LIMA CERCADO Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LIMA CERCADO Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria"

Transcripción

1

2

3 LIMA CERCADO Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto CON la Ley Penal de Lima CERCADO, PUEDO CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

4

5 Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de Lima Cercado (PUEDO) Octubre 2016 Dra. María Soledad Pérez Tello Ministra de Justicia y Derechos Humanos Presidenta del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) Dr. Edgar Enrique Carpio Marcos Viceministro de Justicia Edición al cuidado de: Víctor Manuel Quinteros Marquina Director General Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (DGPCP) Equipo Responsable: Beyker Chamorro López Director (e) de Política Criminal Sandy Patricia Martinez Jara Ana Jesus Herencia Félix Noemi Margoth Velarde Vila Gilda Che Piu Deza Fernando Eric Ramos Ramos Jair Gianmarco Rosales Bravo Alfredo Meza Hurtado Renzo Danilo Haro Ostolaza Eduviges Cleofé de los Ríos Tello Jaime Arturo Ricra Huaman

6 MIEMBROS DE LA RED LOCAL PUEDO DE LIMA CERCADO MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL GERENCIA DE SALUD GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUBGERENCIA DE DEPORTE Y RECREATIVO DEFENSORÍA MUNICIPAL DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PODER JUDICIAL - PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA PROGRAMA JUSTICIA EN TU COMUNIDAD GERENCIA DE CENTROS JUVENILES CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE LIMA CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN SANTA MARGARITA SERVICIOS DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE RÍMAC (SOA-RÍMAC) MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA DIRECCIÓN DISTRITAL DE LA DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA DE LIMA MINISTERIO PÚBLICO - PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE LIMA PROGRAMA JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA PROGRAMA FISCALES ESCOLARES PROGRAMA JÓVENES LÍDERES PROGRAMA PADRES CONSTRUYENDO HIJOS DE ÉXITO MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES CENTRO EMERGENCIA MUJER LIMA (CEM-LIMA) PROGRAMA NACIONAL YACHAY POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - REGIÓN POLICIAL DE LIMA DIVISIÓN TERRITORIAL LIMA CENTRO 1 Comisaría Mirones Bajo Comisaría Conde de la Vega Comisaría Monserrate Comisaría San Andrés Comisaría Unidad Vecinal N 03 Comisaría Mirones Alto Comisaría PETIT THOUARS Comisaría Alfonso Ugarte Comisaría Cotabambas Comisaría Palomino MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 03 CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD V LIMA CIUDAD RED DE SALUD LIMA CIUDAD ETAPA VIDA ADOLESCENTE ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL ESTRATEGIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA MÓDULO DE SALUD MENTAL CON ÉNFASIS EN ADICCIONES MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LABORAL SERVICIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL E INFORMACIÓN OCUPACIONAL SOVIO PROGRAMA NACIONAL JÓVENES PRODUCTIVOS SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO DEFENSORÍA DEL PUEBLO OFICINA DEFENSORIAL DE LIMA REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN ESTADO CIVIL (RENIEC) GERENCIA DE RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD Y APOYO SOCIAL DEVIDA

7 Índice Resumen Ejecutivo 9 Diagnóstico Social Caracterización Socio demográfica Localización Población Situación económica Pobreza y Pobreza extrema Índice de Desarrollo Humano (IDH) Educación Salud Migración Interna 25 Factores de Riesgo a nivel local 9. Hacinamiento Fracaso y deserción escolar Embarazo en adolescentes Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Trabajo Adolescente Jóvenes que ni estudian ni trabajan Víctimas de Trata de Personas Consumo de Alcohol y Drogas Violencia Familiar Maltrato Infantil Niñas, Niños y Adolescentes en circunstancias difíciles y retenidos 40 Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 20. Lugares y zonas de riesgo Delitos de Mayor alarma en la Población Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel policial Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel fiscal Defensa Pública y Acceso a la Justicia Situación de las y los adolescentes en Conflicto con la Ley penal (ACLP) 50 Identificación y Balance de la Oferta de Servicios El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes 57 Oferta de Servicios a Nivel de Prevención 57 Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia 63 Oferta de Servicios a nivel de Reinserción 65 7

8 Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Reinserción A nivel de Prevención 67 A nivel de Administración de Justicia 70 Sobre la Reinserción Social y Restauración de la Víctima 71 Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente Objetivos estratégicos del Plan Nacional PUEDO 73 Iniciativas estratégicas del Plan Nacional PUEDO 73 Objetivos estratégicos de intervención central 75 Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente 77 Plan Operativo Anual 2016 y proyectado al Plan Operativo : Compromisos Locales por Objetivos Estratégicos 84 Estrategia de implementación local 100 Conformación y gestión de la Red Local 101 Implementación de indicadores de gestión 104 Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social 105 Priorización de compromisos 105 Bibliografía 107 Anexo 109 8

9 Resumen Ejecutivo El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PUEDO) 1 constituye el principal instrumento de gestión del Estado peruano para la aplicación de la Doctrina de la Protección Integral orientada a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la Ley Penal. El principal desafío del Plan Nacional PUEDO se ve reflejado en su primer objetivo de impacto Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen, el mismo que está vinculado a las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2, que plantea realizar un trabajo articulado intersectorial de prevención respecto a las inconductas de los adolescentes. Para lograr dicho objetivo, PUEDO propone el logro de tres objetivos de impacto adicionales, relacionados a sus tres ejes de intervención: OI2. Reducir conductas antisociales (eje de prevención). OI3. Tener una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista (eje de administración de justicia). OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima (eje de resocialización y restauración). Es sobre este marco de gestión que; contando con la asistencia técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se desarrolla el presente Plan Estratégico Local de Lima Cercado de la Provincia de Lima, herramienta que permitirá abordar cada uno de los ejes estratégicos a nivel local, considerando de esta manera no sólo políticas represivas sino por el contrario actuando en un plano preventivo y contribuyendo a la reinserción social del adolescente infractor. El proceso de planificación implicó la realización de mesas de trabajo con los diferentes actores que interactúan en cada uno de los tres ejes estratégicos que demanda PUEDO, siendo uno de los principales logros del proceso, la conformación de una Red Local, la misma que continuará convocando a los actores para el monitoreo de los compromisos interinstitucionales asumidos en el presente Plan. El Plan Local Estratégico desarrolla un diagnóstico local, que valida la presencia de los factores de riesgo social identificados por el Plan Nacional PUEDO en el plano de la prevención, administración de justicia y reinserción, los cuales evidencian la necesidad de una mayor articulación de las instituciones del Estado y la sociedad civil para abordar de manera más eficiente y eficaz esta problemática. Por otro lado, el diagnóstico local confirma las deficiencias a nivel de infraestructura y recursos para garantizar una administración de justicia con un enfoque restaurativo, y también revela la necesidad de fortalecer la oferta disponible para la reinserción de las y los adolescentes a través de medidas socio educativas en medio abierto, así como la ausencia de servicios y de prácticas restaurativas para las víctimas. Finalmente, se concluye con la elaboración de un Plan Operativo para el periodo que describe los compromisos que han asumido los diferentes actores, y a su vez se delinea la ruta que deberá seguirse en el mediano y largo plazo para lograr los objetivos de impacto demandados por PUEDO. 1 Aprobado por Decreto Supremo Nº JUS, publicado en el diario El Peruano el 1 de diciembre del Aprobado por Decreto Supremo Nº MINP, publicado en el diario El Peruano el 20 de abril del

10 Mapa N 01 Provincial y Distrital de Lima Provincial Distrital ANCASH HUÁNUCO UBICACIÓN GEOGRÁFICA ECUADOR COLOMBIA BARRANCA CAJATAMBO PASCO OYON OCÉANO PACÍFICO BRASIL B O LI V I A HUAURA CHILE HUARAL JUNÍN CANTA LIMA HUAROCHIRI YAUYOS OCÉANO PACÍFICO CAÑETE SIGNOS CONVENCIONALES Capital de Departamento Capital de Provincia Límite Departamental Límite Provincial ICA HUANCAVELICA Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Plan Local de Seguridad Ciudadana 2016 de Lima Cercado - Municipalidad Metropolitana de Lima. 10

11 Diagnóstico Social Caracterización Socio demográfica 1. Localización El departamento de Lima se creó durante la época de la independencia (1 821) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). Se encuentra ubicado en la zona occidental y central del país; limita por el norte con el departamento de Ancash, por el sur con Ica y Huancavelica, por el este con Huánuco, Pasco y Junín y por el oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico; actualmente tiene una superficie de 39, 945 km2 y se encuentra conformado por 10 provincias: Lima, Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Desde el año 2002, la Provincia de Lima tiene un régimen especial de autonomía en asuntos regionales y el resto de provincias (9) se encuentran gobernadas desde la ciudad de Huacho donde se encuentra ubicada la sede del Gobierno Regional de Lima, de esta manera, el departamento se encuentra dividido de facto en dos territorios (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016). La Provincia de Lima se encuentra entre 0 a 850 msnm; limita por el norte con la provincia de Huaral, por el sur con la provincia de Cañete, por el este con las provincias de Canta y Huarochirí y por el oeste con la provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico; tiene una superficie de 2, 670 km2; se divide en 43 distritos: Lima Cercado, Ancón, Ate, Barranco, Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Comas, El Agustino, Independencia, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lince, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena del Mar, Magdalena Vieja, Miraflores, Pachacamac, Pucusana, Puente Piedra, Punta Hermosa, Punta Negra, Rímac, San Bartolo, San Borja, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Luis, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Anita, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016); Esta provincia por ser la sede de la capital del país, tiene autonomía regional y municipal de manera paralela (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016). El distrito de Lima Cercado fue creado en la época de la emancipación, el 18 de enero de 1835; se encuentra a 161 msnm (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016); limita por el norte con el distrito de San Martín de Porres y el Rímac, por el este con el distrito de San Juan de Lurigancho y El Agustino, por el sur con el distrito de La Victoria, Lince, Jesús María, Breña, Pueblo Libre y San Miguel y por el oeste con la Provincia Constitucional del Callao; tiene una extensión de 21,98 km2 y actualmente se encuentra sectorizado en 6 Casas Vecinales (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016). Este distrito, es el primero que se creó a partir de la Ciudad de los Reyes (Ciudad de Lima). 2. Población Lima es el departamento con mayor población en el país (bordeando casi los 10 millones de habitantes, por lo cual podemos concluir que de cada 10 habitantes del país 3 viven en el departamento de Lima). Durante el periodo de los años , ha presentado un crecimiento promedio anual lento del 1.5%, caso similar ocurrió en la provincia de Lima con el 1.6% y lo contrario en el distrito de Lima Cercado, que decreció a una tasa promedio anual de 1.1% en el mismo periodo. En el año 2015 la población total de Lima Cercado ascendió a habitantes, lo que representó el 3.1% de la población provincial. 11

12 Gráfico N 01 Población Total Estimada Departamento Lima Provincia Lima Lima Cercado Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática. La población de Lima Cercado, según sexo, estuvo conformada en un 51.7% ( ) por mujeres y en un 48.3% ( ) por hombres, siendo la población de mujeres mayor a la población de hombres por 3.4 puntos porcentuales, situación que se repite tanto en la provincia como en el departamento. Gráfico N 02 Población por departamento, provincia y distrito según sexo, Departamento Lima Provincia Lima Lima Cercado Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática. Con relación a la definición de la adolescencia, la Organización Mundial de la Salud la define: [...] como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios (Organización Mundial de la Salud OMS, 2016). 12

13 En tanto que la definición contenida en el Código de los Niños y Adolescentes de nuestro país, Ley Nº 27337, es la siguiente: [...] se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad (Código de los Niños y Adolescentes, 2000). Tomando en consideración ambas definiciones, se puede concluir que, la adolescencia es una etapa del desarrollo humano que tiene características biológicas, psicológicas, sexuales y socioculturales específicas, que se da después de la pubertad y antes de la juventud, y que está comprendida entre 12 y los 18 años de edad, aproximadamente. Las estimaciones de la población de adolescentes comprendida en el rango de edad de 12 a 17 años de Lima Cercado, para el año 2015, representó el 8.8% (23 869) de la población total, de los cuales el 50.8% eran hombres y el 49.2% mujeres, siendo predominante la población de hombres en 1.6 puntos porcentuales con respecto a la población de mujeres (ver gráfico 03). Gráfico N 03 Población por departamento, provincia y distrito, según edad y sexo, 2015 Departamento Lima 50.4% 49.6% Provincia Lima 50.4% 49.6% Población total a 17 años (10.2%) Población total a 17 años (10.1%) Resto de la población Hombre Mujer Resto de la población Hombre Mujer Lima Cercado Población total % 49.2% 12 a 17 años Resto de la población (8.8%) Hombre Mujer Nota: Para fines del estudio, el desagregado por sexo se realiza según El Sistema de Focalización de Hogares ( ). Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática - Instituto Nacional de Estadística e Informática. La Municipalidad Metropolitana de Lima ha sectorizado la superficie territorial de Lima Cercado en 6 zonas que son gestionadas desde las Casas Vecinales, las cuales son: Casa Vecinal 01: Comprende el Centro Histórico de Lima, incluido el Damero de Pizarro, Mercado Central y Mesa Redonda. Casa Vecinal 02: Comprende la Plaza Bolognesi y Paseo Colón, Barrio el Triángulo y Santa Beatriz. Casa Vecinal 03: Comprende las Unidades Vecinales de Mirones Bajo y Alto y la Unidad Vecinal 03. Casa Vecinal 04: Comprende todos los Barrios Altos, incluido el Barrio de Manzanilla. Casa Vecinal 05, Comprende las Urbanizaciones que se encuentran en la Av. Venezuela y Av. Tingo María, Av. Mariano Cornejo y Av. Universitaria. 13

14 Casa Vecinal 06, Comprende los 14 Asentamientos Humanos y Urbanizaciones ubicadas en la margen izquierda del río Rímac, las 7 primeras cuadras de la Av. Argentina hasta la Av. Colonial (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016) 3. Situación económica El Producto Bruto Interno [...] es el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). La situación económica del departamento de Lima, durante el periodo , se ve reflejada en el Producto Bruto Interno (PBI) 3, el cual crece a una tasa promedio anual del 6.4%. Cabe mencionar que durante este periodo la tendencia ha sido creciente; pero es en el año 2011 cuando se presenta el mayor crecimiento económico con respecto al año anterior, siendo del 8.6% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). En el año 2014, el Producto Bruto Interno por habitante del departamento de Lima se encontró por encima del promedio nacional, el promedio departamental ascendió a soles, frente a soles del promedio nacional (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). Gráfico N 04 Departamento de Lima: Producto Bruto Interno, (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) P/ 2013P/ 2014P/ 2015E/ P/ Preliminar - E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio Podemos indicar que las actividades económicas que contribuyeron al PBI del departamento de Lima, en el año 2015, fueron las siguientes: manufactura con el 18.4%; comercio con el 13.7%; transporte, almacenamiento, correo y mensajería con el 6.8%, construcción con el 5.7%; telecomunicación y otros servicios de información con el 5.7%; administración pública y defensa con el 5.6%; alojamiento y restaurantes con el 4.7%; electricidad, agua y gas con el 2.3%; la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 1.9%; la extracción petrolera, gas y minerales con el 1.9% y la pesca y acuicultura con el 0.2%. Las primeras actividades económicas han sido las más representativas y concentraron el 32.1% del PBI del departamento (ver gráfico 05). 3 El Instituto Nacional de Estadística e Informática indica que el [...] Producto Bruto Interno, es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 14

15 Gráfico N 05 Departamento de Lima: Producto Bruto Interno por actividad económica, 2015 (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) Electricidad, Gas y Agua, 2.3% Alojamiento y Restaurantes, 4.7% Administración Pública y Defensa, 5.6% Telecomunicaciones y otros Serv. de Información, 5.7% Construcción, 5.7% Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, 1.9% Extracción de Petróleo, Gas y Minerales, 1.9% Pesca y Acuicultura, 0.2% Otros servicios, 33.3% Transporte, Almacen, Correo y Mensajería, 6.8% Comercio, 13.7% Manufactura, 18.4% Nota: El PBI del departamento de Lima incluye el PBI de la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio Según el Sistema de Focalización de Hogares ( ), en Lima Cercado, el 67.6% de la población de 6 a más años de edad se dedicaba alguna actividad laboral y el 32.4% no trabajaba. Respecto a la población adolescente de 12 a 17 años de edad, sólo el 3.0% trabajaba (ver gráfico 06). Debe tenerse en cuenta que las y los adolescentes, dada su edad y etapa escolar en la que se encuentran, no están en condiciones de trabajar salvo excepciones contempladas en la normativa nacional (Código de los Niños y Adolescentes). Gráfico N 06 Departamento de Lima: Población de 6 a más años de edad que trabajan Departamento de Lima Población de 6 años a más No Trabaja 31.2% Provincia de Lima Población de 6 años a más No Trabaja 30.9% Lima Cercado Población de 6 años a más No Trabaja 32.4% Trabaja 68.8% Trabaja 69.1% Trabaja 67.6% Población de 12 a 17 años de edad Trabaja 3.8% Población de 12 a 17 años de edad Trabaja 3.6% Población de 12 a 17 años de edad Trabaja 3.0% No Trabaja 96.2% No Trabaja 96.4% No Trabaja 97.0% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 15

16 En el gráfico N 07, podemos observar que en Lima Cercado, según ocupación, el 54.9% de la población de 6 a más años de edad, eran trabajadores dependientes, el 43.4% eran trabajadores independientes, el 0.9% eran trabajadores del hogar, el 0.3% eran trabajadores familiares no remunerados y el 0.5% eran empleadores. Para la población de 12 a 17 años de edad, el 54.0% eran trabajadores independientes, el 37.6% eran trabajadores dependientes, el 5.2% eran trabajadores del hogar, el 2.7% eran trabajadores familiares no remunerados y sólo el 0.5% eran empleadores. Gráfico N 07 Lima Cercado: Población ocupada de 6 a más años de edad, según tipo de ocupación, Población de 6 a más años de edad Trabajadores del Hogar 0.9% Trabajador familiar no remunerados 0.3% Empleador 0.5% Población 12 a 17 años de edad Trabajadores del Hogar 5.2% Trabajador familiar no remunerados 2.7% Empleador 0.5% Trabajador Dependiente 54.9% Trabajador Independiente 43.4% Trabajador Dependiente 37.6% Trabajador Independiente 54.0% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. En Lima Cercado, de acuerdo al Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH, ), de la población desocupada de 6 a más años de edad, según la actividad que realizaba, el 49.7% eran estudiantes, el 29.2% se dedicaban a los quehaceres del hogar, el 6.9% no tenían actividad, el 12.7% eran jubilados y el 1.5% estaban desempleados. Para la población de 12 a 17 años de edad, el 97.6% eran estudiantes, el 1.1% se dedicaban a los quehaceres del hogar y el 1.3% no tenían actividad (ver gráfico 08). Gráfico N 08 Lima Cercado: Población desocupada de 6 a más años de edad, según actividad que realiza Población de 6 a más años de edad Población 12 a 17 años de edad Dedica a los quehaceres Jubilados 12.7% Desempleados 1.5% del hogar 1.1% Sin ac vidad 1.3% Sin ac vidad 6.9% Estudiante 49.7% Estudiante 97.6% Dedicados a los quehaceres del hogar 29.2% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 4. Pobreza y Pobreza extrema La pobreza es una condición socio económica del ser humano asociada a la carencia y acceso a los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, salud, educación, vestimenta, empleo, 16

17 vivienda, ingresos, gastos, identidad, derechos humanos, participación popular, etc. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2000). El informe técnico, denominado Evolución de la Pobreza Monetaria , determinó los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país; en éste se puede observar que la provincia de Lima, en el año 2015, se encontró ubicada en el quinto grupo de pobreza 4 conjuntamente con la Provincia Constitucional del Callao y los departamentos de Tacna, Tumbes y Ucayali, con tasas de pobreza que se encuentran entre 9.8% y 12.6%. Para el mismo año, respecto al nivel de pobreza extrema, la provincia de Lima se encuentra dentro del quinto grupo conformado por los departamentos de Arequipa, Ica, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Región Lima, Tacna y Tumbes, con tasas que oscilan entre 0.2% y 0.6% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). Este informe también nos muestra que a nivel de regiones naturales, la pobreza total afectó al 13.8% de la población de la costa, y según dominios geográficos afectó al 11.0% de la población de Lima Metropolitana (incluye a la Provincia Constitucional del Callao). El año 2013, para la provincia de Lima, se estimó una condición de pobreza comprendida entre los intervalos de 14.0% %, con un nivel de confianza al 95.0%. Para Lima Cercado se ha desagregado en tres grupos, el primero entre 1.2% - 2.4%, el segundo 9.0% % y el tercero 14.5% % (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). El primer y segundo grupo está conformado por personas que radican en zonas urbanas, quienes se dedican a alguna actividad económica, mayormente informal, además, dicha población tiene algún tipo de acceso a la educación, salud, empleo informal y otros programas sociales que brinda el Estado. El tercer grupo, está integrado por personas (en su mayoría migrantes) que residen en zonas urbano marginales como la Huerta Perdida - Barrios Altos (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016). 5. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es importante destacar que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano 5 (IDH), el cual enfatiza que las personas y sus cualidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país, y no solo el crecimiento económico. El IDH es un indicador que mide el progreso conseguido en las dimensiones fundamentales para el desarrollo humano de un país en tres variables: i) esperanza de vida al nacer (analiza el promedio de edad de las personas fallecidas), ii) logro educativo (analiza el nivel de alfabetización de las personas adultas y el nivel de estudios acabados) y iii) el Producto Bruto Interno (PBI) Per Cápita considera la paridad del poder adquisitivo, con el cual se evalúa el acceso a los servicios necesarios para que las personas puedan tener calidad de vida (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016, Economy Weblog, 2016). En el año 2014, el IDH del Perú fue de 0.734, encontrándose dentro del grupo de países con índice alto; no obstante, cuando se observa más allá de los logros promedio del país en materia de salud, educación y renta, se utiliza el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH - D), el cual muestra cómo estos logros se distribuyen entre los ciudadanos. Para ese mismo año, el Perú tiene un (IDH - D) de 0.563, lo cual muestra notoriamente la desigualdad que existe en el país (Programa de Naciones Unidas 4 El Instituto Nacional de Estadística e Informática nos indica [...] aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Se trabajó además, con los niveles de significancia para ambas pruebas. La aplicación de los test-estadísticos permitió establecer para el año 2014, siete grupos de departamentos de niveles de pobreza teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evaluó con respecto a los veintitrés restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, después de efectuar los test estadísticos, que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, aun cuando hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecerán al mismo grupo de pobreza, sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es más elevada que del otro (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 5 A nivel de medición, el IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). 17

18 para el Desarrollo, 2016). El IDH se ha incrementado relativamente desde el año 2010 al año 2012 en el país (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). Para Lima Cercado, en el año 2012 el IDH fue de , cuyo detalle se aprecia en el siguiente gráfico: Gráfico N 09 Lima Cercado: Indicadores relacionados con el Índice de Desarrollo Humano Ingreso familiar per cápita (mensual-soles) (1187) Población (habitantes), Años promedio de estudio en la población de 25 a más años de edad ( 12 años) IDH Esperanza de vida (años), 79.1 Porcentaje de la Población con educación secundaria completa, 80.2% Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Perú. 6. Educación La educación es un derecho humano fundamental [...] que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, permitiéndole adquirir conocimientos y alcanzar así una vida plena (Constitución Política del Perú, 1993); del mismo modo es vital para el desarrollo económico, social y cultural de un país, por consiguiente es necesario realizar un análisis de la situación del nivel de la población y principalmente de los adolescentes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el departamento de Lima ha tenido la misma tasa de analfabetismo los años 2012 y 2013, el año 2014 se incrementó en 0.2 puntos porcentuales respecto al año anterior y el año 2015 descendió a 2.3%; para el mismo año a nivel nacional la tasa fue de 6.0% (ver gráfico 10). Gráfico N 10 Departamento de Lima: Tasa de analfabetismo de la población de 15 a más años de edad, (%) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. 18

19 La edad normativa 6 para matricularse en algún grado de educación secundaria es de 12 a 16 años de edad, pero, no todos están matriculados en ese nivel, algunos pueden estar matriculados en algún otro nivel de educación. Para poder analizar dicha situación, se tiene indicadores de matrícula de este grupo de edad a algún nivel de educación (tasa bruta) e indicadores de matrícula a secundaria correspondiente con la edad normativa (tasa neta), lo mismo ocurre con la tasa de asistencia. La tasa bruta de asistencia se entiende, como la asistencia de la población en edad escolar a un grado o nivel de educación de enseñanza formal, y la tasa neta de asistencia, se refiere a la asistencia de la población con edad normativa al nivel o grado de estudios que le corresponde a su edad. La asistencia con atraso escolar, es cuando un estudiante asiste a un grado o año de estudio inferior para su edad y la asistencia con adelanto escolar, cuando un estudiante asiste a un grado o año de estudio superior para su edad. En el año 2014, de la población de 12 a 16 años de edad, del departamento de Lima, el 94.0% estuvo matriculada en algún nivel de estudios; en cambio, la tasa neta de matrícula a nivel secundaria de este grupo de edad, tenemos que fue del 88.0%; es decir, de cada 100 adolescentes de 12 a 16 años de edad: 94 estuvieron matriculados en el sistema educativo, de estos, 88 están matriculados en el nivel secundaria, de los cuales, 87 adolescentes asisten a este nivel, pero 14 a un grado mayor al que le corresponde según su edad (por ejemplo si tiene 12 años de edad asiste al 2 de Educación Secundaria), 18 a un grado menor (por ejemplo si tiene 15 años de edad asiste al 1 de Educación Secundaria) y 55 al año que le corresponde de acuerdo a su edad (por ejemplo si tiene 12 años de edad asiste al 1 de Educación Secundaria). Gráfico N 11 Departamento de Lima: Tasa bruta y neta de matrícula y asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad, 2014 Tasa bruta de matrícula (94.0%) Población de años de edad ( ) Tasa neta de matrícula a secundaria (88.0%) Tasa bruta de asistencia (93.4%) Tasa neta de asistencia a secundaria (87.2%) 13.9% adelanto 18.0% atraso 55.3% edad norma va Fuente: Estimaciones y proyecciones de la población total por años calendario y edades simples, Indicadores de Educación por Departamentos INEI. Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo , en Lima Cercado, el nivel educativo predominante en la población de 6 a más años de edad, era el nivel secundaria (41.0%), seguido del nivel superior universitario (23.9%) y el nivel primaria (16.9%), entre los más representativos; si analizamos a la población de 12 a 17 años de edad, el 17.9% no llegó alcanzar el nivel de educación secundaria (ver gráfico 12). 6 Es la edad biológica del niño, de la niña y adolescentes, que autoriza el Ministerio de Educación para que (los mismos) se puedan insertar al sistema educativo, y ubicarlos en los distintos niveles educativos al que corresponda su edad. 19

20 Gráfico N 12 Lima Cercado: Población de 6 a más años de edad, según nivel educativo, y más años de edad 12 a 17 años de edad Secundaria 41.0% Sup. Universitaria 23.9% Secundaria 78.6% Primaria 16.9% Primaria 17.2% Sup. no Universitaria 15.3% Sup. Universitaria 2.0% Inicial 1.3% Sup. no Universitaria 1.5% Sin nivel 1.0% Sin nivel 0.4% Post Grado 0.6% Inicial 0.3% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Respecto a la oferta educativa, Lima Cercado contaba con 94 instituciones educativas de nivel secundario: 59 eran privadas y 35 públicas. En todos los niveles de oferta educativa existen mayor cantidad de instituciones privadas con excepción del nivel inicial y del básico especial. Los adolescentes y jóvenes del distrito optan por una carrera técnica, debido al menor tiempo de años de estudios, la inversión económica (compra de libros, materiales, pensión y matrícula entre otros), la accesibilidad en el ingreso (modalidad de admisión) y por la oferta de instituciones técnicas superiores, técnicos productivos y básica alternativo. Gráfico N 13 Lima Cercado: Instituciones Educativas, cantidad de docentes y estudiantes matriculados, por tipo de gestión, según nivel educativo, 2015 Ins tuciones Educa vas Públicas Ins tuciones Educa vas Privadas Inicial Primaria Educación Básica Regular Secundaria Educación Básica Alterna va Básica Especial 43 5 Educación Técnico Produc vo (CETPRO) 30 4 Superior Tecnológica *Educación Básica Regular (EBR). **Educación Básica Alternativa (EBA). ***Educación Técnico Productivo (ETPRO). Fuente: Censo Educativo-Ministerio de Educación. El mayor acceso de la población al sistema educativo y el logro educativo, se puede expresar a través del promedio de años de estudios que ha logrado alcanzar una población, entendiendo el promedio de años de estudio como un indicador que refleja el capital educativo alcanzado. Así, para el periodo 20

21 2015, la población del departamento de Lima, de 15 a más años de edad, alcanzó 11.2 años de estudio; si se considera que de manera normal se debería de cursar 6 años en el nivel primario y 5 en el nivel secundario, sumando 11 años entre ambos niveles, esto nos permite concluir que una parte importante de la población de 15 a más años de edad del departamento, ha logrado concluir la educación básica. Este mismo indicador en el país, durante el periodo , se ha mantenido bordeando los 10 años de estudio (ver gráfico 14). Gráfico N 14 Departamento de Lima: Promedio de años de estudio de la población de 15 a más años de edad, Total Nacional Lima Fuente: Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones (SIRTOD) - Encuesta Nacional de Hogares - Instituto Nacional de Estadística e Informática. En el gráfico N 15, observamos el resultado del Censo Escolar realizado por el Ministerio de Educación, es así que, el año 2015 hubo estudiantes matriculados en Lima Cercado, de los cuales matriculados en el nivel inicial, en primaria, en secundaria, en básica alternativa, en el nivel técnico productivo, 659 en el nivel especial y en superior no universitario, es decir, el 49.8% están matriculados en la educación básica regular. Para el mismo año, se registraron docentes, de los cuales, 827 docentes eran del nivel inicial, del nivel primario, del nivel secundaria, 232 del nivel básica alternativa, 437 del nivel técnico productivo, 117 del nivel especial y del nivel superior no universitario. Gráfico N 15 Lima Cercado: Número de estudiantes matriculados y docentes, por nivel educativo, 2015 Total: Docentes: Estudiantes: Inicial Primaria Secundaria Educación Básica Regular Educación Básica Alterna va Básica Especial Educación Técnico Produc vo (CETPRO) Superior No Universitaria Fuente: Censo Educativo-Ministerio de Educación 21

22 7. Salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Organización Mundial de la Salud). Un segmento del diagnóstico es la situación de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad a nivel de salud. En el país, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el año 2014 del total de las y los menores de edad, el 75.7% se encontraban afiliados a algún seguro de salud y el restante 24.3% no contaba con ningún tipo de seguro. De acuerdo al tipo de seguro de salud, se tiene que el 50.3% de las y los menores, únicamente están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) 7, el 21.9% a ESSALUD, el 3.6% a seguro privados, seguro de la fuerzas armadas policiales, seguro universitario, seguro escolar privado u otro sistema de prestación de salud. En Lima Cercado, el año 2015, según el Registro de Afiliados del Aseguramiento Universal de Salud (AUS) 8, el 95.9% de la población tuvo algún seguro de salud; también podemos indicar que personas estuvieron afiliadas al EsSalud, al SIS, a Empresas Privadas de Seguro, al seguro de la Fuerzas Armadas y a otros seguros; cabe precisar que 1 persona puede afiliarse a 2 o más seguros privados (ver gráfico 16). Gráfico N 16 Lima Cercado: Población afiliada a algún seguro de salud, 2015 Porcentaje de afiliados Número de afiliaciones según IAFAS 1/ No ene seguro de Salud, 4.1% Tiene seguro de Salud, 95.9% SIS EsSalud EPS 2/ FFAA 3/ Otros Seguros 4/ Total de la población: /: Instituciones Administrativas de Fondo de Aseguramiento de Salud. 2/: Afiliados de las IAFAS EPS Rímac, Pacifico, La Positiva Sanitas y Mapfre. 3/: Afiliados de las IAFAS de las Fuerzas Armadas y PNP: La Marina de Guerra del Perú, Fuerza Aérea del Perú, Ejército del Perú y Salud Policial. 4/: Afiliados del Grupo de IAFAS Auto seguros, Prepagas y Empresas de Seguros Fuente: Registro de Afiliados del Aseguramiento Universal de Salud - Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) Es importante mencionar que el año 2013, en Lima Cercado, el 27.3% del personal de salud eran técnicos asistenciales, el 18.1% eran técnicos administrativos, el 16.6% eran médicos, el 16.0% eran enfermeros, el 8.3% auxiliares administrativos, el 3.3% eran obstetras, el 2.7% eran profesionales administrativos, el 2.2% eran tecnólogos médicos y el 5.5% tenían otras carreras (Ministerio de Salud, 2016). 7 Seguro Integral de Salud (SIS): [...] Tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema ( 8 Según la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Nº y su Reglamento Nº SA aprobado el año 2010, tiene con objetivo principal [...] establecer el marco normativo, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social, en salud (Ley Nº 29344, Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento, 2010). 22

23 Gráfico N 17 Lima Cercado: Personal de salud, 2013 Tecnólogo Médico, 2.2% Profesionales Administra vos, 2.7% Obstetras, 3.3% Auxiliares Administra vos, 8.3% Otros Profesionales Salud, 5.5% Ténicos Asistenciales, 27.3% Enfermero, 16.0% Médico, 16.6% Técnico Administra vo, 18.1% 1/ Incluye: auxiliar asistencial, químico farmacéutico, odontólogo, nutricionista, tecnólogo médico, psicólogo, entre otros. Fuente: - Ministerio de Salud. La cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) en Lima Cercado se ha ampliado, y esto se puede evidenciar por el número de afiliados, el año 2011 ascendió a asegurados, el año 2012 se registra , el año 2013 a , el año 2014 hubo y el 2015 se registraron afiliados. Para el año 2015, el conjunto de la población afiliada ascendió a , donde, el 8.5% (8 684) fueron adolescentes de 12 a 17 años de edad, de los cuales el 50.6% eran hombres y el 49.4%, mujeres (ver gráfico N 18). Al respecto, podemos indicar que las proyecciones que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática para el año 2015, concluye que los hombres representaron el 50.8% del conjunto total de la población del distrito (ver gráfico N 03), siendo además los que tienen mayor acceso al servicio de Seguro Integral de Salud (SIS). En los últimos 4 años ( ) el número de adolescentes de 12 a 17 años de edad afiliados al Seguro Integral de Salud aumentó, el año 2013 se incrementó en 21.4% respecto al año 2012, el año 2014 aumentó en 16.4% respecto al año 2013 y el año 2015 aumentó en 8.0% respecto al año anterior. Gráfico N 18 Lima Cercado: Afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), según edad y sexo, 2015 Población total % 50.6% Población de 12 a 17 años Resto de la población 8.5% 91.5% Mujeres Hombres Población de 12 a 17 años: Nota: Información referida al distrito de residencia del afiliado. Fuente: - Seguro Integral de Salud - Ministerio de Salud. 23

24 La atención integral de salud de los adolescentes de 12 a 17 años de edad, se inicia en el primer contacto con el adolescente; ésta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando acude por algún motivo de consulta (demanda ambulatoria o referencial), o cuando es captado, ya sea dentro del establecimiento de salud o fuera de él; en el primer caso, el adolescente puede ser acompañante de otro usuario o haber concurrido al establecimiento por otro motivo; en el segundo caso, el adolescente puede ser captado en espacios donde ellos y ellas permanecen habitualmente (institución educativa, club, barrio, comunidad, etc.). Comprende la atención integral individualizada, la ejecución y seguimiento del plan de atención integral que involucra las intervenciones preventivas y promocionales (Ministerio de Salud, 2007). En Lima Cercado, el número de atenciones integrales que reciben en el SIS, las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad ha aumentado en un 21.9% en el año 2012 con respecto al año 2011, el año 2013 registro el incrementó en 49.3% con respecto al año anterior, el año 2014 aumentó en 26.8% con respecto al año 2013 y el año 2015 ascendió a atenciones, registrando el mayor crecimiento con 56.6%. Gráfico N 19 Lima Cercado: Número de Atenciones integrales que reciben los adolescentes de 12 a 17 años de edad, Fuente: Seguro Integral de Salud - Ministerio de Salud. La cobertura del Seguro de Salud Integral para las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, en Lima Cercado, se ha incrementado en los últimos 4 años ( ) debido a las campañas que realiza el personal del Ministerio de Salud y del Seguro Integral de Salud para afiliar a la población en el marco de Ley N 29344, Ley de Aseguramiento Universal en Salud, por ello el número de atenciones integrales ha incrementado de forma considerable entre los años 2014 y 2015, debido a que la población de adolescentes que acuden a los hospitales, centros de salud y puestos de salud, lo cual nos lleva a un análisis de los indicadores de la accesibilidad atención oportuna (zonas urbano marginales) y la calidad del servicio (ambiente, personal, material e instrumentos, medicamentos, etc.). 24

25 8. Migración Interna 9 En las últimas décadas, el Perú ha experimentado cambios significativos en su realidad social, económica y demográfica, donde la migraciones internas han jugado rol importante para la configuración Lima Metropolitana (Organización Internacional para la Migración (OIM) y Sánchez Anibal, 2015). Los inmigrantes residentes 10, del periodo de Lima Cercado (residencia 5 años antes), han provenido del departamento de Lima, Junín, Ancash, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Huánuco y resto del país que ascendió a habitantes, que representaban el 40.7% de la población migrante del distrito (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). En el periodo , hubo un total de habitantes emigrantes recientes 11 que representan el 59.3% de la población migrante de Lima Cercado; los principales lugares de destino de la población emigrante eran: Junín, Ancash, La Libertad, Piura, Arequipa y el resto del país (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Los motivos para el traslado pueden ser muchos como: las condiciones materiales, desarrollo en otros lugares, crecimiento económico, empleo (ingresos), etc., que inciden en el mejoramiento de sus condiciones de vida (alimentación, acceso a al sistema de salud y educación). Cabe señalar que las y los migrantes internos, al momento de trasladarse a otro espacio geográfico, no dejan su cultura, sino que traen consigo las costumbres, valores, folklore y gastronomía lo cual ha generado una poderosa simbiosis cultural en las zonas donde se instalan en un espacio común (Organización Internacional para la Migración (OIM) y Sánchez Anibal, 2015). Actualmente la Capital del país, presenta migraciones internas denominadas desplazamientos intrametropolitanos, [...] ante la saturación de las zonas centrales por el crecimiento urbano. Hay congestionamiento de áreas comerciales y domiciliarias, incluso hacinamiento, generándose las condiciones para la salida de una parte de población a otras zonas dentro de la metrópoli con posibilidades de expansión horizontal o incluso vertical. Parte importante de la población de los distritos del centro de Lima se están desplazando a los conos, a los extremos, en la búsqueda de un mejor hábitat urbano para ellos y los suyos, con ello mejorar las condiciones de vida. Excepcionalmente, se observa también desplazamientos de población hacia distritos o conglomerados urbanos que acogen población, a pesar de estar congestionadas, por la cercanía a los centros laborales, es más cómodo para la fuerza laboral instalarse cerca de ellas, situación que se observa en las principales ciudades del país (Sánchez, A. A, 2015). 9 [...] La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, en particular las de origen y las de destino, tiene efectos demográficos - tanto en materia de crecimiento como de estructura de la población, social, cultural y económica. Para los hogares y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de vida. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016). 10 Migración reciente: Se refiere a los cambios de residencia de un departamento a otro ocurridos durante los 5 años anteriores al censo. Inmigrantes: Persona que procede de otro departamento, es decir que ha abandonado su lugar de nacimiento o de origen para llegar a establecerse en el lugar del empadronamiento. 11 Migración reciente: Se refiere a los cambios de residencia de un departamento a otro ocurridos durante los 5 años anteriores al censo. Emigrante: Persona que abandona o sale de su lugar de residencia para establecerse en otro lugar. 25

26 Factores de Riesgo a nivel local 9. Hacinamiento El hacinamiento se define como la aglomeración excesiva del número de personas en un mismo lugar, se considera como viviendas hacinadas aquellas en las que habitan más de 3 personas por habitación, sin contar el baño, cocina y garaje (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2009). El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) , reportó que el 4.4% de las viviendas de Lima Cercado estuvieron hacinadas (Gráfico N 20). Gráfico N 20 Lima Cercado: Número de viviendas hacinadas, Total de viviendas Viviendas hacinadas (4.4%) Resto viviendas Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. El hacinamiento es un fenómeno social que se encuentra relacionado con la situación económica y el nivel educativo; dicho fenómeno puede convertirse en un problema de salud pública, provocando daños a la salud como enfermedades físicas (infecto contagiosas como: gripe, tuberculosis, cólera) o alteraciones mentales en el desarrollo de la personalidad, como la violencia familiar y sexual, agresividad, delincuencia, etc., (Hombrados Mendieta, 1993); vivir en espacios pequeños incrementa el estrés y reduce la privacidad; por lo cual los miembros de un hogar que se encuentran en esta situación no tienen una adecuada calidad de vida; lo que resulta contraproducente para las y los adolescentes, quienes necesitan espacios privados debido a que se encuentran en una etapa de cambio y reafirmación de su identidad. 10. Fracaso y deserción escolar El fracaso escolar es un fenómeno multicausal; entendido como aquella situación en la que la y el estudiante no logra superar los niveles de aprendizaje esperados para su edad, puede analizarse parcialmente a través de la dificultad para aprobar el grado de educación; así en un contexto de aparente disminución de la deserción, el porcentaje de las y los estudiantes que repiten de grado es fundamental para medir este fenómeno. En Lima Cercado, hubo un total de estudiantes matriculados a comienzo del año 2015 en educación básica regular del nivel secundario, cuyas edades oscilaban entre 12 a 18 años de edad 26

27 aproximadamente. Asimismo, el 3.4% (824) del total de matriculados eran repitentes (es decir que desaprobaron o se retiraron algún año anterior) de los cuales, el 63.4% eran hombres y el 34.6% mujeres; en el año 2012 hubo una disminución del 41.7% con respecto al año 2011, el año 2013 se registró un incremento del 39.4% con respecto al año anterior, el año 2014 disminuyó en 13.9% con respecto al año 2013 y el año 2015 decreció en 9.5% con respecto al año anterior (Gráfico N 21). Gráfico N 21 Lima Cercado: Número de estudiantes repitentes de Educación Básica Regular, Nivel secundaria % 43.9% % 33.1% Número de matriculados de educación secundaria % 61.3% 63.4% 41.2% 38.7% 34.6% Nota: Repitentes se considera a los estudiantes que desaprobaron el mismo grado o se retiraron el año anterior y los que no se matricularon el año anterior, pero desaprobaron o retiraron antes. Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. Pasaremos a revisar, cuál fue el resultado del año escolar del nivel secundario, en el periodo que va desde el año 2011 al 2014, de los estudiantes que no llegaron a la evaluación final por haber superado el límite de inasistencias, es decir retirados. La cantidad total de estudiantes retirados entre los años , presentó una tendencia decreciente, a una tasa promedio anual del 11.6%, pasando de 925 estudiantes retirados en el año 2011 a 564 en el año 2014; además, en el año 2012 decreció en 14.4% el número de retirados con respecto al año 2011, el año 2013 disminuyo en 14.8% con respecto al año anterior y el año 2014 se evidenció una disminución en 16.3% con respecto al año anterior (Gráfico N 22). Gráfico N 22 Lima Cercado: Número de estudiantes retirados de Educación Básica Regular, Nivel secundaria % % % 44.4% % 43.5% 59.6% % Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. 27

28 En el gráfico N 23 se presenta el porcentaje de la matrícula de fin de año del nivel correspondiente, el número de retirados, como se explicó anteriormente, son estudiantes de secundaria que no llegaron a la evaluación final por haber superado el límite de inasistencias. Analizando los motivos por los cuales las y los estudiantes se retiraron del nivel secundaria de Lima Cercado en el año 2014, se encuentra que el 32.6% fue por su situación económica, el 0.9% fue por enfermedad y el 66.5% dejó de asistir de manera regular sobrepasando el límite de inasistencia sin dar a conocer el motivo. Gráfico N 23 Lima Cercado: Estudiantes retirados de la Educación Básica Regular del nivel secundario, según motivo, % 0.9% 66.5% Situación económica Enfermedad Otros Otros incluye: Problemas familiares, cambio de domicilio, paternidad y embarazo, personales, adicción, otros y sin especificar. Fuente: Censo escolar - Ministerio de Educación. Cabe destacar que la deserción escolar del nivel secundaria, es un fenómeno asociado mayormente a aspectos más estructurales, por ejemplo, las condiciones de pobreza de los estudiantes que los obliga a acceder a trabajos en temprana edad; sin embargo, en algunos casos la falta de mecanismos o condiciones de las instituciones educativas no permiten configurar un sistema educativo atractivo para los menores. Es así, que en el año 2015, a nivel nacional el 43.4% desertó por motivos económicos, el 12.7% por problemas familiares, el 12.4% por hacer los quehaceres del hogar, otro motivo representativo de la deserción fue el de los que no querían estudiar con el 23.6% y el hecho que no cuenten con centros educativos el 1.9%. 11. Embarazo en adolescentes La existencia de embarazos en adolescentes, es un problema de salud pública, ya que es una causa de muerte materna y en muchas ocasiones terminan en abortos inducidos; también se convierte en un factor de riesgo relacionado a la probabilidad del inicio de familias desestructuradas, a la falta de atención o de cuidados parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia adolescentes. Al respecto el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA), destaca que [...] el embarazo adolescente interrumpe el proceso de maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012). La situación puede ser más delicada cuando se trata de adolescentes solteras y sin pareja, pobres, con un nivel educativo bajo, relacionado con el embarazo no deseado y el aborto. Las perspectivas de exclusión 28

29 social de madre e hijo son tan elevadas, que sin la intervención del Estado y de instituciones particulares difícilmente tendrían el apoyo requerido. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) que entrevista a mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, proporciona información demográfica y del estado de salud de las madres y niños menores de cinco años residentes en el territorio nacional. Para el periodo del total de mujeres de 15 a 19 años de edad, el 13.6% estuvo alguna vez embarazada, es decir el 10.6% ya eran madres y el 2.9% estaban gestando por primera vez; mientras que en la provincia de Lima el porcentaje mucho menor en 5.7 puntos porcentuales al nacional, siendo de 7.9%, el 5.9% ya eran madres y el 4.2% eran gestantes primerizas. Sobre el número de embarazadas que reciben atención de salud, el Ministerio de Salud informa que en el año 2014, a nivel distrital, fueron 3 955, de las cuales el 6.5% (256) eran adolescentes de 12 a 17 años de edad; además en el año 2013 se registró un incremento del 22.2% con respecto al año Gráfico N 24 Lima Cercado: Embarazadas que reciben atención de salud, % % % Total de Embarazadas Embarazadas de 12 a 17 años Resto de embarazadas Fuente:: Oficina General de la Tecnología de la Información- Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud. 12. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Las infecciones de transmisión sexual, dan cuenta de inicio a temprana edad de la actividad sexual, unida a ningún tipo de previsión y mucho menos una planificación para el inicio de la vida familiar, lo que podría repercutir luego en embarazos no deseados con las consecuencias ya mencionadas. De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de la Juventud , la población entre 15 y 19 años de edad a nivel nacional, consideró como principales formas de transmisión de infecciones sexuales: i) tener relaciones sexuales sin condón (72.4%), ii) seguido de la transfusión sanguínea (42.1%), iii) tener distintas parejas del sexo opuesto (26.2%), iv) inyectándose drogas (21.6%), v) estando en contacto con cualquier persona infectada (15.1%) y vi) distintas parejas sexuales del mismo sexo (9%), éstas son las formas más típicas de transmisión tal como se muestra en el siguiente cuadro. (Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de la Juventud, 2016). 12 Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de la Juventud,

30 Gráfico N 25 Perú: Formas de Infecciones de Transmisión Sexuales Relaciones sexuales sin condón, 72.4% Transfusión sanguínea, 42.1% Dis ntas parejas sexuales del sexo opuesto, 26.2% Inyectarse drogas (compar r agujas contaminadas / instrumentos cortantes), 21.6% Estar en contacto con cualquier persona infectada, 15.1% Dis ntas parejas sexuales del mismo sexo, 9.0% De madre a hijo, durante el embarazo, 5.5% No sabe / No contesta, 4.4% Otros*, 2.8% De madre a hijo, durante el nacimiento / parto, 2.6% Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud Instituto Nacional de Estadística e informática. Con respecto a las intervenciones que realiza el Ministerio de Salud, en Lima Cercado, el año 2015, se registró 524 adolescentes de 12 a 17 años de edad atendidos por Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), de las cuales, 394 (75.2%) recibieron consejería, 49 (9.4%) tenían ITS y 81 (15.5%) presentaron síntomas asociados a ITS. Se puede observar que el año 2013, el número de adolescentes atendidos incrementó en 34.3% con respecto al año anterior y el año 2014 ha disminuido en 76.2% con respecto al año Gráfico N 26 Lima Cercado: Intervenciones del Ministerio de Salud, relacionadas a Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes de 12 a 17 años de edad, Sintomas Asociados a ITS ITS Consejeria Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. 30

31 13. Trabajo Adolescente El trabajo infantil y adolescente es un problema social, asociado a factores de riesgo que promueven que los menores se expongan a realizar alguna actividad económica que genere peligros como: la explotación laboral y sexual, mendicidad, deserción escolar, sobre esfuerzo físico, inadecuada construcción de la identidad, entre otros. Otro aspecto a tener en cuenta, está dada por las condiciones en las que la mayoría de adolescentes trabajan, y que muchas veces es inadecuada, debido a la informalidad y a la falta de una remuneración apropiada. Usualmente los adolescentes que trabajan no perciben un ingreso acorde al trabajo que desempeñan, colocándolos en una situación de vulnerabilidad. En materia de trabajo, el adolescente se cuenta con una normativa nacional e internacional que establece la necesidad de una autorización de los Municipios y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo; en el caso de adolescentes entre 12 y 14 años de edad, no deben exceder las 4 horas diarias o más de 24 horas a la semana, y en el caso de mayores de 15 hasta los 17 años de edad, no deben exceder las 6 horas diarias o más de 36 horas a la semana (Código de los Niños y Adolescentes). Como referencia se cuenta con la información del ingreso promedio mensual, proveniente del trabajo, el cual según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, representa más del 70% del ingreso de los hogares, teniendo como otras fuentes las transferencias, rentas e ingresos extraordinarios. A nivel nacional, se observa que el ingreso corriente, es decir, el monto en soles que reciben los trabajadores de 14 a más años de edad mensualmente en promedio para cada año del periodo , ha estado aumentando, siendo de S/ en el año 2014; en el caso de la provincia de Lima, el crecimiento fue mínimo desde el año 2009 hasta el año Gráfico N 27 Lima Metropolitana: Ingreso Promedio Per Cápita Mensual del Promedio de la provincia de Lima* (Soles) * Incluye Provincia Constitucional del Callao Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de Estadística e informática. 14. Jóvenes que ni estudian ni trabajan En el año 2014, del total de hogares a nivel nacional, en el área rural el 59.5% tenía entre sus miembros al menos un menor de 18 años de edad, mientras que en el área urbana era del 61.5% de hogares tiene como residente a alguna niña, niño y/o adolescente, pero con adolescentes de 12 a 17 años de edad, en el área rural es del 39.0% y en la urbana de 34.5% Informe Técnico Estado de la Niñez y Adolescencia Enero-Febrero-Marzo Instituto Nacional de Estadística e informática. 31

32 El 13.8% de la población de 15 a 17 años de edad, ni estudiaba ni trabajaba, pero si se revisa por sexo se tiene que el 15.4% de las mujeres de ese grupo de edad eran Nini y el 12.3% del sexo masculino en el mismo rango de edad 14. Para el año 2015 la situación no varía mucho, del total de hogares a nivel nacional, en el área rural el 60.8% tenía entre sus miembros al menos una persona menor de 18 años de edad, mientras que en el área urbana ello representó que el 61.1% tiene como residente a alguna niña, niño y/o adolescente; y considerando solo la población de adolescentes de 12 a 17 años de edad, en el área rural es del 35.8% y en la urbana de 32.8%. Finalmente se tiene que el 11.4% de la población de 14 a 17 años de edad, ni trabajaba ni estudiaba 15. Las y los adolescentes, jóvenes que ni estudian ni trabajan (NINI), constituye un indicador que nos muestra a una población que se encuentra al margen de sectores fundamentales como son la educación y el empleo. Ello supone desarrollar líneas de investigación que nos permitan conocer de manera más profunda a estos jóvenes y sus trayectorias, del mismo modo, implican desarrollar estrategias para que los sistemas educativos logren incluir a estos jóvenes. Otro, desafío que se plantea es como vincular más estrechamente a la educación con el mercado laboral, ello a través de propuestas más flexibles que consideren las dinámicas económicas y laborales de las y los adolescentes y jóvenes. 15. Víctimas de Trata de Personas La trata de personas resulta ser un fenómeno social complejo y elusivo. Las cifras sobre éste, por lo general, suele presentar deficiencias debido a la naturaleza del fenómeno que intentan registrar 16. Así, entre el año 2010 al 2013, el Ministerio Público registró denuncias por la comisión del delito de trata de personas en 31 distritos fiscales, de los cuales el 15.2% se registró en los Distritos Fiscales de Lima, con un total de 282 casos. Es preciso señalar que la dificultad de obtener estadísticas confiables sobre este delito, en la medida que presenta un elevado sub-registro, es debido a que muy pocas veces es denunciada. 16. Consumo de Alcohol y Drogas Según la Organización Mundial de la Salud, la droga [...] es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2016). La adolescencia, es una etapa decisiva para la formación (emocional) de la personalidad, y, en ella se desarrollan aspectos como el físico, psicológico, social, etc., también es el inicio de la búsqueda de la autonomía e identidad; además en esta aparecen las conductas de riesgo. El no consumo de drogas hoy constituye un desafío para todos los adolescentes, es una situación con la que se tiene que enfrentar y tomar una decisión el adolescente, en función a su medio social, familiar y comunitario. El consumo de drogas en la adolescencia constituye en sí una conducta de riesgo, que probablemente tengas consecuencias negativas. De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en la provincia de Lima, la prevalencia o proporción de estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria que consumió drogas 14 Indicadores de Educación por Departamentos, INEI. 15 Informe Técnico Estado de la Niñez y Adolescencia Enero-Febrero-Marzo Instituto Nacional de Estadística e informática. 16 Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación. Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC); Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Julio,

33 legales entre los años , registró una tendencia decreciente, y el año 2012 la prevalencia del consumo disminuyó en 7.4 puntos porcentuales referente al año 2009; respecto al consumo de drogas ilegales, el año 2009 hubo un incremento de 0.8 punto porcentual respecto al año 2007, sin embargo el año 2012 se evidenció una mínima disminución del 0.1 punto porcentual con respecto al año 2009; y en el caso de las drogas médicas, existe un incremento del 1.6 puntos porcentuales el año 2009 respecto al año 2007, y para el año 2012 disminuyó en 3.1 puntos porcentuales respecto al año La prevalencia del consumo de alcohol disminuyó entre los años ; el año 2012 fue del 22.4%, menor en 6.5 puntos porcentuales referente al año En la actualidad la marihuana es una droga muy popular entre los adolescentes escolares en comparación con las otras drogas ilegales estudiadas, quizá debido a que es muy fácil de conseguir y su consumo es muy común entre los pares (Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas, 2016). Esto se refleja en su prevalencia de consumo, la cual presenta una tendencia creciente desde el año 2007 hasta el año 2012; además, en el año 2007 la prevalencia fue de 2.6%, en el año 2009 hubo un incremento de 0.1 punto porcentual respecto al año 2007 y el año 2012 se evidencio un incremento de 0.5 puntos porcentuales con respecto al año 2009 (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas DEVIDA, 2013). Tabla N 01 Provincia de Lima: Comparación del Consumo de drogas legales, ilegales y médicas (%) Tipo de Drogas Prevalencia por año Drogas legales Alcohol Tabaco Drogas ilegales Inhalantes Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína Éxtasis Otras drogas/ Drogas Médicas Tranquilizantes Estimulantes / Puede incluir: alucinógenos, anfetaminas, san pedro, crack, ketamina, heroína, opio, morfinas, hashis, etc. Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. De acuerdo al sexo, la prevalencia del consumo de drogas legales, en el año 2012, en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria, registró en el sexo masculino un mayor consumo de 3.3 puntos porcentuales respecto al sexo femenino; del mismo modo, en el caso de las drogas ilegales existe una prevalencia mayor del sexo masculino de 1.8 puntos porcentuales respecto al sexo femenino; pero, respecto al consumo de drogas médicas la diferencia fue del 1.7 punto porcentual del sexo femenino respecto al masculino. Con relación la prevalencia del consumo de alcohol en los hombres fue de 23.9% y 21.0% en las mujeres. 33

34 Tabla N 02 Provincia de Lima: Consumo de drogas legales, ilegales y médicas, según género, 2012 (%) Tipo de Drogas Prevalencia por año Hombres Mujeres Drogas legales Alcohol Tabaco Drogas ilegales Inhalantes Marihuana Pasta básica de cocaína Cocaína Éxtasis Otras drogas/ Drogas Médicas Tranquilizantes Estimulantes / Puede incluir: alucinógenos, anfetaminas, san pedro, crack, ketamina, heroína, opio, morfinas, hashis, etc. Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. En la tabla N 03 podemos observar que la provincia de Lima, la edad promedio de inicio del consumo de tabaco en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria fue a los 13.2 años de edad, del alcohol a los 13.3 años de edad; en el caso de las drogas ilegales como la marihuana fue a los 14.2 años, de la pasta básica de cocaína a los 14.1 años, de los inhalantes a los 12.4 años y del éxtasis a los 14.3 años de edad; de las drogas médicas como los tranquilizantes y estimulantes a los 12.7 años de edad para ambas. Tabla N 03 Provincia de Lima: Edad del inicio de consumo de drogas legales, ilegales y médicas, 2012 (%) Tipo de Drogas Promedio de edad de inicio de consumo Drogas legales Alcohol 13.3 Tabaco 13.2 Drogas ilegales Inhalantes 12.4 Marihuana 14.2 Pasta básica de cocaína 14.1 Cocaína 14.6 Éxtasis 14.3 Otras drogas / Drogas Médicas Tranquilizantes 12.8 Estimulantes / Puede incluir: alucinógenos, anfetaminas, san pedro, crack, ketamina, heroína, opio, morfinas, hashis, etc. Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. 34

35 El consumo de alcohol y drogas entre los adolescentes es preocupante, actualmente está disminuyendo el autocontrol (valores y normas sociales) e incrementa los comportamientos de riesgo desembocando en problemas de salud y sociales, como: lesiones, adiciones, violencia familiar, deserción escolar, conductas antisociales, etc. 17. Violencia Familiar El impacto de la violencia contra la mujer se manifiesta en sus hijos e hijas, quienes pueden experimentar problemas de conducta, bajo rendimiento escolar, ansiedad, menor sensibilidad interpersonal (empatía), y malas relaciones interfamiliares (padres y familiares). La Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), recoge información acerca de la violencia familiar contra las mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad), a nivel nacional y departamental. La evolución de la violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos doce meses por parte del esposo o compañero ha disminuido a una tasa promedio anual de 3.4% en los años , pero en el año 2014 creció en 5.8% con respecto al año anterior y el año 2015 (11.7%) disminuye en 8.9% respecto al año 2014 (12.8%). Se puede observar que desde el año 2013 hasta el 2015, en la provincia de Lima, el porcentaje de la mujeres que han sido víctimas de violencia física y/o sexual, ejercida por el esposo o compañero en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, ha sido oscilante; alcanzando el 11.0%, en el año 2015 (manteniéndose por debajo del promedio nacional, 11.7%), analizando por el tipo de violencia, se tiene que el 10.1% sufrió violencia física y el 2.6% violencia sexual. Gráfico N 28 Provincia de Lima: Violencia física y/o sexual ejercida contra la mujer en los últimos 12 meses por el esposo o compañero, % 12.3% 10.1% 2.6% 11.0% Violencia Física Violencia Sexual Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Instituto Nacional de Estadística e Informática. La violencia contra la mujer es multicausal, y contribuyen a su existencia factores en el ámbito individual (psicológico), familiar, comunitario (social), lo que hace indispensable las intervenciones en distintos niveles (familiar y comunitario). Al analizar si una mujer, alguna vez pasó por alguna situación de violencia ejercida por su compañero o esposo, el porcentaje es representativo con 71.6%, y cuando se le consultó la forma de violencia que sufrió, se tiene que el 68.6% fue víctima de violencia psicológica y/o verbal, el 30.4% violencia física y el 7.8% violencia sexual; de las mujeres que sufrieron algún tipo de violencia sólo el 27.8% solicitó ayuda a alguna institución, siendo la Comisaría la institución a la que más acudieron (91.8%), seguido de la DEMUNA (7.6%), Establecimiento de Salud (4.2%), la Fiscalía de la Familia y Mixta (4.1%), Juzgado 35

36 de Familia (3.4%), Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (0.4%) entre las representativas (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Gráfico N 29 Provincia de Lima: Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según forma de violencia e institución a la que solicita ayuda, 2015 No, 28.4% Violencia Forma de violencia Solicitó ayuda a alguna Psicológica y/o verbal Ins tución cuando fue maltratada fisicamente, 68.6% 2015 Si, 71.6% Físico Sexual 7.8% 30.4% No, 72.2% Si, 27.8% Ins tuciones a las que solicitó ayuda 91.8% 7.6% 4.2% 4.1% 3.4% 0.4% 3.7% Comisaría Defensoría Municipal DEMUNA Establecimiento de Salud Fiscalía Juzgado Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Otras Ins tuciones Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sobre las denuncias en Lima Cercado por violencia familiar registradas por la Policía Nacional del Perú, a través de las comisarias, se puede ver que la tendencia es decreciente desde el año 2011 (2 816) hasta el año 2013 (2 407); además, el año 2014, el número de denuncias ascendió a con un crecimiento del 0.3% respecto al año Gráfico N 30 Distrito de Lima: Denuncias por Violencia Familiar, Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - PNP - Ministerio del Interior. 36

37 Según el Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal del Distrito Fiscal de Lima, desde el año 2011 (14 004) hasta el año 2013 (15 766) el número de denuncias por violencia familiar ha tenido una tendencia creciente, en el año 2014 hubo un decrecimiento de 25.3% con respecto al año 2013 y en el año 2015 disminuyó en 25.4% con respecto al año anterior, (ver gráfico N 31). Gráfico N 31 Distrito Fiscal de Lima: Denuncias por Violencia Familiar, Fuente: Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIAFT) - Fiscalía de la Nación - Ministerio Público. El registro del número de víctimas de violencia familiar y/o sexual procedentes de los distritos de Lima Cercado, Breña, Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Miguel atendidas en el Centro Emergencia Mujer Lima, durante el periodo , presentó una tendencia oscilatoria; el año 2012 aumentó en 10.5% con respecto al año 2011, el año 2013 disminuyó en 15.5% respecto al año 2012, el año 2014 decreció en 12.4% respecto al año 2013 y el año 2015 acrecentó en 35.3% respecto al año anterior. Al observar los casos, de acuerdo al tipo de violencia al que fueron sometidas las víctimas, se tiene que la violencia psicológica es la que se ha presentado con más frecuencia, siendo el año 2015 el más representativo con 754 casos; seguido de la violencia física, y que se mostró con mayor frecuencia el año 2012 (464); y la violencia sexual se presentó con menor frecuencia en todos los años, el año 2015, el número de víctimas ascendió a 143, siendo el mayor número registrado en el periodo de años Durante el año 2015 se atendió casos de violencia, de los cuales, el 66.0% fueron víctimas de violencia psicológica, el 21.5% de violencia física y el 4.3% de violencia sexual, tal como se muestra en el siguiente gráfico. 37

38 Gráfico N 32 Centro Emergencia Mujer Lima: Número de víctimas de violencia familiar y/o sexual Psicológica Física Sexual % 21.5% % Nota: El Centro Emergencia Mujer Lima, atiende a todas las víctimas de violencia física y/o sexual de los distritos de Lima, Breña, Jesús María, Lince, Magdalena Del Mar, Pueblo Libre, San Miguel. Fuente: Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer Cajamarca - Unidad de Generación de la Información y Gestión del Conocimiento - Programan Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Si analizamos la información por dos grupos de edad, en el año 2015, en su mayoría fueron mayores de edad, el 65.2% (745) tenían entre 18 a más años de edad y el 34.8% (94) tenían entre 0 a 17 años de edad (ver gráfico N 33). Gráfico N 33 Centro Emergencia Mujer Lima: Edad de las víctimas de violencia familiar y sexual 0 a 17 años 18 años y más % % % 33.2% % 67.2% % % % 65.2% Nota: El Centro Emergencia Mujer Lima, atiende a todas las víctimas de violencia física y/o sexual de los distritos de Lima, Breña, Jesús María, Lince, Magdalena Del Mar, Pueblo Libre, San Miguel. Fuente: Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer Cajamarca - Unidad de Generación de la Información y Gestión del Conocimiento - Programan Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 38

39 18. Maltrato Infantil El hecho de haber vivido en un hogar en el cual hubo violencia en la etapa de la infancia y la adolescencia, constituye un escenario de posible transmisión generacional de violencia; así mismo, de algunos estudios realizados se desprende que las madres que sufrieron violencia física por parte de sus parejas o esposos tienen mayores probabilidades de aplicar castigos físicos a sus hijos e hijas. En la provincia de Lima, en el año 2015, el 40.3% de las mujeres de 15 a 49 años de edad encuestadas declararon que tenían conocimiento que su papá golpeó alguna vez a su mamá y entre las principales formas de castigo ejercidas por sus padres hacia ellas, se encuentran: golpes (54.8%), reprimendas (45.20%), prohibiéndoles de algo que les gusta (31.1%), palmadas (5.8%); cuando se le consultó a la entrevistada que tenía al menos un hijo o hija viviendo en el hogar, sobre la forma de castigo del padre biológico y madre biológica, se tiene que la reprimenda verbal ha sido el castigo más utilizado, seguida de prohibirles de algo que les gusta; también se puede evidenciar que la madre biológica es quien utilizó más el castigo físico (17.4%) en relación al padre biológico (10.4%). Gráfico N 34 Provincia de Lima: Formas de castigo recibida por la entrevistada por sus padres, padre y madre biológica a sus hijas e hijos, 2015 (%) Mujeres que declararon que su papá golpeó alguna vez a su mamá 45.2% 68.2% 69.4% 54.8% 68.6% 62.6% No la golpeaba 57.2% No sabe 2.5% La golpeaba 40.3% 31.1% 17.4% 10.4% 8.5% 15.3% 5.8% 2.5% 2.8% Reprimenda Golpe Prohibiéndole algo que le gusta Palmadas Otras formas Padres a la entrevistada Padre biológico a sus hijas e hijos Madre biológica a sus hijas e hijos Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Las denuncias por violencia familiar a adolescentes de 11 a 17 años de edad que llegaron a formalizar a través de una denuncia en la Policía Nacional del Perú, en el departamento de Lima, desde el año 2013 hasta el año 2015 ha tenido una tendencia creciente; en el año 2012 aumentó en 20.0% con respecto al año 2011, el año 2013 hubo una disminución del 32.2% con respecto al año 2012, el año 2014 se incrementó en 14.8% con respecto al año anterior y el año 2015 aumentó en 15.9% con respecto al año

40 Gráfico N 35 Departamento de Lima: Número de denuncias por violencia familiar a adolescentes de 11 a 17 años de edad, según sexo Hombres Mujeres Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. 19. Niñas, Niños y Adolescentes en circunstancias difíciles y retenidos La existencia de menores de edad en situación de abandono o en circunstancia difíciles, está generalmente asociado a carencias económicas y afectivas, que convergen en violencia y maltrato, llegando a situaciones de abuso sexual. La Policía Nacional del Perú (PNP), registra casos de niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, lo cual nos indica que a nivel nacional, el año 2015, se registraron de niñas, niños y adolescentes que se encontraban en circunstancias vulnerables, como: estar en adicciones, pertenecer a bandas juveniles, en peligro de abandono, frecuentar a bares y casas de juego, fuga de hogar, extraviados, entre otros (Policía Nacional del Perú, 2016). La cantidad reportada del total de niñas, niños y adolescentes registradas bajo circunstancias difíciles en el departamento de Lima, el año 2012 hubo una disminución del 35.3% respecto al año anterior, el año 2013 decreció en 21.2% respecto al año 2012, el año 2014 disminuyó en 7.0% con respecto al año anterior y en el año 2015 aumentó en 11.5% respecto al año El año 2015, del total de niñas, niños y adolescentes que han sido registrados bajo circunstancias difíciles, 641 (6.0%) pertenecían al departamento Lima, de los cuales según el tipo de circunstancias, el 45.1% fugaron de su hogar, seguido del 10.5% que se encontraban extraviados, el 10.0% fueron violados, el 8.0% pertenecían a Bandas Juveniles, el 6.6% se encontraron en peligro de abandono, 5.1% eran maltratados, el 4.8% eran pirañas, el 1.4% no tenían hogar y el 8.6% se encontraban en otras circunstancias difíciles (Policía Nacional del Perú, 2016). 40

41 Gráfico N 36 Departamento de Lima: Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, Niñas, niños y adolescentes según circunstancias di ciles (%) Sin hogar, 1.4% Pirañas, 4.8% Otros, 8.6% Maltratados, 5.1% Peligro de Abandono, 6.6% Bandas Juveniles, 8.0% Violados, 10.0% Extraviados, 10.5% Fuga de Hogar, 45.1% Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. A nivel nacional, en el año 2015, se registraron niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía Nacional del Perú, casos pertenecían al departamento de Lima, de los cuales, la mayoría fueron hombres (76.4%) y su minoría mujeres (23.6%); según su edad el 92.2% tenían entre 12 a 17 años de edad, el 6.2% entre 6 a 11 años y el 1.6% entre 0 a 5 años; y de acuerdo al destino final, el 31.1% se encontraban en el Juzgado de Familia, el 30.4% se encontraban internados en Centro Preventivos, el 20.0% estaban en Fiscalías de Familia, el 15.5% fueron entregados a sus padres tutores y el 3.1% fueron internados en establecimientos tutelares. Para el mismo departamento, el número de niñas, niños y adolescentes retenidos, durante el año 2011 se registraron casos, el año 2013 disminuyó en 13.1% con respecto al año 2012, en el año 2014 decreció en 30.0% con respecto al año 2013 y en el año 2015 disminuyó en 10.8% (155) con respecto al año anterior (Policía Nacional del Perú, 2016). Gráfico N 37 Departamento de Lima: Niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía Nacional del Perú, Número de niñas y niños y adolescentes retenidos Edad y sexo de las niñas, niños y adolescentes retenidos, años años Hombres a 17 años Mujeres Estado de los casos de las niñas, niños y adolescentes retenidos, 2015 Juzgado de Familia % Establecimiento Tutelar % Centros Preven- vos % Fiscal de Familia % Padres tutores % Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. 41

42 El Programa Fiscales Escolares del Ministerio Público tiene como objetivo [...] formar estudiantes en la cultura de la prevención del delito, minimizando los riesgos y evitando que éstos se desarrollen. Los beneficiarios de este programa son estudiantes de las instituciones educativas más representativas (Ministerio Público, 2016). El número de beneficiarios de este programa en Lima Centro (Rímac, Lima, San Miguel, Pueblo Libre, Breña, Jesús María y Magdalena del Mar) ha ido disminuyendo entre los años , el año 2013 disminuyó en 15.7% con respecto al año anterior, sin embargo, en el año 2015 se pudo observar una disminución del 30.9% con respecto al año El Programa Jóvenes Líderes [...] realiza acciones estratégicas en el marco de la prevención del delito, mostrando adolescentes y jóvenes que se encontraban en conflicto con la ley penal o en riesgo, sin cometer infracciones, faltas ni delitos (Ministerio Público, 2016). El número de beneficiarios de este programa en Lima Centro ascendió a 453 adolescentes y jóvenes durante el año 2012 hasta el año 2015; el año 2013 disminuyó en 6.3% con respecto al año 2012, el año 2014 aumentó en 12.5% con respecto al año anterior y el 2015 decreció en 48.1% con respecto al año Gráfico N 38 Lima Centro*: Número de beneficiarios de los Programas Fiscales Escolares y Jóvenes Líderes, Beneficios del Programa Fiscales Escolares Beneficios del Programa Jóvenes Líderes* en Lima Centro * Considerar la información recopilada de Lima Centro, a los distritos de: Rímac, Lima Cercado, San Miguel, Pueblo Libre, Breña, Jesús María y Magdalena del Mar. Fuente: Programa Jóvenes Líderes y Programa Fiscales Escolares - Ministerio Público. 42

43 Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 20. Lugares y zonas de riesgo El contexto social, es fundamental en el análisis, en la medida que algunos estudios señalan que las zonas de elevada vulnerabilidad y de alto riesgo delictivo, favorecen la aparición de infracciones a la ley penal, ya que los adolescentes desde muy temprana edad, se relacionan en el barrio con la criminalidad. Según la información disponible en el Plan Local de Seguridad Ciudadana 2016 del Cercado de Lima, se identificaron lugares y zonas donde se presentaron el mayor índice delictivo (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2016), las que se mencionan a continuación: Tabla N 4 Zonas y Lugares de Riesgo 1. Comisaría San Andrés Av. Abancay cdra. 05 Av. Abancay cdra. 03 Jr. Ancash con el Jr. Lampa Av. Abancay cdra. 04 Jr. Cusco con el Jr. Azángaro Av. Abancay con el Jr. Amazonas Jr. Miroquezada cdra. 3 Jr. Miroquezada con el Jr. Huanta Jr. Paruro con el Jr. Junín Jr. Cusco con el Jr. Lucanas Jr. Cangallo con el Jr. Junín Jr. Huallaga cdra. 6 Jr. Andahuaylas con el Jr. Ucayali Jr. Ancash con el Jr. Huánuco Jr. Huánuco cdra. 5 Jr. Huanta cdra. 4 y 8 Jr. Huanta con el Jr. Ancash Jr. Huánuco cdra. 1 y 6 Jr. Amazonas cdra. 2 Jr. Maynas con el Jr. Ancash Jr. Manuel Pardo Jr. Centro escolar cdra. 3 Jr. Ancash (ovalo Santo Cristo) Jr. Amazonas con el Jr. Maynas (Loza deportiva de la huerta) AA.HH. Sta. Rosa Jr. Manuel Pardo con el Jr. Tnte. Arancibia Jr. Junín cdra. 15 (cinco esquinas) Jr. Junín cdra. 12 Jr. Huamalíes con el Jr. Manuel Pardo Jr. Coata cdra. 2 Jr. Miroquezada Jr. Conde la Vega con Jr. Soto Mayor Jr. Junín con el Jr. Huánuco Jr. Junín cdra Comisaría de Monserrat Av. Tacna con la Av. Emancipación Av. Tacna con el Jr. Conde de Superunda Jr. Ica cdra. 02 y 03 Jr. Ica con Jr. Cañete Av. Emancipación con el Jr. Angaraes Jr. Huancavelica con Jr. Cañete Jr. Huancavelica con Jr. Tayacaja Jr. Huancavelica cdra. 08 y 09 Jr. Angaraes cdra. 04 y 05 Jr. Guillermo Dansey con Jr. Angaraes Av. Alfonso Ugarte con Jr. Guillermo Dansey Av. Alfonso Ugarte con Puente el Ejército Plaza Ramón Castilla Av. Argentina con Jr. Pacasmayo Av. Argentina con Jr. Ramón Cárcamo Jr. Ramón Cárcamo Cdra. 02 y 03 Av. Oscar R. Benavides con Jr. Acomayo Av. Enrique Meiggs con Jr. Fernando Wiesse 3. Comisaría Conde de la Vega Av. Morales Duárez cdra. 11 Av. Morales Duárez cdra. 17 Av. Enrique Meiggs cdra. 12 Av. Enrique Meiggs cdra. 15 Jr. Fernando Wiesse cdra. 01 Jr. Santa Rosa cdra. 02 y 03 Av. Morales Duárez cdra. 05 Av. Morales Duárez cdra. 07 Av. Enrique Meiggs cdra. 05 Av. Enrique Meiggs cdra. 08 Jr. Ramón Cárcamo cdra. 02 Av. Morales Duárez cdra. 04 Av. Morales Duárez cdra. 02 Jr. Mancora cdra. 02 Av. Enrique Meiggs cdra. 04 Jr. Ascope Cdra. 02 Puente Santa María 4. Comisaría de Mirones Bajo Av. Universitaria con Av. Morales Duárez Jr. Cecilia Túpac con Av. Morales Duárez Jr. Cecilia Túpac con Av. Enrique Meiggs Av. Bahía con Av. Maquinarias Av. Bahía con Av. Argentina Jr. Joaquin Capello cdra.32 Av. Nicolás Dueñas con Av. Morales Duarez Av. Nicolás Dueñas con Av. Enrique Meiggs Av. Universitaria con Av. Enrique Meiggs Jr. Crespo y Castillo cdra.18 (parque Independencia) Jr. Pimentel Jimenez cdra.22 Av. Nicolás Dueñas con Av. Materiales Av. Nicolás Dueñas con Av. Argentina Av. Universitaria con Av. Materiales Av. Universitaria con Av. Argentina Av. Materiales cdras Parque Micaela Bastidas AA.HH. Palermo 5. Comisaría Unidad Vecinal N 03 Av. Oscar Benavides con la Av. Universitaria 43

44 Av. German Amezaga con la Av. Venezuela Jr. Arístides del Carpio cdra. 13 y 17 Av. Oscar Benavides crda. 26 y 27 Av. Aurelio García y García con la Av. Venezuela Parque Urubamba Urb. Benavides Parque Arias Schereiber Urb. Los Cipreses Parque Barquito unidad vecinal N 03 Av. Saavedra Piñón cdra. 26, 27 y 28 Urb. Elio Av. Argentina con la Av. Universitaria Av. Roberto Thornike con Av. Saavedra Piñon Av. Roberto Thornike con Av. Venezuela Av. Elvira García y García con Av. Víctor Sarria Parque San Francisco Parque la Bandera Jr. Remy Barua cdra Comisaría Unidad Vecinal Mirones Av. Colonial con la Av. L. Arrieta Av. Colonial con la Av. Nicolás Dueñas Parque Trinidad Av. Saavedra Piñón cdra. 25 Jr. Gualberto Guevara con el Parque Trinidad Unidad vecinal de Mirones 2da etapa Av. Arica con la Av. Naciones Unidas Av. Arica con el Jr. Santiago Távara Av. Venezuela con la Av. Tingo María Jr. Zorritos cdra. 13 Parque Clorinda Matos Parque Holanda 7. Comisaría Palomino Av. Venezuela cdra. 33 Calle Santa Francisca cdra. 9 y 10 Av. Santa Mariana con Av. Universitaria Av. Venezuela cdra. 27 y 28 Ca. Santa Eduviges cdra. 03 y 04 Ca. Perpetuo Socorro cdra. 1 Ca. Santa Coleta cdra. 03 Calle Santa Francisca cdra. 05 y 06 Av. Bertello cdra. 8, 09, 10 y 11 Av. Bertello con Alborada Av. Alborada cdra 14 y 17 Av. Alborada cdra 16 Ca. Marte cdra. 03 y 04 Ca. Leonidas cdra. 07 Av. Venezuela con Alborada Ca. Antenor Orrego cdra 11 Av. Eduardo del Castillo cdra. 23 y 24 Av. Porras Barrenechea cdra. 23 y 25 Ca. Geranios cdra. 05 Ca. Ernesto Malinowsky cdra. 04 Parque 1ro. De mayo Av. Sosa Peláez cdra. 11 y Comisaría Alfonso Ugarte Jr. Moquegua con Av. Tacna Jr. Moquegua cdra. 06 Av. Tacna con Av. Colmena Jr. Rufino Torrico con Jr. Ocoña Jr. Angaraes con Jr. Dansey Jr. Tacna con Av. Emancipación Pasaje Peñaloza cdras. 1, 2 Av. Nicolás de Piérola cdra. 4 Psje Inclan cdra. 1 Jr. Chancay cdra. 8 Psje Larraburren cdra.1 Jr. Cañete con Jr. Zepita Jr. Zepita cdras. 5, 6 y 10 Jr. Moquegua con Caylloma Jr. Camaná con Jr. Quilca Jr. Ocoña con Jr. Camaná Plaza San Martín Jr. De la Unión con Jr. Pachitea Jr. Caylloma con Jr. Ocoña Jr. Quilca cdra. 2 Jr. Cailloma cdras. 6 y 8 Av. Nicolás de Piérola cdras. 6 y 7 Jr. Cailloma cdra. 6 y 7 Jr. Quilca cdra. 3 Av. Uruguay cdra. 3 Jr. Dávalo Lisson cdra. 01 Av. Uruguay con Jr. Chota Av. G. De la Vega cdra. 12 Jr. Ilo con av. Alfonso Ugarte Jr. Dávalos Lissón cdra. 02 Jr. Washington con Ilo Jr. Washington con Jr. Dávalos Lisson Av. Garcilaso de la Vega con Jr. Ilo Av. Alfonso Ugarte con Jr. Quilca Psj. Nva. Rosita 9. Comisaría Petit Thouars Jr. Moquegua con Av. Tacna Jr. Moquegua cdra. 06 Av. Tacna con Av. Colmena Jr. Rufino Torrico con Jr. Ocoña Jr. Angaraes con Jr. Dansey Jr. Tacna con Av. Emancipación Pasaje Peñaloza cdras. 1, 2 Av. Nicolás de Piérola cdra. 4 Psje Inclán cdra. 1 Jr. Chancay cdra. 8 Psje Larraburren cdra.1 Jr. Cañete con Jr. Zepita Jr. Zepita cdras. 5, 6 y 10 Jr. Moquegua con Caylloma Jr. Camana con Jr. Quilca Jr. Ocoña con jr. Camana Plaza San Martín Jr. De la Unión con Jr. Pachitea Jr. Caylloma con Jr. Ocoña Jr. Quilca cdra. 2 Jr. Cailloma cdras. 6 y 8 Av. Nicolás de Piérola cdras. 6 y 7 Jr. Cailloma cdra. 6 y 7 Jr. Quilca cdra. 3 Av. Uruguay cdra. 3 Jr. Dávalo Lisson cdra. 01 Av. Uruguay con Jr. Chota Av. G. De la Vega cdra. 12 Jr. Ilo con Av. Alfonso Ugarte Jr. Dávalos Lisson cdra. 02 Jr. Washington con Ilo Jr. Washington con Jr. Dávalos Lisson Av. Garcilaso de la Vega con Jr. Ilo Av. Alfonso Ugarte con Jr. Quilca Psj. Nva. Rosita 10. Comisaría Cotabambas Jr. Cotabambas con Jr. Bambas Jr. Leticia con Jr. Sandia Av. Grau con Jr. Sandia Jr. Azángaro cdra 10 Av. Abancay con Jr. Leticia Av. Paseo de la República cuadra 01 Av. Abancay con Av. Grau Jr. Contumazá con Jr. Lino Cornejo Jr. Azangaro cdra. 07 Jr. Azangaro cdra. 08 Parque Universitario Jr. Puno cdra. 03 Av. Abancay con Jr. Cusco 44

45 Av. Abancay con Jr. Puno Av. Abancay con Av. Nicolás de Piérola Jr. Mesa Redonda con Jr. Andahuaylas Av. Nicolás de Piérola cdra. 14 Av. Grau con Jr. Ayacucho Av. Abancay con Av. Grau Av. Abancay con Jr. Inambari Jr. Ayacucho cuadra 11 Jr. Montevideo cdra. 06 Av. Grau con Jr. Lucanas Av. Grau con Jr. Parinacochas Av. Grau con Jr. Huánuco Jr. Puno con Jr. Lucanas Jr. Puno con Jr. Huánuco Jr. Puno con Jr. Huanta Jr. Cusco con Jr. Lucanas Jr. Lucanas cdra 03 Mapa N 02 Distrito de Lima: Zonas y lugares de riesgo Fuente: Plan Local de Seguridad Ciudadana 2016 del Cercado de Lima. 21. Delitos de Mayor alarma en la Población Se considera un hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad y vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo son: robo de dinero, cartera, celular, vehículo automotor, autopartes de vehículo automotor, motocicletas, mototaxis, bicicletas, amenazas, intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensa sexuales, secuestro, extorsión, estafa, robo de negocios, etc. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática recogidas de las Encuestas Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en el mes de octubre de 2015 al mes de marzo de 2016, en las ciudades de más de habitantes, el 36.1% de las personas de la población de 15 a más años de edad, de la provincia de Lima fueron víctimas de algún hecho delictivo; siendo el robo de dinero, cartera, celular (16.8%) el primer hecho delictivo que afectó a la población, seguido de la estafa (14.4%), en tercer lugar se identificó el intento de robo de dinero, cartera, celular (6.5%), en cuarto lugar el robo de vehículo (1.3%), amenazas e intimaciones (1.7%), maltrato y ofensa sexual (1.4%), intento de robo de vehículo (0.8%), secuestro y extorsión (0.6%) robo de negocio (0.3%), y otro (0.3%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática y Ministerio de Economía y Finanzas, 2016). 45

46 22. Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel policial La Policía Nacional del Perú, informó sobre las denuncias realizadas a los adolescentes infractores registradas en las comisarías. En el departamento de Lima el número de infractores denunciados ha presentado una tendencia decreciente en el periodo ; además, el año 2012 con respecto al año 2011 presentó un decrecimiento de 4.2%, el año 2013 disminuyó en 20.8% con respecto al año anterior, el año 2014 ha disminuido en 27.5% con respecto al año 2013 y el año 2015 (898) se registró una disminución del 5.9% (56) respecto al año 2014 (954). Gráfico N 39 Departamento de Lima: Niños, niñas y adolescentes infractores a la ley penal registrados por la Policía Nacional del Perú, Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. Para el mismo departamento, en el año 2015, nos muestra que del conjunto de adolescentes denunciados, las infracciones más frecuentes con el 86.4% eran por actos contra el patrimonio, seguido de las infracciones por tráfico ilícito de drogas con el 6.5%, así como por lesiones con el 1.7% y otros con el 5.4%; estas 3 primeras infracciones suman el 94.6% del total de las denuncias por infracción (Policía Nacional del Perú, 2016). Gráfico N 40 Departamento de Lima: Denuncias policiales según tipo de infracción a la ley penal, (86.4%) Total de casos registrados: (6.5%) 15 (1.7%) 49 (5.4%) Contra el Patrimonio T.I.D. Lesiones Otros Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. 46

47 23. Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel fiscal Durante el año 2015, a nivel nacional, en las fiscalías de familia y mixtas se registraron denuncias por infracción a ley penal, del total de las denuncias ingresadas, el 41.1% fueron formalizadas, el 29.0% archivadas definitivamente, el 8.4% se encontró en investigación, 7.4% estuvieron con denuncia pendiente, el 4.4% se encontró en investigación fiscal, el 4.1% se le brindo la remisión, el 2.9% se encontró en trámite, el 2.0% se encontró en investigación policial, el 1.6% se ampliaron por investigación policial, el 1.5% resultados de la investigación policial, el 0.3% fueron archivadas provisionalmente, el 0.2% se solicitó investigación tutelar y el 0.1% se encontraban con queja. El 8.5% del total de denuncias por infracción a la ley penal corresponden a denuncias que ingresaron al Distrito Fiscal de Lima (1 160), de las cuales 600 estuvieron con denuncia, 240 con investigación fiscal, 230 archivadas definitivamente, 64 con remisiones, 11 con denuncia pendiente, 4 se solicitó investigación tutelar, 2 estuvieron con queja, 2 en trámite, 1 queja absuelta y 1 con resultado de investigación policial. El reporte estadístico del Sistema Informático de Atención Integral (SIAF) del Ministerio Público, señala que la evolución por el tipo de infracción a la ley penal del periodo , procedentes de Lima Cercado, se puede observar que hubo una mayor proporción de las infracciones contra el Patrimonio (361), contra la Libertad (112), contra la Vida, el Cuerpo y la Salud (126), contra la Seguridad Pública (57), contra la Familia (4) y otras (30). En el periodo 2015, las Fiscalías de la Familia y Mixtas de Lima del Distrito Fiscal del mismo indican que las infracciones más frecuentes con el 52.3% son por infracciones contra el patrimonio, con mayor incidencia en hurtos y robos, seguido de contra la vida, el cuerpo y la salud con el 18.3%, también las denuncias contra la Libertad con un 16.2%, contra la seguridad pública con el 8.3% y contra la Familia con el 0.6%; estas 5 infracciones suman 95.7% del total de las denuncias. Gráfico N 41 Distrito Fiscal de Lima: Número de infracciones a la ley penal procedentes de Lima Cercado, según tipo de infracción, Contra la Seguridad Pública; 57; 8.3 % Contra la Libertad; 112; 16.2% Tipos de infracción a la ley penal, 2015 Contra la Familia; 4; 0,6% Otros delitos; 30; 4.3% Contra el Patrimonio; 361; 52.3% Contra el Patrimonio Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud 137 Contra la Libertad Contra la Familia Contra la Seguridad Pública Otros delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud; 126; 18.3% Total: 690 infractores de la Ley Penal Fuente: Sistema de Gestión Fiscal - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal - Ministerio Público. La Remisión es un instrumento procesal alternativo, que comprende la separación del adolescente de 14 a 17 años de edad, del proceso judicial con el objeto de eliminar los efectos negativos de su participación 47

48 en la comisión de un hecho infractor, está regulada en los artículos 223 a 228 del Código de los Niños y Adolescentes de nuestro país; puede ser concedida en sede fiscal o judicial, y tiene por objeto brindar medidas alternativas para evitar la aplicación de una medida socioeducativa y separar al adolescente de un proceso judicial. Según la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público, se debe mencionar que, durante los años , se emitieron 360 remisiones en el Distrito Fiscal de Lima; además, el año 2012 disminuyó en 51.9% con respecto al año anterior, el año 2013 incrementó en 46.0% con respecto al año anterior, el año 2014 decreció en 5.5% respecto al año 2013 y el año 2015 decreció en 7.2% con respecto al año anterior. El número de reiterancias de nuevas infracciones cometidas por adolescentes atendidos por el Programa «Justicia Juvenil Restaurativa» del Ministerio Público, de octubre del 2010 a Marzo del 2014 fue de 71 casos, lo que significa que tan solo un 3,1% del total de adolescentes volvió a incurrir en una nueva infracción. Gráfico N 42 Distrito Fiscal de Lima: Número de Remisiones Fiscales emitidas, Fuente: Oficina de Racionalización y Estadística (ORACE) - Ministerio Público. 24. Defensa Pública y Acceso a la Justicia Este servicio es brindado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), que a través de la Dirección de Defensa Penal de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, quien es la encargada de brindar asistencia legal gratuita a las personas (adolescentes y adultos que no cuenten con recursos económicos y en los demás casos en los que la ley expresamente así lo establezca) que se encuentran involucradas en un proceso penal en calidad de investigados, procesados o acusados, en situación de libertad o privados de ella. La Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Lima, informa sobre los patrocinios brindados a los adolescentes involucrados en la comisión de infracciones. En la sede de Lima Centro, el número total de patrocinios brindados el año 2015 ascendió a 864, de los cuales, el 50.0% fueron patrocinios nuevos, el 49.5% patrocinios concluidos y el 0.4% patrocinios en proceso. 48

49 Gráfico N 43 Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Lima, sede de Lima Centro: Número de patrocinios a menores infractores según estado, Patrocinios nuevos Patrocinios en proceso Patrocinios concluidos Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En el gráfico N 44 podemos observar que el número de denunciados por infracciones a la ley penal en la Corte Superior de Justicia de Lima, en los últimos 2 años ( ) ha disminuido; si comparamos el año 2012 respecto al año 2011 se aprecia una disminución de 4.5%, el año 2013 con respecto al año 2012 se evidencio un incremento de 10.7%, el año 2014 decreció en 28.5% respecto al año anterior y el año 2015 se registró una disminución del 7.8% respecto al año Gráfico N 44 Corte Superior de Justicia de Lima: Número de denuncias por infracciones, Fuente: Gerencia de Desarrollo Corporativo - Poder Judicial. Respecto al número de remisiones judiciales emitidas durante los últimos 4 años ( ) se dieron 224 remisiones; además en el año 2014 disminuyó en 22.6% con respecto al año 2013 y el año 2015 hubo un incremento del 12.5% con respecto al año anterior. Las medidas de internación deben ser la última opción emitidas por los magistrados, por esta razón es muy importante difundir la aplicación de este instrumento procesal como medida alternativa de internamiento. 49

50 Gráfico N 45 Corte Superior de Justicia de Lima: Número de denuncias por infracciones, Fuente: Gerencia de Desarrollo Corporativo - Poder Judicial. 25. Situación de las y los adolescentes en Conflicto con la Ley penal (ACLP) Los Centros Juveniles son órganos desconcentrados, encargados de atender y conducir de manera integral el proceso de rehabilitación de los adolescentes en conflicto con la ley penal, aplicando técnicas socioeducativas, formativas y tratamiento diferenciado; hasta la actualidad (agosto de 2016) existen: 9 Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (Medio Cerrado), los cuales se encargan de albergar a los adolescentes infractores, a quienes la autoridad judicial les ha impuesto la medida socioeducativa de internación, en 7 de los cuales también se brinda medidas socioeducativas de medio abierto; y 17 Servicios de Orientación al Adolescente (Medio Abierto), para adolescentes con medidas socioeducativas no privativas de la libertad. (Poder Judicial, 2016). Las y los adolescentes infractores a la ley penal que cometen una infracción en el del distrito de Lima, y deben cumplir con las medidas socioeducativas en el medio cerrado, son trasladados al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima si son varones o al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Santa Margarita a las mujeres, ambos centros se encuentran ubicados en el distrito de San Miguel. De otro lado, los que cumplen medidas socioeducativas en medio abierto son trasladados al Servicio de Orientación al Adolescente de Rímac (distrito de Rímac) o Limas Este (Ate) o Lima Norte (Independencia). La Gerencia de Centros Juveniles, nos facilita la cantidad de infractores a la Ley Penal que se atendieron en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, Santa Margarita, Servicio de Orientación al Adolescente Rímac, Lima Norte y Lima Este (estos 2 últimos SOAs el año 2015 se implementaron) para cada año del periodo En general, se observa que la cantidad de infractores ha presentado una tendencia creciente, con una tasa promedio anual de 3.3% durante este periodo, pasando de el año 2011 a el año 2013, sólo el año 2014 se registra una disminución del 3.9% con respecto al año anterior y el año 2015 creció en 8.1% con respecto al año

51 Gráfico N 46 Número de infractores atendidos en los Centros Juveniles de Lima, Santa Margarita, Rímac, Lima Norte y Lima Este, según modalidad de atención, respecto al total nacional, % % % % % Medio Cerrado Medio Abierto Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. También se cuenta con la información de la cantidad de infractores que nacieron en el departamento de Lima y recibieron medidas socioeducativas en los diferentes Centros Juveniles, durante el periodo , creció a una tasa promedio anual del 3.3%; si los analizamos de acuerdo a la modalidad de atención, encontramos que los infractores de medio cerrado disminuyó a una tasa promedio anual del 4.1%, pero en el año 2015 aumentó en 3.6% respecto al año 2014; mientras que los infractores de medio abierto, crecieron a una tasa promedio anual del 13.6% y en el año 2015 creció en 14.5% respecto al año anterior. En el año 2015 se atendieron a infractores a la ley penal que nacieron en el departamento de Lima, de los cuales el 52.1% (1 212) estuvieron cumpliendo medidas socioeducativas en medio cerrado y el 47.9% (1 113) en medio abierto. Gráfico N 47 Número de adolescentes infractores que nacieron en el departamento de Lima, según modalidad de atención Medio Abierto Medio Cerrado Lima Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. Si se revisa la información del stock de infractores del mes de diciembre del año 2015, es decir las existencias de los infractores en ese mes, que es el resultado de los flujos ocurridos anteriormente de 51

52 ingresos y salidas, se tiene que al cierre del mes, en total se atendieron a 883 infractores en medio cerrado, de los cuales, 80 estuvieron internadas el CJDR Santa Margarita (es el único Centro Juvenil de Mujeres en el país y tiene una capacidad para albergar a 88 infractoras) y 803 internados en CJDR Lima, considerando que este Centro Juvenil al mes de diciembre del mismo año, tenía una capacidad instalada para albergar a 560 infractores, es decir que albergaba 243 infractores más de su capacidad, resultando un hacinamiento del 43.4% superior a su capacidad de albergue, esta situación trae consigo el deterioro de las instalaciones y menores posibilidades de atención de adolescentes a pesar de los múltiples esfuerzos del equipo multidisciplinario de profesionales. Cabe mencionar que, los infractores internados en el CJDR de Lima proceden de diferentes Distritos Judiciales, de acuerdo a dónde se cometió la infracción, es así que 2 infractores proceden del distrito Judicial de Amazonas, 28 de Ancash, 2 de Apurímac, 15 de Ayacucho, 1 de Cajamarca, 43 de Callao, 59 de Cañete, de Cusco, 50 de Huaura, 126 de Ica, 31 de La Libertad, 1 de Lambayeque, 67 de Lima, 115 de Lima Este, 159 de Lima Norte, 56 de Lima Sur, 1 de Loreto, 7 de Piura, 17 de El Santa, 2 de Ucayali y 19 de Ventanilla; y Las internadas del CJDR Santa Margarita proceden 2 del Distrito Judicial de Amazonas, 2 de Ancash, 2 de Arequipa, 1 de Ayacucho, 1 de Cajamarca, 2 del Callao, 2 del Cusco, 1 de Huancavelica, 2 de Huánuco, 1 de Huaura, 10 de Ica, 5 de Junín, 11 de La Libertad, 7 de Lima, 4 de Lima Este, 14 de Lima Norte, 3 de Lima Sur, 1 de Madre de Dios, 2 de Pasco, 1 de Puno, 1 de San Martín, 3 de Santa y 2 de Tacna. Del total de infractores del Centro Juvenil de Lima, el grupo más representativo con el 27.6% tenían 18 años de edad, seguido del 25.2% con 17 años de edad, el 18.7% de 19 a más años, el 18.4% con 16 años, el 7.9% con 15 años de edad y el 2.1% de 14 años respectivamente; para CJDR Santa Margarita, el 31.3% tenían 16 años, el 23.8% 17 años, el 17.5% 18 años, el 12.5% de 19 a más años de edad, el 11.3% 15 años y el 3.8% 14 años. El nivel educativo predominante en los infractores del CJDR Lima, fue el secundario con el 78.7% frente a un 20.8% que representaba el nivel primario, además el 02% eran iletrados; respecto al CJDR Santa Margarita, el nivel predominante fue el nivel secundario con 73.7%, el 23.8% el nivel primario. Gráfico N 48 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, Santa Margarita: Edad y nivel educativo de los adolescentes internados, diciembre del Edad 222 Nivel Educa vo Centro Juvenil de Diagnós co y Rehabilitación de Lima Superior Técnico 0.2% Analfabe smo 0.2% Superior Universitario 0.1% Primaria 20.8% años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años 20 años 21 a más Lima Santa Margarita Lima: 803 Secundaria 78.7% Centro Juvenil de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita Superior Técnico 1.3% Superior Universitario 1.2% Primaria 23.8% Total de adolescentes en el Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima: 803 Total de adolescentes en el Centro de Diagnós co y Rehabilitación Santa Margarita: 80 Santa Margarita: 80 Secundaria 73.7% Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. 52

53 Sobre el estado civil de los internados del CJDR Lima, el 84.3% de los infractores eran solteros y el 15.7% convivientes; un preocupante 13.7% tenían al menos 1 hijo. Con respecto a las internas del CJDR Santa Margarita, el 87.5% eran solteras y el 12.5% convivientes; un 12.5% tenían al menos un hijo. Gráfico N 49 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita: Estado civil e internos que tienes hijos, diciembre del 2015 Estado Civil Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima Tiene hijos? Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima 84.3% Si, 13.7% No, 86.3% 15.7% Soltero Conviviente Total de adolescentes en Lima: 803 Total de adolescentes en Lima: 803 Centro Juvenil de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita 87.5% Centro Juvenil de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita Si, 12.5% No, 87.5% 12.5% Soltero Conviviente Total de adolescentes en Santa Margarita: 80 Total de adolescentes en Santa Margarita: 80 Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. El motivo de internamiento de los infractores al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima, fue por infracciones de robo agravado (54.4%) en su mayoría, seguido de violación sexual (12.6%), luego homicidios y lesiones (9.2%), hurto (8.2%) y finalmente tráfico ilícito de drogas (6.1%), estas son las 5 infracciones cometidas con mayor frecuencia; respecto a la frecuencia de internamiento, el 91.2% ingresaron por primera vez y el 8.6% por segunda vez. En el caso del CJDR Santa Margarita, el internamiento fue por robo agravado (35.0%), pandillaje (12.5%), violación (8.8%), tráfico ilícito de drogas (8.8%), hurto (5.0%) y finalmente tráfico ilícito de armas (5.5%); respecto a la frecuencia de internamiento, el 98.8% ingresaron por primera vez y el 1.2%% por segunda vez. 53

54 Gráfico N 50 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita: Motivo del ingreso y frecuencia de internamiento de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Mo vo de Ingreso Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima Frecuencia de Internamiento Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima 54.5% 12.6% 9.2% 8.2% 6.1% 5.6% 2.1% 0.8% 0.5% 0.4% Segundo internamiento, 8.6% Tercer internamiento, 0.2% Robo Agrabado Violación sexual Homicidio (variantes) Hurto (variantes) Tráfico Ilícito Drogas Tenencia ilegal de Armas Lesiones (variantes) Otros Secuestro Pandillaje Total de adolescentes en Lima: 803 Primer internamiento, 91.2% Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita 35.0% 21.3% 12.5% 8.8% 8.8% 5.0% 5.0% 3.6% Segundo internamiento, 1.2% Robo Agrabado Otros Pandillaje Violación sexual Tráfico Ilícito Drogas Hurto (variantes) Tenencia ilegal de Armas Secuestro Primer internamiento, 98.8% Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. En el gráfico N 51, podemos observar la distribución del área de residencia de los infractores del CJDR Lima, de los cuales sólo el 52.2% vivía en áreas urbanas y el 45.0% en áreas urbanas marginales; para el CJDR de Santa Margarita, el 48.8% provenían de zonas urbano marginales y el 32.5% de zonas urbanas. El 51.8% de los infractores del CJDR Lima indican que provienen de familias en donde los padres son separados o divorciados, el 25.3% con padres convivientes, el 13.0% con padres casados, el 6.5% de padres viudos, el 2.0% de padres solteros y el 0.6% que los padres han fallecidos o no los conocieron. Respecto a las infractoras del CJDR Santa Margarita, se puede observar que el 27.5% proviene de familias en donde los padres eran viudos, el 25.0% eran casados, el 23.8% eran convivientes y el 20.0% eran separados o divorciados. 54

55 Gráfico N 51 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita: Lugar (morada) de procedencia y situación de los padres de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Situación de los padres Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima 51.8% Separado/ Divorciado 25.3% 13.0% 6.5% 2.0% 0.6% 0.6% 0.2% Conviviente Casado Viudo Soltero Total de adolescentes en Lima: 803 Fallecido/ no habidos Otro compromiso Huerfanos Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita Lugar (morada) de procedencia Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima Urbano Marginal, 45.0% Rural, 2.8% Total de adolescentes en Lima: 803 Zona Urbana, 52.2% Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita 27.5% 25.0% Viudo Casado Total de adolescentes en Santa Margarita: % 20.0% Conviviente Separado/ Divorciado 2.5% Otro compromiso 1.2% Fallecido/ no habidos Rural, 18.7% Urbano Marginal, 48.8% Zona Urbana, 32.5% Total de adolescentes en Santa Margarita: 80 Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. Sobre el consumo de alcohol y drogas antes de ingresar al CJDR Lima, el 14.9% de los infractores indicaron que nunca consumieron una bebida alcohólica, el restante 85.1% si consumió alcohol en algún momento, desagregado en frecuencia de consumo, se tiene que el 49.9% tomaron esporádicamente y el 35.2% regularmente; el 70.7% consumió algún tipo de droga; el 62.6% consumió marihuana, el 7.7% cocaína y el 0.4 otras drogas. Para CJDR Santa Margarita el 87.6% de infractoras indicaron que bebieron alcohol y el 12.4% nunca consumió; el 38.7% consumió algún tipo de droga. 55

56 Gráfico N 52 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita: Consumo de drogas y alcohol de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Cocaína, 7.7% Nunca uso, 29.3% Consumo de Drogas Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima Solventes e inhalantes, 0.4% Marihuana, 62.6% Consumo de Alcohol Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima Ingiere regularmente, 35.2% Nunca ingirió, 14.9% Ingiere esporádicamente, 49.9% Total de adolescentes en Lima: 803 Centro de Diagnós co y Rehabilitación Santa Margarita Cocaína, 6.3% Marihuana, 30.0% Solventes e inhalantes, 2.4% Nuca uso, 61.3% Total de adolescentes en Lima: 803 Centro de Diagnós co y Rehabilitación Santa Margarita Ingiere esporádicamente, 33.8% Nunca ingirió, 12.4% Ingiere regularmente, 53.8% Total de adolescentes en Santa Margarita: 80 Total de adolescentes en Santa Margarita: 80 Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. A pesar de que los infractores fueron internados al CJDR Lima, siendo aún adolescentes, el 31.1% indicó que se dedicaron a la prestación de servicios, el 16.9% a la agricultura, el 15.7% a la construcción civil, el 12.5% al área industrial, 5.6% a la venta ambulatoria y el 5.7% a otras actividades. En referencia a las infractoras del CJDR Santa Margarita, el 42.5% señalaron se dedicaron a la prestación de servicios, el 15.0% a la venta ambulatoria, el 3.8% a la agricultura, el 2.5% fueron empleadas del hogar, el 2.5% al área industrial. Gráfico N 53 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita: Actividad económica de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Lima Centro de Diagnós co y Rehabilitación de Santa Margarita Presentación de Servicios Area Rural / Agricultura Construcción Civil Nunca trabajó Area Industrial Otros Venta - ambulante 5.7% 5.6% 16.9% 15.7% 12.5% 12.5% 31.1% Presentación de Servicios Nunca trabajó Venta - ambulante Area Rural / Agricultura Empleada (o) del Hogar Area Industrial 3.8% 2.5% 2.5% 15.0% 33.7% 42.5% Total de adolescentes en Lima: 803 Total de adolescentes en Santa Margarita: 80 Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. 56

57 Identificación y Balance de la Oferta de Servicios El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes, descrito en el Plan Nacional PUEDO, constituye un marco de referencia para mapear la existencia o no, la oferta de servicios que proporciona el Estado y la sociedad, a nivel local, para abordar la problemática de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. En este sentido, es posible identificar la oferta de servicios que se ofrecen por cada uno de los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional: (i) Prevención, (ii) Administración de Justicia y (iii) Reinserción del adolescente y restauración de la víctima. Diagrama N 1: Macroproceso de Administración Estatal frente a las Infracciones Penales Cometidas por Adolescentes Adolescente orientado Adolescente orientado Adolescente reeducado Conducta 2 MEDIDA DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES EN RIESGO 3.1 APLICACIÓN DE REMISIÓN FISCAL 4.1 APLICACIÓN DE REMISIÓN JUDICIAL 1 DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente 3 ETAPA PREJUDICIAL de la Policía) Solicitud de apertura de proceso 4 ETAPA JUDICIAL Condena 4.2 MEDIDA SOCIOEDUCATIVA ABIERTA 4.3 MEDIDA SOCIOEDUCATIVA CERRADA Infracción No procede denuncia 3.2 ARCHIVO 4.4 ABSOLUCIÓN / PRESCRIPCIÓN Archivo Adolescente reeducado Procesos de reinserción Fuente: Política Nacional PUEDO A continuación se identifica la oferta de servicio por cada uno de los procesos descritos en el macroproceso. Oferta de Servicios a Nivel de Prevención El fortalecimiento del Sistema de Justicia Juvenil, requiere un abordaje integral, no limitado al ámbito de la represión y reeducación, sino también, y primordialmente, desde la prevención, entendida como 57

58 la acción anticipada de impedir o evitar que se presente un fenómeno social, mediante estrategias, medidas, acciones, actividades, etc., por parte del Estado las cuales configuran las políticas públicas y también por acciones coordinadas entre los diferentes sectores de la sociedad. Precisamente, para hacer frente con mayor eficacia a las infracciones penales cometidas por adolescentes, es esencial la acción articulada que permita brindar respuestas coherentes y eficaces a estos problemas, creando una cultura de prevención del delito. El enfoque epidemiológico de la prevención, establece tres niveles de prevención: 1) Prevención Primaria (Prevención Universal), orientado a la reducción de los factores de riesgo y al aumento de los factores de protección en grupos amplios de la población; 2) Prevención Secundaria, dirigida a los grupos de alto riesgo de desarrollo de conductas violentas; y, 3) Prevención Terciaria, dirigida a individuos (niñosadolescentes) que ya han manifestado conductas antisociales o que han sido víctimas, de modo de evitar la reincidencia o revictimización. Por otro lado, el enfoque criminológico nos permite advertir una prevención de tipo situacional del delito, la misma que se orienta a desarrollar acciones que generen un contexto más seguro y reduzcan la oportunidad para la comisión de infracciones. Diagrama N 2: Proceso Preventivo 1 2 DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente MEDIDA DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES EN RIESGO Adolescente orientado Fuente: Política Nacional PUEDO El siguiente diagrama presenta un resumen de la oferta de servicios del distrito de Lima Cercado, identificando además los actores encargados de brindar o gestionar dichos servicios. 58

59 Diagrama N 3: Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a Nivel de Prevención Servicio Talleres de prevención sobre seguridad ciudadana para juntas vecinales. Charlas sobre inadecuado uso de las redes sociales en Ins tuciones Educa vas. Programa Vacaciones Escolares. Policias Escolares. Zonas de Riesgo. PNP PNP PNP PNP PNP y MML - Gobierno local Seguridad Ciudadana Opera vos en lugares de riesgo. PNP y Ministerio Público Servicio Talleres sobre consumo de drogas y alcohol, educación sexual, violencia escolar y habilidades sociales Reporte de casos de violencia escolar Reinserción escolar y laboral Ins tuciones Educa vas - UGEL 03 Sistema Especializado en atención de casos de Violencia Escolar (SiSeVe) UGEL 03, Ins tuciones Educa vas, CEBAs, CETPROs Servicio Servicio Talleres de prevención de conductas ilicitas Atención a jóvenes con factores de riesgo Atención a adolescentes infractores a la Ley Penal Servicio Atención Integral de Salud- Etapa de Vida Adolescentes Ministerio Público - Programa Nacional de Fiscales Escolares y Fiscales Ambientales Ministerio Público - Programa Nacional Jóvenes Líderes Ministerio Público - Programa Nacional Jus cia Juvenil Restaura va Red de Salud Lima Ciudad MP RED DE SALUD LIMA CIUDAD PNP DREC PREVENCIÓN Educat. UGEL Gobierno Local Gobierno Provincial Talleres de emprendimiento Juvenil y liderazgo para adolescentes Charlas a estudiantes para una mejor convivencia Asistencia a niños, niñas y adolescentes Promoción y Prevención de Salud Sexual Reproduc va a niños, niñas y adolescentes Promoción, Prevención y Par cipación de Juntas Vecinales MML - Gerencia de Desarrollo Social - DEMUNA MML - Gerencia de Seguridad Ciudadana MML - Gerencia de Desarrollo Social - DEMUNA MML - Gerencia de Salud MML - Gerencia de Par cipación Vecinal Programa de Salud Mental Estrategia de Salud Sexual y Servicio Atención, asesoria, consejería a niños, niñas, violencia familiar. adolescentes que trabajan en la calle. Red de Salud Lima Ciudad Red de Salud Lima Ciudad Servicio Servicio de Orientación Vocacional SOVIO, dirigido a jóvenes de 4to y 5to de secundaria, jóvenes de 16 a 24 años de edad. MMP - Centro Emergencia Mujer Lima (CEM) MMP - Programa Yachay MTPE - Programa Nacional de Empleo y Juvenil MIMP DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO JUVENIL Servicio PJ Promueve mecanismos que garan cen el libre ejercicio de los derechos de los ciudadanos Res tución del Derecho a la Iden dad Promueve ac vidades para la prevención de factores de riesgo en adolescentes Sociedad Civil Gobierno Regional Defensoría del Pueblo RENIEC DEVIDA Servicio Promoción y Protección de los Derechos de la Población en condición de Vulnerabilidad Atención de adolescentes en situación de medio cerrado en proceso de resocialización Atención de adolescentes en situación de medio abierto en proceso de resocialización Poder Judicial - Programa de Acceso a la Jus cia de Personas en condición de Vulnerabilidad y Jus cia en tu Comunidad Poder Judicial - Gerencia de Centros Juveniles - Centros de Rehabilitación Poder Judicial - Gerencia de Centros Juveniles - Servicio de Orientación al Adolescente 59

60 A nivel de actuación de instituciones del Estado en el ámbito de prevención de los factores de riesgo se pueden destacar las siguientes: Municipalidad Metropolitana de Lima, desarrolla acciones de prevención, promoción, administración y organización de actividades a nivel local, a través de sus gerencias, desarrolla actividades que velan por el aspecto social, económica de la población, en temas de seguridad ciudadana, educación, cultura, salud y deporte, entre otras, con una actuación especial en niños, niñas y adolescentes. Gerencia de Seguridad Ciudadana, promueve acciones informativas y formativas para enfrentar la inseguridad ciudadana, pone énfasis en el desarrollo de actividades en las Instituciones Educativas promoviendo las charlas preventivas sobre autoestima, prevención del bullying, consecuencias del consumo y abuso de las drogas y el alcohol, el peligro inminente de los robos, el manejo adecuado de las redes sociales. Asimismo se realiza el patrullaje integrado junto con la PNP para lograr reducir la delincuencia a nivel de Lima Metropolitana. Gerencia de Participación Vecinal, es el órgano de apoyo y responsable de promover, facilitar, articular y fortalecer espacios de participación de los jóvenes, ciudadanos en el gobierno local y otros actores en la gestión y desarrollo de acciones en beneficio de la comunidad, dentro del marco de los dispositivos legales aplicables. Dirige y supervisa actividades de promoción de organizaciones vecinales y juveniles, de la administración de las casas municipales vecinales en el Cercado, de la participación y protagonismo juvenil y su desarrollo integral en la provincia de Lima. Gerencia de Salud, es el órgano de línea responsable de la promoción y dirección de planes, acciones e intervenciones en materia de Salud; así como de la regulación de la higiene sanitaria y salubridad de los espacios y/o establecimientos bajo responsabilidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima; en el ámbito de su competencia y en virtud del marco normativo sectorial vigente. Es responsable de la ejecución de las actividades de salud preventiva y promoción de la salud en las zonas de mayor pobreza de Lima Metropolitana, en concordancia con el marco normativo vigente, permite la coordinación para el trabajo con las personas en situación de vulnerabilidad como son los niñas, niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Gerencia de Desarrollo Social, desarrolla diferentes actividades que promueven la inclusión social de la población, en temas de educación, cultura, salud y deporte, con una actuación especial en niños, niñas y adolescentes, siendo su principal programa el Programa de Facilitadores Comunitarios, que busca un acercamiento directo a la población y su problemática, a través de los facilitadores, quienes informan y acercan los servicios sociales a la población más vulnerables, además se encuentran capacitados en detectar factores de riesgo en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescentes (DEMUNA), promociona, difunde y defiende los derechos del niño y el adolescente. Brinda asesoría legal (tenencia, filiación, alimentos), realiza orientaciones y deriva a instituciones especializadas en casos de maltrato infantil, violencia familiar y abuso sexual, ejecuta el servicio de conciliación, además lidera el espacio de la COMUDENA que se constituye en un espacio de coordinación interinstitucional para la ejecución de acciones a favor de la niñez y la adolescencia. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, a través de su Política educativa, autoriza, crea, coordina y supervisa el funcionamiento de las instituciones educativas de educación básica y las instituciones técnico-productiva, en coordinación con las UGEL de Lima Metropolitana. Fomenta y evalúa el plan de fortalecimiento de la educación física, soporte pedagógico a través de las jornadas escolares completas y las acciones del servicio de tutoría y orientación educativa, que incluye las áreas de educación sexual, promoción para una vida sin drogas y los derechos humanos y la convivencia democrática escolar; dichas acciones son realizadas en coordinación y a través de las Instituciones Educativas. 60

61 Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL 03), a través del área de Gestión Pedagógica, monitorea, supervisa y evalúa el funcionamiento de las instituciones educativas, no solo académicas sino también las relacionadas con la promoción de una cultura de derechos, de paz y de igualdad de oportunidades, que incluye la planificación y el desarrollo de programas de prevención y atención integral en bienestar social para los estudiante. Centros Técnicos Productivos (CETPROS), fomenta una educación orientada a la adquisición y desarrollo de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, que responda a las necesidades educativas de los estudiantes en sus respectivos entornos, permitiendo a los jóvenes de menos recursos a acceder a carreras técnicas como computación, cosmetología, carpintería, ebanistería, panadería, electrónica, confecciones textiles, etc. Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), permite a las personas que no han podido concluir sus estudios en el sistema de educación básica regular, por causas de extrema pobreza, de bases generacionales distintas, que tienen dificultades para el aprendizaje, que por sus actividades y posibilidades de tiempo no pueden acceder a una educación continuada y la mayoría de ellos ya se encuentran trabajando. Esta oferta permite a las personas a concluir sus estudios y aspirar a una formación técnica o buscar un empleo que requieren haber concluido la educación secundaria. Dirección de Salud V Lima Ciudad, es un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud, cuya función principal es ejercer rectoría en el desarrollo de los procesos de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de la población, a través de las instituciones públicas y privadas del sector salud de la jurisdicción. Red de Salud LIMA CIUDAD, la misión general es lograr que toda la población asignada tenga acceso a los servicios de salud con calidad, en el marco de un nuevo modelo de atención integral de salud, permitiendo cubrir a través de sus establecimientos actividades relacionadas a las estrategias que apoyan a la prevención de adolescentes en riesgo, estas son: (i) Atención Integral de Salud en Etapa de Vida Adolescente, (ii) Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva y (iii) Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz programas que permiten desplegar talleres de orientación en instituciones educativas sobre habilidades sociales, intervenciones preventivas en problemas psicosociales (pandillaje, drogas y alcohol), así como trastornos mentales (ansiedad, depresión, etc.) Centro de Salud Juan Pérez Carranza, promueve a través de su Módulo de Salud Mental con énfasis en la atención de adicciones, tiene como función brindar un servicio especializado a través de una atención multidisciplinaria (apoyo de salud mental y social), para aquellos casos de adolescentes en uso y abuso de drogas. Asimismo, brinda una atención integral de acuerdo a la necesidad de los adolescentes. La Policía Nacional del Perú, tiene por finalidad garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo; este servicio se brinda en las 10 comisarías de Lima Cercado, realizando diferentes actividades preventivas a través de sus Oficinas de Participación Ciudadana. Para ello cuentan con programas como (i) Fortalecimiento de juntas vecinales, para brindar talleres de seguridad ciudadana, (ii) Patrullajes integrados, con apoyo de la comunidad y el serenazgo y talleres para niñas, niños y adolescentes en vacaciones útiles y durante el año escolar. El Ministerio Público, tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio, para los efectos 61

62 de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. En el marco de su trabajo ejecuta programas de persecución estratégica del delito: Jornadas de Acercamiento a la Población, Fiscalías Escolares, Jóvenes Líderes, Justicia Juvenil Restaurativa y Padres Construyendo Hijos de Éxito. Programa de Fiscales Escolares, que promociona una cultura en protección de los derechos humanos, derechos del niño y adolescente, así como la prevención contra toda forma de violencia, pandillaje, consumo de drogas, maltrato infantil y abuso sexual, así mismo en materia de protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales. Todo ello a través de encuentros y talleres. Programa de Jóvenes Líderes, Contribuye a la prevención de delitos y a la seguridad ciudadana atacando la situación vulnerable de adolescentes y jóvenes, de quienes se dice que infringen la ley penal o que se encuentran en inminente riesgo en zonas focalizadas del país, se promueven las competencias educativas y laborales a través de actividades formativas Programa Justicia Juvenil Restaurativa, el programa permite a los adolescentes -a la ley penal que se les ha aplicado la Remisión Fiscal por haber cometido una infracción-, insertarse en un proceso educativo, social y laboral, con el apoyo del Equipo Interdisciplinario y la participación de instituciones públicas y de la sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo Programa Padres Construyendo Hijos de Éxito, es el espacio de socialización más relevante y donde se cultivan los valores y el fortalecimiento de las relaciones sociales aceptadas normativa y socialmente es la familia; pretende apoyar a las familias, ya que esta constituye el torniquete más eficaz para la integración o reinserción de los hijos en riesgo infractor frente a la sociedad. Esto es posible si se realiza la reinserción en la familia y brindando a los padres y/o madres herramientas con las que puedan afrontar adversidades. Es así que la familia se convierte en el espacio clave para eliminar los riesgos que pueden experimentar los miembros de la familia foco de la intervención. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el programa Jóvenes Productivos, está enfocado a jóvenes entre 15 y 29 años de edad en situación de pobreza. Para los adolescentes entre los 15 y 17 años de edad el programa normalmente se centra a nivel de capacitación y emprendimiento. Asimismo, busca crear más convenios de cooperación con empresas privadas y organismos estatales para generar más oportunidades laborales. Busca capacitar a los jóvenes, formarlos para que puedan emprender sus propios negocios o insertarlos laboralmente a alguna empresa u organismo estatal; entre los cursos para estudiar ofrecen; de operario en construcción civil, operario en instalaciones eléctricas, asistente en cocina y panadería, así como para trabajar como almaceneros y cajeros. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Programa Yachay, orientado a restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de calle, para que logren su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a riesgos. Todo NNA tiene derecho a (i) Vivir en un ambiente saludable, (ii) Con protección familiar y educación, (iii) Contar con espacios de recreación y participación. El Centro Emergencia Mujer Lima (CEM-LIMA), es un servicio público especializado y gratuito, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Defensoría del Pueblo, cumple la función más noble y primordial: ayudar a las personas a que sus derechos sean respetados. Esta facultada para investigar situaciones particulares a solicitud de los ciudadanos o por iniciativa propia con el propósito de verificar y esclarecer hechos que por 62

63 su naturaleza constituyan la vulneración de derechos. En relación a los niños, niñas y adolescentes protege su integridad en las instituciones educativas, interviene en los casos de bullying, en casos de violencia familiar, abuso sexual y/o trata contra niños, niñas y adolescentes, falta de protección en trata; asimismo en los casos en los que los adolescentes son presuntos infractores de la ley penal y vulneran sus derechos. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Es el organismo técnico encargado de la identificación de los peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales: nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. A nivel del área de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social, brinda el apoyo a través de sus campañas itinerantes el documento nacional de identidad, a las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), organismo rector encargado de diseñar y conducir la política nacional de lucha contra las drogas de manera articulada y con la participación activa de las instituciones del estado y Sociedad Civil, a fin de prevenir y reducir la producción, consumo y tráfico ilícito de drogas en el país. Interviene en Lima Cercado desarrollando diferentes actividades relacionadas a la prevención del consumo de drogas y alcohol, en coordinación con el gobierno local, Dirección de Salud Lima Ciudad, la Red de Salud Lima Ciudad y la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Local 03, a fin de lograr la mayor cobertura de comunicación y sensibilización para un trabajo permanente en las Instituciones Educativas y en la comunidad. Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia En el ámbito de la administración de justicia, es el nivel prejudicial, donde usualmente las denuncias son recepcionadas y en la mayoría de casos este acto se realiza en las comisarías de la Policía Nacional del Perú, quien informará al Ministerio Público a fin que éste se avoque como el titular de la acción y como tal tiene la carga de la prueba en los procesos al adolescente en conflicto con la ley penal. Por otro lado, en tanto el sistema de justicia del adolescente en conflicto con la ley penal se orienta a su rehabilitación y bienestar, las medidas que se tomen no solo deberán basarse en examinar la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo rodean. De esta manera, todas las diligencias se realizarán con intervención del fiscal y del defensor público. En esta etapa, el fiscal puede ordenar el archivo si considera que el hecho no constituye infracción, puede disponer la remisión fiscal o formalizar las denuncias ante el Poder Judicial la apertura del proceso. El Fiscal de Familia debe velar por el respeto de los derechos y garantías de la niña, niño y del adolescente, tanto en la etapa judicial como prejudicial. En la etapa judicial, se llevará a cabo la audiencia única a efectos de determinar si existe o no responsabilidad del adolescente en los hechos que se investiga. El juez emitirá el fallo, pudiendo disponer la aplicación de una remisión judicial -la misma que va acompañada de una medida socioeducativa (programa de orientación) - o emitir sentencia absolutoria o determinando que existe responsabilidad del adolescente y, por ende, de una sentencia condenatoria; en este último caso se impondrá una medida socioeducativa abierta o cerrada, según el caso. 63

64 Diagrama N 4: Proceso de Administración de Justicia Infracción 1 DESARROLLO SOCIAL 3 DEL MENOR Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente ETAPA PREJUDICIAL con apoyo de la Policía) 4 Solicitud de apertura de proceso ETAPA JUDICIAL Fuente: Política Nacional PUEDO Diagrama N 5: Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Administración de Justicia PNP Servicio de inves gación preliminar Servicio de (especializado) Poder Judicial (Juez) Administración Ministerio Público (Fiscal) Servicio de conducción de la inves gación y pronunciamiento en el proceso judicial MINJUS (Defensor Público) Servicio de defensa púlica (especializada) A nivel de actores involucrados en la administración de justicia se tiene la presencia de: Policía Nacional del Perú.- Encargado de recibir las denuncias de infracciones a la ley penal. En Lima Cercado existen 10 Comisarías: Comisaría Conde de la Vega, Comisaría Monserrate, Comisaría San Andrés, Comisaría Unidad Vecinal Nro 03, Comisaría Mirones Alto, Comisaría Chacra Petit Thouars, Comisaría Alfonso Ugarte, Comisaría Cotabambas, Comisaría Palomino, y no cuentan con un espacio para la atención especializada a los menores infractores de la ley penal. Ministerio Público, a través de sus fiscales, se encargan de dirigir y controlar la investigación policial, evalúan el riesgo en el que se encuentra la presunta víctima y se pronuncian sobre la medida de protección, la que dictan de oficio o a pedido de parte, garantizando su ejecución. Contando con dos Fiscalías Superiores de Familia de Lima y 21 Fiscalías Provinciales de Familia en el Distrito Fiscal de Lima. 64

65 Servicio de Defensa Pública.- Servicio dispuesto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien a través de sus defensores públicos, salvaguardan los derechos de los menores infractores desde el inicio de las investigaciones y durante el proceso judicial. El servicio está dirigido a adolescentes de menos recursos. Sin embargo, no son a dedicación exclusiva para adolescentes infractores. Poder Judicial, a través de sus Juzgados de Familia, son los órganos jurisdiccionales encargados de impartir y administrar justicia en materia de Derecho de familia. Disponen de las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o adolescente, según sea el caso. Contando con 21 Juzgados de Familia y 4 Juzgados Transitorios de Familia. Oferta de Servicios a nivel de Reinserción La reinserción es el proceso de reintegración social del adolescente infractor, que comprende el ámbito de reparación, la concientización por parte del infractor de sus actos atentatorios cometidos contra los derechos de los demás y su reorientación o reeducación, a efectos de ser reinsertado en la sociedad con una perspectiva de respeto de las normas de convivencia social. Así mismo, a efectos de garantizar el Estado de Derecho como uno de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico y con la finalidad de estar acorde con la normativa internacional vinculante para nuestro país, el Código de los Niños y Adolescentes del Perú vigente considera como herramientas a emplear en el proceso de resocialización del infractor la aplicación de la remisión intra o extraproceso (a través de programas de orientación) y la ejecución de medidas socio educativas (en medio abierto o cerrado) dictadas por el órgano jurisdiccional. Diagrama N 6: Proceso de Reinserción Social Adolescente orientado Adolescente orientado Adolescente reeducado Conducta 2 MEDIDA DE INTERVENCIÓN EN ADOLESCENTES EN RIESGO 3.1 APLICACIÓN DE REMISIÓN FISCAL 4.1 APLICACIÓN DE REMISIÓN JUDICIAL PROCESOS DE REINSERCIÓN SOCIAL 1 DESARROLLO SOCIAL DEL MENOR Familia Pares Escuela Comunidad Sociedad/ambiente 3 ETAPA PREJUDICIAL de la Policía) Solicitud de apertura de proceso 4 ETAPA JUDICIAL Condena 4.2 MEDIDA SOCIOEDUCATIVA ABIERTA 4.3 MEDIDA SOCIOEDUCATIVA CERRADA Infracción No procede denuncia 3.2 ARCHIVO 4.4 ABSOLUCIÓN / PRESCRIPCIÓN Archivo Adolescente reeducado Fuente: PUEDO

66 Diagrama N 7: Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Reinserción Otras Gobierno Local CETPROs Red Local CEBAs Universidades Apoyo en red local de Poder Judicial (Remisión Judicial) Ministerio Público (Remisión Fiscal) Resocialización y Rehabilitación de Lima y Santa Margarita Servicio de atención al adolescente (SOA) En el anterior diagrama se detalla la oferta de servicios de reinserción social que a nivel local han sido identificados en Lima Cercado. Remisiones Fiscales.- Se realiza bajo la conducción de los fiscales. Busca promover la adecuada aplicación de la Remisión Fiscal a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones leves, con el apoyo de un Equipo Interdisciplinario y la participación activa de las instituciones públicas y la sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo. La remisión fiscal va acompañada de un programa de orientación y tratamiento que permite insertar a los adolescentes que cometen infracciones a la ley penal en el proceso educativo y laboral, reparar el daño ocasionado y evitar la reincidencia. Remisiones Judiciales.- Se realiza bajo la orden del Juez y es ejecutado en las mismas condiciones que se realiza la remisión fiscal, es decir, se contará con el informe técnico de un equipo interdisciplinario a fin de evaluar en este caso, el programa de orientación para el adolescente infractor. Es importante destacar que también se vienen aplicando las remisiones judiciales, contando con un equipo multidisciplinario que se encarga de la realización de los programas de socioeducativos, enfocado en niñas, niños y adolescentes. Medidas socioeducativas de medio abierto.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social de los adolescentes. Contándose con un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) en el Rímac, Lima Este y en Lima Norte, se viene aplicando medidas socioeducativas abiertas. Medidas socioeducativas de medio cerrado.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor y que por la complejidad de los casos se les dicta una medida de internamiento. En su mayoría de los adolescentes son derivados a los centros juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (varones) y de Santa Margarita (mujeres). Finalmente, respecto a la restauración de la víctima, se puede evidenciar una ausencia de servicios locales en Lima Cercado. 66

67 Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Resocialización A nivel de Prevención La evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de prevención permite concluir que se viene desarrollando en el Distrito de Lima Cercado diversas actividades con una orientación hacia la prevención; sin embargo, es necesario que los operadores de las instituciones públicas y privadas tengan una mayor sensibilización sobre la realidad y problemática del adolescente en conflicto con la ley penal. En este marco es importante generar estrategias tanto a nivel interinstitucional como multinivel, por lo cual las acciones generan un alto impacto sobre los factores de riesgo a fin de prevenirlos y reducirlos. En este contexto, los principales problemas identificados fueron: - La violencia es un fenómeno con causas y motivos multidimensionales. Así como hay distintos tipos de crímenes y niveles de violencia, existen causas y explicaciones de lo más diversas: biológicas, psicológicas, sociales, familiares, políticas. Por otro lado, hay razones estructurales socio-culturales: cultura de militancia, valores sociales, distribución inequitativa de la riqueza, además de otros factores de riesgo, como la drogadicción, el alcohol, el uso de armas o la prostitución. - La problemática de violencia familiar, bajo la Ley N 26260, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, define esta violencia como cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión o violencia sexual que se produzca en el abandono físico y moral de padres e hijos, asimismo la violencia contra la pareja, donde la principal víctima es la mujer por la prevalencia del machismo; lo que origina que los niñas, niños y adolescentes tengan un comportamiento agresivo, que se desencadena en las Instituciones Educativas donde existe el problema del bullying. Frente a la problemática de violencia familiar las instituciones del Distrito de Lima Cercado vienen desarrollando una serie de acciones, siendo una de ellas la atención directa a casos de violencia familiar y sexual a través del Centro Emergencia Mujer, quienes brindan información legal, apoyo psicológico, orientación social y defensa judicial; también se realizan acciones preventivas promocionales; del mismo modo, la DEMUNA, realiza orientaciones para conocer los mecanismos de denuncia y tratamiento de ésta problemática; en esa misma línea los establecimientos de salud de primer nivel desarrolla actividades preventivas contra la violencia intrafamiliar. La violencia debilita la calidad de vida de la población, aumenta el miedo y la inseguridad ciudadana y deteriora el capital social porque genera aislamiento y desconfianza. La violencia escolar, en particular, no solo afecta la concentración y los aprendizajes de los y las escolares, sino que incrementa las tasas de ausentismo y deserción escolar, lo que perjudica su futuro profesional y económico, es un problema que se manifiesta en las Instituciones Educativas del Distrito de Lima Cercado. No hay una única causa que explique la violencia escolar; se dice que las siguientes características incrementan el riesgo de una persona de ser afectada por este tipo de violencia: Individual: Por ejemplo, baja autoestima, impulsividad, fracaso escolar, pocas habilidades sociales y egocentrismo. Familiar: Por ejemplo, prácticas de crianza autoritarias, maltrato intrafamiliar, poco tiempo compartido con la familia y escasa comunicación. Escolar: Por ejemplo, normas de convivencias confusas, falta de liderazgo institucional, ausencia de educación en ciudadanía y falta de respeto y autoridad del profesorado. Comunidad: Por ejemplo, escasas oportunidades económicas, violencia urbana, bajos niveles de participación comunitaria. En las Instituciones Educativas se promueve la campaña SISEVE, que tiene la finalidad de informar y prevenir la violencia escolar, 67

68 asimismo se tiene al Programa Fiscales Escolares del Ministerio Público, que busca la reducción de conductas ilícitas, capacitando a docentes en talleres preventivos para que puedan orientar a los estudiantes, en esa línea también se encuentran las campañas de orientación a adolescentes sobre cultura de paz, bullying escolar, delitos y sus consecuencias jurídicas, desarrolladas por la Defensa Pública, Centro de Emergencia Mujer, Poder Judicial y las Comisarias de Lima Cercado. Ausencia de una cultura de paz, debido a una alta pérdida de valores sociales, lo cual se debe al poco compromiso e involucramiento de las instituciones públicas y privadas para rechazar la violencia y todos aquellos factores culturales que limiten una convivencia en armonía y colaboración; se ve reflejada en los medios de comunicación y en el cada día de nuestra sociedad. Los altos niveles de consumo de bebidas alcohólicas, tanto en adultos como en adolescentes de ambos géneros por igual. Esto se debe principalmente a factores culturales. En el caso de los adolescentes; el consumo puede deberse adicionalmente a conflictos familiares o personales. La Municipalidad Metropolitana de Lima, en conjunto con la Policía Nacional desarrollan diversas actividades preventivas con intervenciones inopinadas para controlar la venta de bebidas y su consumo en vías públicas; sin embargo, este esfuerzo es insuficiente dada la magnitud del origen de la problemática, por lo cual una participación articulada es prioritaria en el distrito. El consumo de drogas, siendo un factor de impacto, que se encuentra al alcance de los adolescentes es un problema prioritario en el Distrito de Lima Cercado; siendo prevalente el consumo de marihuana, pasta básica de cocaína y cocaína pura. Que asociada al alcohol promueve conductas antisociales. Los casos de embarazo precoz se están incrementando en el distrito, pese a las campañas de prevención del embarazo en las adolescentes, el uso de los métodos anticonceptivos, las infecciones de trasmisión sexual VIH; estos temas preventivos en las adolescentes es complicado y polémico ya que aborda temas como el inicio de las relaciones sexuales, el uso y el acceso a los anticonceptivos, la muerte materna, entre otros; siendo un problema de salud pública. La DISA V Lima Ciudad, la Red de Salud Lima Ciudad y sus diversos establecimientos de salud, promueve constantes actividades de prevención en contra del aborto y sus consecuencias. En este marco las instituciones educativas representan un rol importante, permitiendo articular varios de los esfuerzos que otros actores para emprender en las aulas temas de prevención; en el sentido que la población escolar a nivel primario y secundario que representa el público objetivo. Sin embargo, los esfuerzos son insuficientes debido a la falta de mayor organización y planificación con la UGEL 03 y los directores de las instituciones educativas. Algunas conclusiones específicas son: Falta de interés en los talleres de escuela de padres Duplicidad en las charlas en los temas preventivos Falta de especialización por parte de los docentes respecto de algunos temas brindados en las charlas de orientación Uso ineficiente del tiempo libre por parte de niños, niñas y adolescentes, pues estos destinan dicho tiempo a actividades relacionadas con juegos en red (internet) y participación en redes sociales, así como a observar programas de televisión como los reality shows. La Municipalidad Metropolitana de Lima, brinda una serie de actividades socioculturales y educativas para este público objetivo; como talleres de habilidades sociales, clubs deportivos, Muninet, bailes y emprendimiento en oficios y ocupaciones laborales; que lastimosamente no acceden algunos adolescentes por no estar entre sus prioridades. Una evidencia de los puntos anteriores es que parte de la población adolescente entre 12 y 17 años del distrito tiene participación directa o indirecta en actos como robos, hurtos, abuso sexual 68

69 y peleas callejeras. Las opiniones recibidas indican que puede deberse a una carencia afectiva, un sentido de independencia y necesidad de pertenencia, al poco control de los padres de familia y al entorno familiar con historia delictiva. La ausencia de un proyecto de vida en la mayoría de adolescentes, lo cual tiene relación con las imágenes y patrones de su entorno familiar y amical. Existen diversas actividades de orientación a nivel escolar realizado por las instituciones educativas y universidades como las ferias vocacionales. El Distrito de Lima Cercado presenta zonas inseguras que se encuentran identificadas en el mapa del delito de las 10 Comisarias que se encuentran en la jurisdicción, frente a ello se realizan patrullajes integrados conjuntamente con la Municipalidad Metropolitana de Lima, cada una con cuadrantes y sus mapas de delitos. En este marco, las principales y primeras tareas del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana del Cercado de Lima, es promover en la policía distrital y en el Serenazgo Metropolitano el desarrollo de una doctrina acerca del uso de la fuerza, a efectos de abarcar sistemáticamente los derechos humanos en su conjunto, la Política Intersectorial compromete la participación de los diferentes actores estatales en los distintos niveles de gobierno y la participación permanente de la población a través de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la PNP y la Municipalidad en los planes y programas preventivos de seguridad ciudadana. Aun cuando la deserción escolar es un factor importante, carece de estrategias para orientar el estudio de las causas que originan dicha problemática, por lo cual cualquier acción respecto de la misma es producto de la proactividad de las autoridades de las instituciones educativas y de programas preventivos enmarcados en Políticas Nacionales. De acuerdo al análisis de la oferta de servicios, en relación a las iniciativas sugeridas por el Plan Nacional PUEDO, para abordar los objetivos estratégicos del eje de prevención, se observa que existe una diversa oferta de servicios que responde a las iniciativas que directamente impactarán en los objetivos de prevención propuestos por el Plan. Sin embargo, esta debe ser fortalecida, ampliada y articulada con la finalidad que pueda impactar especialmente a los niños, niñas y adolescentes que presentan mayores factores de riesgo que puedan conducir a cometer una infracción. Diagrama N 8: Iniciativas Estratégicas del Eje de Prevención de Prevención OE1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población relacionadas directamente sostenibilidad relacionadas 1 Casas de la Juventud 2 Fortalecimiento de las Defensorías Municipales del Niños y del Adolescente 3 Orientación a padres y madres de familia 4 Sistema de prevención de la Violencia Escolar 5 Espacios púlicos saludables y seguros 6 Comunidad segura 20 Responsabilidad social empresarial 69

70 A nivel de Administración de Justicia La evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de administración de justicia ha permitido evidenciar: Ausencia de protocolo interinstitucional para atender al ACLP, lo cual evitaba una atención diferenciada a los ACLP, genera demoras para la toma de decisiones y/o diligencias, limitaciones para la obtención de pruebas y deficiencias en la defensa del ACLP. Actualmente, el 28 de julio del Pte.; se promulgo un Decreto Supremo Nº JUS Aprueba el Protocolo Interinstitucional para la Atención Especializada de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en Etapa Preliminar ; la Política Nacional PUEDO, establece dentro del eje de Administración de Justicia: fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal; y, por otro lado, fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial; dada la naturaleza de esta Política Nacional, se determinó la necesidad de desarrollar un protocolo de actuación interinstitucional que oriente a los operadores de justicia respecto de los alcances del mismo. Asimismo, no se cuentan con equipos interdisciplinarios para el tratamiento de los ACLP, a nivel fiscal y judicial; debido a la limitación de recursos. Ello limita el procedimiento de la Remisión Fiscal y Judicial; en el tratamiento adecuado tanto de los adolescentes infractores y el trabajo con sus víctimas. De igual manera; los ambientes en comisarías no son adecuados para atender adolescentes infractores, lo cual limita la posibilidad de brindarles desde un inicio un tratamiento diferenciado a fin de garantizar la protección de sus derechos. Estos módulos de atención diferenciada solo se brinda en los Distritos Fiscales de Lima Este y Lima Sur (El Agustino y Villa María del Triunfo). En Lima Cercado, se tiene 21 Fiscalías Provinciales de Familia, que abarcan todos los Distritos ubicados en el Distrito Fiscal de Lima; siendo importante fortalecer las capacidades de los Fiscales en el enfoque de Justicia Juvenil Restaurativa; empoderando el sentido de oportunidad a los adolescentes infractores que hayan cometido delitos o faltas leves. El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, el cual promueve la participación activa de los involucrados el adolescente infractor, la víctima y la comunidad; manifiesta limitaciones en la parte presupuestal y de personal para poder abarcar zonas dentro de la jurisdicción; no contando con psicólogo, trabajador social y el educador, para el seguimiento de los casos. En Lima Cercado, el servicio de la Defensa Pública atiende a toda la población de Lima Metropolitana. Sin embargo, no existe un defensor especializado en atención de adolescentes infractores en Conflicto con la Ley Penal. En Lima Metropolitana, se cuenta con dos Centros de Diagnóstico y Rehabilitación (Lima y Santa Margarita); asimismo, se cuenta con el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA), en la zona del Rímac, Lima Este y Lima Norte; el cual brinda a los adolescentes de ambos sexos, medidas socioeducativas no privativas a la libertad, programas de intervención diferenciados que responden a sus características personales, familiares y culturales mediante espacios educativos que propicien el aprendizaje de habilidades, el ejercicio de su creatividad y autonomía en permanente interrelación con su entorno social. En este marco, se cuenta con aliados limitados para la ejecución de los programas de orientación, aunque no existe una red conformada para este fin, lo que origina que dicho programa no se desarrolle de manera integral afectando la reinserción del adolescente; de igual manera, se limita el acompañamiento y seguimiento de los programas de orientación, lo cual afecta en el cumplimiento del programa de orientación por los adolescentes y sus familias. 70

71 Finalmente no se viene trabajando ningún mecanismo o estrategia con la víctima, para ver el tema de reparación del daño; siendo una debilidad para el trabajo de responsabilidad del adolescente y cerrar el círculo de reparación. De igual forma en este eje, el Plan Nacional PUEDO, propone el logro de dos objetivos a nivel de administración de justicia y a su vez propone iniciativas estratégicas que deberán ser ejecutadas para el logro de los mismos, tal como se detalla en siguiente diagrama. Diagrama N 9: Objetivos e Iniciativas Estratégicas del Eje de Administración de Justicia OE4: Fortalecer el procedimiento preliminar nivel policial y fiscal OE5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial relacionadas directamente sostenibilidad relacionadas 8 Sistema de Jus cia Juvenil Especializado 9 Jus cia Juvenil Restauran va 16 Red de Información Estadís ca 17 Red de Inves gación de Criminología Juvenil 18 Especialización de Operadores de Jus cia 20 Responsabilidad Juvenil Empresarial Producto del mapeo de la oferta local de servicios, se puede evidenciar que los servicios locales realizan esfuerzos importantes para brindar una adecuada administración de justicia; sin embargo, no se alinean a las iniciativas de contar con un Sistema de Justicia Juvenil especializado en la problemática relacionada con los ACLP. Sobre la Reinserción Social y Restauración de la Víctima El análisis de la oferta de servicios orientados a la reinserción de los adolescentes en conflicto con la ley penal, permite evidenciar la siguiente problemática: A nivel del servicio de medio cerrado; se cuenta con el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (varones) y Centro Juvenil Santa Margarita (mujeres), pero que advierte los siguientes problemas: Una sobrepoblación en relación a la capacidad de albergue. Su capacidad es de 560 adolescentes, pero actualmente alberga a 803, a nivel del Centro Juvenil de Lima. En relación de la capacidad del Centro Juvenil de Santa Margarita; su capacidad es de 88 y alberga a 80 adolescentes; que asimismo, existe un número de madres adolescentes que tienen bajo su cuidado a sus hijos menores de 3 años, en situación de albergados. Debido a restricciones de recursos, no se brinda un tratamiento diferenciado para una población específica de los adolescentes, de acuerdo a las infracciones cometidas por ellos. 71

72 Los Centros Juveniles, albergan a adolescentes de procedencia de otras zonas de provincia, lo cual contribuye a la sobre población y genera desarraigo en los adolescentes, en conflictos de primacía del Centro Juvenil. Se viene fortaleciendo los Servicios de Orientación al Adolescente (SOA) que permita contar con un espacio para atender medidas socio educativas en medio abierto. Impulsando dos SOA; en Lima Este y Lima Norte, que se suma al existente en el Rímac. La implementación permite generar más espacios para que los jueces generen programas específicos para adolescentes con medidas socioeducativas de medio abierto. De acuerdo al Plan Nacional PUEDO, se destaca cuatro objetivos estratégicos para fortalecer el proceso de reinserción del adolescente infractor(a) y la restauración de la víctima. Así mismo, el Plan propone iniciativas estratégicas que deberán ser implementadas para contribuir al logro de los objetivos (ver diagrama N 10). Diagrama N 10: Objetivos e Iniciativas Estratégicas del Eje de Resocialización de Resocialización OE6: Mejorar la eficacia de los programas medio cerrado OE7: Ampliar la oferta de programas medio abierto OE8: Desarrollar programas de orientación para la ejecución de la remisión OE9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la directamente Sostenibilidad relacionadas Alineamiento del sistema de reinserción social del Adolescente en conflicto con la ley penal - SRSALP Plan de mejora de infraestructura de los Centros Juveniles Fortalecimiento del servicio de orientación al adolescente - SOA Especialización de educadores sociales Programa descentralizado de atención a víc mas Casas de la juventud Fortalecimiento de las defensorías municipales del niño y adolescente (DEMUNAS) Escuela de padres Responsabilidad juvenil empresarial Producto del mapeo de la oferta local de servicios es posible evidenciar que, debido a la gestión es centralizada, la ampliación y la mejora de los servicios no depende en su totalidad de los actores locales. Por ello, es posible que, a través de una mejor articulación y colaboración, se puedan realizar acciones que estén alineadas a las iniciativas estratégicas propuestas, la generación de unidades receptoras para la aplicación de las remisiones y la implementación de programas de prestación de servicios a la comunidad. 72

73 Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente Objetivos estratégicos del Plan Nacional PUEDO El Plan Nacional PUEDO, demanda 13 objetivos estratégicos que responden a los tres ejes de intervención: (i) Prevención, (ii) Administración de justicia y (iii) Resocialización/restauración. Por otro lado, se cuenta con un eje transversal que tiene como finalidad asegurar la sostenibilidad del Plan, destacando la necesidad de contar con información cuantitativa y cualitativa acerca de la realidad social y los factores de riesgo, así como de los resultados que se obtendrán producto de la implementación del plan; destaca también la necesidad de contar con profesionales especializados que sean capaces de responder a las iniciativas estratégicas que demanda el plan y finalmente se hace énfasis en la necesidad de tener una actuación articulada entre las diferentes instituciones ministeriales y de gobierno a nivel local, así como incorporar la participación de la sociedad civil en los diferentes ámbitos del Plan. Es importante mencionar que las iniciativas y acciones que se implementen a nivel local, estarán alineados al logro de los objetivos estratégicos, lo cual repercutirá en los objetivos de impacto planteados por el Plan: OI1. Las y los adolescentes en conflicto con la ley penal disminuyen OI2. Reducir conductas antisociales OI3. Lograr una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación de la víctima. Iniciativas estratégicas del Plan Nacional PUEDO Las iniciativas constituyen las líneas de acción concretas que deben ser ejecutadas para lograr un desempeño favorable de los objetivos estratégicos. El Plan Nacional PUEDO, propone la ejecución de 20 iniciativas estratégicas, que tienen un impacto en los objetivos de los 4 ejes estratégicos: (i) prevención, (ii) administración de justicia, (iii) reinserción social / restauración y (iv) sostenibilidad. Las iniciativas estratégicas constituyen líneas de actuación que permitirá alinear las acciones que se desarrollen a nivel local. Muchas de ellas requieren de un nivel de actuación interinstitucional, lo que permitirá unir esfuerzos, generar sinergias y tener un mayor impacto sobre los resultados que se esperan de ellas. 73

74 Diagrama N 11: Mapa de Objetivos Estratégicos PUEDO 0I2: 0I3: 0I4: adolescente en conflicto con la ley penal Sostenibilidad Procesos Propuesta de Valor Impacto Social Resocialización / Restauración 0I1: Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen Beneficiarios Adolescente Sociedad Prevención Medidas de protección frente a factores de riesgos Oportunidades para prevenir situaciones de riesgo Adolescentes que se desarrollan en armonía con la sociedad 0E1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad 0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar policial y fiscal 0E2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción 0E5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial Resocialización / Restauración Adolescente reeducado Oportunidades para reincoporarse a su familia y a la sociedad Mayor confianza en el infractor rehabilitado 0E6: Mejorar la eficacia de los medio cerrado 0E7: Ampliar la oferta de medio abierto 0E8: Desarrollar programas de orientación para la ejecución de la remisión 0E9: Desarrollar el modelo integral 0E13: intervención de la sociedad civil Prevención 0E3: Reduce situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población 0E10: Fomentar el desarrollo y; la aplicación de una cultura de 0E11: conflicto con la ley penal 0E12: Tener profesionales con sólida experiencia y especialización Fuente: PUEDO

75 Tabla N 05 Iniciativas Estratégicas del Plan Nacional PUEDO N 0 Línea Estratégica Prevención Administración Resocialización / Restauración Sostenibilidad CASAS DE LA JUVENTUD FORTALECIMIENTO DE LAS DEFENSORIAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR ESPACIOS PÚBLICOS SALUDABLES Y SEGUROS COMUNIDAD SEGURA PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL-SRSALP PLAN DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURA DE LOS CENTROS JUVENILES FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE-SOA PROGRAMA DESCENTRALIZADO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ADOLESCENTES CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL INCENTIVO DE LA DIFUSIÓN DE CONTENIDOS PROACTIVOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN RED DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA RED DE INVESTIGACIÓN DE CRIMINOLOGÍA JUVENIL ESPECIALIZACIÓN DE OPERADORES DE JUSTICIA ESPECIALIZACIÓN DE EDUCADORES SOCIALES RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL JUVENIL Fuente: Política Nacional PUEDO Objetivos estratégicos de intervención central Si bien es cierto, el presente plan es de aplicación local, se han identificado objetivos que requieren de una intervención de gestión a nivel de gobierno central, es decir corresponderá a los ministerios (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Salud, entre otros) u otras instituciones como el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación impulsar desde sus Programas Nacionales la aplicación de los mismos a nivel local, o mejorar la oferta de servicios a través de una mayor dotación de infraestructura o recursos. Sin embargo, es importante describirlos a fin que la gestión local (tanto a nivel de gobierno como ministerios) puedan realizar las gestiones pertinentes ante el gobierno de manera de impulsar la implementación de iniciativas a nivel local. 75

76 Tabla N 06 Objetivos de Gestión Centralizada Objetivos Tratamiento Centralizado Enfoque Local 0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal A nivel de este objetivo destaca la aplicación de la iniciativa N 9, relacionada con la implementación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, lo que implica una intervención centralizada desde el Ministerio Público, a fin de asignar los recursos necesarios para contar con el equipo multidisciplinario que demanda el programa. Se puede incentivar el fortalecimiento de su equipo interdisciplinario, en convenios con gobierno local, universidades, colegios profesionales, entre otros, que permita alcanzar una cobertura representativa en el Distrito de Lima Cercado. OE5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado Los cambios más significativos tienen que ver con mejoras en los procesos (protocolos) administrativos y operativos vinculados a problemas estructurales del Poder Judicial, cuya solución pasa por iniciativas que tengan su origen a nivel central y luego se desplieguen en los distritos judiciales. En Lima Metropolitana, se cuenta con el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (Lima y Santa Margarita). De acuerdo al diagnóstico local, se ha podido corroborar la problemática de: - Limitaciones a nivel de infraestructura para brindar una atención adecuada a los ACLP. - Educadores sociales con brechas de competencias para acompañar el proceso de tratamiento del adolescente en conflicto con la ley penal. - Falta de cobertura de psicólogos. - Débil sistema de control y supervisión de los adolescentes luego de culminar la medida socioeducativa. La solución de dichos problemas exige una intervención desde la Gerencia de los Centros Juveniles del Poder Judicial. Se puede avanzar en el desarrollo de protocolos específicos para la atención ágil y diferenciada del adolescente infractor y sus víctimas. Localmente pueden realizarse algunas intervenciones relacionadas a: - Seguimiento postinternamiento de adolescentes en convenio con gobiernos locales. - Reinserción educativa y/o laboral de adolescentes que han cumplido una medida socio educativa en un medio cerrado y que se reinsertan socialmente. - Impulso para el desarrollo de actividades desde, donde son referidos los adolescentes con medidas de socioeducativas. - Elaboración de proyectos de inversión, adecuadamente sustentados. OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto La implementación de los SOAs (Servicios de Orientación del Adolescente), en Lima Este, Lima Norte y el Rímac, aún son insuficientes como mecanismos para la aplicación de medidas socioeducativas de medio abierto, es uno de los mayores desafíos de la Política Nacional PUEDO pues representarían una herramienta de resocialización para una gran mayoría de adolescentes que por la leve infracción cometida no necesitan ser internados en un centro de diagnóstico y rehabilitación. En este marco, se busca que la Municipalidad Metropolitana de Lima, sea parte impulsor de espacios de prestaciones comunitarias y actividades socioeducativas. Asimismo gestionar la implementación y equipamiento, fortaleciendo de personal especializado como docentes, psicólogos y asistentes sociales, entre otros. 76

77 Objetivos Tratamiento Centralizado Enfoque Local OE9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la víctima 0E11: Contar con información cuantitativa y cualitativa para conocer en detalle la problemática de los adolescentes en conflicto con la ley penal OE12: Tener profesionales con sólida experiencia y especialización Implica el desarrollo de un modelo de atención que sea diseñado y luego sea replicado en cada uno de los distritos judiciales. Ello genera una intervención desde el gobierno central a fin de diseñar de manera conjunta entre Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, un protocolo de atención especialmente enfocado en la restauración de la víctima. A nivel de Gobierno Central, se puede promover la realización de estudios, así como contar con información estadística centralizada y actualizada de las Instituciones o Ministerios que operan como órganos rectores ante una problemática social u oferta de servicios. A fin de uniformizar desde el inicio criterios de medición y calidad de la información, es importante que esta iniciativa sea desarrollada centralmente para luego ser desplegada a nivel local. El fortalecimiento de las competencias de los operadores que intervienen en el proceso, implica intervenciones centralizadas desde las instituciones a las que representan los operadores (PNP, MP, MINJUS, PJ). El objetivo implica el desafío de generar especialistas, lo cual implicará desarrollar un perfil de competencias para cada especialidad y desarrollar programas de capacitación en cada una de las entidades mencionadas. Involucra que los operadores locales, pueden elaborar protocolos de intervención para con las víctimas como propuesta para un tratamiento médico, y para un soporte psicosocial. Puede promoverse a nivel local, a través de las universidades, institutos tecnológico, colegios profesionales u otras instituciones especializadas la realización de diagnósticos e investigaciones que permitan tener un mayor conocimiento sobre la problemática a nivel local y de esta manera orientar las acciones que se pretenda implementar en el futuro. Asimismo puede fomentarse la consolidación de estadísticas institucionales, a través de boletines interinstitucionales, que faciliten el monitoreo y evaluación de la problemática más relevante relacionada con los ACLP, en Lima Cercado. A nivel local se debe gestionar la realización de talleres, charlas o seminarios que permita cambiar paulatinamente la orientación de los operadores en cuanto a la necesidad de brindar un tratamiento diferenciado al adolescente infractor. Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente Teniendo como base los objetivos de la Política Nacional PUEDO, a continuación se describen los objetivos que serán abordados en el Plan Local. Con la finalidad de precisar los compromisos particulares para cada objetivo estratégico se han definido líneas de acción, que han permitido orientar los esfuerzos de los diferentes actores. 77

78 A nivel del eje estratégico de Prevención Se considera que a nivel local pueden abordarse los tres objetivos relacionados a esta línea estratégica. El desafío implica articular la red local interinstitucional y multisectorial, para abordar una misma problemática de manera organizada, coordinada y eficiente. Los objetivos a desarrollar localmente, y sus respectivas líneas de acción son: Objetivo Estratégico Líneas de Acción A1.1.- Talleres de pautas saludables de crianza en la etapa adolescente dirigidos a la familia. 0E1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad. A1.2.- Actividades de fortalecimiento de capacidades de adolescentes para una convivencia pacífica y cultura de paz. A1.3- Actividades de orientación y prevención dirigido a adolescentes escolares (Violencia escolar, violencia familiar, drogas y alcohol, salud sexual y reproductiva) A1.4.- Actividades socializadoras a través del deporte permanente. A1.5.- Actividades de buen uso de tiempo libre - culturales (arte comunitario, teatro, danza, entre otros) permanentes A1.6.- Campañas de orientación vocacional y emprendimiento juvenil. A2.1.- Asistencia a jóvenes en situación de riesgo. A2.2.- Tratamiento del consumo de drogas y alcohol, dirigido a adolescentes. OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción A2.3.- Acciones para atender situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncia. A2.4.- Docentes capacitados para intervenir en casos de violencia escolar. A2.5- Difusión de mecanismos para reportar y atender casos de violencia familiar a adolescentes. A2.6- Reinserción educativa de adolescente en riesgo. OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población A3.1.- Capacitaciones sobre seguridad ciudadana en Instituciones Educativas (medidas que sirvan a la comunidad escolar para elevar su seguridad y propiciar su autocuidado) A3.2.- Patrullaje en Instituciones Educativas y zonas de riesgo. A3.3.- Mejora y recuperación de espacios públicos. A3.4.- Fomento de la organización comunitaria. A nivel del eje estratégico de Administración de Justicia Aun cuando la oferta puede ser definida a nivel central, existe un espacio para desarrollar acciones locales, como la conformación de un equipo multidisciplinario, a través de convenios con colegios profesionales, 78

79 para las atenciones de los adolescentes. En ese sentido, el objetivo a desarrollar localmente y sus respectivas líneas de acción está constituido por: Objetivo Estratégico Líneas de Acción A4.1.- Protocolo interinstitucional para la atención del adolescente en conflicto con la ley penal, actualizado y difundido. 0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal A4.2.- Módulo Especializado de Atención a Adolescentes en comisarías - Infraestructura y atención. A4.3.- Módulo Especializado de Atención a Adolescentes - Equipo Multidisciplinario. A4.4.- Atención a víctimas en sede policial. A nivel del eje de Reinserción social De acuerdo al análisis desarrollado sobre las intervenciones centralizadas, se genera una oportunidad para abordar localmente los siguientes objetivos: Objetivo Estratégico Líneas de Acción A6.1.- Fortalecer la reinserción escolar. OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado A6.2.- Acciones de apoyo al emprendimiento de los adolescentes del Centro Juvenil A6.3.- Fortalecer el post seguimiento de los ACLP A6.4.- Especialización del personal del Centro Juvenil A6.5.- Acciones de mejora de Infraestructura del Centro Juvenil. A6.6.- Reducir Sobrepoblación en los Centros Juveniles. OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto OE8: Desarrollar programas de orientación para la ejecución de la remisión A7.1.- Creación/Fortalecimiento de SOAs. A7.2.- Prestación de Servicios a la Comunidad. A7.3.- Articulación con jueces de familia para mejorar la implementación de medidas socioeducativas de medio abierto. A8.1.- Fomento de las remisiones a nivel fiscal. A8.2.- Fomento de las remisiones a nivel judicial. A8.3.- Promover unidades receptoras. 79

80 Plan Operativo Anual 2016 y proyectado al 2018 El Plan Operativo del periodo 2016 y 2018, se constituye como la principal herramienta de gestión de la Red Local PUEDO de Lima Cercado y ha sido elaborado con la participación de las instituciones públicas y sociedad civil involucradas en el Plan, a nivel de la Municipalidad Metropolitana a de Lima. El Plan contiene los compromisos que las diferentes instituciones han convenido realizar en función a las actividades que vienen realizando (de acuerdo a sus respectivos planes operativos) y en otras oportunidades producto de la reflexión que se debe hacer algo distinto que tenga un mayor impacto en la problemática analizada. La formulación de estos compromisos y su posterior cumplimiento consideran tres valores: a) proactividad, b) liderazgo, y c) sinergia. Proac vidad Conducta que implica tomar la desarrollar acciones audaces para generar mejoras. Liderazgo Capacidad para influir, de manera interna y externa, para que se alcancen propósitos u Sinergia Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Es así que el compromiso traduce operativamente el actuar de las diferentes instituciones para lograr el objetivo estratégico del plan que aborda una problemática identificada a nivel local. En el siguiente diagrama se puede apreciar la relación del Compromiso con el objetivo estratégico y la problemática o factor de riesgo a abordar. Diagrama N 12: Vinculación de los Objetivos Estratégicos del Plan PUEDO con los Compromisos Locales Problema: Existencia de casos de violencia escolar. Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción a la ley. Línea de acción A.2.3: Atención de situaciones de víolencia escolar y difusión de mecanismo de denuncias. Compromiso: violencia escolar dirigidos a profesores, padres y estudiantes. 80

81 Es así que el Plan contiene los compromisos calendarizados que han asumido las instituciones por cada una de las líneas de acción identificadas para cada objetivo estratégico seleccionado para su abordaje local. En el siguiente cuadro se aprecia un ejemplo de cómo diferentes instituciones se alinean a través de sus compromisos a un objetivo común, a su vez que contribuyen a las iniciativas estratégicas propuestas por el Plan PUEDO. Tabla N 07 Compromisos Locales asumidos para la Línea de Acción Atención de situaciones de Violencia Escolar y Difusión de Mecanismos de Denuncia Líneas de Acción Atención de situaciones de violencia escolar y difusión de mecanismos de denuncias. Institución UGEL (MPVESTP) / CEM MP Fiscales escolares DEMUNA UGEL Compromisos Desarollo de actividades de concientización (charlas a tutores, talleres a padres de y talleres vivenciales a escolares) en instituciones educativas Metas 2015 Jul Ago Set Oct Nov Dic Total Meta Recepción de denuncias por parte de los fiscales escolares Desarrollo de charlas de concientización sobre Bullying y violencia escolar dirigidas a profesores, padres y estudiantes Elaboración de informes de seguimiento a los casos reportados en el SiSeVe Alineamiento cn iniciativas Estratégicas I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR I4. SISTEMAS DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR Fuente: Plan Operativo El Plan Operativo detalla los compromisos asumidos por los actores locales para cada uno de los objetivos estratégicos considerados en el Plan Local, así como su alineamiento con las Iniciativas Estratégicas. El resumen de los compromisos es el siguiente: 81

82 Tabla N 08 Resumen de Compromisos locales del Plan Local del Distrito de Lima Cercado PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA COMPROMISOS OE1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad 6 Líneas de acción 42 Compromisos OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción 6 Líneas de acción 14 Compromisos OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población 4 Líneas de acción 4 Compromisos OE4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal 4 Líneas de acción 6 Compromisos OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado 6 Líneas de acción 16 Compromisos OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto 3 Líneas de acción 6 Compromisos OE8: Desarrollar Programas de Orientación para la ejecución de la remisión. 3 Líneas de acción 3 Compromisos 82

83 Para el logro de los 88 compromisos del Plan Local de Lima Cercado se tendrá en consideración las siguientes acciones: Diagrama N 13: Acciones para el cumplimiento del Plan Local de Lima Cercado Priorizando y focalizando esfuerzo Conformando redes para incrementar el alcance de nuestros compromisos Aprovechando los aprendizajes de experiencias anteriores Incrementando las capacidades del personal 83

Instituto Nacional de Estadística e Informática. VI. Análisis de la Densidad Empresarial

Instituto Nacional de Estadística e Informática. VI. Análisis de la Densidad Empresarial Instituto Nacional de Estadística e Informática VI. Análisis de la Densidad Empresarial 111 112 Perú: Estructura Empresarial, 2016 Instituto Nacional de Estadística e Informática VI. Análisis de la Densidad

Más detalles

V. Análisis de la Densidad Empresarial

V. Análisis de la Densidad Empresarial V. Análisis de la Densidad Empresarial 5.1 a nivel nacional 5.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas entre el total de población multiplicado

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL VI. Análisis de la Densidad Empresarial 6.1 a nivel nacional 6.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total

Más detalles

Elecciones Regionales y Municipales 2018

Elecciones Regionales y Municipales 2018 Elecciones Regionales y Municipales 2018 Estadísticas del Padrón Electoral 0 DIRECCIÓN DE REGISTROS, ESTADÍSTICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.... 3 I PADRÓN ELECTORAL..........

Más detalles

11 Capítulo. Seguridad Ciudadana. 11. Seguridad Ciudadana

11 Capítulo. Seguridad Ciudadana. 11. Seguridad Ciudadana 11 Capítulo Seguridad Ciudadana 11. Seguridad Ciudadana Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2017 Capítulo 11 Seguridad Ciudadana 11.1 Serenazgo La seguridad ciudadana cada vez cobra mayor importancia

Más detalles

11 SEGURIDAD CIUDADANA

11 SEGURIDAD CIUDADANA 11 SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 11 SEGURIDAD CIUDADANA 11.1 Serenazgo de las municipalidades La seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales

Más detalles

CASTILLA - PIURA

CASTILLA - PIURA CASTILLA - PIURA PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CASTILLA DE LA PROVINCIA PIURA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega a

Más detalles

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA PNP SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA PNP SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LA PNP SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC NACIONAL DELITOS PERÚ: SERIE DE DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS REGISTRADOS POR LA PNP A NIVEL NACIONAL, 25 2 15 191639 18719

Más detalles

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2011 TOTAL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA. Lima, junio de 2011

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2011 TOTAL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA. Lima, junio de 2011 NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2011 TOTAL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA Lima, junio de 2011 ASPECTOS METODOLÓGICOS UNA NUEVA FÓRMULA PARA UN MEJOR DESARROLLO Para la definición de la fórmula APEIM 2011, por primera

Más detalles

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados)

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados) PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2 (Grados centígrados) 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 2 2 1 3 2 3 3 2 2 1 2 1 3 3 2 1 HUANCAVEL Temperatura (Grados centígrados) Máxima

Más detalles

Incluye: Población censada y Población omitida durante el empadronamiento.

Incluye: Población censada y Población omitida durante el empadronamiento. Incluye: Población censada y Población omitida durante el empadronamiento. F u e n t e : I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a e I n f o r m á t i c a - C e n s o s N a c i o n a

Más detalles

11. SEGURIDAD CIUDADANA

11. SEGURIDAD CIUDADANA 11. SEGURIDAD CIUDADANA Capítulo 11 Seguridad Ciudadana 11.1 Serenazgo de las municipalidades Los asuntos de seguridad ciudadana en las políticas públicas de los gobiernos locales del país cada vez cobran

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD IV. PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD La Seguridad Ciudadana como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega a

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

Anexo 1: Aspectos metodológicos

Anexo 1: Aspectos metodológicos Anexo 1: Aspectos metodológicos 1.1 Objetivos Objetivo general Presentar información de las unidades empresariales formales que se encontraban realizando alguna actividad económica en el territorio nacional

Más detalles

Loreto. Piura. Tumbes. Amazonas. Lambayeque. San Martín. Cajamarca. La Libertad. Ancash. Santa. Huánuco. Ucayali. Pasco. Huaura. Junín Huancavelica

Loreto. Piura. Tumbes. Amazonas. Lambayeque. San Martín. Cajamarca. La Libertad. Ancash. Santa. Huánuco. Ucayali. Pasco. Huaura. Junín Huancavelica MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN La Reforma Procesal Penal Equipo Técnico Institucional de Implementación del NCPP Proceso de Implementación Distritos Judiciales Implementados Según Mapa Judicial

Más detalles

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital CAPÍTULO IV Indicadores a Nivel Distrital IV. Indicadores a Nivel Distrital 4.1 Edad promedio a las primeras nupcias En el año 2014, en el Área Metropolitana de Lima y Callao, la edad promedio a las primeras

Más detalles

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE VICTIMIZACIÓN COMPARADA REGISTRADA POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC

COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE VICTIMIZACIÓN COMPARADA REGISTRADA POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC COMPENDIO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE VICTIMIZACIÓN COMPARADA REGISTRADA POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 29-21 SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONASEC PRESENTACIÓN La Secretaría Técnica del Consejo Nacional

Más detalles

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD Capítulo 10 Saneamiento, salubridad y salud 10.1 Limpieza pública A nivel nacional, el 95,2% (1 mil 750) de las municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos

Más detalles

V. Análisis de la densidad empresarial

V. Análisis de la densidad empresarial V. Análisis de la densidad empresarial V. Análisis de la Densidad Empresarial 5.1 a nivel nacional 5.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas

Más detalles

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2012 TOTAL PERÚ URBANO Y LIMA METROPOLITANA. Lima, febrero de 2012

NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2012 TOTAL PERÚ URBANO Y LIMA METROPOLITANA. Lima, febrero de 2012 NIVELES SOCIOECONÓMICOS 2012 TOTAL PERÚ URBANO Y LIMA METROPOLITANA Lima, febrero de 2012 ASPECTOS METODOLÓGICOS Se ha trabajado con variables tomadas de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). La ENAHO,

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Patricia Salas O Brien Ministra de Educación Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 Patricia Salas O Brien Ministra de Educación EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) 2011 Información general Qué se evaluó? A quiénes se evaluó? Estudiantes

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Patricia Salas O Brien Ministra de Educación Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 Patricia Salas O Brien Ministra de Educación EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) 2011 Información general Qué se evaluó? A quiénes se evaluó? Estudiantes

Más detalles

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS

Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Boletín Informativo de la Región Ancash BOLETÍN LIMA PROVINCIAS Mayo 2017 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS El Programa

Más detalles

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA?

CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA? CÓMO VAMOS EN SEGURIDAD CIUDADANA? La seguridad es la mayor preocupación de los limeños. De hecho, para el 80.4% de encuestados por Lima Cómo Vamos en el, la inseguridad es el principal problema de la

Más detalles

Principales Indicadores Demográficos

Principales Indicadores Demográficos V. Principales Indicadores Demográficos V. PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 5.1 Edad promedio de las y los contrayentes de primeras nupcias En el año 2010, la edad promedio de los solteros y solteras

Más detalles

Registro Nacional de Municipalidades 2016

Registro Nacional de Municipalidades 2016 Registro Nacional de Municipalidades 2016 INFORME TÉCNICO N 2 A continuación, se muestran los principales resultados del Registro Nacional de Municipalidades 2016: 1. SERVICIOS MUNICIPALES 1.1 Seguridad

Más detalles

Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas. Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes Lima Metropolitana Cuanto aprenden los estudiantes de las escuelas públicas y privadas Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2008-2014 Resultados Generales LIMA METROPOLITANA: ESTUDIANTES QUE

Más detalles

Proyecto de de Desconcentración n de las las Fiscalías as Provinciales Penales de de Lima

Proyecto de de Desconcentración n de las las Fiscalías as Provinciales Penales de de Lima MINISTERIO PÚBLICO P FISCALÍA A DE LA NACIÓN Proyecto de de Desconcentración n de de las las Fiscalías as Provinciales Penales de de Lima Mayo 2,007 Dra. Flora Adelaida Bolívar Arteaga Fiscal de la Nación

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2012 Patricia Salas O Brien Ministra de Educación 1 Fecha de evaluación Ficha Técnica de la ECE 4 y 5 de diciembre de 2012 Instituciones

Más detalles

CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA

CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA 5 CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA? POBLACIÓN La población estimada al año 2015 para Lima Metropolitana es de 8 894,412 habitantes,

Más detalles

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA CAPÍTULO VI MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA VI. MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA La encuesta investiga también las diferentes medidas de seguridad

Más detalles

elecciones generales 2016 Reporte N. 1, Serie EG 2016 PADRÓN ELECTORAL

elecciones generales 2016 Reporte N. 1, Serie EG 2016 PADRÓN ELECTORAL elecciones generales 216 Reporte N. 1, Serie 216 PADRÓN ELECTORAL Generales 216 Reporte 1: PADRÓN ELECTORAL Qué es el Padrón Electoral? El Padrón Electoral es la relación de ciudadanos hábiles para votar;

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 498 mil 100 personas económicamente

Más detalles

VI. Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad organizada

VI. Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad organizada VI. Medidas de seguridad adoptadas por la comunidad organizada La encuesta investiga también las diferentes medidas de seguridad que fueron adoptadas por la comunidad (organizada) con el fin de frenar

Más detalles

Mujeres víctimas de feminicidio y tentativas a nivel nacional Período : 01 de Enero Al 30 de Septiembre 2010

Mujeres víctimas de feminicidio y tentativas a nivel nacional Período : 01 de Enero Al 30 de Septiembre 2010 Período : de Enero Al de Septiembre Concepto: Es el homicidio de mujeres perpetrado por la pareja o ex pareja de la víctima o por cualquiera de las personas comprendidas en la ley de protección frente

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2012 Patricia Salas O Brien Ministra de Educación 1 Ficha Técnica de la ECE Fecha de evaluación Cobertura 4 y 5 de diciembre de 2012 Instituciones

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015,

Más detalles

CALLERÍA - CORONEL PORTILLO

CALLERÍA - CORONEL PORTILLO CALLERÍA - CORONEL PORTILLO "PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLERÍA DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, PUEDO 2016-2017

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA

ENCUESTA DE HOGARES: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA ENCUESTA DE HOGARES: COMAS, PUENTE PIEDRA Y VENTANILLA Presentación : Informe Socioeconómico Laboral de Lima Norte Área de Investigación Análisis del Observatorio Socioeconómico Laboral de Lima Norte Doris

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 LIMA METROPOLITANA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO

PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 LIMA METROPOLITANA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO PRESENTACIÓN DEL PROCESO CENSAL 2016 LIMA METROPOLITANA RESULTADOS DEL CENSO ESCOLAR 2016: MATRÍCULA, DOCENTES Y LOCAL ESCOLAR RESULTADOS DEL CENSO DE DRE Y UGEL 2016 IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CENSALES

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 300 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Diciembre, 2014 Impreso en los

Más detalles

CALLAO Crecimiento del PBI Crecimiento demográfico Días de permanencia en hoteles de distinta categoría Total de visitantes al pais

CALLAO Crecimiento del PBI Crecimiento demográfico Días de permanencia en hoteles de distinta categoría Total de visitantes al pais DATOS POR REGIONES (dpto) AMAZONAS del Dpto Días de permanencia del Turista nacional Distribución Porcentual del PBI del Dpto PBI del Departamento 1990-1999 Total de visitantes al pais Turismo interno

Más detalles

4 Capítulo. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos. 4. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos

4 Capítulo. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos. 4. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos 4 Capítulo Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos 4. Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2017 Capítulo 4 Maquinaria Pesada y Vehículos Operativos 4.1 Maquinaria

Más detalles

10 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 0 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD PERÚ: Estadísticas Municipales 206 Capítulo 0 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 0. Limpieza pública La Ley Orgánica de Municipalidades, establece como función de las municipalidades

Más detalles

PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Por cada 100 mil habitantes)

PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Por cada 100 mil habitantes) PERÚ: TASA DE HOMICIDIOS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 015 (Por cada 100 mil habitantes) 0,6 LORETO 3,7 6,1 AMAZONAS 8,0 LAMBAYEQUE,3 CAJAMARCA 6,8 SAN MARTÍN 1,0 LA LIBERTAD 11,7 ÁNCASH 7,6 9,9 PASCO 1,8 S 13,3

Más detalles

TOTAL GENERAL. Fuente: Unidad de Estadística Oficina de Planificación

TOTAL GENERAL. Fuente: Unidad de Estadística Oficina de Planificación POSTULANTES POR FACULTADES A LA UNAC. AÑO 2015 (SEDE CALLAO) FAC ESCUELA ADMISION 2015-I ADMISION 2015-II PROFESIONAL MASCULINO FEMENINO TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL FCA Administración 518 649 1167 FCC

Más detalles

9. SERVICIOS SOCIALES

9. SERVICIOS SOCIALES 9. SERVICIOS SOCIALES Capítulo 9 Servicios sociales 9.1 Organizaciones Sociales Existen organizaciones sociales de participación social que surgen para cubrir las necesidades de los pobladores, especialmente

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Plan Estratégico Local

Más detalles

V. La informalidad y la fuerza de trabajo

V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo V. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo presenta una visión de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuántas personas involucra

Más detalles

Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS

Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS 3 RECURSOS HUMANOS PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS 3.1 Personal de las municipalidades Personal de las municipalidades a junio 2016 Las municipalidades del país disponen

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son:

Resumen Ejecutivo. Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son: RESUMEN EJECUTIVO Resumen Ejecutivo Los principales resultados del III Censo Nacional de Comisarías 2014 son: A) INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 1. En el Perú existe 1 mil 459 comisarías ubicadas en 1

Más detalles

CAPÍTULO III FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO. Estudiantes de Pregrado Estudiantes de Programas Especiales

CAPÍTULO III FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO. Estudiantes de Pregrado Estudiantes de Programas Especiales CAPÍTULO III FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO Estudiantes de Pregrado Estudiantes de Programas Especiales Capítulo III Formación universitaria de pregrado Formación universitaria de pregrado La evaluación

Más detalles

CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA

CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA POLICIA NACIONAL DEL PERU Roberto Lujan Jara Crnl.PNP DIAGRAMA OBJETIVO SOBRE «VIOLENCIA SOCIAL» VIOLENCIA SOCIAL Esquema Policial D.C.P. Homicidios

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANEXO V PRESUPUESTO DEL PLIEGO EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANEXO V PRESUPUESTO DEL PLIEGO EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANEXO V PRESUPUESTO DEL PLIEGO EDUCACIÓN 1 PLIEGO 010 EDUCACIÓN Para efectos presupuestales, el pliego 010 Ministerio de está dividido en 27 unidades ejecutoras, 18 de las cuales

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO 40 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 72 msnm, Latitud Sur 12 09'02", Longitud Oeste 77 00'28" NOMBRE DEL

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

Parcona Ica Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Parcona Ica Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria Parcona Ica PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE PARCONA, PROVINCIA DE ICA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Más detalles

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LIMA - CERCADO

FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LIMA - CERCADO 1 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE LIMA - CERCADO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud 161 msnm, Latitud Sur 12 02'48", Longitud Oeste 77 01'56" ALCALDE DE LA

Más detalles

Anexo 1: Ficha Técnica. 1.1 Objetivos. Objetivo general

Anexo 1: Ficha Técnica. 1.1 Objetivos. Objetivo general Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo 1: Ficha Técnica 1.1 Objetivos Objetivo general Presentar información de las unidades empresariales formales que se encontraban realizando alguna actividad

Más detalles

Capítulo I: Tasa de Homicidios, Tasa de homicidios, Capitulo

Capítulo I: Tasa de Homicidios, Tasa de homicidios, Capitulo Capítulo I: Tasa de Homicidios, 2011-2017, 2011-2017 Capitulo I 1. Tasa de Homicidios, 2011-2017 En el Perú, el CEIC determinó una metodología estandarizada para el cálculo de la tasa de homicidios, considerando

Más detalles

Acceso a la Identidad VII

Acceso a la Identidad VII Acceso a la Identidad VII VII. Acceso a la identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación y el registro de hechos

Más detalles

SITUACION DEL CANCER DE MAMA. Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA

SITUACION DEL CANCER DE MAMA. Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA SITUACION DEL CANCER DE MAMA Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA TENDENCIAS DEL CANCER EN EL MUNDO Estimaciones de Incidencia,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

Resumen Informativo de Lima Metropolitana. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en Lima Metropolitana

Resumen Informativo de Lima Metropolitana. Intervención de los Programas Sociales del MIMP en Lima Metropolitana Intervención de los Programas Sociales del MIMP en Lima Metropolitana Mayo 2015 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL - PNCVFS

Más detalles

I TASA DE HOMICIDIOS,

I TASA DE HOMICIDIOS, Capítulo I TASA DE HOMICIDIOS, 2011-2015 1. Tasa de Homicidios, 2011-2015 La tasa de homicidios es uno de los indicadores más comparables y precisos para medir la violencia a nivel global. En el Perú,

Más detalles

Documento de Trabajo Nº 2 VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS VIVIENDAS DE LIMA METROPOLITANA

Documento de Trabajo Nº 2 VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS VIVIENDAS DE LIMA METROPOLITANA Documento de Trabajo Nº 2 VULNERABILIDAD FÍSICA DE LAS VIVIENDAS DE LIMA METROPOLITANA Octubre 2005 Ing Enrique Llocclla Gonzales I. JUSTIFICACION En los últimos meses, los sismos han causado muchos daños

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR - MININTER META: FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (PLSC)

MINISTERIO DEL INTERIOR - MININTER META: FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (PLSC) MINISTERIO DEL INTERIOR - MININTER DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA META: FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (PLSC) Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima

Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima Capítulo I: Estructura Empresarial del Departamento de Lima I. Estructura Empresarial del Departamento de Lima Al cierre del año 2014, el número de empresas formales en el departamento de Lima (excluyendo

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

En este capítulo se presenta información estadística

En este capítulo se presenta información estadística V ivienda y hogar Compendio Estadístico PERÚ 2015 4 Vivienda y Hogar En este capítulo se presenta información estadística sobre la infraestructura de las viviendas particulares, tipos de vivienda, condición

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Lima Junio 2015 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS 1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP PROGRAMA

Más detalles

La vivienda ocupa un lugar preferente en las

La vivienda ocupa un lugar preferente en las V ivienda y hogar Compendio Estadístico PERÚ 2016 4 Vivienda y Hogar La vivienda ocupa un lugar preferente en las condiciones de vida de las personas, porque la calidad de su construcción y la disponibilidad

Más detalles

III. Pobreza Monetaria

III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria 3.1 Concepto de pobreza monetaria Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir

Más detalles

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS 3 RECURSOS HUMANOS 23 Capítulo 3 Infraestructura y Recursos Humanos 3.1 Personal de las municipalidades a junio 2015 En 1 mil 842 municipales del país se registraron 202 mil 781 trabajadoras y trabajadores,

Más detalles

Perú: Estadísticas Municipales 2015 SERVICIOS SOCIALES

Perú: Estadísticas Municipales 2015 SERVICIOS SOCIALES Perú: Estadísticas Municipales 2015 9 SERVICIOS SOCIALES 73 74 Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú: Estadísticas Municipales 2015 Capítulo 9 SERVICIOS SOCIALES 9.1 Organizaciones Sociales

Más detalles

Anuario de Estadísticas Ambientales Residuos Sólidos

Anuario de Estadísticas Ambientales Residuos Sólidos 5 5 Residuos Sólidos 319 CAPÍTULO 5 RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos son todos aquellos materiales que resultan inservibles posterior a su utilización por parte de un generador o usuario, estos desechos

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

ÁREAS INTERDISTRITALES DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

ÁREAS INTERDISTRITALES DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO ÁREAS INTERDISTRITALES DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO CALLAO Bellavista Callao Cercado Carmen de La Legua-Reynoso La Perla La Punta Mi Perú Ventanilla LIMA NORTE Ancón Carabayllo Comas Independencia Los

Más detalles

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 Lima, Abril 2018 CONTENIDO 1 Medición de la pobreza monetaria 2 Evolución del gasto real 3 4 5 Evolución del ingreso real Pobreza monetaria Pobreza extrema 6 Perfil

Más detalles

Avances y desafíos en la implementación del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente. Desde salud

Avances y desafíos en la implementación del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente. Desde salud II Seminario internacional I ENCUENTRO NACIONAL DE GESTORAS PARA LA EDUCACIÓN DE LA NIÑA RURAL Avances y desafíos en la implementación del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente.

Más detalles

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN: Responsable: Isabel Valladares Alcántara. Colaboración especial: Nancy Hidalgo Calle

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN: Responsable: Isabel Valladares Alcántara. Colaboración especial: Nancy Hidalgo Calle DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN: Responsable: Isabel Valladares Alcántara Colaboración especial: Nancy Hidalgo Calle Equipo de trabajo: Katherin Pilar Quispe Durán Gaby Esther Quispe Huamaní Lourdes Vicentina

Más detalles

V. Divorcios Inscritos

V. Divorcios Inscritos V. Divorcios Inscritos En el año 2014, el total de divorcios inscritos alcanzó 13 mil 598, cifra reducida en 505 en comparación con el año 2013. GRÁFICO N 5.1 PERÚ: DIVORCIOS INSCRITOS, 2011-2014 13 126

Más detalles

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018)

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) 3.8. Número de cargas de GNV por Ubigeo y Tipo de Vehículo NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO ANCASH 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 9,286 SANTA 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 9,286

Más detalles

FICHA TECNICA Encuesta de intención de voto (JUNIO 2018) Provincia de Lima Preparado por: GfK Conecta S.A.C

FICHA TECNICA Encuesta de intención de voto (JUNIO 2018) Provincia de Lima Preparado por: GfK Conecta S.A.C FICHA TECNICA Encuesta de intención de voto (JUNIO 2018) Provincia de Lima Preparado por: GfK Conecta S.A.C FICHA TÉCNICA 1. Nombre de la encuestadora: GfK Conecta S.A.C 2. Número de registro: 083-REE/JNE

Más detalles

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018)

NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO (2018) 3.8. Número de cargas de GNV por Ubigeo y Tipo de Vehículo NÚMERO DE CARGAS DE GNV POR UBIGEO Y TIPO DE VEHÍCULO ANCASH 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 SANTA 10,298 9,840 10,556 9,432 9,529 CHIMBOTE 10,298

Más detalles

DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS: - Accidentes de Tránsito

DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS: - Accidentes de Tránsito PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS: - Seguridad Ciudadana - Accidentes de Tránsito Mg. ANÍBAL SÁNCHEZ AGUILAR Jefe del INEI Abril, 2011 Seguridad Ciudadana Aspectos Metodológicos Principales

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios Perfil Educativo de la Región Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

II. Nacimientos Inscritos

II. Nacimientos Inscritos II. Nacimientos Inscritos En el año 2014, se han inscrito 668 mil 220 nacimientos a nivel nacional, aumentó en 1 mil 221 nacimientos con relación al año anterior (2013). GRÁFICO Nº 2.1 PERÚ: NACIMIENTOS

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014

ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014 ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES 2014 ESTADÍSTICAS DEL PADRÓN ELECTORAL DIRECCIÓN DE REGISTROS, ESTADÍSTICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 0 Introducción El Jurado Nacional de Elecciones a través de la Dirección

Más detalles