CASTILLA - PIURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CASTILLA - PIURA"

Transcripción

1 CASTILLA - PIURA PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CASTILLA DE LA PROVINCIA PIURA, PUEDO CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

2 Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal del distrito de Castilla de la provincia de Piura (PUEDO) Setiembre 2016 Dra. María Soledad Pérez Tello Ministra de Justicia y Derechos Humanos Presidenta del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) Dr. Edgar Enrique Carpio Marcos Viceministro de Justicia Edición al cuidado de: Carlos Zoe Vásquez Ganoza Director General Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (DGPCP) Equipo Responsable: Beyker Chamorro López Director (e) de Política Criminal Sandy Patricia Martinez Jara Ana Jesus Herencia Félix Noemi Margoth Velarde Vila Gilda Che Piu Deza Fernando Eric Ramos Ramos Alfredo Meza Hurtado Jair Gianmarco Rosales Bravo Renzo Danilo Haro Ostolaza Eduviges Cleofé de los Rios Tello

3 MIEMBROS DE LA RED LOCAL PUEDO DEL DISTRITO DE CASTILLA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA OFICINA REGIONAL DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASTILLA GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL SUBGERENCIA DE EDUCACION, DEPORTE Y CULTURA SUBGERENCIA DE PARTICIPACION VECINAL PODER JUDICIAL - PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PIURA PROGRAMA JUSTICIA EN TU COMUNIDAD MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA DIRECCIÓN DISTRITAL DE LA DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA DE PIURA MINISTERIO PÚBLICO - PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE PIURA PROGRAMA FISCALES ESCOLARES PROGRAMA JÓVENES LÍDERES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES CENTRO EMERGENCIA MUJER - PIURA PROGRAMA YACHAY POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - REGIÓN POLICIAL DE PIURA COMISARÍA DE CASTILLA COMISARÍA DEL INDIO COMISARÍA DE LA FAMILIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PIURA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE PIURA CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO TUTORÍA Y ORIENTACIÓN ESCOLAR CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD PIURA COORDINACIÓN DE LA ETAPA VIDA ADOLESCENTE COORDINACION DE SALUD MENTAL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE PIURA DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL DEFENSORÍA DEL PUEBLO OFICINA DEFENSORIAL DE PIURA

4

5 ÍNDICE Resumen Ejecutivo... 7 Diagnóstico social... 9 Caracterización socio demográfica Localización Población Situación económica Pobreza y Pobreza extrema Índice de Desarrollo Humano (IDH) Educación Salud Migración Interna Factores de Riesgo a nivel local Hacinamiento Fracaso y deserción escolar Embarazo en adolescentes Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Trabajo adolescente Adolescentes que ni estudian ni trabajan Víctimas de Trata de Personas Consumo de Alcohol y Drogas Violencia Familiar Maltrato Infantil Niñas, Niños y Adolescentes en Circunstancias Difíciles y Retenidos Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal Lugares y zonas de riesgo Delitos de Mayor alarma en la Población Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel policial Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel fiscal Defensa Pública y Acceso a la Justicia Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel judicial Situación de las y los adolescentes en Conflicto con la Ley Penal (ACLP) Identificación y Balance de la Oferta de Servicios El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones Oferta de Servicios a nivel de Prevención Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia Oferta de Servicios a nivel de Reinserción Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Reinserción

6 6 A nivel de Prevención A nivel de Administración de Justicia A nivel de la Reinserción Social y Restauración de la Víctima Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente Objetivos estratégicos del Plan Nacional PUEDO Iniciativas estratégicas del Plan Nacional PUEDO Objetivos estratégicos de intervención central Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente Plan Operativo Anual 2016 y proyectado al Estrategia de implementación local Conformación y gestión de la Red local Implementación de indicadores de gestión Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social Priorización de compromisos Bibliografía Anexos... 95

7 Resumen Ejecutivo El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PUEDO) constituye el principal instrumento de gestión del Estado peruano para la aplicación de la Doctrina de la Protección Integral orientada a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la Ley Penal. El principal desafío del Plan Nacional PUEDO se ve reflejado en su primer objetivo de impacto Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen, el mismo que está vinculado a las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) que plantea realizar un trabajo articulado intersectorial de prevención respecto a las inconductas de los adolescentes. Para lograr dicho fin, PUEDO demanda el logro de tres objetivos de impactos adicionales, relacionados a sus tres ejes de intervención: OI2. Reducir conductas antisociales (eje de prevención) OI3. Tener una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista (eje de administración de justicia) OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima (eje de resocialización y restauración) Es sobre este marco de gestión que se desarrolla el presente Plan Estratégico Local del distrito de Castilla en la provincia de Piura, con el apoyo técnico de la Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Criminal), como una herramienta que permitirá abordar cada uno de los ejes estratégicos a nivel local, considerando de esta manera no sólo políticas represivas sino por el contrario actuando en un plano preventivo y contribuyendo a la reinserción social del adolescente infractor. El proceso de planificación implicó la realización de talleres de trabajo con los diferentes actores que interactúan en cada uno de los tres ejes estratégicos que demanda PUEDO, siendo uno de los principales logros del proceso la conformación de una Red Local, la misma que continuará convocando a los actores para el monitoreo de los compromisos interinstitucionales asumidos en el presente Plan. El Plan Local Estratégico desarrolla un diagnóstico local, que valida la presencia de los factores de riesgo social identificados por el Plan Nacional PUEDO en el plano de la prevención, administración de justicia y reinserción, los cuales evidencian adicionalmente la necesidad de mayor articulación de las instituciones del Estado y sociedad civil para abordar de manera más eficiente esta problemática. Por otro lado, confirma las deficiencias a nivel de infraestructura y recursos para garantizar una administración de justicia con un enfoque restaurativo, y también revela la necesidad de fortalecer la oferta disponible para la reinserción de los y las adolescentes a través de medidas socio educativas en medio abierto, así como la ausencia de servicios y de prácticas restaurativas hacia las víctimas. Finalmente, se concluye con la elaboración de un Plan Operativo para el periodo que describe los compromisos que han sido asumidos por los diferentes actores, y a su vez se delinea la ruta que deberá seguirse en el mediano y largo plazo para lograr los objetivos de impacto demandados por PUEDO. 7

8

9 Diagnóstico social Caracterización Socio demográfica 1. Localización El departamento de Piura se creó mediante Ley, el año 1936 (Gobierno Regional de Piura, 2016); se encuentra ubicado en la zona noroccidental del país; limita por el norte con el departamento de Tumbes y Ecuador, por el sur con el departamento de Lambayeque, por el este con el departamento de Cajamarca y por el oeste con el Océano Pacífico; tiene una superficie territorial de km2 y posee un ecosistema de costa, sierra y selva alta. Actualmente está conformado por ocho provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, Huaycabanba y Ayabaca; las cuales a su vez se subdividen en 57 distritos (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). Este departamento tiene como capital la ciudad de Piura. La provincia de Piura fue creada en la época de la independencia (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015); limita por el noreste con las provincias de Paita y Sullana, por el este con el departamento de Lambayeque y las provincia de Ayabaca y Morropón y por el suroeste con la provincia de Sechura; tiene una superficie terrestre de km2 (Municipalidad Provincial de Piura, 2016); se divide en 10 distritos: Las Lomas, Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión, El Talan y Ventiseis de Octubre (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). El distrito de Castilla se creó con la Ley Regional N 208, el 30 marzo de 1861 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015); está ubicado al oeste del distrito de Piura; se encuentra a 32 m.s.n.m. (Municipalidad Distrital de Castilla, 2016); limita por el norte con el distrito de Tambogrande, por el este con los distritos de Tambogrande y Chulucanas, por el sur con el distrito de Catacaos y por el oeste con el distrito de Piura y tiene una extensión territorial de km2 (Municipalidad Distrital de Castilla, 2016). Mapa provincial del departamento de Piura UBICACIÓN GEOGRÁFICA ECUADOR COLOMBIA TUMBES BRASIL ECUADOR OCÉANO PACÍFICO B O LI V I A TALARA SULLANA AYABACA OCÉANO PACÍFICO PAITA PIURA SECHURA MORROPÓN LAMBAYEQUE HUANCABAMBA CAJAMARCA Capital de Departamento Capital de Provincia Límite Departamental Límite Provincial Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 9

10 2. Población El departamento de Piura es el tercer departamento con mayor población en el país, seguidos de Lima y La Libertad (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016), y durante los años del periodo ha presentado una tasa de promedio anual creciente de 0.8%, caso similar ocurrió en el mismo periodo en la provincia de Piura y el distrito de Castilla presentan una tasa promedio anual creciente de 1.4% y 1.5% respectivamente. En el año 2015 la población total del distrito ascendía a habitantes lo que representa el 18.7% de la población provincial. Gráfico N o 01 Población Total Estimada Departamento Piura Provincia Piura Distrito Castilla Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En el año 2015, la estructura de esta población, según sexo, del distrito de Castilla, estuvo conformada por (51.1%) mujeres y el (48.9%) hombres, podemos evidenciar que la población de mujeres es mayor en 2.2 puntos porcentuales en comparación con la población del sexo masculino, situación que se repite en la provincia de Piura, pero en el departamento de Piura la población masculina es mayor en 3.0 puntos porcentuales respecto a la femenina. Gráfico N o 02 Población por departamento, provincia y distrito según sexo, Departamento Piura Provincia Piura Distrito Castilla Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 10

11 En relación a la definición de la adolescencia, la Organización Mundial de la Salud define: [...] la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2016). En tanto que el Código de los Niños y Adolescentes de nuestro país, Ley Nº 27337, [...] se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad (Código de los Niños y Adolescentes, 2000). Teniendo en consideración ambas definicones, se puede concluir que, la adolescencia es una etapa del desarrollo humano, que tiene características biológicas, psicológicas, sexuales y socioculturales, que se da después de la pubertad y antes de la juventud, comprendido desde los 12 años hasta los 18 años de edad, aproximadamente. La estimación de la población de adolescentes, comprendido en el rango de edad de 12 a 17 años del distrito de Castilla, para el año 2015, representa el 11.1% (15 913) de la población total del distrito, de los cuales el 50.5% son mujeres y el 49.5% son hombres, por lo que, se puede concluir que la población femenina es mayor que la población masculina en 1.0%. Departamento de Piura Gráfico N o 03 Población según edad y sexo, 2015 Provicia de Piura Distrito de Castilla Población Total % 49.3% % 49.8% Población Total % 50.5% 12 a 17 años 11.9% Población Total 12 a 17 años 11.6% a 17 años 11.1% Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Resto de la población Resto de la población Resto de la población Nota: Para fines de estudio el desagregado por sexo se realizó con datos del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Asimismo, en el año 2009, la Sub Gerencia de Catastro y Obras de la Municipalidad Distrital de Castilla registró 5 urbanizaciones formalizadas, con una población total de habitantes, las cuales se encuentran ubicadas en el casco urbano; y 36 asentamientos humanos (23 formalizados y 13 en proceso de formalización) con una población de habitantes, los asentamientos con mayor población son: i) Campo Polo (10 510), ii) El Indio (9 505) y iii) Campo Ferial (9 000), los cuales se encuentran ubicados en la zonas periféricas (Municipalidad Distrital de Castilla, 2016). 11

12 3. Situación económica El Producto Bruto Interno [...] es el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). La situación económica del departamento de Piura se ve reflejada en el Producto Bruto Interno (PBI) 1 ; durante el periodo presentó una tasa promedio anual de 4.7%, cabe mencionar que durante este periodo la tendencia ha sido creciente; además el año 2013 registró el menor crecimiento económico con 4.0% respecto al año anterior, en el año 2011 se registró el mayor crecimiento de 8.1% respecto al año 2010 (Instituto Nacional de Estaística e Informática, 2016). El año 2014, el Producto Bruto Interno por habitante, del departamento de Piura se encuentra por debajo del promedio nacional del PBI por habitante, el promedio departamental ascendió a soles, frente al soles del promedio nacional (Instituto Nacional de Estaística e Informática, 2016). Gráfico N o 04 Departamento de Piura: Producto Bruto Interno, (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) 14,003 15,133 16,354 17,017 17,696 18, P/ 2010P/ 2011P/ 2012P/ 2013P/ 2014E/ P/ Preliminar - E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En el departamento de Piura podemos indicar que la estructura productiva que contribuye al PBI en el año 2014 estuvo conformada por: la extracción petrolera, gas y minerales con el 16.0%, seguido por la manufactura con el 14.0%, el comercio con el 13.9%, la construcción con el 7.5%, el transporte, almacenamiento, correo y mensajería tcon el 7.0%, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 6.9%, la administración pública y defensa con el 5.6%, la pesca y la acuicultura con el 2.8%, la telecomunicación y otros servicios de información con el 2.7%, el alojamiento y restaurantes con el 2.3% y la electricidad, gas y agua con el 1.6%. Observando los datos estadísticos podemos concluir que las actividades económicas más representativas del departamento de Piura son: i) la extracción de petróleo, gas y minerales, ii) la manufactura y iii) el comercio, las cuales generan la mayor cantidad de puestos de empleo. 1 El Instituto Nacional de Estadística e Informática indica que el [...] Producto Bruto Interno es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes ( Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 12

13 Gráfico N o 05 Departamento de Piura: Producto Bruto Interno por actividad económica, 2014 (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) (%) Alojamiento y Restaurantes 2.3% Telecom. y otros serv. de Información 2.7% Pesca y Agricultura 2.8% Otros servicios 19.7% Electricidad, Gas y Agua 1.6% Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 16.0% Manufactura 14.0% Administración Pública y Defensa 5.6% Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 6.9% Transporte, almacenamiento, Correo y Mensajería 7.0% Construcción 7.5% Comercio 13.9% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFHO), durante el periodo , en el distrito de Castilla, el 42.4% de la población de 6 a más años de edad, se dedican a alguna actividad laboral y el 57.6% no trabajan; respecto a la población de 12 a 17 años de edad, sólo el 5.4% de adolescentes trabajan. Debe tenerse en cuenta que las y los adolescentes, dado su edad y etapa escolar en la que se encuentran, no están en condiciones de trabajar, salvo excepciones contempladas en la norma (Código de los Niños y Adolescentes). Gráfico N o 06 Población de 6 a más años de edad que trabajan Departamento de Piura Población de 6 años a más Provincia de Piura Población de 6 años a más Población de 6 años a más Trabaja 40.0% No Trabaja 60.0% Trabaja 41.8% No Trabaja 58.2% Trabaja 42.4% No Trabaja 57.6% Población de 12 a 17 años de edad Trabaja 9.8% Población de 12 a 17 años de edad Trabaja 9.4% Población de 12 a 17 años de edad Trabaja 5.4% No Trabaja 90.2% No Trabaja 90.6% No Trabaja 94.6% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 13

14 En el gráfico N 07, podemos observar que en el distrito de Castilla, el 61.5% de la población de 6 a más años de edad, de acuerdo a su ocupación, son trabajadores independientes, el 39.8% son trabajadores dependientes, el 1.8% son trabajadores del hogar, el 0.7% son empleadores y el 0.6% son trabajadores familiares no renumerados. Para la población de 12 a 17 años de edad, el 60.8% son trabajadores independientes, el 28.6% son trabajadores dependientes, el 7.2% son trabajadores familiares no renumerados, el 3.0% son trabajadores del hogar y sólo el 0.7% son empleadores (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Gráfico N o 07 Distrito de Castilla: Población ocupada de 6 a más años de edad, según tipo de ocupación, Población de 6 a más años de edad Población 12 a 17 años de edad Trabajadores del hogar 1.8% Empleador 0.7% Trabajador familiar no renumerados 0.6% trabajador familiar no renumerados 7.2% Trabajadores del hogar 3.0% Empleador 0.7% Trabajador ependiente 39.8% Trabajador independiente 61.5% Trabajador dependiente 28.6% Trabajador Independiente 60.8% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. De acuerdo al Sistema de Focalización de Hogares, (SISFOH, ), en el distrito de Castilla, el 52.2% de la población desocupada de 6 a más años de edad, según la actividad que realizan, son estudiantes, el 35.9% se dedican a los quehaceres del hogar, el 6.3% no tiene ninguna actividad, el 3.6% son jubilados y el 2.0% están desempleados. Para la población de 12 a 17 años de edad del mismo distrito, el 91.8% son estudiantes, el 4.4% no tienen actividad, el 3.5% se dedican a los quehaceres del hogar y el 0.3% están desempleados. Gráfico N o 08 Distrito de Castilla: Población desocupada de 6 a más años de edad, según actividad que realiza Sin actividad 6.3% Población de 6 a más años de edad Jubilados 3.6% Desempleados 2.0% Sin actividad 4.4% Población 12 a 17 años de edad Dedica a los quehaceres del hogar 3.5% Desempleados 0.3% Dedica a los quehaceres del hogar 35.9% Estudiante 52.2% Estudiante 91.8% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 14

15 4. Pobreza y Pobreza extrema La pobreza es una condición socio económica del ser humano asociada a la carencia y acceso a los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, salud, educación, vestimenta, empleo, vivienda, ingresos, gastos, identidad, derechos humanos, participación popular, etc.) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2000). El informe técnico, denominado Evolución de la Pobreza Monetaria , determinó los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país; en éste se puede observar que el departamento de Piura, en el año 2015, se encontró ubicado en el tercer grupo de pobreza 2 conjuntamente con los departamentos de Ancash, La Libertad y San Martin, con tasas de pobreza que se encuentran entre 24.8% y 29.0%. Para el mismo año, respecto al nivel de pobreza extrema se encuentra dentro del tercer grupo conformados por los departamentos de Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Puno y San Martín, con tasas que oscilan entre 5.6% y 7.4% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Este informe también nos muestra que a nivel de regiones naturales y dominio geográfico, la pobreza total afectó al 13.8% de la población de la costa, principalmente a aquella población que vive en la costa rural (30.6%) y costa urbana (16.0%). Para la provincia de Piura, en el año 2013, se estimó una condición de pobreza comprendida entre los intervalos de 29.6% %, con un nivel de confianza al 95.0%; y para el distrito de Castilla se disgregó en tres grupos, el primero entre 9.2% %, el segundo entre 30.7% % y el tercer entre 64.6% % (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). El primer y segundo grupo se concentran en zonas urbanas conformado por asentamientos humanos; el tercer grupo está conformado por personas que radican en zonas rurales, donde la población no tiene mucho acceso al servicio de educación, salud, empleo, y otros programas sociales que brinda el Estado, lo cual hace que su situación sea más vulnerable. 5. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es importante destacar que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano 3 (IDH), el cual enfatiza que las personas y sus cualidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país y no solo el crecimiento económico. El IDH es un indicador que mide el progreso conseguido en las dimensiones fundamentales para el desarrollo humano de un país en tres variables: i) esperanza de vida al nacer (analiza el promedio de edad de las personas fallecidas), ii) logro educativo (analiza el nivel de alfabetización de las personas adultas y el nivel de estudios acabados) y finalmente iii) el Producto Bruto Interno (PBI) Per Cápita (considera la paridad del poder adquisitivo, con el cual se evalúa el acceso a los servicios necesarios para que las personas puedan tener calidad de vida) (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016) (Economy Weblog, 2016). 2 El Instituto Nacional de Estadística e Informática nos indica que [...] aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Se trabajó además, con los niveles de significancia para ambas pruebas. La aplicación de los test-estadísticos permitió establecer para el año 2014, siete grupos de departamentos de niveles de pobreza teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evaluó con respecto a los veintitrés restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, después de efectuar los test estadísticos, que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, aun cuando hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecerán al mismo grupo de pobreza, sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es más elevada que del otro. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 3 A nivel de medición, el IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). 15

16 En el año 2014, el IDH del Perú fue de 0.734, encontrándose dentro del grupo de países con índice alto; no obstante, cuando se observa más allá de los logros promedio del país en materia de salud, educación y renta, se utiliza el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH - D), el cual muestra cómo estos logros se distribuyen entre los ciudadanos; para ese mismo año, el Perú tiene un (IDH - D) de 0.563, lo cual muestra notoriamente la desigualdad que existe en el país (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). El IDH se ha incrementado relativamente desde el año 2010 hasta el año 2012 en el país (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). Por su parte, en el distrito de Castilla, en el año 2012 el IDH fue de , cuyo detalle se aprecia en el siguiente gráfico: Gráfico N o 09 Distrito de Castilla: Indicadores relacionados con el Índice de Desarrollo Humano Ingreso familiar per cápita (mensual - soles) S/ Población (habitantes) Años promedio de estudio en la población de 25 a más años de edad 10.32% IDH Esperanza de vida (años) Educación Población con educación secundaria completa 73.8% Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Perú. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La educación es un derecho humano fundamental [...] que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, permitiéndole adquirir conocimientos y alcanzar así una vida plena (Constitución Política del Perú, 1993); del mismo modo es vital para el desarrollo económico, social y cultural de un país, por consiguiente es necesario realizar un análisis de la situación del nivel de la población y principalmente de los adolescentes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la tasa de analfabetismo en el departamento de Piura, del año 2012 hasta el año 2013, se ha incrementado en 0.4 puntos porcentuales, el año 2014 disminuyó en 0.2 puntos porcentuales respecto al año anterior; para el año 2014 a nivel nacional la tasa fue de 6.3%. 16

17 Gráfico N o 10 Departamento de Piura: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, (%) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Asimismo, la ENAHO indica que la tasa neta de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad del nivel secundario, en los años , ha sido oscilante: el año 2011 tuvo una tasa de 82.0%, el 2012 fue de 79.3%, el 2013 disminuyó a 76.9% y el año 2014 incrementó a 79.8%. Gráfico N o 11 Departamento de Piura: Tasa neta de asistencia* de la población de 12 a 16 años de edad a al nivel de educación secundaria, (%) *La Tasa neta de asistencia escolar, se refiere a la asistencia de la población de 12 a 16 años de edad a educación secundaria, respecto de la población del mismo grupo de edad, se expresa en porcentaje. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo , en el distrito de Castilla el nivel secundario (40.5%) es el nivel más representativo en la población de 6 a más años de edad, seguido del nivel primaria (28.3%) y el nivel superior universitario (13.4%); si analizamos la población de 12 a 17 años de edad, el 18.5% no llegó a alcanzar el nivel secundario correspondiente a su edad. 17

18 Gráfico N o 12 Distrito de Castilla: Población de 6 a más años de edad, según nivel educativo, (%) 6 a más años de edad 12 a 17 años de edad Post Grado Sup. Universitaria Sup. no Universitaria Secundaria Primaria Inicial Sin nivel 0.3% 13.4% 13.0% 2.0% 2.5% 28.3% 40.5% Sup. Universitaria Sup. no Universitaria Secundaria Primaria Inicial Sin nivel 1.8% 1.2% 0.2% 0.6% 18.3% 77.9% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Respecto a la oferta educativa, el distrito de Castilla cuenta con 44 instituciones educativas de nivel secundario: 16 son públicas y 28, privadas. En todos los niveles de oferta educativa existe mayor cantidad de instituciones privadas con excepción de la educación básica alternativa, por lo que los adolescentes y jóvenes del distrito optan por una carrera técnica, además de otros motivos como: el tiempo de años de estudios respecto a la universidad, la inversión económica (compra de libros, materiales, pensión y matrícula entre otros) y la accesibilidad en el ingreso (modalidad de admisión). Gráfico N o 13 Distrito de Castilla: Número de Instituciones educativas, según gestión, 2015 Instituciones Educativas Públicas Instituciones Educativas Privadas Inicial Primaria Secundaria EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 2 5 Educación Básica Alternativa 6 3 Educación Técnico Productivo (CETPRO) 3 2 Educación Superior Técnico - Prodcutivo (IEST) Fuente: Estadística de Calidad Educativa (ESCALE) - Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El mayor acceso de la población del sistema educativo y el logro educativo se puede expresar a través del promedio de años de estudios que ha logrado alcanzar una población, entendiendo el promedio de años de estudios como un indicador que refleja el capital educativo alcanzado. Así, para el periodo 2014, la población masculina de 15 a más años de edad, alcanzó 9.3 años de estudio equitativo a la población femenina, lo que evidencia es que el acceso a este servicio es igual para ambos sexos. 18

19 Gráfico N o 14 Departamento de Piura: Promedio de años de estudio de la población de 15 a más años de edad, 2014 (%) 9.4% 9.4% 9.4% 9.2% 9.2% 9.3% 9.3% 9.2% Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Según el Padrón de Instituciones Educativas que gestiona la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, publicado en la página web Estadística de Calidad Educativa (ESCALE), el año 2015 hubo estudiantes matriculados en el distrito de Castilla, de los cuales, estuvieron matriculados en el nivel inicial, en primaria, en secundaria, es decir, el 93.1% están matriculados en educación básica regular; 871 en básica alternativa; 493 en el técnico productivo y en superior técnico productivo. Para el mismo año, se registraron docentes, de los cuales, 274 docentes enseñaban en el nivel inicial, 704 en el nivel primario, 673 en el nivel secundario, 37 en el nivel básica alternativa, 24 en el nivel técnico productivo y 76 enseñaban en el nivel superior técnico productivo. Gráfico N o 15 Distrito de Castilla: Número de estudiantes y docentes según nivel educativo, Estudiantes Docentes Inicial Primaria Secundaria EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Educación Básica Alternativa Educación Técnico Productivo Educación Superior Técnico - Prodcutivo Fuente: Estadística de Calidad Educativa (ESCALE) - Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 19

20 7. Salud La salud es un estado de bienestar (subjetivo u objetivo) físico, mental y social del ser humano además de ausencia de enfermedades físicas y psicológicas (Organización Mundial de la Salud). Un segmento del diagnóstico es la situación de los y las adolescentes de 12 a 17 años de edad a nivel de salud. En el país, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el año 2014 del total de las y los menores de edad, el 75.7% se encontraban afiliados a algún seguro de salud y el restante 24.3% no contaba con ningún tipo de seguro. De acuerdo al tipo de seguro de salud, se tiene que el 50.3% de las y los menores, únicamente están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) 4, el 21.9% a ESSALUD, el 3.6% a seguro privados, seguro de la fuerzas armadas policiales, seguro universitario, seguro escolar privado u otro sistema de prestación de salud. En el distrito de Castilla, el año 2015, según el Registro de Afiliados del Aseguramiento Universal de Salud (AUS) 5, el 76.7% de la población tuvo algún seguro de salud; también podemos indicar que personas estuvieron afiliadas al SIS, a EsSalud, a Empresas Privadas de Seguro, al seguro de la Fuerzas Armadas y a otros seguros; cabe precisar que 1 persona puede afiliarse a 2 o más seguros privados y otros seguros. Gráfico N o 16 Distrito de Castilla: Población afiliada a algún seguro de salud, 2015 Porcentaje de afiliados Número de afiliados según IAFAS 1/ No tiene seguro de Salud 23.3% Tiene seguro de Salud 76.7% Total de la población: SIS EsSalud EPS 2/ FFAA 3/ 1/: Instituciones Administrativas de Fondo de Aseguramiento de Salud. 2/: Afiliados de las IAFAS EPS Rímac, Pacifico, La Positiva Sanitas y Mapfre. 3/: Afiliados de las IAFAS de las Fuerzas Armadas y PNP: La Marina de Guerra del Perú, Fuerza Aérea del Perú, Ejército del Perú y Salud Policial. 4/: Afiliados del Grupo de IAFAS Auto seguros, Prepagas y Empresas de Seguros Fuente: Registro de Afiliados del Aseguramiento Universal de Salud - Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Otros Seguros 4/ Es importante mencionar que en el año 2015 (diciembre), en el distrito de Castilla, el personal de salud estuvo integrado por 36 médicos, 40 enfermeros, 29 obstetras, 5 psicólogos, 155 técnicos asistenciales y 69 administrativos (Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud). 4 Seguro Integral de Salud (SIS): [...] Tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerablets que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema ( 5 Según la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Nº y su Reglamento Nº SA aprobado el año 2010, tiene con objetivo principal [...]establecer el marco normativo, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social, en salud (Ley Nº 29344, Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento, 2010). 20

21 La cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) en en el distrito de Castilla se ha ampliado, y esto se puede evidenciar por el número de afiliados, el año 2012 se registró personas, el año 2013 ascendió a , el año 2014 hubo afiliados y el año 2015 se registró a Para el año 2015, el conjunto de la población afiliada ascendió a , donde, el 10.7% (6 739) fueron adolescentes de 12 a 17 años de edad, de los cuales, el 51.7% eran mujeres y el 48.3%, hombres (ver gráfico N 17). Podemos indicar que las proyecciones que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática para el mismo año, determinó que las mujeres son las que representan el 50.5% de la población del distrito, además son las que tienen mayor acceso al servicio de Seguro Integral de Salud (SIS). En los últimos 4 años ( ) el número de adolescentes de 12 a 17 años de edad afiliados al Seguro Integral de Salud se ha incrementado, aumentó el año 2013 en 23.7% respecto al 2012, el año 2014 aumentó en 45.0% respecto el año 2013 y el año 2015 aumentó en 22.2% respecto al año anterior. Gráfico N o 17 Distrito de Castilla: Afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), según edad y sexo, 2015 Población Total % 48.3% Población de 12 a 17 años Resto de la población 10.7% 89.3% Hombre Mujer Población de 12 a 17 años: Nota: Información referida al distrito de residencia del afiliado. Fuente: Seguro Integral de Salud - Ministerio de Salud. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La atención integral de salud de los adolescentes se inicia en el primer contacto con el adolescente; ésta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando acude por algún motivo de consulta (demanda espontánea o referencial), o cuando es captado, ya sea dentro del establecimiento de salud o fuera de él; en el primer caso, el adolescente puede ser acompañante de otro usuario o haber concurrido al establecimiento por otro motivo; en el segundo caso, el adolescente puede ser captado en espacios donde ellos y ellas permanecen habitualmente (institución educativa, club, barrio, comunidad, etc.). Comprende la atención integral individualizada, la ejecución y seguimiento del plan de atención integral que involucra las intervenciones preventivas y promocionales (Ministerio de Salud, 2007). En el distrito de Castilla, el número de las atenciones integrales que reciben los adolescentes de 12 a 17 años de edad en el SIS, los últimos 5 años ( ) ha sido fluctuante; ha aumentado en 100.7% el año 2013 respecto al 2012, el año 2014 aumentó en 7.5% respecto al año 2013 y el año 2015 disminuyo en 3.3% respecto al año anterior. 21

22 Gráfico N o 18 Distrito de Castilla: Número de atenciones integrales realizadas a los adolescentes de 12 a 17 años de edad en el SIS, Fuente: Seguro Integral de Salud - Ministerio de Salud. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La cobertura del seguro de salud integral en el distrito de Castilla se ha incrementado entre los años , debido a las campañas que realizó el personal del Seguro Integral de Salud para afiliar a la población en el marco de Ley N 29344, de Aseguramiento Universal en Salud, además el número de atenciones especializas ha aumentado entre los años , empero el año 2015 disminuyó, lo cual nos lleva a un análisis de los indicadores de la accesibilidad atención oportuna (zonas urbano marginales de la costa) y la calidad del servicio (ambiente, personal, material e instrumentos, medicamentos, etc.). 8. Migración Interna 6 La migración de la población es en el movimiento del lugar de residencia para establecerse en otra región, por causas económicas y/o sociales. Los inmigrantes residentes (lugar de residencia 5 años antes) del departamento de Piura provienen del departamento de Lima, La Libertad, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque, Callao, San Martín, Ancash y resto del país que ascendió a habitantes que representaban el 31.9% de la población migrante del departamento (Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Aníbal Sánchez Aguilar, 2015). 6 [...] La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, en particular las de origen y las de destino, tiene efectos demográficos - tanto en materia de crecimiento como de estructura de la población, social, cultural y económica. Para los hogares y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de vida. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016). 22

23 Mapa N o 01 Departamento de Piura: Inmigrante recientes 7, (Por lugar de residencia 5 años antes) Tumbes Piura Amazonas Loreto Cajamarca Lambayeque La Libertad Lima Provincia Prov. de Lima Callao San Martín Ancash Huánuco Pasco Ica Junín Huancavelica Ucayali Ayacucho Apurímac Cusco Madre de Dios Puno Arequipa Moquegua Tacna Fuente: Migraciones Internas en el Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En el periodo , hubo un total de habitantes emigrantes que representan el 68.1% de la población migrante del departamento de Piura; los principales lugares de destino de la población emigrante son: Lima (Callao) 58.1%, Tumbes 8.3%, Lambayeque 7.9%, La Libertad (7.1%), San Martin (6.6%), Cajamarca (3.7%) y el resto del país (8.3%) (Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Aníbal Sánchez Aguilar, 2015). 7 Migración reciente: Se refiere a los cambios de residencia de un departamento a otro ocurridos durante los 5 años anteriores al Censo. Inmigrantes: Persona que procede de otro departamento, es decir que abandona su lugar de nacimiento o de origen para llegar a establecerse en el lugar del empadronamiento. 23

24 Mapa N o 02 Departamento de Piura: Emigrantes recientes 8, (Por lugar de residencia 5 años antes) Tumbes Piura Amazonas Loreto Cajamarca Lambayeque La Libertad Lima Provincia Prov. de Lima Callao San Martín Ancash Huánuco Pasco Ica Junín Huancavelica Ucayali Ayacucho Apurímac Cusco Madre de Dios Puno Arequipa Moquegua Tacna Fuente: Migraciones Internas en el Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Factores de Riesgo a nivel local 9. Hacinamiento El hacinamiento se define como la aglomeración excesiva del número de personas en un mismo lugar, se considera como viviendas hacinadas aquellas en las que habitan más de 3 personas por habitación, sin contar el baño, cocina y garaje ( Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2009). El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) , nos muestra que de las viviendas que hay en el distrito de Castilla, el 5.8% (1 487) están hacinadas. 8 Migración reciente: Se refiere a los cambios de residencia de un departamento a otro ocurridos durante los 5 años anteriores al censo. Emigrante: Persona que abandona o sale de su lugar de residencia para establecerse en otro lugar. 24

25 Gráfico N o 19 Distrito de Castilla: Número de viviendas haciendas, Total de viviendas (5.8%) Viviendas hacinadas Resto de viviendas Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El hacinamiento es un fenómeno social que se encuentra relacionado con la situación económica y el nivel educativo; dicho fenómeno puede provocar daños a la salud como enfermedades físicas (infecto contagiosas como: gripe, tuberculosis, cólera) o alteraciones mentales en el desarrollo de la personalidad (violencia familiar y sexual, agresividad, delincuencia, etc.) (Hombrados Mendieta, 1993); vivir en espacios pequeños incrementa el estrés y reduce la privacidad; por lo cual los miembros de un hogar que se encuentran en esta situación no tienen una adecuada calidad de vida; las y los adolescentes necesitan espacios privados porque se encuentran en una etapa de cambio y reafirmación de su identidad. 10. Fracaso y deserción escolar El fracaso escolar es entendido como aquella situación en la que el estudiante no logra superar los niveles de aprendizaje esperados para su edad, puede analizarse parcialmente a través de la dificultad para aprobar el grado de educación; así en un contexto de aparente disminución de la deserción, el porcentaje de los estudiantes que repiten de grado es fundamental para medir este fenómeno. El número de repitentes de la educación básica regular, del nivel secundario, de las y los estudiantes del distrito de Castilla, entre los años ha sido fluctuante, el año 2014 hubo un total de 435 estudiantes que repitieron de grado y el año 2015 disminuyó en 34.3% con referencia al año anterior, haciendo un total de 286 estudiantes repitentes, de los cuales el 64.3% eran hombres y el 35.7%, mujeres. Ver gráfico N

26 Gráfico N o 20 Distrito de Castilla: Número de estudiantes repitentes de la Educación Básica Regular, Nivel secundaria % 30.6% 61.8% 34.2% % 34.3% 67.1% 32.9% % 35.7% Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El número de las y los estudiantes que se retiraron de la educación básica regular, del nivel secundaria, en el distrito de Castilla, presentó una tendencia decreciente desde el año 2011 hasta el año 2014, el año 2011 hubo 344 estudiantes retirados, el 2012 hubo 282, el año 2014 (198) disminuyó en 25.0% (66) respecto al año 2013 (198). Gráfico N o 21 Distrito de Castilla: Número de estudiantes retirados de la Educación Básica Regular, Nivel secundaria % % % 42.2% % 43.6% % 51.5% Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Cuando analizamos los motivos por los cuales las y los estudiantes se retiraron del nivel secundario en el distrito de Castilla, se puede observar que el 21.7% por su situación económica, el 5.6% se dedicó al apoyo de las labores agrícolas, el 2.0% por enfermedad y el 70.7% por otros motivos. 26

27 Gráfico N o 22 Distrito de Castilla: Estudiantes retirados de la Educación Básica Regular del nivel secundario, según motivo, 2014 Otros % Situación económica % Apoyo a labores agrícolas % Enfermedad 4 2.0% Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Cabe destacar que los motivos de retiro del nivel secundario, sugieren que se trata de un fenómeno asociado principalmente a aspectos más estructurales como, las condiciones de pobreza de los estudiantes, la motivación del estudiante, y los mecanismos y/o estrategias didácticas con que cuentan los centros educativos que permitan conformar un sistema educativo más atractivo para los y las adolescentes. 11. Embarazo en adolescentes La existencia de embarazos en adolescentes es un factor de riesgo relacionado a la probabilidad del inicio de familias desestructuradas, a la falta de atención o de cuidados parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia adolescentes. Al respecto el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la adolescencia (PNAIA), destaca que [...] el embarazo adolescente interrumpe el proceso de maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012). La situación puede ser más delicada cuando se trata de adolescentes solteras y sin pareja, pobres, con un nivel educativo bajo, relacionado con el embarazo no deseado y el aborto. Las perspectivas de exclusión social de madre e hijo son tan elevadas, que sin la intervención del Estado y de instituciones particulares difícilmente tendrían el apoyo requerido. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) que entrevista a mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, proporciona información demográfica y del estado de salud de las madres y niños menores de cinco años residentes en el territorio nacional, esta encuesta indica que en el año a nivel nacional, del total de mujeres de 15 a 19 años de edad el 13.6% estuvo alguna vez embarazada (10.6% ya eran madres y el 2.9% estaban embarazadas por primera vez). Este porcentaje tiene una relación directa con la edad, es así que el 3.0% de las mujeres de 15 años de edad estuvieron alguna vez embarazadas, el 5.9% de 16 años, el 11.7% de 17 años, el 20.7% de 18 años y el 28.7% de 19 años; mientras que en el departamento de Piura el porcentaje fue mayor al nacional, alcanzando el 16.4% del total de mujeres embarazadas de 15 a 19 años de edad que estuvo alguna vez embarazada, de las cuales, el 12.4% ya son madres y el 4.0% están embarazadas de su primer hijo (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 27

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes La fecundidad de las adolescentes sucede en un contexto en el cual el nivel de fecundidad en el país viene disminuyendo desde fines de los sesenta tanto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

III. Pobreza Monetaria

III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria 3.1 Concepto de pobreza monetaria Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo 2007 Mg. Aníbal Sánchez S Aguilar Sub Jefe de Estadística stica del INEI 1.- Cuál es la situación del módulo de migración (interna e internacional)

Más detalles

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal OBJETIVO: 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

LIMA CERCADO Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

LIMA CERCADO Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria LIMA CERCADO Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto CON la Ley Penal de Lima CERCADO, PUEDO 2016-2018 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Dirección General de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Plan Estratégico Local

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN 1 MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACION ÍNDICE: Población matriculada.5 Evolución de la matrícula escolar, 2004 2008...5 Evolución de la matrícula escolar por años, según

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Lima, Abril de 2016 1 2 1. FINALIDAD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD - 2016 FICHA TÉCNICA

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES TALLER PARTICIPACION, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA: TRINOMIO CLAVE PARA LA AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS

Más detalles

Parcona Ica Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Parcona Ica Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria Parcona Ica PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE PARCONA, PROVINCIA DE ICA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Más detalles

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009 PERÚ: RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR SALUD ENDES 2007 FAMILIAR - 2008 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE ENDES Continua 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Jefe del INEI

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA Gráfico 1.5 Variación porcentual del ingreso promedio real per cápita mensual por quintiles de ingreso en el Perú, 2007-2008 14 12 10 12,7 10,9 2007 / 2006 2008 / 2007 9,8 8,7 11,3 12,1 8 6 7,9 6,5 4 2

Más detalles

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva OBJETIVO DEL PROGRAMA El Programa Trabaja Perú tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal Producción y Empleo en el Perú Cuenta Satélite de la Economía 2007-2012 Junio 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Marco conceptual 3. Algunos resultados Objetivos Proporcionar información de la producción

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL LOS ÍNDICES DE HUMANO (IDH) EN EL PERÚ Mag. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración de la

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014 12. DEFENSA CIVIL Capítulo 12 Defensa Civil 12.1 Grupos de Trabajo de Defensa Civil Los Grupos de Trabajo de Defensa Civil son el conjunto de personas o instituciones representativas de una determinada

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna

Más detalles

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: Calidad Educativa Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: CALIDAD EDUCATIVA La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza

Más detalles

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL PERÚ Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011 Mayo, 2012 Contenido 1. Niveles de Fecundidad. 2. Planificación Familiar. 3. Salud Materna. Atención prenatal. Atención del parto. Estado

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL 4 1.1. POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 4 1.2. SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 1.3. POR SEXO Y SEGÚN RANGOS DE EDAD 6 1.4. POR SEXO Y SEGÚN

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLAO CERCADO DE LA PROVINCIA

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLAO CERCADO DE LA PROVINCIA PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLAO CERCADO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, PUEDO 2015-2016 Plan Estratégico

Más detalles

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional

I. Estructura empresarial por segmento a nivel nacional I. empresarial por segmento a nivel nacional I. Empresarial por Segmento a Nivel Nacional 1.1 empresarial general El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE) registró al 31 de diciembre

Más detalles

4 MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS

4 MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS 4 MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 4 MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS OPERATIVOS 4.1 Maquinaria pesada operativa de propiedad municipal Según el Registro

Más detalles

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre)

Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre) Congreso de la República Ranking del Avance de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2013 (Al Primer Semestre) Juan Carlos Eguren Neuenschwander Congresista de la República Lima,

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

Banco de Datos UNMSM 185

Banco de Datos UNMSM 185 Banco de Datos En cada entrega de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentamos información sobre problemas relevantes de la economía. En esta

Más detalles

Las familias en las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional: 2012

Las familias en las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional: 2012 VII Convención de Familias Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Las familias en las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional:

Más detalles

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL

CAPÍTULO ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL CAPÍTULO I ESTRUCTURA EMPRESARIAL POR SEGMENTO A NIVEL NACIONAL I. Estructura Empresarial por Segmento a Nivel Nacional Stock y Flujo de Empresas El Directorio Central de Empresas y Establecimientos (DCEE)

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú 23/07/2013 Categoría: Grupo de Interés: Sociedad Índice 1. Antecedentes 2. Descripción del programa 3. Destinatarios y beneficios 4. Socios del programa.

Más detalles

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES. Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas PETITORIO NACIONAL ÚNICO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES Dr. Leandro Huayanay Falconi Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas INSTITUCIONES Ministerio de Salud Dirección General de Medicamentos,

Más detalles

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2011-2013 VII VII. Población penal por delito de homicidio doloso y culposo, en cifras del Instituto

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional El objetivo de la Sala situacional Alimentaria Nutricional

Más detalles

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD CAPÍTULO IV PERCEPCION DE INSEGURIDAD IV. Percepción de Inseguridad La Seguridad Ciudadana, como problemática nacional ha pasado a ser un tema clave para la población, por ende la falta de esta llega

Más detalles

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL QUÉ ES BECA 18? Beca 18 es un programa del gobierno peruano que a través de una beca completa, gestionada por el Ministerio de Educación, financia la educación superior de jóvenes y adolescentes en situación

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO REPORTE SEGUIMIENTO DEL PRESUPUESTO AL MES DE ENERO 2015 GOBIERNO REGIONAL DE LORETO Superficie de 368,851.95 Km 2. (36% de la superficie nacional) Población aproximada al 2015 de 1 039,372 habitantes

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada 7. Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada aquella de 14 y más años de edad

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Población evaluada en la ECE 2014 Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Estado de la Niñez Indígena en el Perú Estado de la Niñez Indígena en el Perú Características generales de la niñez indígena en el Perú 1 Resumen ejecutivo 2 Estado de la Niñez Indígena en el Perú El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye

Más detalles

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público:

Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público: Congreso de la República Grupo Parlamentario PPC - APP Ranking del Avance de la Ejecución de Inversiones del Sector Público: Año Fiscal 2013 (al Tercer Trimestre) Juan Carlos Eguren Neuenschwander Congresista

Más detalles

Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez

Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez Investigaciones de PROMSEX en el campo de violencia sexual Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez 7 Estudios sobre violencia en PROMSEX Violaciones

Más detalles

REDES INTEGRADAS DE SALUD BASADAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

REDES INTEGRADAS DE SALUD BASADAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS REDES INTEGRADAS DE SALUD BASADAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS PERU Indicadores Básicos Perú, 2012 Población total 30 135,875 % Población rural 24.1% % Población

Más detalles

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local Nivelación fiscal regional en Perú: Necesidades de gasto y opciones de mejora de la distribución de transferencias intergubernamentales Gonzalo Neyra Araoz

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5

Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 Índice INTRODUCCIÓN 3 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PADRÓN ELECTORAL 4 1.1. POR SEXO Y SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA 4 1.2. SEGÚN RANGOS DE EDAD 5 1.3. POR SEXO Y SEGÚN RANGOS DE EDAD 6 1.4. POR SEXO Y SEGÚN

Más detalles

DATOS DEMOGRAFICOS - ADULTOS MAYORES. Prof. Dante Gazzolo Durand

DATOS DEMOGRAFICOS - ADULTOS MAYORES. Prof. Dante Gazzolo Durand DATOS DEMOGRAFICOS - ADULTOS MAYORES Prof. Dante Gazzolo Durand Demografìa Es la ciencia que estudia las poblaciones humanas y que trata del tamaño, composición o estructura y distribución geográfica de

Más detalles

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional de Apoyo Nasca EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención

Más detalles

Plan de Estudio del Programa de Actualización

Plan de Estudio del Programa de Actualización Plan de Estudio del Programa de Actualización Cursos Especializados en Reformas Procesales TEMAS 1. Nuevo proceso laboral (3 Cursos) 2. Nuevo proceso penal (3 Cursos) Cursos Especializados TEMAS 1. Justicia

Más detalles

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin Regulación para la electrificación rural aislada Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal David Carcausto Rossel Osinergmin www.fise.gob.pe Junio 2016 Contenido 1.- Marco Macroeconómico

Más detalles

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario, POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2012-2014 V V. Población penitenciaria por delito de homicidio doloso y culposo - Instituto Nacional Penitenciario,

Más detalles

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Econ. MARCO CULQUE ALEJO Dirección de Desarrollo Empresarial Dirección General de MYPE y Cooperativas Octubre de 2011 LA MYPE REPRESENTA EL 99.3% DEL EMPRESARIADO

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI 5 De Mayo de 2011 El presente Trabajo Perú: Estimaciones y Proyecciones de población

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

CENTRO EMERGENCIA MUJER REGIÓN LAMBAYEQUE

CENTRO EMERGENCIA MUJER REGIÓN LAMBAYEQUE Lambayeque, Lima, agosto 16 de Octubre de 2015 del 2015 CENTRO EMERGENCIA MUJER REGIÓN LAMBAYEQUE 1. ACCESIBILIDAD: La Región de Lambayeque cuenta con 03 Centros Emergencia Mujer. CEM Lambayeque Calle

Más detalles

basicamente por la disminucion de los niveles de fecundidad y el crecimiento en la difusion de los metodos anticonceptivos. Ver Cuadro No 3.2.

basicamente por la disminucion de los niveles de fecundidad y el crecimiento en la difusion de los metodos anticonceptivos. Ver Cuadro No 3.2. basicamente por la disminucion de los niveles de fecundidad y el crecimiento en la difusion de los metodos anticonceptivos. Ver Cuadro No 3.2. CUADRO No 3.1 AMERICA LATINA: POBLACION CENSADA POR PAISES

Más detalles

IV. Matrimonios Inscritos

IV. Matrimonios Inscritos IV. Matrimonios Inscritos A nivel nacional, en el año 04, se han inscrito 95 mil 770 matrimonios, que comparado con el año anterior, se aprecia un incremento de 6 mil 7 matrimonios inscritos. GRÁFICO N

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL VI. Análisis de la Densidad Empresarial 6.1 a nivel nacional 6.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total

Más detalles

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro

EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-, Seguro S alud Compendio Estadístico PERÚ 2015 6 Salud l presente capítulo contiene información estadística proporcionada por el Ministerio de Salud- MINSA, EInstituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas-INEN-,

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado. Patricia Salas O Brien Ministra de Educación Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2012 Patricia Salas O Brien Ministra de Educación 1 Ficha Técnica de la ECE Fecha de evaluación Cobertura 4 y 5 de diciembre de 2012 Instituciones

Más detalles