ANÁLISIS DE MORTALIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE MORTALIDAD"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA A Ñ 2O13

2 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. Año 2013 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Elaborado por: Representantes de las Comunidades Autónomas: D. Luis Piñero Piolestan (Junta de Andalucía) Dª. Natividad Badules Sebastián (Gobierno de Aragón) D. Javier Rodríguez Suárez (Principado de Asturias) Dª. Mª José Fernández López y Dª Elisa Gispert Escorihuela (Gobierno Balear) Dª. Mª Elena de la Calle Herrera y D. Elirerto Galván Fernández (Gobierno de Canarias) Dª. Carmen Escalada López (Gobierno de Cantabria) D. Francisco Javier de la Cruz González (Junta de Castilla-La Mancha) D. José Miguel Muñoz Bellido (Junta de Castilla y León) D. Jiri Tvrdy Moix (Generalitat de Cataluña) D. Jose Vicente Ródenas (Comunidad Valenciana) D. José Javier González Martos y D. Juan José Pérez Mayordomo (Junta de Extremadura) D. Héctor González Novoa (Xunta de Galicia) Dª. Dolores Núñez Munaiz (Comunidad de Madrid) D. Agustín Mínguez Samper (Región de Murcia) Dª. Cristina Pascal Fernández y D. Javier Razquin Lizárraga (Gobierno de Navarra) D. José Javier Muñoz Jiménez (Gobierno de la Rioja) D. Iñigo Olaciregui Garbizu (Gobierno Vasco) Equipo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo D. Alejo Fraile Cantalejo Dª. Victoria de la Orden Rivera Dª. Mercedes Tejedor Aibar Dª. Mª Jesús Sagüés Cifuentes D. Pablo Orofino Vega Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) C/ Torrelaguna, Madrid Tel , fax Composición: Servicio de Ediciones y Publicaciones del INSHT Edición: Madrid, diciembre 2015 NIPO: Hipervínculos: El INSHT no es responsable ni garantiza la exactitud de la información en los sitios web que no son de su propiedad. Asimismo la inclusión de un hipervínculo no implica aprobación por parte del INSHT del sitio web, del propietario del mismo o de cualquier contenido específico al que aquel redirija Catálogo general de publicaciones oficiales: Catálogo de publicaciones del INSHT:

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 4 CAUSAS Y BLOQUES DE CAUSAS... 4 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD... 8 SECTOR AGRARIO... 9 SECTOR INDUSTRIA SECTOR CONSTRUCCIÓN SECTOR SERVICIOS VARIABLES RELACIONADAS CON EL TRABAJADOR Y LA EMPRESA SEXO NACIONALIDAD EDAD OCUPACIÓN TIPO DE CONTRATO TAMAÑO DE LA EMPRESA VARIABLES DESCRIPTIVAS DEL ACCIDENTE TIPOS DE LUGAR TIPOS DE TRABAJO DESVIACIÓN FORMA - CONTACTO ACTIVIDAD PREVENTIVA MODALIDAD PREVENTIVA PROCESO PREVENTIVO ANEXO 1 CÓDIGO DE CAUSAS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS

4 INTRODUCCIÓN Los accidentes de trabajo mortales representan la consecuencia más grave, costosa y visible de las deficiencias del sistema preventivo. El marco legislativo actual establece la obligación del empresario de investigar los daños a la salud que sus trabajadores hayan sufrido como consecuencia del trabajo, con el fin de conocer sus causas y aplicar esa información para mejorar el proceso preventivo y aumentar su eficacia. Las administraciones públicas con competencias en prevención de riesgos laborales, tienen la necesidad de desarrollar planes estratégicos que contribuyan a la disminución de los accidentes de trabajo, y para ello se necesita disponer de información relativa a las causas que han favorecido la materialización del accidente. Con este objetivo, desde el año 2002 se está desarrollando el proyecto Análisis de la mortalidad por accidente de trabajo en España, diseñado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo y los Órganos Técnicos de todas las Comunidades Autónomas. Los accidentes mortales que conforman el ámbito del estudio son los aquellos que se investigan habitualmente por parte de los Organismos Técnicos de las CCAA, excluyendo las patologías no traumáticas, los accidentes in itínere y los de tráfico. Desde al año 2002 se han elaborado y publicado informes anuales, y otros con períodos más amplios, con el fin de agrupar un número de accidentes más elevado que permita realizar análisis más específicos. Así se elaboró el correspondiente al período , periodo , y está en preparación el de Toda esta información se puede consultar en la página Web del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo ( CAUSAS Y BLOQUES DE CAUSAS Durante el año 2013 se investigaron 152 accidentes mortales que son el objeto de este análisis, siendo detectadas 551 causas que influyeron en la materialización de dichos accidentes mortales investigados. La naturaleza multicausal del accidente de trabajo hace que el número de causas identificadas en las investigaciones sea muy superior al número total de accidentes. La media de causas implicadas en los accidentes mortales investigados, es de 3,63 causas. En el gráfico 1, se describe la distribución porcentual de estos accidentes en función del número de causas detectadas en la investigación. Así, se observa que, en el 100% de los accidentes se identificó al menos una causa, hecho imprescindible para su inclusión en el estudio; en el 78,9% se detectaron dos causas, en el 62,5%, tres causas; y así sucesivamente hasta llegar a los accidentes en los que se señalaron 10 causas que asciende al 3,9%. 4

5 Gráfico 1- Porcentaje de accidentes según el número de causas detectadas En el año 2002, en el inicio del proyecto, se estableció un código de causas unificado para poder analizar de forma homogénea todas las causas identificadas en la investigación de los accidentes. Este código ha sido modificado en varias ocasiones por el grupo de trabajo, con el fin de mejorar la recogida y clasificación de las causas identificadas por los técnicos, teniendo en cuenta la experiencia que el equipo de trabajo iba adquiriendo durante el desarrollo de los trabajos. El código completo actual está detallado en la Nota Técnica de Prevención 924 del INSHT: Causas de accidentes: clasificación y codificación 1. En el anexo I de este documento se detalla el código de causas completo, en el que la primera columna indica el bloque al que pertenece cada causa. Las causas identificadas en la investigación de los accidentes mortales se han agrupado en bloques que reflejan los grupos principales de deficiencias preventivas. Analizando estos bloques de causas, se puede observar la elevada presencia de las causas de tipo organizativo, tanto relativas a la organización del trabajo (29,6%), como a la gestión preventiva (21,2%). Tabla 1- Distribución porcentual de los bloques de causas Bloques de causas nº causas % causas Prevención intrínseca 56 10,2% Protección, señalización 58 10,5% Materiales, productos o agentes 17 3,1% Espacios y superficies de trabajo 35 6,4% Organización del trabajo ,6% Gestión de la prevención ,2% Factores individuales 84 15,2% Otras causas 21 3,8% Total ,0% 1 5

6 En el siguiente gráfico se puede examinar más detenidamente la importancia de cada bloque de causas, al estar representados por una parte el porcentaje de causas que agrupa cada bloque (%causas-serie azul), y por otra parte el porcentaje de accidentes que han señalado al menos una causa de ese bloque (%accidentes- serie roja). Se observa que los bloques más presentes en la génesis del accidente son los relativos a la Organización del trabajo, detectados en el 57,2% de los accidentes, y los relativos a la Gestión de la prevención, presentes en el 46,7% de los accidentes. Lo elevado de ambos porcentajes muestra la importancia de actuar preferentemente sobre ellos, para aumentar la eficacia preventiva y como consecuencia disminuir la siniestralidad. Gráfico 2- Accidentes y causas identificados en cada bloque de causas. Datos en porcentaje Las causas señaladas en la investigación de los accidentes mortales de 2013 investigados, ascienden a 551. Los datos relativos a las causas se incluyen en la siguiente tabla, donde se puede observar una selección de las más frecuentes, en valor absoluto y en porcentaje, así como el porcentaje de presencia en el total de accidentes. La causa señalada más frecuentemente es la permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa (5,1%), seguida de los métodos de trabajo inadecuados (4,0%), la formación y/o información inadecuada o inexistente (4,0%), y la falta de identificación de los riesgos que han materializado el accidente (3,3%). Asimismo se detectan entre las más frecuentes la ausencia y/o deficiencia en las protecciones colectivas frente a caídas (3,1%), el incumplimiento de normas de seguridad establecidas (2,9%), y la falta de ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos (2,5%). 6

7 Tabla 2- Distribución de las causas detectadas más frecuentes Código causa Causas más frecuentes Causas % Nº % Accidentes 8108 Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa 28 5,1 18, Método de trabajo inadecuado 22 4,0 14, Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea 22 4,0 14, No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente 18 3,3 11, Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas 17 3,1 11, Incumplimiento de normas de seguridad establecidas 16 2,9 10, No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos 14 2,5 9, Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente 13 2,4 8, No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y ev. de riesgos No utilización de equipos de protección individual puestas a disposición por la empresa y de uso obligatorio 11 2,0 7,2 11 2,0 7,2 11 2,0 7, Método de trabajo inexistente 10 1,8 6, Formación/información inadecuada, inexistente sobre riesgos o medidas preventivas 9 1,6 5, Otras causas relativas a los factores de comportamiento 9 1,6 5, Otras causas 9 1,6 5, Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc. 8 1,5 5, Mantenimiento preventivo inexistente o inadecuado o falta de revisiones periódicas oficiales 8 1,5 5, Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo 8 1,5 5, Espacio insuficiente en lugares de trabajo o en las zonas de tránsito 7 1,3 4, Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones de máquinas 7 1,3 4, Operación inhabitual para el operario que la realiza, sea ordinaria o esporádica 7 1,3 4, Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la planificación de la implantación de las medidas preventivas propuestas 7 1,3 4, No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser estos inadecuados 7 1,3 4, Pavimento deficiente o inadecuado (discontinuo, resbaladizo, inestable, con pendiente excesiva, etc.) 6 1,1 3, Deficiencia/ausencia de señalización u otro tipo de elementos necesarios para la delimitación de la zona de trabajo 6 1,1 3, Modificaciones realizadas en la máquina que dan lugar a situaciones de riesgo no previstas por el fabricante 6 1,1 3, Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas 6 1,1 3, Instrucciones inexistentes 6 1,1 3, Selección de útiles, herramientas y medios auxiliares no adecuados al trabajo a realizar Medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos insuficientes o inadecuadas 6 1,1 3,9 6 1,1 3,9 TOTAL SELECCIÓN CAUSAS ,3 TOTAL CAUSAS ,0 7

8 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD Analizando los accidentes de trabajo mortales investigados ocurridos en 2013 según los sectores de actividad, puede observarse que donde se ha producido un porcentaje mayor es en el sector Construcción (29,6%); en segundo lugar, se encuentra el sector Industria y el sector Servicios (ambos 24,3%); y por último, el sector Agrario (16,4%). En un 5,3% de los accidentes mortales investigados no consta el sector de actividad. Gráfico 3- Distribución de los accidentes de trabajo mortales según sector de actividad Considerando los diferentes bloques de causas y su distribución en función del sector de actividad se pueden detectar diferencias entre los sectores. El bloque de causas más presente en los cuatro sectores de actividad es el de Organización del trabajo. No obstante, existen porcentajes muy distintos entre los sectores: en el sector Agrario alcanza el 32,7% mientras que en el sector Servicios este bloque se señala en un 31,0% y en Construcción en un 30,4%, correspondiendo el menor el porcentaje al sector Industria con un 26,0%. El segundo bloque con más presencia es la Gestión de la prevención, siendo la distribución por sectores del 22,4% en el sector Agrario, 22,1% en Industria, 21,7% en Construcción y 21,4% en el sector Servicios, apenas sin diferencias. En cuanto al resto de bloques de causas, destacar en el sector Industria un 20,6% de causas relacionadas con la Prevención intrínseca, más del doble que el siguiente; mientras que en el sector de Construcción hay una mayor presencia del bloque de Protección y señalización que alcanza el 14,3%. 8

9 El bloque de los Factores individuales en el sector Servicios se señala en el 19,0% apareciendo en segundo lugar, el sector Agrario con el 17,3%. Las causas relacionadas con los espacios y superficies de trabajo están más presentes en el sector Industria (8,4%) y en Servicios (6,3%). Gráfico 4- Distribución de los bloques de causas por sector de actividad SECTOR AGRARIO En el sector Agrario, los bloques de causas que aparecen con mayor frecuencia son: la Organización del trabajo (32,7%) y la Gestión de la prevención (22,4%), ambos más elevados que el porcentaje del total. Asimismo, el bloque de causas relativas a Factores individuales (17,3%) alcanza un porcentaje de causas un poco más elevado que el total, al igual que el bloque de causas relativo a Protección y señalización (11,2%) y el de Materiales, productos o agentes (4,1%). El bloque de Prevención intrínseca en el sector agrario figura con un 6,1%, bastante inferior al porcentaje del total. 9

10 Gráfico 5- Distribución de los bloques de causas en el sector Agrario Las causas que se detectan con mayor frecuencia en el sector Agrario, tanto por su porcentaje como por la diferencia con el total, son: la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa (7,1%) y la Ausencia/deficiencia de protecciones antivuelco en máquinas automotrices (4,1%). Otras causas menos frecuentes pero más específicas del sector son: la Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones de máquinas (3,1%); seguida de las Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos; las Vías de circulación deficientes; la Ausencia y/o deficiencia o falta de uso de dispositivos que mantengan a los conductores en su posición correcta; y el Trabajo monótono o rutinario, sin medidas para evitar su efecto nocivo; estas cuatro últimas causas señaladas aparecen en un 2,0%, siendo el porcentaje del total de 0,4%. Tabla 3- Causas más frecuentes en el Sector Agrario, y diferencia en porcentaje respecto al total Causas más frecuentes % AGRARIO % Total % Diferencia con el total 8108 Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa 7,1 5,1 2, Ausencia/deficiencia de protecciones antivuelco en máquinas automotrices 4,1 0,7 3, No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente 4,1 3,3 0, Método de trabajo inadecuado 4,1 4,0 0, Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea 4,1 4,0 0, Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones de máquinas 3,1 1,3 1, No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización 3,1 2,0 1, Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente 3,1 2,4 0, No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos 3,1 2,5 0, Incumplimiento de normas de seguridad establecidas 3,1 2,9 0, Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos 2,0 0,4 1,7 10

11 Causas más frecuentes % AGRARIO % Total % Diferencia con el total 1116 Vías de circulación deficientes (insuficientes, mal dimensionadas o faltas de separación entre ellas) 2,0 0,4 1, Ausencia/deficiencia o falta de uso de dispositivos que mantengan a los conductores o a los trabajadores transportados en su posición correcta 2,0 0,4 1, Trabajo monótono o rutinario, sin medidas para evitar su efecto nocivo 2,0 0,4 1,7 El sombreado indica las causas con mayor diferencia respecto al total SECTOR INDUSTRIA Analizando el sector Industria, los bloques de causas con mayor presencia en los accidentes mortales investigados son la Organización del trabajo (26,0%) aunque con menor porcentaje que el total, y la Gestión de la prevención (22,1%), ligeramente superior al total. Como rasgo específico señalar una elevada presencia en el sector Industria del bloque de causas relativas a la Prevención intrínseca (20,6%) que alcanza un porcentaje casi tan elevado como el de Gestión de la prevención, y más del doble que el porcentaje total. Los demás bloques son señalados en un porcentaje inferior al del total de sectores de actividad, con excepción del bloque relacionado con los Espacios y superficies de trabajo (8,4%) que es ligeramente superior. Gráfico 6- Distribución de los bloques de causas en el sector Industria Las causas concretas que se detectan con mayor frecuencia en el sector Industria y con mayor diferencia respecto al total, son: el Método de trabajo inadecuado (5,3%), y la Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y ev. de riesgos (3,8%). La permanencia en zonas peligrosas (4,6%) es la segunda más frecuente en el sector Industria, pero se señala en menor porcentaje que en el total. 11

12 Otras causas del sector Industria que presentan una diferencia con el total, son: los Fallos en el sistema neumático, hidráulico o eléctrico (3,1%) y las Medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos insuficientes o inadecuadas (3,1%). Asimismo se observa en este sector con un 2,3% las siguientes causas: Dificultad para efectuar un adecuado mantenimiento, reglaje o limpieza; Dificultad y/o deficiencia en el acceso al puesto de trabajo; y Sobrecarga de la máquina o equipo (respecto a sus características técnicas). Tabla 4- Causas más frecuentes en el Sector Industria, y diferencia en porcentaje respecto al total Causas más frecuentes % INDUSTRIA % Total % Diferencia con el total 6102 Método de trabajo inadecuado 5,3 4,0 1, Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa 4,6 5,1-0, Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y ev. de riesgos 3,8 2,0 1, Fallos en el sistema neumático, hidráulico o eléctrico 3,1 0,7 2, Medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos insuficientes o inadecuadas No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos 3,1 1,1 2,0 3,1 2,5 0, Dificultad para efectuar un adecuado mantenimiento, reglaje o limpieza 2,3 0,5 1, Dificultad/deficiencia en el acceso al puesto de trabajo 2,3 0,7 1, Sobrecarga de la máquina o equipo (respecto a sus características técnicas) 2,3 0,7 1,6 Diseño incorrecto de la máquina o componente que hace que no se 3101 cumplan los principios de la prevención intrínseca y/o de la ergonomía El sombreado indica las causas con mayor diferencia respecto al total 2,3 0,9 1,4 SECTOR CONSTRUCCIÓN En el sector Construcción, los bloques de causas señalados más frecuentemente son también Organización del trabajo con un 30,4% y Gestión de la prevención con un 21,7%, como se viene repitiendo a lo largo de todo el análisis. El cuanto al resto de bloques de causas, se observa una mayor presencia en el sector Construcción de la Protección y señalización (14,3%). 12

13 Gráfico 7- Distribución de los bloques de causas en el sector Construcción Como causas concretas más destacadas, están las relacionadas con la ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas (6,8%), seguida de la Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea (5,0%) y de la no utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio en un 3,7%. Otras causas específicas del sector Construcción con diferencia respecto al total son: No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización (3,1%); Deficiencia/ausencia de señalización u otro tipo de elementos necesarios para la delimitación de la zona de trabajo (2,5%); No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser estos inadecuados (2,5%); y Visibilidad insuficiente en el puesto de conducción de la máquina y Falta de control del cumplimiento del Plan de seguridad y salud (ambas 1,9%). Tabla 5- Causas más frecuentes en el Sector Construcción, y diferencia en porcentaje respecto al total 1104 Causas más frecuentes Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas % CONSTRUCCIÓN % Total % Diferencia con el total 6,8 3,1 3, Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea 5,0 4,0 1, No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio 3,7 2,0 1, No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente 3,7 3,3 0, Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa 3,7 5,1-1, No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización 3,1 2,0 1, Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente 3,1 2,4 0, Incumplimiento de normas de seguridad establecidas 3,1 2,9 0, Deficiencia/ausencia de señalización u otro tipo de elementos necesarios para la delimitación de la zona de trabajo 13 2,5 1,1 1,4

14 Causas más frecuentes No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de 7208 protección necesarios o ser estos inadecuados No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación 7203 derivada de la evaluación de riesgos Visibilidad insuficiente en el puesto de conducción de la máquina ya sea 3114 por un mal diseño o por no disponer de dispositivos auxiliares que mejoren la visibilidad Falta de control del cumplimiento del Plan de seguridad y salud en 7204 Construcción El sombreado indica las causas con mayor diferencia respecto al total % CONSTRUCCIÓN % Total % Diferencia con el total 2,5 1,3 1,2 2,5 2,5-0,1 1,9 0,7 1,1 1,9 0,7 1,1 SECTOR SERVICIOS En el sector Servicios, de nuevo los bloques de causas con mayor porcentaje de elección son los relacionados con la Organización del trabajo (31,0%) y Gestión de la prevención (21,4%). En cuanto al resto de bloques de causas, presenta un porcentaje mayor que el total en los Factores individuales (19,0%), en Materiales, productos o agentes con un 4,8%. Sin embargo, el bloque de Prevención intrínseca con un 2,4%, es muy inferior al total. Gráfico 8- Distribución de los bloques de causas en el sector Servicios Analizando las causas concretas señaladas en el sector Servicios, se observa que aparecen con mayor frecuencia: el Método de trabajo inadecuado; la Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea; y la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa; reflejadas las tres causas en un 5,6%. Otras causas relevantes son: No identificación de los riesgos que han materializado el accidente (4,8%); Incumplimiento de normas de seguridad establecidas (4,0%); Ausencia de medios organizativos o procedimientos para la consignación de máquinas, instalaciones y lugares de trabajo (3,2%); y la Ausencia/deficiencias de permisos y/o procedimientos trabajo 14

15 (3,2%); y Ausencia/deficiencias de permisos y/o procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas (2,4%). Tabla 6- Causas más frecuentes en el Sector Servicios, y diferencia en porcentaje respecto al total Causas más frecuentes % SERVICIOS % Total % Diferencia con el total 6102 Método de trabajo inadecuado 5,6 4,0 1, Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea 5,6 4,0 1, Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa 5,6 5,1 0, No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente 4,8 3,3 1, Incumplimiento de normas de seguridad establecidas 4,0 2,9 1, Ausencia de medios organizativos o procedimientos para la consignación de máquinas, instalaciones y lugares de trabajo 7211 Ausencia/deficiencias de permisos y/o procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas 3,2 0,9 2,3 2,4 0,7 1, Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc. 2,4 1,5 0, Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo 2,4 1,5 0, Método de trabajo inexistente 2,4 1,8 0,6 El sombreado indica las causas con mayor diferencia respecto al total VARIABLES RELACIONADAS CON EL TRABAJADOR Y LA EMPRESA SEXO En los accidentes mortales investigados ocurridos en 2013, se observa que el 96,7% corresponde a hombres (147 accidentes con 529 causas codificadas), mientras que el 3,3% restante corresponde a mujeres (5 accidentes con 22 causas codificadas). Analizando las causas agrupadas en bloques, y sin olvidar que el número de accidentes mortales investigados en mujeres es muy pequeño, se puede observar que los bloques de causas más presentes son la Organización del trabajo que asciende en hombres al 29,9% y en mujeres al 22,7%, seguido de la Gestión de la prevención, con un 22,7% en mujeres y un 21,2% en hombres. Además de estos bloques, en los hombres son más frecuentes los Factores individuales (15,3%), la Protección y señalización (10,8%) y la Prevención intrínseca (10,2%); sin embargo, en el caso de las mujeres son más frecuentes los bloques de Espacios y superficies de trabajo (13,6%) y los Materiales, productos o agentes (9,1%). 15

16 Gráfico 9- Bloques de causas según sexo NACIONALIDAD En los 152 accidentes mortales e investigados ocurridos en 2013, se observa que el 83,6% de los trabajadores tienen nacionalidad española, y el 15,8% ostentan nacionalidad extranjera. En cuanto a la distribución de la nacionalidad por sector de actividad, se observa que el sector en el que hay más trabajadores extranjeros accidentados es el Agrario con un 20,0%. Le sigue el sector Servicios con un 16,2% y, en menor medida, el sector Industria con un 13,5% y el sector Construcción con un 13,3 %, de trabajadores con nacionalidad extranjera. Tabla 7- Distribución porcentual de los accidentes mortales según sector y nacionalidad Nacionalidad española Nacionalidad extranjera No consta Total AGRARIO 80,0% 20,0% 0,0% 100,0% INDUSTRIA 86,5% 13,5% 0,0% 100,0% CONSTRUCCIÓN 86,7% 13,3% 0,0% 100,0% SERVICIOS 81,1% 16,2% 2,7% 100,0% Total 83,6% 15,8% 0,7% 100,0% Analizando los bloques de causas que han influido en el accidente mortal según la nacionalidad del trabajador, se observa que entre los españoles las causas más numerosas son las relativas a la Organización del Trabajo (31,6%), seguida de la Gestión de la Prevención (22,5%), mientras que entre los extranjeros los bloques de causas más frecuentes son los Factores Individuales (22,7%), la Organización del Trabajo (19,3%) y de la Gestión de la Prevención (15,9%). 16

17 Gráfico 10- Bloques de causas según nacionalidad EDAD La edad de los trabajadores accidentados en 2013 oscila entre los 15 y los 65 años, siendo la media de edad de 46,7 años. Para realizar el análisis en función de la edad de los trabajadores, se han formado tres grandes grupos de edad: menores de 25 años, con edades comprendidas entre los 25 y los 49 años, y con 50 o más años. El grupo de edad en el que más accidentes se han producido es el de trabajadores de 25 a 49 años, que alcanza un 50,7% de los accidentes mortales investigados en 2013, seguido de los de 50 años o más con un 42,8%. Gráfico 11- Distribución de los accidentes de trabajo mortales según la edad del trabajador 17

18 Analizando la distribución de los bloques de causas según los grupos de edad, se observa que el bloque más frecuente, en los tres grupos de edad, es el que tiene que ver con la Organización del trabajo, siendo el grupo de menor edad el que presenta mayor porcentaje (38,5%). El bloque de Gestión de la Prevención es el segundo más frecuente en los tres grupos de edad, observando la presencia más alta en los trabajadores de 25 a 49 años (23,2%). En cuanto al resto de bloques de causas, en los trabajadores hasta 25 años destacan los relacionados con los Materiales, productos o agentes y Espacios y superficies de trabajo, ambos con un 15,4%. En los trabajadores de más de 50 años el bloque de causas relacionado con los Protección y señalización (13,5%) y la Prevención intrínseca (11,3%). Gráfico 12- Distribución de los bloques de causas por grupos de edad A continuación se describen las causas del accidente señaladas con mayor frecuencia distribuidas según los grupos de edad, y se destaca con sombreado aquellas que tienen una mayor diferencia en porcentaje en relación con el total de la causa. En los trabajadores menores de 25 años de edad se observan las causas relacionadas con la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa, la Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea, la Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente, la No utilización de equipos de protección individual puestas a disposición por la empresa y de uso obligatorio, y el Espacio insuficiente en lugares de trabajo o en las zonas de tránsito, alcanzando todas ellas el 7,7%. Las causas señaladas entre los trabajadores de 25 a 49 años son, entre otras, la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa (6,7%), el Método de trabajo inadecuado (4,9%), el Método de trabajo inexistente (2,8%) y la No utilización de equipos de protección individual puestas a disposición por la empresa y de uso obligatorio (2,8%). En cuanto a los trabajadores de 50 y más años de edad, son destacables las causas relacionadas con la No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente (3,9%), el Incumplimiento de normas de seguridad establecidas (3,9%), la No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos (2,6%) y el 18

19 Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo (2,2%), como causas más características de este grupo de edad. Tabla 8- Causas más frecuente según los grupos de edad Causas más frecuentes Menores de 25 años de 25 a 49 años 50 años o mayores 8108 Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa 7,7% 6,7% 3,5% 5,1% 6304 Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea 7,7% 3,9% 3,9% 4,0% 6102 Método de trabajo inadecuado 0,0% 4,9% 3,0% 4,0% 7201 No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente 0,0% 2,8% 3,9% 3,3% 8103 Incumplimiento de normas de seguridad establecidas 0,0% 2,5% 3,9% 2,9% 7203 No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos Total 0,0% 2,5% 2,6% 2,5% 6110 Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente 7,7% 2,1% 2,2% 2,4% 8106 No utilización de equipos de protección individual puestas a disposición por la empresa y de uso obligatorio 7,7% 2,8% 0,9% 2,0% 6101 Método de trabajo inexistente 0,0% 2,8% 0,4% 1,8% 8102 Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo 0,0% 1,1% 2,2% 1,5% 1103 Espacio insuficiente en lugares de trabajo o en las zonas de tránsito 7,7% 1,1% 1,3% 1,3% No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de 7208 protección necesarios o ser estos inadecuado Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la 7102 planificación de la implantación de las medidas preventivas propuestas 7,7% 1,4% 0,9% 1,3% 0,0% 2,1% 0,0% 1,3% 6302 Instrucciones inexistentes 0,0% 1,8% 0,4% 1,1% El sombreado destaca, en cada grupo de edad, las causas con mayor frecuencia y que superan el porcentaje total. OCUPACIÓN La ocupación del trabajador esta codificada con la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO 2011), aprobada por el Real Decreto 1591/2010 de 26 de noviembre. En los accidentes de trabajo mortales investigados ocurridos en 2013, se observa que en el 19,1% los trabajadores eran trabajadores cualificados de la construcción, excepto operadores de máquinas; los peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes alcanzan el 15,1%; el 13,8% corresponde a los trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas; y el 11,8% son conductores y operadores de maquinaria móvil. En un 2,6% de los accidentes mortales investigados no consta la ocupación del accidentado. 19

20 Gráfico 13-Distribución de los accidentes de trabajo mortales según la ocupación del trabajador Considerando las cuatro ocupaciones más frecuentes, y analizando la distribución de los bloques de causas, se observa que el más señalado es el de Organización del trabajo, alcanzando el mayor porcentaje en los conductores y operadores de maquinaria móvil (40,7%), seguido de los Trabajadores cualificados de la industrias manufactureras (35,6%), los Trabajadores cualificados de la construcción (28,3%) y los Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes (25,3%). El segundo bloque de causas señalado más frecuentemente es la Gestión de la prevención, a excepción de los Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes, que señalan los Factores individuales como segundo bloque más frecuente. En el caso de los Trabajadores cualificados de la construcción, influyen con la misma frecuencia la Gestión de la Prevención que el bloque de Organización del trabajo. Los Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras presentan el mismo porcentaje la Gestión de la prevención y el bloque de Prevención intrínseca (17,8%). Tabla 9- Distribución porcentual de los bloques de causa, en las ocupaciones más frecuentes T. cualificados construcción, excepto op. de máquinas Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufact. y transportes T.cualificados industrias manufact., excepto op. de máquinas Conductores y operadores de maquinaria móvil Total Prevención intrínseca 9,4% 13,7% 17,8% 3,5% 10,2% Protección, señalización 17,9% 15,8% 0,0% 8,1% 10,5% Materiales, productos o agentes 1,9% 3,2% 4,1% 1,2% 3,1% Espacios y superficies de trabajo 6,6% 4,2% 11,0% 3,5% 6,4% Organización del trabajo 28,3% 25,3% 35,6% 40,7% 29,6% Gestión de la prevención 28,3% 16,8% 17,8% 23,3% 21,2% Factores individuales 5,7% 18,9% 13,7% 14,0% 15,2% Otras causas 1,9% 2,1% 0,0% 5,8% 3,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 20

21 Concretando las causas, se observa que existen diferencias entre las cuatro ocupaciones mayoritarias estudiadas. Las causas más frecuentes, y con mayor diferencia en porcentaje respecto al total, entre los trabajadores cualificados de la construcción son: la Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas (6,6%), la Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos (5,7%) y la No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos (4,7%). En cuanto a los Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes destacar como causas más frecuentes: la Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea (7,4%), el Método de trabajo inadecuado (5,3%), la Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas (4,2%) y el Incumplimiento de normas de seguridad establecidas (4,2%). Las causas más específicas de los trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de máquinas, se señala principalmente la Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente (5,5%) y el Método de trabajo inadecuado (4,1). Entre los Conductores y operadores de maquinaria móvil las causas más frecuentes y específicas son: la Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea (8,1%), la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa (7,0%) y la No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente (5,8%). Tabla 10- Causas más frecuente según la ocupación 8108 Causas más frecuentes Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa T.cualificados construcción Peones de agric, pesca, constr, Indust. y transportes T.cualificados industrias manufact. Conduct. y operadores maq. móvil Total 3,8% 4,2% 4,1% 7,0% 5,1% 6102 Método de trabajo inadecuado 1,9% 5,3% 4,1% 4,7% 4,0% Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas Incumplimiento de normas de seguridad establecidas No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente 3,8% 7,4% 1,4% 8,1% 4,0% 2,8% 2,1% 1,4% 5,8% 3,3% 6,6% 4,2% 0,0% 1,2% 3,1% 0,9% 4,2% 2,7% 2,3% 2,9% 4,7% 2,1% 2,7% 1,2% 2,5% 3,8% 1,1% 5,5% 1,2% 2,4% 21

22 Causas más frecuentes No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio T.cualificados construcción Peones de agric, pesca, constr, Indust. y transportes T.cualificados industrias manufact. Conduct. y operadores maq. móvil Total 3,8% 2,1% 1,4% 3,5% 2,0% 5,7% 0,0% 1,4% 2,3% 2,0% 0,9% 3,2% 2,7% 0,0% 2,0% 6101 Método de trabajo inexistente 2,8% 1,1% 1,4% 3,5% 1,8% Formación/información inadecuada, inexistente sobre riesgos o medidas preventivas Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc. Mantenimiento preventivo inexistente o inadecuado o falta de revisiones periódicas oficiales Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo Parada de emergencia inexistente, ineficaz o no accesible Operación inhabitual para el operario que la realiza, sea ordinaria o esporádica Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la planificación de la implantación de las medidas preventivas propuestas 0,0% 1,1% 0,0% 2,3% 1,6% 2,8% 2,1% 1,4% 1,2% 1,5% 1,9% 1,1% 0,0% 2,3% 1,5% 0,0% 2,1% 2,7% 0,0% 1,5% 1,9% 3,2% 0,0% 1,2% 1,3% 0,0% 0,0% 2,7% 2,3% 1,3% 1,9% 2,1% 1,4% 2,3% 1,3% 7208 No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser estos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta utilización 0,9% 2,1% 2,7% 1,2% 1,3% El sombreado destaca, en cada ocupación, las causas con mayor frecuencia y que superan el porcentaje total. TIPO DE CONTRATO Analizando los accidentes mortales investigados ocurridos en 2013 según la relación laboral de los trabajadores con la empresa, se observa que el 51,3% de los trabajadores tenía un contrato indefinido y el 37,5% un contrato temporal. En el 11,2% de los trabajadores no se especifica el tipo de contrato. Comparando como se distribuye el tipo de contrato, indefinido o temporal, entre los sectores de actividad, se puede observar el mayor porcentaje de trabajadores fallecidos con contrato temporal dentro del sector Agrario, que alcanza el 48,0%. En el sector Construcción el porcentaje de trabajadores con contrato temporal asciende a un 46,7%, mientras que en los sectores de Industria y Servicios son más frecuentes los contratos indefinidos, que alcanzan un 75,7% y un 54,1% respectivamente. 22

23 Gráfico 14- Distribución de los accidentes mortales investigados según sector de actividad y tipo de contrato Observando cómo se distribuyen los bloques de causas en trabajadores con contrato temporal frente a los que tienen contrato indefinido, señalar que, en ambos casos, la Organización del trabajo es el bloque más frecuente aunque afecta más a los trabajadores que tenían contrato temporal (31,8%) que a los indefinidos (26,8%). En segundo lugar se encuentra el bloque de causas relacionado con la Gestión de la prevención, y supone un 23,3% en los trabajadores con contrato indefinido y un 19,2% en los de contrato temporal. Por último, señalar que en los trabajadores con contrato indefinido tienen mayor presencia los bloques Factores individuales (17,7%), Prevención intrínseca (12,5%), y Protección y señalización (10,6%); sin embargo, en los trabajadores con contrato temporal aparecen con mayor frecuencia los bloques relativos a los Factores individuales (13,9%), Protección y señalización (11,2%), y Prevención intrínseca (7,2%). Tabla 11- Distribución porcentual de los bloques de causas por tipo de contrato Tipo de contrato Indefinido Temporal Total Prevención intrínseca 12,5% 7,2% 10,2% Protección, señalización 10,6% 11,2% 10,5% Materiales, productos o agentes 1,9% 4,5% 3,1% Espacios y superficies de trabajo 6,8% 5,8% 6,4% Organización del trabajo 26,8% 31,8% 29,6% Gestión de la prevención 19,2% 23,3% 21,2% Factores individuales 17,7% 13,9% 15,2% Otras causas 4,5% 2,2% 3,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% 23

24 Analizando las causas concretas que han influido en los trabajadores con contrato temporal, se observa que aparecen con mayor porcentaje: la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa (5,8%); la Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea (4,9%); la No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos (3,6%); y la No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización (3,6%). Por otra parte las causas señaladas en los trabajadores con contrato indefinido son: el Método de trabajo inadecuado (4,5%); la No identificación de los riesgos que han materializado el accidente (3,8%); y el Incumplimiento de normas de seguridad establecidas (3,4%). Tabla 12- Causas más frecuentes según el tipo de contrato Causas más frecuentes Indefinido Temporal Total 8108 Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa 4,9% 5,8% 5,1% 6102 Método de trabajo inadecuado 4,5% 3,1% 4,0% 6304 Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea 2,6% 4,9% 4,0% 7201 No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente 3,8% 2,7% 3,3% 8103 Incumplimiento de normas de seguridad establecidas 3,4% 2,2% 2,9% 7203 No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos 1,9% 3,6% 2,5% 6110 Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente 1,9% 2,7% 2,4% No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio 0,8% 3,6% 2,0% 1,1% 3,1% 2,0% 2,3% 1,8% 2,0% 6101 Método de trabajo inexistente 1,1% 2,2% 1,8% 1106 Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc. 1,9% 0,9% 1,5% 7205 Mantenimiento preventivo inexistente o inadecuado o falta de revisiones periódicas oficiales 0,8% 1,8% 1,5% 1103 Espacio insuficiente en lugares de trabajo o en las zonas de tránsito 1,5% 0,9% 1,3% 3302 Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones de máquinas 2,3% 0,4% 1,3% 6201 Operación inhabitual para el operario que la realiza, sea ordinaria o esporádica 1,5% 0,9% 1,3% 7102 Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la planificación de la implantación de las medidas preventivas 0,8% 1,8% 1,3% propuestas 7208 No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser estos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta utilización 0,4% 1,8% 1,3% El sombreado destaca, en cada ocupación, las causas con mayor frecuencia y que superan el porcentaje total. 24

25 TAMAÑO DE LA EMPRESA Analizando la distribución de los accidentes mortales de trabajo ocurridos en el año 2013 en función de la plantilla de la empresa se aprecia que la mayor concentración se produce en las empresas pequeñas, de hasta cinco trabajadores, con el 35,5% del total, seguidas de las empresas con plantilla de 10 a 25 trabajadores, con el 25,0%. Tabla 13- Distribución porcentual de los accidentes mortales según tamaño de la plantilla nº de trabajadores frecuencia porcentaje Hasta ,5% de 6 a ,2% de 10 a ,0% de 26 a ,6% de 50 a ,2% de 100 a ,9% de 250 a ,6% de 500 a ,7% Más de ,0% No consta 5 3,3% Total ,0% Para facilitar el estudio de casos, se agrupan las empresas en tres rangos de plantilla, que pueden asimilarse, en cierto modo, a las empresas pequeñas (hasta 9 trabajadores), medianas (de 10 a 49 trabajadores) y grandes (50 o más trabajadores). La distribución de los accidentes según el tamaño de plantilla en rangos muestra que el 80,3% ocurren en la pequeña y mediana empresa, correspondiendo el 48,7% a las empresas de hasta 9 trabajadores y el 31,6% a las que tienen entre 10 a 49 trabajadores. Las empresas grandes, de más de 50 trabajadores, figuran con un 16,4%. En el 3,3% del total no consta el número de trabajadores de la empresa. Gráfico 15- Distribución de los accidentes mortales investigados según la plantilla de la empresa en rangos 25

26 Los bloques de causas que más frecuentemente influyen en todas las empresas son, como viene ocurriendo al analizar otras variables, los relacionados con la Organización del trabajo y con la Gestión de la prevención. Pero pueden observarse algunas diferencias según el tamaño de la plantilla. Las empresas de más de 50 trabajadores presentan mayor porcentaje de causas relacionadas con la Organización del trabajo que las empresas de menor plantilla, siendo el porcentaje de 33,9% en grandes, 25,8% en medianas y 20,3% en empresas pequeñas. El bloque relativo a la Gestión de la prevención, es el más frecuente en las empresas medianas, alcanzando un porcentaje del 26,8%, superior al de las empresas pequeñas (19,2%) y las de más de 50 trabajadores (18,8%). Destacar el elevado porcentaje en el bloque de Prevención intrínseca que figura en las empresas grandes (21,9%), en relación con las empresas medianas (10,5%) y las pequeñas (5,9%). El bloque de la Protección, señalización, presenta un porcentaje superior en las pequeñas empresas (12,5%), que en las grandes (10,9%) y medianas (8,9%). Gráfico 16- Distribución de los bloques de causas por tamaño de plantilla En cuanto a las causas concretas que han contribuido al accidente mortal, se detectan diferentes perfiles según el número de trabajadores de la empresa. En las empresas de hasta 9 trabajadores, las causas detectadas con más frecuencia son: la Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea (6,3%), el Método de trabajo inadecuado y la Ausencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas, ambas con un 5,2% y la Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos (3,7%). En las empresas medianas, de 10 a 49 trabajadores, se ha detectado la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa (6,3%), el Incumplimiento de normas de seguridad establecidas (4,2%), y la Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas, la No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de 26

27 la evaluación de riesgos y la Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente. Estas tres últimas causas se detectan en un 3,7%. Las causas detectadas en las empresas de más de 50 trabajadores son: la Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa (6,3%), y las Modificaciones realizadas en la máquina que dan lugar a situaciones de riesgo no previstas por el fabricante, las Medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos insuficientes o inadecuadas y la Dificultad/deficiencia en el acceso al puesto de trabajo, estas últimas tres causas detectadas en un 4,7% Tabla 14- Causas más frecuente según el tamaño de la plantilla Causas más frecuentes Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa Hasta 9 trabajadores De 10 a 49 trabajadores Más de 50 trabajadores Total 3,3% 6,3% 6,3% 5,1% 6102 Método de trabajo inadecuado 5,2% 2,6% 1,6% 4,0% Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea No identificación del/los riesgos que han materializado el accidente Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas Incumplimiento de normas de seguridad establecidas No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos 6,3% 1,6% 0,0% 4,0% 3,0% 3,7% 1,6% 3,3% 5,2% 1,1% 1,6% 3,1% 2,2% 4,2% 1,6% 2,9% 2,2% 3,7% 1,6% 2,5% 1,8% 3,7% 0,0% 2,4% 0,7% 2,6% 3,1% 2,0% 3,7% 0,0% 1,6% 2,0% 6101 Método de trabajo inexistente 2,2% 1,6% 1,6% 1,8% Formación/información inadecuada, inexistente sobre riesgos o medidas preventivas Mantenimiento preventivo inexistente o inadecuado o falta de revisiones periódicas oficiales Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones de máquinas No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser estos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta utilización Modificaciones realizadas en la máquina que dan lugar a situaciones de riesgo no previstas por el fabricante Selección de útiles, herramientas y medios auxiliares no adecuados al trabajo a realizar 1,5% 2,6% 0,0% 1,6% 1,1% 2,6% 0,0% 1,5% 0,7% 1,6% 3,1% 1,3% 2,2% 0,5% 0,0% 1,3% 0,4% 1,1% 4,7% 1,1% 1,1%,5% 3,1% 1,1% 27

ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA 2014 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2014 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Elaborado por: Representantes

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD

ANÁLISIS DE MORTALIDAD ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA A Ñ 2O12 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. Año 2012 Representantes de las Comunidades Autónomas: D. Luis Piñero Piolestan (Junta de Andalucía)

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA 2015 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2015 Autor: Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT), O.A., M.P.

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD

ANÁLISIS DE MORTALIDAD ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA A Ñ 2O11 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. Año 2011 Representantes de las Comunidades Autónomas: D. Juan José Serrano Sánchez (Junta de

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA 2011-2012-2013 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2011-2012-2013 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN ESPAÑA 2008

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN ESPAÑA 2008 ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN ESPAÑA 2008 NIPO 272-12-040-8 Título: Análisis de la mortalidad por accidente de trabajo en España 2008 Autor: Alejo Fraile Cantalejo Director del

Más detalles

INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS

INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS ACCIÓN Nº 92 DEL III PLAN DE ACTUACIÓN 2013-2014 DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 2010-2014 INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS

Más detalles

Análisis de la Mortalidad por Accidentes de Trabajo en España de marzo, Las Palmas de Gran Canaria

Análisis de la Mortalidad por Accidentes de Trabajo en España de marzo, Las Palmas de Gran Canaria Análisis de la Mortalidad por Accidentes de Trabajo en España 2005-2007 Concepción Concepción Pascual Lizana Pascual Lizana 17 de Febrero de 2010 25 de marzo, Las Palmas de Gran Canaria EXCLUSIONES: IN

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2014-diciembre 2014

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2014-diciembre 2014 SINIESTRALIDAD LABORAL enero 2014-diciembre 2014 Título: Siniestralidad laboral enero 2014-diciembre 2014 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2016-diciembre 2016

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2016-diciembre 2016 SINIESTRALIDAD LABORAL enero 2016-diciembre 2016 Título: Siniestralidad laboral enero 2016-diciembre 2016 Fecha de elaboración: Febrero 2017 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. octubre 2015-septiembre 2016

SINIESTRALIDAD LABORAL. octubre 2015-septiembre 2016 SINIESTRALIDAD LABORAL octubre 2015-septiembre 2016 Título: Siniestralidad laboral octubre 2015-septiembre 2016 Fecha de elaboración: Noviembre 2016 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2015-junio 2016

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2015-junio 2016 SINIESTRALIDAD LABORAL julio 2015-junio 2016 Título: Siniestralidad laboral julio 2015-junio 2016 Fecha de elaboración: Agosto 2016 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2015-diciembre 2015

SINIESTRALIDAD LABORAL. enero 2015-diciembre 2015 SINIESTRALIDAD LABORAL enero 2015-diciembre 2015 Título: Siniestralidad laboral enero 2015-diciembre 2015 Fecha de elaboración: Marzo 2016 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril 2014-marzo 2015

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril 2014-marzo 2015 SINIESTRALIDAD LABORAL abril 2014-marzo 2015 Título: Siniestralidad laboral abril 2014-marzo 2015 Fecha de elaboración: Junio 2015 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2016-junio 2017

SINIESTRALIDAD LABORAL. julio 2016-junio 2017 SINIESTRALIDAD LABORAL julio 2016-junio 2017 Título: Siniestralidad laboral julio 2016-junio 2017 Fecha de elaboración: Agosto 2017 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril marzo 2018

SINIESTRALIDAD LABORAL. abril marzo 2018 SINIESTRALIDAD LABORAL abril 2017- marzo 2018 Título: Siniestralidad laboral abril 2017 - marzo 2018 Fecha de elaboración: Mayo 2018 Autor: Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo

Más detalles

ÍNDICE 1.- ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD Índice de incidencia de accidentes de trabajo totales con. baja en horas de trabajo 3

ÍNDICE 1.- ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD Índice de incidencia de accidentes de trabajo totales con. baja en horas de trabajo 3 ÍNDICE 1.- ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD. 2 1.1. Índice de incidencia de accidentes de trabajo totales con baja en horas de trabajo 3 1.2. Perfil del accidentado. 4 1.3. Antigüedad en el puesto de trabajo

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN ESPAÑA ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN ESPAÑA. 2008-2009-2010 NIPO 272-13-022-x Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. 2008-2009-2010 Página 0 Representantes de las Comunidades

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA A DE ESTADO DE EMPLEO D. G. DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA A SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA A DE ESTADO DE EMPLEO D. G. DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA A SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES LABORALES DE TRÁFICO Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) 1 Partes de accidente de trabajo MEYSS Sistema Delt@ En jornada de trabajo: en el centro

Más detalles

Análisis de las causas detectadas en las investigaciones de accidentes de trabajo graves y mortales realizadas por personal técnico del IAPRL 2014

Análisis de las causas detectadas en las investigaciones de accidentes de trabajo graves y mortales realizadas por personal técnico del IAPRL 2014 Análisis de las causas detectadas en las investigaciones de accidentes de trabajo graves y mortales realizadas por personal técnico del IAPRL 2014 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros.

20.829,74 euros y el correspondiente al conjunto de España se situó en ,92 euros. Encuesta Anual de Estructura Salarial 25. Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en la Comunidad Foral de Navarra se situó en 2.829,74 euros en 25, con un crecimiento del

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Año 2017

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO. Año 2017 ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Año 2017 En esta publicación se presenta un resumen de los principales resultados de los datos definitivos de la Estadística de Accidentes de Trabajo del año 2017.

Más detalles

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA

INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA INFORME DE SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA 28 DE ABRIL DE 2009 DÍA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Informe sobre datos a diciembre de 2008) ÍNDICE 1.- SINIESTRALIDAD LABORAL EN ESPAÑA

Más detalles

Cuadro Resumen de Resultados

Cuadro Resumen de Resultados MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Características

Más detalles

SINIESTRALIDADLABORAL

SINIESTRALIDADLABORAL SINIESTRALIDADLABORAL P e r í o d o j u l i o 2 0 0 9 - j u n i o 2 0 1 0 1. METODOLOGÍA Contenido 2. INFORME DE SINIESTRALIDAD 3. TABLAS Y GRÁFICOS a. Accidentes de trabajo, población afiliada e índices

Más detalles

SINIESTRALIDADLABORAL

SINIESTRALIDADLABORAL SINIESTRALIDADLABORAL Período octubre 2008 - septiembre 2009 1. METODOLOGÍA Contenido 2. INFORME DE SINIESTRALIDAD 3. TABLAS Y GRÁFICOS a. Accidentes de trabajo, población afiliada e índices de incidencia

Más detalles

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR Enero-abril 2012 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-abril de 2012. 1.- Accidentes de trabajo

Más detalles

Cuadro Resumen de Resultados

Cuadro Resumen de Resultados MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Características

Más detalles

SINIESTRALIDADLABORAL

SINIESTRALIDADLABORAL SINIESTRALIDADLABORAL Período julio 2010 - junio 2011 1. METODOLOGÍA Contenido 2. INFORME DE SINIESTRALIDAD 3. TABLAS Y GRÁFICOS a. Accidentes de trabajo, población afiliada e índices de incidencia b.

Más detalles

ANEXO: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. AÑO 2009

ANEXO: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. AÑO 2009 ANEXO: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. AÑO 2009 Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (junio 2011), la ganancia media anual en Castilla-La Mancha, que incluye el

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO D. G. DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Más detalles

Resultados

Resultados 21 de diciembre de 2007 Encuesta Anual de Estructura Salarial Resultados 2004-2005 Principales resultados La ganancia media anual por trabajador fue de 18.676,92 euros en el año 2005, con un crecimiento

Más detalles

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COMUNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COMUNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE INFORME SINIESTRALIDAD 1º SEMESTRE 2015 AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COMUNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS

Más detalles

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SECRETARÍA A DE ESTADO DE EMPLEO D. G. DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA A SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA

Más detalles

PARQUE MAQUINAS 2008

PARQUE MAQUINAS 2008 FUENTE DATOS:INFORME ANUAL DEL JUEGO 2008 POR TIPOS Y POR CCAA POR CCAA 1 ANDALUCÍA 59.628 17,72 16.184 19,76 43.174 17,10 270 11,35 2 ARAGÓN 11.980 3,56 2.866 3,50 9.061 3,59 53 2,23 3 ASTURIAS 8.337

Más detalles

SINIESTRALIDADLABORAL

SINIESTRALIDADLABORAL SINIESTRALIDADLABORAL Período enero 2009- diciembre 2009 1. METODOLOGÍA Contenido 2. INFORME DE SINIESTRALIDAD 3. TABLAS Y GRÁFICOS a. Accidentes de trabajo, población afiliada e índices de incidencia

Más detalles

Cuadro Resumen de Resultados

Cuadro Resumen de Resultados MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Características de los

Más detalles

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012 ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. Efectivos laborales Efectivos LA RIOJA ESPAÑA Efectivos Trimestral Anual Trimestral Anual Efectivos laborales 74,5-2,8,6 1.916,2-2,8,1 Según sexo Hombres 37,2-4,9-8,1 5.71,6-3,9-6,5

Más detalles

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR Enero-abril 2015 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-abril de 2015. 1.- Accidentes de trabajo

Más detalles

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ).

INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL ( ). INFORME SOBRE LA SINIESTRALIDAD LABORAL DE LOS TRABAJADORES DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL (2011-2012). Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. JULIO 2013 ÍNDICE Introducción 3 Análisis de empresas

Más detalles

Cuadro Resumen de Resultados 31 diciembre 2004

Cuadro Resumen de Resultados 31 diciembre 2004 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARÍA GENERAL DE EMPLEO D.G. DE LA ECONOMÍA SOCIAL DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO BASE DE DATOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL #Error Cuadro Resumen

Más detalles

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR Enero-octubre 2017 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-octubre de 2017. 1.- Accidentes

Más detalles

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR Enero-diciembre 2011 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-diciembre de 2011. 1.- Accidentes

Más detalles

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR Enero-diciembre 2015 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-diciembre de 2015. 1.- Accidentes

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN MURCIA Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014 Referencia [EvoSin-ED-2014] EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN Y ESPAÑA DURANTE EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE 2014 Departamento de Prevención de Riesgos Laborales MARZO 2015 Fecha de impresión: 10/03/2015

Más detalles

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COM UNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE

AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COM UNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE INFORME SINIESTRALIDAD 1º SEMESTRE 2017 AVANCE DE ESTADÍSTICA SINIESTRALIDAD CON DATOS PROVISIONALES DE COM UNICACIONES DE AT MORTALES DE LAS FEDERACIONES TERRITORIALES DE CCOO DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS

Más detalles

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Resultados nacionales (Continúa) 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica AMBOS SEXOS Población de 16 años y más

Más detalles

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR Enero-diciembre 2012 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-diciembre de 2012. 1.- Accidentes

Más detalles

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR

ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR ACCIDENTALIDAD EN EMPRESAS DE IBERMUTUAMUR Enero-julio 2017 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-julio de 2017. 1.- Accidentes de trabajo

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 2003-2004 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRABAJO EN ESPAÑA. 2003-2004 INSTITUTO

Más detalles

EVOLUCIÓN EN ESPAÑA DE LA ACCIDENTALIDAD

EVOLUCIÓN EN ESPAÑA DE LA ACCIDENTALIDAD EVOLUCIÓN EN ESPAÑA DE LA ACCIDENTALIDAD Enero-diciembre 2016 COMENTARIO Se analizan los datos estadísticos de accidentalidad de IBERMUTUAMUR referidos al periodo enero-diciembre de 2016. 1.- Accidentes

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DE EMPLEO Y SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero - Diciembre 211 ACCIDENTES DE TRABAJO

Más detalles

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010 SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010 Fuentes: Ministerio de Trabajo e Inmigración e Instituto Asturiano

Más detalles

Evaluación de los planes de acción preferente en las empresas de mayor siniestralidad llevados a cabo por las Comunidades Autónomas

Evaluación de los planes de acción preferente en las empresas de mayor siniestralidad llevados a cabo por las Comunidades Autónomas Evaluación de los planes de acción preferente en las empresas de mayor siniestralidad llevados a cabo por las Comunidades Autónomas Financiado parcialmente por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

AYUDAS DIRECTAS Y DESARROLLO RURAL. Análisis de la edad y el sexo de los perceptores a nivel nacional y por comunidades autónomas

AYUDAS DIRECTAS Y DESARROLLO RURAL. Análisis de la edad y el sexo de los perceptores a nivel nacional y por comunidades autónomas AYUDAS DIRECTAS Y DESARROLLO RURAL Análisis de la edad y el sexo de los perceptores a nivel nacional y por comunidades autónomas Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados,

Más detalles

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-JUNIO 206. INTRODUCCIÓN.... 2 2. SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA DATOS GENERALES ENERO-JUNIO 206.... 3 3. ACCIDENTES DE TRABAJO POR

Más detalles

ELECCIONES LOCALES 2007

ELECCIONES LOCALES 2007 ELECCIONES LOCALES 7 Parte IV SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local .....49.47 6 6 8. 7 8 9.67 Amo/a de casa Trabaj no cualificados Emp. administrativos

Más detalles

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-JUNIO 2017

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-JUNIO 2017 INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-JUNIO 2017 INTRODUCCIÓN.... 2 1. ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA. ANALISIS... 3 2. ANALISIS POR RAMAS... 5 3. ACCIDENTES DE TRABAJO SIN BAJA LABORAL...

Más detalles

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Abril Gabinete Técnico Mayo Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Abril Nº 58

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Abril Gabinete Técnico Mayo Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Abril Nº 58 Abril 2017 Aragón Afiliados a la Seguridad Social Abril 2017 Mayo 2017 Nº 58-1 - 1. Población afiliada 1.1. Población afiliada por régimen Durante el mes de abril la afiliación media en Aragón se sitúa

Más detalles

Observatorio Regional - REGIOlab El incremento del desempleo por comunidades autónomas ( )

Observatorio Regional - REGIOlab El incremento del desempleo por comunidades autónomas ( ) Incremento del desempleo: destrucción de empleo y aumento de la población activa Begoña Cueto, Matías Mayor, Patricia Suárez Más información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página

Más detalles

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-DICIEMBRE 2016

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-DICIEMBRE 2016 INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA ENERO-DICIEMBRE 2016 INTRODUCCIÓN.... 2 1. ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA. ANALISIS... 3 2. ACCIDENTES DE TRABAJO SIN BAJA LABORAL... 5 3. ACCIDENTES

Más detalles

SINIESTRALIDADLABORAL

SINIESTRALIDADLABORAL SINIESTRALIDADLABORAL Período julio 2008 - junio 2009 1. METODOLOGÍA Contenido 2. INFORME DE SINIESTRALIDAD 3. TABLAS Y GRÁFICOS a. Accidentes de trabajo, población afiliada e índices de incidencia b.

Más detalles

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid. Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 215. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.863,98 euros en el año 215, un,7% superior al registrado en

Más detalles

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña. Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 21. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.824,9 euros en el año 21, un,7% superior al registrado

Más detalles

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la

5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la 5. PROFESIONALES DE LA RED DE SALUD MENTAL En el apartado 3 de este informe hemos presentado los datos de los profesionales por dispositivos de la red asistencial. A continuación presentamos el número

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD CARACTERIZACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO TRÁFICO EN ESPAÑA: LA OTRA VERTIENTE DE LA SINIESTRALIDAD Marta Zimmermann. Departamento de Investigación e Información Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

Más detalles

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina

El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en La ganancia media anual femenina fue el 72,0% de la masculina Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 216. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra creció un 2,4% en 216 La ganancia media anual femenina fue el 72,% de

Más detalles

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Julio Gabinete Técnico Agosto Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Julio Nº 61

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Julio Gabinete Técnico Agosto Aragón: Afiliados a la Seguridad Social Datos Julio Nº 61 Julio 2017 Aragón Afiliados a la Seguridad Social Julio 2017 Agosto 2017 Nº 61-1 - 1. Población afiliada 1.1. Población afiliada por régimen Durante el mes de julio la afiliación media en Aragón se sitúa

Más detalles

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre Gabinete Técnico Enero 2018 Nº 66

Aragón Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre Gabinete Técnico Enero 2018 Nº 66 Diciembre 2017 Aragón Afiliados a la Seguridad Social Diciembre 2017 Enero 2018 Nº 66-1 - 1. Población afiliada 1.1. Población afiliada por régimen Durante el mes de diciembre la afiliación media en Aragón

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2016

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2016 29 de mayo de 2018 Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2016 Principales resultados La ganancia media por trabajador fue de 23.156,34 euros en 2016, un 0,2% más que el año anterior. El salario medio

Más detalles

Estadística de Regulación de Empleo

Estadística de Regulación de Empleo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Regulación de Empleo La Estadística de Regulación de Empleo presenta información sobre

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS SOCIOLABORAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Resumen de principales resultados

Más detalles

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD 2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD La población activa registró un crecimiento notable durante el año, incrementándose la fuerza de trabajo en 481.400 efectivos en términos interanuales en

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2015

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2015 28 de junio de 2017 (actualizado 14:00) Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2015 Principales resultados La ganancia media por trabajador fue de 23.106,30 euros en 2015, un 1,1% más que el año anterior.

Más detalles

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL AGOSTO 2018

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL AGOSTO 2018 AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS AGOSTO DESEMPLEO PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas en Canarias al finalizar el mes de de 2.018 ha aumentado en 270 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3 6.4 Indicadores sociológicos de la Carrera Fiscal Están definidos un conjunto de indicadores para proporcionar información sobre el perfil sociológico de la carrera fiscal. Los indicadores se agrupan en

Más detalles

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España

El salario bruto mensual en Navarra en 2007 fue superior en un 9,0% al de España Encuesta Anual de Estructura Salarial 27 Resultados definitivos El salario bruto mensual en Navarra en 27 fue superior en un 9,% al de España El salario bruto (22.219,46 euros) es el tercero más elevado

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO 2017 ESTADÍSTICAS ESTADÍSTICAS Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado http://publicacionesoficiales.boe.es/ AÑO 2018 Edita y distribuye:

Más detalles

Reino de España: La siniestralidad laboral en los finales de la crisis y los inicios de la recuperación

Reino de España: La siniestralidad laboral en los finales de la crisis y los inicios de la recuperación Reino de España: La siniestralidad laboral en los finales de la crisis y los inicios de la recuperación José Daniel Lacalle 08/10/2017 A finales de 2015 publicamos en esta serie de Indicadores un trabajo

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Según los últimos datos sobre contratación ofrecidos por el INEM, se observa que la cifra de contratos registrados se ha situado en 1.072.100.

Más detalles

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña. Encuesta Anual de Estructura Salarial en Navarra Año 29. Resultados definitivos. La ganancia media anual por trabajador en Navarra fue de 23.657,71 euros en el año 29, un 1,3% superior al registrado en

Más detalles

Puntos Negros Año 2003

Puntos Negros Año 2003 Puntos Negros Año 2003 Dirección General de Tráfico Sub.Gral. Investigación y Formación Vial Dirección de Programas de Investigación de Accidentes Mayo de 2004 La importancia del estudio de los Puntos

Más detalles

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2006*

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA 2006* ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA SEMANA SANTA * (Cómputo de las víctimas mortales a 24 horas) *Datos provisionales Observatorio Nacional de Seguridad Vial Evolución en los últimos diez años SEMANA SANTA

Más detalles

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL JULIO 2018

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL JULIO 2018 AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS JULIO DESEMPLEO PARO REGISTRADO El número de personas desempleadas en Canarias al finalizar el mes de de ha descendido en 1.847 personas con relación al mes anterior,

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Número de causas en accidentes mortales y accidentes graves... 3

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Número de causas en accidentes mortales y accidentes graves... 3 estudio Análisis de las causas detectadas en las investigaciones de accidentes de trabajo graves y mortales realizadas por personal técnico del IAPRL 2016 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Encuesta de Estructura Salarial Resultados definitivos

Encuesta de Estructura Salarial Resultados definitivos 5 de noviembre de 2008 Encuesta de Estructura Salarial 2006. Resultados definitivos Principales resultados El salario bruto medio anual fue de 19.680,88 euros por trabajador en el año 2006. El salario

Más detalles

7. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO

7. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO Análisis del Mercado de Trabajo nº 112/Marzo 2015 7. SALARIOS Y JORNADA DE TRABAJO 184 7.1. INCREMENTO SALARIAL EN CONVENIOS COLECTIVOS INCREMENTO SALARIAL EN FUNCIÓN DEL AÑO DE INICIO DE LOS EFECTOS ECONÓMICOS

Más detalles

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL) 2005

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL) 2005 Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta de transición educativo-formativa e inserción laboral (ETEFIL) 2005 1.- Introducción El objetivo de esta encuesta es ofrecer una información básica de

Más detalles

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7 Según los últimos datos sobre contratación ofrecidos por el INEM, se observa que la cifra de contratos registrados se ha situado en 1.099.287.

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Enero-Marzo

Más detalles

Incremento en Cuota íntegra estatal [euros] 0,00 0, ,00 9, ,00 570, ,00 10, , ,00 En adelante 11,50

Incremento en Cuota íntegra estatal [euros] 0,00 0, ,00 9, ,00 570, ,00 10, , ,00 En adelante 11,50 TERRITORIO COMÚN NORMATIVA APLICABLE: Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial del Impuesto sobre Sociedades, sobre la Renta de los

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS. GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS. (Se extrae el gasto depurado IFL y PAC y se relaciona con la población

Más detalles