CALLERÍA - CORONEL PORTILLO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALLERÍA - CORONEL PORTILLO"

Transcripción

1 CALLERÍA - CORONEL PORTILLO "PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLERÍA DE LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, PUEDO CONSEJO NACIONAL DE POLITÍCA CRIMINAL 1

2 Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal del distrito de Callería de la Provincia de Coronel Portillo (PUEDO) Agosto 2016 Dra. María Soledad Pérez Tello Ministra de Justicia y Derechos Humanos Presidenta del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) Dr. Edgar Enrique Carpio Marcos Viceministro de Justicia Edición al cuidado de: Carlos Zoe Vásquez Ganoza Director General Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria (DGPCP) Equipo Responsable: Beyker Chamorro López Director (e) de Política Criminal Sandy Patricia Martinez Jara Ana Jesus Herencia Félix Noemi Margoth Velarde Vila Gilda Che Piu Deza Fernando Eric Ramos Ramos Jair Gianmarco Rosales Bravo Alfredo Meza Hurtado Renzo Danilo Haro Ostolaza Eduviges Cleofé de los Ríos Tello 2

3 MIEMBROS DE LA RED LOCAL PUEDO DEL DISTRITO DE CALLERÍA - CORONEL PORTILLO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO - GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL - GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA PODER JUDICIAL - PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE UCAYALI - PROGRAMA JUSTICIA EN TU COMUNIDAD - CENTRO JUVENIL DE DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN PUCALLPA MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA CRIMINAL Y PENITENCIARIA - DIRECCIÓN DISTRITAL DE LA DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA DE CORONEL PORTILLO MINISTERIO PÚBLICO - PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE FISCALES SUPERIORES DE UCAYALI - PROGRAMA FISCALES ESCOLARES Y AMBIENTALES - PROGRAMA JÓVENES LÍDERES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - CENTRO EMERGENCIA MUJER PUCALLPA - PROGRAMA YACHAY POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ - REGIÓN POLICIAL DE UCAYALI - COMISARÍA DE PUCALLPA - COMISARÍA DE AEROPUERTO DE CORONEL PORTILLO - COMISARÍA DE CAMPO VERDE - COMISARÍA DE SAN FERNANDO - COMISARÍA NUEVA REQUENA - COMISARÍA YARINACOCHA MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI - UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CORONEL PORTILLO - CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO - CETPRO - TUTORÍA Y ORIENTACIÓN ESCOLAR - TOE - CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA - CEBAS MINISTERIO DE SALUD - DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD UCAYALI - ESTRATEGIA SANITARIA DE LA SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ - ATENCIÓN INTEGRAL DE LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE/JOVEN MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO - DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO DE UCAYALI - PROGRAMA DE EMPLEO JÓVENES PRODUCTIVOS DEFENSORÍA DEL PUEBLO - OFICINA DEFENSORIAL DE UCAYALI COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS (DEVIDA) - OFICINA DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS DE PUCALLPA MOVIMIENTO CULTURAL IGUALDAD Y FUTURO - MOCIFU 3

4 Índice Resumen Ejecutivo... 6 Diagnóstico Social... 8 Caracterización Socio demográfica Localización Población Situación económica Pobreza y Pobreza extrema Índice de Desarrollo Humano (IDH) Educación Salud Migración Interna Factores de Riesgo a nivel local Hacinamiento Fracaso y deserción escolar Embarazo en adolescentes Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Trabajo adolescente Adolescentes que ni estudian ni trabajan Consumo de Alcohol y Drogas Violencia Familiar Maltrato Infantil Niñas, Niños y Adolescentes en Circunstancias Difíciles Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal Lugares y zonas de Riesgo Delitos de Mayor alarma en la Población Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel policial Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel fiscal Situación de las y los adolescentes en Conflicto con la Ley penal (ACLP)...49 Identificación y Balance de la Oferta de Servicios El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Prevención Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia...59 Identificación de la Oferta de Servicios a nivel de Reinserción Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Reinserción

5 A nivel de Prevención A nivel de Administración de Justicia A nivel de la Reinserción Social y Restauración de la Víctima Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente Objetivos estratégicos del Plan Nacional PUEDO Iniciativas estratégicas del Plan Nacional PUEDO Objetivos estratégicos de intervención central Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente...73 Plan Operativo Anual 2016 y proyectado al Estrategia de implementación local Conformación y gestión de la Red local Implementación de indicadores de gestión Focalización de las áreas de intervención y atención de grupos de mayor riesgo social...93 Priorización de compromisos Bibliografía Anexos

6 Resumen Ejecutivo El Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (PUEDO) constituye el principal instrumento de gestión del Estado peruano para la aplicación de la Doctrina de la Protección Integral orientada a niñas, niños y adolescentes en conflicto con la Ley Penal. El principal desafío del Plan Nacional PUEDO se ve reflejado en su primer objetivo de impacto Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen, el mismo que está vinculado a las metas del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) que plantea realizar un trabajo articulado intersectorial de prevención respecto a las inconductas de los adolescentes. Para lograr dicho fin, PUEDO demanda el logro de tres objetivos de impactos adicionales, relacionados a sus tres ejes de intervención: OI2. Reducir conductas antisociales (eje de prevención). OI3. Tener una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista (eje de administración de justicia). OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víctima (eje de resocialización y restauración). Es sobre este marco de gestión que se desarrolla el presente Plan Estratégico Local del distrito de Callería en la provincia de Coronel Portillo, con la asistencia técnica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como una herramienta que permitirá abordar cada uno de los ejes estratégicos a nivel local, considerando de esta manera no sólo políticas represivas sino por el contrario actuando en un plano preventivo y contribuyendo a la reinserción social del adolescente infractor. El proceso de planificación implicó la realización de talleres de trabajo con los diferentes actores que interactúan en cada uno de los tres ejes estratégicos que demanda PUEDO, siendo uno de los principales logros del proceso la conformación de una Red Local, la misma que continuará convocando a los actores para el monitoreo de los compromisos interinstitucionales asumidos en el presente Plan. El Plan Local Estratégico desarrolla un diagnóstico local, que valida la presencia de los factores de riesgo social identificados por el Plan Nacional PUEDO en el plano de la prevención, administración de justicia y reinserción, los cuales evidencian adicionalmente la necesidad de mayor articulación de las instituciones del Estado y sociedad civil para abordar de manera más eficiente esta problemática. Por otro lado, confirma las deficiencias a nivel de infraestructura y recursos para garantizar una administración de justicia con un enfoque restaurativo, y también revela la necesidad de fortalecer la oferta disponible para la reinserción de los y las adolescentes a través de medidas socio educativas en medio abierto, así como la ausencia de servicios y de prácticas restaurativas hacia las víctimas. Finalmente, se concluye con la elaboración de un Plan Operativo para el periodo que describe los compromisos que han sido asumidos por los diferentes actores, y a su vez se delinea la ruta que deberá seguirse en el mediano y largo plazo para lograr los objetivos de impacto demandados por PUEDO. 6

7 7

8 B O L I V I A Diagnóstico Social Caracterización Socio demográfica 1. Localización El departamento de Ucayali se creó mediante Decreto Ley N 23099, el 18 de junio de 1980 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). Se encuentra ubicado en la parte central y oriental del país; limita por el norte con el departamento de Loreto, por el sur con Cusco, Junín y Madre de Dios, por el este con la República Federal del Brasil y por el oeste con Huánuco y Pasco. Actualmente tiene una superficie de km 2 ; cubierto en su totalidad por la selva amazónica. Con la Ley N 23416, el 01 de junio de se conformaron las cuatro provincias que integran dicho departamento: Coronel Portillo, Atalaya, Purus y Padre Abad; las cuales a su vez, se subdividen en 15 distritos (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). Este departamento y la provincia de Coronel Portillo tienen como capital la ciudad de Pucallpa (Gobierno Regional de Ucayali, 2016). La provincia de Coronel Portillo se encuentra a 157 msnm; limita por el norte con la provincia de Ucayali (departamento de Loreto), por el sur con la provincia de Atalaya, por el este con Brasil y la provincia de Atalaya y por el oeste con la provincia de Oxapampa y la provincia de Puerto Inca; tiene una superficie de km 2 ; se divide en 7 distritos: Callería, Campoverde, Iparía, Masisea, Yarinacocha, Nueva Requena y Manantay (Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, 2009). El distrito de Callería fue creado con la Ley s/n, el 13 de octubre de 1900; se encuentra a 153 msnm; limita por el norte con el departamento de Loreto, por el este con el país de Brasil, por el sur con el distrito de Masisea y por el oeste con los distritos de Campoverde, Nueva Requena Yarinacocha y Manantay, y tiene una extensión de km 2 (Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, 2016). Mapa Provincial de la Región Ucayali SIGNOS CONVENCIONALES UBICACIÓN GEOGRÁFICA Capital de Departamento Capital de Provincia Límite Departamental Límite Provincial ECUADOR COLOMBIA BRASIL LORETO OCÉANO PACÍFICO CHILE BRASIL PADRE ABAD CORONEL PORTILLO HUÁNUCO PASCO ATALAYA PURUS JUNÍN MADRE DE DIOS LIMA CUSCO HUANCAVELICA AYACUCHO Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. 8

9 2. Población El departamento de Ucayali es uno de los departamentos con menor población en el país, y durante los años del periodo ha presentado un crecimiento promedio anual lento de alrededor del 1.0%, caso similar ocurrió en la provincia de Coronel Portillo y en el distrito de Callería el cual creció a una tasa promedio anual de 1.1% en el mismo periodo, y en el año 2015 la población total del distrito ascendía a habitantes lo que representa el 40.8% de la población provincial. Gráfico N 01 Población Total Estimada Departamento Ucayali Provincia Coronel Portillo Distrito Calleria Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática. La estructura de esta población, según sexo del distrito de Callería, estuvo conformada por el 52.4% (80 743) de hombres y el 47.6% (73 339) de mujeres, podemos evidenciar que la población de hombres es mayor en casi 5 puntos porcentuales, en comparación con la población del sexo femenino, situación que se repite tanto en la provincia como en el departamento. Gráfico N 02 Población por departamento, provincia y distrito según sexo, Departamento Ucayali Provincia Coronel Portillo Distrito Calleria Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática. 9

10 En relación a la definición de la adolecencia, la Organización Mundial de la Salud la define: [...] como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2016). En tanto que el Código de los Niños y Adolescentes de nuestro país, Ley Nº 27337, se detalla lo siguiente, [...] se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho años de edad (Código de los Niños y Adolescentes, 2000). Teniendo en consideración ambas definiciones, se puede concluir que, la adolescencia es una etapa del desarrollo humano, que tiene características biológicas, psicológicas, sexuales y socioculturales específicas, que se da después de la pubertad y antes de la juventud, comprendido desde los 12 hasta los 18 años de edad aproximadamente. Las estimaciones de la población de adolescentes comprendida en el rango de edad de 12 a 17 años del distrito de Callería, para el año 2015, representa el 11.3% (17 436) de la población total, de los cuales el 50.2% son hombres y el 49.8% son mujeres, siendo prácticamente equitativa la población de hombres y la población de mujeres. Gráfico N 03 Población según edad y sexo, 2015 Ucayali 51.1% Población total a % años % Coronel Portillo Población total a % años % 49.3% Callería Población total a 17 años 11.3% % 49.8% Resto de la población Hombre Mujer Resto de la población Hombre Mujer Resto de la población Hombre Mujer Nota: Para fines del estudio, el desagregado por sexo se realiza según El Sistema de Focalización de Hogares ( ). Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad Instituto Nacional de Estadística e Informática - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Así mismo, en el año 2006, la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Ucayali identificó 20 comunidades nativas con una población total de habitantes; dichas comunidades se encontraban ubicadas en las zonas ribereñas del distrito, presentando una dispersión espacial dado que su ubicación está sujeta a los cambios de volumen y cauce de los ríos; sus actividades principales son la pesca, la caza y una agricultura de supervivencia (arroz, plátano, yuca, fríjol), las mismas que se realizan de forma rudimentaria (Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, 2009). 10

11 3. Situación económica El Producto Bruto Interno [...] es el valor total de los bienes y servicios generados en el territorio económico durante un período de tiempo, que generalmente es un año (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). La situación económica del departamento de Ucayali, durante el periodo , se ve reflejada en el Producto Bruto Interno (PBI) 1, el cual crece a una tasa promedio anual del 4.2%, cabe mencionar que durante este periodo ( ) la tendencia ha sido creciente, pero es en el año 2012, cuando se presenta el mayor crecimiento económico con respecto al año anterior siendo de 8.8% (Instituto Nacional de Estaística e Informática, 2015). El Producto Bruto Interno por habitante del departamento de Ucayali se encuentra por debajo del promedio nacional, el promedio departamental ascendió a soles, frente al soles del promedio nacional (Instituto Nacional de Estaística e Informática, 2015). Gráfico N 04 Departamento de Ucayali: Producto Bruto Interno, (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) P/ 2010P/ 2011P/ 2012P/ 2013P/ 2014E/ P/ Preliminar - E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio En el departamento de Ucayali podemos indicar que la estructura productiva que contribuye al PBI en el año 2014 está conformada por el comercio con el 18.3%, seguido por la manufactura con el 15.6%, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10.1%, construcción 7.6%, administración pública y defensa 7.3%, y extracción de petrólera, gas y minerales con el 6.1%; convirtiéndose en las actividades más representativas del departamento. 1 El Instituto Nacional de Estadística e Informática indica que el [...] Producto Bruto Interno, es el Valor Bruto de Producción menos el valor de los bienes y servicios (consumo intermedio) que ingresa nuevamente al proceso productivo para ser trasformado en otros bienes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 11

12 Gráfico N 05 Departamento de Ucayali: Producto Bruto Interno por actividad económica, 2014 (Millones de nuevos soles, precios constantes de 2007) Otros 1/, 23.3 Telecomunicación y otros servicios de Información, 3.6 (%) Comercio, 18.3 Manufactura, 15.6 Alojamiento y Restaurantes, 3.9 Transporte, Almacen., Correo y Mensajería, 4.2 Extracción de Petróleo, Gas y Minerales, 6.1 Administración Pública y Defensa, 7.3 Construcción, 7.6 Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, 10.1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, información a julio Según el Sistema de Focalización de Hogares ( ), en el distrito de Callería, de la población de 6 a más años de edad, el 47.5% se dedica a alguna actividad laboral y el 52.5% no trabajan; respecto a la población de 12 a 17 años de edad, sólo el 6.7% de adolescentes trabajan. Debe tenerse en cuenta que las y los adolescentes, dada su edad y etapa escolar en la que se encuentran, no están en condiciones de trabajar, salvo excepciones contempladas en la normativa nacional (Código de los Niños y Adolescentes). No trabaja 55.5% Gráfico N 06 Población de 6 a más años de edad que trabajan Ucayali Coronel Portillo Callería Población de 6 años a más de edad Trabaja 44.5% Población de 6 años a más de edad No trabaja 55.3% Trabaja 44.7% Población de 6 años a más de edad No trabaja 52.5% Trabaja 47.5% Población de 12 a 17 años de edad Población de 12 a 17 años de edad Población de 12 a 17 años de edad Trabaja 9.1% Trabaja 7.9% Trabaja 6.7% No trabaja 90.9% No trabaja 92.1% No trabaja 93.3% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 12

13 En el gráfico N 07, podemos observar que en el distrito de Callería, la población de 6 a más años de edad, de acuerdo a su ocupación, el 61.5% son trabajadores independientes, el 35.1% son trabajadores dependientes, el 1.4% son trabajadores del hogar, el 1.0% son trabajadores familiares no renumerados y el 1.0% son empleadores. Para la población de 12 a 17 años de edad, el 58.1% son trabajadores independientes, el 31.0% son trabajadores dependientes, el 6.7% son trabajadores familiares no renumerados, el 3.5% son trabajadores del hogar y solo el 0.7% son empleadores (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Gráfico N 07 Distrito de Callería: Población ocupada de 6 a más años de edad, según tipo de ocupación, Trabajadores del Hogar 1.4% Población de 12 a 17 años de edad Trabajador familiar no renumerados 1.0% Empleador 1.0% Trabajador familiar no renumerados 6.7% Población de 12 a 17 años de edad Trabajadores del Hogar 3.5% Empleador 0.7% Trabajador Dependiente 35.1% Trabajador Independie nte 61.5% Trabajador Dependiente 31.0% Trabajador Independiente 58.1% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Deacuerdo al Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH, ), en el distrito de Callería, la población desocupada de 6 a más años de edad, según la actividad que realiza, el 57.7% son estudiantes, el 33.4% se dedican a los quehaceres del hogar, el 6.1% no tienen actividad, el 2.1% son jubilados y el 0.7% están desempleados. Para la población de 12 a 17 años de edad, el 93.7% son estudiantes, el 4.2% se dedican a los quehaceres del hogar, el 2.0% no tienen actividad y el 0.1% están desempleados. 13

14 Gráfico N 08 Distrito de Callería: Población desocupada de 6 a más años de edad, según actividad que realiza Sin actividad 6.1% Población de 6 a más años de edad Jubilados 2.1% Desempleados 0.7% Dedica a los quehaceres del hogar 4.2% Población 12 a 17 años de edad Sin actividad 2.0% Desempleados 0.1% Dedica a los quehaceres del hogar 33.4% Estudiante 57.7% Estudiante 93.7% Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 4. Pobreza y Pobreza extrema La pobreza es una condición socio económica del ser humano asociada a la carencia y acceso a los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades básicas (alimentacion, salud, educacion, vestimenta, empleo, vivienda, ingresos, gastos, identidad, derechos humanos, participacion polular, etc). (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2000). El informe técnico, denominado Evolución de la Pobreza Monetaria , determinó los niveles de pobreza y pobreza extrema en el país; en éste se puede observar que el departamento de Ucayali, en el año 2014, se encontró ubicado en el quinto grupo de pobreza 2 conjuntamente con los departamentos de Lima, (incluyendo a la Provincia Constitucional del Callao), Moquegua, Tacna y Tumbes, con tasas de pobreza que se encuentran entre 11.8% y 15.0%. Para el mismo año, respecto al nivel de pobreza extrema, el departamento de Ucayali se encuentra dentro del cuarto grupo conformados por los departamentos de Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios y Moquegua, con tasas que oscilan entre 1,1% y 3,0% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015). Este informe también nos muestra que a nivel de regiones naturales y dominios geográficos, la pobreza total afectó al 30.4% de la población de la selova, principalmente a aquella población que vive en la selva rural (41.5%) y selva urbana (22.6%). Para la provincia de Coronel Portillo, en el año 2013, se estimó una condición de pobreza comprendida entre los intervalos de 8.6% %, con un nivel de confianza al 95.0%; y para el distrito de Callería se ha desagregado en dos grupos, el primero entre 3.5% - 5.4% y el segundo 22.8% % (Instituto 2 El Instituto Nacional de Estadística e Informática no indica [...] aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Se trabajó además, con los niveles de significancia para ambas pruebas. La aplicación de los test-estadísticos permitió establecer para el año 2014, siete grupos de departamentos de niveles de pobreza teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evaluó con respecto a los veintitrés restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, después de efectuar los test estadísticos, que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, aun cuando hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecerán al mismo grupo de pobreza, sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es más elevada que del otro (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 14

15 Nacional de Estadística e Informática, 2016). El primer grupo está conformado por personas que radican en zonas rurales conformado por comunidades nativas, las cuales se dedican a la caza, pesca y recolección de manera rudimentarias para su autoconsumo; el segundo grupo se concentra en zonas urbanas, donde la población tiene algún tipo de acceso a la educación, salud, empleo, y otros programas sociales que brinda el estado. 5. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es importante destacar que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) creó el Índice de Desarrollo Humano 3 (IDH), el cual enfatiza que las personas y sus cualidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país y no solo el crecimiento económico. El IDH es un indicador que mide el progreso conseguido en las dimensiones fundamentales para el desarrollo humano de un país en tres variables: i) esperanza de vida al nacer (analiza el promedio de edad de las personas fallecidas), ii) logro educativo (analiza el nivel de alfabetización de las personas adultas y el nivel de estudios acabados) y finalmente iii) el Producto Bruto Interno (PBI) Per Cápita (considera la paridad del poder adquisitivo, con el cual se evalúa el acceso a los servicios necesarios para que las personas puedan tener calidad de vida) (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016) (Economy Weblog, 2016). En el año 2014, el IDH del Perú fue de 0.734, encontrándose dentro del grupo de países con índice alto; no obstante, cuando se observa más allá de los logros promedio del país en materia de salud, educación y renta, se utiliza el Índice de Desarrollo Humano ajustado por Desigualdad (IDH - D), el cual muestra cómo estos logros se distribuyen entre los ciudadanos. Para ese mismo año, el Perú tiene un (IDH - D) de 0.563, lo cual muestra notoriamente la desigualdad que existe en el país (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). El IDH se ha incrementado relativamente desde el año 2010 hasta el año 2012 en el país (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). Por su parte, en el distrito de Callería, en el año 2012 el IDH fue de , cuyo detalle se aprecia en el siguiente gráfico: Gráfico N 09 Distrito de Callería: Indicadores relacionados con el Índice de Desarrollo Humano Ingreso familiar per cápita (mensual-soles), Población (habitantes), Años promedio de estudio en la población de 25 a más años de edad, 10.01% IDH Esperanza de vida (años), Población con educación secundaria completa, 64.03% Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2013 para el Perú - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Perú. 3 A nivel de medición, el IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016). 15

16 6. Educación La educación es un derecho humano fundamental [...] que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, permitiéndole adquirir conocimientos y alcanzar así una vida plena (Constitución Política del Perú, 1993); del mismo modo es vital para el desarrollo económico, social y cultural de un país, por consiguiente es necesario realizar un análisis de la situación del nivel de la población y principalmente de los adolescentes. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la tasa de analfabetismo en el departamento de Ucayali, del año 2012 hasta el año 2014, se ha ido incrementando paulatinamente: el año 2014 se incrementó en 0.4 puntos porcentuales respecto al año 2013; para el mismo año a nivel nacional la tasa fue de 6.3%. Gráfico N 10 Departamento de Ucayali: Tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad, (%) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Asimismo, la ENAHO indica que la tasa neta de asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad del nivel secundario, en los años , ha sido oscilante: el año 2011 tuvo una tasa de 68.5%, el 2012 fue de 69.0%, el 2013 disminuyó a 68.8% y el año 2014 incrementó a 69.3%. 16

17 Gráfico N 11 Departamento de Ucayali: Tasa neta de asistencia* de la población de 12 a 16 años de edad del nivel de educación secundaria, (%) *La Tasa neta de asistencia escolar, se refiere a la asistencia de la población de 12 a 16 años de edad a educación secundaria, respecto de la población del mismo grupo de edad, se expresa en porcentaje. Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), para el periodo , en el distrito de Callería el nivel secundario (43.8%) es el nivel más representativo en la población de 6 a más años de edad, seguido del nivel primario (30.2%) y el nivel superior no universitario (11.9%); si analizamos la población de 12 a 17 años de edad, el 29.5% no llegó a alcanzar el nivel secundario correspondiente a su edad. Gráfico N 12 Distrito de Callería: Población de 6 a más años de edad, según nivel educativo, (%) 6 a más años de edad 12 a 17 años de edad Post Grado 0.1 Sup. Universitaria 9.9 Sup. Universitaria 1.0 Sup. no Universitaria 11.9 Sup. no Universitaria 0.7 Secundaria 43.8 Secundaria 68.1 Primaria 30.2 Primaria 29.0 Inicial 2.6 Inicial 0.5 Sin nivel 1.5 Sin nivel 0.7 Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 17

18 Respecto a la oferta educativa, el distrito de Callería cuenta con 65 instituciones educativas de nivel secundario: 43 públicas y 22 privadas. En todos los niveles de oferta educativa existe mayor cantidad de instituciones públicas con excepción del nivel Superior Técnico Productivo, por lo cual los adolescentes y jóvenes del distrito optan por una carrera técnica, además de por otros motivos como: el tiempo de años de estudios, la inversión económica (compra de libros, materiales, pensión y matrícula entre otros) y la accesibilidad en el ingreso (modalidad de admisión). Gráfico N 13 Distrito de Callería: Número de Instituciones educativas, según gestión, 2015 Instituciones Educativas Pública Instituciones Educativas Privada Inicial Primaria Secundaria Educación Básica Alternativa Educación Básica Regular Educación Técnico Productivo (CETPRO) 2 Educación Especial 7 1 Educación Superior Técnico - Productivo (IEST) Fuente: Censo Educativo - Estadística de Calidad Educativa (ESCALE) - Ministerio de Educación. El mayor acceso de la población al sistema educativo y el logro educativo se puede expresar a través del promedio de años de estudios que ha logrado alcanzar una población, entendiendo el promedio de años de estudio como un indicador que refleja el capital educativo alcanzado. Así, para el periodo 2014, la población masculina de 15 a más años de edad alzanzó 9.4 años de estudio y las mujeres el 9.0 años, como se observa el promedio ligeramente es más bajo para la población femenina respecto a los hombres. Gráfico N 14 Departamento de Ucayali: Promedio de años de estudio de la población de 15 a más años de edad, (%) Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Instituto Nacional de Estadística e Informática. 18

19 Según el Censo Escolar realizado por el Ministerio de Educación, el año 2015 hubo estudiantes matriculados en el distrito de Callería, de los cuales matriculados en el nivel inicial, en primaria, en secundaria, en básica alternativa, en el nivel técnico productivo, 198 en el nivel especial y en superior técnico productivo, es decir, el 85.6% están matriculados en la educación básica regular. Para el mismo año, se registraron docentes, de los cuales, 262 docentes eran del nivel inicial, del nivel primario, del nivel secundaria, 184 del nivel básica alternativa, 91 del nivel técnico productivo, 63 del nivel especial y 186 del nivel superior técnico productivo. Gráfico N 15 Distrito de Callería: Número de estudiantes y docentes según nivel educativo, Estudiantes Docentes Inicial Primaria Secundaria Educación Básica Alternativa Educación Técnico Productivo Educación Especial Educación Superior Técnico - Productivo 7. Salud Educación Básica Regular Fuente: Censo Educativo - Estadística de Calidad Educativa (ESCALE) - Ministerio de Educación. La salud es un estado de bienestar (subjetivo u objetivo) físico, mental y social del ser humano ademas de ausencia de enfermedades fisicas y psicologicas (Organizacion Mundial de la Salud). Un segmento del diagnóstico es la situación de los y las adolescentes de 12 a 17 años de edad a nivel de salud. En el país, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el año 2014 del total de las y los menores de edad, el 75.7% se encontraban afiliados a algún seguro de salud y el restante 24.3% no contaba con ningún tipo de seguro. De acuerdo al tipo de seguro de salud, se tiene que el 50.3% de las y los menores, únicamente están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) 4, el 21.9% a ESSALUD, el 3.6% a seguro privados, seguro de la fuerzas armadas policiales, seguro universitario, seguro escolar privado u otro sistema de prestación de salud. 4 Seguro Integral de Salud (SIS): [...] Tiene como finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema ( 19

20 En el distrito de Callería, el año 2015, según el Registro de Afiliados del Aseguramiento Universal de Salud (AUS) 5, el 94.2% de la población tuvo un seguro de salud; también podemos indicar que personas estuvieron afiliadas al SIS, a EsSalud, a Empresas Privadas de Seguro, al seguro de la Fuerzas Armadas y a otros seguros; cabe precisar que 1 persona puede afiliarse a 2 o más seguros privados y otros seguros. No tiene seguro de salud 5.8% Gráfico N 16 Distrito de Callería: Población afiliada a algún seguro de salud, 2015 Porcentaje de afiliados Número de afiliados según IAFAS 1/ Total de la población: Tiene seguro de Salud 94.2% SIS EsSalud EPS 2/ FFAA 3/ Otros Seguros 4/ 1/: Instituciones Administrativas de Fondo de Aseguramiento de Salud. 2/: Afiliados de las IAFAS EPS Rímac, Pacifico, La Positiva Sanitas y Mapfre. 3/: Afiliados de las IAFAS de las Fuerzas Armadas y PNP: La Marina de Guerra del Perú, Fuerza Aérea del Perú, Ejército del Perú y Salud Policial. 4/: Afiliados del Grupo de IAFAS Auto seguros, Prepagas y Empresas de Seguros Fuente: Registro de Afiliados del Aseguramiento Universal de Salud - Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) Es importante mencionar que el año 2013, en el distrito de Callería, el personal de salud estuvo integrado por 97 médicos, 182 enfermeros, 70 obstetras y 335 técnicos asistenciales (Ministerio de Salud, 2016). La cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito de Callería se ha ampliado, y esto se puede evidenciar por el número de afiliados, el año 2012 se registró personas, el año 2013 ascendió a y el año 2014 hubo afiliados. Para el año 2015, el conjunto de la población afiliada ascendió a , donde, el 11.2% (11 267) fueron adolescentes de 12 a 17 años de edad, de los cuales el 50.5% eran mujeres y el 49.5%, hombres (ver gráfico N 17). Podemos indicar que las proyecciones que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática para el año 2015, concluye que los hombres representaron el 52.4% del conjunto total de la población del distrito (ver gráfico N 02) empero las mujeres son las que tienen mayor acceso al servicio de Seguro Integral de Salud (SIS). Además, en los últimos 4 años ( ) el número de adolescentes afiliados al Seguro Integral de Salud aumentó, el año 2013 se incrementó en 21.5% respecto al año 2012, el año 2015 aumentó en 5.4% respecto al año anterior. 5 Según la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud Nº y su Reglamento Nº SA aprobado el año 2010, tiene con objetivo principal [...]establecer el marco normativo, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social, en salud (Ley Nº 29344, Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento, 2010). 20

21 Gráfico N 17 Distrito de Callería: Afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), según edad y sexo, % 49.5% Población total Población de 12 a 17 años % Mujeres Hombres Resto de la población 88.8% Poblacion de 12 a 17 años : Nota: Información referida al distrito de residencia del afiliado. Fuente: - Seguro Integral de Salud - Ministerio de Salud. La atención integral de salud de los adolescentes se inicia en el primer contacto con el adolescente; ésta puede ser dentro del establecimiento de salud cuando acude por algún motivo de consulta (demanda espontánea o referencial), o cuando es captado, ya sea dentro del establecimiento de salud o fuera de él; en el primer caso, el adolescente puede ser acompañante de otro usuario o haber concurrido al establecimiento por otro motivo; en el segundo caso, el adolescente puede ser captado en espacios donde ellos y ellas permanecen habitualmente (institución educativa, club, barrio, comunidad, etc.). Comprende la atención integral individualizada, la ejecución y seguimiento del plan de atención integral que involucra las intervenciones preventivas y promocionales (Ministerio de Salud, 2007). En el distrito de Callería, el número de atenciones integrales que reciben los adolescentes de 12 a 17 años de edad que reciben en el SIS ha aumentado en un 99.2% el año 2013 respecto al año 2012, el año 2014 aumentó en 108.4% respecto al año 2013 y el año 2015 ascendió a atenciones. 21

22 Gráfico N 18 Distrito de Callería: Número de Atenciones integrales que reciben los adolescentes de 12 a 17 años de edad, Fuente: Seguro Integral de Salud - Ministerio de Salud. La cobertura del Seguro de Salud Integral para los adolescentes de 12 a 17 años de edad, en el distrito de Callería, se ha incrementado en los últimos 4 años ( ) debido a las campañas que realiza el personal del Ministerio de Salud y del Seguro Integral de Salud para afiliar a la población en el marco de Ley N 29344, ley de Aseguramiento Universal en Salud, por ello el número de atenciones integrales ha incrementado de forma considerable entre los años 2014 y 2015, debido a que la población de adolescentes acuden a los hospitales, centros de salud y puestos de salud, lo cual nos lleva a un análisis de los indicadores de la accesibilidad atención oportuna (zonas rurales de la selva) y la calidad del servicio (ambiente, personal, material e instrumentos, medicamentos, etc.). 8. Migración Interna 6 La migración de la población es el movimiento del lugar de residencia para establecerse en otra región, por causas económicas y/o sociales. Los imigrantes residentes (lugar de residencia 5 años antes) del departamento Ucayali provienen del departamento de Huánuco (7 367), Loreto (7 106) y Lima (7 027), con un total de habitantes que representan el 66.5% del conjunto de la población de inmigrantes. 6 [...] La migración interna es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, en particular las de origen y las de destino, tiene efectos demográficos - tanto en materia de crecimiento como de estructura de la población, social, cultural y económica. Para los hogares y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de vida. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016). 22

23 Mapa N 01 Departemanto de Ucayali: Inmigrantes recientes 7, (Por lugar de residencia 5 años antes) Fuente: Ucayali Resumen de Indicadores Socio-Económicos. Los principales lugares de destino de la población emigrante del departamento de Ucayali son: Lima (12 805), Huánuco (3 935) y Loreto (3 232), sumando un total de habitantes que representan el 65.5% de la población emigrante. 7 Migración reciente: Serefiere a los cambios de residencia de un departamento a otro ocurridos durante los 5 años anteriores al senso. Inmigrantes: Persona que procede de otro departemento, es decir que ha abando su lugar de nacimiento o de origen para llegar a establecerse en el lugar del empadronamiento. 23

24 Mapa N 02 Departemanto de Ucayali: Emigrantes recientes 8, (Por lugar de residencia 5 años antes) Fuente: Ucayali Resumen de Indicadores Socio-Económicos. 8 Migración reciente: Se refiere a los cambios de residencia de un departamento a otro ocurridos durante los 5 años anteriores al censo. Emigrante: Persona que abandona o sale de su lugar de residencia para establecerse en otro lugar. 24

25 Factores de Riesgo a nivel local 9. Hacinamiento El hacinamiento se define como la aglomeración excesiva del número de personas en un mismo lugar, se considera como viviendas hacinadas aquellas en las que habitan más de 3 personas por habitación, sin contar el baño, cocina y garaje (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2009). El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) , nos muestra que de las viviendas que hay en el distrito de Callería, el 13.8% (3 895) son viviendas hacinadas. Gráfico N 19 Distrito de Callería: Número de viviendas haciendas, Total de viviendas Viviendas hacinadas (13.8%) Resto viviendas Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. El hacinamiento es un fenómeno social que se encuentra relacionado con la situación económica y el nivel educativo; dicho fenómeno puede provocar daños a la salud como enfermedades físicas (infecto contagiosas como: gripe, tuberculosis, cólera) o alteraciones mentales en el desarrollo de la personalidad (violencia familiar y sexual, agresividad, delincuencia, etc.), (Hombrados Mendieta, 1993); vivir en espacios pequeños incrementa el estrés y reduce la privacidad; por lo cual los miembros de un hogar que se encuentran en esta situación no tienen una adecuada calidad de vida; las y los adolescentes necesitan espacios privados porque se encuentran en una etapa de cambio y reafirmación de la identidad. 10. Fracaso y deserción escolar El fracaso escolar es entendido como aquella situación en la que el estudiante no logra superar los niveles de aprendizaje esperados para su edad, puede analizarse parcialmente a través de la dificultad para aprobar el grado de educación; así en un contexto de aparente disminución de la deserción, el porcentaje de los estudiantes que repiten de grado es fundamental para medir este fenómeno. El número de repitentes de la educación básica regular, del nivel secundario, de las y los estudiantes del distrito de Callería, entre los años ha ido disminuyendo, el año 2014 hubo un total 25

26 de estudiantes que repitieron de grado, en el año 2015 disminuyeron 188 estudiantes con referencia al año anterior, haciendo un total de 830 estudiantes repitentes, de los cuales el 62.4% son hombres y el 37.6% mujeres. Gráfico N 20 Distrito de Callería: Número de estudiantes repitentes de la Educación Básica Regular, Nivel secundaria % % % 67.3% % Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. El número de las y los estudiantes que se retiraron de la educación básica regular, del nivel secundaria, en el distrito de Callería, viene disminuyendo desde el año 2011 al 2014, el año 2011 hubo estudiantes retirados, el 2012 hubo 701 estudiantes, el 2014 hubo 610 estudiantes disminuyendo en un 10.2% referente al año 2013 (679). Gráfico N 21 Distrito de Callería: Número de estudiantes retirados de la Educación Básica Regular, Nivel secundaria % % % 53.0 % % 52.0 % % Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. Cuando analizamos los motivos por los cuales las y los estudiantes se retiraron del nivel secundario en el distrito de Callería, se puede observar que el 19.0% por situación económica, el 14.0% por enfermedad, el 0.7% se dedicó al apoyo de las labores agrícolas, el 0.1% por trabajo infantil y el 66.2% otros motivos. 26

27 Gráfico N 22 Distrito de Callería: Estudiantes retirados de la Educación Básica Regular del nivel secundario, según motivo, % 14.0% 0.7% 0.1% 66.2% Situación económica Enfermedad Apoyo a labores agrícolas Trabajo infantil Otros Fuente: Censo Escolar - Ministerio de Educación. Cabe destacar que los motivos de retiro de los estudiantes del nivel secundario, sugieren que se trata de un fenómeno asociado principalmente a aspectos más estructurales como, las condiciones de pobreza de los estudiantes, la motivación del estudiante, y los mecanismos y/o estrategias didácticas con que cuentan los centros educativos que permitan configurar un sistema educativo más atractivo para los y las adolescentes. 11. Embarazo en adolescentes La existencia de embarazos en adolescentes es un factor de riesgo relacionado a la probabilidad del inicio de familias desestructuradas, a la falta de atención o de cuidados parentales debido a la necesidad de generar ingresos por parte de los padres de familia adolescentes. Al respecto el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA), destaca que [...] el embarazo adolescente interrumpe el proceso de maduración de la adolescente y en general, en contextos de pobreza, disminuye las oportunidades de desarrollo de los jóvenes padres, quienes con frecuencia deben abocarse a la crianza sin haber completado sus estudios. La maternidad adolescente tiende a reproducir la pobreza en la familia peruana y pone en riesgo la integridad física y emocional del recién nacido, cuyos primeros años de vida (tan decisivos para su desarrollo integral) transcurren en contextos por lo general precarios (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012). La situación puede ser más delicada cuando se trata de adolescentes solteras y sin pareja, pobres, con un nivel educativo bajo, relacionado con el embarazo no deseado y el aborto. Las perspectivas de exclusión social de madre e hijo son tan elevadas, que sin la intervención del Estado y de instituciones particulares difícilmente tendrían el apoyo requerido. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) que entrevista a mujeres en edad fértil, de 15 a 49 años de edad, proporciona información demográfica y del estado de salud de las madres y niños menores de cinco años residentes en el territorio nacional, esta encuesta indica que en el año 2014 a nivel nacional, del total de mujeres de 15 a 19 años de edad el 14.6% ya estuvo alguna vez embarazada (11.7% ya eran madres y el 2.9% estaban embarazadas por primera vez). Este porcentaje tiene una relación directa con la edad, es así que las mujeres de 15 años de edad el 2.75 estuvieron alguna vez embarazada, el 6.6% de 16 años, el 12.4% de 17 años, el 22.2% de 18 años y el 31.2% de 19 años; mientras que en el departamento de Ucayali el porcentaje es mucho mayor al nacional, alcanzando el 21.2% del total de mujeres embarazadas de 15 a 19 años de edad que ya estuvo alguna vez embarazada (el 19.2% ya son madres y el 2.0% están embarazadas de su primer hijo). 27

28 El número de adolescentes embarazadas de 12 a 17 años de edad registradas, en el Seguro Integral de Salud, en el distrito de Callería, ha venido incrementándose estos últimos 3 años ( ), si comparamos el año 2013 con el año 2012 se aprecia un incremento del 20.6%, el año 2014 respecto al año 2013 el incremento fue 10.7%. Gráfico N 23 Distrito de Callería: Adolescentes de 12 a 17 años de edad embarazadas registradas en el Seguro Integral de Salud, Total de Embarzadas % 10.1% 10.2% Embarzadas de 12 a 17 años Resto de embarazadas Resto de embarzadas Embarazadas de 12 a 17 años Fuente: Fuente: Oficina General de la Tecnología de la Información- Seguro Integral de Salud (SIS) - Ministerio de Salud. 12. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Las infecciones de transmisión sexual se encuentran relacionadas con un inicio temprano de la actividad sexual, unida a la carencia del conocimiento y/o uso de algún método anticonceptivo, puede repercutir en embarazos no deseados. Al respecto, el Ministerio de Salud, indica que del total de atenciones por infecciones de transmisión sexual, a adolescentes de 12 a 17 años de edad, del distrito de Callería, estuvo disminuyendo desde el año 2012 hasta el año 2014, empero en el año 2015 hubo un incremento del 57.5% respecto al año anterior y de las atenciones que se dieron por síntomas asociados a las Infecciones de Transmisión Sexual, en el 2015 se incrementó en un 45.0% respecto al año En los últimos 4 años ( ), en el distrito de Callería, el número de adolescentes entre 12 a 17 años de edad que han recibido consejerías sobre las ITS ha ido incrementándose cada año, en el año 2015 (899) hubo un incremento de 179.2% (577) respecto al año 2014 (322). El incremento de beneficiarios de las consejerías de las ITS, es una clara preocupación del sector salud por aplacar este problema de salud en la población de adolescentes, no obstante la cobertura se dará de manera progresiva. 28

29 Gráfico N 24 Distrito de Callería: Adolescentes de 12 a 17 años de edad relacionadas a Infecciones de Transición Sexual, Síntomas Asociados a ITS ITS Consejería Fuente: Oficina General de Estadística e Informática - Ministerio de Salud. De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de la Juventud 2011, la población entre 15 a 19 años de edad a nivel nacional, considera como principales formas de contagio de infecciones de transmisión sexual son: i) tener relaciones sexuales sin condón (72.4%), ii) seguido de la transfusión sanguínea (42.1%), iii) tener distintas parejas del sexo opuesto (26.2%), iv) inyectándose drogas (21.6%), v) estando en contacto con cualquier persona infectada (15.1%) y vi) distintas parejas sexuales del mismo sexo (9%), éstas son las formas más típicas de contagio (Ministerio de Educación y la Secretaría Nacional de la Juventud, 2016). Gráfico N 25 Perú: Formas de contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (%) Relaciones sexuales sin condón, 72.4 Transfusión sanguínea, 42.1 Distintas parejas sexuales del sexo opuesto, 26.2 Inyectarse drogas ( compartir agujas contaminadas / instrumentos cortantes), 21.6 Estar en contacto con cualquier persona infectada, 15.1 Distintas parejas sexuales del mismo sexo, 9 De madre a hijo, durante el embarazo, 5.5 No sabe / No contesta, 4.4 Otros*, 2.8 De madre a hijo, durante el nacimiento / parto, 2.6 Fuente: Encuesta Nacional de la Juventud 2011 Instituto Nacional de Estadística e Informática. 29

30 13. Trabajo adolescente El trabajo infantil y adolescente es un factor de riesgo, debido a que los niños, niñas y adolescentes que salen a las calles a realizar alguna actividad económica muchas veces están expuestas a peligros como la explotación sexual y laboral, mendicidad entre otros. Otro aspecto en tener en cuenta, está dada por las condiciones en la que la mayoría de los adolescentes trabajan y que muchas veces es inadecuada, debido a la informalidad y a la falta de remuneración adecuada. Usualmente los adolescentes que trabajan no perciben un ingreso acorde al trabajo que desempeñan, colocándolos en una situación de vulnerabilidad. El Código de los Niños y Adolescentes indica que: [...] los adolescentes deben percibir una remuneración no inferior a la de los demás trabajadores de su misma categoría para trabajos similares. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el año 2015 (enero-agosto), señala que en el departamento de Ucayali el ingreso promedio mensual de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad que trabajan alcanzó el monto de soles, para el mismo año en la provincia de Coronel Portillo fue de soles y en el distrito de Callería el ingreso fue de soles. Gráfico N 26 Ingreso laboral promedio mensual de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad, Departamento de Ucayali Provincia de Coronel Portillo Distrito de Calleria Nota: Planilla Electrónica 2015 (Enero-Agosto). Fuente: Oficina de Estadística - Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En materia del trabajo del adolescente se cuenta con una normativa nacional e internacional que establece la necesidad de una autorización de los municipios y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Código de los Niños y Adolescentes señala que [...] el trabajo de los adolescentes entre 12 y 14 años no deberá exceder de 4 horas diarias ni 24 horas semanales, y el trabajo de los adolescentes entre 15 y 17 años no deberá exceder de 6 horas diarias ni de 36 horas semanales. Se puede apreciar que el promedio de horas diarias que trabajó un adolescente de 12 a 17 años de edad, en el año 2015 (enero-agosto), en el departamento de Ucayali fue de 4.8 horas, para el mismo año en la provincia de Coronel Portillo fue de 4.3 horas y para el distrito de Callería fue de 4.8 horas de jornada laboral. 30

31 Gráfico N 27 Promedio de horas por día que trabajan los adolescentes de 12 a 17 años de edad, Ucayali Coronel Portillo Callería Nota: Planilla Electrónica 2015 (Enero-Agosto). Fuente: Oficina de Estadística - Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Para el año 2014, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el distrito de Callería tiene registrado 09 autorizaciones de trabajo de adolescentes. 14. Adolescentes que ni estudian ni trabajan El porcentaje de las y los adolescentes que ni estudian ni trabajan, constituye un indicador que muestra a una población que se encuentran al margen de las oportunidades fundamentales como son la educación y el empleo. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Indicadores de Educación por Departamentos, , 2014), en el año 2013, a nivel nacional, de la población de 15 a 17 años de edad, el 20.1% de ellos, ni trabajaba ni estudiaba; si bien en el área de residencia rural el porcentaje es menor (12.9%) en la zona urbana alcanza el 23.5%; si se analiza por región natural se tiene que en la Costa es el 24.6%, en la Selva el 17.5% y en la Sierra el 15.4%; en el caso de los adolescentes hombres el 17.9% de ellos se encontraba en esta situación y para el caso de las adolescentes mujeres la cantidad es mayor, alcanzando el 22.5%. En el caso del distrito de Callería, según el Sistema de Focalización de Hogares - (SISFOH) , la población de 12 a 17 años de edad que no trabaja ni estudia alcanza un 5.8% (756), de los cuales el 75.5% son mujeres y el 24.5% son hombres, este indicador nos muestra a aquellos adolescentes que se encuentran al margen de sectores fundamentales como son la educación y el empleo. Ello supone desarrollar líneas de investigación que nos permita conocer de manera más profunda a estos adolescentes y sus trayectorias, del mismo modo, implican desarrollar estrategias para que los sistemas educativos logren incluir a estos adolescentes. Otro, desafío que se plantea es como vincular más estrechamente a la educación con el mercado laboral, ello a través de dinámicas más flexibles que consideren las dinámicas económicas y laborales de las y los adolescentes. 31

32 Gráfico N 28 Distrito de Callería: Población de 12 a 17 de edad que ni trabaja ni estudia (NINI) Total de adolescentes Adolescentes que ni estudian ni trabajan 756 (5.8%) 24.5% 75.5% Hombre Mujer Adolecentes que estudian y/o trabajan Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) Instituto Nacional de Estadística e Informática. Frente a esta situación, el análisis que realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que el 70% son mujeres de sectores predominantemente urbanos; además se considera que el 55% se dedica al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, el 25% es cesante o busca trabajo remunerado por primera vez, y un alarmante 15% está inactivo sin razón clara. Respecto a este último grupo, se le considera el núcleo duro de la exclusión, en tanto, son jóvenes de menor edad e ingresos económicos. 15. Consumo de Alcohol y Drogas Según la Organización Mundial de la Salud, droga [...] es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. La adolescencia, es una etapa decisiva para la formación (emocional) de la personalidad, en esta etapa se tiene que desarrollar a nivel físico, psicológico, social, etc., también es el inicio de la búsqueda de la autonomía e identidad. El consumo de drogas es una situación con la que se tiene que desafiar y decidir el adolescente, en función a su medio socio cultural, social y familiar, muchas veces los adolescentes llevan a cabo conductas de riesgo, pero probablemente tengas consecuencias negativas. De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el departamento de Ucayali, la prevalencia de consumo de drogas legales en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria registró una disminución entre los años , el año 2012 la prevalencia del consumo disminuyó en 4.3 puntos porcentuales referente al año 2009; respecto al consumo de droga ilegales siendo la diferencia 3.4 puntos porcentuales, pasando de una prevalencia de consumo de 6.9% en el año 2009 a 3.5% en el año 2012; caso similar ocurre con las drogas médicas, existe una gran disminución siendo 9.3% el año 2009 y 3.1% el año 2012, tal como se puede apreciar en la tabla N

33 Respecto a la prevalencia del consumo de marihuana, se observa que en el año 2007 fue de 1.4%, en el año 2012 hubo una disminución de 0.1 puntos porcentuales respecto al año 2009; por lo se puede concluir que en la actualidad la marihuana es un droga muy popular entre los adolescentes debido a que es muy fácil de conseguir y su consumo es muy popular entro los pares (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), 2013). Tabla N 01 Comparación del Consumo de drogas legales, ilegales y médicas Tipo de Drogas Prevalencia de año Drogas legales Tabaco Drogas ilegales Inhalantes Marihuana Pasta básica de cocaina Cocaína Éxtasis Otras drogas Drogas Médicas Tranquilizantes Estimulantes Nota: La prevalencia está expresada en porcentajes. Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), en el departamento de Ucayali, en el año 2012, la prevalencia de consumo de drogas legales en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria se registró en el sexo femenino un mayor consumo en 1.2 puntos porcentuales respecto al sexo masculino; caso similar ocurre respecto al consumo de drogas médicas siendo la diferencia de 1.1 puntos porcentueles del sexo femenino respecto al masculino; empero en el caso de las drogas ilegales existe una ligera prevalencia en el sexo masculino de 0.4 puntos porcentuales respecto al sexo femenino (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), 2013). 33

34 Tabla N 02 Consumo de drogas legales, ilegales y médicas, según género Tipo de Drogas (%) Prevalencia de año Hombres Mujeres Drogas legales Tabaco Drogas ilegales Inhalantes Marihuana Pasta básica de cocaina Cocaína Éxtasis Otras drogas Drógas Médicas Tranquilizantes Estimulantes Nota: La prevalencia está expresada en porcentajes. Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. En la tabla N 03 podemos observar que en el departamento de Ucayali, el promedio de edad del inicio del consumo del tabaco en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria es a los 13.1 años de edad inhalantes, de marihuana a los 13.7 años, pasta basica de cocaína 13.2 años. cocaína 13.3%, éxtasis 14.1 años, tranquilizantes 13.2 años y estimulantes 13.8 años (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), 2013). Tabla N 03 Edad del inicio de consumo de drogas legales, ilegales y médicas Drogas legales Drogas ilegales Tipo de Drogas Promedio de edad de inicio de consumo Tabaco 13.1 Inhalantes 13.1 Marihuana 13.7 Pasta básica de cocaina 13.2 Drógas Médicas Cocaína 13.3 Éxtasis 14.1 Otras drogas 12.9 Tranquilizantes 13.2 Estimulantes 13.8 Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), determinó que en el departamento de Ucayali, la prevalencia de consumo de alcohol en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria registró una disminución entre los años , el año 2012 la prevalencia 34

35 del consumo disminuyó en 3.1 puntos porcentuales referente al año 2009 (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), 2013). Tipo de Droga Tabla N 04 Comparación del Consumo de alcohol Prevalencia de año Alcohol Nota: La prevalencia esta expresada en porcentajes. Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. En el departamento de Ucayali, el año 2012, la prevalencia del consumo de alcohol en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria, fue de 17.5% en las mujeres y 14.1% en los hombres (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), 2013). Tabla N 05 Consumo de alcohol según género, 2012 Prevalencia de año Tipo de Droga Hombres Mujeres Alcohol Nota: La prevalencia está expresada en porcentajes. Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. En la tabla N 06 podemos observar que en el departamento de Ucayali, el promedio de edad del inicio del consumo de alcohol en los estudiantes del 1º al 5º año de educación secundaria es a los 13.2 años de edad (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA), 2013). Tipo de Droga Tabla N 06 Edad del inicio de consumo de alcohol Prevalencia de edad de inicio Alcohol 13.2 Fuente: IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. El consumo de alcohol y drogas entre los adolescentes es preocupante, actualmente está disminuyendo el autocontrol (valores y normas sociales) e incrementa los comportamientos de riesgo desembocando en problemas de salud como: lesiones, adiciones, violencia familiar, deserción escolar, etc. 16. Violencia Familiar El impacto de la violencia contra la mujer se manifiesta en sus hijos e hijas, quienes pueden tener problemas de conducta, bajo rendimiento escolar, ansiedad, menor sensibilidad interpersonal (empatía), y malas relaciones con la madre y demás familiares. La Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), recoge información acerca de la violencia familiar contra las mujeres en edad fértil (15 a 19 años), a nivel nacional y departamental. La evolución 35

36 de la violencia física y/o sexual contra la mujer en los últimos doce meses por parte del esposo o compañero ha disminuido a una tasa promedio anual de 3.9% en los años , en cambio en el año 2014 aumentó en 5.9% con respecto al año anterior. Se puede observar en el gráfico N 29, el año 2014, en el departamento de Ucayali el porcentaje es menor al nacional, alcanzando el 10.0% de las mujeres en edad fértil alguna vez paso por alguna situación de violencia ejercida por su último compañero o esposo en los doce meses anteriores a la encuesta; dicho porcentaje se divide de la siguiente forma: el 9.7% sufrió de violencia física y el 2.0% de violencia sexual. Gráfico N 29 Departamento de Ucayali: Violencia física y/o sexual ejercida contra la mujer en los últimos 12 meses por el esposo o compañero, (%) Evolucion de la violencia familiar Violencia Física Violencia Sexual Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Instituto Nacional de Estadística e Informática. La violencia contra la mujer es multicausal y contribuyen a su existencia factores en el ámbito individual (psicológico), familiar y comunitario (social), lo que hace indispensable las intervenciones en distintos niveles (familiar y comunitario). Al analizar si es que alguna vez, pasaron por alguna situación de violencia ejercida por su compañero o esposo, el porcentaje es representativo con 71.0%, y cuando se le consultó la forma de violencia que sufrió, se tiene que el 67.1% sufrió violencia psicológica y/o verbal, un 32.5% violencia física y un 4.9% violencia sexual. De las mujeres que sufrieron algún tipo de violencia solo el 20.9% solicitó ayuda a alguna institución, siendo la comisaría la institución a la que más acudieron (81.9%), seguida del Juzgado (9.6%), Fiscalía (7.1%), DEMUNA (7.1%), Defensoría del Pueblo (4.6%) entre las representativas (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 36

37 Gráfico N 30 Departamento de Ucayali: Violencia familiar contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero, según forma de violencia e institución a la que solicita ayuda, 2014 (%) No, 29.0 Violencia Forma de violencia Físico Psicológica y/o verbal Solicitó ayuda a alguna institución No, Sexual Si, 71.0 Si, 20.9 Instituciones a las que solicitó ayuda Comisaría Juzgado Fiscalía Defensoría Municipal DEMUNA Defensoría del Pueblo Otras Instituciones Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sobre las denuncias por violencia familiar en el distrito de Callería registrado por la Policía Nacional del Perú a través de las comisarias, se puede ver que hay una tendencia decreciente desde el año 2012 (509) hasta el año 2014 (317), habiendo alcanzando el número más alto de casos el año 2012 y el número más bajo el año Gráfico N 31 Distrito de Callería: Denuncias por Violencia Familiar, Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. 37

38 Según el Distrito de Fiscal de Ucayali desde el año 2012 (1 309) hasta el año 2015 (1 384) el numero de denuncias por violencia familiar ha tenido una tendencia oscilante, el año 2013 hubo un incremento de 4.1% respecto al año 2012, el año 2014 disminuyó en 5.7% respecto al año 2013 y en el año 2015 hubo un incremento de 7.7% de las denuncias respecto al año anterior. Gráfico N 32 Distrito Fiscal de Ucayali: Denuncias por Violencia Familiar, Fuente: Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIAFT) - Fiscalía de la Nación - Ministerio Público. El Centro Emergencia Mujer Pucallpa (CEM), reportó que la cantidad de víctimas que fueron atenidas por violencia familiar y/o sexual, procedentes de la provincia de Coronel Portillo, durante el periodo de los años presentó una disminución de 27.4% (143) casos, incrementó en un 31.1% (118) el año 2013 (497) respecto al año (2012), en el año 2014 (427) disminuye en un 14.1% respecto al año 2013 (497) y el año 2015 hubo una disminución del 7.5% (32) respecto al año anterior. Al observar los casos de acuerdo al tipo de violencia al que fueron sometidas las víctimas de violencia familiar y/o sexual, se tiene que la violencia psicológica es la que se ha presentado con más frecuencia durante los años 2011 (209) (196), excepto en el año 2015 (148); seguido de la violencia física y con mayor frecuencia en los años 2011 (186), 2013 (208) y 2014 (172); y empero la violencia sexual se presentó con menor frecuencia en todos los periodos excepto en año 2011 (127). El total de casos atendidos por el Centro Emergencia Mujer Pucallpa, durante el 2015, se observa que el 40.8% fueron por violencia física, el 37.4% por violencia psicológica y el 21.8% por violencia sexual, tal como se muestra en el siguiente gráfico. 38

39 Gráfico N 33 Casos atendidos en el Centro Emergencia Mujer Pucallpa, Psicógica Física Sexual % 40.8% % Fuente: Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer Pucallpa - Unidad de Generación de la Información y Gestión del Conocimiento - Programan Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El Centro Emergencia Mujer Pucallpa (CEM), en el año 2015, señaló, que de la 365 víctimas atendidas por violencia familiar y/o sexual, el 30.9% (122) tenían entre 0 a 17 años de edad y el 69.1% eran mayores de edad (18 a más años de edad). Gráfico N 34 Centro Emergencia Mujer Pucallpa: Número de víctimas de violencia familiar y sexual atendidas según rango de edad, a más años 0 a 17 años % % % % % % 76.5% % % 69.1% Fuente: Registro de casos de Centro Emergencia Mujer Pucallpa - Unidad de Generación de la Información y Gestión del Conocimiento - Programan Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 39

40 17. Maltrato Infantil El hecho de haber vivido en un hogar donde hay violencia en la etapa de la infancia y la adolescencia constituye un escenario de transmisión generacional de violencia, así mismo estudios señalan que las madres que sufrieron violencia física por parte de sus parejas o esposos tiene mayor probabilidad de aplicar castigos físicos de sus hijos e hijas (Mora Ruíz, 2013). En el departamento de Ucayali, el 46.3% de las mujeres de 15 a 49 años de edad, declararon que tenían conocimiento de que su papá golpeó alguna vez a su mamá y entre las principales formas de castigo ejercidas por sus padres hacia ellas, se encuentran: la reprimendas (70.9%), los golpes (65.5%), prohibición de algo que le gusta (16.4%), palmadas (12.0%); cuando se le consultó a la entrevistada que tenía al menos un hijo o hija viviendo en el hogar, sobre la forma de castigo del padre biológico y madre biológica, se tiene que la mayor forma es la reprimenda verbal seguida del castigo físico entre los más representativos; también se puede evidenciar que la madre biológica es quien utiliza más el castigo físico (42.7%) en relación al padre biológico (32.9%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). Gráfico N 35 Departamento de Ucayali: Formas de castigo recibida por la entrevistada por sus padres, padre y madre biológica a sus hijas e hijos, 2014 Formas de Castigo: (%) Mujeres que declararon que su papá golpeó alguna vez a su mamá No sabe No la golpeaba 50.9 La golpeaba Reprimienda Golpe Prohibiéndole algo que le gusta Palmadas Otro Padres a la entrevistada Padre biológico a sus hijas e hijos Madre biológica a sus hijas e hijos Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los casos de Violencia Familiar a adolescentes de 11 a 17 años de edad, que llegaron a formalizar a través de una denuncia en la Policía Nacional del Perú, en el departamento de Ucayali, en el año 2013 (42) disminuyó en 70.4% respecto al año 2012 (142), para el año 2014 (146) hubo un incremento de 247.6% respecto al año 2013 (42) y el año 2015 (67) disminuyó en un 54.1% referente al año anterior. 40

41 Gráfico N 36 Departamento de Ucayali: Denuncias por Violencia Familiar a adolescentes de 11 a 17 años de edad, según sexo Hombres Mujeres Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. 18. Niñas, Niños y Adolescentes en Circunstancias Difíciles La existencia de menores de edad en situación de abandono o en circunstancia difíciles está generalmente asociado a carencias económicas y afectivas, que convergen en violencia y maltrato, llegando a situaciones de abuso sexual. La Policía Nacional del Perú (PNP), registra casos de niñas, niñas y adolescentes en circunstancias difíciles, lo cual nos indica que a nivel nacional en el año 2014, registraron niñas, niños y adolescentes que se encontraban en circunstancias vulnerables como: estar en adicciones, pertenecer a bandas juveniles, peligro de abandono, frecuentar a bares y casas de juego, entre otros (Policía Nacional del Perú, 2014). La cantidad reportada del total de niñas, niños y adolescentes registrados bajo circunstancias difíciles en el departamento de Ucayali, el año 2012 hubieron 5 casos, el año 2013 (85) disminuyó en 33.1% respecto al año 2012 (127) y el año 2014 (36) disminuyó en 57.6% respecto al año anterior. En el año 2014, del total de total de niñas, niños y adolescentes registrados bajo circunstancias difíciles, 36 casos pertenecían al departamento de Ucayali, de los cuales según el tipo de circunstancias, el 16.6% eran adictos, seguido del 11.1% que pertenecían a Bandas Juveniles, el 2.8% se encontraban en peligro de abandono, el 2.8% frecuentaban bares (Policía Nacional del Perú, 2014). 41

42 Gráfico N 37 Departamento de Ucayali: Niñas, niños y adolescentes en circunstancias difíciles, Adictos 16.6 Otros 66.7 Banda Juveniles 11.1 Peligro de abandono 2.8 Frecuentar bares 2.8 Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. Para el mismo departamento, el número reportado del total de niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía Nacional del Perú, en el año 2011 hubieron de 17 casos, en el año 2013 (196) aumentó en 113.0% respecto al año 2012 (92) y en el año 2014 (50) disminuyó en 74.5% respecto al año anterior. A nivel nacional en el año 2014, se registró niñas, niños y adolescentes retenidos, de los cuales 50 casos pertenecían al departamento de Ucayali. El año 2014, del total de niñas, niños y adolescentes retenidos en el departamento de Ucayali, el 84.0% (42) fueron varones y el 16.0% mujeres, según su edad, el 92.0% tenían de 12 a 17 años de edad y el 8.0% de 6 a 11 años de edad; y de acuerdo al destino final el 76.0% se encontraban en fiscalías de familia, el 20.0% fueron entregados a sus padres y el 4.0% están fugados (Policía Nacional del Perú, 2014). Gráfico N 38 Departamento de Ucayali: Niñas, niños y adolescentes retenidos por la Policía Nacional del Perú, Número de niñas, niños y adolescentes retenidos Edad y sexo de las niñas, niños y adolescentes retenidos, 2014 Estado de los casos de las niñas, niños y adolescentes retenidos, Fiscal de Familia 76.0% años 12 a 17 años Hombres Mujeres Pendientes (Fuga) 4.0% Padres tutores 20.0% Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. 42

43 Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal 19. Lugares y zonas de Riesgo El entorno social es fundamental en el análisis, en la medida que algunos estudios señalan que los ambientes de elevada vulnerabilidad y las zonas de alto riesgo delictivo, favorecen la aparición de infracciones a la ley penal, ya que los adolescentes desde muy temprana edad, se relacionan en el barrio con la criminalidad. Según la información proporcionada por la Policía Nacional del Perú, en el distrito de Callería se identificaron 30 zonas donde se presentaron el mayor índice delictivo, especialmente referida a infracciones a la ley penal, las que se mencionan a continuación: Tabla N 7 Lugares y zonas de riesgo Jr. Tacna Jr. Augusto B. Leguía Jr. Libertad cdra. 07 y 08 Jr. Carmen Cabrejos Plaza de Armas y zonas adyacentes Jr. Mariscal Castilla Jr. Ucayali cdra. 03 y 04 Jr. Bolívar Jr. Teniente Clavero Av. 9 de Octubre Jr. Ucayali entre Av. San Martín Av. Amazonas Jr. Libertad Jr. Ucayali Av. Centenario km. 3.5 y alrededor del Mercado N 04 Jr. Tarapacá Jr. Raymondi 5 esquinas Jr. Raymondi Jr. Ucayali Jr. Arica con Jr. Bolognesi Jr. 7 de Junio cdra. 04 y 05 Jr. Cahuide (base naval) Jr. Salvador Allende Jr. Maya de Brito Jr. Urubamba Jr. Pachitea Calle Alicia al costado del aserradero El Tambo Prolongación San Martín Jr. Inmaculada (costado de las discotecas) Puerto Malecón Grau Jr. Rio Santiago entre la Calle Morona Mercado N 02 Parque 11 de Julio Fuente: Plan Distrital de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social, 2016 CODISEC - Callería - Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. 20. Delitos de Mayor alarma en la Población Considerando un hecho delictivo a todo evento que atenta contra la seguridad y vulnera los derechos de una persona y conlleva al peligro, daño o riesgo como: robo de dinero, cartera, celular, vehículo automotor, autopartes de vehículo automotor, motocicletas, mototaxis, bicicletas, amenazas, intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico, ofensa sexuales, secuestro, extorción, estafa, robo de negocios, etc. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática recogidas de las Encuestas Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en el mes de abril al mes de setiembre del 2015, en las ciudades de más de habitantes, el 26.6% de las personas de la población de 15 a más años de edad de la ciudad de Pucallpa fue víctima de algún hecho delictivo; siendo la estafa (9.2%) el primer hecho delictivo que afectó a la población, seguido del robo de dinero, cartera y celular (8.0%), en tercer lugar se identificó el maltrato y ofensa sexual (3.5%), amenazas e intimaciones (2.7%), intento de robo de vehículos (2.5%), robo de vehículo (1.8%), intento de robo de dinero, cartera y celular (1.6%), robo de negocio (1.4%), secuestro y extorción (0.3%) y otro (1.2%). De igual forma en la ciudad de Pucallpa, para el mismo semestre, el 92.7% la población de 15 a más años de edad, percibe que en los próximos doce meses puedes ser víctima de alguna hecho delictivo (Instituto Nacional de Estadística e Informática y Ministerio de Economía y Finanzas, 2015). 43

44 21. Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel policial La Policía Nacional del Perú informó sobre el número de adolescentes infractores registradas en las comisarías. En el departamento de Ucayali el número de infractores presenta una tendencia creciente en el periodo , disminuyendo en 75.7% el año 2014 (50) respecto al año 2013 (206). Gráfico N 39 Departamento de Ucayali: Niños, niñas y adolescentes infractores a la ley penal registrados por la Policía Nacional del Perú, Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. Según la Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Policía Nacional del Perú, en el año 2014, nos muestra que las Comisarias del departamento de Ucayali, del conjunto total de denuncias, las infracciones más frecuente es el delito Contra el patrimonio (78.0%), seguido de Lesiones (6.0%), Homicidio (2.0%); estas 3 infracciones suman el 86.0% del total de denuncias. Gráfico N 40 Departamento de Ucayali: Denuncias policiales según tipo de infracción a la ley penal, % Total de casos registrados: 2.0% 6.0% 14.0% Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud (Homicidio) Contra el Patrimonio Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud (Lesiones) Otros Fuente: Dirección de Gestión en Tecnología de la Información y Comunicaciones - Policía Nacional del Perú - Ministerio del Interior. 44

45 22. Denuncias por Infracciones a la ley penal a nivel fiscal Durante el año 2014, a nivel nacional, en las fiscalías de familia y mixtas se registraron el ingreso de denuncias por infracción a ley penal, del total de las denuncias ingresadas, el 38.0% fueron denunciadas, el 27.1% archivadas definitivamente, 7.1% derivados, el 0.4% derivadas al juzgado con medidas de protección, el 10.4% se encuentran en investigación fiscal, el 2.8% en investigación policial, el 0.8% se ampliaron por investigación policial, el 0.3% solicitó investigación tutelar y el 3.9% se dictaron remisiones, entre otros. El 1.2% del total de denuncias por infracción a la ley penal, corresponde a denuncias que ingresaron al Distrito Fiscal de Ucayali (182) de las cuales 80 fueron denunciadas, 47 archivadas definitivamente, 33 denuncias pendientes, 10 derivadas, 10 remisiones y 2 con investigación fiscal (Ministerio Público, 2016). De acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio Público respecto a la evolución del número de infraccionea a ley penal denunciadas por tipo de infracción a la ley penal del periodo , procedentes del distrito de Callería, se puede observar una mayor proporción de infracciones Contra el Patrimonio (123), seguido de delitos Contra la Libertad (74), Seguridad Pública (68), Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud (53). El reporte estadístico del Sistema Informático de Atención Integral (SIAF) del Ministerio Público, en el periodo 2015, revela que las Fiscalías de Callería del Distrito Fiscal de Ucayali del total de infracciones a ley penal denunciadas, las infracciones más frecuentas con el 35.7% son por actos Contra el Patrimonio, con mayor incidencia en hurtos y robo, también las denuncias Contra la Seguridad Pública con un 23.8%, así como actos Contra la Libertad con 19.0% y contra la Vida, el Cuerpo y la Salud con el 17.9%; estas 4 infracciones suman 96.4% del total de las denuncias. Gráfico N 41 Distrito Fiscal de Ucayali: Infracciones a la ley penal denunciadas procedentes del distrito de Callería, según tipo de infracción, Contra el Patrimonio Contra la Libertad Contra la seguridad Pública Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud Otros Tipos de infracción a la ley penal, 2015 Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud 17.9% Contra la Libertad 19.0% Otros 3.6% Contra la seguri Contra el Patrimo nio 35.7% Fuente: Sistema de Gestión Fiscal - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal - Ministerio Público. El Programa Fiscales Escolares del Ministerio Público tiene como objetivo [...] formar estudiantes en la cultura de la prevención del delito, minimizando los riesgos y evitando que éstos se desarrollen. Los beneficiarios de este programa son estudiantes de las instituciones educativas más representativas del departamento (Ministerio Público, 2016). En el Distrito Judicial de Ucayali 45

46 el número de beneficiarios de este programa se ha ido incrementando entre los años 2012 y 2014, y luego pasó a disminuir el año 2015; si observamos el año 2013 (2 100) respecto al año 2012 (1 940) se aprecia un incremento del 8.2% (160), el año 2015 respecto al año 2014 se puede observar una disminución del 76.5%. El Programa Jóvenes Líderes [...] realiza acciones estratégicas en el marco de la prevención del delito, mostrando adolescentes y jóvenes que se encontraban en conflicto con la ley penal o en riesgo, sin cometer infracciones, faltas ni delitos (Ministerio Público, 2016). El número de beneficiarios de este programa en el Distrito Fiscal de Ucayali disminiyó entre el año 2012 (77) hasta el año 2013 (73) y pasó a aumentar el año 2014 (80), empero el año 2015 disminuyó en 42.5% (34). Gráfico N 42 Distrito Fiscal de Ucayali: Número de beneficiarios de los Programas Fiscales Escolares y Jóvenes Líderes, Beneficiarios del Programa Fiscales Beneficiarios del Programa Jóvenes Líderes Fuente: Programa Jóvenes Líderes y Programa Fiscales Escolares - Ministerio Público. La Remisión es un instrumento procesal alternativo, que comprende la separación del adolescente de 14 a 17 años de edad del proceso judicial con el objeto de eliminar los efectos negativos de su participación en la comisión de un hecho infractor, está regulada en los artículos 223 a 228 del Código de los Niños y Adolescentes de nuestro país; puede ser concedida en sede fiscal o judicial y tiene por objeto brindar medidas alternativas para evitar la aplicación de una medida socioeducativa y separar al adolescente de un proceso judicial. Según la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público, se debe mencionar que el número de remisiones emitidas a nivel fiscal en el departamento de Ucayali, se incrementó en 11.1% en el año 2013 en relación al año 2012, pasando a disminuir en un 50.0% para el año 2014 y en el año 2015 se incrementó en un 130.0% respecto al año anterior. 46

47 Gráfico N 43 Departamento de Ucayali: Número de Remisiones Fiscales emitidas, Fuente: Oficina de Racionalización y Estadística (ORACE) - Ministerio Público. El escaso número de remisiones fiscales dadas por el Ministerio Público obedece a que no cuentan con una red de instituciones que desarrollen los programas de orientación, así como contar con un equipo encargado del acompañamiento y supervisión del programa como Justicia Juvenil Restaurativa. Defensa Pública y Acceso a la Justicia Este servicio es brindado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), a través de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ), a las personas que no cuenten con recursos económicos y en los demás casos en que la ley expresamente así lo establezca. Este servicio integral brinda Asistencia Legal Gratuita, en materia penal, de familia, civil y laboral, y defiende a personas que han sido víctimas de la vulneración de sus derechos en cualquiera de sus formas y garantiza el derecho al debido proceso de las personas investigadas. La sede de Pucallpa de la Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Ucayali nos muestra información sobre el número de patrocinios brindado a los adolescentes infractores, en el año 2014 respecto al año 2013 registró un incremento de 32.7%, en el año 2015 el incremento fue del 63.0% respecto al año anterior; en dicho año (2015) el 50.0% de casos atendidos fueron patrocinios nuevos, el 24.3% patrocinios en proceso y el 25.7% patrocinios concluidos. Estas cifras nos indican que en los últimos 3 años ( ) el número de adolescentes infractores está incrementándose cada año. 47

48 Gráfico N 44 Dirección Distrital de Defensa Pública y Acceso a la Justicia de Ucayali, sede de Pucallpa: Número de patrocinios a menores infractores según estado, Patrocinios nuevos Patrocinios en proceso Patrocinios concluidos Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En el gráfico N 45 podemos observar que el número de denuncias por infracciones a la ley penal en la Corte Superior de Justicia de Ucayali en los últimos 5 años ( ) se ha incrementado, si comparamos el año 2012 respecto el 2011 se aprecia un incremento de 13.5%, en año 2013 se registró un inclremento del 4.8% respecto al año anterior, el año 2014 respecto al año 2013 el incremento fue de 5.7% y el año 2015 se registró un incremento del 12.9% respecto al año anterior. Gráfico N 45 Corte Superior de Justicia de Ucayali: Número de denuncias de adolescentes infractores, Fuente: Gerencia de Desarrollo Corporativo - Poder Judicial. 48

49 Respecto al número de remisiones judiciales emitidas durante los últimos 4 años ( ) sólo se dieron 3 remisiones, esta situación es muy alarmante debido a que las medidas de internación deben ser la última opción emitidas por los magistrados, por esta razón es muy importante difundir la aplicación de este instrumento procesal como medida alternativa de internamiento. 23. Situación de las y los adolescentes en Conflicto con la Ley penal (ACLP) Los centros Juveniles son órganos desconcentrados, encargados de atender y conducir de manera integral el proceso de rehabilitación de los adolescentes en conflicto con la ley penal, aplicando técnicas socioeducativas, formativas y tratamiento diferenciado;. Al cierre del año 2015 existían: 9 Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (Medio Cerrado), los cuales se encargan de albergar a los adolescentes infractores, a quienes la autoridad judicial le ha impuesto la medida socioeducativa de internación, en 7 de los cuales también se brinda medidas socioeducativas de medio abierto; y 13 Centros Juveniles de Servicio de Orientación al Adolescente (Medio Abierto), para adolescentes con medidas socioeducativas no privativas de la libertad. (Poder Judicial, 2016). Los adolescentes infractores a la ley penal que cometen una infracción en el del distrito de Callería, y deben cumplir con las medidas socioeducativas en el sistema abierto o cerrado, son trasladados principalmente al Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, ubicado en el distrito de Manantay. La Gerencia de Centros Juveniles, nos facilita la cantidad de adolescentes infractores a la Ley Penal que se atendieron en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa, para cada año del periodo Podemos observar que la cantidad de infractores ha presentado una tendencia creciente, pasando de 359 en el primer año a 403 en el siguiente año, 421 en el año siguiente y continúa aumentando tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, creciendo a una tasa promedio anual del 6.9% durante ese periodo. En el año 2015, se atendieron 468 infractores, de los cuales el 63.9% de ellos cumplían medidas socioeducativas en el sistema cerrado y el 36.1% en el sistema abierto. Gráfico N 46 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa: Número de adolescentes infractores atendidos, según modalidad de atención, respecto al total nacional, % % % 7.1% 7.6% Medio Cerrado Medio Abierto Total Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. 49

50 También se cuenta con la información de la cantidad de infractores que nacieron en el departamento de Ucayali y recibieron medidas socioeducativas en los diferentes Centros Juveniles, para el periodo de años , la cual creció a una tasa promedio anual del 6.6%; si los analizamos de acuerdo a la modalidad de atención, encontramos que los infractores de medio cerrado crecieron a una tasa promedio anual del 3.8% pero en el año 2015 disminuyó en 18.8% respecto al año 2014, mientras que los infractores de medio abierto, crecieron a una tasa promedio anual del 10.8% y en el año 2015 creció en 9.4% respecto al año En el año 2015 fueron un total de 267 adolescentes infractores a la ley penal que nacieron en el departamento de Ucayali, de los cuales el 56.6% (151) estuvieron cumpliendo medidas socioeducativas en medio cerrado y el 43.4% en medio abierto. Gráfico N 47 Número de adolescentes infractores que nacieron en el departamento de Ucayali, según sistema, Medio Abierto Medio Cerrado Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. Si se revisa la información del stock de infractores del mes de diciembre del año 2015, es decir las existencias de los infractores en ese mes, que es el resultado de los flujos ocurridos anteriormente de ingresos y salidas, se tiene que al cierre del mes, había un total de 151 adolescentes infractores en medio cerrado y considerando que este Centro Juvenil al mes de diciembre del mismo año, tenía una capacidad instalada para albergar a 110 adolescentes, es decir que albergaba 41 adolescentes más de su capacidad, resultando un hacinamiento del 37.3% superior a su capacidad de albergue, esta situación trae consigo el deterioro de las instalaciones y menores posibilidades de atención de adolescentes a pesar de los múltiples esfuerzos del equipo multidisciplinario de profesionales. De este stock de infractores en medio cerrado, el grupo más representativo con el 33.1%, tenía 17 años de edad, seguido del 25.2% con 18 años de edad, el 23.2% con 16 años, el 9.9% de 19 a más años, el 6.0% y 2.6% de 15 años y 14 años respectivamente. Considerando que las medidas socioeducativas se aplican a adolescentes a partir de los 14 años de edad, y que la tasa neta de matrícula de la población de 12 a16 años de edad a la educación Secundaria del departamento de Ucayali en los últimos tres años ha bordeado el 70.0%, se podría pensar en esperar similar proporción, pero si bien el nivel Secundaria, fue el predominante en los infractores, con el 53.9% 50

51 frente a un 46.1% que representaba el nivel Primaria, se podría inferir que en un porcentaje mayor al 46.1% de los infractores habrían desertado o peor aún no pasaron por el sistema educativo. Cabe mencionar que, los infractores proceden de diferentes Distritos Judiciales, de acuerdo a dónde se cometió la infracción, es así que 78 infractores proceden del Distrito Judicial de Ucayali, 46 del Distrito Judicial de Huánuco, 16 del Distrito Judicial de San Martin, 9 del Distrito Judicial de Loreto, 1 del Distrito Judicial de Junín y 1 del Distrito Judicial de Lima. Gráfico N 48 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa: Edad y nivel educativo de los adolescentes internados, diciembre del 2015 Edad Nivel Educativo 33.1% Total de adolescentes: % 25.2% Secundaria 53.9% Primaria 46.1% 6.0% 9.9% 2.6% 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 a 21 años Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. Sobre su estado civil, el 85.5% de los infractores eran solteros y el 14.6% casados; un preocupante 8.6% tenían al menos 1 hijo. Gráfico N 49 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa: Estado civil y adolescentes internos que tienes hijos, diciembre del 2015 Estado civil Casado 14.6% Tiene hijos? Si 8.6% Soltero 85.4% No 91.4% Total de adolescentes: 151 Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. El motivo de internamiento de los infractores al Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa, fue por robo y hurto (64.9%) en su mayoría, seguido de violación sexual (18.5%), luego tráfico ilícito de drogas (6.0%) y finalmente homicidios y lesiones (5.3%), estas son las infracciones más frecuentes 51

52 cometidas por los adolescentes. Respecto a la frecuencia de internamiento el 88.1% ingresaron por primera vez, el 11.3% por segunda vez y sólo el 0.7% ingreso 3 veces. Gráfico N 50 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa: Motivo del ingreso y frecuencia de internamiento de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Motivo de Ingreso Frecuencia de Internamiento Tráfico Ilísito de Drogas 6.0% Homicidios y Lesiones 5.3% Otros 5.3% Segunda internamiento 11.3% Tercer internamiento 0.7% Violación 18.5% Robo y Hurto 64.9% Total de adolescentes: 151 Primera internamiento 88.1% Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. En el gráfico N 51, podemos observar la distribución del área de residencia de los infractores, de los cuales sólo el 11.9% vivía en áreas rurales, el restante 88.1% en áreas urbanas, el cual podemos desagregado en zona urbana el 8.6% y en zona urbana marginal el 79.5%. Un 40.4% de los infractores indica que proviene de familias en donde los padres son separados o divorciados, el 26.5% con padres convivientes, el 11.9% con padres casados, el 9.9% de padres viudos, 8.6% que sus padres tienen otro compromiso, el 1.3% de padres solteros y el 1.3% que los padres han fallecidos o los conocieron. Gráfico N 51 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa: Lugar (morada) de procedencia y situación de los padres de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Lugar (morada) de procedencia Rural 11.9% Zona Urbana 8.6% Urbano Marginal 79.5% Otro Compromiso 8.6% Viudo 9.9% Casado 11.9% Soltero 1.3% Situación de los padres Fallecidos/ no habidos 1.3% Separado / Divorciado 40.4% Total de adolescentes: 151 Conviviente 26.5% Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. 52

53 Sobre el consumo de alcohol y drogas antes de ingresar al centro juvenil, los infractores indicaron que sólo el 9.9% nunca tomo una bebida alcohólica, el restante 90.1% si consumió alcohol en algún momento, desagregado en frecuencia de consumo, se tiene que el 62.3% tomaron regularmente y el 27.8% esporádicamente; el consumo de drogas se dio en el 60.3%, desagregado por tipo droga, en el 51.7% consumo de marihuana, el 8.6% de cocaína, pero al analizar sólo a los que consumieron por frecuencia de uso, el 38.5% eran dependientes, el 31.9% la usaba regularmente y el 29.7% experimentó. Gráfico N 52 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa: Consumo de drogas y alcohol de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Consumo de Drogas Consumo de Alcohol No consumio Ingiere 42.0% Marihuana esporádicamente Ingiere 49.0% 27.8% Cocaina 9.0% Nunca ingirió 9.9% regularmente 62.3% Total de adolescentes: 151 Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. A pesar de que los infractores fueron internados, siendo aún adolescentes, el 71.5% indicó que se dedicaron a la prestación de servicios, el 11.9% a la agricultura, el 11.3% a la construcción civil y sólo el 5.3% nunca trabajaron. Gráfico N 53 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa: Actividad económica de los adolescentes internos, diciembre del 2015 Area Rural/Agricultura 11.9% Nunca Trabajo 5.3% Construcción Civil 11.3% Prestación de Servicios 71.5% Total de adolescentes: 151 Fuente: Gerencia de Centros Juveniles - Poder Judicial. Elaboración: Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 53

54 Identificación y Balance de la Oferta de Servicios El macroproceso de administracion estatal frente a la infracciones El macroproceso de administración estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes, descrito en el Plan Nacional PUEDO, constituye un marco de referencia para mapear la existencia o no de oferta de servicios que proporciona el Estado y la sociedad, a nivel local, para abordar la problemática de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. En este sentido, es posible identificar la oferta de servicios que se ofrecen por cada uno de los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional: (i) Prevención, (ii) Administración de Justicia y (iii) Reinserción del adolescente y restauración de la víctima. Diagrama N 01 Macroproceso de Administración Estatal frente a las infracciones penales cometidas por adolescentes Fuente: Política Nacional PUEDO A continuación se identifica la oferta de servicio por cada uno de los procesos descritos en el macroproceso. 54

55 Oferta de Servicios a nivel de Prevención El fortalecimiento del Sistema de Justicia Juvenil, requiere un abordaje integral, no limitado al ámbito de la represión y reeducación, sino también, y primordialmente, desde la prevención, entendida como la acción anticipada de impedir o evitar que se presente un fenómeno social, mediante estrategias, medidas, acciones, actividades, etc., por parte del Estado las cuales configuran las políticas públicas y también por acciones coordinadas entre los diferentes sectores de la sociedad. Precisamente, para hacer frente con mayor eficacia a las infracciones penales cometidas por adolescentes, es esencial la acción articulada que permita brindar respuestas coherentes y eficaces a estos problemas, creando una cultura de prevención del delito. El enfoque epidemiológico de la prevención, establece tres niveles de prevención: 1) Prevención Primaria (Prevención Universal), orientado a la reducción de los factores de riesgo y al aumento de los factores de protección en grupos amplios de la población; 2) Prevención Secundaria, dirigida a los grupos de alto riesgo de desarrollo de conductas violentas; y, 3) Prevención Terciaria, dirigida a individuos (niños-adolescentes) que ya han manifestado conductas antisociales o que han sido víctimas, de modo de evitar la reincidencia o revictimización. Por otro lado, el enfoque criminológico nos permite advertir una prevención de tipo situacional del delito, la misma que se orienta a desarrollar acciones que generen un contexto más seguro y reduzcan la oportunidad para la comisión de infracciones. Diagrama N 02 Proceso Preventivo Fuente: Política Nacional PUEDO El siguiente diagrama presenta un resumen de la oferta de servicios del distrito de Callería, identificando además los actores encargados de brindar o gestionar dichos servicios. 55

56 Diagrama N 03 Resumen de actores y oferta de servicios locales a nivel de prevención PREVENCIÓN 56

57 A nivel de actuación de instituciones del Estado en el ámbito de prevención de los factores de riesgo se pueden destacar las siguientes: Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, a través de su Gerencia de Desarrollo Social y de la Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud, desarrolla diferentes actividades que promueven la integración familiar, en temas de educación, cultura, salud y deporte, con una actuación especial de las familias, niños, niñas y adolescentes, como Campañas Arte de mi barrio, en asentamientos humanos a través de actividades culturales. Se promueve el buen uso del tiempo libre de la niñez y adolescencia, mediante la disposición de la Escuela Municipal de Talento, para promover actividades artísticas, deportivas e informativas. También se realizan talleres de capacitación sobre el uso de las herramientas tecnológicas dirigido a los adolescentes del Programa de Promoción de la Juventud. La Gerencia de Seguridad Ciudadana, promueve acciones informativas y formativas para enfrentar la inseguridad ciudadana, pone énfasis en el desarrollo de actividades en las Instituciones Educativas promoviendo Capacitaciones sobre seguridad ciudadana, dirigido a estudiantes de secundaria de las instituciones educativas del distrito de Callería. Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescentes (DEMUNA), promociona, difunde y defiende los derechos del niño y el adolescente. Brinda asesoría legal (tenencia, filiación, alimentos), realiza orientaciones y deriva a instituciones especializadas en casos de maltrato infantil, violencia familiar y abuso sexual y ejecuta el servicio de conciliación. Dirección Regional de Educación de Coronel Portillo, a través de la Unidad de Gestión Pedagógica se desarrolla el Programa de Tutoría y Orientación Educativa, es un servicio de acompañamiento afectivo, social, cognitivo y pedagógico a los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano. Se incluyen áreas de personal social, salud corporal, mental, educación sexual, promoción para una vida sin drogas y los derechos humanos y la convivencia democrática escolar; dichas acciones son realizadas en coordinación y a través de las Instituciones Educativas. Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL Coronel Portillo), a través del área de Gestión Pedagógica, monitorea, supervisa y evalúa las acciones educativas de las instituciones educativas y programas de prevención en bienestar social para los educandos. Se encarga de implementar y ejecutar Escuelas de Familias, Familias Fuertes: Amor y Límites, Talleres de Tutoría, Plataforma del SISEVE, Orientación Vocacional, entre otros programas. Centros Técnicos Productivos (CETPROS), centros de formación técnica que fomentan el desarrollo de competencias laborales para el trabajo dependiente e independiente, permitiendo a los jóvenes de menos recursos a acceder a carreras técnicas como computación, cosmetología, carpintería, ebanistería, panadería, electrónica, confecciones textiles, etc. Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), centros de estudios que permiten a las personas que no han podido concluir sus estudios en el sistema de educación básica regular. La mayoría de personas son de extrema pobreza, de bases generacionales distintas, que tienen dificultades para el aprendizaje, que por sus actividades y posibilidades de tiempo no pueden acceder a una educación continuada y la mayoría de ellos ya se encuentran trabajando. Esta oferta permite a las personas a concluir sus estudios y aspirar a una formación técnica o buscar un empleo que exige haber concluido la educación secundaria. 57

58 Red de Salud Pucallpa, permiten cubrir a través de sus establecimientos de salud, actividades relacionadas a 2 estrategias que apoyan a la prevención de adolescentes en riesgo, estas son: (1) Atención Integral de Salud en Etapa de Vida Adolescente, y (2) Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva. También el área de salud mental. Estos programas permiten desplegar talleres de orientación en instituciones educativas sobre habilidades sociales, intervenciones preventivas en problemas psicosociales (pandillaje, drogas y alcohol), así como trastornos mentales (ansiedad, depresión, etc.) La Policía Nacional del Perú, en las comisarías realizan diferentes actividades preventivas a través de sus Oficinas de Participación Ciudadana. Para ello cuentan con programas como (1) Fortalecimiento de juntas vecinales, para brindar talleres de seguridad ciudadana, (2) Patrullajes integrados, con apoyo de la comunidad y el serenazgo, a fin de realizar operativos o acciones disuasivas, entre otras actividades preventivas, (3) Programa Policías Escolares, Vacaciones Útiles, y charlas de prevención de la violencia dirigido a estudiantes de Instituciones Educativas. El Ministerio Público, cuenta con 2 programas que están presentes en el distrito de Callería y tienen cobertura para todos los distritos de la provincia de Coronel Portillo. Programa de Fiscales Escolares y Ambientales que promociona una cultura de protección de los derechos humanos, derechos del niño y adolescente, así como la prevención contra toda forma de violencia, pandillaje, consumo de drogas, maltrato infantil y abuso sexual, así como en materia de protección del medio ambiente y conservación de los recursos naturales. Todo ello a través de encuentros y talleres. Programa de Jóvenes Líderes, Contribuye a la prevención de delitos y a la seguridad ciudadana atacando la situación vulnerable de adolescentes y jóvenes, de quienes se dice que infringen la ley penal o que se encuentran en inminente riesgo en zonas focalizadas del país, se promueven las competencias educativas y laborales a través de actividades formativas. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Ucayali, a través del Centro Laboral de la Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Institución creada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo e implementada en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali. Sus servicios son totalmente gratuitos y han sido creados para atender las necesidades laborales e informativas de los buscadores de empleo, emprendedores, escolares, jóvenes, empresas y migrantes. Entre sus principales ofertas tiene el Servicio de Orientación Vocacional SOVIO, dirigido a jóvenes de 4to y 5to de secundaria, jóvenes de 16 a 24 años de edad, con el objetivo de fortalecer sus competencias y habilidades para decidir su carrera profesional. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Yachay, orientado a restituir los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA) en situación de calle, para que logren su desarrollo integral y prevenir mayor exposición a riesgos. Todo NNA tiene derecho a (1) Vivir en un ambiente saludable, (2) Con protección familiar y educación, (3) Contar con espacios de recreación y participación. Centro Emergencia Mujer Pucallpa (CEM Pucallpa), es un servicio público especializado y gratuito, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. 58

59 A nivel de la sociedad cívil Movimiento Cultural Igualdad y Futuro - MOCIFU, es una Organización de Base Comunitaria Mixta que agrupa a la población de lesbianas, transexuales, gays, bisexuales (LGTV) y trabajadoras sexuales adolescentes y adultos (TS), que viene trabajando desde el 31 de Julio de 2007 a la actualidad, y realiza charlas en salud, derechos humanos, talleres de prevención de ITS, VIH/ SIDA, uso de preservativos, sociodramas con temáticas de antidiscriminación, homofobia, testimonios de vida y acciones de apoyo social, en las Instituciones Educativas, Asentamiento Humanos e Instituciones Sociales. Las instituciones que integran la Red Local PUEDO del distrito de Callería, realizan talleres y charlas orientadas a promover el desarrollo de habilidades sociales, prevención de la violencia escolar, pandillaje, violencia familiar, prevención del consumo de drogas y alcohol, orientación sobre salud sexual y reproductiva, promoción del deporte, actividades formativas y de emprendimiento. La mayoría de las acciones que se realizan en las Instituciones Educativas, en ese sentido es importante fortalecer el rol de la UGEL Coronel Portillo, para establecer una mejor coordinación y se pueda monitorear las actividades que realizan las instituciones públicas que integran la Red Local, y de esta manera se podrá conocer el impacto de las acciones en los estudiantes. En cuanto a la prevención secundaria, se busca brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo, por tal motivo en el distrito de Callería cuenta con los programas Jóvenes Líderes, Programa Yachay y Centro Emergencia Mujer y DEMUNA, por ello sería importante diseñar lineamientos para que los programas manejen mecanismos unificados para la identificación y derivación de adolescentes en riesgo o en conflicto con la ley, y puedan ser atendidos oportunamente de manera especializada. En el caso de la Red de Salud de Coronel Portillo desarrollan atenciones individuales y grupales como parte de la Estrategia Etapa de Vida Adolescente, entre ellos tenemos acciones para el cuidado de la salud (tamizajes) y consejería psicológica. Estos servicios son especializados para los adolescentes, por ejemplo del consumo de drogas y alcohol. Oferta de Servicios a nivel de Administración de Justicia En el ámbito de la administración de justicia las denuncias por infracciones a la ley penal son recepcionadas, en la mayoría de casos en las comisarías, quienes informarán al Ministerio Público para que como titular de la acción penal, se aboquen a los procesos contra los adolescentes en conflicto con la ley penal. Por otro lado, en tanto el sistema de justicia del adolescente en conflicto con la ley penal se orienta a su rehabilitación y bienestar, las medidas que se tomen no sólo deberán basarse en examinar la gravedad del hecho, sino también en las circunstancias personales que lo rodean. De esta manera, todas las diligencias se realizarán con intervención del fiscal y del defensor público. En esta etapa, el fiscal puede ordenar el archivo si considera que el hecho no constituye infracción a la ley penal, puede disponer la remisión o solicitar la apertura del proceso. El Fiscal de Familia debe velar por el respeto de los derechos y garantías del niño y del adolescente, tanto en la etapa judicial como prejudicial. En la etapa judicial, se llevará a cabo la audiencia única a efectos de determinar si existe o no responsabilidad del adolescente en los hechos que se investiga. El juez emitirá fallo disponiendo declarar aplicable la remisión -la misma que va acompañada de una medida socioeducativa (programa de orientación) - o emitir sentencia absolutoria o determinando que existe responsabilidad del adolescente y, por ende, de una sentencia condenatoria; en este último caso se impondrá una medida socioeducativa abierta o cerrada, según el caso. 59

60 Diagrama N 04 Proceso de Administración de Justicia Fuente: Política Nacional PUEDO Diagrama N 05 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Administración de Justicia A nivel de actores involucrados en la administración de justicia se tiene la presencia de: Policía Nacional del Perú.- Encargado de recibir las denuncias de infracciones a la ley penal. En el distrito de Calleria no se cuenta con espacio para menores, ademas existen 6 comisarias, comisaría de Pucallpa, Comisaria de Aeropuerto de Coronel Portillo, Comisaría de Campo Verde, Comisaría de San Fernando, Comisaría Nueva Requena y Comisaria Yarinacocha. Ministerio Público, a través de sus fiscales, se encargan de dirigir y controlar la investigación policial, evalúan el riesgo en el que se encuentra la presunta víctima y se pronuncian sobre la medida de protección, la que dictan de oficio o a pedido de parte, garantizando su ejecución. Actúa a través de las siguientes sedes: - Primera Fiscalía Provincial Civil y Familia de Coronel Portillo. - Segunda Fiscalía Provincial Civil y Familia de Coronel Portillo. 60

61 - Tercera Fiscalía Provincial Civil y Familia de Coronel Portillo. - Cuarta Fiscalía Provincial Civil y Familia de Coronel Portillo. Servicio de Defensa Pública.- Servicio dispuesto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien a través de sus defensores públicos, salvaguardan los derechos de los menores infractores desde el inicio de las investigaciones y durante el proceso judicial. El servicio está dirigido a adolescentes de menos recursos. Sin embargo, no son a dedicación exclusiva para adolescentes infractores. Poder Judicial, a través de sus Juzgados de Familia, son los órganos jurisdiccionales encargados de impartir y administrar justicia en materia de Derecho de familia. Disponen de las medidas socio - educativas y de protección en favor del niño o adolescente, según sea el caso. En la provincia de Coronel Portillo existen 2 Juzgados especializados en familia: - Primer Juzgado de Familia de Coronel Portillo. - Segundo Juzgado de Familia de Coronel Portillo. Oferta de Servicios a nivel de Reinserción La reinserción es el proceso de reintegración social del adolescente infractor, que comprende el ámbito de reparación, la concientización por parte del infractor de sus actos atentatorios cometidos contra los derechos de los demás y su reorientación o reeducación, a efectos de ser reinsertado en la sociedad con una perspectiva de respeto de las normas de convivencia social. Así mismo, a efectos de garantizar el Estado de Derecho como uno de los principios fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico y con la finalidad de estar acorde con la normativa internacional vinculante para nuestro país, el Código de los Niños y Adolescentes del Perú vigente considera como herramientas a emplear en el proceso de resocialización del infractor la aplicación de remisión intra o extraproceso (a través de programas de orientación) y la ejecución de medidas socio educativas (en medio abierto o cerrado) dictadas por el órgano jurisdiccional. 61

62 Diagrama N 06 Proceso de Reinserción Social Fuente: PUEDO

63 Diagrama N 07 Resumen de Actores y Oferta de Servicios Locales a nivel de Reinserción Reinserción Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa En el anterior diagrama se detalla la oferta de servicios de reinserción social que a nivel local han sido identificados en el distrito de Callería. Remisiones Fiscales.- Se realiza bajo la conducción de los fiscales. Busca promover la adecuada aplicación de la Remisión Fiscal a los adolescentes en conflicto con la ley penal que hubieran cometido infracciones leves, con el apoyo de un Equipo Interdisciplinario y la participación activa de instituciones públicas y de la sociedad civil, desde la perspectiva del enfoque restaurativo. La remisión fiscal va acompañada de un programa de orientación y tratamiento que permite insertar a los adolescentes en el proceso educativo y laboral, reparar el daño ocasionado y evitar la reincidencia. Una problemática que se evidencia en el distrito de Callería es la ausencia de un Servicio de Orientación al Adolescente - SOA para atender a los adolescentes con infracciones leves, motivo por el cual se han estado derivando los casos al Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa para sus internamiento. Remisiones Judiciales.- Es concedida por el Juez y es realizada en las mismas condiciones que las remisiones fiscales, es decir, se contará con el informe técnico de un equipo multidisciplinario a fin de evaluar la situación del adolescente para proponer medidas socieducativas, las mismas que serán cumplidas en un tiempo determinado. Es importante destacar que se vienen aplicando las remisiones judiciales de manera limitada, debido a que no se cuenta con un equipo multidisciplinario que se encargue de la realización de las medidas socioeducativas, sus evaluaciones están más enfocadas en niños y niñas en situación de abandono, dejando muy poco espacio para la atención de menores infractores. Así mismo, al no contarse con un equipo interdisciplinario encargado del cumplimiento de esta medidas socieducativas, no se garantiza el seguimiento de la misma, lo que impide que se pueda cumplir con el objetivo de ésta figura jurídica. Medidas socioeducativas de medio abierto.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social de los adolescentes. Ante la inexistencia de un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) en el departamento de Ucayali, se viene aplicando medidas socioeducativas en medio abierto de manera limitadas en el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa. 63

64 Medidas socioeducativas de medio cerrado.- Medidas dictadas por el Poder Judicial a los adolescentes infractores, que tienen por objetivo buscar la reinserción social del menor y que por la complejidad de los casos se les dicta una medida de internamiento. Los adolescentes infractores procedentes del departamento de Ucayali son internados en el Centros de Diagnóstico y Rehabilitación de Pucallpa. Además también son internados los adolescentes procedentes del los departamentos de San Martín, Huánuco y Loreto. Finalmente, respecto a la restauración de la víctima, se puede evidenciar la ausencia de servicios locales en el distrito de Callería. Balance de la Oferta de Servicios en los ejes de Prevención, Administración de Justicia y Resocialización A nivel de Prevención La evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de prevención permite concluir que en el distrito de Callería se vienen desarrollando diversas actividades frente a la prevención; sin embargo, es necesario que los operadores de las instituciones públicas y privadas promuevan acciones articuladas para lograr un mayor impacto. En este contexto, los principales problemas identificados fueron: Se evidencia la problemática de violencia familiar, que se refleja hacia la pareja, donde la principal víctima es la mujer por la actitud machista y por el consumo de alcohol, lo que origina que los niños, niñas y adolescentes tengan un comportamiento agresivo, que se desencadena en las Instituciones Educativos donde existe el problema del bullying. A partir de esta problemática familiar las instituciones educativas del distrito de Callería viene desarrollando una serie de acciones, siendo una de ellas la atención directa a casos de violencia familiar y sexual a través del Centro Emergencia Mujer Pucallpa, quienes brindan información legal, orientación social, defensa judicial y apoyo psicológico; también se realizan acciones preventivas promocionales, asimismo se tiene a la DEMUNA, que realiza orientaciones para conocer los mecanismos de denuncia y tratamiento de ésta. La Red de Salud de Coronel Portillo, quienes a través de los establecimientos de Salud brindan atención integral a los adolescentes de 12 a 17 años, que incluye un tamizaje para detectar la presencia de violencia familiar. La violencia escolar es un problema que se manifiesta en las Instituciones Educativas del distrito de Callería, se da por discriminación física o situación económica. Sin embargo algunos docentes aún no conocen cómo identificar los factores de riesgo de ésta problemática, lo que podría prevenir suicidios, consumo de alcohol, pandillaje en adolescentes, deserción escolar, bajo rendimiento escolar, también se evidencia indiferencia de los padres de familia frente a la problemática de sus hijos e hijas, al respecto. la UGEL Coronel Portillo viene realizando talleres preventivos en la hora de tutoría en las Instituciones Educativas del distrito de Callería, la campaña Siseve tiene la finalidad de informar y prevenir la violencia escolar, asimismo se tiene al Programa Fiscales Escolares y Ambientales del Ministerio Público, que busca la reducción de conductas ilícitas en las Instituciones Educativas en ese sentido capacita a docentes y psicólogos en talleres preventivos para que puedan orientar a los estudiantes fiscales escolares, en esa línea también se encuentran las campañas de orientación a adolescentes sobre cultura de paz, bullyng escolar, delitos y sus consecuencias jurídicas, desarrolladas por la Defensa Pública de Coronel Portillo. 64

65 El embarazo precoz es otro factor de riesgo presente en el distrito de Callería, se debe a la iniciación temprana de las relaciones sexuales, en menor proporción por violación sexual, por una falta de información en métodos anticonceptivos, falta de comunicación entre padres e hijos, al respecto la Red de Salud Coronel Portillo, realiza sesiones educativas sobre salud sexual y reproductiva para adolescentes. El trabajo en edad escolar más frecuente que se evidencia en el distrito de Callería, están ligados a la venta de golosinas, limpia carros, cargadores de bultos, carretilleros, mototaxi y venta de periódicos. Existen trabajos de riesgo como los adolescentes que atienden en bares. La pobreza es un factor que obliga a trabajar a los adolescentes, dado el desempleo de los padres de familia, muchos de los adolescentes viven en situación de mendicidad, frente a ello tenemos al Programa Yachay quienes realizan actividades para restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, con la finalidad de que abandonen su situación de calle, a la vez sus padres asumirán su rol protector y proveedor. Existen adolescentes que presentan conductas antisociales, como las pandillas y las barras bravas, lo cual ha venido disminuyendo en los últimos años, frente a esta problemática se desarrolla el Programa Jóvenes Líderes del Ministerio Público, que trabaja con adolescentes y jóvenes entre 13 a 21 años que cometen infracciones o delitos, participan en grupos de riesgo, habitan en zonas de alta incidencia de violencia juvenil evitando que cometan conductas ilícitas mediante el fortalecimiento de sus capacidades educativas y productivas, el Programa Jóvenes Líderes articula acciones con el Programa Facilitadores Comunitarios de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, quienes identifican en el distrito adolescentes y jóvenes en situación de riesgo y los derivan al programa. Muchos adolescentes no cuentan con un proyecto de vida, por falta de modelos en su entorno, lo cual genera incertidumbre sobre su futuro profesional y laboral, frente a ello el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en coordinación con la Dirección Regional del Trabajo viene implementando el Centro Laboral de la Dirección de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral que cuenta con el Servicio de Orientación Vocacional - SOVIO, dirigido a adolescentes de 4to y 5to de secundaria y jóvenes de 18 a 24 años de edad, asimismo la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo promueve los talleres de emprendimiento juvenil y liderazgo con adolescentes de las Instituciones Educativas del distrito de Callería con el objetivo de fortalecer las habilidades técnico-productivas para promover un emprendimiento laboral. La existencia de espacios públicos inseguros o insuficientes, al respecto la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo viene impulsando el uso adecuado de las plataformas deportivas públicas y lozas deportivas, además se desarrollan actividades artísticas, culturales y deportivas en beneficio de los adolescentes. De acuerdo al análisis de la oferta de servicios, en relación a las iniciativas sugeridas por el Plan Nacional PUEDO para abordar los objetivos estratégicos del eje de prevención, se observa que existe una diversa oferta de servicios que responde a las iniciativas que directamente impactarán en los objetivos de prevención propuestos por el Plan. Sin embargo, esta debe ser fortalecida, ampliada y articulada con la finalidad que pueda impactar especialmente a los niños, niñas y adolescentes que presentan mayores factores de riesgo que puedan cometer una infracción. 65

66 Diagrama N 08 Iniciativas Estratégicas del Eje de Prevención A nivel de Administración de Justicia La evaluación del balance de la oferta de servicios en materia de administración de justicia ha permitido evidenciar: Ausencia de protocolo interinstitucional para atender al ACLP, lo cual evita una atención diferenciada a los ACLP, generando demoras para la toma de decisiones y/o diligencias, limitaciones para la obtención de pruebas y deficiencias en la defensa del ACLP. Los ambientes en comisarías no son adecuados para atender adolescentes infractores, lo cual limita la posibilidad de brindarles desde un inicio un tratamiento diferenciado a fin de garantizar la protección de sus derechos. Limitaciones para aplicar la remisión fiscal, debido a la poca difusión de la misma, no se cuenta con los aliados suficientes para la aplicación de los programas de orientación, asimismo existe insuficiente articulación del Ministerio Público con las instituciones especializadas en temas de prevención. Falta de capacitación a los equipos multidisciplinarios en enfoque restaurativo. La Defensa Pública atiende a toda la población de la provincia. Sin embargo, no existe un defensor especializado en la normativa y problemática del ACLP. Los operadores de justicia no cuentan con adecuada especialización para brindar tratamiento diferenciado al adolescente infractor. No se cuenta con el Servicio de Orientación al Adolescente (SOA), redes y un equipo multidisciplinario que realice el acompañamiento. Aún no se cuenta con una adecuada especialización por parte de las instituciones receptoras de los programas de orientación. Las instituciones receptoras no intervienen de manera especializada en el tratamiento de un adolescente infractor. 66

67 Por no contar con un presupuesto, se limita el acompañamiento y seguimiento de los programas de orientación, lo cual afecta en el cumplimiento del programa de orientación por los adolescentes y sus familias. Finalmente se ha evidenciado que existe renuencia por parte de la víctima y la sociedad para brindarle una oportunidad al adolescente en conflicto con la ley penal. De igual forma en este eje, el Plan Nacional PUEDO proponer el logro de dos objetivos a nivel de administración de justicia y a su vez propone iniciativas estratégicas que deberán ser ejecutadas para el logro de los mismos, tal como se detalla en siguiente diagrama. Diagrama N 09 Objetivos e Iniciativas Estratégicas del Eje de Administración de Justicia Producto del mapeo de la oferta local de servicios, se puede evidenciar que los servicios locales realizan esfuerzos importantes para brindar una adecuada administración de justicia; sin embargo, no se alinean a las iniciativas de contar con un Sistema de Justicia Juvenil especializado en la problemática relacionada con los ACLP. Asimismo, la no aplicación del Programa de Justicia Juvenil Restaurativa limita la aplicación de medidas socioeducativas como la aplicación de remisiones fiscales y judiciales. Por otro lado, tampoco hay una especialización de los operadores que intervienen en este proceso de administración de justicia a fin de brindar una atención diferenciada a los ACLP. A Nivel de Reinserción Social y Restauración de la Víctima El análisis de los servicios orientados a la reinserción de los adolescentes en conflicto con la ley penal, permite evidenciar la siguiente problemática: - A nivel de la oferta de servicio de medio cerrado, Coronel Portillo cuenta con el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa, en el cual se advierte los siguientes problemas: Sobrepoblación en relación a la capacidad de albergue. Su capacidad es de 110 personas pero actualmente alberga a 151. Debido a las restricciones de recursos, no se brinda un tratamiento diferenciado para una población específica de los adolescentes, de acuerdo a las infracciones cometidas por ellos. 67

68 El Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa alberga a adolescentes de procedencia de otras zonas como Loreto, San Martín y Huánuco, lo cual contribuye a la sobre población y genera desarraigo en los adolescentes. Las limitaciones de espacios restringe el funcionamiento del CEBA y desarrollo de talleres, así como para espacios destinados a la alimentación, recreación y servicios higiénicos adecuados. Se brinda capacitación del personal del Centro Juvenil, pero ésta no es continua ni planificada respecto de los diferentes tipos de tratamiento. - Se evidencia que no existe un Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) que permita contar con un espacio para atender medidas socio educativas en medio abierto. Estas son realizadas por el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa lo que origina cierta desatención en los programas específicos para adolescentes con medidas socioeducativas de medio cerrado. - Existen limitaciones para la reinserción educativa y laboral. En cuanto a lo laboral las instituciones tienen el prejuicio de poder contratar a un ACLP. Asimismo, existe un limitado alcance de los programas sociales relacionados con la educación, trabajo o capital semilla para adolescentes que han cumplido una medida socioeducativa en medio cerrado o abierto, a fin de apoyar su proceso de reinserción. El CJDR Pucallpa viene realizando el año 2016 coordinaciones con la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo para fomentar la reinserción educativa de los adolescentes mediante becas educativas. En este contexto, el adolescente usualmente retorna a su entorno familiar y social, el cual es usualmente genera la posibilidad de reincidencia debido a las usuales características disfuncionales y atípicas de su hogar. - Existe una debilidad del seguimiento post-internamiento, lo cual de sebe a limitaciones del Centro Juvenil y el Poder Judicial, así como a la falta de soporte de las familias en el seguimiento del adolescente y el mínimo compromiso y apoyo de las instituciones públicas y privadas. - De otro lado, se debe mencionar que no se han identificado servicios locales respecto a la restauración de la víctima, siendo una tarea pendiente a ser contemplada como parte de los compromisos locales y nacionales. De acuerdo al Plan Nacional PUEDO, puede destacarse que son cuatro los objetivos estratégicos definidos para fortalecer el proceso de reinserción del adolescente infractor(a) y la restauración de la víctima. Así mismo, el Plan propone iniciativas estratégicas que deberán ser implementadas para contribuir al logro de los objetivos. 68

69 Diagrama N 10 Objetivos e Iniciativas Estratégicas del Eje de Resocialización Producto del mapeo de la oferta local de servicios es posible evidenciar que, debido a la gestión centralizada, la ampliación y la mejora de los servicios no depende en su totalidad de los actores locales. Por ello, es posible que, a través de una mejor articulación y colaboración, se puedan realizar acciones que estén alineadas a las iniciativas estratégicas propuestas, destacándose la necesidad de implementar un SOA en Callería, la generación de unidades receptoras para la aplicación de las remisiones y la implementación de programas de prestación de servicios a la comunidad. 69

70 Priorización de objetivos a ser desarrollados localmente Objetivos estratégicos del Plan Nacional PUEDO El Plan Nacional PUEDO demanda 13 objetivos estratégicos que responden a los tres ejes de intervención: (i) Prevención, (ii) Administración de justicia y (iii) Resocialización/restauración. Por otro lado, se cuenta con un eje transversal que tiene como finalidad asegurar la sostenibilidad del Plan, destacando la necesidad de contar con información cuantitativa y cualitativa acerca de la realidad social y los factores de riesgo, así como de los resultados que se obtendrán producto de la implementación del plan; destaca también la necesidad de contar con profesionales especializados que sean capaces de responder a las iniciativas estratégicas que demanda el plan y finalmente se hace énfasis en la necesidad de tener una actuación articulada entre las diferentes instituciones ministeriales y de gobierno a nivel local, así como incorporar la participación de la sociedad civil en los diferentes ámbitos del Plan. Es importante mencionar que las iniciativas y acciones que se implementen a nivel local, estarán alineados al logro de los objetivos estratégicos, lo cual repercutirá en los objetivos de impacto planteados por el Plan: OI1. Las y los adolescentes en conflicto con la ley penal disminuyen. OI2. Reducir conductas antisociales. OI3. Lograr una administración de justicia eficaz y con enfoque garantista. OI4. Garantizar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación de la víctima. Iniciativas Estratégicas del Plan Nacional PUEDO Las iniciativas constituyen las líneas de acción concretas que deben ser ejecutadas para lograr un desempeño favorable de los objetivos estratégicos. El Plan Nacional PUEDO propone la ejecución de 20 iniciativas estratégicas, que tienen un impacto en los objetivos de los 4 ejes estratégicos: (i) prevención, (ii) administración de justicia, (iii) reinserción social / restauración y (iv) sostenibilidad. Las iniciativas estratégicas constituyen líneas de actuación que permitirá alinear las acciones que se desarrollen a nivel local. Muchas de ellas requieren de un nivel de actuación interinstitucional, lo que permitirá unir esfuerzos, generar sinergias y tener un mayor impacto sobre los resultados que se esperan de ellas. 70

71 Diagrama N 11 Mapa de Objetivos Estratégicos PUEDO Fuente: PUEDO

72 Tabla N 08 Iniciativas Estratégicas del Plan Nacional PUEDO Objetivos estratégicos de intervención central Fuente: Política Nacional PUEDO Si bien es cierto, el presente plan es de aplicación local, se han identificado objetivos que requieren de una intervención de gestión a nivel de gobierno central, es decir corresponderá a los ministerios (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educación, Ministerio del Interior, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre otros) u otras instituciones como el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación impulsar desde sus Programas Nacionales la aplicación de los mismos a nivel local, o mejorar la oferta de servicios a través de una mayor dotación de infraestructura o recursos. Sin embargo, es importante describirlos a fin que la gobierno local (tanto a nivel de gobierno como ministerios) puedan realizar las gestiones pertinentes ante el gobierno central para impulsar la implementación de las iniciativas a nivel local. 72

73 Tabla N 09 Objetivos de Gestión Centralizada Objetivos Tratamiento Centralizado Enfoque Local 0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto 0E8: Desarrollar Programas de Orientación para la ejecución de la remisión Elaboración de un protocolo interinstitucional en etapa preliminar para la atención al adolescente en conflicto con la ley penal-aclp. Habilitación del módulo y/o ambientes adecuados para el ACLP en sede policial. Es importante mencionar que el departamento de Ucayali cuenta con el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa. Se ha podido encontrar limitaciones a nivel de infraestructura para brindar una atención adecuada a los ACLP. La creación e implementación de los SOAs (Servicios de Orientación del Adolescente), como mecanismos para la aplicación de medidas socioeducativas de medio abierto, es uno de los mayores desafíos de PUEDO pues representarían una herramienta de resocialización para una gran mayoría de adolescentes que por la leve infracción cometida no necesitan ser internados en un centro de rehabilitación. Su implementación implica la intervención centralizada de la Gerencia de Centros Juveniles, del Poder Judicial. Mejorar las capacidades de los fiscales en el enfoque Justicia Juvenil Restaurativa. Derivación de los ACLP al Centro Juvenil para la aplicación del proceso de orientación en caso de remisión Se puede incentivar el fortalecimiento del equipo multidisciplinario. Promover un acuerdo para la continuidad de los estudios de los Adolescentes Egresados del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa en CEBA y CETPRO de sus lugares de procedencia. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, con apoyo del Poder Judicial a nivel local, puede solicitar a la Gerencia de Centros Juveniles su implementación. Asimismo puede brindar un espacio público para su funcionamiento, gestionar la implementación y equipamiento con apoyo de las empresas privadas o sociedad civil, dotar de personal especializado como docentes, psicólogos y asistentes sociales, entre otros, lo cual permitiría agilizar el proceso de implementación del SOA a nivel local. El Centro Juvenil a través del su equipo multidisciplinario desarrollarán el Programa de Orientación a los ACLP. Objetivos estratégicos y líneas de acción a ser desarrolladas localmente Teniendo como base los objetivos del PUEDO a continuación se describen los objetivos que serán abordados en el Plan Local. Con la finalidad de precisar los compromisos particulares para cada objetivo estratégico se han definido líneas de acción, que han permitido orientar los esfuerzos de los diferentes actores. A nivel del eje estratégico de Prevención Se considera que a nivel local pueden abordarse los tres objetivos relacionados a esta línea estratégica. El desafío implica articular la red local interinstitucional y multisectorial, para abordar una misma problemática de manera organizada, coordinada y eficiente. 73

74 Los objetivos a desarrollar localmente, y sus respectivas líneas de acción son: Objetivo Estratégico 0E1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad. OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población Líneas de Acción A1.1.- Orientación a padres sobre pautas saludables de crianza en la etapa adolescente. A1.2.- Orientación y prevención a niños, niñas y adolescentes sobre factores de riesgos críticos: violencia escolar, violencia familiar, consumo de drogas y alcohol, salud sexual, planificación familiar y trabajo infantil. A1.3- Fortalecimiento de capacidades de adolescentes para una convivencia pacífica y cultura de paz. A1.5.- Orientación vocacional, fomento de proyecto de vida y generación de oportunidades laborales, emprendimiento juvenil para adolescentes. A2.1.- Asistencia a jóvenes en situación de riesgo. A2.2.- Difusión de mecanismos para reportar y atender casos de violencia familiar, escolar y el trabajo infantil. A2.3.- Fomento de la reinserción educativa de adolescente en riesgo. A2.4.- Tratamiento a adolescentes que consumen alcohol. A2.5.- Tratamiento a adolescentes que consumen drogas. A3.1.- Capacitación sobre seguridad ciudadana en instituciones educativas y zonas focalizadas para propiciar su autocuidado y denuncia ante situaciones de riesgo. A3.2.- Patrullaje en instituciones educativas y zonas de riesgo focalizadas. A3.3.- Recuperación y/o mejora de espacios públicos. A nivel del eje estratégico de Administración de Justicia Aun cuando la oferta puede ser definida a nivel central, existe un espacio para desarrollar acciones locales, como la conformación de un equipo multidisciplinario, a través de convenios con colegios profesionales, para las atenciones de los adolescentes. En ese sentido, el objetivo a desarrollar localmente y sus respectivas líneas de acción está constituido por: Objetivo Estratégico 0E4: Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal. Líneas de Acción A4.1.- Fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la atención de los y las ACLP. A4.2.- Mejora de la infraestructura para la atención de los y las ACLP. A4.3.- Fortalecimiento de operadores sociales y de justicia. A nivel del eje de Reinserción social De acuerdo al análisis desarrollado sobre las intervenciones centralizadas, se genera una oportunidad para abordar localmente los siguientes objetivos: 74

75 Objetivo Estratégico OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado. OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto. OE8: Desarrollar programas de orientación para la ejecución de la remisión. Líneas de Acción OE6.1.- Fortalecimiento de la reinserción escolar o incorporación laboral de los adolescentes al culminar la medida socioeducativa de medio cerrado. OE6.2.- Fomento del apoyo al emprendimiento de los adolescentes del Centro Juvenil. OE6.3.- Fortalecimiento del post seguimiento de los y las ACLP. OE6.4.- Desarrollo de capacidades y especialización del personal del Centro Juvenil. OE6.5.- Generación de alianzas con instituciones de educación superior o colegios profesionales para fortalecer la resocialización de los ACLP. A7.1.- Fomento de la creación de SOAs. A7.2.- Fomento de la prestación de servicios a la comunidad. A7.3.- Fomento de la articulación con jueces de familia para otorgar medidas socioeducativas de medio abierto. A8.1.- Fomento de las remisiones a nivel judicial. A8.2.- Promoción de unidades receptoras para desarrollar programas de orientación. Plan Operativo Anual 2016 y proyectado al 2017 El Plan Operativo del periodo 2016 y 2017, se constituye como la principal herramienta de gestión de la Red Local PUEDO de Callería y ha sido elaborado con la participación de las instituciones públicas y la sociedad civil involucradas en el Plan, tanto a nivel de la provincia de Coronel Portillo y distrito de Callería. El Plan contiene los compromisos que las diferentes instituciones pública y privadas han convenido realizar en función a las actividades que vienen realizando (de acuerdo a sus respectivos planes operativos) y en otras oportunidades producto de la reflexión que se debe hacer algo distinto que tenga un mayor impacto en la problemática analizada. La formulación de estos compromisos y su posterior cumplimiento consideran tres valores: a) proactividad, b) liderazgo, y c) sinergia. 75

76 Es así que el compromiso traduce operativamente el actuar de las diferentes instituciones para lograr el objetivo estratégico del plan que aborda una problemática identificada a nivel local. En el siguiente diagrama se puede apreciar la relación del Compromiso con el objetivo estratégico y la problemática o factor de riesgo a abordar. Diagrama N 12 Vinculación de los Objetivos Estratégicos del Plan PUEDO con los Compromisos Locales Es así que el Plan contiene los compromisos calendarizados que han asumido las instituciones por cada una de las líneas de acción identificadas para cada objetivo estratégico seleccionado para su abordaje local. En el siguiente cuadro se aprecia un ejemplo de cómo diferentes instituciones se alinean a través de sus compromisos a un objetivo común, a su vez que contribuyen a las iniciativas estratégicas propuestas por el Plan PUEDO. 76

77 Tabla N 10 Compromisos Locales asumidos para la Línea de Acción Atención de situaciones de Violencia Escolar y Difusión de Mecanismos de Denuncia Líneas de Acción Compromisos Metas 2016 Meta E F M A M J J A S O N D TOTAL 2017 UGEL CORONEL PORTILLO/Tutoría (2) Talleres de orientación vocacional y proyecto de vida en estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Callería UGEL CORONEL PORTILLO/ Cetpros (1) Expoferia Semana de la Educación Técnica dirigidos a los estudiantes de secundaria DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO/ Jóvenes Productivos (1) Campaña de Orientación Vocacional Orientación v o cacional, fomento de proyecto de vida y generación de oportuni d a d e s laborales, emprendimiento juvenil para adolescentes DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO/ Jóvenes Productivos (1) Charlas de proyecto de vida dirigido a 140 estudiantes de quinto de secundaria de las institución educativa UGEL CORONEL PORTILLO/Cetpro/Pronabec (1) Campaña de difusión de la Beca Doble Oportunidad UGEL CORONEL PORTILLO/Tutoría (1) Campaña de difusión denominado Semana de la Educación Básica Alternativa MUNICIPALIDAD DE CORONEL PORTILLO/ Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud (3) Talleres de capacitación dirigidos a adolescentes del programa de promoción de la juventud, sobre el buen uso de las herramientas tecnológicas CENTRO EMERGENCIA MUJER PUCALLPA (3) Campañas de difusión del Servicio Chat DEVIDA (12) Campañas de difusión del servicio Habla Franco - orientación sobre prevención del consumo de drogas vía telefónica Fuente: Plan Operativo

78 El Plan Operativo detalla los compromisos asumidos por los actores locales para cada uno de los objetivos estratégicos considerados en el Plan Local, así como su alineamiento con las Iniciativas Estratégicas. El resumen de los compromisos es el siguiente: Tabla N 11 Resumen de Compromisos locales del Plan Local del distrito de Callería PLAN ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO DISTRITO DE CALLERÍA COMPROMISOS 2016 Y 2017 Para el logro de los 76 compromisos del Plan Local de Callería se tendrá en consideración las siguientes acciones: Diagrama N 13 Acciones para el cumplimiento del Plan Local de Callería 78

79 Plan Operativo : Compromisos Locales por Objetivos Estratégico 79

80 OBJETIVO OE1.1 OE1.2 OE1.3 OE1.4 OE1.5 OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad Desarrollo de habilidades de sociabilización Código Líneas de Acción Institución Compromisos A1.1 Orientación a padres sobre pautas saludables de crianza en la etapa adolescente DIRESA-RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/Salud Mental DIRESA-RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/Salud Mental DIRESA-RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/Salud Mental UGEL DE CORONEL PORTILLO/Tutoría UGEL DE CORONEL PORTILLO/Tutoría PROGRAMA NACIONAL YACHAY CENTRO EMERGENCIA MUJER PUACALLPA MUNICIPALIDAD DE CORONEL PORTILLO/ Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud Adolescentes que participan en programas de uso de tiempo libre (10) Sesiones Socioeducativas a padres de familias de las Instituciones Educativas del distrito de Callería, en estilos y pautas de crianza Implementación del Programa Familias Fuertes Amor y Límites (90 aplicaciones) a 1080 familias para la prevención del consumo de drogas. (5) Charlas a padres de familia de las instituciones educativas del distrito de Callería, en el manejo de habilidades sociales. (40) Escuela de familias implementadas en las instituciones educativas del nivel secundaria. Implementación del Programa Familias Fuertes Amor y Límites (7 sesiones educativas) en 30 Instituciones Educativas. (*) (1) Campaña de integración familiar denominado Día de la Familia (5) Talleres dirigidos a padres de familias de las Instituciones Educativas del distrito de Callería, sobre prevención de la violencia familiar y sexual Madres y padres informados de lugares donde pedir apoyo si sus hijos sufren violencia escolar Escolares que participan en acciones de orientación y prevención en instituciones educativas Metas 2016 Meta E F M A M J J A S O N D TOTAL Permanente P P (10) Campañas denominada Arte de mi Barrio Adolescentes beneficiarios de programa de orientación vocacional e información ocupacional Alineamiento con Iniciativas Estratégicas I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA Movimiento Cultural LGTB y TS Igualdad y Futuro Ucayali MOCIFU (3) Visitas educativas a familias de adolescentes LGTB I3. ORIENTACIÓN A PADRES Y MADRES DE FAMILIA A1.2 Orientación y prevención a niños, niñas y adolescentes sobre factores de riesgos críticos: violencia escolar, violencia familiar, consumo de drogas y alcohol, salud sexual y planificación familiar, trabajo infantil. UGEL DE CORONEL PORTILLO/Tutoría UGEL CORONEL PORTILLO/Tutoría DIRESA-RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/Salud Mental PROGRAMA NACIONAL YACHAY CENTRO EMERGENCIA MUJER PUCALLPA DEVIDA (02) Campañas de difusion de la Plataforma del SISEVE. (3) Talleres de Tutoría por Instituciòn Educativa en temas de prevención del consumo de drogas, violencia escolar y sexual. 10 Talleres psicoeducativos a estudiantes de secundaria de las instituciones educativas de Callería (4) Talleres de desarrollo personal a NNA con factores de riesgo en situaciones de calle. (1) Taller Sin violencia marca la diferencia a los estudiantes de secundaria. (15) Campañas de juegos lúdicos de lucha contra las drogas Permanente P P Permanente P P I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL DEFENSA PUBLICA (5) Talleres sobre prevención del delito a estudiantes de secundaria I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL 80

81 OBJETIVO OE1.1 OE1.2 OE1.3 OE1.4 OE1.5 OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad Desarrollo de habilidades de sociabilización Código Líneas de Acción Institución Compromisos A1.3 Fortalecimiento de actividades de buen uso de tiempo libre (deportivas y culturales) para niños, niñas y adolescentes UGEL DE CORONEL PORTILLO/Tutoría DIRESA-RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/Salud Mental DIRESA-RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/Programa Etapa Vida Adolescente DEVIDA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud PROGRAMA YACHAY MINISTERIO PÚBLICO/Fiscales Escolares Movimiento Cultural LGTB y TS Igualdad y Futuro Ucayali MOCIFU CENTRO EMERGENCIA MUJER PUCALLPA GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI/ Sub Gerencia de Desarrollo Social MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud MINISTERIO PÚBLICO/Fiscales escolares MINISTERIO PÚBLICO/Fiscales escolares Movimiento Cultural LGTB y TS Igualdad y Futuro Ucayali MOCIFU Adolescentes que participan en programas de uso de tiempo libre (1) Jornada deportiva denominada Mundialito dirigido a los estudiantes de secundaria (1) Caminata juvenil dirigida a los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas de Callería. (1) Encuentro deportivo dirigido a los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas. (1) Caminata denominada Lucha Contra las Drogas, dirigida a los estudiantes de secundaria de las instituciones educativas (1) Taller de teatro, música, deporte, arte y danza dirigido a adolescente en situación de riesgo en la Escuela Municipal de Talento (16) Jornada deportivas en la calle y lozas deportivas. (1) Campaña de Masificación deportiva de recreación. (12) Jornadas deportivas y culturales para NNA usuarios del programa. (1) Concurso de oratoria y canto sobre la prevención del consumo de drogas, violencia y buenas prácticas del medio ambiente. (3) Campañas deportivas denominadas Integración deportiva (1) Taller para la prevención del Bullying dirigido a estudiantes de una institución educativa. (3) Campañas de sensibilización dirigido a la no violencia Quieres vivir sin violencia marca la diferencia (10)Campañas de prevención a la no violencia en Instituciones educativas. (Convenio con Flora Tristán). (1) Taller de capacitación dirigida a los coordinadores de Tutoría, para capacitar a fiscales escolares de 13 instituciones educativas del distrito de Callería (1) Jornada de sensibilización a través de un pasacalle dirigido a la no violencia escolar, con la participación de estudiantes de secundaria de 13 instituciones educativas. (3) Eventos deportivos dirigidos a adolescentes LGTB denominados Casas Abiertas Madres y padres informados de lugares donde pedir apoyo si sus hijos sufren violencia escolar Escolares que participan en acciones de orientación y prevención en instituciones educativas Metas 2016 Meta E F M A M J J A S O N D TOTAL Adolescentes beneficiarios de programa de orientación vocacional e información ocupacional Alineamiento con Iniciativas Estratégicas I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL 81

82 OBJETIVO OE1.1 OE1.2 OE1.3 OE1.4 OE1.5 OE1. Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad Desarrollo de habilidades de sociabilización Código Líneas de Acción Institución Compromisos UGEL CORONEL PORTILLO/Tutoría Adolescentes que participan en programas de uso de tiempo libre (2) Talleres de orientación vocacional y proyecto de vida en estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Callería. Madres y padres informados de lugares donde pedir apoyo si sus hijos sufren violencia escolar Escolares que participan en acciones de orientación y prevención en instituciones educativas Metas 2016 Meta E F M A M J J A S O N D TOTAL Adolescentes beneficiarios de programa de orientación vocacional e información ocupacional Alineamiento con Iniciativas Estratégicas I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL UGEL CORONEL PORTILLO/ Cetpros (1) Expoferia Semana de la Educación Técnica dirigidos a los estudiantes de secundaria I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO/ Jóvenes Productivos (1) Campaña de Orientación Vocacional I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL A1.5 O r i e n t a c i ó n vocacional, fomento de proyecto de vida y generación de oportunidades l a b o r a l e s, emprendimiento juvenil para adolescentes DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIóN DEL EMPLEO/ Jóvenes Productivos UGEL CORONEL PORTILLO/Cetpro/Pronabec UGEL CORONEL PORTILLO/Tutoría (1) Charlas de proyecto de vida dirigido a 140 estudiantes de quinto de secundaria de las institución educativa. (1) Campaña de difusión de la Beca Doble Oportunidad. (1) Campaña de difusión denominado Semana de la Educación Básica Alternativa I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Sub Gerencia de Educación y Promoción de la Juventud (3) Talleres de capacitación dirigidos a adolescentes del programa de promoción de la juventud, sobre el buen uso de las herramientas tecnológicas I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL CENTRO EMERGENCIA MUJER PUCALLPA (3) Campañas de difusión del Servicio Chat I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL DEVIDA (12) Campañas de difusión del servicio Habla Franco -orientación sobre prevención del consumo de drogas vía telefónica I14.CULTURA DE JUSTICIA JUVENIL 82

83 OBJETIVO OE2.1 OE2.2 OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción Adolescentes en programas de prevención / salud Deserción escolar en el distrito, por colegio Código Líneas de Acción Institución Compromisos A2.1 Desarrollo de Diagnóstico para detectar a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad DIRESA RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/Etapa vida, adolescente, joven MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Demuna (400) Tamizaje para detectar adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad en Establecimientos de Salud (400) Atenciones y orientación a adolescentes en situación de riesgo y vulnerabilidad Metas 2016 E F M A M J J A S O N D TOTAL Meta 2017 Permanente P P Permanente P P Alineamiento con Iniciativas Estratégicas I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO A2.2 Reporte y atención casos de violencia familiar y escolar UGEL DE CORONEL PORTILLO/ Tutoría UGEL CORONEL PORTILLO / Ministerio Público /Fiscales Escolares (02) Campañas de difusion de la Plataforma del SISEVE. Registro de Denunicas de casos de violencia familiar mediante los fiscales escolares de 13 instituciones educativas. Permanente P P Permanente P P I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR CENTRO EMERGENCIA MUJER PUCALLPA (446) Atenciones psicológicas, legal y social a las victimas de violencia familiar y sexual I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR A2.3 Asistencia y Acompañamiento a adolescentes en situación de riesgos (violencia familia, violencia escolar, abandono escolar y pandillaje. Fomento de la reinserción educativa de adolescente en riesgo MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/DEMUNA PROGRAMA YACHAY MINISTERIO PÚBLICO/Jóvenes Líderes MINISTERIO PÚBLICO/Jóvenes Líderes (12) Charlas sobre los derechos del niño y del adolescentes. Apoyo en el desarrollo de tareas(reforzamiento escolar) a los NNA, usuarios del programa Actividades recreacionales (2) Campañas de servicios comunitarios I4. SISTEMA DE ATENCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO MINISTERIO PÚBLICO/Jóvenes Líderes (36) Sesiones de orientación a adolescentes en situación de riesgo I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO A2.4 Reinserción educativa a los adolescentes en riesgo PROGRAMA YACHAY Apoyo en la matricula de los NNA, usuarios del programa I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO A2.5 Tratamiento a adolescentes que consumen drogas DIRESA RED DE SALUD DE CORONEL PORTILLO/DEVIDA Atención psicológica ambulatoria para el tratamiento del consumo de drogas, en 05 Establecimiento de salud del distrito de Callería (convenio DEVIDA). Permanente P P I7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN RIESGO 83

84 OBJETIVO OE3.1 OE3.2 OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población Código Líneas de Acción Institución Compromisos Espacios públicos inseguros recuperados Patrullajes en zonas de riesgo Metas 2016 E F N A M J J A S O N D TOTAL Meta 2017 Alineamiento con Iniciativas Estratégicas A3.1 A3.2 A3.3 Capacitación sobre seguridad ciudadana en instituciones educativas y zonas focalizadas para propiciar su autocuidado y denuncia ante situaciones de riesgo Patrullaje en instituciones educativas y zonas de riesgo focalizadas Recuperación y/o mejora de espacios públicos UGEL CORONEL PORTILLO/ Tutoría MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Gerencia de seguridad ciudadana MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Gerencia de seguridad ciudadana MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO/Gerencia de seguridad ciudadana (1) Capacitación sobre seguridad ciudadana dirigido a los docentes tutores de las instituciones educativas. (1) Capacitación sobre seguridad ciudadana en instituciones educativas dirigido a estudiantes de secundaria de las instituciones educativas. Patrullaje de Serenazgo a los alrededores de 15 instituciones educativas. Patrullaje de Serenazgo en espacios públicos (parques, calles, etc.) I6. COMUNIDAD SEGURA I6. COMUNIDAD SEGURA I6. COMUNIDAD SEGURA I5. ESPACIOS PÚBLICOS SALUDABLES Y SEGUROS OBJETIVO O4.1 OE4.2 OE4.3 OE4.4 OE4. Fortalecer el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal Comisarías con ambientes y personal especializado para ACLP Código Líneas de Acción Institución Compromisos Fiscalías de familia con competencia en lo penal Metas 2016 Adolescentes con defensa técnica, desde el inicio de la investigación E F M A M J J A S O N D TOTAL Meta 2017 Atención interdisciplinaria del adolescente desde el inicio de la investigación Alineamiento con Iniciativas Estratégicas A4.1 A4.2 A4.3 Fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la atención de los y las ACLP Mejora de la infraestructura para la atención de los y las ACLP Conformación y fortalecimiento de equipo multidisciplinario MINISTERIO PÚBLICO/, PNP, PODER JUDICIAL Y DEFENSA PUBLICA DEFENSA PÚBLICA/ MINISTERIO PUBLICO, PNP, PODER JUDICIAL Y PNP/Gobierno Local MINISTERIO PÚBLICO Elaboración de un protocolo interinstitucional en etapa preliminar para la atención al adolescente en conflicto con la ley penal-aclp (1) Capacitación a operadores de justicia para la atención del ACLP. Habilitación del módulo y/o ambientes adecuados para el ACLP en sede policial. Contar con un equipo interdisciplinario para la atenciòn de los ACLP I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO I8. SISTEMA DE JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADO I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA 84

85 OBJETIVO OE6.1 OE6.2 OE6: Mejorar la eficacia de los programas socioeducativos en medio cerrado Nivel de reeducación Cumplimiento de Programas Código Líneas de Acción Institución Compromisos Metas 2016 E F M A M J J A S O N D TOTAL Meta 2017 Alineamiento con Iniciativas Estratégicas OE6.1 Fortalecimiento de la reinserción escolar o incorporación laboral de los adolescentes al culminar la medida socioeducativa de medio cerrado CENTRO JUVENIL / UGEL CORONEL PORTILLO CENTRO JUVENIL / MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO Promover un acuerdo para la continuidad de los estudios de los Adolescentes Egresados del Centro Juvenil en CEBA y CETPRO de sus lugares de procedencia. Otorgar 3 vacantes al año a través de la gestión de inserción laboral del Gobierno Local Permanente P P I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP CENTRO JUVENIL / MUNICIPALIDAD DE CORONEL PORTILLO (32) Talleres para el desarrollo de Habilidades Sociales Básicas a los adolescentes del Centro Juvenil Permanente P P I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP OE6.2 Fomento del apoyo al emprendimiento de los adolescentes del Centro Juvenil CENTRO JUVENIL (2) Expoferias Comunicacionales I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP DEFENSA PÚBLICA / CENTRO JUVENIL (02) Charlas en el Centro Juvenil sobre los deberes y derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP OE6.3 Fortalecimiento del post seguimiento de los y las ACLP CENTRO JUVENIL (1) Encuentro de externado del Centro Juvenil I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP OE6.4 OE6.5 Desarrollo de capacidades y especialización del personal del Centro Juvenil Generación de alianzas con instituciones de educación superior o colegios profesionales para fortalecer la resocialización de los ACLP CENTRO JUVENIL CENTRO JUVENIL (4) Capacitaciones en el desarrollo personal y tratamiento de ACLP Gestionar 04 becas al año para los ACLP en instituciones de educación superior I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP I10. ALINEAMIENTO DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL DEL ACLP 85

86 OBJETIVO OE7.1 OE7.2 OE7: Ampliar la oferta de programas socioeducativos de medio abierto SOAs implementados Convenios de SOAs para la ejecución y articulación de medidas socioeducativas Código Líneas de Acción Institución Compromisos Metas 2016 E F M A M J J A S O N D TOTAL Meta 2017 Alineamiento con Iniciativas Estratégicas A7.1 Fomento de la creación de SOA en el distrito de Callería GERENCIA DE CENTROS JUVENILES Implementación del SOA I12. FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE - SOA A7.2 Fomento de la prestación de servicios a la comunidad GERENCIA DE CENTROS JUVENILES Y GOBIERNO LOCAL Gestionar con el gobierno local un acuerdo para la prestación de servicios para la comunidad I20. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL JUVENIL A7.3 Fomento de la articulación con jueces de familia para otorgar medidas socioeducativas de medio abierto PODER JUDICIAL / MINISTERIO PÚBLICO / GERENCIA DE CENTROS JUVENILES Reuniones de Trabajo para unificar criterios normativos para la aplicación de medidas socieducativas I10. ALINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL - SRSALP OBJETIVO OE8.1 OE8.2 OE8: Desarrollar Programas de Orientación para la ejecución de la remisión. Programas de orientación al adolescente en conflicto con la ley penal Instituciones autorizadas para brindar el programa de orientación Código Líneas de Acción Institución Compromisos Metas 2016 E F M A M J J A S O N D TOTAL Meta 2017 Alineamiento con Iniciativas Estratégicas A8.1 A8.2 A8.3 Fomento de las remisiones a nivel fiscal Fomento de las remisiones a nivel Judicial Promoción de unidades receptoras para desarrollar programas de orientación MINJUS/ MP/DEFENSA PÚBLICA /PNP MP / CENTRO JUVENIL PJ PJ/ CENTRO JUVENIL Capacitar a los fiscales en el enfoque Justicia Juvenil Restaurativa Derivación de los ACLP al centro juvenil para la aplicación del proceso de orientación en caso de remisión Capacitación a jueces de Familia con el enfoque restaurativo El Centro Juvenil a través del su equipo multidisciplinario desarollarán el Programa de Orientacion a los ACLP I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA Permanente P P I9. JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA 86

87 OBJETIVO OE12.C OE13: Garantizar la ejecución multisectorial, intergubernamental con intervención de la a sociedad civil. Reuniones de comité de control y supervisión Código Institución Compromisos Metas 2016 E F M A M J J A S O N D TOTAL Meta 2017 A13.1 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO Taller de elaboración de la estructura y estatuto de la Red PUEDO Callería A13.2 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO Ordenanza aprobada A13.3 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO Reuniones de seguimiento y planificación de la Red PUEDO A13.4 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS / MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO Elaboración del Plan de Capacitación a las instituciones que conforman la Red Local PUEDO Callería

88 Estrategia de implementación local Con la finalidad de viabilizar la implementación del Plan Local, a continuación se proponen 3 líneas de actuación: (i) Alineamiento de Oferta de Servicios Locales.- Tiene como propósito visibilizar la oferta de servicios disponible localmente, por parte de las instituciones del Estado y la sociedad civil, que actúa en función a la problemática de los adolescentes infractores en los tres ejes de intervención que demanda el Plan Nacional PUEDO. Dicho alineamiento permitirá no solo reconocer las acciones que hoy se emprenden a nivel de prevención, administración de justicia y resocialización, sino que permitirá a los actores desarrollar acciones más articuladas con la finalidad de lograr una mayor cobertura y/o entregar un mejor servicio. Con este fin, se hace de vital importancia la conformación de una RED Local que integre a los actores y se genere un espacio de reflexión y apoyo sobre las acciones que emprenden cada uno de ellos. (ii) Consolidación y Gestión de Oferta de Servicios Locales.- En este nivel de implementación del Plan PUEDO, la Red Local, ha logrado consolidarse como espacio para realizar una evaluación permanente de las acciones que se vienen realizando, de acuerdo a los compromisos del plan local. Por otro lado, se genera un espacio para la reflexión acerca del impacto de las acciones que se vienen realizando. Se cuestiona, se evalúa y se proponen nuevas acciones de mayor impacto. En el plano de la prevención, se priorizan las acciones de prevención secundaria. Por otro lado, se cuentan con indicadores de gestión que permiten analizar su desempeño a nivel local. (iii) Atracción de iniciativas de gestión centralizada.- Se espera que en este nivel de implementación, los programas nacionales tengan una presencia importante en los distritos en los que se implementa el Plan PUEDO, logrando un mayor nivel de cobertura, un equipo completo de profesionales y una mejor calidad de los servicios que se ofrecen. Se replican iniciativas que han sido implementadas con éxito en otros distritos. El siguiente diagrama resume la estrategia de implementación, en las tres líneas descritas: 88

89 Diagrama N 14 Estrategia de Implementación Local en el Corto, Mediano y Largo Plazo Conformación y gestión de la Red Local Está referido a la necesidad de contar con una red local, denominada para este fin Red Local PUEDO de Callería, que tenga como propósito hacer el seguimiento respectivo a la ejecución de los compromisos que han sido descritos en el Plan Local. Para ello recomendamos trabajar distintos aspectos para fortalecer este espacio: Un aspecto que se debe trabajar como Red Local PUEDO es la elaboración de un plan de gestión para el desarrollo de las acciones del Plan Local PUEDO, debiendo planear acciones articuladas. Se plantea una estrategia continua de difusión del Plan PUEDO Callería a través de redes sociales, y en las actividades que con frecuencia realizan las instituciones integrantes, lo que permitirá la sensibilización y compromiso de las instituciones públicas, privadas y ciudadanía en general con la temática del adolescente. Uno de los aspectos a difundir son los servicios que cada institución brinda a la comunidad, en especial a los adolescentes en riesgo y/o conflicto con la ley penal. También es importante promover acciones de sensibilización e incidencia sobre el tema, en ese sentido es importante involucrar a las organizaciones sociales del distrito. Se deben promover las siguientes acciones en el corto plazo: Firma de la Ordenanza local por parte de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. Elaborar el directorio de instituciones del distrito de Callería y difundirlo. Taller para elaborar la estructura organizacional, reglamento de funcionamiento de la Red Local PUEDO Callería. Establecer un cronograma de reuniones de la Red Local PUEDO Callería. 89

90 Talleres de sensibilización sobre la importancia del Plan Local PUEDO. Siendo uno de los actores las organizaciones sociales o espacios de concertación del distrito, con miras a que puedan presentar ideas de proyectos sobre la problemática del adolescente en el Presupuesto Participativo Municipal. Entre las principales funciones de la Red Local PUEDO Callería tenemos: a. El análisis de la problemática multicausales de la niñez y adolescencia en el distrito de Callería. b. Promover acciones a nivel interinstitucional que permitan obtener un mayor impacto en los objetivos deseados. c. Proponer la ejecución de nuevos compromisos para el nuevo periodo de ejecución. d. Articular el trabajo entre las instituciones públicas, privadas y organizaciones de la comunidad en los temas relacionados a la niñez y adolescencia. e. Favorecer e impulsar el cumplimiento de las acciones del Plan. f. Contribuir con los procesos de evaluación y monitoreo del Plan. g. Socializar información respecto a las acciones de prevención, atención y resocialización de ACLP de la jurisdicción. La Red Local PUEDO deberá tener un Secretario Técnico, el mismo que puede ser liderado por la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo. A fin de asegurar un seguimiento permanente de la ejecución de los compromisos se conformarán Se conformaran (3) comités el comité de prevención PUEDO, el comité de administración de justicia PUEDO y el comité de resocialización PUEDO. a. El comité de prevención PUEDO se encuentra conformada por las instituciones que estén directamente involucradas con la prevención, quienes orientan sus acciones a la reducción de factores de riesgo y al aumento de los factores de protección; destacando los representantes de la UGEL, Área de Tutoría y Orientación Educativa, CEBAs y CETPROs, Redes de Salud, Comisarias, Gobierno Local entre otros. b. El comité de administración de justicia PUEDO se encuentra conformada por las instituciones directamente involucradas en el procedimiento preliminar de justicia a nivel policial y fiscal; destacando los operadores de justicia Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensa Pública. c. El comité de reinserción social PUEDO se encuentra conformada por las instituciones que estén directamente involucradas con los programas socioeducativos de medio abierto, los programas de orientación para la ejecución de la remisión fiscal; destacando los operadores de justicia Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Poder Judicial, Defensa Pública, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo a través de la Gerencia de Desarrollo Social. 90

91 Comités de Seguimiento de Ejecución del Plan Local Prevención Beneficiarios ma Sociedad Medidas de protección frente a factores de riesgo. Oportunidades para prevenir situaciones de riesgo Adolescentes que se desarrollan en armonía con la sociedad Prevención OE2: Brindar asistencia oportuna a los adolescentes en riesgo de cometer una infracción OE3: Reducir situaciones de riesgo que afecten la seguridad de la población Sostenibilidad Procesos OE1: Fortalecer el proceso de desarrollo humano del adolescente en la familia, escuela, vecindad y sociedad OE11: Contar con información va y cualit va para conocer cuan en detalle la problem ca de los adolescentes en conflicto con la ley penal Administración de jus cia Oportunidades para reincorporarse a su familia y a la sociedad Primacía de jus cia con enfoque restaur vo ma resarcida y/o rehabilitada Mayor confianza en el infractor rehabilitado Mayor confianza en la administración de jus cia OE4: Fortalecer el procedimiento preliminar de ju cia a nivel policial y fiscal OE5: Fortalecer la calidad y los procedimientos del proceso judicial OE10: Fomentar el desarrollo y la aplicación de una cultura de jus cia OE12: Tener profesionales con sólida experiencia y especialización Comité de Prevención OE6: Mejorar la eficacia de los programas vos en medio cerrado OE7: Ampliar la oferta de programas socioeduca os de medio abierto OE8: Desarrollar programas de orientación para la ejecución de la remisión OE9: Desarrollar el modelo integral de restauración de la vic a OE13: Gara zar la ejecución sectorial, intergubernamental, con intervención de la sociedad civil Comité de Administración de Jus cia y Resocialización Municipalidad - Gerencia de Desarrollo Social Municipalidad Gerencia de Desarrollo Social Municipalidad - DEMUNA UGEL - Ins tuciones E Resocialización / Restauración Adolescente infractor reeducado Proceso eficiente de administración de jus cia Resocialización /Restauración Beneficiarios OI4: Gara zar la resocialización del adolescente en conflicto con la ley penal y reparación a la víc a OI3: Lograr una administración de ju cia eficaz y con enfoque gara sta OI3: Reducir conductas an ociales Administración de jus cia Propuesta de Valor Impacto social OI1: Las y los adolescentes involucrados en conflicto con la ley penal disminuyen vas Ministerio Público PNP - Comisarias DIRESA - Establecimiento de Salud Defensa Pública PNP - Comisarias PJ - Juzgados de Familia y Civil MP - Fiscalia de Prevención del Delito Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Pucallpa MP - Programa de Fiscales Escolares MP - Programa Jovenes Lideres MMP - Yachay MIMP - CEM Defensa Pública 91

92 Reuniones de Seguimiento de la Ejecución del Plan Local Implementación de indicadores de gestión Los indicadores de gestión constituyen los instrumentos tangibles que permitirán conocer que las acciones que se implementen a nivel local contribuirán a los objetivos de impacto del Plan. En el siguiente diagrama se aprecia los indicadores de gestión del Plan Nacional PUEDO que deberán ser construidos también a nivel local. Diagrama N 15 Indicadores de gestión del Plan Nacional PUEDO Fuente: Plan Nacional PUEDO A fin de contar con los indicadores de gestión de los objetivos de impacto se deberán realizar los siguientes pasos: Validar la propuesta de las instituciones rectoras que serán las que responsables de reportar los indicadores a nivel local. Obtener la línea base del resultado de los indicadores de gestión que estén disponibles. De ser posible obtener una línea base considerando 3 años de antigüedad. 92

CASTILLA - PIURA

CASTILLA - PIURA CASTILLA - PIURA PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CASTILLA DE LA PROVINCIA PIURA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA

Más detalles

Parcona Ica Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

Parcona Ica Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria Parcona Ica PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE PARCONA, PROVINCIA DE ICA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CAJAMARCA, PUEDO 2016-2017 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Plan Estratégico Local

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

III. Pobreza Monetaria

III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria 3.1 Concepto de pobreza monetaria Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

LIMA CERCADO Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria

LIMA CERCADO Dirección General de Política Criminal y Penitenciaria LIMA CERCADO Plan Estratégico Local de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto CON la Ley Penal de Lima CERCADO, PUEDO 2016-2018 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Dirección General de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLAO CERCADO DE LA PROVINCIA

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLAO CERCADO DE LA PROVINCIA PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DEL DISTRITO DE CALLAO CERCADO DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO, PUEDO 2015-2016 Plan Estratégico

Más detalles

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes La fecundidad de las adolescentes sucede en un contexto en el cual el nivel de fecundidad en el país viene disminuyendo desde fines de los sesenta tanto

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal OBJETIVO: 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA

1.4. DESARROLLO HUMANO Y POBREZA Gráfico 1.5 Variación porcentual del ingreso promedio real per cápita mensual por quintiles de ingreso en el Perú, 2007-2008 14 12 10 12,7 10,9 2007 / 2006 2008 / 2007 9,8 8,7 11,3 12,1 8 6 7,9 6,5 4 2

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Lima, Abril de 2016 1 2 1. FINALIDAD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD - 2016 FICHA TÉCNICA

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO DE LA

PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO DE LA PLAN ESTRATÉGICO LOCAL DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL DE LOS DISTRITOS DE SAN SEBASTIÁN Y SANTIAGO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, PUEDO 2015-2016 Plan Estratégico

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de Loreto

Análisis de Situación de Salud de Loreto Análisis de Situación de Salud de 15 Análisis de Situación de Salud del departamento Introducción: El departamento de, representa el 28,7 % del territorio nacional, con una superficie de 368 851,95 km2,

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO RESUMEN Resumen Ejecutivo EJECUTIVO Resumen Ejecutivo A. Matrícula escolar Matrícula en educación inicial. En el año 2015, se observa un incremento considerable de la matrícula a educación inicial. De

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada Capítulo 7 Características de la Población Desempleada 7. Características de la Población Desempleada En el Perú, se considera a una persona en condición de desocupada aquella de 14 y más años de edad

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI

Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo Sub Jefe de Estadística stica del INEI Perú: Medición de la Migración Interna e Internacional en el Censo 2007 Mg. Aníbal Sánchez S Aguilar Sub Jefe de Estadística stica del INEI 1.- Cuál es la situación del módulo de migración (interna e internacional)

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA

Uruguay. 6.4% 5.0% 8.2% masculino 18.3% 3,356,584 PIB US$ 18, % POBREZA. una mirada al Trabajo Infantil DESERCIÓN ASISTENCIA Uruguay es considerado un país de desarrollo humano alto (lugar 51, IDH 2013) y de renta alta (recientemente clasificado por el Banco Mundial). Presenta una expectativa de vida al nacer alta para la región

Más detalles

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de

Más detalles

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS 214 (Cifras preliminares) Año Base 27 Lima, julio de 215 PRODUCTO BRUTO INTERNO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 214 Junín San Martín Tacna Amazonas Tumbes Apurímac Huánuco

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN 1 MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACION ÍNDICE: Población matriculada.5 Evolución de la matrícula escolar, 2004 2008...5 Evolución de la matrícula escolar por años, según

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES ESTADO SITUACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES TALLER PARTICIPACION, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA: TRINOMIO CLAVE PARA LA AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS ADULTAS

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL PERÚ Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como

Más detalles

Estado de la Niñez Indígena en el Perú

Estado de la Niñez Indígena en el Perú Estado de la Niñez Indígena en el Perú Características generales de la niñez indígena en el Perú 1 Resumen ejecutivo 2 Estado de la Niñez Indígena en el Perú El Estado de la Niñez Indígena en el Perú contribuye

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TACNA

DEPARTAMENTO DE TACNA 23 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE TACNA I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 585 msnm, Latitud Sur 18 00'36", Longitud Oeste 70 14'52" (Referencia ciudad

Más detalles

II. Información de las Empresas Comerciales

II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales II. Información de las Empresas Comerciales 2.1 Características de las empresas comerciales 2.1.1 Empresas comerciales por segmento empresarial Según los resultados

Más detalles

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009 PERÚ: RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR SALUD ENDES 2007 FAMILIAR - 2008 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE ENDES Continua 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Jefe del INEI

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Qué es la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)? Es una evaluación que, desde el 2007, se aplica anualmente a todos los estudiantes de

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011 Mayo, 2012 Contenido 1. Niveles de Fecundidad. 2. Planificación Familiar. 3. Salud Materna. Atención prenatal. Atención del parto. Estado

Más detalles

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL LOS ÍNDICES DE HUMANO (IDH) EN EL PERÚ Mag. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración de la

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS EL MIMP EN LAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Ana María Mendieta

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real El gasto real promedio per cápita mensual fue de 620 Nuevos

Más detalles

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva OBJETIVO DEL PROGRAMA El Programa Trabaja Perú tiene como objetivo generar empleo, y promover el empleo sostenido y de calidad en la población desempleada

Más detalles

El Centro de Estudios de Problemas Económicos

El Centro de Estudios de Problemas Económicos PROYECTO DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA ERA DIGITAL EN EL PERÚ BOLETÍN N 1 El Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU) es una Organización

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional El objetivo de la Sala situacional Alimentaria Nutricional

Más detalles

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Valparaíso, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú 23/07/2013 Categoría: Grupo de Interés: Sociedad Índice 1. Antecedentes 2. Descripción del programa 3. Destinatarios y beneficios 4. Socios del programa.

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San Bernardo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples 1995-2025 209 Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: San Antonio, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Informe - febrero 2016

Informe - febrero 2016 Informe - febrero 2016 Cuántos servidores trabajan en el sector público peruano? Dónde están? Ha cambiado la situación del servicio civil en los últimos años? Es muy diferente al sector privado? Este informe

Más detalles

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Quillota, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San Miguel, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota

Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota 1 Reporte Comunal: Camarones, Región de Arica y Parinacota OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Huechuraba, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena

Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena 1 Reporte Comunal: Porvenir, Región de Magallanes y la Antártica Chilena OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Calera, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 10 FICHA INFORMATIVA SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO I. INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN GEOGRÁFICA : Altitud 1898 msnm, Latitud Sur 09 55'37", Longitud Oeste 76 14'25" (Referencia ciudad

Más detalles

Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío

Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío 1 Reporte Comunal: Concepción, Región del Biobío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

DESCENTRALIZACION DE POLITICAS DE REDUCCION DE LA DEMANDA DE DROGAS PERU. SISTEMA NACIONAL Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas

DESCENTRALIZACION DE POLITICAS DE REDUCCION DE LA DEMANDA DE DROGAS PERU. SISTEMA NACIONAL Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas DESCENTRALIZACION DE POLITICAS DE REDUCCION DE LA DEMANDA DE DROGAS PERU SISTEMA NACIONAL Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS 2012 2016 Situación

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del FECUNDIDAD 3 La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha venido descendiendo en el Perú, pero su nivel es todavía

Más detalles

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Las Condes, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional

Inversión en salud ICA. Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional Inversión en salud Conoce los establecimientos del nuevo estándar de atención Los programas de servicios médicos a nivel nacional de Apoyo Nasca EN SALUD MÁS Y MEJORES SERVICIOS Nuevo estándar de atención

Más detalles

Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo

Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo 1 Reporte Comunal: Salamanca, Región de Coquimbo OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles