias con un solo proveedor, en especial los hogares mono parenterales con jefatura femenina que aumentaron de 24.7% en el 2002 a 31.4% en el La sociedad costarricense se encuentra en el inicio de la segunda década de este siglo más envejecida, con estructuras familiares más diversificadas, más urbanizadas y con un alto porcentaje de población residente en el Gran Área Metropolitana. Página 4

5 Página 5

6 ANTECEDENTES Líderes mundiales presentes en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas acordaron en septiembre de 2000, ocho críticos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que deben alcanzarse para el año El cuarto de estos ODM es reducir en dos terceras partes los índices de mortalidad de los(as) niños(as) menores de cinco años. La Asamblea Mundial de la Salud (AMS) y el Consejo Ejecutivo de la UNICEF, adoptaron la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño en el año 2002, que reconocía que: La desnutrición ha sido la responsable, directa o indirectamente, del 60% de las 10.9 millones de muertes anualmente entre niños(as) menores de cinco años. Más de las dos terceras partes de estas muertes, que con frecuencia se asocian con prácticas de alimentación inadecuadas, ocurren durante el primer año de vida. Apenas unos 35% de los (as) lactantes a nivel mundial reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros cuatro meses de vida; la alimentación complementaria a menudo se inicia muy temprano o muy tarde, y los alimentos por lo general son nutritivamente inadecuados o inseguros. Los (las) niños(as) desnutridos(as) que sobreviven se enferman con mayor frecuencia y sufren las consecuencias de por vida con defectos en su desarrollo. Debido a que las malas prácticas de alimentación representan una enorme amenaza al desarrollo socioeconómico, se encuentran entre los obstáculos más serios a vencer para alcanzar y mantener la salud que enfrenta este grupo etáreo. De acuerdo con UNICEF, el número de muertes podría haber bajado a 9.7 millones en el 2007, pero el problema continúa siendo alarmante. La Estrategia Mundial requiere de acciones urgentes por parte de todos los Estados Miembro para desarrollar, implementar, monitorear y evaluar una política exhaustiva y un plan de acción sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) para lograr una disminución en la desnutrición y mortalidad infantiles. En mayo de 2005, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Resolución WHA 58.32, que apela a los Estados Miembro para que aseguren los recursos para los planes de acción que contemplan mejorar las prácticas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as), en tanto evitan cualquier conflicto de interés con los programas de salud infantil. La Declaración Innocenti para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (1990), estableció una agenda internacional con ambiciosos objetivos de acción. La Declaración Innocenti de 2005 sobre Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) hace un llamado a todos los gobiernos para que actúen en muchas áreas incluyendo Establecer sistemas Página 6

7 sostenibles para el monitoreo de las pautas y tendencias de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) y usar esta información con fines de apoyo y programación... La mayoría de los países están ahora inmersos en el proceso de documentar la situación actual y monitorear las acciones, ejecutadas en lo referente a la Estrategia Mundial. Aun así, podrían requerir apoyo en este proceso. Con este fin Baby Food Action Network (IBFAN) Asia ha lanzado la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna WBTi, que es un sistema diseñado para el Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de la Estrategia Mundial. Éste utiliza un conjunto de herramientas especiales basado en la Web para que sea accesible a todos(as) y para calificar y clasificar el estatus, así como para rastrear las tendencias. Antecedentes: Costa Rica y las políticas de alimentación infantil Costa Rica ha impulsado la lactancia materna por medio de programas y proyectos específicos, aunque antes no existía (explícitamente) una política pública de lactancia materna, la cual se implementó y quedó legalmente aprobada en Esto vino a llenar uno de los vacíos señalados por la evaluación WBTI del año Esta política se sustenta en pautas emanadas, tanto de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Estrategia Mundial sobre la Alimentación del Lactante y el Niño, así como por el Estado y entes públicos costarricenses, mediante instrumentos como la Constitución Política (Art. 21, 46 y 71), la Ley General de Salud (Ley 5395), la Ley General de la Administración Pública (Ley 6227), el Código de Trabajo (No. 01, Arts ), el Código de la Niñez y de la Adolescencia (No.7739, Arts. 37, 44, 50-52), la Ley de Fomento a la Lactancia Materna (Ley 7430), la Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer (Ley 7142, Art. 32), entre otros.(2) (2) Análisis del Módulo de Lactancia Materna en la ENAHO 2010, UNICEF Página 7

8 En Setiembre del 2008, bajo la coordinación de IBFAN Latinoamérica y con la colaboración IBFAN Asia, se realiza en Costa Rica el curso regional para coordinadores nacionales de varios países sobre La Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna-WBTi. Es así, que a finales del 2008, Costa Rica cuenta con su primer informe WBTi, en el cual se obtiene una puntuación de 95 sobre 150 puntos, la cual la ubica en el Primer lugar de Latinoamérica. Una de las dificultades encontradas en ese momento era la falta de algunos datos actualizados y verificables; por ejemplo, el porcentaje de bebés amamantados(as) dentro de la primera hora después del nacimiento. A pesar de ello, se logra realizar el informe de WBTi con el resto de datos disponibles. En el año 2010, se realiza en Costa Rica, la Encuesta Nacional de Hogares en la que se incluye un módulo con el componente de Lactancia Materna, gracias a la colaboración de UNICEF y de la Comisión Nacional de Lactancia Materna. En el 2011, se cuenta con un análisis técnico de dicho módulo que nos brinda datos actualizados a la realidad del país; estos datos son en gran parte utilizados en la realización de este informe. Estos son importantes avances nacionales que de nuevo, llenan un vacío expuesto por la evaluación WBTi del año Metodología WBTi La WBTi usa la metodología y enfoque de la Acción Mundial de Investigación Participativa (GLOPAR), desarrollada y promovida por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) en 1993, para rastrear 4 objetivos establecidos en 1990 por la Declaración Innocenti. GLOPAR alentaba a los grupos para que evaluaran las prácticas de lactancia materna y alimentación infantil en sus propios países y que usaran la información recopilada para defender el impacto en el desarrollo de las políticas. La iniciativa GLOPAR había mostrado resultados positivos en acciones de fomento de la lactancia materna, logrando que varios grupos de los países participantes, en donde casi no se realizaban esfuerzos, se involucraran en un movimiento mundial para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. La WBTi Página 8

9 es una extensión de GLOPAR, ya que también rastrea otros objetivos establecidos por la Estrategia Mundial de En el 2003, la OMS efectuó el lanzamiento de la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as): Herramienta para evaluar las prácticas, políticas y programas nacionales. La WBTi ha usado el cuestionario y otros materiales de la herramienta de la OMS. La WBTi fue adaptada con base en la retroalimentación de países de todas las regiones, incluyendo Latinoamérica y Caribe, Asia y África. Inspirada en estas dos iniciativas históricas de WABA y la OMS, la WBTi se propone construir sobre ellas con el fin de inducir a la acción. Se espera que la WBTi genere un banco de datos sobre prácticas de alimentación infantil, así como de políticas y programas. Más aún, cuenta con características adicionales que permitirán el estudio y análisis de las tendencias a través del tiempo. Es universalmente accesible por estar basado en la Web. El proceso WBTi consiste de tres etapas. La primera etapa, inicia una evaluación a nivel nacional sobre la implementación de la Estrategia Mundial. Orienta a los países y regiones sobre cómo documentar los aciertos y los vacíos en las prácticas, políticas y programas existentes. Esto se realiza con base en la documentación nacional, involucrando a múltiples socios. Su análisis y el proceso reúne a los gobiernos y a otros socios de la sociedad civil para analizar la situación del país y ubicar los aciertos y vacíos. Éstos, una vez identificados se usan para hacer recomendaciones de acciones prioritarias para lograr el apoyo y la acción. De esta manera, la WBTi ayuda a establecer un punto de referencia práctico, mostrándole a quienes planifican los programas y se encargan de formular políticas, dónde y qué se debe mejorar para alcanzar los propósitos y objetivos de la Estrategia Mundial. Ayuda en la formulación de planes de acción que sean eficaces para mejorar las prácticas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) y para orientar mejor la distribución de los recursos. Funciona como un proceso de búsqueda de consenso y ayuda a priorizar las acciones. Por tanto, la iniciativa puede tener un impacto en las políticas a nivel de país, desencadenando acciones que resultarán en mejores prácticas. Durante la segunda etapa, la WBTi usa los resultados de la etapa 1 para marcar, clasificar, categorizar y calificar a cada país o región con base en la metodología desarrollada por IBFAN Asia para la WBTi, provocando así una sana competencia entre los países de la región o entre regiones. En la tercera etapa, la WBTi requiere la repetición de la evaluación luego de 3-5 años para analizar las tendencias en los programas y prácticas, así como los índices de lactancia materna de un país, para informar sobre los programas e identificar las áreas que todavía necesitan mejorar. Dicha repetición también puede usarse para estudiar el impacto de alguna intervención en particular, durante un Página 9

10 determinado lapso. Los grupos y especialistas de IBFAN y sus aliados pueden ayudar en los procesos de planificación, desarrollo de capacidades, análisis y preparación de los informes que serán producto de estos procesos. La WBTi busca: A: Apoyar la acción B: Reunir a la gente a trabajar en alianza C: Construir consensos y compromisos D: Definir logros y vacíos E: Mejorar la eficacia de los programas Los 15 indicadores de la WBTi El enfoque de la WBTi se basa en una amplia gama de indicadores, que ofrecen una visión global imparcial de los factores clave. La WBTi ha identificado 15 indicadores. Cada indicador tiene su particular importancia. La Parte I tiene 5 indicadores, basados en la herramienta de la OMS, y se refiere a las prácticas de alimentación infantil. La Parte II consiste en 10 indicadores que tratan con políticas y programas. Una vez que se realiza la evaluación de los aciertos y de los vacíos y se verifican los datos. Estos datos de los 15 indicadores se ingresan a la herramienta basada en la Web. Luego cada indicador individual recibe una marca, una identificación por colores y se califica. El conjunto de herramientas cuantifica objetivamente los datos que asignará un color y calificación; por ejemplo: Rojo o Grado D, Amarillo o Grado C, Azul o Grado B y Verde o Grado A. El conjunto de herramientas tiene la capacidad de generar mapas visuales o cuadros gráficos para coadyuvar el trabajo a todo nivel, incluyendo el nacional, regional e internacional. Cada indicador cuenta con los siguientes componentes: La pregunta clave que se debe investigar. Una lista de criterios fundamentales como un subconjunto de preguntas a considerar cuando se identifiquen los logros y las áreas que necesitan mejoramiento, con directrices para marcar, clasificar y calificar el avance del país. Página 10

11 Antecedentes que explican la importancia de los componentes de las prácticas, políticas o programas. Parte I: Las Prácticas de Alimentación en Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) de la Parte I requieren datos numéricos específicos para cada práctica, con base en los datos obtenidos del estudio aleatorio de hogares que es de alcance nacional. Parte II: Se ha desarrollado un conjunto de criterios para cada objetivo con base en la Declaración Innocenti de 2005 que agregó 5 objetivos adicionales. Se toma en cuenta la mayoría de los objetivos de la Estrategia Mundial. Para cada indicador, hay un subconjunto de preguntas. Las respuestas a ellas pueden llevar a identificar los logros y los vacíos. Esto muestra el desempeño de un país en un área de acción específica de las Prácticas de Alimentación en Lactantes y Niños(as) Pequeños(as). Una vez que se ha recopilado y analizado la información sobre los indicadores, se incorpora al conjunto de herramientas basadas en la Web mediante el Cuestionario WBTi. Seguidamente, el conjunto de herramientas marca, asigna un color y califica cada indicador individual según la Metodología WBTi desarrollada por BPNI. Esta asignación de colores y calificación se usa luego para hacer un mapeo de fácil visualización, como se puede apreciar en la Indicadores Parte I 1. Porcentaje de bebés amamantados(as) dentro de una hora posterior a su nacimiento 2. Porcentaje de bebés 0<6 meses de edad amamantados(as) exclusivamente en las últimas 24 horas 3. Los(as) bebés son amamantados(as) por una duración mediana de cuántos meses 4. Porcentaje de bebés amamantados(as) menores de 6 meses que reciben otros alimentos o bebidas en biberón 5. Porcentaje de bebés amamantados(as) que reciben alimentos complementarios entre los 6-9 meses de edad Parte II 6. Políticas, Programas y Coordinación a Nivel Nacional Página 11

12 7. Iniciativa Hospitales Amigables con la Niñez (Diez Pasos para Lograr una Lactancia Materna Exitosa) 8. Implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna 9. Protección de la Maternidad 10. Atención en Salud y Nutricional 11. Ayuda Social Comunitaria 12. Apoyo Informativo 13. Alimentación Infantil y VIH 14. Alimentación Infantil durante Emergencias 15. Monitoreo y Evaluación Información de Antecedentes: La información de antecedentes sobre los ODM 1, 4, y 5 se recopila, pero no se le marca, ni asigna color ni calificación. Puede usarse para comprender mejor los contextos de salud, nutricionales y socio-económicos que afectan las prácticas y programas de alimentación en lactantes y niños(as) pequeños(as). Proceso de Evaluación Nacional El mismo se describe a continuación en 3 pasos: Primer Paso: Se requiere llevar a cabo las siguientes actividades a nivel nacional: 1. Reunión de orientación con todas las personas clave identificadas en los países individuales para discutir el proceso y metodología completa. Las directrices ya han sido elaboradas y se encuentran a disposición. 2. Identificación de los socios, evitando claramente los conflictos de interés. 3. Identificación de una persona o equipo clave como Coordinador Nacional de la Evaluación IYCF (alimentación infantil y del niño pequeño), quien se encargará de coordinar el proceso completo a nivel de país y con la coordinación regional. 4. Reunión para la revisión del proceso y planificación de la evaluación. Página 12

13 5. Identificación de un grupo medular (se recomiendan unas 4 a 5 personas), incluyendo representantes del Gobierno como la autoridad/comisión/comité nacional de lactancia materna, agencias como UNICEF, OMS-OPS, ONGs y otras organizaciones profesionales y académicas locales. 6. Facilidades para realizar la evaluación conforme a las directrices, y el análisis. Llegar a un acuerdo sobre las responsabilidades que tiene cada quien de todos los indicadores del Preparar un plan de trabajo, seguido de la recopilación de la información. Finalizar las acciones del grupo medular y preparar el informe. Presentarlo ante un público más amplio para su revisión, comentarios y consenso. Identificar los vacíos y tormentas de ideas para definir las recomendaciones y planes de acción. Incorporar los comentarios o sugerencias al resultado final del informe. Contar en todas las etapas con el apoyo y coordinación regional. Segundo Paso: 1. La verificación de datos se realiza en esta etapa para revisar la calidad, alcance nacional, etc., para luego compartirlos con la oficina de coordinación regional y de la WBTi. 2. Uso de los resultados como aporte al portal de la Web de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna WBTi. 3. El conjunto de herramientas de la Web inicia el proceso de marcar, asignar colores y calificar, y los países se clasifican de acuerdo a su posición, haciéndolo más significativo. Los países y regiones se clasifican por orden de su desempeño. 4. El portal Web de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna WBTi permite el acceso universal a la información que se haya generado. Tercer Paso: 1. Tarjetas de calificación generadas y publicadas, compartidas con los gobiernos que son usuarios potenciales. Página 13

14 2. Informes compartidos con donantes con información sobre cómo pueden canalizar mejor su apoyo. Formulación de las recomendaciones Con base en los vacíos identificados, le corresponde al equipo o a todos los socios formular un conjunto de recomendaciones para los planes de acción. Una vez finalizado el proceso, los resultados incluyendo las recomendaciones para la acción deben presentarse ante los(as) diseñadores(as) y formuladores(as) clave de políticas nacionales, así como a potenciales agencias de cooperación. Sería muy útil mostrarles la posición que ocupa el país en la región, su color, calificación, clasificación y qué se debe hacer. También pueden hacerse comparaciones entre países, sub-regiones y regiones. Una vez que se revisan los resultados, las personas que toman las decisiones deben decidir cuáles son los vacíos o áreas que necesitan mejoramiento con la prioridad más alta y que sean más factibles de abordar. Esto desencadena un proceso de planificación detallado y la implementación de la Estrategia Mundial a nivel de país. Otro paso que podría ser útil es discutir las responsabilidades del Gobierno y de los(as) otros(as) socios para compartir y complementar los planes de trabajo y asumir actividades, evitando siempre claramente los conflictos de interés. Es muy importante diferenciar entre quienes deben velar por el interés público y quienes tienen fines de lucro. Indicadores de la evaluación: En el documento denominado Indicadores WBTi se incluyen cuestionarios detallados para recoger información sobre todos los indicadores. Para contestar estas preguntas, deberá estudiar las políticas, programas y marcos nacionales, además de realizar entrevistas con autoridades clave. Las sesiones de lluvia de ideas para generar recomendaciones de acciones con el fin de llenar los vacíos, serían de utilidad si se realizan simultáneamente. Se requiere información adicional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM 1, 4, y 5 Sería conveniente incluir alguna información con antecedentes sobre datos demográficos y el estado de consecución de los Objetivos del Milenio ODM. Esta información no será clasificada ni calificada por la WBTi. 1. Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 (Estado Nutricional de Niños(as) Menores de 5 Años) Porcentaje de Bajo Peso al Nacer Porcentaje de Talla Baja en Menores de Cinco Años Página 14

15 Porcentaje de Menores de Cinco Años con Peso Insuficiente 2. Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 (Supervivencia Infantil) Mortalidad en Menores de Cinco Años Índice de Mortalidad Infantil Índice de Mortalidad Neonatal 3. Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 (Mejoramiento de la Salud Materna) Índice de Mortalidad Materna Salud Materna Partos Atendidos por Personal en Salud Capacitado Cobertura de Atención Prenatal Página 15

16 Parte I: Prácticas de Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) Indicador 1: Iniciación Temprana de la Lactancia Materna Pregunta Clave: Cuál es el porcentaje de bebés amamantados(as) dentro de la hora posterior a su nacimiento? Antecedentes Muchas madres en el mundo dan a luz a sus bebés en su casa, especialmente en países en desarrollo y más aún en áreas rurales. La lactancia materna se inicia tardíamente en muchos de estos lugares por aspectos culturales u otras creencias. Conforme al Paso 3 de los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa de las nuevas directrices de la Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez (IHAN), debe colocarse al (la) bebé piel-con-piel con su madre durante la primera media hora posterior al parto y ofrecerle el pecho dentro de la primera hora en todo parto normal. Si la madre ha sido sometida a una cesárea, debe ofrecérsele el pecho al (la) bebé cuando la madre esté en condiciones de responder y esto ocurre también dentro de unas pocas horas de la anestesia general. Aquellas madres a las que se les ha practicado una cesárea necesitan ayuda adicional pues de lo contrario podrían iniciar la lactancia materna mucho más tarde. De manera óptima, el (la) bebé debería comenzar a amamantarse antes de que se le realice cualquier procedimiento de rutina (como bañarlo(a), pesarlo(a), cuidado de su cordón umbilical, aplicación de medicamentos para los ojos). La lactancia materna temprana ayuda a mantener un mejor control de la temperatura del (la) recién nacido(a), fortalece la vinculación afectiva entre madre e hijo(a) y además aumenta la posibilidad de establecer la lactancia materna exclusiva temprana y el éxito de la misma. Evidencia emanada de un estudio comunitario grande refleja que la iniciación temprana es una de las principales intervenciones para prevenir la mortalidad neonatal. Página 16

17 Directriz: Indicador 1 Iniciación de la Lactancia Materna (en el lapso de 1 hora) Directriz de IBFAN Asia para la WBTi Clave de Puntuación de la OMS Puntaje Código por Color Calificación 0-29% 3 Rojo D 30-49% 6 Amarillo C 50-89% 9 Azul B % 10 Verde A Situación del Indicador en Costa Rica Indicador 1 Puntuación OMS Puntaje WBTi Costa Rica 2011 Clasificación Iniciación de la Lactancia Materna: en el lapso de una hora 0-29% 3 D 30-49% 6 C 50-89% 9 B % % A Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF Comentarios En el anterior informe WBTi 2008, este dato no se llenó al no existir información de este indicador a nivel nacional. Hoy, el país ha incorporado este indicador en la ENAHO 2010 y se toma de las entrevistas realizadas por los encuestadores, Página 17

18 verificando el dato existente en el Carné de Desarrollo Integral del Niño y de la Niña, indicador que se incorporó en este carné en el año Se puede decir que este es un claro resultado del proceso de evaluación WBTi que se realizó en el 2008 y que mostró este importante vacío. El porcentaje de niños/as que no son amamantados dentro de la primera hora posterior al nacimiento se debe principalmente a las cesáreas con anestesia general que separan al niño/a de la madre y a los niños/as pre-término que vienen con problemas y que son separados también. Recomendaciones Continuar el cabildeo necesario para que las futuras Encuestas Nacionales de Hogares incluyan el módulo de Lactancia Materna es sus cuestionarios. -Fomentar los enlaces con organismos como UNICEF, OPS u otros para poder contar con los recursos necesarios y los profesionales para poder realizar la tabulación y análisis de resultados de las Encuestas Nacionales de Hogares como se hizo con la del Insistir con el personal de Salud en la necesidad de llenar bien el carnet de salud de los niños/as. -Insistir con el personal de salud sobre la necesidad de disminuir el número de cesáreas no necesarias y así poder mejorar los porcentajes de bebés amamantados durante la primera hora. Evitar que las madres sean separadas de sus bebés. -Abogar para que el Ministerio de Salud oficialice el uso del carnet para que las Instituciones privadas lo utilicen y podamos contar con un dato que no solo cubra a las madres y los/as niños/as que utilizan los servicios públicos. Total de puntos para el indicador 1 en Costa Rica: 10 puntos Página 18

19 Indicador 2: Lactancia Materna Exclusiva Durante los Primeros Seis Meses Pregunta Clave: Cuál es el porcentaje de bebés de 0<6 meses de edad exclusivamente amamantados(as) en las últimas 24 horas (3). Antecedentes La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es sumamente crucial para la supervivencia, crecimiento y desarrollo de lactantes y niños(as) pequeños(as). Disminuye el riesgo de enfermedad, especialmente de enfermedades diarreicas. Además, prolonga la amenorrea de la lactancia en madres que amamantan con frecuencia. La OMS comisionó una revisión sistemática de literatura científica publicada sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva y en marzo de 2001, los resultados se sometieron a revisión técnica y examen detallado durante una Consulta con Expertos. Esta Consulta con Expertos recomendó un cambio a lactancia materna exclusiva durante 6 meses en lugar de las recomendaciones anteriores de 4 meses. En mayo de 2001, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó formalmente esta recomendación a través de la resolución 54.2 /2001. En el 2002, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó otra resolución que adoptó la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as). Más adelante, la Junta Ejecutiva de UNICEF también adoptó esta resolución y la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) en septiembre de 2002, alcanzando un consenso único en esta recomendación de la salud. Además, en áreas con alta frecuencia de VIH, hay evidencia de que la lactancia materna exclusiva resulta ser más protectora que la alimentación mixta por el riesgo de transmisión del VIH a través de la leche materna. Nuevos análisis publicados en Lancet apuntan con claridad al rol de la lactancia materna exclusiva por los primeros seis meses como esencial para la supervivencia y desarrollo infantil. Página 19

20 Directriz: Indicador 2 Lactancia Materna Exclusiva (durante los primeros 6 meses) Directriz de IBFAN Asia para la WBTi Clave de Puntuación Código por Puntaje Clasificación de la OMS Color 0-11% 3 Rojo D 12-49% 6 Amarillo C 50-89% 9 Azul B % 10 Verde A Situación del Indicador en Costa Rica Indicador 2 Puntuación OMS Puntaje WBTi Costa Rica Clasificación Lactancia Materna Exclusiva (durante los primeros 6 meses) 0-11% 3 D 12-49% 6 C 50-89% % B % 10 A Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del Módulo de Lactancia Materna en ENAHO UNICEF Página 20

21 Comentarios En el presente informe se logra contar con información fehaciente de La ENAHO 2010, por lo que para este año 2011, el indicador está en 53.1 %, esto acorde a los programas de promoción y capacitación llevados a cabo en el país y el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la Ley 7430 de Fomento a la Lactancia Materna. Recomendaciones -Continuar con la recolección de Información cada cuatro años. -Seguir con los programas de Educación y Promoción de la Lactancia para todo el personal de salud y de apoyo a las madres. - Mantener campañas permanentes para el inicio temprano de la lactancia materna durante la primera hora después del parto, el necesario apoyo que necesita la madre para iniciar un apego temprano, y por la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. -Fomentar e informar por medio de campañas, la importancia del inicio de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad mientras se continúa la lactancia por dos años o más. Total de puntos para el indicador 2 en Costa Rica: 9 puntos Página 21

22 Indicador 3: Duración Mediana de la Lactancia Materna Pregunta Clave: Los (las) bebés son amamantados(as) por una duración mediana de cuántos meses? Antecedentes La Declaración Innocenti y la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) recomienda que los (las) bebés sigan siendo amamantados(as) hasta los dos años o más, junto con el inicio de alimentos complementarios adecuados y apropiados después de los seis meses. La leche materna sigue siendo una fuente importante de nutrición y líquidos, además de protección inmunológica para el (la) lactante y niño(a) pequeño(a). La proximidad continua entre madre e hijo(a) que proporciona la lactancia materna ayuda al desarrollo óptimo del (la) lactante y niño(a) pequeño(a). Directriz: Indicador 3 Duración Mediana de la Lactancia Materna Clave de Puntuación Directriz de IBFAN Asia para la WBTi de la OMS Puntaje Color Clasificación 0-17 meses 3 Rojo D Amarillo C Azul B Verde A Página 22

23 Situación del Indicador en Costa Rica Indicador 3 Puntuación OMS Puntaje WBTi Costa Rica Clasificación Duración Mediana de la Lactancia Materna 0-17 meses meses D C B A Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del Módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF 2011 Comentarios Gracias a las campañas de información y el esfuerzo realizado por todas las partes involucradas en Lactancia Materna, en Costa Rica se ha logrado incrementar en 2 meses la duración mediana de la Lactancia Materna, impactando positivamente en el desarrollo Integral del niño y de la niña. Recomendaciones -Recalcar la importancia del inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses con alimentos adecuados, disponibles localmente como parte de la dieta familiar, mientras se continúa la lactancia por dos años o más Página 23

24 -Incidir en el mejoramiento de las prácticas culturales y el mejoramiento de los sistemas de información y educación resaltando la importancia de la lactancia continuada hasta los dos años o más. - Abogar ante las autoridades correspondientes para hacer cumplir lo establecido en el Código de Trabajo con respecto a los permisos de Lactancia. - Abogar para que la Política Nacional de Lactancia Materna se convierta en Decreto y conseguir que sea de aplicación obligatoria. Total de puntos para el indicador 3 en Costa Rica: 3 puntos Indicador 4: Alimentación con Biberón Pregunta Clave: Qué porcentaje de bebés amamantados(as) menores de 6 meses reciben otros alimentos o bebidas en biberón? Antecedentes Los (las) bebés deben ser amamantados(as) en forma exclusiva durante sus primeros 6 meses de edad y no necesitan recibir ningún otro líquido, ni fórmulas de leche fresca o enlatadas, ya que ello les causaría un mayor daño y reemplazaría a la preciada leche materna. Asimismo, después de los seis meses los (as) bebés idealmente deben recibir leche materna más alimentos complementarios. Si un(a) bebé no pudiera recibir la leche materna del pecho de su madre, debe dársele en una tacita. (Si no pudiera tragar, se le debe dar la leche materna por medio de un tubo de alimentación.) Después de los seis meses, cualquier líquido se le debe suministrar en tacita en vez de biberón. Los biberones con pezones artificiales y pacificadores (tetinas o chupetes) pueden causar confusión de pezón y por tanto el rechazo del (la) lactante al pecho luego de su uso. Es más difícil mantener limpios los biberones que las tazas y la Página 24

25 ingesta de patógenos puede ocasionar enfermedades y hasta la muerte. Los pacificadores también pueden contaminarse con facilidad y causar enfermedades. Directriz: Indicador 4 Clave de Puntuación Directriz de IBFAN Asia para la WBTi Alimentación con Biberón (<6 meses) de la OMS Código por Puntaje Clasificación Color % 3 Rojo D 5-29% 6 Amarillo C 3-4% 9 Azul B 0-2% 10 Verde A Situación del Indicador en Costa Rica Indicador 4 Puntuación OMS Puntaje WBTi Costa Rica Clasificación % 3 47,9% D Alimentación con Biberón (<6 meses) 5-29% 6 C 3-4% 9 B 0-2% 10 A Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del Módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF 2011 Página 25

26 Comentarios Las campañas de información sobre los peligros y riesgos de la alimentación con biberón y la capacitación realizada al personal de salud en las maternidades han logrado disminuir el porcentaje de bebés alimentados con biberón. Recomendaciones -Continuar con el proceso de capacitación a todo el personal de salud con respecto a los peligros y riesgos de la alimentación con biberón. -Realizar campañas educativas para las madres, cuidadores, familias y comunidades. -Solicitar que se establezca por medio del Ministerio de Salud una norma técnica de alimentación infantil de los 0 a los 6 años. Total de puntos para el indicador 4 en Costa Rica: 3 puntos. Indicador 5: Alimentación Complementaria Pregunta Clave: Cuál es el porcentaje de bebés amamantados(as) que reciben alimentos complementarios a los 6-9 meses de edad? Antecedentes En vista de que los(las) bebés crecen constantemente y necesitan nutrición adicional junto con la lactancia materna continua, después de cumplir los 6 meses se les debe iniciar la alimentación complementaria con alimentos autóctonos disponibles localmente, que sean accesibles y sostenibles. Se les debe ofrecer alimentos blandos o en puré en pequeñas cantidades, de 3 a 5 veces al día. La alimentación complementaria debe incrementarse gradualmente en cantidad y frecuencia conforme crezca el (la) bebé. La lactancia materna, a petición, debe continuarse hasta los dos años o más. La alimentación complementaria también es importante desde el punto de vista de la atención, el (la) cuidador(a) debe interactuar constantemente con el (la) bebé y tomar las debidas medidas de higiene para mantenerlo(a) seguro(a). Página 26

27 El indicador propuesto aquí mide solo sí los alimentos complementarios se dan oportunamente después de los 6 meses junto con la lactancia materna. La alimentación complementaria también debe ser adecuada, segura y suministrada en forma correcta, pero no se incluyen los indicadores para estos criterios porque los datos sobre estos aspectos de la alimentación complementaria aún no están disponibles en muchos países. Resulta útil conocer oportunamente la edad promedio en que se dan los alimentos complementarios, qué porcentaje de bebés no están siendo amamantados(as) de los 6-9 meses y también cuántos(as) bebés no amamantados(as) reciben oportunamente alimentos de reemplazo. Estas cifras pueden ayudar a determinar si es importante promover la prolongación de la lactancia materna y/o la incorporación más temprana o más tardía de los alimentos complementarios. Debe tomarse nota de esta información, si estuviese disponible, pero no recibe puntuación. También es posible generar más información como adicional y ayudar a orientar mejor los programas locales. Directriz: Indicador 5 Clave de Puntuación de la OMS Directriz de IBFAN Asia para la WBTi Alimentación Complementaria (6-9 meses) Puntaje Código por Color Clasificación 0-59% 3 Rojo D 60-79% 6 Amarillo C 80-94% 9 Azul B % 10 Verde A Página 27

28 Situación del Indicador en Costa Rica Indicador 5 Puntuación OMS Puntaje WBTi Costa Rica Clasificación Qué porcentaje de bebés amamantados de 6 a 9 meses reciben alimentos complementarios? 0-59% 3 D 60-79% 6 C 80-94% 9 91,6% B % 10 A Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF 2011 Comentarios Al variar el Sistema de Información con respecto al año 2008, con los nuevos indicadores de la Encuesta Nacional de Hogares, se considera que este dato actual es más preciso. Recomendaciones Seguir con las campañas de información y velar por la adecuada introducción de los alimentos complementarios a los 6 meses. Fomentar que los alimentos complementarios sean adecuados, de ser posible alimentos nutritivos encontrados localmente y como parte de la dieta familiar, evitando comidas chatarra. Total de puntos para el indicador 5 en Costa Rica: 9 puntos Página 28

29 Parte II: Políticas y Programas para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) (ALNP) En la Parte II, se ha desarrollado un conjunto de criterios para cada objetivo con base en la Declaración Innocenti y más allá, es decir, considerando la mayoría de los objetivos de la Estrategia Global. Para cada indicador, hay un subconjunto de preguntas que conducen a un logro clave, señalando el desempeño de un país en un área específica. Cada pregunta tiene un posible puntaje de 0-3 y el indicador tiene un puntaje máximo de 10. Una vez que se ingresa la información de los indicadores, se clasifica y califica el logro alcanzado con el indicador objetivo en particular, es decir, Rojo o grado D, Amarillo o grado C, Azul o grado B y Verde o grado A. Directrices de IBFAN Asia para la WBTi Puntajes Código por Color Calificación 0-3 Rojo D 4-6 Amarillo C 7-9 Azul B Más de 9 Verde A Esta parte del juego de herramientas cubrirá los objetivos de Innocenti y más allá en cuanto a las políticas y programas. Nuevamente, el Puntaje se asignará como un código por color para una mejor comprensión de la situación actual en lo concerniente a la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as). Indicador 6: Política, Programa y Coordinación Nacional Pregunta Clave: Existe una política nacional para la alimentación/ lactancia materna de lactantes y niños(as) pequeños(as) que proteja, promueva y apoye la alimentación Página 29

30 óptima de lactantes y niños(as) pequeños(as) y que dicha política sea apoyada por un programa del gobierno? Existe un mecanismo que coordine un comité y coordinador(a) nacionales similares para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)? Antecedentes La Declaración Innocenti fue adoptada en Recomendaba que todos los gobiernos contaran con comités y coordinadores(as) nacionales de lactancia materna como mecanismos establecidos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en el país. La Cumbre Mundial de la Niñez (2000) recomendó a todos los gobiernos diseñar políticas nacionales de lactancia materna. La Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) hace un llamado a la acción urgente por parte de todos los estados miembro para desarrollar, ejecutar, monitorear y evaluar una política integral sobre ALNP. Criterios del Indicador 6 Criterios 6.1) El gobierno ha adoptado/aprobado oficialmente una política nacional sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) 6.2) La política promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, iniciando la alimentación complementaria después de los seis meses y continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más. Puntaje ) Un plan de acción nacional diseñado junto con la política 2 6.4) El plan cuenta con financiamiento adecuado 0 6.5) Existe un Comité Nacional de Lactancia Materna 1 6.6) El Comité Nacional de Lactancia Materna (alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) realiza reuniones y revisiones periódicas 1 Página 30

31 6.7) El Comité Nacional de Lactancia Materna (alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) se enlaza con todos los otros sectores como salud, nutrición, información, etc. en forma efectiva 6.8) El Comité de Lactancia Materna está dirigido por un(una) Coordinador(a) con términos de referencia claros Puntaje Total 9/10 Fuentes de Información Usadas: Ley 7430 y Comisión Nacional de Lactancia Total de puntos para el indicador 6 en Costa Rica:7 puntos Comentarios La Comisión Nacional de Lactancia Materna cuenta con un plan de trabajo basado en la nueva Política Nacional de Lactancia Materna. Esta política se logró luego del primer informe WBTi realizado en el Recomendaciones -Lograr que la Comisión Nacional de Lactancia Materna cuente con un presupuesto adecuado e independiente que le permita ejercer un rol rector en alimentación infantil, ejecutar, monitorear y evaluar el impacto de las políticas y estrategias nacionales. -Coordinar inter-institucionalmente para que las políticas de alimentación infantil sean transversalizadas como políticas de estado dada su importancia para la supervivencia infantil y para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. -Apoyar que cada una de las instituciones que conforman la Comisión Nacional de Lactancia Materna tenga planes de acción anuales que incidan en sus ámbitos y respondan a la estrategia nacional. -Realizar las acciones necesarias para reformar la Ley de Fomento de la Lactancia Materna en lo referente a que en la Comisión de Lactancia Materna participa un miembro de la Industria Alimentaria con intereses. voz y voto, lo cual crea conflicto de Página 31

32 -Se requiere además, de un plan de acción sistematizado y que se cuente con el presupuesto adecuado. Indicador 7: Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez (Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa) Preguntas Clave: 7A) Qué porcentaje de hospitales y maternidades que ofrecen servicios de maternidad han sido designados Amigables con la Niñez con base en criterios globales o nacionales? 7B) Qué son los aportes de capacitación especializada y la sostenibilidad de la IHAN? 7C) Cuál es la calidad del programa de implementación de la IHAN? Antecedentes: La Declaración Innocenti hace un llamado a todos los servicios de maternidad para que practiquen plenamente los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa, que buscan Proteger, promover y apoyar la lactancia materna: el rol especial que juegan los servicios de maternidad, Declaración Conjunta de OMS/UNICEF. El Informe de Avance de 1999 de UNICEF sobre la IHAN enumera el número total de hospitales /maternidades que hay en cada país y el número total que han sido designados como Amigables con la Niñez. De acuerdo con el Paso 2 de los diez pasos, todo el personal de los servicios de maternidad debe capacitarse en el manejo de la lactancia. UNICEF y OMS recomiendan que todo el personal reciba al menos 18 horas de capacitación y un mayor nivel de capacitación sería aún más deseable. Ya varios países han iniciado acciones en la IHAN aunque los avances alcanzados hasta ahora se expresan solo en números; los informes reflejan que podría haber un retroceso si no se mejoran significativamente las habilidades de los (las) trabajadores(as) en salud. La Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) indica que es necesario realizar una revitalización de la IHAN y de que su evaluación también se realice periódicamente para ayudar a la sostenibilidad de este programa y contribuir a incrementar la lactancia materna exclusiva. Página 32

33 El juego de herramientas se enfocará tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. Analizará los porcentajes de hospitales y maternidades que han sido designados IHAN, así como la calidad del programa, es decir, los aportes en capacitación especializada al IHAN, lo cual resulta vital para su sostenibilidad, y cómo se realiza su monitoreo y evaluación. Fuentes de información usadas: Comisión Nacional de Lactancia. Directrices 7A Cuantitativas 7.1) 10 de 24, total de hospitales (tanto públicos como privados) y maternidades que ofrecen el servicio de maternidad han sido designados Amigables con la Niñez : 41.6 % Criterios 0-7% % 41.6% - 10 de 24 hospitales y maternidades % % 4 Clasificación de los logros cuantitativos de la IHAN: 2/4 Directrices: Indicador 7B Cualitativo Aporte de capacitación especializada del programa IHAN _10_ de 10 hospitales designados como IHAN que han sido certificados después de haber capacitado a su personal con el nivel mínimo recomendado de capacitación de 18 horas para todo su personal que trabaja en los servicios de maternidad. Página 33

34 Criterios 0-25% % % % o más 100% de los 10 hospitales y maternidades designados como IHAN Puntaje Total: 3.5 _3.5_/3.5 Directrices: Indicador 7C Cualitativo Calidad del programa de implementación IHAN: Criterios 7.3) El programa IHAN depende de la capacitación de los(las) trabajadores(as) en salud ) Hay establecido un sistema estándar de monitoreo 0 7.5) Un sistema de evaluación depende de entrevistas con las madres 7.6) Se han incorporado sistemas de reevaluación en los planes nacionales 7.7) Existe un programa con limitación de tiempo para aumentar la cantidad de instituciones IHAN en el país Puntaje total /2.5 Página 34

35 Puntaje total 7A, 7B y 7C 7 Total de puntos para el indicador 7 en Costa Rica: 7 puntos Comentarios Nuestro país ha realizado grandes esfuerzos para fortalecer la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño, la Niña y la Madre, siguiendo lo establecido en los 10 Pasos hacia una lactancia natural exitosa. Al respecto se puede afirmar que Costa Rica ha alcanzado grandes logros. El detalle en la tabla siguiente. Recomendaciones -Establecer un Sistema estándar de monitoreo de la Iniciativa IHAN. -Retomar todos los instrumentos y hacer una revisión para iniciar las recertificaciones e incorporarlos en el Plan Nacional de Acción de la Comisión Nacional de Lactancia. TABLA Nº1 SITUACIÓN DE LA INICIATIVA HOSPITALES AMIGOS DEL NIÑO, LA NIÑA Y LA MADRE - COSTA RICA 2010 PASO SITUACIÓN AL 2010 Paso 1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural, que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. Se tiene una Política de Lactancia Materna para Costa Rica. Agosto 2009 Existe la Ley Nº 7430 de Fomento de la Lactancia Materna. Asimismo, 15 de las 24 maternidades de la CCSS tiene una política local. Paso 2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de El 100% de las maternidades ha sido capacitadas, mediante la formación de Página 35

36 poner en práctica esa política. representantes. En 12 de las 24 maternidades se ha capacitado al 80% del personal involucrado con la atención de la madre, el niño y la niña. Esto mediante un efecto de cascada. Se capacitó en la IHAN 2005 a 60 profesionales de salud, representantes de las 24 maternidades en Paso 3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica. Paso 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. Paso 5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y la niña y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos. Paso 6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados. En las 24 maternidades se incorporó el tema de la lactancia en el Curso de preparación al parto. En el 100% de las maternidades se cumple. Se incluyó en la Guía de Prenatal parto y posparto En 18 maternidades enseñan a las madres a amamantar y en 13 capacitan en técnicas de extracción de leche. En 17 Hospitales se han creado clínicas de lactancia y desarrollo para apoyar a las trabajadoras, madres y sus bebés. En las 24 maternidades se da leche materna a los niños y niñas. Las fórmulas solo se dan por indicación médica y se compran por caja chica. Se hizo un protocolo para regular el uso de las fórmulas a base de soya. Paso 7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños(as) durante las 24 horas del día. Paso 8. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite. Paso 9. No dar a los niños y niñas alimentadas al pecho chupadores o chupetes artificiales. La totalidad de las maternidades cuentan con alojamiento conjunto total madre-niño/a en la misma cama. El total de la maternidades cumple con este paso. En la totalidad de las maternidades se eliminó el uso de biberones y chupetas. Se incluyó en la Guía de Prenatal parto y posparto Página 36

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi)

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de las Prácticas, Políticas y Programas a Nivel Mundial para la Alimentación de Lactantes

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A 1 BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN LOS CONSULTORIOS 1. La institución cuenta con una política

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo Metodología Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil Resumen Ejecutivo CONSIDERACIONES GENERALES La Fundación trabaja en la prevención y recuperación de la desnutrición infantil centrando su accionar

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7 1 OBJETIVO Definir la metodología para la realización de las auditorias del sistema de de la Gobernación de Córdoba, con el fin de evaluar la conformidad con los requisitos

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College Iván Freile J., B. A. Director de Bienestar Estudiantil Julio de

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA

INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA INFORME DE AVANCE DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICA Por: Danis P. Cedeño H. Instituto

Más detalles

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal Misión de Freedom from Hunger Fundada en 1946, (FFH), ofrece soluciones innovadoras y sostenibles para la lucha contra el hambre y la pobreza crónica.

Más detalles

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012 Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico Resultados de la Encuesta de Salud y Nutrición de 2012 y la comparación con 1999 y 2006 Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah

Más detalles

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE QUÉ HABLAMOS CUANDO

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Página 1 de 6 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO Coordinación de Equidad de Género Subcomité de quejas y peticiones Subcomité de comunicación, vida laboral y familiar Subcomité de planeación,

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN Facultad de Ciencias 1 de 5 POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN CONTENIDO: 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDADES 4. DESARROLLO 4.1. Política de Calidad y Medio Ambiente. 4.2. Enfoque al Cliente. 4.3.

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 1.1 Metodología La empresa BMC Travel ha ido incorporando aspectos ambientales y de Responsabilidad Social a través de varias acciones

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Estado Libre Asociado de Puerto Rico OFICINA DEL CONTRALOR Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas Por: Myriam Janet Flores Santiago, CFE Directora de Auditoría Interna 20 de abril de 2006

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES Bogotà, septiembre 17 de 2009 Tasa de cobertura bruta en educación superior en Colombia, 1998 2008 40% 35% 30% 25% 22,8% 22,5% 23,5% 24,3%

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación MÓDULO PROFESIONAL: INTERVENCIÓN con FAMILIAS y ATENCIÓN a MENORES EN RIESGO SOCIAL CODIGO: 0018 ECTS: 6 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA: UC1029_3: Desarrollar programas de adquisición y entrenamiento en

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos. ÁREA: RECURSOS HUMANOS SISTEMA: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución dicta el Reglamento Especial de Evaluación del Desempeño, a través de Decreto Supremo.

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm de agosto de 2014

Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm de agosto de 2014 Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm. 126-2014 3 de agosto de 2014 (P. de la C. 1155) (Conferencia) Para establecer el Programa de Orientación y

Más detalles

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN. PLAN Ó PROYECTO. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO POPAYÁN ESE. NIT.900145579-1 FORMULARIO PLAN O PROYECTO. Calidad en salud, ese es nuestro compromiso. Código: FOR-CAL17 Versión: 2 Fecha: 26 / 06 / 2012 OBJETIVO.

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada Resumen Grupo de expertos sobre reportes de seguridad y violencia armada 1. De Qué Trata Esta Iniciativa? Esta iniciativa trabaja en incrementar

Más detalles

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente CONVENIO No.187 y RECOMENDACION No.197 MARCO PROMOCIONAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: POR UNA CULTURA PREVENTIVA Valentina Forastieri

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas En el Perú, la anemia infantil es uno de los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 INGENIERIA CIVIL Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012 RESULTADO 7 Estrategias comunes para la medición del

Más detalles

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado REGLAMENTO REBIUN Aprobado por el Pleno de REBIUN mediante votación postal el día 4 de marzo de 2015 Aprobado por la Asamblea General de la CRUE celebrada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid el

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

Líderes en Comunicación

Líderes en Comunicación Líderes en Comunicación RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL GRUPORPP VISIÓN Integrar a los peruanos, en la búsqueda de una mejor calidad de vida a través del entretenimiento y la información Sociedad y Desarrollo

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2 RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES EXPRESADAS EN LOS TALLERES SOBRE BUENAS PRÁCTICAS A los cuatro talleres de trabajo establecidos en la Jornada se les plantearon

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones.

ISO Esta normativa es de aplicación en todo tipo de empresas y organizaciones. DEFINICIÓN La gestión energética consiste en la optimización en el uso de la energía buscando un uso racional y eficiente, sin disminuir el nivel de prestaciones. A través de la gestión energética se detectan

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR

SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD DE NUTRICIÓN SITUACIÓN N DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SALVADOR LICDA. ELDA CAROLINA GUERRA Prevalencia de lactancia materna completa en niños y niñas

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Datos básicos del título Título: Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU Universidad: Centro: Rama de conocimiento: Universidad Cardenal Herrera-CEU

Más detalles

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015 Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC Marzo 2015 17 de marzo de 2015 18 de marzo de 2015 Estado de avance de los ODM HASTA FINALES DE 2014 1990-2015 - Herramienta mas

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO EL DIAGNÓSTICO DE LA ORGANIZACIÓN: UN COMUNAL PROCESO CLAVES DEL LIDERAZGO INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL ESCUELA VIRTUAL 2010 EL DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO DESCRIPCIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: PROGRAMA: Coordinador de Recaudo de Donaciones Oficina Nacional REPORTA A (Cargo): Director de Desarrollo de Fondos y Comunicaciones Salario-contrato laboral: $3.000.000-$3.500.000

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha...

Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes. Servicio de Salud...Fecha... MANUAL DE SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR SALUD HERRAMIENTA 9 Lista de identificación de instancias de SSO preexistentes Servicio de Salud...................................Fecha.......................................

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Sociedad y educación en la actualidad: Características. Nuestra sociedad hoy en día tiene características muy marcadas

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango Objetivos de Desarrollo del Milenio Durango En el año 2000 los gobiernos de 189 países firmaron la declaración del milenio, un ambicioso compromiso político consistente en cumplir un conjunto de metas

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente))

TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) TALLER DE HERRAMIENTAS DE RRD Y ACC Participantes: Fecha y lugar: Autoridades y técnicos del VPC y del VIPFE 18 y 19 de abril. Ciudad de La Paz (Hotel Presidente)) 1. Antecedentes El Estado Plurinacional

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles