Análisis de las causas detectadas en las investigaciones de accidentes de trabajo graves y mortales realizadas por personal técnico del IAPRL 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de las causas detectadas en las investigaciones de accidentes de trabajo graves y mortales realizadas por personal técnico del IAPRL 2014"

Transcripción

1 Análisis de las causas detectadas en las investigaciones de accidentes de trabajo graves y mortales realizadas por personal técnico del IAPRL Área de Planificación y Programación en colaboración con el Área de Seguridad en el Trabajo Autora: Belén García Calzón. Apoyo administrativo: Beatriz Herrero Martín Noviembre 2015

2 Índice 1. INTRODUCCIÓN CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Número de causas en accidentes mortales y accidentes graves Distribución de los bloques de causas en los accidentes de trabajo graves, mortales y en la suma de graves y mortales (total) en % Distribución de causas por bloques según el porcentaje de accidentes en que aparecen y según el número de causas respecto al total en tanto por ciento Frecuencia con la que aparecen las causas, en números absolutos Descripción y análisis de las causas más frecuentes Género Análisis de las causas por sectores de actividad ACTIVIDADES PREVENTIVAS COMPARATIVA INTERANUAL CONCLUSIONES ANEXO I Listado de causas ordenadas por bloques ANEXO II Descripción de los accidentes según variables extraídas del parte de accidente Área de Planificación y Programación - Página 2 de 22

3 1. INTRODUCCIÓN El presente informe es un análisis de las causas codificadas 1 (asignadas a partir de aquellas que se identifican en los procesos de investigación) de accidentes de trabajo graves y mortales ocurridos en Asturias que fueron investigados a lo largo del año El código de causas que se utiliza para el análisis es el que, desde el año 2008, se viene utilizando por el grupo de trabajo creado entre los órganos técnicos de todas las Comunidades Autónomas y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) para el desarrollo de un proyecto que se basa en la homogeneización de la información a recoger en las investigaciones de los accidentes de trabajo (cuando se inició el proyecto en 2001, referidas a los accidentes mortales y, a partir de 2009, también a los graves). Se trata de un código de causas unificado que permite agrupar los resultados obtenidos en todos los ámbitos geográficos para obtener resultados a nivel nacional. Los accidentes fueron investigados por personal técnico del Área de Seguridad en el Trabajo del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales (IAPRL). En el proceso de investigación se identifican las causas del accidente con la redacción que el/la técnico/a considere conveniente y, posteriormente, se les asigna una codificación dentro de las incluidas en el código elaborado. En este proceso de asignación es prioritario conservar la información suministrada por quién investiga, que no debe ser alterada al relacionarla con un sistema de codificación que, naturalmente no es perfecto. El código elaborado por el grupo de trabajo ofrece 211 causas diferentes, ordenadas en grupos y subgrupos para facilitar la asignación. En los estudios realizados por el grupo de trabajo antes mencionado, han considerado más conveniente reordenarlas en torno a las dimensiones más relevantes que definen una situación de trabajo desde el punto de vista preventivo, lo que se ha conseguido con los bloques que se recogen en la siguiente tabla: BLOQUES DE CAUSAS PREVENCIÓN INTRÍNSECA (deficiencias de diseño, construcción o montaje) - (B-1) PROTECCIÓN O SEÑALIZACIÓN - (B-2) MATERIALES, PRODUCTOS O AGENTES - (B-3) ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO - (B-4) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO - (B-5) GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN - (B-6) FACTORES INDIVIDUALES - (B-7) OTROS - (B-8) La investigación excluye los accidentes producidos por patologías no traumáticas (infartos y similares), los accidentes in itínere y los ocurridos por causas relacionadas con el tráfico, también excluye los de sectores que están fuera del ámbito de actuación del IAPRL (por ejemplo minería) y los comunicados en Asturias pero que han sucedido en otra Comunidad Autónoma. En el año 2014 se investigaron 53 accidentes. 1 El código que se emplea desde 2008 se incluye al final del informe Área de Planificación y Programación - Página 3 de 22

4 2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES 2.1. Número de causas en accidentes mortales y accidentes graves Mortales Graves Total Número de accidentes investigados Número de causas detectadas Media de causas detectadas por accidente investigado 5,4 3,3 3, Distribución de los bloques de causas en los accidentes de trabajo graves, mortales y en la suma de graves y mortales (total) en % 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Prevención intrí nseca (deficiencias de diseño, const rucción o mo nt aje) Protección o señalización M ateriales, productos o agentes Espacios y superficies de trabajo Organización del trabajo Gestión de la prevención Factores individuales Otros % Causas Graves % Causas M ortales % Causas Total Bloques de causas Prevención intrínseca (deficiencias de diseño, construcción o montaje) Nº de causas en accidentes graves % Causas Graves Nº de causas en accidentes mortales % Causas Mortales Nº de causas total accidentes % Causas Total 14 9,2 2 5,3 16 8,4 Protección o señalización 13 8,6 2 5,3 15 7,9 Materiales, productos o agentes 11 7,2 0 0,0 11 5,8 Espacios y superficies de trabajo 24 15,8 6 15, ,8 Organización del trabajo 42 27, , ,5 Gestión de la prevención 21 13,8 5 13, ,7 Factores individuales 25 16,4 7 18, ,8 Otros 2 1,3 0 0,0 2 1,1 TOTAL , , ,0 Área de Planificación y Programación - Página 4 de 22

5 2.3. Distribución de causas por bloques según el porcentaje de accidentes en que aparecen y según el número de causas respecto al total en tanto por ciento PREVENCIÓN INTRÍNSECA (deficiencias de diseño, construcción o montaje) PROTECCIÓN O SEÑALIZACIÓN 8,4 7,9 24,5 26,4 M ATERIALES, PRODUCTOS O AGENTES ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO 5,8 15,8 17,0 35,8 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN FACTORES INDIVIDUALES 13,7 16,8 26,4 30,5 49,1 56,6 OTROS 1,9 1,1 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 % Causas % Accidentes Bloques de causas Número de Causas % Causas Nº accidentes en que aparecen % Accidentes PREVENCIÓN INTRÍNSECA (deficiencias de diseño, construcción o montaje) 16 8, ,4 PROTECCIÓN O SEÑALIZACIÓN 15 7, ,5 MATERIALES, PRODUCTOS O AGENTES 11 5,8 9 17,0 ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO 30 15, ,8 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 58 30, ,6 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN 26 13, ,4 FACTORES INDIVIDUALES 32 16, ,1 OTROS 2 1,1 1 1,9 Por bloques, es el referido a la organización del trabajo el que mayor número de causas acumula y el que aparece en mayor porcentaje, tanto en relación con el número de accidentes como en relación con el total de causas, seguido por factores individuales y espacios y superficies de trabajo. Área de Planificación y Programación - Página 5 de 22

6 2.4. Frecuencia con la que aparecen las causas, en números absolutos CÓDIGO DE CAUSA CAUSA Nº REPETICIONES BLOQUE 1101 Deficiente diseño ergonómico del puesto de trabajo. 5 B Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos. 8 B Espacio insuficiente en lugares de trabajo o en las zonas de tránsito. 2 B Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas. 4 B Aberturas y huecos desprotegidos. 1 B Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc. 2 B Falta/deficiencia de entibación o taludes inadecuados. 1 B Pavimento deficiente o inadecuado (discontinuo, resbaladizo, inestable, con pendiente excesiva, etc). 3 B Escaleras fijas, de servicio o escalas inseguras por falta de anchura, peldaño desigual, huella insuficiente etc o en mal estado. 2 B Deficiencia/ausencia de señalización u otro tipo de elementos necesarios para la delimitación de la zona de trabajo (ej.: maniobras o trabajos próximos a instalaciones de a.t., área de obra, movimientos de vehículos, etc.). Vías de circulación deficientes (insuficientes, mal dimensionadas o con faltas de separación entre ellas). 2 B-2 1 B Diseño incorrecto de puertas y pontones (sistema de cierre inseguro, sin parada de emergencia, falta de previsión de situaciones de limpieza y mantenimiento). 1 B Orden y limpieza deficientes. 5 B Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de medios de extinción. 1 B Generación de atmósferas peligrosas por deficiencias de ventilación, natural o forzada. 1 B Conducciones de fluidos peligrosos deficientemente señalizadas (inflamables, tóxicos, corrosivos, etc.). 1 B Diseño incorrecto de la máquina o componente que hace que no se cumplan los principios de la prevención intrínseca y/o de la ergonomía. 1 B Defectos de estabilidad en equipos, máquinas o sus componentes. 1 B Fallos en el sistema neumático, hidráulico o eléctrico. 1 B Accesibilidad a órganos de la máquina peligrosos (atrapantes, cortantes, punzantes, o con posibilidad de ocasionar un contacto eléctrico). 2 B Dificultad para efectuar un adecuado mantenimiento, reglaje o limpieza (accesibilidad a partes internas, dificultad de manipulación, dificultad de 1 B-1 supervisión, ausencia de medios de diagnóstico) Otras causas relativas al diseño, ubicación, construcción, montaje, mantenimiento, reparación y limpieza de máquinas. 1 B Ausencia y/o deficiencia de resguardos y de dispositivos de protección (nota: el fallo puede consistir en la inexistencia de resguardos o de dispositivos de protección, en su mala instalación, en su aplicación en lugar 3 B-2 de otros más adecuados al riesgo que quieren evitar) Ausencia de dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados utilicen los equipos de trabajo. 1 B Deficiente ubicación, defectos de estabilidad en equipos de trabajo debido a una incorrecta construcción, montaje y mantenimiento. 2 B Resistencia mecánica insuficiente del equipo de trabajo. 1 B Partes del equipo accesibles peligrosas (atrapantes, cortantes, punzantes, etc.). 1 B Escalera de mano insegura (material no resistente, apoyos inadecuados, etc.). 2 B Ausencia/deficiencia de elementos de seguridad en los medios de elevación de cargas (pestillos de seguridad en ganchos, etc.). 1 B Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas y objetos desde equipos de trabajo. 1 B Materiales muy pesados, voluminosos, de gran superficie, inestables o con aristas/perfiles cortantes, en relación con los medios utilizados en su manejo. 3 B Deficiente sistema de almacenamiento, empaquetado, paletizado, apilamiento, etc. 1 B Zonas de almacenamiento inadecuadas o no previstas. 1 B Presencia de productos químicos (sustancias o preparados) en el ambiente (tóxicos, irritantes, inflamables, etc ) en cualquier estado (polvos, vapores, gases, etc.), cuyo control o eliminación no está garantizado. 1 B Productos químicos (sustancias o preparados) inflamable o explosiva, en cualquier estado físico, cuyo control o eliminación no está garantizado. 3 B-3 Área de Planificación y Programación - Página 6 de 22

7 CÓDIGO DE CAUSA CAUSA Nº REPETICIONES BLOQUE 5207 Fugas o derrames de productos químicos (sustancias o preparados) (durante su fabricación, transporte, almacenamiento y manipulación). 1 B Contacto o presencia de animales. 3 B Método de trabajo inexistente. 6 B Método de trabajo inadecuado. 10 B Diseño inadecuado del trabajo o tarea. 3 B Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado. 8 B Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas. 8 B Existencia de interferencias o falta de coordinación entre trabajadores que realizan la misma o distintas tareas. 1 B Ausencia de vigilancia, control y dirección por persona competente. 3 B Otras causas relativas a los métodos de trabajo. 1 B Operación inhabitual para el operario que la realiza, sea ordinaria o esporádica. 2 B Instrucciones inexistentes. 2 B Instrucciones respecto a las tareas confusas, contradictorias o insuficientes. 1 B Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea. 5 B Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo. 2 B Deficiencia/ausencia de información o señalización visual o acústica obligatoria o necesaria, incluyendo la utilización de un idioma incomprensible para el trabajador. 1 B No poner a disposición de los trabajadores las máquinas, equipos y medios auxiliares necesarios o adecuados. 1 B Selección de útiles, herramientas y medios auxiliares no adecuados al trabajo a realizar. 3 B Selección de materiales no adecuados al trabajo a realizar. 1 B Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos, incluidas las referidas a los estudios requeridos en las Obras de Construcción. 1 B Inexistencia o deficiencia de un procedimiento que regule la planificación de la implantación de las medidas preventivas propuestas, incluidas las referidas a los 2 B-6 planes de seguridad en las Obras de Construcción Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores de los riesgos y las medidas preventivas. 5 B-6 Deficiencias en la organización de los recursos obligatorios (organización 7104 preventiva) para la realización de las actividades preventivas exigidas por la 2 B-6 normativa Procedimientos inexistentes, insuficientes o deficientes para la coordinación de actividades realizadas por varias empresas. 1 B Medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos insuficientes o inadecuadas, incluidas las referidas al Plan de Seguridad y 1 B-6 Salud en el Trabajo en Obras de Construcción No ejecución de medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos. 6 B Falta de control del cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en Construcción. 1 B Formación/información inadecuada, inexistente sobre riesgos o medidas preventivas. 2 B No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser éstos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta 3 B-6 utilización Falta de presencia de los recursos preventivos requeridos. 1 B Ausencia/deficiencias de permisos y/o procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas (por ejemplo, soldaduras en zonas de riesgo, trabajos en 1 B-6 tensión, espacios confinados etc.) Realización de tareas no asignadas. 1 B Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo. 6 B Incumplimiento de normas de seguridad establecidas. 1 B No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio. 6 B Retirada o anulación de protecciones o dispositivos de seguridad. 2 B Permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida. 11 B Adopción de una postura inadecuada en el puesto de trabajo. 2 B Otras causas relativas a los factores de comportamiento. 1 B Incapacidad física o mental para la realización normal del trabajo. 1 B Falta de cualificación y/o experiencia para la tarea realizada achacable al trabajador. 1 B Otras causas. 1 B Hechos no causales. 1 B-8 Área de Planificación y Programación - Página 7 de 22

8 2.5. Descripción y análisis de las más frecuentes Se muestran a continuación las causas que han sido detectadas con más frecuencia en la investigación de los accidentes y los bloques a los que pertenecen. Bloque Código Causa B Causa 2014 Permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida. Nº repeticiones % sobre accidentes % sobre causas 11 20,8% 5,8% B Método de trabajo inadecuado ,9% 5,3% B Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos. 8 15,1% 4,2% B Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado. 8 15,1% 4,2% B Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas. 8 15,1% 4,2% B Método de trabajo inexistente. 6 11,3% 3,2% B B B B No ejecución de medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos. Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo. No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio. Deficiente diseño ergonómico del puesto de trabajo. 6 11,3% 3,2% 6 11,3% 3,2% 6 11,3% 3,2% 5 9,4% 2,6% B Orden y limpieza deficientes. 5 9,4% 2,6% B B B Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea. Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores de los riesgos y las medidas preventivas. Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas. 5 9,4% 2,6% 5 9,4% 2,6% 4 7,5% 2,1% La causa que mayor número de veces aparece es permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida que figura en 11 accidentes, seguida por método de trabajo inadecuado, que figura en 10. Pertenecen a los bloques B-7 de factores individuales y B-5 de organización del trabajo. De las 14 causas más frecuentes, cinco códigos son del bloque B-5 de organización del trabajo, tres del bloque B-7 factores individuales, otras tres del B-4 de espacios y superficies de trabajo, dos del bloque B-6 de gestión de la prevención y una del bloque B-2 de protección o señalización Género Cuatro de los 53 accidentes investigados han sucedido a mujeres (uno mortal), lo que representa el 7,5 % del total. Se han detectado trece causas (12 diferentes), seis de ellas en el accidente mortal. Por bloques, 4 causas son del bloque B-4 de espacios y superficies de trabajo (una repetida), 3 son del bloque B-5 de organización del trabajo, 2 son del bloque B-1 de prevención intrínseca y las 3 restantes se reparten en los bloques B-2 de protección o señalización, B-6 de gestión de la prevención y B-7 de factores individuales. Área de Planificación y Programación - Página 8 de 22

9 2.7. Análisis de las causas por sectores de actividad El análisis se realiza considerando la actividad de la empresa a la que pertenecía la persona accidentada y las actividades en las que figuran de alta, en su caso, los/as autónomos/as. Número de accidentes investigados por sector de actividad Sector de Actividad A Sector primario 10 C Industria 21 D Construcción 6 E Servicios 16 Número de causas por bloques y sector de actividad CNAE 09 B-1 PREVENCIÓN INTRÍNSECA (deficiencias de diseño, construcción o montaje) B-2 PROTECCIÓN O SEÑALIZACIÓN B-3 MATERIALES, PRODUCTOS O AGENTES B-4 ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO B-5 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO B-6 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN B-7 FACTORES INDIVIDUALES Sector primario Industria Construcción Servicios TOTAL Porcentaje de causas para cada sector de actividad respecto al total del sector por bloques B-8 OTROS TOTAL 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% B-1 PREVENCIÓN INTRÍNSECA (deficiencias de diseño, construcción o montaje) 0,0% 7,7% 11,9 % B-2 PROTECCIÓN O SEÑALIZACIÓN 5,1% 4,5% 10,8 % 9,1% B-3 M ATERIALES, PRODUCTOS O AGENTES 0,0% 4,5% 8,5% 7,7% B-4 ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO 6,2% 4,5% 18,6 % 31,8% B-5 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 20,5% 35,6% 32,3% 31,8% B-6 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN 4,5% 11,9 % 10,8 % 45,5% B-7 FACTORES INDIVIDUALES 8,5% 9,1% 20,5% 24,6% B-8 OTROS 4,5% Sector primario Industria Construcción Servicios CNAE 09 B-1 PREVENCIÓN INTRÍNSECA (deficiencias de diseño, construcción o montaje) B-2 PROTECCIÓN O SEÑALIZACIÓN B-3 MATERIALES, PRODUCTOS O AGENTES B-4 ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO B-5 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO B-6 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN B-7 FACTORES INDIVIDUALES Sector primario 11,9% 5,1% 8,5% 18,6% 35,6% 11,9% 8,5% B-8 OTROS Industria 7,7% 10,8% 7,7% 6,2% 32,3% 10,8% 24,6% Construcción 4,5% 4,5% 4,5% 31,8% 45,5% 9,1% Servicios 9,1% 9,1% 31,8% 20,5% 4,5% 20,5% 4,5% Área de Planificación y Programación - Página 9 de 22

10 3. ACTIVIDADES PREVENTIVAS Las obligaciones respecto a las actividades preventivas son aplicables en 50 de los 53 accidentes investigados. Sobre estos se realiza el análisis. Modalidad preventiva Se presentan a continuación las distintas modalidades preventivas que tenían implantadas las empresas a las que pertenecían las personas accidentadas. S.P. Propio ; 3 S.P. Mancomunado; 4 Ninguna; 3 El 94,0 % de las empresas tenía implantada alguna modalidad preventiva. S.P.Ajeno; 40 Evaluación de riesgos, planificación y adopción de medidas preventivas Existe Evaluación de Riesgos o Plan de Seguridad en el Puesto de Trabajo? Sí 45 No 5 Habían sido detectados (en la Evaluación o Plan) el o los riesgos que han causado el accidente? Había previstas medidas preventivas para ese o esos riesgos? Sí 36 No Sí No Sí No No No Procede No procede Sí No Sí No No No procede No Sí No procede 0 Se adoptaron las medidas previstas? Sí No 6 29 De las 47 empresas (94,0 %) con alguna modalidad preventiva implantada, dos no evaluaron el puesto de trabajo (el 4,2 %). La evaluación de riesgos se realizó en el 90,0 % de los casos. El 20,0 % de las empresas que habían evaluado el puesto de trabajo no detectaron el o los riesgos que causaron el accidente. Del total de las empresas obligadas el 72,0 % propuso adoptar medidas preventivas (el 76,6 % de las que tienen modalidad preventiva, el 97,2 % de las que habían detectado el o los riesgos que causaron el accidente y una que no lo había detectado) De los 36 casos (72,0 %) en los que la empresa había previsto medidas preventivas para ese o esos riesgos, sólo en seis las medidas fueron adoptadas, es decir, en el 83,3 % de los casos en los que había medidas previstas no se adoptaron, en el 16,6 % de los casos las medidas no fueron eficaces puesto que el accidente se produjo. Área de Planificación y Programación - Página 10 de 22

11 4. COMPARATIVA INTERANUAL Para comparar con el año 2013 se han seleccionado las causas que se detectaron, al menos, en el 7% de los accidentes investigados. Se presentan a continuación. Bloque Código Causa Causa 2013 Nº repeticiones % sobre accidentes % sobre causas B Método de trabajo inadecuado ,5% 6,6% B B Permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida. Pavimento deficiente o inadecuado (discontinuo, resbaladizo, inestable, con pendiente excesiva, etc) ,5% 6,6% 6 11,8% 3,3% B Diseño inadecuado del trabajo o tarea. 5 9,8% 2,7% B B B B B B Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas. Existencia de interferencias o falta de coordinación entre trabajadores que realizan la misma o distintas tareas. Utilización de la máquina de manera no prevista por el fabricante. Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo. Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos. Deficiente sistema de almacenamiento, empaquetado, paletizado, apilamiento, etc. 5 9,8% 2,7% 5 9,8% 2,7% 5 9,8% 2,7% 5 9,8% 2,7% 4 7,8% 2,2% 4 7,8% 2,2% B Método de trabajo inexistente. 4 7,8% 2,2% B Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado. 4 7,8% 2,2% B B Uso indebido de materiales, herramientas o útiles de trabajo, puestos a disposición por la empresa. No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio. 4 7,8% 2,2% 4 7,8% 2,2% Bloque Código Causa B Causa 2014 Permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida. Nº repeticiones % sobre accidentes % sobre causas 11 20,8% 5,8% B Método de trabajo inadecuado ,9% 5,3% B Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos. 8 15,1% 4,2% B Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado. 8 15,1% 4,2% B Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas. 8 15,1% 4,2% B Método de trabajo inexistente. 6 11,3% 3,2% B B B B No ejecución de medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos. Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo. No utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa y de uso obligatorio. Deficiente diseño ergonómico del puesto de trabajo. 6 11,3% 3,2% 6 11,3% 3,2% 6 11,3% 3,2% 5 9,4% 2,6% B Orden y limpieza deficientes. 5 9,4% 2,6% B B B Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea. Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores de los riesgos y las medidas preventivas. Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas. 5 9,4% 2,6% 5 9,4% 2,6% 4 7,5% 2,1% Área de Planificación y Programación - Página 11 de 22

12 Entre las causas más frecuentes detectadas en los accidentes investigados en 2013 y los investigados en 2014 hay ocho que se repiten: permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida, método de trabajo inadecuado, superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos, apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado, trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas, método de trabajo inexistente, incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo, no utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa de uso obligatorio. Las causas más frecuentes detectadas en el año 2013 pertenecen a los bloques de: organización del trabajo, factores individuales y espacios y superficies de trabajo (B-5, B-7 y B-4) y las más frecuentes detectadas en el año 2014 pertenecen a los bloques de: organización del trabajo, factores individuales, espacios y superficies de trabajo, gestión de la prevención y protección o señalización (B-5, B-7, B-4, B-6 y B-2) 5. CONCLUSIONES En relación con las causas del accidente El 76,8 % del total de las causas se refieren a factores que tienen que ver con cuatro bloques de causas: organización del trabajo, factores individuales, espacios y superficies de trabajo y gestión de la prevención (el 30,5 % de las causas se refieren a la organización del trabajo, el 16,8 % a factores individuales, el 15,8 % a espacios y superficies de trabajo y el 13,7 % a gestión de la prevención, apareciendo las primeras en 30 accidentes, en 26 accidentes las segundas, en 19 accidentes las terceras y en 14 las cuartas). Respecto a la organización del trabajo, en el 18,9 % de los accidentes la utilización de un método de trabajo inadecuado ha sido una de las causas del accidente. El apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado y los trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas, han sido detectadas en el 15,1 % de los accidentes cada una de ellas. El método de trabajo inexistente ha sido señalado en el 11,3, % de los accidentes y la formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea en el 9,4 %. Las tres causas mas frecuentes relacionadas con factores individuales guardan relación con incumplimientos en materia de prevención dentro de la empresa y también figuraban entre las más frecuentes en el año anterior. Las causas son: permanencia de algún trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida señalada en el 20,8 % de los accidentes, incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo y no utilización de equipos de protección individual puestos a disposición por la empresa de uso obligatorio detectadas cada una de ellas en el 11,3 % de los accidentes. Entre las causas mas frecuentes figuran tres relacionadas con los espacios y superficies de trabajo. Ocho de las causas más frecuentes detectadas en los accidentes investigados en 2014 coinciden con las encontradas entre las más frecuentes en las investigaciones de 2013 y pertenecen a los bloques de organización del trabajo, factores individuales y espacios y superficies de trabajo. Área de Planificación y Programación - Página 12 de 22

13 En relación con las actividades preventivas de la empresa De los 50 casos en los que existía obligación de realizar actividades preventivas en el 28,0 % no detectaron los riesgos (por no haber implantado ninguna modalidad preventiva, por no haber realizado la evaluación de riesgos del puesto de trabajo o porque no se detectaron en la evaluación). El 20,0 % de las evaluaciones realizadas no había detectado el o los riesgos que causaron el accidente. El 28,0 % de las empresas no llegaron a proponer medidas preventivas frente al riesgo o riesgos que causaron el accidente. De los 36 casos (72,0 %) en los que la empresa había previsto medidas preventivas para ese o esos riesgos, sólo en seis las medidas fueron adoptadas, es decir, en el 83,3 % de los casos no se adoptaron a pesar de estar previstas. En el 16,6 % de los casos las medidas no fueron eficaces puesto que el accidente se produjo. Como causa, la que indica no ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos se señala en 6 accidentes (11,3 % del total de los accidentes y 12,0 % de los ocurridos en empresas con obligaciones preventivas). Por sectores En el sector primario, la organización del trabajo es el bloque de causas con mayor peso, seguido por los espacios y superficies de trabajo, siendo la gestión de la prevención y la prevención intrínseca los terceros bloques en peso. En industria, la organización del trabajo es el bloque de causas con mayor peso, le siguen los factores individuales en segundo lugar y la gestión de la prevención y la protección o señalización en tercero. En construcción, es la gestión de la prevención el bloque de causas con mayor peso, le siguen la organización del trabajo en segundo lugar y los factores individuales en tercero. En servicios, el bloque de causas con mayor peso es el de los espacios y superficies de trabajo le siguen la organización del trabajo y los factores individuales en segundo lugar y en tercero la protección o señalización y la prevención intrínseca. El bloque de prevención intrínseca no figura entre las causas de construcción. El bloque de materiales, productos o agentes no figura entre las causas de servicios. El bloque otros solo figura en el sector servicios. Área de Planificación y Programación - Página 13 de 22

14 ANEXO I Listado de causas ordenadas por bloques (código 2008) Bloques informe Código de causa Causa B-1 PREVENCIÓN INTRÍNSECA B B Ausencia de vías de evacuación o insuficientes en número, mal dimensionadas, obstruidas o incorrectamente distribuidas. Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de sectorización o aislamiento de áreas de riesgos, como por ejemplo zonificación de atmósferas explosivas, espacios confinados, zonas extremadamente calientes o frías etc. B Vías de circulación deficientes (insuficientes, mal dimensionadas o con faltas de separación entre ellas). B B B B B Diseño incorrecto de ventanas (sistema de cierre inseguro, falta de previsión de situaciones de limpieza y mantenimiento). Diseño incorrecto de puertas y pontones (sistema de cierre inseguro, sin parada de emergencia, falta de previsión de situaciones de limpieza y mantenimiento). Corte no debidamente previsto de suministro energético o de servicios (agua, electricidad, aire comprimido, gases, etc.). No uso de muy baja tensión de funcionamiento (compatible con el MI BT 036) estando establecido su uso obligatorio. Defectos en el diseño, construcción, montaje, mantenimiento o uso de instalaciones eléctricas (ubicación de celdas de alta tensión, transformadores, aparallaje o instalaciones de baja tensión). B Ausencia/deficiencia de sistemas para evitar la generación de electricidad estática. B Sistemas de detección de incendios-transmisión de alarma inexistentes, insuficientes o ineficaces. B B Almacenamiento de Sustancias y/o Preparados inflamables ("Clasificados como Clases A y B en la MIE- APQ 1") en coexistencia con focos de ignición de distinta etiología (eléctricos, térmicos, mecánicos ), sin el control preciso. Inexistencia de instalación anti-explosiva en atmósferas potencialmente explosivas (aplicable a equipos eléctricos, instrumentos neumáticos e hidráulicos). B Dificultad para efectuar un adecuado mantenimiento o limpieza de instalaciones de servicio o protección. B Ausencia de cubeto de retención de una Instalación de almacenamiento de productos químicos. B B B Tanques o depósitos inadecuados (por diseño, construcción, ubicación, mantenimiento, uso, etc.) por ejemplo no estancos o fabricados con material inadecuado para la naturaleza de la sustancia almacenada. Sistemas inadecuados de conducción de sustancias o preparados (por diseño, construcción, ubicación, mantenimiento, uso, etc.) por ejemplo no estancos, fabricados con material inadecuado para la naturaleza de la sustancia transportada. Otras causas relativas al diseño, construcción, montaje, mantenimiento, reparación y limpieza de instalaciones de servicio y protección. B Ausencia o no funcionamiento de dispositivos para la eliminación de la electricidad estática. B Imposibilidad de corte omnipolar simultáneo en Instalaciones eléctricas. B Generación de atmósferas peligrosas por deficiencias de ventilación, natural o forzada. B Diseño incorrecto de la máquina o componente que hace que no se cumplan los principios de la prevención intrínseca y/o de la ergonomía. Área de Planificación y Programación - Página 14 de 22

15 Bloques informe Código de causa Causa B Defectos de estabilidad en equipos, máquinas o sus componentes. B Resistencia mecánica insuficiente de la máquina. B Diseño incorrecto de la máquina frente a presión interna o temperatura o agresión química. B Focos de ignición no controlados (por causa mecánica, eléctrica, térmica o química). B Fallos en el sistema neumático, hidráulico o eléctrico. B B B B Órganos de accionamiento inseguros (incorrecto diseño, no visibles o identificables, que posibilitan arranques intempestivos, imposibilitan la detención de partes móviles, variación incontrolada de velocidad, mal funcionamiento del modo manual, etc.). Falta de dispositivos de parada, puesta en marcha y control en el punto de operación (en este epígrafe no se contempla la parada de emergencia). Accesibilidad a órganos de la máquina peligrosos (atrapantes, cortantes, punzantes, o con posibilidad de ocasionar un contacto eléctrico). Accesibilidad o falta de medios de aislamiento a zonas de la máquina en las que puede haber sustancias peligrosas por pérdidas, fugas etc., o a zonas extremadamente calientes/frías. B Deficiencia de los medios de acceso al puesto de trabajo o de conducción de la máquina. B B B Visibilidad insuficiente en el puesto de conducción de la máquina ya sea por un mal diseño o por no disponer de dispositivos auxiliares que mejoren la visibilidad cuando el campo de visión no es directo (espejos, cámaras de T.V.). Defectos o ausencia en el sistema de dirección de la máquina automotriz, en el mecanismo de embrague, en el sistema de cambio de velocidades o en el sistema de frenos. Dificultad para efectuar un adecuado mantenimiento, reglaje o limpieza (accesibilidad a partes internas, dificultad de manipulación, dificultad de supervisión, ausencia de medios de diagnóstico). B Ausencia/deficiencia de elementos de montaje de máquinas. B Deficiencia en el dispositivo de enganche/desenganche entre máquinas. B Categoría insuficiente del dispositivo de mando o de protección. B B B Otras causas relativas al diseño, ubicación, construcción, montaje, mantenimiento, reparación y limpieza de máquinas. Diseño incorrecto del equipo que hace que no se cumplan los principios de la prevención intrínseca y/o de la ergonomía. Deficiente ubicación, defectos de estabilidad en equipos de trabajo debido a una incorrecta construcción, montaje y mantenimiento. B Resistencia mecánica insuficiente del equipo de trabajo. B Diseño incorrecto del equipo de trabajo frente a presión interna o temperatura o agresión química. B Partes del equipo accesibles peligrosas (atrapantes, cortantes, punzantes, etc.). B Escalera de mano insegura (material no resistente, apoyos inadecuados, etc.). B Otras causas relativas al diseño, ubicación, construcción, montaje y limpieza de otros equipos de trabajo. B-2 PROTECCIÓN O SEÑALIZACIÓN B Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas. B Ausencia de señalización de límite de sobrecarga de uso de las superficies de trabajo. B Vías de evacuación o salida no señalizadas o señalizadas de forma insuficiente o incorrecta. B Deficiencia/ausencia de señalización u otro tipo de elementos necesarios para la delimitación de la zona de trabajo (ej.: maniobras o trabajos próximos a instalaciones de a.t., área de obra, movimientos de vehículos, etc.). Área de Planificación y Programación - Página 15 de 22

16 Bloques informe Código de causa Causa B Instalación de servicio o protección en mal estado por otra causa diferente de las anteriores. B B B Ausencia/deficiencia de medios para evitar los contactos eléctricos directos (defectos en el aislamiento de las partes activas, barreras o envolventes inexistentes o ineficaces, ausencia o deficiencia en los medios para obstaculizar el paso o incumplimiento en cuanto a las distancias que conforman el volumen de accesibilidad). Deficiencias de aislamiento o inadecuado grado de protección (i.p.) en conductores, tomas de corriente, aparatos o conexiones eléctricas defectuosas de la instalación. Ausencia o no funcionamiento de elementos constituyentes del sistema de prevención contra contactos indirectos (interruptores diferenciales por ser inadecuados o haber sido "puenteados", puesta a tierra, etc.). B Ausencia de protección contra sobre-intensidad, sobrecarga y cortocircuito en instalaciones eléctricas. B Ausencia de protección contra sobrepresión (válvulas de presión, venteos, discos de rotura, válvulas de descarga, etc.). B Inexistencia, insuficiencia o ineficacia de medios de extinción. B Dispositivos de enclavamiento violados (puenteados, anulados, etc.). B Otras causas relativas a los elementos y dispositivos de protección de instalaciones de servicio y protección. B Defectos o insuficiencias en la identificación de conductores activos y de protección. B Conducciones de fluidos peligrosos deficientemente señalizadas (inflamables, tóxicos, corrosivos, etc.). B B B Medios de lucha contra incendios no señalizados o señalizados incorrectamente (pulsadores de alarma, extintores, bie s, etc.). Otras causas relativas a la señalización e información de protección de instalaciones de servicio y protección. Ausencia y/o deficiencia de resguardos y de dispositivos de protección (nota: el fallo puede consistir en la inexistencia de resguardos o de dispositivos de protección, en su mala instalación, en su aplicación en lugar de otros más adecuados al riesgo que quieren evitar). B Parada de emergencia inexistente, ineficaz o no accesible. B Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas y objetos desde máquinas. B Ausencia/deficiencia de protecciones antivuelco en máquinas automotrices (r.o.p.s.). B Ausencia/deficiencia de estructura de protección contra caída de materiales (f.o.p.s.). B Ausencia de medios técnicos para la consignación (imposibilidad de puesta en marcha) de la máquina o vehículo. B Ausencia de dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados utilicen los equipos de trabajo. B Ausencia/deficiencia o falta de uso de dispositivos que mantengan a los conductores o a los trabajadores transportados en su posición correcta durante el desplazamiento. B Otras causas relativas a los elementos y dispositivos de protección de máquinas. B Ausencia de alarmas (puesta en marcha de máquinas peligrosas o marcha atrás de vehículos, etc.). B Otras causas relativas a la señalización e información de máquinas. B Ausencia/deficiencia de elementos de seguridad en los medios de elevación de cargas (pestillos de seguridad en ganchos, etc.). B Ausencia de elementos de protección de herramientas (protectores de empuñaduras, etc.). B Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caídas de personas y objetos desde equipos de trabajo. Área de Planificación y Programación - Página 16 de 22

17 Bloques informe Código de causa Causa B Otras causas relativas a los elementos y dispositivos de protección de otros equipos de trabajo. B Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones o señalización (nota: el fallo puede consistir en la inexistencia del manual de instrucciones o en la insuficiente o ininteligible información contenida en él o en la utilización de un idioma incomprensible). B Falta de señalización e información acerca de la carga máxima en eslingas y otros accesorios de elevación B Otras causas relativas a la señalización e información de otros equipos de trabajo. B B B B B Ausencia/deficiencia de protecciones para evitar la generación y propagación de agentes químicos (estará incluida la ausencia/deficiencia de dispositivos de encapsulamiento de la fuente y en general de aquellos que eviten o minimicen la liberación de agentes). Ausencia/deficiencia de protecciones para evitar la generación y propagación de agentes biológicos (estará incluida la ausencia/deficiencia de dispositivos de encapsulamiento de la fuente y en general aquellos que eviten o minimicen la liberación de agentes). Deficiencia/ausencia de información o señalización visual o acústica obligatoria o necesaria, incluyendo la utilización de un idioma incomprensible para el trabajador. Falta de señalista en caso necesario para organizar la circulación de personas y/o vehículos, así como el manejo de cargas. Deficiencia/ausencia de señalización de "prohibido maniobra" en los órganos de accionamiento, en caso de trabajos a efectuar sin tensión, sin presión o sin otras energías. B-3 MATERIALES, PRODUCTOS O AGENTES B Causas relativas al nivel de ruido ambiental. B Causas relativas a vibraciones. B Causas relativas a radiaciones ionizantes. B Causas relativas a radiaciones no ionizantes. B Iluminación insuficiente o inapropiada. B Deslumbramientos. B Causas relativas a la temperatura y condiciones termo higrométricas. B Causas relativas a los aspectos meteorológicos. B Ausencia/deficiencia de protecciones para evitar la generación y propagación de agentes físicos. B Otras causas relativas a los agentes físicos en el ambiente. B B Defectos en los materiales utilizados de forma general, excluidos los que conforman una máquina, instalación y equipo. Materiales muy pesados, voluminosos, de gran superficie, inestables o con aristas/perfiles cortantes, en relación con los medios utilizados en su manejo. B Otras causas relativas a la manipulación y almacenamiento de materiales. B B B B B Inhalación, ingestión o contacto con productos químicos (sustancias o preparados) presentes en el puesto de trabajo. Presencia de productos químicos (sustancias o preparados) en el ambiente (tóxicos, irritantes, inflamables, etc. ) en cualquier estado (polvos, vapores, gases, etc.), cuyo control o eliminación no está garantizado. Productos químicos (sustancias o preparados) capaces de producir reacciones peligrosas (exotérmicas, tóxicas, etc.) cuyo control o eliminación no está garantizado. Productos químicos (sustancias o preparados) inflamables o explosivos, en cualquier estado físico, cuyo control o eliminación no está garantizado. Posibilidad de contacto o mezcla de productos químicos (sustancias o preparados) incompatibles o que pueden generar una reacción con desprendimiento de productos tóxicos, corrosivos y/o calor. Área de Planificación y Programación - Página 17 de 22

18 Bloques informe Código de causa Causa B Fugas o derrames de productos químicos (sustancias o preparados) (durante su fabricación, transporte, almacenamiento y manipulación). B Otras causas relativas a los productos químicos. B Contacto o presencia de animales. B Agentes biológicos o seres vivos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad, cuyo control o eliminación no está garantizado. B Otras causas relativas a los agentes biológicos y seres vivos. B-4 ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO B Deficiente diseño ergonómico del puesto de trabajo. B Superficies de trabajo habitualmente inestables, incluidos barcos. B Espacio insuficiente en lugares de trabajo o en las zonas de tránsito. B Aberturas y huecos desprotegidos. B Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc. B Falta/deficiencia de entibación o taludes inadecuados. B Dificultad/deficiencia en el acceso al puesto de trabajo. B Pavimento deficiente o inadecuado (discontinuo, resbaladizo, inestable, con pendiente excesiva, etc.). B Escaleras fijas, de servicio o escalas inseguras por falta de anchura, peldaño desigual, huella insuficiente etc. o en mal estado. B Otras causas relativas a la configuración de los espacios de trabajo. B Orden y limpieza deficientes. B Ausencia o deficiencia de medios para drenaje de líquidos. B No delimitación entre las zonas de trabajo o tránsito y las de almacenamiento o no respetar las zonas establecidas. B Otras causas relativas al orden y limpieza. B Deficiente ubicación de la máquina. B Zonas de almacenamiento inadecuadas o no previstas. B-5 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO B No mecanización o automatización de las operaciones de carga/descarga. B Deficiente sistema de almacenamiento, empaquetado, paletizado, apilamiento, etc. B Falta de planificación y/o vigilancia en operaciones de levantamiento de cargas. B B Ausencia o deficiencia de los procedimientos de manipulado o almacenamiento de productos químicos (sustancias o preparados). Deficiente envasado y etiquetado de los productos químicos (sustancias o preparados) utilizados en caso de trasvase en la propia empresa. B Deficiencia de medidas de higiene personal adecuadas para la prevención de enfermedades infecciosas. B Método de trabajo inexistente. B Método de trabajo inadecuado. B Diseño inadecuado del trabajo o tarea. B Apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado. B Trabajo monótono o rutinario, sin medidas para evitar su efecto nocivo. Área de Planificación y Programación - Página 18 de 22

19 Bloques informe Código de causa Causa B Trabajos solitarios sin las medidas de prevención adecuadas. B Sobrecarga de la máquina o equipo (respecto a sus características técnicas). B Sobrecarga del trabajador (fatiga física o mental). B Existencia de interferencias o falta de coordinación entre trabajadores que realizan la misma o distintas tareas. B Ausencia de vigilancia, control y dirección por persona competente. B No organizar el trabajo teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas adversas. B Otras causas relativas a los métodos de trabajo. B Operación inhabitual para el operario que la realiza, sea ordinaria o esporádica. B Operación destinada a evitar averías o incidentes o a recuperar incidentes. B Operación extraordinaria realizada en caso de incidentes, accidentes o emergencias. B Otras causas relativas a la organización de las tareas. B Deficiencias en el sistema de comunicación a nivel horizontal o vertical, incluyendo la incomprensión del idioma. B Instrucciones inexistentes. B Instrucciones respecto a las tareas confusas, contradictorias o insuficientes. B Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea. B Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo. B Otras causas relativas a la formación, información, instrucciones y señalización sobre la tarea. B No poner a disposición de los trabajadores las máquinas, equipos y medios auxiliares necesarios o adecuados. B Selección de máquinas no adecuadas al trabajo a realizar. B Selección de útiles, herramientas y medios auxiliares no adecuados al trabajo a realizar. B Selección de materiales no adecuados al trabajo a realizar. B Utilización de la máquina de manera no prevista por el fabricante. B Utilización de útiles, herramientas y medios auxiliares de manera no prevista por el fabricante. B Utilización de materiales en general de manera no prevista por el fabricante. B B No comprobación del estado de las máquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de su utilización. Ausencia de medios organizativos o procedimientos para la consignación de máquinas, instalaciones y lugares de trabajo. B Otras causas relativas a la selección y utilización de equipos y materiales. B Sistema inadecuado de asignación de tareas por otras razones que no sean la falta de cualificación o experiencia. B Asignación de tarea a un trabajador con falta de cualificación o experiencia. B-6 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN B Modificaciones realizadas en la máquina que dan lugar a situaciones de riesgo no previstas por el fabricante. B Deficiencia/ausencia del manual de instrucciones de máquinas. B Deficiente envasado y etiquetado de los productos químicos (sustancias o preparados) utilizados (excluido los trasvasados en la propia empresa). Área de Planificación y Programación - Página 19 de 22

RELACIÓN DE CÓDIGOS DE AUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

RELACIÓN DE CÓDIGOS DE AUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO RELACIÓN DE CÓDIGOS DE AUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO La variable fundamental en la investigación de los accidentes es el conjunto de sus causas (destaca el carácter multicausal de los accidentes). Para

Más detalles

LISTADO DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

LISTADO DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO LISTADO DE CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO El uso de listados predefinidos de Causas de Accidentes de Trabajo es una herramienta útil para ayudar a determinar por qué ha ocurrido un accidente. En este

Más detalles

INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS

INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS ACCIÓN Nº 92 DEL III PLAN DE ACTUACIÓN 2013-2014 DE LA ESTRATEGIA ANDALUZA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL 2010-2014 INFORME DE LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES MORTALES EN LOS ACCIDENTES LABORALES INVESTIGADOS

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD

ANÁLISIS DE MORTALIDAD ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA A Ñ 2O13 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. Año 2013 Autor: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Elaborado por:

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD

ANÁLISIS DE MORTALIDAD ANÁLISIS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA A Ñ 2O11 Título: Análisis de mortalidad por accidente de trabajo en España. Año 2011 Representantes de las Comunidades Autónomas: D. Juan José Serrano Sánchez (Junta de

Más detalles

Experto en Aislamiento Térmico, Acústico y Contra Fuego. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

Experto en Aislamiento Térmico, Acústico y Contra Fuego. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica Experto en Aislamiento Térmico, Acústico y Contra Fuego Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica Ficha Técnica Categoría Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica Referencia 161852-1501

Más detalles

ACCIDENTES Y RIESGOS EN EL TRABAJO

ACCIDENTES Y RIESGOS EN EL TRABAJO ACCIDENTES Y RIESGOS EN EL TRABAJO Riesgos Asociados a las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo: Maquinas Equipos, Instalaciones Manejo de Materiales Almacenamiento Electricidad Incendios

Más detalles

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial

Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial Cursos de capacitación y adiestramiento con base en las Normas Oficiales Mexicanas Expedidas por la Secretaria del Trabajo y Previsión Social Cursos y servicios de seguridad e higiene industrial 6. Requisitos

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS

DATOS IDENTIFICATIVOS FIICHA DE DATOS POR PUESTO DE TRABAJO.. CAMPUS DATOS IDENTIFICATIVOS CENTRO DEPARTAMENTO/UNIDAD SECCION/LABORATORIO RESPONSABLE DEL AREA EN MATERIA DE PREVENCION Y GESTION DE RESIDUOS 1 FECHA: FIRMA PERSONA

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Jueves Prevención Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados Andrés Medio García Licenciado en Química Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales 06/10/2016 Real Decreto 39/1997,

Más detalles

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico

Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico A) Contenido mínimo del programa de formación, para el desempeño de las funciones de nivel básico para empresas

Más detalles

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS

Seguridad y Salud Ocupacional SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCION DE VIAS FASES DE LA CONSTRUCCION Replanteo y topografia. Desbroce. Movimiento de tierras Excavaciones a cielo abierto (Desmonte) Excavaciones en roca. Subrazante (acarreao

Más detalles

Adecuación de Maquinaria en buques de pesca de la CAPV

Adecuación de Maquinaria en buques de pesca de la CAPV Adecuación de Maquinaria en buques de pesca de la CAPV II CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES Gorka Gabiña Unidad de Investigación Marina / Tecnología Pesquera y Marina ggabiña@azti.es AZTI Tecnalia Donostia

Más detalles

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad.

5- Analizar situaciones de peligro y accidentes, como consecuencia de un incorrecto o incompleto plan de seguridad. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE MÓDULO MATERIA CICLO FORMATIVO: Instalación y Mantenimiento Electromecánico de Maquinaria y Conducción de Líneas. MÓDULO: Seguridad en el Montaje y Mantenimiento de

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Página 1 de 7 Contenido de la unidad: 1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD. 1.1. Definición. 1.2. Tipos de inspecciones de seguridad 1.3. Pasos para una Inspección de Seguridad. 1.4. Ejemplo de planning para las

Más detalles

MODELO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES

MODELO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES Mande rellenado al FAX: 971.30.66.56 MODELO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES A rellenar por Administración PARTE DE ACCIDENTE NÚMERO: MES DEL SUCESO: AÑO: ACCIDENTE INCIDENTE PERSONA QUE REALIZA

Más detalles

Este documento contiene la Semana 4 1

Este documento contiene la Semana 4 1 1 INDICE INVESTIGACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS 5. Método o sistemática de la Investigación... 3 Pérdida:... 3 Accidentes incidentes contacto:... 4 Causas inmediatas:... 4 ACTOS INSEGUROS... 4 CONDICIONES

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN...3 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Más detalles

Origen de los Riesgos

Origen de los Riesgos Origen de los Riesgos 1 Origen de los Riesgos Origen Riesgos Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad Riesgos Derivados de las Condiciones del Medioambiente del Trabajo Riesgos Derivados de la

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Página 1 de 8 Copia Controlada Copia No Controlada Documentación Obsoleta.../. / Elaborado y revisado: Aprobado: Firma del Responsable Prevención Firma del Gerente Página 2 de 8 1. DESARROLLO 1.1. IMPLICACIONES

Más detalles

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN

MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN MÓDULOS FORMATIVOS MERCANCÍAS PELIGROSAS-RENOVACIÓN - DISPOSICIONES GENERALES APLICABLES AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS - CONDUCTAS DEL CONDUCTOR - FINALIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TÉCNICO

Más detalles

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN)

MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN) MANIPULACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS (OBTENCIÓN) Descripción de los Módulos Formativos Módulo: CISTERNAS Y CONTENEDORES DE CISTERNAS. CONOCER LOS DIFERENTES TIPOS DE CISTERNAS. - CISTERNAS Y CONTENEDORES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA a n d i n a s. a. c. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA Fecha: 03 /06/ 2015 1. Objetivo: Los trabajos a realizar tienen como objetivo, inspección de Edificios

Más detalles

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO Los accidentes no son casuales, sino que se causan. Creer que los accidentes son debidos a la fatalidad o a la suerte es un grave error, sería tanto como considerar

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "TRABAJOS DE ELECTRICIDAD AT y BT" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore con el resto de

Más detalles

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES

CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES CURSO-TALLER EN MATERIA DE RIESGO Y EMERGENCIAS AMBIENTALES Ing. Miguel Angel Grimaldo Aguilar www.profepa.gob.mx 15 de Noviembre de 2016 CONTENIDO 1. Objetivo(s). 2. Campo de Aplicación. 3. Definiciones.

Más detalles

ceeur.es Accidentes provocados por caídas al vacío, tanto de alturas como en profundidades

ceeur.es Accidentes provocados por caídas al vacío, tanto de alturas como en profundidades ANEXO I: MODELOS DE RIESGOS GENERALES Riesgos generales: Los riesgos generales son riesgos no relacionados directamente con puestos de trabajo concretos o que afectan simultáneamente a distintos puestos

Más detalles

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN

DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN DISPOSICIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO MÓVILES APÉNDICE M. FORMACIÓN J.M. Tamborero Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. I.N.S.H.T. Mº Empleo y Seguridad Social Cantabria.

Más detalles

Peligro: Caída en altura

Peligro: Caída en altura Peligro: Caída en altura ALIMENTACIÓN-Planta para trabajar sobre el plano inclinado (tareas de mantenimiento o limpieza): Instalación de dispositivos anticaída: puntos de anclaje con retráctil. Barandillas.

Más detalles

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión

Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión Desarrollo de Proyectos de Redes Eléctricas de Baja y Alta Tensión Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la electricidad y electrónica, es necesario

Más detalles

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS Automatismos eléctricos industriales - 7 AUTOMATISMOS CABLEADOS MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LOS AUTOMATISMOS FJRG 110920 1 IES Fr. Martín Sarmiento Dpto. De Electricidad FJRG 110920 2 IES Fr. Martín Sarmiento

Más detalles

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BÁSICO Objetivos OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico en la empresa.

Más detalles

OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas.

OBJETIVOS PARA CURSOS DE PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES hasta 20 horas. OBJETIVOS PARA CURSOS DE "PRL TRABAJOS DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS TUBULARES" hasta 20 horas. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Conseguir que el alumno se sienta responsable de su propio aprendizaje y colabore

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS

OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS QUIE0308: OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN EN INDUSTRIAS Y LABORATORIOS QUÍMICOS CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. PRESENCIALES TELEFORMACIÓN TOTALES TIPO DE FORMACIÓN QUIE0308 OPERACIONES AUXILIARES Y DE ALMACÉN

Más detalles

Solo imagen de muestra

Solo imagen de muestra CÓDIGOS DE ANOMALÍAS PARA EL PROCESO DE INSPECCIÓN PERÓDICA EN INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS Estos códigos se corresponden con las anomalías reflejadas en la norma UNE 60670-6:2014. Anomalías principales

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales (General)

Prevención de Riesgos Laborales (General) Prevención de Riesgos Laborales (General) Duración: 35.00 horas Páginas del manual: 376 páginas Descripción El presente curso tiene por objeto formar a los trabajadores españoles para desempeñar las funciones

Más detalles

PROCESOS DE MONTAJE DE REDES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE FLUIDOS

PROCESOS DE MONTAJE DE REDES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE FLUIDOS PROCESOS DE MONTAJE DE REDES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE FLUIDOS PROCESOS DE MONTAJE DE REDES Y SISTEMAS DE DISTRIBUCION DE FLUIDOS Horas: 150 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 150 A Distancia: 0 Acción:

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo CONSEJERIA DE EMPLEO Y MUJER Comunidad de Madrid Planta de Compostaje Las plantas de compostaje

Más detalles

REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES. PARTE 4: Protecciones para preservar la seguridad PARTE 4

REGLAMENTACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INMUEBLES. PARTE 4: Protecciones para preservar la seguridad PARTE 4 Página xiii PARTE 4 PROTECCIONES PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD CAPÍTULO 41: PROTECCIÓN CONTRA LOS CHOQUES ELÉCTRICOS 410 Introducción 41-3 410.1 Alcance 41-3 410.2 Referencias Normativas y Reglamentarias

Más detalles

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres

Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres Higiene y Seguridad Laboral en Laboratorios y Talleres Marco Legal Higiene y Seguridad Laboral Ley 24557 Ley 19587 Dec. 351/79-295/03 Dec. 1338/96 Establece Servicios de Medicina e HyS, cantidad de hs,

Más detalles

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES. Ref: 06/122521.9/15 Dirección General de Carreteras PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES

LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES Semana Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo 22 de octubre de 2013 1. Marco Jurídico Ley Artículo Síntesis Constitución

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

Requisitos en laboratorios.

Requisitos en laboratorios. Requisitos en laboratorios. Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que

Más detalles

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H

Prevención de Riesgos Laborales : Prevención de Riesgos Laborales Módulo General y H En este módulo el alumno asimilará los conceptos más importantes en materia de prevención de riesgos laborales y les servirá como base para que constituya el fundamento para mejorar las condiciones de

Más detalles

1.- En el apartado» DATOS GENERALES DEL EDIFICIO

1.- En el apartado» DATOS GENERALES DEL EDIFICIO 1.- En el apartado» DATOS GENERALES DEL EDIFICIO» Identificación» ARCHIVOS GRÁFICOS Será obligatorio adjuntar al menos un PLANO DE SITUACIÓN del edificio. 2.- En el apartado» ESTADO DE CONSERVACIÓN» DOCUMENTACIÓN

Más detalles

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012

ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN. Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 ESPACIOS CONFINADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Belkys Torres Reguera Centro de seguridad y salud laboral de A Coruña. Lugo, 11 de Mayo de 2012 DEFINICIÓN ESPACIO CONFINADO: RD 39/1997 RSP Art, 22bis. Punto

Más detalles

LISTADO INDICATIVO DE ACTIVIDADES, OPERACIONES Y PROCESOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS

LISTADO INDICATIVO DE ACTIVIDADES, OPERACIONES Y PROCESOS QUE PUEDEN DAR LUGAR A LA PRESENCIA DE RECURSOS PREVENTIVOS ELECTRICIDAD a) Trabajos con instalaciones en tensión (alta y media tensión) El procedimiento empleado para trabajos realizados en tensión en este caso, se ajustará a lo siguiente: - Las maniobras, mediciones,

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Prevención Contra Incendios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Prevención Contra Incendios 5 Prevención Contra Incendios APP Móvil Plan de Actuación frente a Emergencias en la PYME y MICROPYME ~ 41 ~ 5.Prevención contra Incendios Los peligros de incendio que presenta cada empresa son diferentes.

Más detalles

Otros materiales de construcción

Otros materiales de construcción n ú m e r o 1 4 / 3 0 d e e n e r o 2 0 1 2 PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. MUERTE POR CAÍDA A DISTINTO NIVEL RESUMEN Un encofrador fallece en una obra al caer por un hueco

Más detalles

P u do h a b e r s e evita do N º 3 3, diciembre de

P u do h a b e r s e evita do N º 3 3, diciembre de PUDO HABERSE EVITADO (BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS). CAÍDA DESDE ESCALERA CUANDO RECOGÍA ACEITUNAS RESUMEN Fractura abierta de tibia al caer desde una escalera de mano simple cuando recogía

Más detalles

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS en colaboración con las Comunidades Autónomas SITUACIONES DE TRABAJO PELIGROSAS BINVAC ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS La base ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. BINVAC del portal SITUACIONES DE TRABAJO

Más detalles

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98)

HE2: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS Según Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE 98) CUMPLIMIENTO DEL CTE En el presente proyecto se han tenido en cuenta las exigencias básicas desarrolladas en los documentos básicos DB HE Ahorro de Energía, DB SI Seguridad en caso de Incendio y DB SU

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

MANTENIMIENTO MÍNIMO DE LAS INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS SEGUN REAL DECRETO 1942/1993 de 5 de Noviembre (BOE 14 de Diciembre de 1.993) Modificado por orden ministerial 16/04/98 según

Más detalles

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos

requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos 10 requisitos en materia de prevención en relación con la compra de productos y equipos GUÍA INFORMATIVA Servicio de Prevención Salud Laboral DEFINICIONES Esta guía está dirigida a aquellas personas que

Más detalles

Riesgos de equipos específicos del Sector de Aguas de bebida envasadas ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA

Riesgos de equipos específicos del Sector de Aguas de bebida envasadas ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA 1 ENCAJONADORA/EMBANDEJADORA Las encajonadoras y embandejadoras conforman las cajas y bandejas respectivamente, en las que se disponen las botellas de agua de bebida ya envasada. Ambos equipos conllevan

Más detalles

norma española Maquinaria para fundición fundición con solidificación continua y semicontinua Noviembre 2011 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES

norma española Maquinaria para fundición fundición con solidificación continua y semicontinua Noviembre 2011 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES norma española UNE-EN 1247:2005+A1 Noviembre 2011 TÍTULO Maquinaria para fundición Requisitos de seguridad para cucharas de colada, equipos de colada, máquinas de fundición centrífugas, máquinas de fundición

Más detalles

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 RECEPTORES PARA ALUMBRADO Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CONDICIONES PARTICULARES PARA LOS RECEPTORES PARA ALUMBRADO Y SUS COMPONENTES...2 2.1 Luminarias...2

Más detalles

4.4. Estructura metálica

4.4. Estructura metálica 4.4. Estructura metálica 4.4.1. Descripción Contempla las operaciones de montaje de estructuras metálicas en obra. 53 4.4.2. Tabla resumen de equipos Maquinas/ Máquinas Herramientas/ herramientas Medios

Más detalles

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA. Adquisición n de maquinaria. 1. Usuarios/propietarios de maquinaria. Publicaciones anteriores: Esta publicación:

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA. Adquisición n de maquinaria. 1. Usuarios/propietarios de maquinaria. Publicaciones anteriores: Esta publicación: ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA 1. Usuarios/propietarios de maquinaria. Publicaciones anteriores: MÁQUINA ANTIGUA n marcado CE MÁQUINA NUEVA Con marcado CE Esta publicación: MÁQUINA USADA MÁQUINA NUEVA Comercializada

Más detalles

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales. El

Más detalles

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica. DEL TEMARIO DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA INGRESAR EN EL CUERPO FACULTATIVO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO, ESCALA DE TÉCNICOS FACULTATIVOS DE GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD TÉCNICOS DE PREVENCIÓN. I.- MATERIAS

Más detalles

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS

INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS INFORME DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES PARA LAS NUEVAS FUNCIONES DEL ACUERDO MARCO ESTATAL DE BINGOS 1. DEFINICIÓN CRUPIER... 2 1.1 RIESGOS PSICOSOCIALES-CROUPIER:... 2 1.2 CARGA MENTAL CROUPIER.-...

Más detalles

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Página 1 de 5 VERSION VERSION AVALADA MESA SECTORIAL MESA SECTORIAL TRANSPORTE REGIONAL BOGOTA CENTRO CENTRO DE TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE METODOLOGO MANUEL ANTONIO MONTENEGRO MIER VERSION 2 FECHA APROBACION

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO ESPACIOS CONFINADOS

BUENAS PRÁCTICAS DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO ESPACIOS CONFINADOS BUENAS PRÁCTICAS DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO ESPACIOS CONFINADOS 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA. 2.1. Identificación de la Empresa. 2.2. Número de

Más detalles

ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente

ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO Marque con una X el período correspondiente ELECTRICISTA DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, EN GENERAL CÓDIGO 75211071 Marque con una X el período correspondiente 1º PERIODO FORMATIVO 1. Reparación de instalaciones de baja y media tensión. 2. Reparación

Más detalles

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS RIESGOS Ignacio Díaz Cano

UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS RIESGOS Ignacio Díaz Cano UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS RIESGOS LABORALES QUÉ ES RIESGO LABORAL? POSIBILIDAD DE QUE UN TRABAJADOR PUEDA SUFRIR UN DETERMINADO DAÑO O DERIVADO DEL TRABAJO 2 EL RIESGO DEPENDE DE DOS FACTORES:

Más detalles

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS RD 1942/1993

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS RD 1942/1993 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS MEDIOS MATERIALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS RD 1942/1993 OPERACIONES A REALIZAR POR PERSONAL DE UNA EMPRESA MANTENEDORA AUTORIZADA, O BIEN, POR EL PERSONAL DEL USUARIO

Más detalles

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Grúas Grúas puente y grúas de pórtico Noviembre 2011 TÍTULO CORRESPONDENCIA

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Grúas Grúas puente y grúas de pórtico Noviembre 2011 TÍTULO CORRESPONDENCIA norma española UNE-EN 15011 Noviembre 2011 TÍTULO Grúas Grúas puente y grúas de pórtico Cranes. Bridge and gantry cranes. Appareils de levage à charge suspendue. Ponts roulants et portiques. CORRESPONDENCIA

Más detalles

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ESTRUCTURA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ESTRUCTURA Publicado en el Diario Oficial el 08/08/2014. Entra en vigencia el 8 de agosto 2015. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Normativa sobre Máquinas Industriales: legislación y retos

Normativa sobre Máquinas Industriales: legislación y retos Normativa sobre Máquinas Industriales: legislación y retos ESQUEMA BÁSICO SITUACIÓN N DE PARTIDA SITUACIÓN N ACTUAL LEGISLACIÓN N VIGENTE EN MAQUINARIA INDUSTRIAL LA MAQUINARIA COMO EQUIPO DE TRABAJO (R.D.

Más detalles

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS Horas: 230 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 230 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: MF0131 Plan: CURSOS PRÓXIMOS DE RECICLAJE Materia:

Más detalles

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1

Almacenamiento en estanterías. Almacenamiento en estanterías 1 Almacenamiento en estanterías Almacenamiento en estanterías 1 Introducción El almacenamiento en estanterías y estructuras consiste en situar los distintos tipos y formas de carga en estantes y estructuras

Más detalles

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional

Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Diplomado Seguridad e Higiene Industrial y Salud Ocupacional Duración 160 horas Objetivo general: Al término del diplomado el participante será capaz de prevenir las causas de afectación a la salud de

Más detalles

Riesgo químico. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos

Riesgo químico. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos Riesgo químico Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos Las Identificar 5 reglas los de riesgos oro de los productos químicos que utilizamos, es una acción prioritaria

Más detalles

CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE PLANTAS DE COGENERACIÓN

CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE PLANTAS DE COGENERACIÓN CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE PLANTAS DE COGENERACIÓN CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE PLANTAS DE COGENERACIÓN El curso de prevención de riesgos en Centrales de Ciclo Combinado

Más detalles

CONDUCTOR DE VEHICULOS ARTICULADOS DATOS GENERALES DEL CURSO

CONDUCTOR DE VEHICULOS ARTICULADOS DATOS GENERALES DEL CURSO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL CONDUCTOR DE VEHICULOS ARTICULADOS DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHICULOS ÁREA PROFESIONAL: TRANSPORTE

Más detalles

INSTALACIONES Y EQUIPOS. Valladolid, 13 y14denoviembre de 2012

INSTALACIONES Y EQUIPOS. Valladolid, 13 y14denoviembre de 2012 INSTALACIONES Y EQUIPOS Valladolid, 13 y14denoviembre de 2012 INDICE INTRODUCCIÓN INSTALACIONES EQUIPOS DE TRABAJO LEY 31/95 LEY DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES ART. 15 PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.

Más detalles

ANEXO 3 Mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios

ANEXO 3 Mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios ANEXO 3 Mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios 38 En este Anexo se definen las operaciones de mantenimiento de las distintas instalaciones de protección contra incendios existentes,

Más detalles

2.2.3 INTERIORES PAVIMENTOS Y SOLADOS.

2.2.3 INTERIORES PAVIMENTOS Y SOLADOS. 2.2.3 INTERIORES. 2.2.3.6 PAVIMENTOS Y SOLADOS. 2.2.3.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.3.1 APUNTALAMIENTOS PREVENTIVOS 2.2.3.2 PROTECCIÓN O DESMONTAJE DE ELEMENTOS A CONSERVAR 2.2.3.3 DEMOLICIONES, LEVANTADOS

Más detalles

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,...

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,... ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,... 1. MÓDULO 1. MF0597_2 MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Y SONORIZACIÓN DE LOCALES UNIDAD FORMATIVA 1. UF0898 MONTAJE

Más detalles

RESUMEN DATOS DEL ACCIDENTE DESCRIPCIÓN PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. CAÍDA A DISTINTO NIVEL

RESUMEN DATOS DEL ACCIDENTE DESCRIPCIÓN PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. CAÍDA A DISTINTO NIVEL PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS. CAÍDA A DISTINTO NIVEL RESUMEN Cuando el trabajador descendía por una escala fija de servicio en una cabina de pintado y secado, perdió

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO C03 PROCEDIMIENTO PARA LA COMPRA Y PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE TRABAJO Edición: 01 Fecha: 09/2009 Página 2 de 8 ÍNDICE

Más detalles

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social HACIA UN NUEVO MODELO DE ACTUACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE

Más detalles

Inspección Federal NOM-016-STPS Operación y Mantenimiento de Ferrocarriles- Condiciones de Seguridad e Higiene

Inspección Federal NOM-016-STPS Operación y Mantenimiento de Ferrocarriles- Condiciones de Seguridad e Higiene Inspección Federal NOM-016-STPS-2001 Operación y Mantenimiento de Ferrocarriles- Condiciones de Seguridad e Higiene Octubre de 2009 1 Objetivo Que el personal que participa en el proceso de inspección

Más detalles

Causas de accidentes: clasificación y codificación

Causas de accidentes: clasificación y codificación Año: 2011 924 Causas de accidentes: clasificación y codificación Accident causes: classification and codification Causes des accidents: classification et codification Redactor: Alejo Fraile Cantalejo Ingeniero

Más detalles

La Empresa. PSST Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Norma OHSAS 18001:2007 5.3.1 PSST 4.3.1 01 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos La Empresa PSST 4.3.1 01 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE

Más detalles

VCA BASIC SAFETY. El curso está centrado fundamentalmente en la conducta, la concienciación y las habilidades de las personas.

VCA BASIC SAFETY. El curso está centrado fundamentalmente en la conducta, la concienciación y las habilidades de las personas. VCA BASIC SAFETY Qué es la certificación VCA? El sistema de certificación VCA es un sistema similar al OSHAS 18001, ISO 9001 y 14001 que funciona fundamentalmente en Francia, Bélgica, Holanda, Alemania,

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DEL USO PÚBLICO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS NORMA DE LIMPIEZA y MANTENIMIENTO Revisión: 0.1 NORMA 08

SISTEMA DE CALIDAD DEL USO PÚBLICO DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS NORMA DE LIMPIEZA y MANTENIMIENTO Revisión: 0.1 NORMA 08 Página 1 de 8 NORMA 08 Limpieza y Mantenimiento Página 2 de 8 Sumario 1 Objeto 2 Alcance 3 Responsabilidades 4 Requisitos de servicio 4.1 Requisitos generales 4.2 Equipamientos y señalización exterior

Más detalles

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE RIESGOS Y DAÑOS LABORALES PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS EMPRESA..., SECCIÓN:... 1. Considera que en ese lugar de trabajo se manifiestan algunos de los siguientes problemas?

Más detalles

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos

Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos Servicios de supervisión en seguridad y salud en el trabajo en procesos constructivos LÍNEAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN OHSAS 18001:2007 POLÍTICA COMPROMISO DE LA ALTA

Más detalles

Introducción a los Riesgos de Trabajo

Introducción a los Riesgos de Trabajo Introducción a los Riesgos de Trabajo Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo Prevención de Riesgos de Trabajo Ciudad de México Agosto de 2015 Riesgos de Trabajo Ley Federal del Trabajo Artículo

Más detalles

EL RECURSO PREVENTIVO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Guía Didáctica del Recurso Preventivo para Empresarios y Trabajadores

EL RECURSO PREVENTIVO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Guía Didáctica del Recurso Preventivo para Empresarios y Trabajadores Guía Didáctica del Recurso Preventivo para Empresarios y Trabajadores 1 INDICE 1. QUÉ ES EL RECURSO PREVENTIVO?...3 2. POR QUÉ LO DEBES NOMBRAR?...3 3. EN QUÉ SITUACIONES?...4 4. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES

Más detalles

Prevención de riesgos en elaboración de bebidas

Prevención de riesgos en elaboración de bebidas de riesgos en elaboración de bebidas Introducción Son varias las actividades que se realizan en la industria de la elaboración de bebidas y su proceso de producción no está exento de riesgos. A continuación,

Más detalles

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Organización, gestión y seguridad en el laboratorio ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Manuales de químicas Director: Carlos Seoane Prado Catedrático

Más detalles

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias

Prevención y Protección de Incendios en Edificios. Seamos Responsables y no Víctimas. Ing. Carlos Alfredo Arias Prevención y Protección de Incendios en Edificios Seamos Responsables y no Víctimas Puntos Básicos Tiempos de Respuesta de Bomberos Clasificación de Ocupación Medidas de Prevención Plan de Mantenimiento

Más detalles