INFORME DE EL SALVADOR 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE EL SALVADOR 2015"

Transcripción

1 INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LACTANCIA MATERNA INFORME DE EL SALVADOR 2015 Presentado por:

2 Contenido SIGLAS... 4 INSTITUCIONES CONSULTADAS... 5 I. INTRODUCCIÓN... 6 II. ANTECEDENTES... 7 III. OBJETIVOS... 8 IV. METODOLOGÍA... 8 A. INFORMACIÓN SECUNDARIA B. FORO DE DISCUSIÓN CON CENTROS DE TRABAJO... Error! Marcador no definido. C. TALLER DE CONSULTA... 9 D. TALLER DE REVISIÓN V. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES A. PARTE I Políticas y Programas de ALNP Indicador 1: Políticas, programas y coordinación nacional Indicador 2: Cuidados para bebés e Iniciativa Hospital Amigo del Niño (Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa) Indicador 3: Implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna Indicador 4: Protección de la maternidad Indicador 5: Sistemas de atención en salud y nutrición (para respaldar la lactancia materna y la ALNP) Indicador 6: Apoyo materno y asistencia social comunitaria Apoyo comunitario para mujeres embarazadas y madres lactantes Indicador 7: Apoyo informativo Indicador 8: Alimentación infantil y VIH Indicador 9: Alimentación infantil durante emergencias Indicador 10: Mecanismos de monitoreo y sistema de evaluación B. Parte II: Prácticas de alimentación de lactantes y niñas(os) pequeñas(os) Indicador 11: Iniciación temprana de la lactancia materna Indicador 12: Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses Indicador 13: Duración media de la lactancia materna

3 Indicador 14: Alimentación con biberón Indicador 15: Alimentación complementaria Introducción de alimentos sólidos, semisólidos o suaves RESUMEN DE LA PARTE I: Políticas y Programas de ALNP RESUMEN DE LA PARTE II: Prácticas de Alimentación del Lactante y Niña(o) Pequeña(o) Total de la Parte I y Parte II: Prácticas, políticas y programas de ALNP (indicadores 1-15) Bibliografía ANEXOS... Error! Marcador no definido. 3

4 SIGLAS AIE: Alimentación Infantil en Emergencias AIEPI: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. ALNP: Alimentación del Lactante y del niño(a) Pequeño(a) APS: Atención Primaria en Salud CALMA: Centro de Apoyo de Lactancia Materna. CPM: Convención de Protección a la Maternidad CONNA: Comisión nacional de la niñez y Adolescencia COSIN: Estrategia de Comunicación para la Salud Infantil ECOS: Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados. EGMI: Encuesta de Grupos de Múltiples Indicadores EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples ENS: Encuesta Nacional de Salud EPAMBA: Paquete Madre Bebé Ampliado FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FESAL: Encuesta Nacional de Salud Familiar. GAM: Grupos de Apoyo a Madres IBFAN: Red Internacional de Grupos Pro Alimentación ICDC: Centro Internacional de Documentación en Código Internacional IHAN: Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños ISDEMU: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social MINSAL: Ministerio de Salud. MADLAC: Sistema de Monitoreo de Apoyo Directo con la Lactancia Materna MTPS: Ministerio de Trabajo y Previsión Social ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio. OIT: Organización Internacional del Trabajo OMS: Organización Mundial de la Salud. ONG: Organizaciones no Gubernamentales. OPS: Organización Panamericana de la Salud. PIB: Producto Interno Bruto. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PMA: Programa Mundial de Alimentos. REINSAL: Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador RISS: Red integrada e integral de los servicios de salud. UEES: Universidad Evangélica de El Salvador UJMD: Universidad José Matías Delgado UNICEF: Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia. USANYM: Unidad de Salud Amiga de la Niñez y la Mujer. VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana 4

5 WBCi: Iniciativa Mundial del Cálculo de Costos de Lactancia Materna WBTI: Iniciativa Mundial sobre tendencias de la Lactancia Materna PARTICIPANTES EN LOS TALLERES DE CONSULTADAS ABAZORTO Asociación de Beneficiarios de Agua de la Zona Rural de Tonacatepeque, Orlando Aguiluz ANES Asociación Nacional de Enfermeras, Ana Isabel Rauda EDUCO, Guadalupe Peñate FUNDAFAM Fundación de Apoyo Familiar, Wendy Meza MINSAL Dirección de Regulación, Carlos Torres Bonilla MINSAL Dirección de Regulación, Napoleón Lara MINSAL Unidad de Nutrición, Doris García MINSAL Unidad de Nutrición, Elda Guerra MINSAL Unidad de VIH, María de los Ángeles Ventura MINSAL Unidad Primer Nivel de Atención, Emma Lilian de Cruz WORLD VISION, Mirna Linares PLAN El Salvador, Yamila Abrego MTPS Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Rafael Arturo Alfaro OPS Organización Panamericana de la Salud, Gerardo Merino UEES Universidad Evangélica de El Salvador, Abigail de Santillana CONNA Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia Carmen Blanco CALMA, Centro de Apoyo de Lactancia Materna 5

6 I. INTRODUCCIÓN El Informe sobre Tendencias de Lactancia Materna (WBTi), parte del proyecto Iniciativa Mundial de Lactancia Materna para la Supervivencia Infantil GBICs, promovido por La Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil de América Latina y el Caribe, IBFAN LAC, por sus siglas en inglés. El WBTi es una iniciativa participativa, orientada a la acción, además es una investigación simple que estimula a trabajar en alianzas, a construir consensos y compromisos, definir logros, vacios y mejorar la eficacia de los programas de lactancia. Se constituye en una herramienta utilizada para evaluar el estatus y definir un punto de referencia en el avance de la implementación de la Estrategia Mundial de la Alimentación del Lactante y Niños(as) Pequeños(as). El WBTI, está diseñado para ayudar a los países a evaluar las fortalezas y debilidades de sus políticas y programas, con el fin de proteger, promover y apoyar las prácticas óptimas de la alimentación del lactante y niños pequeños. Se basa en la evaluación de 15 indicadores distribuidos en dos grandes partes: Parte I relativa a Políticas y programas y la Parte II de Prácticas de Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, ALNP; cuyos porcentajes arrojan un puntaje total que se convierte en la nota como país, en relación al cumplimiento y avances de cada uno de dichos indicadores. Ambas iniciativas, GBICs y la WBTi implican un proceso de trabajo coordinado y articulado del Gobierno, la sociedad civil y organismos nacionales e internacionales, en relación a la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna. El informe 2015 sobre las Tendencias de Lactancia Materna WBTi se realiza por segunda vez en El Salvador, con participación de diferentes sectores y actores y da a conocer su nivel de avance y los aspectos a fortalecer en cuanto a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. Los resultados actuales evidencian los esfuerzos que se han realizado en el país para que se mejoren los indicadores en la lactancia materna y que esta sea una prioridad en las políticas públicas, dada su relevancia en la seguridad alimentaria nutricional. Acciones importantes realizadas es haber logrado después de 20 años de abogacía la aprobación de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna y su Reglamento, la incorporación del sector privado en su cumplimiento para la mujer trabajadora lactante, la movilización social, la implementación de estrategias de los bancos de leche, entre otros aspectos. También se identificaron limitantes que dan la pauta para reflexionar y fortalecer los planes de acción que contribuirán a favorecer las prácticas de alimentación de la/el lactante y de la niña y niño pequeña/o. El informe, además de hacer un análisis de sus indicadores, presenta conclusiones brechas y recomendaciones y un cuadro comparativo de los resultados del 2010 y

7 II. ANTECEDENTES En el año 2011, IBFAN LAC hizo el primer llamado y motiva a los países miembros de la red a que adopten la estrategia GBICs. Es así que CALMA, como miembro de dicha red, atiende el llamado y en marzo de ese mismo año motiva a instituciones de diferentes sectores a nivel nacional, a sumarse a dicha estrategia mundial, conformando lo que se llamo Pacto por la Lactancia Materna, el cual tenía como propósito que las instituciones integrantes del pacto, participaran en la construcción de un informe de evaluación de país que lo proyectaría a nivel internacional, además motivaba a la inversión en lactancia materna desde el accionar de los planes estratégicos de cada una de las instituciones. El informe fue realizado con la colaboración de las instituciones que atendieron el llamado e implico la revisión bibliográfica, análisis documental, talleres de consulta y validación de informes, así como la presentación en un evento publico de los resultados y la presentación en el Despacho Ministerial a la Dra. María Isabel Rodríguez, entonces Ministra de Salud, por una comisión integrada por personeros de IBFAN y CALMA: Dra. Vilma Pop, Amura Hidalgo, Dr. Salvador Molina y Licda. Ana Josefa Blanco Noyola. Este informe dejo en evidencia muchos aspectos de avances en el país, junto a las diferentes instituciones públicas, privadas, sociedad civil, organizaciones comunitarias, así como asumir compromisos para superar las 34 recomendaciones derivadas del informe, entre las cuales se destacan algunas: a) Aprobación de un marco legal de Protección a la Lactancia Materna. b) Asumir el compromiso de fortalecer los procesos relacionados a la IHAN. c) Capacitar en CIC y establecer plan de monitoreo. d) Reformas a las leyes para la extensión de licencia de maternidad. e) Construir el plan nacional de lactancia materna con indicadores claros, motivando a los compromisos interinstitucionales e intersectorial. f) Con el apoyo de diferentes instituciones y sectores incluyendo la sociedad civil, establecer mecanismos de divulgación de la política de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. Los resultados, en los cuales el país obtuvo una nota de 85.5/150, se difundieron por diferentes medios y espacios. A partir de los resultados del informe, CALMA asume un compromiso con la lactancia materna en apostarle al seguimiento de algunas de estas recomendaciones, a través de diferentes acciones: a) Buscar apoyo para reactivar el proceso de aprobación de la ley. b) Propuesta de lactancia a nuevas autoridades de salud. c) Promover iniciativas de movilización social de la SNLM. d) Promover y desarrollar iniciativas de apoyo a la lactancia materna. e) Estimular a la empresa privada para la protección de la lactancia materna con la mujer lactante. 7

8 f) Fortalecimiento del CIC. g) Capacitar a instituciones públicas y privadas. h) Difundir buenas prácticas de lactancia materna. i) Realización de investigaciones. j) Creación del servicio de Asesoría Jurídica para la mujer lactante trabajadora. CALMA con el propósito de divulgar los avances del país nuevamente asume la responsabilidad en el año 2015 con el apoyo de IBFAN LAC, de realizar el segundo informe del WBTi, a fin de evaluar los logros y conocer cuáles son las mayores limitantes de cara a la nueva de realidad del país en el cumplimiento de políticas a favor de la lactancia materna y las practicas de Alimentación del lactante y niño pequeño. Con este nuevo informe se busca hacer un análisis más profundo de las recomendaciones del informe 2015, presentarlo a las autoridades competentes y motivar al ente rector, CONALAM y Comité Nacional de Lactancia Materna a establecer el plan de acción a seguir para superar las debilidades. III. OBJETIVOS Objetivo General: Evaluar el avance de las intervenciones de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria del país en el marco de lo establecido en la Estrategia Mundial de la Alimentación del Lactante y del niño pequeño. Objetivos Específico: ü Conocer los avances, limitaciones y dificultades encontradas en cada uno de los indicadores del Informe. ü Fortalecer los procesos de articulación entre instituciones para favorecer acciones que contribuyan a obtener mejores tasas de lactancia materna. IV. METODOLOGÍA Cumpliendo el intervalo que establece IBFAN de 3 a 5 años para la elaboración de los informes, considerando los avances y el compromiso institucional adquiridos con las recomendaciones del informe 2011, durante los meses de marzo a septiembre 2015, se inicia un nuevo proceso de planificación para la construcción del informe Se tomaron en cuenta el proceso y las herramientas metodológicas establecidas en el manual de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna WBTI, así como lo contenido en la más reciente actualizacion de la estrategia. 8

9 CALMA, conformo un equipo de trabajo capacitado en el tema encabezado por la Dirección Ejecutiva y la Unidad de Lactancia Materna, quienes han mantenido una comunicación permanente con IBFAN-LAC. El equipo de trabajo estableció criterios de selección de acuerdo a los indicadores para las entidades participantes, a fin de obtener información confiable en relación al desempeño como país. El proceso realizado incluyo los siguientes aspectos: A. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Se realizó a través de la documentación proveniente de fuentes nacionales referidas a Leyes, Políticas, Reglamentos, Programas, otras normativas e informes pertinentes proporcionados por las instituciones participantes. B. TALLER DE CONSULTA: Se realizo un taller de consulta para la construcción del informe nacional con la participación de entidades de los sectores: Públicos, Académicos, ONG Internacionales, ONG Nacionales, Organizaciones Comunitarias, INCAP/OPS y CALMA, en el cual se explicó los antecedentes y la metodología de trabajo. Se tomaron en cuenta los siguientes componentes de los indicadores analizados: ü ü ü La pregunta clave a investigar. Antecedentes sobre por qué la práctica, la política o el componente del programa es importante. Una lista de criterios esenciales como subconjunto de preguntas que deben considerarse a la hora de identificar los logros y las áreas que necesitan mejorar, con directrices para la puntuación, calificación por color y clasificación de cómo le va al país. Posteriormente se conformaron tres mesas de trabajo, en las que se discutieron los indicadores relacionados a las Políticas, Programas y Alimentación del Lactante y el Niño(a) Pequeño(a). En cada uno de los criterios se calificaron de acuerdo a la información y evidencia. Distribución de instituciones participantes en las Mesas de Trabajo por indicador: MESA 1 INDICADORES 1. Políticas, programas y coordinación nacional 2. Iniciativa de Hospitales Amigos de los niños PARTICIPANTES Ministerio de Salud/Unidad de Nutrición Organización Panamericana de la Salud, OPS Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, CONNA 9

10 3. Implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la leche materna 10. Monitoreo y evaluación Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas, ANES Centro de Apoyo de Lactancia Materna, CALMA MESA 2 INDICADORES PARTICIPANTES 4. Protección de la Maternidad Ministerio de Salud/Primer nivel de atención 5. Atención Salud y Nutrición 6. Intervenciones comunitarias Ministerio de Trabajo y Previsión Social, MTPS Universidad Evangélica de El Salvador/Carrera de Nutrición y Dietética World Visión El Salvador Plan El Salvador Asociación Comunitaria de Tonacatepeque, ABAZORTO Centro de Apoyo de Lactancia Materna, CALMA MESA 3 INDICADORES PARTICIPANTES 7. Apoyo Informativo Ministerio de Salud/Programa de VIH 8. Alimentación Infantil y VIH 9. Alimentación Infantil en emergencias ONG EDUCO Fundación de Apoyo Familiar, FUNDAFAM Centro de Apoyo de Lactancia Materna, CALMA 10

11 C. TALLER DE VALIDACIÓN DEL INFORME Una vez realizado el informe preliminar se realizo un taller de validación del mismo, donde nuevamente se analizan los resultados por indicador, identificando conclusiones, brechas y recomendaciones. V. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES A. PARTE I Políticas y Programas de ALNP Cada pregunta tiene una puntuación de 0 a 3 y cada indicador tiene una puntuación máxima de 10. Una vez introducida la información acerca de los indicadores, se califica el logro del indicador en particular; puede ser rojo, amarillo, azul y verde con base en las directrices que se sugieren a continuación: Directrices de IBFAN Asia para WBTi Puntajes Calificación por color Rojo Amarillo 7 9 Azul > 9 Verde 11

12 Indicador 1: Políticas, Programas y Coordinación Nacional Pregunta clave: Existe una política nacional para la alimentación/ lactancia materna de lactantes y niños(as) pequeños(as) que proteja, promueva y apoye la alimentación óptima de lactantes y niños(as) pequeños(as), que sea apoyada por un programa del gobierno? Existe un mecanismo que coordine, como un comité nacional para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) y una persona coordinadora del comité? Antecedentes La Declaración de Innocenti fue adoptada en 1990, recomendaba que todos los gobiernos contaran con comités y coordinadores(as) nacionales de lactancia materna como mecanismos establecidos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna en el país. La Cumbre Mundial de la Niñez 2000 recomendó a todos los gobiernos diseñar políticas nacionales de lactancia materna. La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño(a) pequeño(a) (2002) hace un llamado a la acción urgente por parte de todos los estados miembro(a) s para desarrollar, ejecutar, monitorear y evaluar una política integral sobre ALNP. La Declaración de Innocenti sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) (2005) encierra los compromisos renovados en esa histórica reunión de aniversario y reúne las cinco metas operativas adicionales identificadas como parte de la Estrategia Mundial para la alimentación del lactante y el niño(a) pequeño(a), incluyendo las resoluciones de la WHA con respecto a la ALNP. En El Salvador, la Política Nacional de Lactancia Materna es oficializada en el 2011, al igual que el Comité Nacional de Lactancia Materna, en la actualidad Comité Intersectorial de Lactancia Materna y Alimentación para la Primera Infancia, en adelante el Comité de Lactancia. Directrices para la puntuación Criterios Marque todas las que aplican 1.1) El gobierno ha adoptado/ aprobado oficialmente una política ü 1 nacional sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) 1.2) La política recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, iniciando la alimentación complementaria ü 1 después de los seis meses y continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más. 1.3) Un plan de acción nacional diseñado con base en la política ü 2 1.4) El plan cuenta con financiamiento adecuado 2 1.5) Existe un Comité Nacional de Lactancia Materna o comité de ü 1 12

13 ALNP 1.6) El comité nacional de lactancia materna (o alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) celebra reuniones, monitoreo y ü 2 revisiones periódicas 1.7) El comité nacional de lactancia materna (alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) se enlaza eficazmente con todos ü 0.5 los otros sectores como salud, nutrición, información, etc. 1.8) El Comité de Lactancia Materna está dirigido por un(una) Coordinador(a) con términos de referencia claros, y comunica 0.5 periódicamente la política nacional a nivel regional, distrital y comunal Puntaje total 7.5/10 Fuentes de información utilizadas: 1. La Política Nacional de Lactancia Materna 2. El Plan Nacional de Lactancia Materna 3. Ayuda memorias de las reuniones del Comité, 4. Listados de asistencia a las reuniones del Comité 5. Documento de la Estrategia de la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño Conclusiones 1. La Política Nacional toma en cuenta todos los principios rectores sobre el interés superior de la niña y el niño, así mismo toma la salud como un derecho humano y la lactancia materna como un derecho humano fundamental para niñez, la mujer, la familia y la sociedad. 2. Exis ten dos figuras: la Comisión Nacional de Lactancia Materna que no ha sido oficializada, pero que por Ley ya cuenta con vida jurídica y que su objetivo fundamental es apoyar y asesorar al Ministerio de Salud en lo relativo a la protección, promoción, fomento y apoyo a la lactancia materna; el Comité Intersectorial de Lactancia Materna y Alimentación para la Primera Infancia, es la figura cuya función es ejecutar las acciones de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna contempladas en el Plan Nacional de Lactancia con el fin de contribuir a la disminución de la morbimortalidad infantil, a través de la articulación de las instituciones miembros. Brechas: 1. El Plan Estratégico de Promoción de Lactancia Materna debe de articular las acciones de la CONALAM y el Comité de Lactancia, incluyendo las acciones de seguimiento y monitoreo. 13

14 2. El Plan de Implementación de la Política de Lactancia Materna se ejecuta en base a la gestión de financiamiento con los diferentes organismos de cooperación nacional e internacional, ante la falta de un presupuesto establecido para cada acción. 3. La Política de Lactancia Materna, necesita ser retomada para que más sectores la conozcan y se evidencie la relación de esta con la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. 4. No existe la comunicación sistemática de la Política a nivel de las diferentes regiones del país, pero si se realiza a través de otras unidades como el Primer Nivel de Atención. Recomendaciones: 1. El Plan de Implementación de la Política de Lactancia Materna debe ser revisado y actualizado, en base a los avances de lactancia materna, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y tomando los del informe WBTi, para enfocar sus esfuerzos en las actividades que requieren fortalecimiento y apoyo técnico. 2. Inco rporar los actores claves que contempla la Ley para que la CONALAM funcione en pleno. 3. Establecer un proceso dinámico de trabajo de la CONALAM y del Comité de Lactancia favoreciendo procesos de seguimiento y monitoreo que permitan el incremento de las tazas de lactancia materna. 4. Estimular a las instituciones miembros de la CONALAM, a proyectar en sus planes Operativos un plan de gestión de presupuesto, para la ejecución de acciones a favor de la lactancia materna. 5. El Plan Estratégico y los planes operativos deben retomar los avances de lactancia materna, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y los del informe WBTi. 6. Esta blecer un proceso sistemático de divulgación de la Ley, su Reglamento y de un manual de procedimientos sancionatorios para su cumplimiento y aplicación. Indicador 2: Cuidados para bebés e Iniciativa Hospital Amigo del Niño (Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa) Preguntas clave: Qué porcentaje de hospitales y maternidades que ofrecen servicios de maternidad han sido designados Amigos del Niño con base en criterios globales o nacionales? Cuál es la calidad de la implementación del programa de la IHAN? 14

15 Antecedentes: La Declaración conjunta de la OMS y UNICEF de proteger, promover y apoyar la lactancia materna: el papel especial de los servicios de maternidad, de 1989, hacía un llamado a los líderes de quienes trabajan en los servicios de maternidad para que mantuvieran o, de ser necesario, volvieran a establecer una cultura de lactancia. La Declaración de Innocenti de 1990 insta a los gobiernos a garantizar que todos los servicios de maternidad practiquen plenamente los Diez Pasos para una Lactancia Exitosa. Los diez pasos para una lactancia exitosa establecidos se convirtieron en los pilares de la Iniciativa Mundial de Hospitales Amigos del Niño, lanzada en 1992 por ambos organismos. Varios países iniciaron acciones en virtud de la IHAN, y los avances alcanzados hasta el momento se limitan a cifras; los informes sugieren que se retrocede si las habilidades de los trabajadores de salud no se mejoran o actualizan constantemente. La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño(a) pequeño(a) indica la necesidad de implementar la IHAN, monitorear y reevaluar las instalaciones ya acreditadas. Los Criterios Globales se modificaron en 2005, para actualizarlos y tener en cuenta nuevas evidencias sobre mejores prácticas y para garantizar que las necesidades de las madres que no amamantan se cumplieran, así como para ofrecer nuevos criterios para el VIH y la alimentación de lactantes y el cuidado adecuado para las madres, que podría incluirse a discreción de la autoridad nacional de la IHAN. De acuerdo al informe 2011 se citan las siguientes conclusiones: a) El Salvador al momento no se ha actualizado con las nuevas disposiciones de la IHAN establecidas por la OMS y UNICEF en el b) El Ministerio de Salud cuenta con 28 Hospitales con Maternidad de los cuales 23 fueron acreditados en los años 90 y en el último quinquenio se acredito 1 hospital mas y 7 han sido re acreditados. Para ser acreditado los hospitales deben capacitar a su personal con el nivel mínimo recomendado de capacitación de 20 horas c) El ISSS cuenta con 6 maternidades de las cuales ninguna ha sido acreditada como Hospital Amigo de la Niñez.Al momento ninguno hospital privado con servicio de maternidad, ha sido acreditado en la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Niñez. En d) El Salvador la IHAN se ha expandido a Unidades de Salud Amigas de la Niñez y la Mujer teniendo a la fecha 34/ Unidades acreditadas. El ISSS tiene acreditada solamente 1 unidad médica. e) CALMA a nivel de territorios está apoyando las sostenibilidad del componente de lactancia materna con iniciativas de participación de actores locales como los Centros Escolares Amigos de la niñez, contando al momento con 2 de ellos, las ordenanzas Municipales en Lactancia Materna (contando con 2 municipios La Laguna y Guatajiagua) y las empresas privadas a favor de la Lactancia Materna. La política de lactancia incorpora en la estrategia 3 líneas de acción 3.1 y 3.2 la formación de evaluadores con la IHAN actualizada así como la acreditación de los establecimientos como USANYM 58 Unidades Comunitarias de Salud Familiar MINSAL 9 Clínicas Comunales del ISSS. Criterios cuantitativos 15

16 2.1) 11 de 28 del total de hospitales públicos y maternidades que ofrecen el servicio de maternidad han sido designados o reevaluados como Amigos del Niño en los últimos 5 años 39.2 % Directrices para la puntuación Criterios Marque la opción que aplica (solo una) % % ü % % % 5 Clasificación total 2 / 5 Criterios cualitativos Calidad del programa de implementación IHAN: Criterios Directrices para la puntuación Marque todas las que aplican 2.2) El programa IHAN depende de la capacitación de los(las) 1.0 trabajadores(as) en salud usando un programa de capacitación de al menos 20 horas 2.3) Existe un sistema estándar de monitoreo ü ) El sistema de evaluación incluye entrevistas al personal de salud ü 0.5 en maternidades y centros de cuidado posnatal 2.5) El sistema de evaluación depende de entrevistas con las madres ü ) Se han incorporado sistemas de reevaluación en los planes ü 1.0 nacionales, con implementación sujeta a plazos 2.7) Existe (o existió) un programa sujeto a plazos para aumentar la ü 0.5 cantidad de instituciones IHAN en el país 2.8) El VIH se integra al programa IHAN ) Los criterios nacionales implementan los criterios de la IHAN 0.5 Global plenamente Puntaje total 3/5 Puntaje total de ambas partes 5/10 16

17 Fuentes de información utilizadas: 1. Documento actualizado de la IHAN de OMS/OPS/UNICEF 2. Plan de Implementación de la Política de Lactancia Materna 3. Informe realizado en los 28 hospitales sobre el funcionamiento de los Comités de Lactancia Materna del MINSAL, Curso de capacitación en Consejería en Lactancia Materna, de OMS/OPS/UNICEF, Conclusiones: 1. No se ha realizado en nuestro país la actualización de la IHAN lanzada por la OMS/UNICEF en el 2009 y en consecuencia no se cuenta con la formación del personal designado como evaluador con dicha actualización. 2. Existe un sistema de monitoreo interno en los hospitales nacionales a través del MADLAC, que a pesar de estar institucionalizado no se le da el seguimiento y la utilización de los datos, ya que se ha dejado a discreción de cada hospital. 3. En los estándares de calidad en los hospitales públicos, se incluyen indicadores de lactancia materna como: consejería, apego precoz, alojamiento conjunto y lactancia materna a libre demanda, los cuales son monitoreados de manera sistemática a través de las Direcciones Regionales del MINSAL. 4. El personal de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar y de los Hospitales Nacionales son capacitado para su acreditación con un curso de 18 horas, sin embargo la actualización de la iniciativa pide una capacitación de 20 horas. 5. Se cuenta con la Iniciativa de Unidades Amigas de la Niñez y las Madres USANYM con la que se ha acreditado no sólo a los establecimientos de salud del MINSAL sino que también a las del Instituto Salvadoreño del Seguro Social ISSS. 6. En alguna manera el tema de VIH es retomado por el personal de los establecimientos como parte del programa de VIH, siendo este uno de los que más resultados ha mostrado, sin embargo, no se ha incluido en la IHAN como uno de los pasos. 7. A nivel de los territorios, CALMA está implementando iniciativas que son una extensión de la IHAN como la Iniciativa de Centros Escolares, Ordenanzas Municipales, y desde el 2010 implementa la Iniciativa de Centros de Trabajo Amigos, que se ha fortalecido y extendido desde la aprobación y divulgación de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. Brechas: 1. No se ha realizado la actualización de la IHAN con lo establecido por la OMS/UNICEF en el año No se ha incluido el tema de VIH de manera sistemática en los programas de lactancia materna en la IHAN desde el nivel central del MINSAL. 17

18 3. No se está aplicando el MADLAC como instrumento de monitoreo de apoyo a la Iniciativa de Hospitales Amigos en las maternidades públicas del país. Recomendaciones: 1. Realizar la capacitación para evaluadores externo, con la IHAN actualizada por la OMS/UNICEF del 2009, para las instituciones miembros del Comité Intersectorial de Lactancia Materna y Alimentación para la Primera Infancia. 2. Realizar un proceso de sensibilización e información sobre la IHAN actualizada, las evaluaciones al CIC y del Informe WBTi con las autoridades de cada institución que conforman la Comisión Nacional de Lactancia Materna (CONALAM), siendo una de sus funciones fundamentales, el de apoyar y asesorar al MINSAL en lo relativo a la promoción, protección, fomento y apoyo a la lactancia materna. 3. Que la CONALAM como parte de sus funciones asuma el proceso de seguimiento para la acreditación de los Hospitales Amigos y que sea el encargado de revisar y avalar los resultados de las evaluaciones realizadas en los establecimientos públicos y privados para su acreditación. 4. Retomar el curso de 20 horas que pide la OMS/OPS/UNICEF para la capacitación del personal de los establecimientos de salud, públicos y privados, que quieran y soliciten ser evaluados para la acreditación. 5. Incluir el tema de VIH en los programas de Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño a nivel nacional, ya que el tema de lactancia materna y VIH son temas controversiales que necesita el personal estar informado y capacitado para apoyar a las madres con VIH en su proceso de crianza y de alimentación de su bebé. Indicador 3: Implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna Pregunta clave: Están vigentes y se implementan el Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones de la AMS? Se han tomado nuevas acciones para hacer efectivas las disposiciones del Código? Antecedentes La Declaración de Innocenti hace un llamado a todos los gobiernos para que tomen medidas para implementar todos los artículos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y las posteriores resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. El propósito del Código es el de contribuir con una nutrición inocua y adecuada a los lactantes, mediante la protección y promoción de la lactancia materna y garantizando el uso adecuado de los sucedáneos de la leche materna cuando sean necesarios, con base en información correcta y una comercialización y distribución apropiadas. La Situación del Código por País del ICDC detalla el avance de los países en la implementación del Código y ofrece suficiente información sobre las medidas tomadas. 18

19 Los países deben promulgar leyes para dar seguimiento al Código Internacional, desde entonces, se han adoptado diversas resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud, que fortalecen el Código Internacional y tienen el mismo estatus del Código y también deben tomarse en cuenta. La Estrategia Mundial para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) hace un llamado a un incremento de las acciones relativas a este objetivo. De acuerdo con la OMS, de los 191 Estados Miembro(a), 162 han tomado medidas para darle efecto, pero el informe de la ICDC saca a relucir el hecho de que hasta ahora solo 32 países han aprobado leyes nacionales que cubren el Código en su totalidad. Como interés nacional la aprobación del Anteproyecto de Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, que retoma algunos artículos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, el cual fue presentado por CALMA en un esfuerzo coordinado con el Ministerio de Salud, a la Asamblea Legislativa el 29 de agosto del 2012, siendo aprobado en agosto del año Posteriormente CALMA con el apoyo financiero de UNICEF ha mantenido un proceso de divulgación de dicha Ley a más de 2,950 personas de diferentes sectores: sindicatos y gremios, escuelas formadoras de recursos humanos, ONG s, municipalidades, empresas privada entre otros. En el 2014, también crea el Servicio de Asesoría Jurídica para brindar apoyo a las madres lactantes que laboran en el sector formal, al empleador y al personal de recursos humanos que necesitan conocer acerca de las disposiciones de la Ley. También, dicho proceso de divulgación ha sido realizado por algunas entidades miembros del Comité de Lactancia. En El Salvador, desde 1998 hasta el 2011 se han realizado tres monitoreo del CIC los que han evidenciado las violaciones a este, y que no se cumplen las recomendaciones. Actualmente se cuenta con la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. CALMA realiza dos monitoreos rápidos al año y desarrolla cursos de capacitación en el CIC, para conocer cómo es el estado de las violaciones y mantener activo estos procesos de monitoreo, se ha venido realizando un proceso de monitoreo rápido al cumplimiento del CIC con la participación de personal institucional capacitado. Los resultados del último monitoreo rápido evidencian que en ese momento hubo disminución de la promoción de productos en los periódicos, revistas y supermercados, se ven todavía algunos anuncios de descuentos y promociones a bajo precio de mercadería, hay compañías que todavía no ajustan sus etiquetas a las disposiciones del Código, en lo relativo a la promoción y publicidad para el público en general y las madres es uno de los artículos que más se incumplen debido a los mecanismos que son utilizados para acercar y facilitar el consumo de los productos. Directrices para la puntuación Criterios (Medidas legales que existan en el país) 3a: Estado del Código Internacional de Comercialización Marque la opción que 19

20 aplica (solo una) - 3.1) No se ha tomado ninguna medida 0 3.2) Se está estudiando el mejor enfoque ) Las medidas nacionales están en espera de aprobación (durante no 1 más de tres años) 3.4) Algunas disposiciones del Código como medida voluntaria ) Todas las disposiciones del Código como medida voluntaria 2 3.6) Directriz/circular administrativa implementando el Código en 3 forma total o parcial en centros de salud con sanciones administrativas 3.7) Algunos artículos del Código como ley ü 4 3.8) Todos los artículos del Código como ley 5 3.9) Las disposiciones pertinentes de las resoluciones de la AMS posteriores al Código se incluyen en la legislación nacional Se incluyen disposiciones con base en al menos 2 de las resoluciones de 5.5 la AMS como se indica a continuación a. Se incluyen disposiciones con base en las 4 resoluciones 6 de la AMS que se indican a continuación 3b: Implementación del Código y la legislación nacional Marque la opción que aplica 3.10 La medida o ley establece un sistema de monitoreo ü La medida prevé sanciones y multas que se impondrán a los ü 1 infractores 3.12 Se monitorea el cumplimiento de la medida, y las violaciones se ü 1 reportan a los entes correspondientes 3.13 Se ha sancionado a los infractores de la ley en los últimos tres años 1 Puntaje total (3a + 3b) 7/10 Fuentes de información utilizadas: 1. Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y Resoluciones Posteriores años del CIC en Latinoamérica y el Caribe 3. Informe Nacional del Monitoreo del CIC año La Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. 5. Informes del monitoreo rápido realizados por CALMA y enviados a IBFAN. 20

21 6. Informes de avances en el cumplimiento de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. Conclusiones: 1. La Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna incluye algunos artículos del CIC, esto garantiza que a través del cumplimiento y aplicación de la Ley, las violaciones al mismo vayan disminuyendo. 2. Se cuenta con personal capacitado sobre el CIC de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para convertirse en monitores, pero hasta el momento no se ha realizado otro monitoreo nacional. 3. No se cuenta con un plan de ejecución de Monitoreo del CIC de forma continua. 4. No se cuentan con datos actualizados sobre el cumplimiento del CIC ya que desde el 2011 no se ha realizado otro monitoreo. 5. En algunos establecimientos públicos y privados se encontraron violaciones al CIC en el monitoreo realizado en el CALMA ha realizado monitoreos rápidos desde el 2010, los que evidencian violaciones al mismo. Brechas: 1. No se cuenta con un proceso de seguimiento para la realización de otro monitoreo al CIC a nivel nacional. 2. Falta mayor difusión de la ley de lactancia a diferentes sectores de alcance de la misma ley y a la población en general. 3. No se cuenta, como CONALAM, con un presupuesto para la realización del Monitoreo Nacional. 4. Es necesario un curso para la actualización de los instrumentos utilizados para el Monitoreo Nacional del cumplimiento al CIC. Recomendaciones: 1. Establecer como país, la periodicidad en la realización de los Monitoreos Nacionales del CIC utilizando los instrumentos pertinentes. 2. Gestionar con instituciones y con la cooperación internacional el financiamiento para la ejecución del monitoreo del CIC programado para el A dos años de la aprobación de la Ley de lactancia, se requiere que se continúe con la difusión de la misma fortaleciendo a los prestadores de servicio de salud públicos y privados y monitoreando su cumplimiento. 21

22 Indicador 4: Protección de la maternidad Pregunta clave: Existe legislación u otras medidas (políticas, reglamentos, prácticas) que cumplan o superen las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la protección y el apoyo de la lactancia materna para madres, incluyendo aquellas las madres trabajadoras del sector informal? Antecedentes Las Declaraciones de Innocenti (1999, 2005) y la Estrategia Mundial para la ALNP (2002) de la OMS hacen un llamado a la formulación de legislación imaginativa para proteger el derecho a la lactancia materna de las mujeres trabajadoras, y el posterior monitoreo de su aplicación de conformidad con la Convención No. 183, 2000 de la OIT para la Protección de la Maternidad y su Recomendación 191. La Convención de la OIT para la Protección de la Maternidad (CPM) 183 indica que las mujeres trabajadoras deben recibir: Protección en salud, protección en su trabajo y la no discriminación para trabajadoras embarazadas y lactantes Al menos 14 semanas de licencia por maternidad, remuneradas Uno o más recesos diarios para lactancia materna remunerados o reducción de las horas laborales diarias para amamantar Únicamente una pequeña cantidad de países han ratificado la C183, pero bastantes países ya han ratificado la C103 y/ o cuentan con legislación y prácticas nacionales que son más fuertes que las disposiciones de cualquiera de las Convenciones de la OIT. La protección de la maternidad para todas las mujeres implica que también deben estar protegidas las mujeres que trabajan en la economía informal. La Declaración de Innocenti 2005 hace un llamado de atención urgente a las necesidades especiales de las mujeres del sector no formal. Desde el 2010, CALMA dio inicio a la Iniciativa de Centros de Trabajo cuyo propósito es la de brindarles asistencia técnica para la habilitación del área para la extracción y conservación de la leche materna, la formación del personal de recursos humanos, administrativos, empleadas y de la clínica empresarial en el tema de lactancia materna y sobre el funcionamiento del lactario. Dicha iniciativa ha sido apoyada también por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Posterior a la aprobación de la Ley de Lactancia Materna, CALMA apertura el Servicio de Asesoría Jurídica cuyos resultados del último informe muestran que la mayoría de las consultas recibidas son referentes a conocer en qué consiste el permiso de la hora, incumplimientos a dicho derecho y la ausencia de lactarios en los centros de trabajo. Este servicio por medio de la orientación ha contribuido a que más centros de trabajo apliquen y cumplan las medidas de protección para las madres lactantes que laboran en dichos centros de trabajo, como la hora de permiso y la habilitación del lactario. Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social del año 2014, de 850 inspectorías, 531 centros de trabajo cuentan con lactario. 22

23 Directrices para la puntuación Criterios 4.1) A las mujeres cubiertas por la legislación nacional se les otorga el siguiente número de semanas de licencia por maternidad remuneradas:(solo una) a. Cualquier período menor a las 14 semanas b. 14 a 17 semanas c. 18 a 25 semanas d. 26 semanas o más 4.2) A las mujeres cubiertas por la legislación nacional se les otorga al menos un receso por lactancia materna o la reducción en su jornada laboral diaria: (solo una) a. Receso sin pago b. Receso pagado Marque todas las que aplican 0.5 ü ü 1 4.3) La legislación obliga a los patronos de mujeres en el sector privado del país a: (se puede aplicar más de una) a. Conceder al menos 14 semanas por licencia de maternidad remuneradas, b. Recesos por lactancia materna pagados. ü ) Existe una disposición en la legislación nacional que prevé espacios en el lugar de trabajo para lactancia materna y/ o guarderías en los lugares de trabajo del sector formal. (se puede aplicar más de una) a. Espacio para lactancia y expresión de leche materna b. Guardería ü ) A las mujeres de los sectores informales o no organizados y agrícolas se les concede lo siguiente: (solo una) a. algunas medidas de protección b. la misma protección que las mujeres que trabajan en el sector formal 4.6) (se puede aplicar más de una) a. Las trabajadoras cuentan con información sobre leyes, reglamentos y políticas de protección a la maternidad b. Existe un sistema para el monitoreo del cumplimiento y una forma para que las trabajadoras denuncien si no se respetan sus derechos ü 0.5 ü ) En el sector público se concede la licencia de paternidad durante al menos 3 días. 4.8) En el sector privado se concede la licencia de paternidad durante al menos 3 días. 4.9) Existe legislación que prevé la protección en salud de las trabajadoras embarazadas y lactantes: ellas son informadas sobre condiciones peligrosas en sus lugares de trabajo y se les ofrecen ü 0.5 ü 0.5 ü

24 trabajos alternativos con el mismo salario hasta que ya no estén embarazadas o amamantando. 4.10) Existe legislación que prohíbe la discriminación en el empleo y garantiza la protección laboral para las mujeres trabajadoras durante ü 1 su período de lactancia materna. Puntaje total: 7/10 Fuentes de información utilizadas: 1. Política Nacional de Lactancia Materna 2. Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. 3. Convención de Belém do Pará 4. Convenio 87 OIT 5. Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo Conclusiones: 1. En nuestro país la licencia por maternidad es de 12 semanas, recientemente la Asamblea Legislativa aprobó una propuesta de reforma al artículo 309 del Código de Trabajo en la cual se aumenta la licencia a 16 semanas, lo cual permite mejorar las condiciones para la protección de la maternidad. 2. Los procesos de divulgación de la Ley de Lactancia Materna contribuyen a que más centros de trabajo cumplan las medidas de protección principalmente con las madres lactantes que trabajan en el sector formal, según el artículo 35 de dicha ley. 3. A partir del proceso de divulgación de la Ley de Lactancia Materna algunos centros de trabajo han hecho cambios significativos en sus políticas laborales internas como la extensión de la licencia de maternidad a 5 meses, el permiso de la hora para la extracción de la leche materna hasta el año de vida del bebé. Brechas: 1. Falta realizar acciones enfocadas a favorecer a las mujeres lactantes que trabajan en el sector informal para que cuenten con medidas de protección que garanticen su derecho a amamantar o alimentar con leche materna a su bebé. 2. Aún con los esfuerzos realizados para divulgar la Ley falta que más sectores conozcan y la cumplan, específicamente lo relativo a las medidas de protección. Recomendaciones: 1. Incluir dentro del Plan Estratégico de la CONALAM, como acción prioritaria, trabajar para que exista una legislación que vele por los derechos de las mujeres del sector informal. 24

25 2. Garantizar el cumplimiento de la Ley y su reglamento a través del seguimiento y monitoreo de las inspecciones y las denuncias recibidas por parte de las autoridades competentes. 3. Continuar con el proceso de divulgación de la Ley a otros sectores de la sociedad civil, personal de salud de sector público y privado, para que las mujeres que trabajan puedan gozar de las medidas de protección contempladas en la Ley. Indicador 5: Sistemas de atención en salud y nutrición (para respaldar la lactancia materna y la ALNP) Pregunta clave: Reciben los(las) cuidadores(as) que trabajan en estos sistemas la capacitación especializada necesaria, y su currículo de formación previa al servicio respalda la alimentación óptima de lactantes y niños(as) pequeños(as)? Estos servicios apoyan prácticas adecuadas de parto y lactancia para las mujeres? Las políticas de los servicios de atención en salud apoyan a madres y niños(as)? Se han establecido responsabilidades respecto del Código? Antecedentes Se ha documentado que muchos de los trabajadores en salud y nutrición carecen de las habilidades adecuadas para dar orientación sobre la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as), lo cual es vital para el éxito de la lactancia materna. Lo ideal sería que los nuevos graduados de programas de atención en salud pudieran promover las prácticas óptimas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) desde el inicio de su carrera. Todos(as) los cuidadores(as) que interactúan con las madres y sus niños(as) pequeños(as) deben contar con la actitud, el conocimiento y las habilidades básicas necesarias para integrar a su trabajo la orientación sobre lactancia materna, el manejo de la lactancia y la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as). Los temas pueden integrarse en diversos niveles durante la formación y el empleo. Por lo tanto, debe revisarse el programa completo con el fin de evaluar este aspecto. Las carreras que son afines a la medicina como lo es la nutrición, materno infantil, enfermería entre otras, en algunas de sus materias básicas como lo es Salud pública, materno infantil toman en cuenta el tema de lactancia materna. Así mismo en sus prácticas sociales pasan por el hospital y otros 6 meses en el primer nivel de atención. CALMA está implementando la Iniciativa de Universidad Amiga y desde el año 2014 ha venido trabajando con la Universidad Evangélica a la que se ha apoyado en la conformación y oficialización del Comité de Lactancia Materna, en la elaboración e implementación del Plan de Acción. Otras de las universidades privadas en este proceso son la Universidad Dr. José Matías Delgado y la Universidad Francisco Gavidia. Otro de los logros es la incorporación del tema de lactancia materna en los planes de estudio de algunas universidades, escuelas técnicas y en los niveles básicos y de primaria. Cada vez son más los estudiantes de las universidades que buscan información y apoyo en CALMA para la realización de tesis, estudios de graduación, en maestrías especialmente en las de 25

26 Salud Pública, diplomados en nutrición, así mismo en carreras de Comunicaciones, Química y Farmacia, y de Ciencia Jurídicas. El papel del Ministerio de Educación como miembro de la CONALAM, es importante en la incidencia para que el tema de lactancia materna se incorpore en todos los niveles de educación, así mismo todos los centros educativos públicos y privados deberán aplicar y cumplir la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. Directrices para la puntuación Marque todas las opciones que aplican (solo una por casilla) Criterios Adecuado Inadecuado No hay referencia 5.1) Al revisar las instituciones y los programas de formación académica previa al servicio para profesionales de salud en el país, se comprueba que los planes académicos sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) son adecuados/ inadecuados 5.2) Se han diseñado normas y directrices para contar con procedimientos y apoyo del parto adecuado para las madres, y se han distribuido a todos los centros de salud y personal encargado de brindar atención en maternidad. (Véase en el Anexo 5b el ejemplo de criterios para cuidados favorables a las madres) 5.3) Existen programas de capacitación en el trabajo, que ofrecen los conocimientos y habilidades relacionados con la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) para las personas que trabajan en atención de la salud /nutrición. 5.4) Los (las) trabajadores(as) en salud de todo el país reciben capacitación sobre su responsabilidad según la implementación del Código y la regulación nacional. 5.5) El contenido y las habilidades relativos a la alimentación de lactantes se incorporan, según proceda, a los programas de capacitación, enfocándose en (enfermedad diarreica, infección respiratoria aguda, IMCI, atención de niño(a) sano(a), planificación familiar, nutrición, el Código, VIH/SIDA, cáncer de mama, salud de la mujer, enfermedades no transmisibles, etc.) 5.6) Los programas de capacitación en el trabajo citados en 5.5 se ofrecen en todo el país. 2 ü 1 0 ü ü ü ü ü

Costa Rica Organiza CNLM- Comisión Nacional de Lactancia Materna

Costa Rica Organiza CNLM- Comisión Nacional de Lactancia Materna Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi Informe Nacional Costa Rica Organiza CNLM- Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA in colaboration with BPNI IBFAN India GBICs Global

Más detalles

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA PANAMA 2015

INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA PANAMA 2015 INICIATIVA MUNDIAL SOBRE TENDENCIAS DE LA LACTANCIA MATERNA PANAMA 2015 Con el Apoyo: Coordinación Regional Latino América y Caribe CEFEMINA - IBFAN LAC Apdo. Postal 5355-1000 San José, Costa Rica tel-fax:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE NUTRICIÓN San Salvador, Abril de 2013. 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación

Más detalles

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA EXPERIENCIA DE ARTICULACIÓN LOCAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 4 Encuentro Mesoamericano 10 Encuentro Nacional de Educación Inicial y Preescolar, El Salvador. 2015 ANTECEDENTES Política

Más detalles

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA DECLARACIÓN DE INNOCENTI La Declaración de Innocenti fue elaborada y aprobada por los participantes en la reunión conjunta OMS/UNICEF de planificadores de política

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Dra. Mara Castro Raffo Coordinadora Nacional de Lactancia Materna y de la Red Uruguaya de Bancos de Leche Humana Programa Nacional de Salud de la Niñez Ministerio de Salud

Más detalles

FORO NACIONAL. SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA (01 al 08 de Agosto) Lactancia Materna: Una Repuesta Vital en Emergencias Estamos Preparados?

FORO NACIONAL. SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA (01 al 08 de Agosto) Lactancia Materna: Una Repuesta Vital en Emergencias Estamos Preparados? FORO NACIONAL SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA (01 al 08 de Agosto) Lactancia Materna: Una Repuesta Vital en Emergencias Estamos Preparados? Fecha: 27 de Agosto del 2009 Hora: 9:00 am 3:00 pm Local:

Más detalles

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016 Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud 2.1 Reducción de la carga de morbimortalidad de

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 INFORME DE EL SALVADOR Presentado por: CENTRO DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA Coordinación Regional CEFEMINA Apdo Postal 5355-1000 San

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS Tegucigalpa, Honduras 28 de junio de 2016 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INCAP Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud OPS/OMS Beneficios de la lactancia

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el Sistema de Gestión de Excelencia ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: GESTION DE EXCELENCIA ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012 1. La institución constituye y dispone formalmente el funcionamiento

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL Iniciativa Salud Mesoamérica GRT/HE-15373-ME (ME-G1004) La Iniciativa Salud Mesoamérica, abre

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.5.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS REGULACIONES SANITARIAS Y DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS PROCESADOS EN CADA PAÍS ANDINO 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT

ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT ORGANIZACIÓN INTERNATIONAL DEL TRABAJO (OIT) Proyecto Técnica Cooperación de la OIT Principios y Derechos en el Trabajo en el Contexto de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo de la Organización

Más detalles

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción:

Pauta de Auto evaluación de Jardines Infantiles con Salas Cunas. Introducción: FORMULARIO DE AUTOEVALUACION PARA JARDINES INFANTILES CON SALAS CUNAS AMIGOS DE LA LACTANCIA MATERNA INICIATIVA JUNJI COMIÓN NACIONAL DE LACTANCIA MATERNA OMS-UNICEF DEPARTAMENTO TECNICO Pauta de Auto

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.3382(CEA.6/10) 27 de septiembre de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Sexta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bávaro,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006

RESUMEN EJECUTIVO SITUACIÓN EN COSTA RICA DE LACTANCIA MATERNA, SEGUN ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES Y PROPÓSITOS MÚLTIPLES INEC-2006 Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia División Médica Dirección Desarrollo de Servicios de Salud Área Atención Integral de las Personas Equipo Técnico Salud del Niño y la Niña RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición No 26314 Gaceta Oficial Digital, martes 30 de junio de 2009 1 LEY 36 De 29 de junio de 2009 Que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y dicta otra disposición

Más detalles

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi) 1 CUESTIONARIO INDICADORES Coordinación Regional CEFEMINA Apdo Postal 5355-1000 San José, Costa Rica cefemina@racsa.co.cr www.ibfan-alc.org

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( ) PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL (2012-2015) Mayo 2012 1 Tabla de contenido PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL XXVI REUNIÓN DELSECTOR SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 Dra. Rossana

Más detalles

PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAPOLÍTICA NACIONAL DE SALUD BUCAL DE EL SALVADOR

PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAPOLÍTICA NACIONAL DE SALUD BUCAL DE EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Viceministerio de Políticas Sectoriales de Salud Viceministerio de Servicios de Salud DIRECCION DE REGULACION Y LEGISLACION SANITARIA DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION PLAN DE TRABAJO 207 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION ACTIVIDAD NO. PROYECTOS- PROGRAMAS OBJETIVOS Referencia Cantidad 2 Desarrollo de programa de Ética

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

ESTRATEGIAS 1. COMPROMISO INSTITUCIONAL

ESTRATEGIAS 1. COMPROMISO INSTITUCIONAL ESTRATEGIAS 1. COMPROMISO INSTITUCIONAL a. Sector público de salud Comité Nacional de Lactancia Materna (reactivación efectiva) Acuerdo SSA-Fabricantes para la comercialización ética de Fórmulas Infantiles

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas Región de las Américas, 2012-2017 Christopher Drasbek Asesor Regional Salud Integral de la Niñez OPS/OMS Washington

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS..2 3. RESULTADOS.4

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Organización Panamericana de Salud

Organización Panamericana de Salud Sistema Naciones Unidas Chile y presentación del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF) Organización Panamericana de Salud 26 de septiembre 2014 Las Naciones Unidas en Chile

Más detalles

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Ley 351 Ley de organización del Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia y la Defensoría de las Niñas, Niños y Adolescentes. El Presidente de la República de Nicaragua

Más detalles

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas

Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N 3. Matriz de puntuación para evaluación de propuestas Unidad Técnica Operativa / SEE OCI DOCUMENTO N Matriz de puntuación para evaluación de propuestas MATRIZ DE PUNTUACIÓN PARA EVALUACIÓN DE PROPUESTAS Este formato de evaluación será utilizado por el equipo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS CONSULTORIA NACIONAL EN DERECHOS HUMANOS PARA APOYAR PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE LA ASESORA EN DERECHOS

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Integración. Estructura organizativa. Organigrama. Objetivos. Responsabilidad Primaria. Acciones.

Integración. Estructura organizativa. Organigrama. Objetivos. Responsabilidad Primaria. Acciones. Esta norma fue consultada a través de InfoLEG, base de datos del Centro de Documentación e Información, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. COMISION DE PROMOCION Y ASISTENCIA DE LOS CENTROS DE

Más detalles

Planes y Programas 2012.

Planes y Programas 2012. PROGRAMA: Estatal de Cultura Física y Deporte. SUBPROGRAMA: Cultura Física y Promoción Deportiva. Misión Institucional Establecer un modelo de desarrollo de la cultura física y deporte, con la implementación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador Pediatra para la Implementación de Mejora Continua de la Calidad en procesos de Atención Materno-Neonatal en los Servicios de Salud de las áreas priorizadas (Hospital

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Informe sobre la educación para la sexualidad en Honduras Para el Relator especial sobre educación

Informe sobre la educación para la sexualidad en Honduras Para el Relator especial sobre educación Informe sobre la educación para la sexualidad en Honduras Para el Relator especial sobre educación Elaborado por el Centro de Derechos de Mujeres y CLADEM Honduras I. Marco legal nacional. Honduras hasta

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA

LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA NUTRICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA Población informada sobre medidas de prevención de la desnutrición crónica infantil (dci) y anemia. Se refiere

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS 326 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA SUB DIRECCIÓN DE DEFENSORÍAS I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD I.1

Más detalles

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Participe en el sector global de los fertilizantes

Participe en el sector global de los fertilizantes Participe en el sector global de los fertilizantes Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes Qué es la Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (IFA)? una organización

Más detalles

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA) Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia:

Más detalles

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL

Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Sistematización de la mesa 3: gestión y fuentes de financiamiento de la ADEL Qué estructura jurídica institucional sería la más adecuada para garantizar un funcionamiento sostenible de la ADEL? En una

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT 2012-2016 Convenio de Cooperación Agosto 2012 La Agencia de Promoción del Empleo y Formación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) MISIÓN La misión de la Unidad Técnica de Calidad es facilitar el desarrollo de las políticas de calidad de

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres Primera Reunión de la 3 de diciembre de 2006 Santa Cruz de la Sierra Bolivia El pasado 3 de diciembre de 2006, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organización

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador Consorcio de Universidades Mexicanas Comisión de Indicadores Programa de Trabajo, 2015-2016 Rafael Campos E., Coordinador Justificación Un tema recurrente del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex)

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud Entornos Saludables: *Municipios, Ciudades Saludables *Escuelas Promotoras de la Salud IV Cumbre de Juventud

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN 1. DEFINICIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN BID: Banco Interamericano de Desarrollo FOMIN: Fondo

Más detalles

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio Lic. Alejandro ARREDONDO Analista Viceministerio de Zonas Francas y Regimenes Especiales 18 de febrero, 2013. Santo Domingo, D. N. CONTENIDO

Más detalles

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar: OFERTA DE EMPLEO PROYECTO Fortalecimiento de la Educación en Derechos Humanos a Nivel Mundial - FEDHM (2014-2019). Implementando por Equitas - Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en alianza

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR PROPUESTA DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR 1. PRINCIPIOS GENERALES a) La flexibilidad y gradualidad en la implementación del proceso de integración suramericana

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU).

Más detalles

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es Carta del Comité Regional de Agricultura Familiar a las/los Representantes de los Países Miembros y demás convidadas y convidados a la XXXIV Conferencia Regional de la FAO para la América Latina y el Caribe

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ANTECEDENTES La Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable, plantea el impulso de políticas y programas para el manejo de residuos. En septiembre

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) MISIÓN La misión de la Unidad Técnica de Calidad es facilitar el desarrollo de las políticas de calidad de

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles