REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO / BHP BILLITON

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO / BHP BILLITON"

Transcripción

1 REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO / BHP BILLITON OCTUBRE 2015

2 1 DESCRIPCIÓN DE CERRO COLORADO BHP Billiton es una compañía global de recursos naturales. Su objetivo corporativo es crear valor a largo plazo para sus accionistas a través del descubrimiento, adquisición, desarrollo y comercialización de recursos naturales. BHP Billiton llegó a Chile en 1984, a través de la adquisición de Utah, que era el principal socio de Minera Escondida. En 2000, Billiton compró Rio Algom, que tenía entre sus activos Spence y Cerro Colorado. El año 2001 se produjo la fusión de BHP y Billiton; y en 2004, dada la gran concentración de operaciones de cobre en Chile, la compañía decidió instalar en Santiago las oficinas de su entonces División Metales Base. La unidad de negocios BHP Billiton Pampa norte, 100% propiedad de BHP Billiton, está integrada por dos operaciones a rajo abierto: Compañía Minera Cerro Colorado y Minera Spence. Ambas faenas producen cátodos de alta calidad mediante el procesamiento de óxidos y sulfuros de cobre a través de lixiviación, extracción por solventes y electroobtención. Cerro Colorado (en adelante CMCC) se ubica en la Provincia del Tamarugal, comuna de Pozo Almonte, a metros sobre el nivel del mar y a 120 kilómetros de Iquique. Esta faena inició su fase de producción en el año A objeto de facilitar la descripción de las obras y partes físicas de CMCC que forman parte de la operación actual, las instalaciones de CMCC se han dividido en Sector Mina y Sector Lagunillas. Sector Mina A una altitud de msnm, en el Sector Mina se localizan las instalaciones asociadas a la extracción de mineral y su procesamiento, las que corresponden a las Áreas Mina y Área Planta respectivamente. En el Área Mina se desarrollan las actividades de extracción de mineral desde las frentes activas, el transporte del material estéril hacia los botaderos y del mineral hacia los stocks y hacia el chancado. La extracción de material (lastre y mineral) es de aproximadamente 217 ktpd, como promedio diario, con un máximo de alrededor 261 ktpd al año. En el Área Planta se concentran todas las actividades relacionadas con el proceso productivo el cual se inicia con el chancado de mineral seguido de su lixiviación en pilas dinámicas y la disposición del material agotado en botaderos de ripios; la separación del cobre, para obtener una solución rica en el proceso de extracción por solventes, y finalmente la recuperación del cobre desde la solución rica mediante electrobtención, para obtener cátodos de cobre. CMCC tiene una producción de alrededor de toneladas métricas de cobre fino (referencia año 2014). Los procesos del Sector Mina, Área Mina y Área Planta, se grafican en la Figura 1 a continuación. El proceso se inicia con la extracción del mineral, en un proceso de extracción a rajo abierto. El mineral es extraído mediante campañas de tronaduras, y luego transportado por camiones hacia el área de Chancado Primario. 2

3 Figura 1 Esquema de los procesos productivos en el Sector Mina de CMCC CMCC cuenta con dos plantas independientes, Planta 1 y Planta 2, asociadas al manejo de material seco, las cuales incluyen desde el chancado primario hasta la lixiviación en pilas. Aguas abajo de las pilas de lixiviación se muestran las áreas húmedas asociadas al manejo de soluciones acuosas generadas en el sector de piscinas; concentración de soluciones acuosas realizada en el área de Extracción por Solventes y la obtención de cátodos realizada en el área de Electro-obtención. Estas dos últimas áreas son parte de las instalaciones originales (Planta 1), y actualmente procesan el flujo resultado de las pilas de lixiviación de la Planta 1 y Planta 2. Sector Lagunillas En el Sector Lagunillas se encuentran localizados los pozos de extracción de agua subterránea desde donde CMCC obtienen los recursos hídricos necesarios para el beneficio de los minerales en el Sector Mina y para la operación del sistema de recarga artificial del bofedal de Lagunillas, en el Sector Lagunillas. Pampa Lagunillas está localizada a aprox. a 70 km al Noreste del Sector Mina en la comuna de Pica, a una altura promedio de msnm. El agua es conducida desde este Sector hacia las operaciones de CMCC a través de un acueducto de 76 km de longitud. Actualmente el caudal máximo de extracción de aguas autorizado ambientalmente corresponde a 150 l/s, de los cuales 25 l/s son destinados a riego del Bofedal de Lagunillas y 125 l/s son utilizados para abastecer los procesos productivos y otros requerimientos de CMCC. 3

4 2 GESTIÓN DE ENERGÍA 2.1 POLÍTICA Y CULTURA Nuestro rol como empresa es más amplio que los temas estrictamente operacionales ya que está cimentado en una visión de largo plazo. Las decisiones de negocio son guiadas por nuestra Política de Desarrollo Sostenible (Figura 2) y la Carta de Valores (Figura 3), en donde la sustentabilidad juega un papel primordial. Entendemos como elementos fundamentales de nuestro quehacer la salud y seguridad de las personas que trabajan o se ven impactadas por nuestras operaciones; el manejo responsable del medio ambiente y el establecimiento de relaciones de transparencia y valor mutuo con las comunidades y sociedad en general. Figura 2 Política de Desarrollo Sostenible 4

5 Figura 3 Carta de Valores CMCC, como parte de las operaciones de Pampa Norte, ha suscrito compromisos públicos en materia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Este compromiso forma parte de las directrices de la compañía, siendo liderado por el grupo HSE (Health, Security & Environment), como presenta el extracto de la Figura 4 a continuación. 5

6 Figura 4 Extracto Memorandum Puntualmente, existe una declaración de compromisos para mantener las emisiones de gases de efecto invernadero bajo los niveles de emisiones reportadas el año fiscal 2006 (Julio 2005 Junio 2006), como lo explicita el Informe de Sustentabilidad 2014 BHP Billiton (Pampa Norte y Minera Escondida). Esto implica limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) independiente del crecimiento de la producción; potenciando oportunidades en reducción en consumo energético y emisiones. Notar que la principal fuente de emisiones en las operaciones mineras corresponde al consumo de energía (eléctrica y combustibles fósiles), por lo que para poder cumplir con las metas de emisiones de GEI es necesario apuntar a un consumo eficiente de la energía, y buscar oportunidades para reducción en el consumo energético de los procesos y operaciones en CMCC. 2.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Para incorporar y reforzar la cultura de eficiencia energética en CMCC se han realizado una serie de actividades, las cuales se describen brevemente a continuación: Estudio de Curvas de Costo Marginal de Abatimiento de Energía y Gases de Efecto Invernadero Minera Cerro Colorado, Minera Spence - Operaciones de BHP Billiton Base Metals en Pampa Norte, desarrollado por PWC, Abril Estudio de Curvas de Costo Marginal de Abatimiento Gases, Agua y Energía, Pampa Norte Cerro Colorado, desarrollado por SKM, Mayo Designación de profesional encargado de la gestión energética en CMCC, independiente de la línea productiva y responsable de impulsar la implementación del plan de gestión energética. Plan de capacitación y sensibilización: Desarrollo de un curso formato e-learning para supervisores y operadores en temáticas de eficiencia energética. Este curso está en la última etapa de diseño, posteriormente estará disponible en una plataforma web, y considera un tutor para hacer seguimiento a su implementación. 6

7 Este año 2015, entre los meses de Abril y Agosto, la empresa Jacobs realizó una Auditoría de Eficiencia Energética a la operación CMCC. En Julio de 2015 se desarrolló un Workshop para discutir, con la Operación CMCC, las oportunidades de mejoras energéticas identificadas en el proceso de auditoría CMCC ya tiene implementado un proyecto de eficiencia energética, apuntando un compromiso de la optimización en el uso de los recursos energéticos y la reducción de las emisiones de GEI. La Tabla 1 presenta la descripción del proyecto implementado. Tabla 1 Proyecto de Eficiencia Energética Ejecutado Área Proyectos Descripción Año de implementación Mina Reutilización de aceite de descarte en tronadura Uso de aceite de descarte, en conjunto con petróleo diésel, como parte de la mezcla para explosivos en las tronaduras. En el 2012 se utilizaba un 50% de aceite de descarte en esta mezcla; actualmente se utiliza un 70% de la mezcla, generando un ahorro de petróleo diésel

8 2.3 ENCARGADO DE GESTIÓN ENERGÉTICA Pampa Norte ha definido una organización para la implementación de Gestión Energética en sus operaciones, entre ellas CMCC. La Figura 5 presenta esta organización en la cual se identifican a los profesionales, incluyendo niveles gerenciales, comprometidos con las tareas para implementar el plan y para mantener gestión energética de modo sistemático en las operaciones. El responsable último de la implementación de Eficiencia Energética en las Operaciones es el Presidente de Pampa Norte, Kevin O Kane. El área HSE (Salud, seguridad y Medio Ambiente), otorga soporte y control de modo transversal en a las operaciones de Pampa Norte, tanto en CMCC como en Spence. En CMCC, la directriz para implementación de Eficiencia Energética cuenta con el soporte del Gerente General de CMCC, Cristian Sandoval, quien ha designado como responsable en esta materia a José Córdova, Superintendente de Soporte Técnico. José Córdova es el encargado de implementar, mantener, hacer seguimiento y reportar la implementación sistemática de Eficiencia Energética en las áreas y procesos productivos de Cerro Colorado. Figura 5 Organigrama para implementar Gestión de Eficiencia Energética en las Operaciones de Pampa Norte 8

9 Consumo de energía eléctrica mensual (kwh) 2.4 AUDITORÍA ENERGÉTICA Durante los meses de Abril y Agosto de 2015, la empresa Jacobs realizó una Auditoría de Eficiencia Energética a la operación CMCC. El alcance de esta auditoria comprendió: Desarrollo de auditoría de Eficiencia Energética (Nivel 1), incluyendo: inspección visual, entrevista a encargados de las áreas de procesos productivos, identificación del estado de la gestión y estado de tecnología de la planta respecto al consumo energético, e identificación de oportunidades de optimización energética. Identificación del escenario base de consumo energético, incluyendo análisis de las fuentes y consumos energéticos de la planta y de los procesos productivos en la operación. Identificación de oportunidades de eficiencia energética para optimización del consumo de recursos energéticos en la operación. Selección, de un set de oportunidades y evaluación técnico-económica de estas alternativas seleccionadas. Desarrollo de un taller de trabajo (Workshop), para discutir oportunidades de mejoras energéticas en conjunto con personal de CMCC. Propuesta de indicadores de desempeño energético (KPIs) Como parte de la auditoria se estableció que, las operaciones de CMCC utilizan tres fuentes de energía: electricidad, petróleo diésel N 2 y gas licuado. En los siguientes gráficos se visualizan los diferentes consumos en las distintas macro-áreas (LIX-SX-EW, área Mina, Área Seca, y área de Servicios) en el periodo de tiempo comprendido entre Febrero 2015 a Abril SERVICIOS (Mantención, campamento, oficinas) SECA: Chancado 2º y 3º MINA (Incluye Chancado Primario) LIX-SX-EW mes-año Figura 6 - Consumo mensual de energía eléctrica por área y servicios productivos (kwh) en CMCC 9

10 Litros Consumo de Petróleo Diésel (kwh) Área SERVICIOS Área MINA Área EW ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 mes-año Figura 7- Consumo mensual de combustible diésel según áreas (kwh) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic año año Figura 8 - Línea base consumo mensual de combustible gas licuado (litros) La Figura 9 a continuación presenta la distribución porcentual de consumo de energía de las cuatro áreas principales de la planta, incluyendo todas las fuentes de consumo energético (electricidad, petróleo diésel y gas). 10

11 MINA (Incluye equipos auxiliares) 35,1% SECA: Chancado 2º y 3º 56,8% SERVICIOS (Mantención, campamento, oficinas, camionetas) 5,1% 3,0% LIX-SX-EW Figura 9- Porcentaje de consumo energético promedio mensual de las grandes áreas de procesos y servicios en CMCC (Data Feb 2014 a Dic 2014) Para poder gestionar mejoras energéticas al interior de cada área, se definieron indicadores de eficiencia energética (KPIs). Estos indicadores de eficiencia energética corresponden a indicadores de intensidad de uso de energía en los procesos involucrados en la operación, y permiten cuantificar la cantidad de energía consumida por los productos y servicios finales obtenidos. En términos prácticos, la intensidad de uso de energía (IUE) puede ser medida como el cociente entre la cantidad de energía consumida y la unidad física de producto final obtenido, como establece a siguiente expresión general. La Tabla 2 presenta las definiciones de los indicadores de intensidad de uso de energía (IUE) para las macro áreas definidas en la auditoría, y para la globalidad de la Planta. Tabla 2 - Indicadores promedio de Uso de Energía (IUE) en CMCC Fuente Energía Área Descripción Definición IUE Electricidad + Combustibles Fósiles (Petróleo y LPG) Global Planta Uso total de energía (MJ) por toneladas de cobre fino producido (t Cu) 11

12 Fuente Energía Área Descripción Definición IUE Electricidad + Petróleo Diésel Electricidad + Petróleo Diésel Electricidad + Petróleo Diésel LIX-SX-EW Mina (incluye Chancado Primario) Seca (incluye Chancado Secundario y Terciario) Uso total de energía del área LIX-SX- EW(MJ) por toneladas de cobre fino producido (t Cu) Uso total de energía del área Mina (MJ) por toneladas de mineral extraído, incluyendo lastre (t extraído ) Uso total de energía del área Seca (MJ) por toneladas de mineral tratado (t) Cabe mencionar que el informe resultado de la de la auditoría de eficiencia energética proporciona una propuesta de indicadores IUE con mayor desglose para cada área productiva, considerando indicadores independientes según fuente de energía consumida. Sin embargo, en un primer paso se recomienda el monitoreo mensual de los indicadores indicados en la Tabla 2, para luego avanzar en monitoreo de indicadores con mayor desglose, según requerimientos de las áreas en materia de gestión y eficiencia energética. Si bien la auditoría de eficiencia energética no cuantificó las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de las operaciones, es válido indicar que cualquier reducción en consumo energético puede ser traducido a una reducción en emisiones GEI considerando el factor de emisión asociado a la fuente de energía utilizada (electricidad, petróleo diésel y/o gas). Finalmente, la auditoría realizó un Workshop en CMCC, oportunidad en que se discutieron oportunidades de mejoras energéticas. Como resultado, se obtuvo una lista de oportunidades evaluadas por Jacobs, las cuales se describen en la Tabla 3. Tabla 3 - Listado de Oportunidades de Mejoras Energéticas en CMCC Área / sitio Oportunidades eficiencia energética General Gestión, monitoreo y análisis para establecimiento de metas para ahorro energético Descripción Establecimiento de herramienta de gestión para medir el consumo de energía y otras variables en línea que permita la obtención de Indicadores de Uso de Energía (IUE), análisis de la data histórica y el correcto establecimiento de metas de ahorro para las operaciones. 12

13 Área / sitio Área mina Área seca Área mina Área mina Área EW-SX- LIX Área EW-SX- LIX Oportunidades eficiencia energética Incremento en el factor de carga de los camiones Polines de bajo roce y cintas de baja rodadura Uso de Software Mine Care para gestión de flota de camiones Incrementar el uso de aceite de descarte en tronaduras Sistema de ajuste automático de puntos óptimos de aire para combustión en calderas Economizadores en el escape de los gases de las calderas de vapor Descripción Al aumentar la cantidad de material en cada viaje camión se espera que el número total de viajes se reduzca, ahorrando consumo de combustible petróleo diésel. Se estima un ahorro energético por cambio a polines de bajo roce, por cambio de cinta de baja rodadura en correas horizontales y en correas de alta pendiente. Realizar gestión sobre la flota de camiones, optimizando la utilización de aquellas máquinas que presenten mejores condiciones, y derivando a mantención previo a la falla de algún vehículo. Incrementar el actual uso de aceite de descarte, que se utiliza en conjunto con petróleo diésel como parte de la mezcla para explosivos en las tronaduras. Se puede lograr una mejor relación oxígeno / combustible instalando un control automático (PID) de lazo cerrado en función del oxígeno a la salida de las calderas. Los gases de escape de las calderas contienen gran cantidad de energía (calor) que puede ser recuperada mediante la instalación de economizadores en los ductos de salida para precalentar el agua de la caldera. General Motores de alta eficiencia Reemplazar los motores pequeños, de potencia instalada menor a 20kW, por motores de alta eficiencia en vez de proceso de rebobinado. Área EW-SX- LIX Utilización de variadores de frecuencia en el sistema de impulsión de refino General Mejoramiento de luminarias Campamento Uso de energía solar para suplir de agua caliente al campamento Reemplazo actual sistema de regulación de válvulas manuales que introduce pérdidas de cargas. El variador de frecuencia permite al sistema de impulsión regular el caudal necesario a través de la velocidad, obteniéndose un ahorro de potencia eléctrica, eliminando el requerimiento de la válvula para generar una pérdida de carga. Reemplazo de las actuales luminarias del área campamento por luminarias de tecnología LED. El calentamiento de agua caliente sanitaria (ACS) se realiza mediante gas para 362 personas y electricidad para 922 personas. El calentamiento de ACS puede ser cubierto en un gran porcentaje por sistemas termosolares. 13

14 Área / sitio EW Oportunidades eficiencia energética Uso de energía solar para calentar agua requerida en EW Descripción Actualmente el calentamiento del electrolito se realiza a través de calderas de combustión diésel. La propuesta es utilizar un sistema termosolar parabólico. 2.5 PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA A continuación se presenta un plan de trabajo de eficiencia energética a corto, mediano y largo plazo. Se ha definido que las oportunidades que se puedan implementar durante el año de 2016, se consideran a corto plazo. Las mejoras que se puedan implementar durante 2017, se consideran a mediano plazo. Posterior a esa fecha, las mejoras se definen como a largo plazo Corto plazo Tabla 4 - Plan de trabajo Corto Plazo de CMCC Operación/ faena CMCC CMCC CMCC Proyecto o iniciativas Definición de una Política de Eficiencia Energética Definición de un equipo de eficiencia energética (un gestor, champions por área y comité) Desarrollar un plan de sensibilización en materia de eficiencia energética, al personal Actividades a desarrollar Definir y difundir compromisos de eficiencia energética, integrados en la política de la ISO Definir a un Encargado de Eficiencia Energética de CMCC (nivel ejecutivo), champions por área y un Comité de EE con reuniones periódicas Difundir a todos los trabajadores módulo de EE desarrollado con RRHH en plataforma e-learning Mediano plazo Tabla 5 - Plan de trabajo a Mediano Plazo de CMCC Operación/ faena CMCC CMCC CMCC Proyecto o iniciativas Aumento de eficiencia de calentadores en área SX- EW Incremento de factor de carga de los camiones (para alcanzar meta definida por operaciones) Rediseño circuito Lavado de Cátodos Actividades a desarrollar Analizar factibilidad técnica y económica de esta iniciativa. Analizar factibilidad técnica y definición de tareas para aumentar el factor de carga. Analizar factibilidad técnica y económica de esta iniciativa. 14

15 2.5.3 Largo plazo Tabla 6 - Plan de trabajo a Largo Plazo de CMCC Operación/ faena CMCC CMCC CMCC Proyecto o iniciativas Software Mine Care Implementación de un Sistema de Gestión, Monitoreo y Análisis de Data Uso de GNL en calentadores SX-EW Actividades a desarrollar Analizar factibilidad técnica y económica de esta iniciativa. Analizar factibilidad técnica y económica de esta iniciativa. Analizar factibilidad técnica y económica de esta iniciativa. 15

16 3 PROYECTOS DE INVERSIÓN BHP cuenta con un procedimiento a nivel corporativo, denominado GLD.031, que especifica los estudios mínimos que deben ser llevados a cabo en las distintas fases de estudio de los proyectos de inversión, incluyendo la identificación de oportunidades de mejoras energéticas, reducción de gases de efecto invernadero (GEI) como parte de la administración del impacto de los proyectos en el cambio climático. Complementariamente, BHP cuenta con un procedimiento específico para gestión de responsabilidad ambiental y uso de recursos naturales, denominado GLD.009 Environment. La Figura 10 presenta una imagen de los procedimientos mencionados. Figura 10 Procedimientos GLD.031 y GLD.009 Estos procedimientos, en conjunto, establecen como requisito la incorporación de análisis de eficiencia energética en el desarrollo de los estudios que pueden eventualmente materializarse como proyectos de inversión. Estos requerimientos aplican tanto a estudios desarrollados por las operaciones, en este caso estudios desarrollados en CMCC, como a estudios de proyectos de mayor envergadura encargados a empresa consultoras de ingeniería. 16

17 El siguiente diagrama en la Figura 11 especifica los requisitos que establece el procedimiento GLD.031 para cada fase de desarrollo de los proyectos: Etapa de Identificación Identificar y evaluar oportunidades para eficiencia energética y reducción de GEI Etapa de Selección Actualizar oportunidades de eficiencia energética y reducción de GEI para las alternativas del proyecto en estudio seleccionadas Etapa de Definición Finalizar y seleccionar oportunidades de eficiencia energética y reducción de GEI para la alternativa definida y desarrollada como proyecto de inversión Figura 11 Flujo Requerimientos de Análisis de Eficiencia Energética para cada fase del desarrollo de proyectos según GLD.031 Estos requerimientos aplican tanto a estudios desarrollados por las operaciones, en este caso estudios desarrollados en CMCC, como a estudios de proyectos de mayor envergadura encargados a empresa consultoras de ingeniería. Adicionalmente, el procedimiento GLD.009 establece los siguientes requerimientos específicos para la Operación CMCC: Evaluación e implementación de oportunidades de reducción de GEI en el diseño de proyectos y selección de equipos. Este requerimiento se logra en gran medida con la evaluación e implementación de oportunidades de reducción de consumo de energía eléctrica y combustibles fósiles (petróleo diésel y gas) Dar cumplimiento a compromisos públicos de reducción de GEI adquiridos a nivel corporativo en el año

18 REPORTE FINAL AUDITORÍA ENERGÉTICA CONVENIO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA ESCONDIDA LIMITADA SEPTIEMBRE 2015

19 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Minera Escondida es la operación minera de cobre individual de mayor producción en el mundo. Producimos concentrado y cátodos de cobre y nuestra faena productiva está en la Región de Antofagasta, Chile, a 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta y a metros sobre el nivel del mar. Contamos con dos rajos abiertos (Escondida y Escondida Norte) y nuestra infraestructura incluye sistemas de chancado y transporte de mineral, dos plantas concentradoras (Laguna Seca y Los Colorados), dos pilas de lixiviación, dos plantas de extracción por solventes y una planta de electro-obtención. El concentrado de cobre es transportado a través de dos líneas de mineroducto desde la mina hasta la planta de filtros ubicada en nuestras instalaciones de Puerto Coloso, también propiedad de Minera Escondida. Allí, en Puerto Coloso, ubicado en el extremo sur de la ciudad de Antofagasta, opera también nuestra actual planta desalinizadora de agua de mar, cuyo producto agua de uso industrial junto con el agua de filtrado, se transporta a través de un acueducto que cruza 167 kilómetros por el desierto hasta llegar a la mina. Nuestras oficinas corporativas se encuentran en la ciudad de Antofagasta. Minera Escondida fue descubierta el 14 de marzo de 1981 y se inauguró formalmente diez años después, el 14 de marzo de En 24 años de gestión hemos asumido continuos procesos de expansión de capacidad, a fin de enfrentar con éxito los desafíos inherentes al negocio del cobre y los cambios operacionales, como mantener los niveles de producción considerando la natural caída en la ley de mineral. Muestra de ello es que, en 2012, comenzó la construcción de dos grandes proyectos: Organic Growth Project 1 (OGP1) y Oxide Leach Area Project (OLAP). OGP1 consiste en la construcción de una tercera planta concentradora y que, al 31 de diciembre de 2014registró un 93,5% con un forecast de inversión de US$ millones. Por su parte, el proyecto OLAP corresponde a una nueva pila de lixiviación dinámica y un sistema de correas transportadoras de mineral. Con una inversión final de US$ 924 millones, completó sus fases de construcción durante el segundo semestre del 2014 (Mechanical Completion), dando paso a las fases de comisionamiento o entrega de obras, las que se prolongarán durante el segundo semestre de La producción de cobre de Minera Escondida fue de toneladas métricas para el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2014, la que estuvo compuesta por toneladas de cobre contenido en concentrados y toneladas de cátodos de cobre. Lo anterior representó un dos por ciento de menor producción con respecto a las toneladas métricas producidas en el mismo periodo del año 2013 ( toneladas de cobre en concentrado y toneladas de cátodos de cobre). La menor producción del año calendario 2014 respecto al 2013 se debe principalmente a la menor ley del mineral; caída que fue compensada en parte por un mayor procesamiento en las plantas concentradoras. La administración superior de Minera Escondida corresponde a un Comité Directivo que toma las decisiones de alto nivel vinculadas con todos los aspectos de la gestión. Lo lidera el Presidente de la compañía e integran todos los vicepresidentes de área. Mediante sesiones regulares, este Comité revisa el desempeño de la operación y los avances en el cumplimiento de los objetivos y metas, en relación a los indicadores clave del desempeño. Nuestra Compañía es operada por BHP Billiton, a través de su unidad de negocios Cobre, la cual es liderada por un Comité Ejecutivo que encabeza el Presidente de Cobre. La estructura de propiedad 2

20 de Minera Escondida está compuesta por cuatro socios: BHP Billiton, compañía operadora; Río Tinto; JECO Corporation; y JECO 2 LTD. Asimismo, el grupo de propietarios de Minera Escondida está compuesto por siete miembros: tres designados por BHP Billiton, dos por Río Tinto Inc., uno por JECO Corporation y otro por JECO2 LTD. El nombramiento y evaluación de su desempeño se hace de acuerdo a los criterios y políticas internas de cada compañía socia. Uno de los integrantes en representación de BHP Billiton es el Presidente de Minera Escondida. Minera Escondida se estructura bajo los principios del modelo operacional de BHP Billiton, el cual detalla cómo se dividen las responsabilidades. Establece una organización sencilla con ventajas competitivas definiendo cómo trabajamos, cómo nos organizamos y cómo medimos el desempeño. Con principios comunes de diseño organizacional, sistemas, procesos y requisitos de desempeño, se facilita el logro de objetivos y el establecimiento de un ambiente de trabajo planificado, controlado y seguro para las personas, donde los riesgos son gestionados aplicando directrices corporativas. 3

21 2 GESTIÓN DE ENERGÍA 2.1 POLÍTICA Y CULTURA Nuestra Carta, corresponde al documento que nos da la dirección, enfoque y sentido de propósito en todo lo que hacemos como organización. Establece los valores a los cuales adherimos, verdaderos pilares transversales a todas las áreas de gestión y desempeño, tales como sustentabilidad, integridad, respeto, desempeño, simplicidad, y responsabilidad. Ilustración 1 Nuestra Carta Nuestra Carta es fundamental para nuestro negocio. En ella se articulan los valores que defendemos y la utilizamos como base para las evaluaciones de desempeño y promoción, en el desarrollo de requisitos corporativos incluidos en muchos de nuestros Group Level Documents (GLDs), en nuestros contratos, comunicaciones y en otras áreas clave para la toma de decisiones. 4

22 Nuestros valores reflejan lo que es importante para nosotros y describen lo que nos es entrañable. Como organización, hacemos que nuestra gente asuma la responsabilidad de vivir los valores de Nuestra Carta. Esto incluye nuestra ética, nuestro enfoque de liderazgo y cómo nos relacionamos unos con otros y con nuestras comunidades. Por ejemplo, al tener conductas consistentes con el valor de la Sostenibilidad, buscamos situar a la salud y la seguridad en primer lugar, ser ambientalmente responsables y apoyar a nuestras comunidades. Nuestra prioridad y compromiso es garantizar que todos nuestros empleados regresen a casa sanos y salvos al finalizar cada jornada laboral. En Minera Escondida asumimos objetivos de desarrollo sustentable a través de una gestión de protección de la biodiversidad y uso eficiente de los recursos. Consideramos los aspectos ecológicos y el uso del suelo en cada una de nuestras actividades y buscamos evitar o minimizar el impacto que pudiera provocar la operación, para lo cual evaluamos, planificamos y gestionamos nuestros impactos ambientales en todas las fases de nuestro negocio: exploración, desarrollo, operación y cierre. Objetivos que se ven reflejados en documentos s corporativos asociados a Medio Ambiente (GLD.009) y Proyectos Capitales Mayores (GLD.031), donde se establece la necesidad de identificar, evaluar, seleccionar y ejecutar oportunidades de eficiencia energética y de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el diseño de proyectos y selección de equipamiento. Desde el año 2011, Minera Escondida ha avanzado en la identificación de oportunidades de reducción de GEI y eficiencia energética, implementando iniciativas de reducción, concientizando en el uso de la energía a través de entrenamientos específicos en estos temas, implementando el proceso de Curvas de Costo Marginal de Abatimiento para la selección y priorización de proyectos. Durante 2015, como parte del fomento para generar una cultura en eficiencia energética, se han desarrollado talleres para identificar nuevas oportunidades de eficiencia energética en nuestra operación, reforzado continuamente por nuestro Presidente Ejecutivo y Vicepresidentes a través de comunicaciones internas y videos transmitidos en plataformas corporativas Proyectos de eficiencia energética previamente implementados La energía representa uno de los mayores desafíos para la minería, por lo cual, nuestra compañía se encuentra en una búsqueda constante de iniciativas y oportunidades para reducción de consumo energético y disminución de emisión de GEI. Como parte de nuestra meta corporativa, durante el año 2014 se han llevado a cabo el seguimiento de tres proyectos de reducción de consumo de energía y emisiones de GEI de largo alcance, los cuales en su conjunto disminuyeron un total de MWh de energía y la emisión de ton CO2-e. A continuación se presenta un listado de los proyectos en seguimiento del beneficio al año

23 Tabla 1 Proyectos en seguimiento del beneficio energético y reducción de GEI Gerencia Proyecto Descripción Año de implementación Este proyecto consiste en reemplazar las membranas existentes por membranas nuevas Coloso y/o regeneradas que funcionan de manera más Cambio de membranas eficiente. Estas membranas permiten aumentar en OR la eficiencia productiva de los rack dado que reemplazan las unidades que ya han cumplido su vida útil 2012 Concentradoras Cátodos Mejora molino SAG en Los Colorados Optimización en Electro-obtención con la implementación de Cartridge SELE Reducción de consumo eléctrico de la planta y aumento de capacidad de producción. Permitirá incrementar la eficiencia de la molienda, ya que más energía será transmitida al mineral. Como resultado se obtiene una estructura más liviana, reduce consumo energía por tonelada. El proyecto consiste en incorporar al proceso productivo de la nave de EW-1 de la Gerencia de Cátodos, 360 dispositivos de tecnología Selective Electrodeposition Enhancer (SELE). Esta tecnología consiste en un dispositivo de FRP confeccionado a medida, el cual se introduce al interior de las celdas de electro obtención, brindando una operación eficiente y segura, permitiendo: un producto de alta calidad, mejorar la eficiencia de corriente, posibilidad de incrementar la producción, y la reducción de costos de operación ENCARGADO DE GESTIÓN ENERGÉTICA En la siguiente figura se presenta la estructura definida para realizar la gestión de energía en Minera Escondida: Ilustración 2 Estructura organizacional para la Gestión de Energía (Nota 1) NOTA 1: Estructura sujeta a cambios de acuerdo a proceso de reestructuración organizacional 6

24 Las responsabilidades y roles corresponden a los siguientes: Tabla 2 Responsabilidades y roles en la gestión de energía Presidencia Rol Representante de la Presidencia Equipo técnico Roles y responsabilidades - Implementar la carta BHP Billiton - Designar a un representante para la gestión de energía - Asegurar los recursos para la gestión de energía - Comunicar la gestión de energía dentro de la compañía - Considerar el desempeño energético en la planificación del largo plazo - Revisar el desempeño energético - Conformar el equipo técnico - Informar a la presidencia respecto al desempeño energético - Promover la toma de conciencia del buen desempeño energético - Asesoría en temas energéticos y de GEI - Análisis de datos - Seguimiento de los proyectos identificados 2.3 AUDITORÍA ENERGÉTICA Para desarrollar la auditoria se contrató a la empresa Poch Ambiental, la cual trabajó con la empresa FOSTER ING S.A. que es especialista en procesos mineros. La auditoría energética comenzó en abril y finalizó en septiembre De acuerdo a lo definido al inicio de la consultoría, las zonas consideradas durante la ejecución del estudio fueron las siguientes: Mina: Transporte de camiones Concentrado: Concentradoras Laguna Seca y Los Colorados. Cátodos: Procesos de Óxidos y Sulfuros Coloso: Procesos de Desaladora y Filtrado de Concentrado. Gestión de eficiencia energética El alcance específico para cada área incluyó: Análisis de los consumos energéticos en los procesos principales. Análisis de los KPIs energéticos existentes. Identificación y análisis conceptual de medidas de eficiencia energética. Generación de nuevos KPIs energéticos Caracterización Energética Uso global de energía Los principales energéticos utilizados por MEL son electricidad y petróleo diésel. La ilustración 1 muestra la evolución de estos para los Años Fiscales (FY), FY13, FY14 y FY15. 7

25 Uso de Energía Total (GJ/mes) Electricidad Combustible Ilustración 3 Uso de Energía mensual FY13, FY14 y FY15 La siguiente tabla e ilustración muestran un resumen de los consumos para los últimos 3 años fiscales. Tabla 3 Resumen de uso de energía para FY13, FY14 y FY15 Año Fiscal Electricidad (GJ/año) Combustible (GJ/año) Total (GJ/año) FY FY FY Uso de Energía Total (GJ/año) Electricidad Combustible - FY13 FY14 FY15 Ilustración 4 Uso de Energía para FY13, FY14 y FY15 8

26 En particular para el FY15, se puede apreciar que los consumos de electricidad y diésel son similares, en unidades equivalentes de GJ, y el de bencina es despreciable. Diésel % (GJ) Electricidad % (GJ) Bencina % (GJ) Ilustración 5 Uso de Energía para FY Balances de energía Balance Global Las figuras siguientes muestran los balances de energía eléctrica y petróleo diésel para las diferentes áreas de la compañía. Uso de Electricidad (GJ/mes) Mina % NPI&CHO % Otros % Cátodos % Concentradoras % (GJ/año) Concentradoras Cátodos NPI&CHO Mina Otros Uso mensual para FY13, 14 y 15 Balance de Energía FY15 Ilustración 6 Balance de Electricidad por Áreas 9

27 Uso de Diésel (GJ/mes) Mina Cátodos Concentradoras NPI&port R,P&D G&A+ otros Proyectos G&A+ otros % R,P&D % NPI&port % Cátodos % Concentradoras % Proyectos 691 0% Uso mensual para FY13, 14 y 15 Balance de Energía FY15 Ilustración 7 Balance de Combustible por Áreas (GJ/año) Mina % Claramente se puede apreciar que los mayores consumidores de energía eléctrica son las áreas de Concentradoras y Cátodos. En el caso de combustibles, el mayor consumidor es el área de Mina. Concentradoras Existen 2 plantas concentradoras, Laguna Seca y Los Colorados. La figura siguiente muestra la evolución de sus consumos de energía eléctrica para los FY13, 14 y 15. Electricidad (GJ/mes) Laguna Seca Los Colorados Ilustración 8 Uso de electricidad de las plantas Concentradoras En ambos casos, los molinos de Bolas y molinos SAG son los equipos de mayor consumo de energía eléctrica. Cátodos Existen 2 plantas, una de Sulfuros y otra de Óxidos. La figura siguiente muestra la evolución de sus consumos eléctricos para los FY13, 14 y

28 Electricidad (GJ/mes) Óxidos Sulfuros Ilustración 9 Uso de electricidad de las plantas de Cátodos En ambos casos, el sistema de electro-obtención (electro winning) es el mayor consumidor de energía eléctrica. NPI&CHO Existen 3 áreas asociadas, Aguas y Relaves, Desaladora y Filtrado. La figura siguiente muestra la evolución de sus consumo para los FY13, 14 y 15. Electricidad (GJ/mes) Aguas y Relaves Desaladora Filtrado Ilustración 10 Uso de electricidad NPI&CHO En este caso, los sistemas de bombeo son los mayores consumidores de energía eléctrica. A continuación se presentan la evolución mensual de los KPI s mencionados arriba Indicadores de Energía - KPI De acuerdo a la revisión realizada durante el proceso de auditoría, se han identificado indicadores relacionados a intensidad y reducción de emisión de GEI a nivel global y además, indicadores de desempeño relacionados a intensidad de consumo de energía por cada Gerencia General: 11

29 Tabla 4 KPI s de Energía Existentes Nombre Nivel Descripción Ecuación Seguimiento Intensidad de GEI Reducción GEI Concentradoras Cátodos NPI&CHO Mina Presidencia Presidencia Gerencia General Gerencia General Gerencia General Gerencia General Emisiones de CO2- e por consumo de electricidad y combustibles, por unidad de mineral procesado Toneladas de CO2- e reducidas por proyectos implementados Uso de energía total, electricidad y combustibles, por unidad de mineral procesado en las Concentradoras Uso de energía total, electricidad y combustibles, por unidad de mineral procesado en las plantas de Óxidos y Sulfuros Uso de energía total, electricidad y combustibles, por unidad de agua desalada producida Uso de energía total, electricidad y combustibles, por unidad de material movido Oportunidades de Eficiencia Energética T CC2 e TTT. CC2 e KKK ( ) = t MMMMMMM PPPPPPPPP TTT. CC2 e KKK (T CC2 e) = PPPPPPPP dd rrrrrrrón dd GGG KKK ( GG t ) = EEEEEía TTTTT CCCCCCCCCCCCCC MMMMMMM PPPPPPPPP CCCCCCCCCCCCC KKK ( GG t ) = EEEEEía TTTTT Cáttttt MMMMMMM PPPPPPPPP Cáttttt KKK ( GG EEEEEía TTTTT DDDDDDDDDD m3) = AAAA DDDDDDDDDD KKK ( GG t ) = EEEEEía TTTTT MMMM MMMMMMM PPPPPPPPP MMMM Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual A continuación se presenta un listado de las oportunidades de Eficiencia Energética (EE) identificadas en el proceso de auditoría energética y que han sido seleccionadas por la compañía para ser analizadas en mayor detalle. Tabla 5 Oportunidades de EE detectadas Procesos Oportunidad Descripción Minera Escondida Minera Escondida Desarrollar KPI s energéticos Gestión de información Considerando la representatividad de los indicadores actuales, se propone definir nuevos KPI s durante el FY16 para ser implementados durante el FY17 Centralizar la información energética existente y relacionada al uso eficiente de energía. Esto ayudará a la gestión asociada al uso de los recursos energéticos. 12

30 Procesos Oportunidad Descripción Minera Escondida Minera Escondida Minera Escondida Concentradoras Concentradoras Cátodos Cátodos Integración de sistemas de medición en línea Implementar medición detallada de equipos de mayor consumo Utilizar actual plataforma de recolección de datos para visualización de indicadores energéticos en línea Reemplazo de celdas de flotación Cuantificar la eficiencia energética en los procesos de ahorro de agua Planta termo solar Uso de la tecnología SELE Existen múltiples sistemas de medición, los cuales no están enlazados entre sí. Esto dificulta el acceso a la información para los diferentes usuarios, y por lo tanto no permite realizar una gestión asociada a la energía. Instalar sistemas de medición en las diferentes gerencias de la compañía que permita medir puntos y equipos relevantes para que permitan controlar y realizar seguimiento al uso de energía. Incorporar KPI energéticos en el despliegue visual para las diferentes áreas de proceso y equipos principales. Esto permitirá realizar un seguimiento instantáneo de indicadores energéticos asociados a diferentes parámetros de operación y producción. Reemplazo de las celdas de flotación con aireación forzada por celdas auto aspirantes En las Concentradoras existen una serie de iniciativas orientadas a optimizar el uso del recurso hídrico en las Concentradoras, las cuales no reportan beneficio energético como métrica secundaria Incorporación de sistemas solares térmicos para el calentamiento de la solución de electrolito rico. Tecnología probada que requerirá apoyo del actual sistema de calentamiento durante las épocas de invierno. Uso de una nueva tecnología que permite mejorar y optimizar el uso de la energía eléctrica en las plantas de electro-obtención. Desaladora Desaladora Desaladora Desaladora Mina Mina Mina Mina Mejorar la eficiencia de rack de osmosis Optimizar el uso de bombas en la captación de agua salada Automatización de bombas de captación Generación de energía eléctrica en el proceso de descarga de la desaladora Maximizar la carga de combustible Aumento de la eficiencia de riego de caminos mineros Estandarizar las buenas prácticas en el manejo Mina. Realizar evaluación de iniciativa mine to mill Reemplazo de membrana de osmosis, con el fin de reducir las presiones de 67 a 64 bar. Recuperar las condiciones de diseño de captación de agua salada de mar. Es decir, utilizar 3 bombas en vez de las 4 que actualmente se encuentran operativas. Control de operación automático de caudales de bombas en función de parámetros (suciedad, mareas, etc.). Implementar sistema de generación de energía eléctrica en la salida de salmuera en la planta de osmosis Coloso. Maximizar volumen de combustible por carga, aumentando productividad de los CAEX. Esto ayudará a disminuir el combustible utilizado en traslados hacia el lugar de recargas petroleras. El aumento de la eficiencia en riego, ayudará a disminuir el consumo de diésel de los camiones. Generación de manual/estándar de buena prácticas de operación y proyectos con el fin de mejorar conductas Retomar el análisis y optimización del uso energético de mineral procesado desde que se realiza la tronadura hasta que se procesa en el molino. 13

31 2.4 PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Corto plazo Se considera corto plazo para aquellas iniciativas que sean posibles de implementar durante el FY16 (julio 2015-junio 2016): Tabla 6 Plan de Corto Plazo (Nota 2) Proceso Iniciativa Actividades a desarrollar Minera Escondida Minera Escondida Minera Escondida Minera Escondida Mina Cátodos Minera Escondida Desarrollar y estandarizar KPI s energéticos Gestión de información Integración de sistemas de medición en línea Implementar medición detallada de equipos de mayor consumo Evaluar el uso de aditivo antiespumante para el combustible Uso de la tecnología SELE Utilizar actual plataforma de recolección de datos para visualización de Revisar KPIs propuestos y definir su aplicabilidad. Validarlos con las diferentes Gerencias. Proponer nuevos KPIs al Corporativo, con el fin de incluirlos en los reportes corporativos Identificar otras variables que ayuden a mejorar el desempeño futuro de los KPIs adoptados. Contar con unidad que centralice la información del uso eficiente de la energía en MEL, y que pueda: Identificar la información, y sus fuentes asociadas, que tienen relación al uso eficiente de energía. Definir que se desea analizar y su utilidad para la organización. Desarrollar procedimientos e informes que se debieran colocar a la disponibilidad de la organización. Asegurar la información es obtenida por el encargado de uso eficiente de la energía. Reportar y realizar seguimiento a los informes obtenidos. Comprender el alcance y propiedades de los sistemas actuales. Revisar la compatibilidad entre estos. Definir aquellas variables de mayor interés para el uso eficiente de energía. Trabajar en conjunto con personal de informática para crear los enlaces adecuados. Testear el sistema e identificar mejoras En base la gestión de energía deseada, definir aquellas variables consideradas de alta importancia para ser medidas. Revisar si estas mediciones ya existen, pero que no sean reportadas. Seleccionar las variables (flujos, energía, presiones, etc.) a medir. Definir los instrumentos requeridos. Instalar los medidores y revisar información entregada. Calibrar de ser necesario. Incorporar la información a la gestión de energía. Realizar pruebas en flotas. Medir y verificar los ahorros y mejoras de movimiento de carga. Evaluar resultados y definir el uso al resto de las flotas. Debido a que está implementado en planta EW1, replicar en planta EW2. Luego de implementación, hacer los controles adecuados para verificar que el consumo específico alcanzó los valores esperados. Realizar un levantamiento detallado de los TAGs existentes en los sistemas de monitoreo de proceso Definir aquella información que se desea mostrar y que sea posible agregar en pantallas de control (Potencia instantánea, KPIs por 14

32 Mina Proceso Iniciativa Actividades a desarrollar indicadores energéticos en línea Desarrollar un manual de buenas prácticas de conducción por parte de operadores equipos principales, etc.) Revisar las bases de datos existentes, para llevar indicadores en línea. Establecer cuadros de control de indicadores Programar los cambios seleccionados y realizar seguimiento. Revisar buenas prácticas internacionales. Realizar talleres con Gerencia Mina. Desarrollar primera versión de manual. Realizar talleres con operadores. NOTA 2: Según etapa de evaluación y factibilidad Minera Escondida pueden variar, tanto, los plazos de implementación como la decisión de continuidad del proyecto Mediano plazo Se considera mediano plazo para aquellas iniciativas que sean posibles de implementar dentro del plan de dos años (FY16-FY17). Cátodos Tabla 7 Plan de Mediano Plazo (Nota 3) Faena Iniciativa Actividades a desarrollar Desaladora Desaladora Concentradoras Minera Escondida Planta termo solar para reemplazo de diésel en calderas para el calentamiento del electrolito rico Evaluar mejoras en las condiciones de captación de agua salada Evaluar la generación de energía eléctrica a partir de la descarga de la desaladora Mejora en el peso y volumen útil de los molinos SAG y bolas Mejoramiento de los sistemas de compresores Revisar y actualizar estudios existentes Definir criterios de selección Definir modalidad de licitación Licitar, implementar y realizar seguimiento. Identificar y evaluar mejoras en cañerías de captación de agua salada De acuerdo a la factibilidad, implementar las mejoras a las cañerías de captación de agua salada. Recobrar operación de las bombas según condiciones de operación de diseño. Realizar seguimiento a la operación del sistema. Revisión del sistema actual de generación, desde el punto de vista operativo y estado del sistema. Analizar y evaluar alternativas tecnológicas Definir si pasa a etapa de implementación Analizar pruebas realizadas al molino SAG y bolas de CLC. Si las medidas son efectivas, replicar las mejoras en la planta CLS y OGP1. Levantamiento del estado actual de cada uno de los compresores. Analizar consumos globales y específicos para el sistema. Definir opciones de control y/o recambio. Evaluar y definir la medida a implementar. NOTA 3: Según etapa de evaluación y factibilidad Minera Escondida pueden variar, tanto, los plazos de implementación como la decisión de continuidad del proyecto 15

33 2.4.3 Largo plazo Se considera largo plazo para aquellas iniciativas que sean posibles de implementar dentro del plan de 5 años (FY16-FY20) Mina Tabla 8 Plan de Largo Plazo (Nota 3) Proceso Iniciativa Actividades a desarrollar Minera Escondida Mina Mina Mina Mejorar la eficiencia de riego de caminos mineros Realizar evaluación de iniciativa mine to mill Evaluar cambio de tecnología de celdas de flotación de aireación forzada a autoaspirante Evaluar cubrir las piscinas de agua y de solución con cobertores Riego automatizado de pilas de lixiviación (sulfuros y óxidos) Analizar experiencias internacionales. Realizar estudios más detallados y definir formas de medir y verificar Realizar pruebas en terreno en flotas de camiones Analizar experiencias internacionales Realizar estudios de viabilidad Tomar decisiones si seguir para evaluaciones más detalladas Evaluar condición de operación actual Evaluar factibilidad de nueva tecnología auto aspirante Desarrollar proyecto. Realizar benchmarking de tecnologías, como por ejemplo carpetas HDPE y flotadores octogonales. Implementar piloto a nivel industrial en una piscina de agua De ser positivo el piloto, evaluar la factibilidad de extender al resto de la planta. Realizar benchmarking de tecnologías Implementar piloto en un paño. Evaluar el aumento en la recuperación de cobre. Implementar si resultados son positivos. NOTA 3: Según etapa de evaluación y factibilidad Minera Escondida pueden variar, tanto, los plazos de implementación como la decisión de continuidad del proyecto 16

34 3 PROYECTOS DE INVERSIÓN A nivel corporativo, BHP Billiton cuenta con un estándar denominado GLD.009 Medio Ambiente, el cual se encuentra en línea con la Carta de BHP Billiton respecto a minimizar los impactos ambientales y contribuir al permanente beneficio de la biodiversidad, ecosistemas y otros recursos ambientales. En dicho documento se establece la necesidad de minimizar las emisiones de GEI para reducir la contribución de BHP Billiton al cambio climático y contribuir a la meta de reducción de GEI pública. Para ello, se debe cumplir lo siguiente: Identificar proyectos que previenen y/o minimizan las emisiones de GEI que comprende aquellas fuentes principales de emisiones de GEI. Mantener una proyección de emisiones de GEI a 5 años Implementar, monitorear y revisar los proyectos de reducción de GEI identificados para lograr la proyección de emisiones. Evaluar e implementar oportunidades de reducción de emisiones de GEI en el diseño de proyectos y selección de equipamiento. Cabe señalar que a pesar de que dicho requerimiento está relacionado a GEI, la implementación de proyectos y el seguimiento a las emisiones de GEI están directamente relacionados al desempeño energético de la compañía, especialmente relacionadas a combustibles y energía eléctrica. Junto a lo anterior, además se cuenta con un estándar corporativo denominado GLD.031, el cual especifica los requerimientos que deben ser llevados a cabo en las distintas fases de estudio de los proyectos de inversión, incluyendo la identificación de oportunidades de mejoras energéticas, reducción de gases de efecto invernadero (GEI) como parte de la administración del impacto de los proyectos en el cambio climático. Ilustración 11 Estándares Corporativos GLD.009 y GLD

35 Estos estándares corporativos establecen la necesidad de incorporar la eficiencia energética y la reducción de GEI en la etapa de diseño de los proyectos en sus distintas etapas, los cuales posteriormente se pueden materializar como proyectos de inversión. Para ello, Minera Escondida ha generado documentación específica para poder incorporar estos aspectos en la operación, las cuales incluyen: Manual Técnico HSEC Manual de eficiencia energética y uso de energías renovables en el desarrollo de proyectos : El objetivo es asegurar la incorporación de los criterios de eficiencia energética y uso de energías renovables en los proyectos de inversión mayores. Ilustración 12 Resumen del manual de eficiencia energética y uso de energías renovables Etapa de Identificación Reconocer oportunidades respecto a consumo energético Estimación de niveles de consumos energéticos, tipos y fuentes de energía Etapa de Selección Análisis de requerimienos de energía de las oportunidades Análisis del retorno de alternativas y evaluación técnico - económica de opciones detectadas Determinar el presupuesto para la ingeniería Etapa de Definición Especificaciones en el diseño y rango de consumos específicos Definir opciones a implementar Análisis de costos y ciclo de vida de los componentes Etapa Ejecución Especificaciones en el diseño y compromisos en EE Establecer indicadores Seguimiento Procedimiento HSEC Eficiencia hídrica, energética y gases de efecto invernadero : El objetivo es asegurar la incorporación de los criterios de eficiencia energética y uso de energías renovables en los proyectos de inversión menores y servir de guía para el proceso de adquisiciones y la implementación de buenas prácticas operacionales respecto a eficiencia energética y de reducción de emisiones de GEI. 18

36 REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA SPENCE / BHP BILLITON OCTUBRE 2015

37 1 DESCRIPCIÓN DE MINERA SPENCE BHP Billiton es una compañía global de recursos naturales. Su objetivo corporativo es crear valor a largo plazo para sus accionistas a través del descubrimiento, adquisición, desarrollo y comercialización de recursos naturales. BHP Billiton llegó a Chile en 1984, a través de la adquisición de Utah, que era el principal socio de Minera Escondida. En 2000, Billiton compró Rio Algom, que tenía entre sus activos Spence y Cerro Colorado. El año 2001 se produjo la fusión de BHP y Billiton; y en 2004, dada la gran concentración de operaciones de cobre en Chile, la compañía decidió instalar en Santiago las oficinas de su entonces División Metales Base. La unidad de negocios BHP Billiton Pampa norte, 100% propiedad de BHP Billiton, está integrada por dos operaciones a rajo abierto: Compañía Minera Spence y Minera Cerro Colorado. Ambas faenas producen cátodos de alta calidad mediante el procesamiento de óxidos y sulfuros de cobre a través de lixiviación, extracción por solventes y electroobtención. Minera Spence (en adelante Spence) se ubica sobre 1750 msnm en la comuna de Sierra Gorda en la Provincia de Antofagasta, Región de Antofagasta a aproximadamente 50 km al suroeste de Calama y 150 km al noreste de Antofagasta. Esta faena inicio sus operaciones en diciembre de El año 2014 la producción de cobre fino fue tmf. Spence, es un yacimiento de pórfidos de cobre con cuatro zonas mineralizadas: mineral oxidado, mineral de sulfuro enriquecido, mineral mezclado y mineral de sulfuro hipógeno. El proceso se inicia con la extracción del mineral, en un proceso de extracción a rajo abierto convencional. La mina fue diseñada para extraer t/d de uno u otro mineral, óxido o sulfuro en diferentes fracciones al día. Minerales de óxidos y sulfuros son alimentados en campañas separadas a la unidad de chancado primario, lo que requiere estoquear el mineral por separado. Dependiendo de la campaña, el mineral oxidado o sulfurado se envía alternadamente a una planta de chancado en 3 etapas (primario, secundario y terciario). Posteriormente, el mineral de la campaña en cuestión, es alimentado desde un silo mediante alimentadores y correas transportadoras a tambores aglomeradores donde se acondiciona con ácido sulfúrico concentrado. El mineral aglomerado es transportado al sistema de apilamiento, a través de correas móviles y acomodadas en dos sistemas de pilas dinámicas independientes, tipo pista de carreras, para óxido como para sulfuro. El proceso de lixiviación en pilas fue diseñado para tratar mineral por lixiviación con ácido sulfúrico (óxido) y lixiviación bacteriana (sulfuro). Aguas abajo de las pilas de lixiviación se encuentra el área húmeda, asociada al manejo de soluciones acuosas generadas en el sector de piscinas; concentración de soluciones acuosas realizada en el área de Extracción por Solventes y la obtención de cátodos realizada en el área de Electro-obtención. 2

38 La Figura 1 muestra un esquema de las áreas de los procesos productivos de Minera Spence. Figura 1 Esquema de los procesos productivos Minera Spence A continuación se listan los procesos involucrados en las operaciones de Spence: Mina Chancado Primario Chancado Secundario y Terciario Aglomeración Lixiviación SX, Extracción por Solvente. EW, Electrobtención. 3

39 2 GESTIÓN DE ENERGÍA 2.1 POLÍTICA Y CULTURA Nuestro rol como empresa es más amplio que los temas estrictamente operacionales ya que está cimentado en una visión de largo plazo. Las decisiones de negocio son guiadas por nuestra Política de Desarrollo Sostenible (Figura 2) y Carta de Valores (Figura 3) en donde la sustentabilidad juega un papel primordial. Entendemos como elementos fundamentales de nuestro quehacer la salud y seguridad de las personas que trabajan o se ven impactadas por nuestras operaciones; el manejo responsable del medio ambiente y el establecimiento de relaciones de transparencia y valor mutuo con las comunidades y sociedad en general. Figura 2 Política de Desarrollo Sostenible 4

40 Figura 3 Carta de Valores Minera Spence, como parte de las operaciones de Pampa Norte, han suscrito compromisos públicos en materia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Este compromiso forma parte de las directrices de la compañía, siendo liderado por el grupo HSE (Health, Security & Environment), como presenta el extracto de la Figura 4 a continuación. 5

41 Figura 4 Extracto Memorandum Puntualmente, existe una declaración de compromisos para mantener las emisiones de gases de efecto invernadero bajo los niveles de emisiones reportadas el año fiscal 2006 (Julio 2005 Junio 2006), como lo explicita el Informe de Sustentabilidad 2014 BHP Billiton (Pampa Norte y Minera Escondida). Esto implica limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) independiente del crecimiento de la producción; potenciando oportunidades en reducción en consumo energético y emisiones. Notar que la principal fuente de emisiones en las operaciones mineras corresponde al consumo de energía (eléctrica y combustibles fósiles). Por lo que, para poder cumplir con las metas de emisiones de GEI es necesario apuntar a un consumo eficiente de la energía, y buscar oportunidades para reducción en el consumo energético de los procesos y operaciones en Spence. 2.2 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL ÁMBITO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Para incorporar y reforzar la cultura de eficiencia energética en Spence se han realizado una serie de actividades, las cuales se describen brevemente a continuación: Estudio de Curvas de Costo Marginal de Abatimiento de Energía y Gases de Efecto Invernadero Minera Cerro Colorado, Minera Spence - Operaciones de BHP Billiton Base Metals en Pampa Norte, desarrollado por PWC, Abril Estudio de Curvas de Costo Marginal de Abatimiento Gases, Agua y Energía, Pampa Norte Cerro Colorado, desarrollado por SKM, Mayo Designación de profesional encargado de la gestión energética en Spence, independiente de la línea productiva y responsable de impulsar la implementación del plan de gestión energética. Este año 2015, entre los meses de Abril y Agosto, la empresa Jacobs realizó una Auditoría de Eficiencia Energética a la operación Spence. 6

42 En Julio de 2015 se desarrolló un Workshop para discutir, con la Operación de Spence, las oportunidades de mejoras energéticas identificadas en el proceso de auditoría Spence ha implementado proyectos de eficiencia energética, apuntando un compromiso de la optimización en el uso de los recursos energéticos y la reducción de las emisiones de GEI. La tabla 1 presenta un resumen de los proyectos en materia de eficiencia energética ejecutados a la fecha: Tabla 1 Proyectos de Eficiencia Energética Ejecutados Área Proyectos Descripción Campamento EW Instalación solar para calentamiento de agua en campamento Detección infrarroja de cortocircuitos en EW Instalación termosolar hibrido con gas para el calentamiento de agua caliente sanitaria (ACS) en 4 pabellones del campamento. Se implementó tecnología infrarroja para detección adicional de cortocircuitos. Esta tecnología Tesra está constituida por una termocámara que monitorea la barra que sobresale de las campanas que cubren las celdas. Año de implementación EW Plan de desborre y mantenimiento integral de celdas en EW Desborre, limpieza y cambio de principales componentes, para mantener las celdas de EW libre de impurezas, evitar cortocircuitos y ayudar a una mejor distribución de energía, aumentando la eficiencia del proceso y disminuyendo consecuentemente el consumo energético

43 2.3 ENCARGADO DE GESTIÓN ENERGÉTICA Pampa Norte ha definido una organización para la implementación de Gestión Energética en sus operaciones, entre ellas Spence. La Figura 5 presenta esta organización en la cual se identifican a los profesionales, incluyendo niveles gerenciales, comprometidos con las tareas para implementar el plan y para mantener gestión energética de modo sistemático en las operaciones. El responsable último de la implementación de Eficiencia Energética en las Operaciones es el Presidente de Pampa Norte, Kevin O Kane. El área HSE (Salud, seguridad y Medio Ambiente), otorga soporte y control de modo transversal a las operaciones de Pampa Norte, tanto en Spence como en Cerro Colorado. En Spence, la directriz para implementación de Eficiencia Energética cuenta con el soporte del Gerente General de Spence, Jorge Cortés, quien ha designado como responsable en esta materia a Rurik Ortloff, Ingeniero de Procesos. Rurik Ortloff es el encargado de implementar, mantener, hacer seguimiento y reportar la implementación sistemática de Eficiencia Energética en las áreas y procesos productivos de Spence. Figura 5 Organigrama para implementar Gestión de Eficiencia Energética en las Operaciones de Pampa Norte 8

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO / BHP BILLITON

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO / BHP BILLITON REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA CERRO COLORADO / BHP BILLITON OCTUBRE 2015 1 DESCRIPCIÓN DE CERRO COLORADO BHP Billiton es una compañía

Más detalles

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA SPENCE / BHP BILLITON

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA SPENCE / BHP BILLITON REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA SPENCE / BHP BILLITON OCTUBRE 2015 1 DESCRIPCIÓN DE MINERA SPENCE BHP Billiton es una compañía global de recursos

Más detalles

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. BHP Pampa Norte Cerro Colorado

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. BHP Pampa Norte Cerro Colorado Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero BHP Pampa Norte Cerro Colorado 20 February 2018 Contenidos Abreviaturas, Simbología y Acrónimos 1 1. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. BHP Pampa Norte Minera Cerro Colorado.

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. BHP Pampa Norte Minera Cerro Colorado. Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero BHP Pampa Norte Minera Cerro Colorado Febrero 2017 Contenido Abreviaturas, simbología y acrónimos 1 Resumen Ejecutivo

Más detalles

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO. Enero 2017

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO. Enero 2017 REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO Enero 2017 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA KGHM Polska Miedź S.A. (KGHM) es una empresa internacional con sede en

Más detalles

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SCM MINERA LUMINA COPPER CHILE MINERA CASERONES

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SCM MINERA LUMINA COPPER CHILE MINERA CASERONES REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SCM MINERA LUMINA COPPER CHILE MINERA CASERONES 09 / MARZO / 018 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA SCM Minera Lumina Copper

Más detalles

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. BHP Pampa Norte Minera Spence.

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. BHP Pampa Norte Minera Spence. Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero BHP Pampa Norte Minera Spence Febrero 2017 Contenidos Abreviaturas, simbología y acrónimos 1 1. Resumen Ejecutivo

Más detalles

Sistema de Gestión de la Energía en CMDIC

Sistema de Gestión de la Energía en CMDIC Sistema de Gestión de la Energía en CMDIC COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI Octubre 2015 Marcelo Pizarro Metzdorff Ingeniero Senior Eficiencia Energética Introducción y Objetivo de la Presentación

Más detalles

Necesidades y Desafíos Operacionales de la Industria Minera Chilena

Necesidades y Desafíos Operacionales de la Industria Minera Chilena Necesidades y Desafíos Operacionales de la Industria Minera Chilena DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA CHILENA Reducir los costos de procesamiento, maximizar su valor agregado, incrementar su valor competitivo contra

Más detalles

Implementación ISO Experiencia Hotel Plaza San Francisco abril-17

Implementación ISO Experiencia Hotel Plaza San Francisco abril-17 Implementación ISO 50001 Experiencia Hotel Plaza San Francisco abril-17 Hotel Plaza San Francisco Hotel 5 estrellas ubicado en el centro de Santiago con 27 años de vida. 146 Habitaciones y 17 salones.

Más detalles

Impactos del cambio climático en el sector minero

Impactos del cambio climático en el sector minero Impactos del cambio climático en el sector minero Seminario Minería para un futuro bajo en carbono: oportunidades y desafíos para el desarrollo sostenible Clima, medio ambiente y territorio: Elementos

Más detalles

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SCM MINERA LUMINA COPPER CHILE PROYECTO CASERONES

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SCM MINERA LUMINA COPPER CHILE PROYECTO CASERONES REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SCM MINERA LUMINA COPPER CHILE PROYECTO CASERONES NOVIEMBRE 2016 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA SCM Minera Lumina Copper

Más detalles

ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador

ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador ENAMI EP - Empresa Nacional Minera del Ecuador Plan Anual Comprometido 2016 - BORRADOR Objetivo 9. Incrementar las opciones de financiamiento para las actividades y operaciones de la ENAMI EP. 9.3. Porcentaje

Más detalles

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA 31/01/ 2018 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Sociedad Contractual Minera El Abra (SCMEA)

Más detalles

Proyecto SGO Minera Spence. Gonzalo Irribarra, Gerente de Proyecto Spence Growth Option

Proyecto SGO Minera Spence. Gonzalo Irribarra, Gerente de Proyecto Spence Growth Option Proyecto SGO Minera Spence Gonzalo Irribarra, Gerente de Proyecto Spence Growth Option Sobre BHP Somos una compañía de recursos naturales líder a nivel mundial Nuestro propósito es crear valor para los

Más detalles

Basado en futura Norma ISO Compañí. Diego Lizana Noviembre 2010

Basado en futura Norma ISO Compañí. Diego Lizana Noviembre 2010 Implementación n Sistema de Gestión n de Energía Basado en futura Norma ISO 50.001 Compañí ñía a Minera Doña a Inés s de Collahuasi SCM Diego Lizana Noviembre 2010 Agenda Contexto Compañía Hitos y antecedentes

Más detalles

RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE

RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE Seminario El uso sostenible del agua en la minería: los desafíos actuales y futuros Sergio Hernandez Vice Presidente Ejecutivo (TyP) CONTENIDOS 1. Situación Actual

Más detalles

Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía, SGE. (ISO ) ASIQUIM. 05 de Julio de 2011

Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía, SGE. (ISO ) ASIQUIM. 05 de Julio de 2011 Eficiencia Energética y Sistemas de Gestión de la Energía, SGE. (ISO 50.001) ASIQUIM 05 de Julio de 2011 Razones por las cuales se debe aumentar la Eficiencia Energética Fuerte alza en los precios de la

Más detalles

Gestión del Uso de Agua en Antofagasta Minerals. Murray Canfield, Gte. Técnico Minería, AMSA Expomin 2018

Gestión del Uso de Agua en Antofagasta Minerals. Murray Canfield, Gte. Técnico Minería, AMSA Expomin 2018 Gestión del Uso de Agua en Antofagasta Minerals Murray Canfield, Gte. Técnico Minería, AMSA Expomin 2018 Grupo Minero Antofagasta Minerals Visión General Compañía minera líder en Chile, uno de los lugares

Más detalles

INNOVACIÓN COLABORATIVA DESAFÍOS

INNOVACIÓN COLABORATIVA DESAFÍOS INNOVACIÓN COLABORATIVA DESAFÍOS Carta de Valores Estos valores son la base que guía el actuar de Antofagasta Minerals. RESPETO a EXCELENCIA en el los Demás Desempeño Diario Responsabilidad por la SEGURIDAD

Más detalles

REPORTE FINAL AUDITORÍA ENERGÉTICA CONVENIO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA ESCONDIDA LIMITADA

REPORTE FINAL AUDITORÍA ENERGÉTICA CONVENIO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA ESCONDIDA LIMITADA REPORTE FINAL AUDITORÍA ENERGÉTICA CONVENIO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO MINERA ESCONDIDA LIMITADA SEPTIEMBRE 2015 1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA es la operación minera de cobre individual

Más detalles

CASO EXITOSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN HOTEL KUNZA & SPA

CASO EXITOSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN HOTEL KUNZA & SPA CASO EXITOSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN HOTEL KUNZA & SPA Tema: Evaluación, Diseño e Implementación Sistema de Cogeneración Relator: Luis Enrique López Z. Director Ejecutivo Econer S.A. lelopez@econer.cl

Más detalles

1.- Ubicación n de Minera Pampa de Cobre

1.- Ubicación n de Minera Pampa de Cobre 1.- Ubicación n de Minera Pampa de Cobre La concesión n se encuentra ubicada en el límite entre Moquegua y Arequipa. Esta ubicada en Distrito La Capilla (a 45 Km. al sur de la Ciudad de Arequipa), Provincia

Más detalles

EFICIENCIA ENERGETICA

EFICIENCIA ENERGETICA EFICIENCIA ENERGETICA INFORME FINAL CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO ANTOFAGASTA MINERALS S.A. SEPTIEMBRE 2015 ÍNDICE 1.- Descripción de la empresa... 3 2.- Gestión

Más detalles

PUERTO VENTANAS S.A UNA EMPRESA

PUERTO VENTANAS S.A UNA EMPRESA PUERTO VENTANAS S.A UNA EMPRESA 1 Visión Contribuir al progreso sustentable de Chile y Latinoamérica, a través de la entrega de servicios portuarios de excelencia, que generen valor para nuestros clientes,

Más detalles

CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA MINERA CHILENA SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES

CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA MINERA CHILENA SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA MINERA CHILENA SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES Conferencia de Prensa Ministerio de Minería- Comisión Chilena del Cobre Santiago, 18 de noviembre de 2009 ANTECEDENTES El

Más detalles

Proyecto Expansión Andina244

Proyecto Expansión Andina244 Proyecto Expansión Andina244 INDICE Capítulo 1 Introducción Capítulo 2.. Página Página Capítulo 3 Lista de referencias... Página Capítulo 1 Introducción de proyecto 244 El proyecto tiene una inversión

Más detalles

Informe sobre las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al 2015

Informe sobre las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al 2015 Informe sobre las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero al 2015 DEPP 23/2016 Registro Propiedad Intelectual N 271841 Millones de toneladas de CO2 eq. Miles de toneladas de Cobre Fino Resumen

Más detalles

Planta Elvira Solar División Gabriela Mistral

Planta Elvira Solar División Gabriela Mistral Planta Elvira Solar División Gabriela Mistral «Energy Thinking Days», Octubre 2016 Alfredo Olivares Sepúlveda Dirección de Energía Sustentable y Cambio Climático Gerencia de Suministros Estratégicos Resumen

Más detalles

La Inversión El Desafío o para el Crecimiento de la Economía a Chilena. Francisco J. Costabal M. Presidente Consejo Minero Abril 2007

La Inversión El Desafío o para el Crecimiento de la Economía a Chilena. Francisco J. Costabal M. Presidente Consejo Minero Abril 2007 La Inversión El Desafío o para el Crecimiento de la Economía a Chilena Francisco J. Costabal M. Presidente Consejo Minero Abril 2007 Cuáles son las prioridades compartidas en la Actividad de la Gran Minería

Más detalles

CodelcoInforma NOVIEMBRE2009

CodelcoInforma NOVIEMBRE2009 CodelcoInforma NOVIEMBRE2009 10 Codelco es el principal consumidor de energía en Chile. Sólo en energía eléctrica, la Corporación utiliza 6 millones 300 mil MWh al año, lo que corresponde al 13,3% del

Más detalles

PROYECTO EXPANSIÓN ANDINA 244

PROYECTO EXPANSIÓN ANDINA 244 PROYECTO EXPANSIÓN ANDINA 244 Vista General Mina División Andina. 2 Proyecto Expansión Andina 244 Proyecto Expansión Andina 244 3 División Andina: una oportunidad para crecer. División Andina se encuentra

Más detalles

Nuevos horizontes para el futuro energético. Auditorías energéticas en la industria Casos prácticos

Nuevos horizontes para el futuro energético. Auditorías energéticas en la industria Casos prácticos Nuevos horizontes para el futuro energético Auditorías energéticas en la industria Casos prácticos Presentación EDE Ingenieros es una empresa de servicios de Ingeniería, que desde 1993 desarrolla su actividad

Más detalles

Proyecto Óxidos Encuentro. Presentado a: APRIMIN Presentado por: Isaac Aranguiz Fecha: Marzo, 2014

Proyecto Óxidos Encuentro. Presentado a: APRIMIN Presentado por: Isaac Aranguiz Fecha: Marzo, 2014 Proyecto Óxidos Encuentro Presentado a: APRIMIN Presentado por: Isaac Aranguiz Fecha: Marzo, 2014 Contexto del Proyecto Oportunidad Usar la capacidad disponible de la planta SX-EW de MET, debido a la disminución

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 7 1. OBJETIVO Definir y estructurar el control operacional, con el fin de asegurar que se identifican y planifican actividades para la eficaz operación y criterios para garantizar el correcto

Más detalles

Gestión de Energía en Operaciones Mineras. Ignacio Pérez R. VP Técnica Septiembre 2014

Gestión de Energía en Operaciones Mineras. Ignacio Pérez R. VP Técnica Septiembre 2014 Gestión de Energía en Operaciones Mineras Ignacio Pérez R. VP Técnica Septiembre 2014 1 Introducción Qué dice el Estado Anglo American Way: nuestro estándar Programa ECO2MAN Toma de conciencia Las barreras

Más detalles

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos Directorio Regional del Agua Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos La Serena, Octubre 2013 Antecedentes Aumento de Proyectos Mineros Aumento Hectáreas Plantadas AUMENTO DEMANDA

Más detalles

Implementación de los Sistemas de Gestión de la Energía en PEMEX

Implementación de los Sistemas de Gestión de la Energía en PEMEX Implementación de los Sistemas de Gestión de la Energía en PEMEX Petróleos Mexicanos Empresas Productivas Subsidiarias, EPS Exploración y Producción Exploración y extracción del petróleo e hidrocarburos

Más detalles

2

2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 3 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Exploración Procesos Fuente Energética Alcance Emisiones Anuales t de CO 2 e Gerencia de Exploración Diesel 1 106 Gerencia de Exploración

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

COMPETENCIAS EN RECURSOS Y RESERVAS MINERAS

COMPETENCIAS EN RECURSOS Y RESERVAS MINERAS SEMINARIO COMPETENCIAS EN RECURSOS Y RESERVAS MINERAS PROCESAMIENTO DE MINERALES FERNANDO TORRES/JAIME DIAZ Mayo 11, 2009 Índice Aspectos de Procesos Relevantes -Caracterización Metalúrgica -Caracterización

Más detalles

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero BHP Pampa Norte Minera Spence

Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero BHP Pampa Norte Minera Spence Febrero 2018 Reporte de Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero BHP Pampa Norte Minera Spence Contenidos Descripción de la empresa BHP Minera Spence Gestión de Energía

Más detalles

PROGRAMA ENERGÍA SOLAR 10/05/2017

PROGRAMA ENERGÍA SOLAR 10/05/2017 PROGRAMA ENERGÍA SOLAR 10/05/2017 Para alcanzar la meta de 2º C, al 2030 es necesario duplicar la participación de ER 36% Fuente: Rol de las renovables en la transición energética IEA-IRENA, Abril 2017

Más detalles

Desafíos Energéticos para SQM. Mauricio Olivares Gerente Técnico y Proyectos SQM NY Noviembre 2016

Desafíos Energéticos para SQM. Mauricio Olivares Gerente Técnico y Proyectos SQM NY Noviembre 2016 Desafíos Energéticos para SQM Mauricio Olivares Gerente Técnico y Proyectos SQM NY Noviembre 2016 Introducción SQM es una empresa minera no-metálica con operaciones en las regiones de Antofagasta y Tarapacá,

Más detalles

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA Dando cumplimiento a la normativa ambiental vigente y a los estándares de calidad y gestión ambiental establecidos en las normas internacionales ISO 9001 e ISO 14001, Minera

Más detalles

Potencia del sol. Planta Termosolar de Minera El Tesoro. Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera

Potencia del sol. Planta Termosolar de Minera El Tesoro. Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera sustentabilidad Planta Termosolar de Minera El Tesoro Potencia del sol Patricia Avaria R. Periodista Construcción Minera La planta termosolar ubicada en la región de Antofagasta, sustituirá el 55% del

Más detalles

Módulo 1 Sistemas de Gestión de la Energía. Jose Luis Gandía Fundación F2e

Módulo 1 Sistemas de Gestión de la Energía. Jose Luis Gandía Fundación F2e Módulo 1 Sistemas de Gestión de la Energía Jose Luis Gandía Fundación F2e Contenido: Qué es un Sistema de Gestión de la Energía? ISO 50.001 Certificación ISO 50.001 2/25 Qué es un sistema de gestión de

Más detalles

ENERGÍA, UN INSUMO NECESARIO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA

ENERGÍA, UN INSUMO NECESARIO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA ENERGÍA, UN INSUMO NECESARIO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA Seminario Minería y Energía: Feria Internacional de Tecnologías Energéticas 2013 Santiago 18 de Abril de 2013 Hernán de Solminihac T. Ministro

Más detalles

Tecnologías de Ahorro en Centrales Térmicas. Martin Keller T. Ing. Civil Mecánico Consultor Energía y Eficiencia Energética

Tecnologías de Ahorro en Centrales Térmicas. Martin Keller T. Ing. Civil Mecánico Consultor Energía y Eficiencia Energética Tecnologías de Ahorro en Centrales Térmicas Martin Keller T. Ing. Civil Mecánico Consultor Energía y Eficiencia Energética Es un estudio sistemático mediante el cual se analizan los factores que intervienen

Más detalles

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 26 mayo 2015)

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 26 mayo 2015) Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 26 mayo 20) TEMARIO Documentación apoyo por meta Propuesta meta 10 META 3 PROPUESTA REPORTE SUSTENTABILIDAD META 3 META 4 META 4 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA LOMAS BAYAS

INFORME DE GESTIÓN CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA LOMAS BAYAS INFORME DE GESTIÓN CONVENIO DE COOPERACION ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO COMPAÑÍA MINERA LOMAS BAYAS NOVIEMBRE 2015 1 CONTENIDO 2 Índice de ilustraciones... 3 3 Índice de tablas... 3 4 Descripción

Más detalles

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO ANTOFAGASTA MINERALS S.A.

REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO ANTOFAGASTA MINERALS S.A. REPORTE AVANCE DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE MINISTERIO DE ENERGÍA Y CONSEJO MINERO ANTOFAGASTA MINERALS S.A. 13/Marzo/2018 Índice de Contenido 1 Descripción de la Empresa... 1 2 Gestión de la Energía...

Más detalles

Informe de actualización del consumo energético de la minería del cobre al año 2014.

Informe de actualización del consumo energético de la minería del cobre al año 2014. Informe de actualización del consumo energético de la minería del cobre al año. DE 03 /2015 Registro Propiedad Intelectual N 254.581 TWh Resumen Ejecutivo La energía es considerada un insumo estratégico

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Mantenimiento de la instrumentación y control en la Planta de Oxidos de Bhpbilliton Tintaya S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Mantenimiento de la instrumentación y control en la Planta de Oxidos de Bhpbilliton Tintaya S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E.A.P. DE..INGENIERIA ELECTRÓNICA Mantenimiento de la instrumentación y control en la Planta de Oxidos de Bhpbilliton Tintaya

Más detalles

TALLER INFORMATIVO N 2 DEL PROYECTO MINA JUSTA MARCOBRE

TALLER INFORMATIVO N 2 DEL PROYECTO MINA JUSTA MARCOBRE TALLER INFORMATIVO N 2 DEL PROYECTO MINA JUSTA MARCOBRE Ciudadanos haciendo minería responsable Octubre 2016 San Juan de Marcona, Perú Marcobre Marcobre S.A.C es una empresa peruana titular del proyecto

Más detalles

EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA

EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA XXI Seminario Internacional Energías EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA 90364-8-1 REQUISITOS GENERALES AEA 90364-8-1 2 CAMPO DE APLICACIÓN Propone objetivos y requisitos para lograr un

Más detalles

COBOCE CERAMICA CONTENIDO

COBOCE CERAMICA CONTENIDO COBOCE CERAMICA CONTENIDO 1. Introducción acerca de CERAMICA COBOCE. 2. Inicio del proceso de eficiencia energética EE. 3. Como empezamos este proceso de EE. 5. Conclusiones. 6. Recomendaciones. 7. El

Más detalles

(Décima Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 29 de diciembre de 2017 COMPONENTE ENERGÍAS RENOVABLES

(Décima Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 29 de diciembre de 2017 COMPONENTE ENERGÍAS RENOVABLES Anexo XVII. Ficha técnica descriptiva: Sistemas Térmicos Solares COMPONENTE ENERGÍAS RENOVABLES No. DE FOLIO DE LA SOLICITUD 1. NOMBRE DEL SOLICITANTE 2. NOMBRE DEL PROYECTO OBJETO DE LA INVERSIÓN 3. DOMICILIO

Más detalles

Proyecto Optimización a 170 KTPD

Proyecto Optimización a 170 KTPD ANTECEDENTES PRINCIPALES El proyecto se ubica en la I Región, Tarapacá. Se localiza a 225 km al este de Iquique, y a 200 km del puerto de Punta Patache, a una altura de 4.100 m s n m. El titular del Proyecto

Más detalles

Caso de Éxito SIM-IV

Caso de Éxito SIM-IV INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN ENERGÉTICA EN LATINOAMÉRICA Caso de Éxito SIM-IV Fernando Kohrs Aldape Enero 2014 Índice Reforma Energética (2013) Enfoque Nacional Estrategia

Más detalles

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad.

Más detalles

Un proyecto en crecimiento

Un proyecto en crecimiento proyecto nacional Mina Caserones Un proyecto en crecimiento Ubicada a 162 kilómetros al sureste de Copiapó, esta faena se encuentra a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar. La construcción de Caserones

Más detalles

PROGRAMA ENERGÍA SOLAR 04/05/2017

PROGRAMA ENERGÍA SOLAR 04/05/2017 PROGRAMA ENERGÍA SOLAR 04/05/2017 Y si realmente nos transformamos en líderes mundiales en energía solar ( Para alcanzar la meta de 2º C, al 2030 es necesario duplicar la participación de ER 36% Fuente:

Más detalles

Reporte Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. Minera Escondida Ltda.

Reporte Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero. Minera Escondida Ltda. Reporte Avance del Convenio de Cooperación entre Ministerio de Energía y Consejo Minero Minera Escondida Ltda. Febrero 2017 Contenido 1.1 Descripción General 1 1.2 Convenio de Cooperación entre Ministerio

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS INTRODUCCIÓN El Grupo Empresarial Argos está comprometido con la generación de valor y la sostenibilidad de los negocios en los que participa. Para lograr este fin, la gestión integral de riesgos es un

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO.

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Nombre de la Política POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Código Versión GRC-PC-64 2 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política FINANCIERA Noviembre de 2016 I. OBJETIVO

Más detalles

Uso de paneles solares fotovoltaicos y paneles para calentamiento de agua

Uso de paneles solares fotovoltaicos y paneles para calentamiento de agua Uso de paneles solares fotovoltaicos y paneles para calentamiento de agua - Fecha de elaboración: 1 de junio del 2017 Hospital o sistema de salud: Hospital Clínica Bíblica Objetivos de la Agenda Global

Más detalles

Energía. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3]

Energía. Estrategia [GRI 103-2] Progreso [GRI 103-3] Energía Optimizar la intensidad energética en las operaciones industriales, comerciales, logísticas y administrativas por medio de la promoción de una cultura del uso eficiente de este recurso y la migración

Más detalles

Excelencia Estratégica en la Minería Colaborar para tener éxito

Excelencia Estratégica en la Minería Colaborar para tener éxito Excelencia Estratégica en la Minería Colaborar para tener éxito 29 de Agosto 2017 Visión/Misión: SER EL GESTOR ESTRATÉGICO para lograr que Chile sea un país desarrollado a través de LA MINERÍA Y SUS PROVEEDORES

Más detalles

REPORTE DE AVANCE DEL CONVENIO ENTRE CONSEJO MINERO Y MINISTERIO DE ENERGÍA TECK RESOURCES CHILE

REPORTE DE AVANCE DEL CONVENIO ENTRE CONSEJO MINERO Y MINISTERIO DE ENERGÍA TECK RESOURCES CHILE REPORTE DE AVANCE DEL CONVENIO ENTRE CONSEJO MINERO Y MINISTERIO DE ENERGÍA TECK RESOURCES CHILE Enero 2017 RESPECTO DE ESTE INFORME Este reporte corresponde al informe de avance de las diversas actividades

Más detalles

Gestión Minera Benchmarking & Best Practices

Gestión Minera Benchmarking & Best Practices Gestión Minera 2012 Benchmarking & Best Practices Versión 2012 El Benchmarking de Gestión Minera 2012, es el fruto de un trabajo realizado en conjunto entre las principales compañías mineras y Encare Ltda.,

Más detalles

Contenidos de la presentación

Contenidos de la presentación MAYO 29, 2012 Contenidos de la presentación Motivación Medidas de Eficiencia Energética Conclusiones Contenidos de la presentación Motivación Medidas de Eficiencia Energética Conclusiones PROBLEMÁTICA

Más detalles

REPORTE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017 SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA

REPORTE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017 SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA REPORTE EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017 SOCIEDAD CONTRACTUAL MINERA EL ABRA MARZO 2017 ÍNDICE 1. Descripción de la empresa...2 2. Gestión de la energía...4 2.1 Política y cultura...4 2.2 Encargado de gestión

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6 Misión Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos

Más detalles

INDUSTRIA PAPELERA ING. MANUEL LUNA HERNANDEZ

INDUSTRIA PAPELERA ING. MANUEL LUNA HERNANDEZ CASOS PRACTICOS DE AHORRO DE ENERGIA TERMICA INDUSTRIA PAPELERA ING. MANUEL LUNA HERNANDEZ Noviembre del 2003 1. Objetivo Incrementar la eficiencia energética en la plantas industriales, mediante la introducción

Más detalles

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental 02 de Junio de 2011 Que es el CEEG? El Consejo Ejecutivo de Empresas Globales es un órgano de representación empresarial que reúne a los Presidentes y Directores

Más detalles

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen 2015 2020 2030 1/9 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Y CUESTIONES GENERALES Para luchar contra el cambio climático es indispensable la transición hacia un modelo

Más detalles

SONAMI La mediana minería en el Bicentenario. William Díaz Román Vicepresidente Ejecutivo ENAMI

SONAMI La mediana minería en el Bicentenario. William Díaz Román Vicepresidente Ejecutivo ENAMI SONAMI La mediana minería en el Bicentenario William Díaz Román Vicepresidente Ejecutivo ENAMI ENAMI Creada con Decreto Fuerza de Ley N 153 de 1960 ENAMI tiene por objeto fomentar el desarrollo de la minería

Más detalles

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo.

Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción. Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Funciones de los Órganos de la Subdirección de Producción Subdirección de Producción y staff de la subdirección Representar a la Subdirección de Producción a nivel Corporativo. Participar en los programas

Más detalles

PLAN REDUCCION DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA GESTION MUNICIPAL DE SAN BERNARDO

PLAN REDUCCION DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE LA GESTION MUNICIPAL DE SAN BERNARDO 1. INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al Plan de reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel organizacional de la Municipalidad de San Bernardo, aplicable a partir del

Más detalles

EL CODELCO DEL FUTURO. Los 4 proyectos estructurales, Los proyectos que alargarán la vida de Codelco

EL CODELCO DEL FUTURO. Los 4 proyectos estructurales, Los proyectos que alargarán la vida de Codelco Los proyectos que alargarán la vida de Codelco Codelco es una empresa que produce cobre y como subproductos principales molibdeno y ácido. Sin embargo, existe otra cadena de valor que le da continuidad

Más detalles

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía

La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía La Norma ISO 50001:2011 y la Gestión de la Energía eficiencia energética de las Organizaciones Introducción La Norma ISO 50001, Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn), establece los requisitos que debe

Más detalles

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA

LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA LA NORMA ISO 50001: 2011 SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA 1. ISO 50001:2011, GESTION DE ENERGÍA ISO 50001:2011, Sistemas de gestión de la energía - Requisitos con orientación para su uso, es una Norma Internacional

Más detalles

RELATOR: JOSE MANUEL AVENDAÑO S. I.E. GRACETALES LTDA.

RELATOR: JOSE MANUEL AVENDAÑO S. I.E. GRACETALES LTDA. Teléfono: (57-5) 3600066 Correo: gracetales@gracetales.com Dirección: Vía 40 No 54-299. Barranquilla - Colombia. USO EFICIENTE DEL AGUA Y DE LOS PORTADORES ENERGÉTICOS (GAS NATURAL, ENERGÍA ELECTRICA)

Más detalles

Política Gestión de Riesgos

Política Gestión de Riesgos Versión: 2 Fecha de aprobación: 24/04/17 Proceso responsable: Riesgos y seguros Aprobado por: Comité de Auditoria, Finanzas y Riesgos de la Junta Directiva Política Gestión de Riesgos Política de Gestión

Más detalles

Marco Legal de la Política en EE

Marco Legal de la Política en EE Marco Legal de la Política en EE Ley de Transición Energética Ley General de Cambio Climático Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales Estrategia de Transición para Promover el Uso de

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN

HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN HOJA DE RUTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL ENFOQUE INDÍGENA EN EL MÓDULO DE MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUE (MMCB) ANTECEDENTES De acuerdo a la normativa vigente, SERFOR y el MINAM son las entidades competentes

Más detalles

Mauricio Gironás Gerente Planta Concentradora

Mauricio Gironás Gerente Planta Concentradora 23 27 ABRIL/APRIL 2018 Santiago, Chile INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO MINERO INNOVATION OR MINING DEVELOPMENT SEMINARIO AGUA EN MINERÍA MARTES 24 DE ABRIL GESTIÓN USO AGUA EN MINERA CANDELARIA Mauricio

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA

EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA LA GRAN MINERÍA CONSORCIO EFICIENCIA ENERGETICA DEL PERU SAC Excelencia competitiva y ambiental con nosotros! INTRODUCCIÓN La industria minera es un gigante consumidor de energía.

Más detalles

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL

MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGETICA EN EL SECTOR DEL METAL EFICIENCIA ENERGÉTICA QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? EFICIENCIA ENERGÉTICA Optimización de los consumos energéticos de tal manera que para realizar

Más detalles

Innovación y Codelco Tech

Innovación y Codelco Tech Innovación y Codelco Tech Agosto 2017 GERENCIA CORPORATIVA DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Sólo mantener el nivel de producción es cada año más desafiante, la innovación es un deber en este escenario Las comunidades

Más detalles

II Jornada de Eficiencia Energética en la Industria Cerámica Auditorías energéticas en la industria cerámica

II Jornada de Eficiencia Energética en la Industria Cerámica Auditorías energéticas en la industria cerámica II Jornada de Eficiencia Energética en la Industria Cerámica 23 de noviembre de 2018 1 PLAN DIRECTOR ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA evolutia 2 - empresa (PDEGE) quienes somos I donde estamos Oficinas

Más detalles

Agregación de valor en la industria minera Cómo estamos y qué nos falta? Carlos Avila Vicepresidente Planing & Technology

Agregación de valor en la industria minera Cómo estamos y qué nos falta? Carlos Avila Vicepresidente Planing & Technology Agregación de valor en la industria minera Cómo estamos y qué nos falta? Carlos Avila Vicepresidente Planing & Technology Generación de Valor - Centro de lo que hacemos Un Portafolio Simple Diversificación

Más detalles

calor Dr. Adelqui Fissore Schiappacasse

calor Dr. Adelqui Fissore Schiappacasse introducción a las bombas de calor Dr. Adelqui Fissore Schiappacasse CONCEPTOS GENERALES DEL CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN Introducción Si un naufrago tiene frio enciende fuego Introducción Y que

Más detalles

ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía

ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001, Ahorros logrados mediante un Sistema de Gestión de la Energía IDC Energy Management Ing. MBA Jorge Oyaga CIUDADES SOSTENIBLES FORO INTERNACIONAL Y EXPO 2016 Plan Energético Nacional 2015-2050

Más detalles

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen

Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen Plan de Acción de Cambio Climático Documento resumen 2015-2020-2030 1/8 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN Y CUESTIONES GENERALES Para luchar contra el cambio climático es indispensable la transición hacia un modelo

Más detalles

Sistema de Automatización n y Control de Fuentes de Abastecimiento 09/05/2005 1

Sistema de Automatización n y Control de Fuentes de Abastecimiento 09/05/2005 1 Sistema de Automatización n y Control de Fuentes de Abastecimiento 09/05/2005 1 En la actualidad es de vital importancia para cualquier organización el contar con información a tiempo para la toma de decisiones,

Más detalles

El papel de la eficiencia energética dentro de las auditorías ambientales. Lázaro Flores Díaz

El papel de la eficiencia energética dentro de las auditorías ambientales. Lázaro Flores Díaz El papel de la eficiencia energética dentro de las auditorías ambientales Lázaro Flores Díaz Generalidades Qué es la energía? Cuál es el ahorro de energía? Qué es la eficiencia energética? Qué es la intensidad

Más detalles