Programación de Lengua Castellana y literatura de 1º Bachillerato: LETRAS: A-K

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programación de Lengua Castellana y literatura de 1º Bachillerato: LETRAS: A-K"

Transcripción

1 Programación de Lengua Castellana y literatura de 1º Bachillerato: LETRAS: A-K Profesor: Pablo César Moya LIBRO DE TEXTO: Apostrofe XXI. Lengua castellana y Literatura. Editorial Casals: Siguiendo el índice del libro de texto en la programación trimestral que a continuación se detalla se señalan los apartados que se trabajarán a lo largo del curso. Trimestre 1º En LENGUA: Tema 1: La comunicación Tema 2: Las variedades de la lengua. Situación lingüística de España la actualidad Tema 3: La estructura de la lengua. Fonemas y palabras En LITERATURA: Tema 8: La lengua literaria Tema 9: La literatura medieval Tema 10: El Prerrenacimiento: Lectura completa del Poema de Mío Cid, edición en castellano moderno. Se sugiere la de editorial Castalia, Colección Odres nuevos, versión de López Estrada. Lectura de los poemas incluidos en el anexo I de esta programación. Trimestre 2º En LENGUA: Tema 4: Categorías gramaticales: el sintagma nominal Tema 5: Categorías gramaticales: el sintagma verbal En LITERATURA todos los temas que abarcan EL RENACIMIENTO: Tema 11: Renacimiento: La poesía Tema 12: Renacimiento: La novela y el teatro Lectura completa de las tres novelas ejemplares de Cervantes siguientes: La española inglesa, Rinconete y Cortadillo y El licenciado Vidriera, se recomienda la ed. de Castalia Didáctica nº 15. Lectura de los poemas incluidos en el anexo I de esta programación. Trimestre 3º En LENGUA:

2 Tema 6: La oración Tema 7: El texto y sus variedades En LITERATURA todos los temas que abarcan EL BARROCO: Tema 13: El Barroco: La poesía Tema 14: El Barroco: La prosa y el teatro Lectura completa de Tirso de Molina, El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra. Se recomienda la edición de Ediciones Clásicas Libertarias. Lectura de los poemas incluidos en anexo III de esta programación Anexo I: Se trabajarán especialmente los poemas siguientes: Romancero: Romance del infante Arnardos (está en el lbro de texto); romance del prisionero (está en el libro de texto); romance de doña Alda (bajárselo de Internet). Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre: estrofas I- XVII y XXXIII-XXXVIII (está en el libro de texto) Anexo II: Se trabajarán especialmente los autores y poemas siguientes: Garcilaso de la Vega: Soneto X Oh dulces prendas, por mi mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería, Juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas. Quién me dijera, cuando las pasadas horas q en tanto bien por vos me vía, que me habiades de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en una hora junto me llevastes todo el bien que por términos me distes, llevame junto el mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes porque deseastes verme morir entre memorias tristes.

3 Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu'el oro escurecían; d áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blandos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Soneto XXIII En tanto que de rosa y d azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que l cabello, que n la vena del oro s escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el tiempo helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Fray Luis de León: Vida retirada Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido

4 los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado, si en busca de este viento ando desalentado con ansias vivas y mortal cuidado? Oh campo, oh monte, oh río! Oh secreto seguro deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de quien la sangre sube o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar süave no aprendido, no los cuidados graves de que es siempre seguido quien al ajeno abritrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto, ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa de ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa

5 una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego sosegada el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo, y con diversas flores va esparciendo. El aire el huerto orea, y ofrece mil olores al sentido, los árboles menea con un manso ruïdo, que del oro y del cetro pone olvido. Ténganse su tesoro los que de un flaco leño se confían: no es mío ver al lloro de los que desconfían cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna; al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa, de amable paz bien abastada me baste, y la vajilla de fino oro labrada, sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserablemente se están los otros abrasando en sed insacïable del no durable mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado. A Francisco Salinas Catedrático de música de la Universidad de Salamanca El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada, Salinas, cuando suena la música extremada por vuestra sabia mano gobernada.

6 A cuyo son divino mi alma, que en olvido está sumida, torna a cobrar el tino y memoria perdida de su origen primera esclarecida. Y como se conoce, en suerte y pensamiento se mejora; el oro desconoce que el vulgo ciego adora: la belleza caduca engañadora. Traspasa el aire todo hasta llegar a la más alta esfera, y oye allí otro modo de no perecedera música, que es de todas la primera. Ve cómo el gran maestro a aquesta inmensa cítara aplicado, con movimiento diestro produce el son sagrado con que este eterno templo es sustentado. Y como está compuesta de números concordes, luego envía consonante respuesta, y entrambas a porfía mezclan una dulcísima armonía. Aquí la alma navega por un mar de dulzura, y, finalmente, en él ansí se anega, que ningún accidente extraño y peregrino oye o siente. Oh desmayo dichoso! Oh muerte que das vida! Oh dulce olvido! Durase en tu reposo sin ser restituido jamás a aqueste bajo y vil sentido! A aqueste bien os llamo, gloria del apolíneo sacro coro, amigos, a quien amo sobre todo tesoro, que todo lo demás es triste lloro. Oh! Suene de contino, Salinas, vuestro son en mis oídos, por quien al bien divino

7 despiertan los sentidos, quedando a lo demás adormecidos. San Juan de la Cruz En una noche oscura, con ansias en amores inflamada, ( oh dichosa ventura!) salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, ( oh dichosa ventura!) a oscuras y en celada, estando ya mi casa sosegada. En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía. Aquésta me guïaba más cierta que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. Oh noche que me guiaste!, oh noche amable más que el alborada!, oh noche que juntaste amado con amada, amada en el amado transformada! En mi pecho florido, que entero para él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle de cedros aire daba. El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.

8 Miguel de Cervantes Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla «Voto a Dios que me espanta esta grandeza y que diera un doblón por describilla!; porque, a quién no suspende y maravilla esta máquina insigne, esta braveza? Por Jesucristo vivo, cada pieza vale más que un millón, y que es mancilla que esto no dure un siglo, oh gran Sevilla, Roma triunfante en ánimo y riqueza! Apostaré que la ánima del muerto, por gozar este sitio, hoy ha dejado el Cielo, de que goza eternamente!». Esto oyó un valentón y dijo: «Es cierto lo que dice voacé, seor soldado, y quien dijere lo contrario miente!». Y luego en continente caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada Anexo III Se trabajarán especialmente los autores y poemas siguientes: Lope de Vega: Qué tengo yo, que mi amistad procuras? Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno escuras? Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! Qué extraño desvarío, si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras! Cuántas veces el Ángel me decía: «Alma, asómate ahora a la ventana, verás con cuánto amor llamar porfía»! Y cuántas, hermosura soberana, «Mañana le abriremos», respondía, para lo mismo responder mañana-

9 Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho. Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. Luis de Góngora: Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido el Sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente al lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano de el luciente cristal tu gentil cuello:

10 goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. La dulce boca que a gustar convida un humor entre perlas distilado, y a no invidiar aquel licor sagrado que a Júpiter ministra el garzón de Ida, amantes, no toquéis si queréis vida: porque entre un labio y otro colorado Amor está de su veneno armado, cual entre flor y flor sierpe escondida. No os engañen las rosas, que a la Aurora diréis que, aljofaradas y olorosas, se le cayeron del purpúreo seno. Manzanas son de Tántalo y no rosas, que después huyen de el que incitan hora y sólo de el Amor queda el veneno. Francisco de Quevedo: Letrilla Poderoso caballero Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado de continuo anda amarillo; que pues, doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, Nace en las Indias honrado donde el mundo le acompaña; viene a morir en España y es en Génova enterrado; y pues quien le trae al lado es hermoso aunque sea fiero,

11 Es galán y es como un oro; tiene quebrado el color, persona de gran valor, tan cristiano como moro; pues que da y quita el decoro y quebranta cualquier fuero, Son sus padres principales, y es de noble descendiente, porque en las venas de oriente todas las sangres son reales; y pues es quien hace iguales al duque y al ganadero, Mas a quién no maravilla ver en su gloria sin tasa que es lo menos de su casa doña Blanca de Castilla? Pero pues da al bajo silla, y al cobarde hace guerrero, Sus escudos de armas nobles son siempre tan principales, que sin sus escudos reales no hay escudos de armas dobles; y pues a los mismos robles da codicia su minero, Por importar en los tratos y dar tan buenos consejos, en las casas de los viejos gatos le guardan de gatos; y pues él rompe recatos y ablanda al jüez más severo, Y es tanta su majestad, aunque son sus duelos hartos, que con haberle hecho cuartos, no pierde su autoridad; pero, pues da calidad al noble y al pordiosero,

12 Nunca vi damas ingratas a su gusto y afición, que a las caras de un doblón hacen sus caras baratas; y pues hace las bravatas desde una bolsa de cuero, Más valen en cualquier tierra mirad si es harto sagaz, sus escudos en la paz, que rodelas en la guerra; y pues al pobre le entierra y hace propio al forastero, AMANTE AGRADECIDO A LAS LISONJAS MENTIROSAS DE UN SUEÑO Ay, Floralba! Soñé que te... Dirélo? Sí, pues que sueño fue: que te gozaba Y quién, sino un amante que soñaba, juntara tanto infierno a tanto cielo? Mis llamas con tu nieve y con tu yelo, cual suele opuestas flechas de su aljaba, mezclaba Amor, y honesto las mezclaba, como mi adoración en su desvelo. Y dije: «Quiera Amor, quiera mi suerte, que nunca duerma yo, si estoy despierto, y que si duermo, que jamás despierte». Mas desperté del dulce desconcierto; y vi que estuve vivo con la muerte, y vi que con la vida estaba muerto. Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera,

13 dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido: su cuerpo dejará no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. " Ah de la vida!"... Nadie me responde? Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. Que sin poder saber cómo ni a dónde la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer, junto pañales y mortaja, y he quedado presentes sucesiones de difunto.

14 A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

3. Lira. instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido":

3. Lira. instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su Oda a la flor de Gnido: 3. Lira instrumento musical, moneda, tipo de estrofa. Introducida en España por Garcilaso de la Vega en su "Oda a la flor de Gnido": "Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase

Más detalles

SONETO XXIII. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

SONETO XXIII. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. GARCILASO DE LA VEGA SONETO XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello,

Más detalles

Una dilatada y compleja literatura. La poesía de Francisco de Quevedo

Una dilatada y compleja literatura. La poesía de Francisco de Quevedo Una dilatada y compleja literatura. La poesía de Francisco de Quevedo Poemas para el comentario Universidad de Mayores UJA 1 POESÍA METAFÍSICA REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE

Más detalles

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA Literatura en el Renacimiento 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA Literatura en el Renacimiento TEMAS Amor y Naturaleza idealizados desde la subjetividad del autor. Literatura más íntima, se expresan sentimientos.

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, GONGORA. POEMAS Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello,

Más detalles

LOPE DE VEGA. POEMAS. huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño;

LOPE DE VEGA. POEMAS. huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; LOPE DE VEGA. POEMAS Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo,

Más detalles

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (Córdoba, Córdoba, 1627) Ándeme yo caliente Y ríase la gente.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (Córdoba, Córdoba, 1627) Ándeme yo caliente Y ríase la gente. LUS DE GÓNGORA Y ARGOTE (Córdoba, 1561 - Córdoba, 1627) Ándeme yo caliente Traten otros del gobierno Del mundo y sus monarquías, Mientras gobiernan mis días Mantequillas y pan tierno, Y las mañanas de

Más detalles

INVESTIGACIÓN E INTERTEXTUALIDAD 1.

INVESTIGACIÓN E INTERTEXTUALIDAD 1. INVESTIGACIÓN E INTERTEXTUALIDAD 1. SAN JUAN DE LA CRUZ Acercarse a los clásicos requiere, frecuentemente, de una labor de investigación previa que aclare cuáles son los significados de las expresiones

Más detalles

CAPÍTULO 1 Pone el primer verso y comienza a tratar de las imperfecciones de los principiantes.

CAPÍTULO 1 Pone el primer verso y comienza a tratar de las imperfecciones de los principiantes. ÍNDICE DE LA NOCHE OSCURA PRÓLOGO CANCIONES DEL ALMA LIBRO PRIMERO Comienza la declaración de las canciones que tratan del modo y manera que tiene el alma en el camino de la unión del amor con Dios, por

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA IV (poesía mística. Segunda mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.2. FRAY LUIS DE LÉON (1527-1591) 3.2.1. Biografía Nació en Belmonte de San José (Cuenca) en

Más detalles

Selección de textos primer eje temático: metáforas de la vida y la muerte

Selección de textos primer eje temático: metáforas de la vida y la muerte Selección de textos primer eje temático: metáforas de la vida y la muerte Romance del enamorado y la muerte Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos los tenía.

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían.

de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. GARCILASO DE LA VEGA SONETO V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis; yo lo leo tan solo que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré

Más detalles

LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) GARCILASO DE LA VEGA

LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) GARCILASO DE LA VEGA LITERATURA SIGLOS DE ORO (profesora Susana Guerrero Salazar) POESÍA RENACIMIENTO SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban

Más detalles

Garcilaso de la Vega. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

Garcilaso de la Vega. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Garcilaso de la Vega Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello,

Más detalles

Literatura española. El Barroco

Literatura española. El Barroco Literatura española. El Barroco Textos leídos y comentados en clase: Lope de Vega Esto es amor, quien lo probó lo sabe Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado,

Más detalles

LOS SIGLOS DE ORO DE LA POESÍA ESPAÑOLA -ANTOLOGÍA-

LOS SIGLOS DE ORO DE LA POESÍA ESPAÑOLA -ANTOLOGÍA- LOS SIGLOS DE ORO DE LA POESÍA ESPAÑOLA -ANTOLOGÍA- 1 El amor TEXTO 1 Escrito está en mi alma vuestro gesto y cuanto yo escribir de vos deseo: vos sola lo escribisteis, yo lo leo, tan solo, que aun de

Más detalles

Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora

Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio

Más detalles

La literatura española en los Siglos de Oro

La literatura española en los Siglos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura española en los Siglos de Oro Del Renacimiento al Barroco Periodos Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Prerrenacimiento Renacimiento

Más detalles

NOCHE OSCURA DEL ALMA

NOCHE OSCURA DEL ALMA NOCHE OSCURA DEL ALMA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=2_z1uy9kq9g&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ofy1eceg-7sf Noche oscura del alma PRESENTACIÓN La literatura mística

Más detalles

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (No sobre renacimiento, sino sobre lírica, en referencia a las unidades 2, y, sobre todo, 8)

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (No sobre renacimiento, sino sobre lírica, en referencia a las unidades 2, y, sobre todo, 8) Unidad didáctica 12. ACTIVIDADES. Los siglos XVI y XVII: marco histórico y cultural. Lírica... 1 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS (No sobre renacimiento, sino sobre lírica, en referencia

Más detalles

POEMAS BARROCOS. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado.

POEMAS BARROCOS. Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un fue, y un será, y un es cansado. POEMAS BARROCOS 1. Ah de la vida! Nadie me responde? Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. Que sin poder saber cómo ni a dónde la salud

Más detalles

Lope de Vega Esto es amor

Lope de Vega Esto es amor Lope de Vega Esto es amor 0. EL TEXTO El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

Más detalles

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, Ejercicios. Renacimiento Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello,

Más detalles

1. El Renacimiento: contexto histórico

1. El Renacimiento: contexto histórico 1. El Renacimiento: contexto histórico - 2. El Renacimiento: características generales 4. El Renacimiento español español.. 1. El Renacimiento: contexto histórico 161 5NIDAD s,iteratura La historia: el

Más detalles

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León.

Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Oda a la vida retirada. Fray Luis de León. Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; que no le enturbia

Más detalles

Anabel Santos. Paula Rodríguez. 1r BATX C

Anabel Santos. Paula Rodríguez. 1r BATX C Anabel Santos Paula Rodríguez 1r BATX C 1 ÍNDEX Contextualización Tema de la obra y las ideas que se transmiten Análisis de estructura interna Análisis de estructura externa (rima, métrica y figuras retóricas)

Más detalles

ANTOLOGÍA DEL BARROCO

ANTOLOGÍA DEL BARROCO ANTOLOGÍA DEL BARROCO Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras

Más detalles

El arte y la literatura: Renacimiento y Barroco

El arte y la literatura: Renacimiento y Barroco El arte y la literatura: Renacimiento y Barroco S. XVI TEXTOS 1. Garcilaso: Soneto XXIII 2. Garcilaso: Soneto XIII En tanto que de rosa y d azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar

Más detalles

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1 ACTIVIDADES TEMA 7 BIBLIOTECAS 1ª) Para qué se va a una biblioteca? En las bibliotecas se pueden satisfacer muchas necesidades de información, educativas o de entretenimiento. Pon un ejemplo de cada una

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

Más detalles

1. Escribe dos sinónimos y un antónimo de cada de las palabras siguientes: 2. Relaciona las palabras con sus sinónimos y antónimos correspondientes.

1. Escribe dos sinónimos y un antónimo de cada de las palabras siguientes: 2. Relaciona las palabras con sus sinónimos y antónimos correspondientes. EJERCICIOS VÍDEO: PALABRAS SINÓNIMAS Y ANTÓNIMAS 1. Escribe dos sinónimos y un antónimo de cada de las palabras siguientes: Caro Pacífico Fuerte Alegre Bueno Dar Vivir Frío 2. Relaciona las palabras con

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

SESIÓN 14 OBJETIVO. Identificará algunos de los principales subgéneros líricos. INTRODUCCIÓN

SESIÓN 14 OBJETIVO. Identificará algunos de los principales subgéneros líricos. INTRODUCCIÓN SESIÓN 14 OBJETIVO Identificará algunos de los principales subgéneros líricos. INTRODUCCIÓN A lo largo de su historia, el género lírico ha ido incorporando modelos poéticos, estos modelos se distinguen

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

1. Luis de Góngora. Ande yo caliente

1. Luis de Góngora. Ande yo caliente 1. Luis de Góngora Ande yo caliente Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno; y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, Coma

Más detalles

DISCURSO DE INGRESO DE LA CONSEJERA DE HONOR D.ª FANNY RUBIO LA POÉTICA DE LA NOCHE OSCURA, DE SAN JUAN DE LA CRUZ

DISCURSO DE INGRESO DE LA CONSEJERA DE HONOR D.ª FANNY RUBIO LA POÉTICA DE LA NOCHE OSCURA, DE SAN JUAN DE LA CRUZ DISCURSO DE INGRESO DE LA CONSEJERA DE HONOR D.ª FANNY RUBIO LA POÉTICA DE LA NOCHE OSCURA, DE SAN JUAN DE LA CRUZ El CENTRO DE ESTUDIOS LINA- RENSES establece en sus Estatutos que las consejeras y consejeros

Más detalles

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto)

Examen de 1ºA Bto/ 1 de Junio de 2010 Nombre: 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto) 1. Compara el Renacimiento y el Barroco (no hagas una tabla, redacta un texto) (1 punto) 2. Texto 1: (1 5 puntos) «Ah de la vida!»... Nadie me responde? Aquí de los antaños que he vivido! La Fortuna mis

Más detalles

Laura Arroyo y Abigail Jair

Laura Arroyo y Abigail Jair Laura Arroyo y Abigail Jair El soneto fue popularizado por Garcilaso de la Vega en España en el siglo XVI. Este poeta español pertenece a la época renacentista. No publicó ninguna obra en vida; toda su

Más detalles

Para vivir me basta desearos, para ser venturoso, conoceros, para admirar el mundo, engrandeceros, y para ser Eróstrato, abrasaros,

Para vivir me basta desearos, para ser venturoso, conoceros, para admirar el mundo, engrandeceros, y para ser Eróstrato, abrasaros, Ya no quiera más bien que sólo amaros, ni más vida, Lucinda, que ofreceros la que me dais, cuando merezco veros, ni ver más luz que vuestros ojos claros. Para vivir me basta desearos, para ser venturoso,

Más detalles

De acuerdo al concepto aristotélico, la literatura podría definirse como la imitación de la

De acuerdo al concepto aristotélico, la literatura podría definirse como la imitación de la LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN 5 RESPUESTAS I. EJERCICIOS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN PREGUNTA 1 De acuerdo al concepto aristotélico, la literatura podría definirse como la imitación de la

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto - Gramática: El texto - Ortografía: Los signos ortográficos - Vocabulario: Coloquialismos y vulgarismos - Escritura: El cómic - Literatura: Clases de poemas TEXTO: El gran Dante La estructura del texto

Más detalles

Noche Oscura. Díaz-Castilla

Noche Oscura. Díaz-Castilla Noche Oscura Díaz-Castilla La Noche Oscura, de San Juan De la Cruz, en el alma del pintor Díaz-Castilla Con motivo de la celebración del IV Centenario de la muerte de San Juan de la Cruz (1591-1991), el

Más detalles

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan.

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan. UNIDAD CERO NOMBRE ALUMNO ( A ).....CURSO 3.FECHA I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan. Actitud(es) lírica(s):... Objeto lírico:.. Motivo

Más detalles

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana

FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE. Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana FRANCISCO DE QUEVEDO AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Meritxell Collado Rosa Mesía 1r BATX C Lengua Castellana ÍNDICE 1. Autor y época literaria 2. Contenido 3. Análisis del poema 4. Conclusión 1.

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA I

LITERATURA ESPAÑOLA I LITERATURA ESPAÑOLA I Primer cuatrimestre: Literatura Española de la Edad Media Profesora: Encarnación Alonso Valero Temario: Tema I. Introducción. Qué es literatura medieval? Precisiones conceptuales.

Más detalles

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes:

1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes: Tema 1: La Ideología medieval. 1-Comenta los aspectos sociales, políticos, económicos, ideológicos y artísticos reflejados en las siguientes imágenes: 2- Busca el significado de los siguientes conceptos:

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

Componer sonetos Autor: David Martínez

Componer sonetos Autor: David Martínez Componer sonetos Autor: David Martínez 1 Presentación del curso Componer sonetos es un curso dirigido a los amantes de la literatura, que quieren aprender a escribir en base a la forma poética por excelencia

Más detalles

Encarnación Resurrección, momentos del Misterio de Dios

Encarnación Resurrección, momentos del Misterio de Dios El presente trabajo fue realizado por la profesora Beatriz Fernández. Se trata de un encuentro de oración a partir del Método de Formación Experiencial. Encarnación Resurrección, momentos del Misterio

Más detalles

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( )

SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote ( ) SIGLO DE ORO BARROCO SIGLO XVII Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Luis de Góngora y Argote, el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español nació el 11 de Julio de 1561 en Córdoba

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

Me he enamorado de ti hace, Atis, ya tiempo; me pareciste una niña bajita y sin gracia...

Me he enamorado de ti hace, Atis, ya tiempo; me pareciste una niña bajita y sin gracia... SAFO Me parece el igual de un dios, el hombre que frente a ti se sienta, y tan de cerca te escucha absorto hablarte con dulzura y reírte con amor. Eso, no miento, no, me sobresalta dentro del pecho el

Más detalles

Colegio Peumayen Departamento de Humanidades Lengua Castellana y comunicación Profesora: Amaya Erazo

Colegio Peumayen Departamento de Humanidades Lengua Castellana y comunicación Profesora: Amaya Erazo Objetivo del aprendizaje Indicadores de logro Habilidades Guía de nivelación Unidad de nivelación Nivel: Primero Medio Aplicar una lectura crítica a un texto para reforzar la capacidad interpretativa.

Más detalles

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO Nombre: Fecha: Curso: 1. Lee el siguiente texto. Ana canta vallenato.

Más detalles

JUAN BOSCÁN (h )

JUAN BOSCÁN (h ) JUAN BOSCÁN (h. 1490-1542) SONETO Quien dice que la ausencia causa olvido merece ser de todos olvidado. El verdadero y firme enamorado está, cuando está ausente, más perdido. Aviva la memoria su sentido;

Más detalles

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas. 3ºESO/ ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE PROFESORES: JOAQUÍN HUGUET Y AMPARO FUERTES CONTENIDOS MÍNIMOS COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA -Introducción al texto literario.

Más detalles

6. FRANCISCO DE QUEVEDO

6. FRANCISCO DE QUEVEDO 6. FRANCISCO DE QUEVEDO 6.1. ÉRASE UN HOMBRE A UNA NARIZ PEGADO El presente soneto, pieza maestra del humor de Quevedo, es un ápice del conceptismo en que el autor se burla de una gran nariz y del narigudo

Más detalles

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS CONTEXTO HISTÓRICO Surge en Italia. Exaltación de la vida terrenal: CARPE DIEM. Desarrollo del Humanismo:

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º Rimando, Rimando..a la orilla Llegando de 6º Antes de empezar Debemos saber algo! La prosa y el verso. La prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes.

Más detalles

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar Poemas de amor Autor El Club de los Lectores ViVos ha celebrado con gran éxito de púbico y crítica, el Día de los Enamorados leyendo poemas de amor. Todos los alumnos y profesores que ha asistido al Club

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2010 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA AUNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2010 OBLIGATORIA MATERIA: LITERATURA La prueba preparada para la asignatura de Literatura pretende

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Examen de 1º A de Bachillerato 4/05/10

Examen de 1º A de Bachillerato 4/05/10 1. TEXTO: Y don Quijote le dijo: Eructar, Sancho, quiere decir regoldar, y éste es uno de los más torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy significativo; y así, la gente curiosa se

Más detalles

ANÓNIMO ANÓNIMOS SIGLO XVI Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

ANÓNIMO ANÓNIMOS SIGLO XVI Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales ANÓNIMO ANÓNIMOS SIGLO XVI 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales ANÓNIMO ANÓNIMOS SIGLO XVI No me mueve, mi Dios, para quererte, el cielo que me tienes prometido,

Más detalles

FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS Y EN LA DICCIÓN. Duplicación o reduplicación

FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS Y EN LA DICCIÓN. Duplicación o reduplicación Aliteración u onomatopeya S1 S1 S1 S1 Duplicación o reduplicación a) P1 P1 b) P1 P1 P1 Juego de Palabras P1 P1 Paronomasia P1 P1 Anáfora: P1 P1 P1 Epanadiplosis: P1 P1 Paralelismo: P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3

Más detalles

RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO FRANCESCO PETRARCA. Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra; temo y espero; ardiendo, estoy helado;

RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO FRANCESCO PETRARCA. Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra; temo y espero; ardiendo, estoy helado; RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO FRANCESCO PETRARCA Paz no encuentro, y no tengo armas de guerra; temo y espero; ardiendo, estoy helado; vuelo hasta el cielo, pero yazgo en tierra; no estrecho nada,

Más detalles

ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Majadahonda

ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. Departamento de Lengua castellana y Literatura. IES Carlos Bousoño Majadahonda ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO Departamento de Lengua castellana y Literatura IES Carlos Bousoño Majadahonda OJOS CLAROS, SERENOS Gutierre de Cetina (1514-1547) Ojos claros, serenos,

Más detalles

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes

Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Dayán Oña Martínez Rodríguez Sifontes Autor: Nació en 1561 y muere en 1627 en Córdoba. Poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro (XVII). Barroco Estudió en la Universidad de Salamanca Tuvo enemistad

Más detalles

EXAMEN PENDIENTES 1º BACHILLERATO MAYO 2011 NOMBRE... LENGUA 1.TEXTO:

EXAMEN PENDIENTES 1º BACHILLERATO MAYO 2011 NOMBRE... LENGUA 1.TEXTO: EXAMEN PENDIENTES 1º BACHILLERATO MAYO 2011 NOMBRE... LENGUA 1.TEXTO: El sábado pasado, quince perrillos acogidos en un albergue de animales de Tarragona se convirtieron en el juguete del sadismo de unos

Más detalles

Sonetos. Francisco de Quevedo Villegas ( )

Sonetos. Francisco de Quevedo Villegas ( ) Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645) Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años desde la muerte de su autor (RDL 1/1996 - Ley de Propiedad Intelectual).

Más detalles

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE POESÍA TRADICIONAL ESPAÑOLA DE AUTOR ANÓNIMO SIGLOS XV a XVII- ROMANCES VIEJOS ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos la

Más detalles

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE POESÍA TRADICIONAL ESPAÑOLA DE AUTOR ANÓNIMO SIGLOS XV a XVII- ROMANCES VIEJOS ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores que en mis brazos la

Más detalles

SELECCIÓN DE TEXTOS POÉTICOS DEL SIGLO XVI GARCILASO DE LA VEGA

SELECCIÓN DE TEXTOS POÉTICOS DEL SIGLO XVI GARCILASO DE LA VEGA SELECCIÓN DE TEXTOS POÉTICOS DEL SIGLO XVI GARCILASO DE LA VEGA ÉGLOGA I Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí

Más detalles

There Once Was a Man to a Nose Attached Prepositions Reading & Writing Level B2 ESP_C1.0101R

There Once Was a Man to a Nose Attached Prepositions Reading & Writing Level B2 ESP_C1.0101R There Once Was a Man to a Nose Attached Prepositions Reading & Writing Level B2 www.lingoda.com 1 Once there was a man with his snout stocked - Resumen Contenidos En esta lección, leerás un poema de un

Más detalles

CANTARES FILOSÓFICO MORALES. Ramón de Campoamor y Campoosorio ( )

CANTARES FILOSÓFICO MORALES. Ramón de Campoamor y Campoosorio ( ) CANTARES FILOSÓFICO MORALES Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817 1901) CANTARES FILOSÓFICO-MORALES RAMON DE CAMPOAMOR - 1 - Por más contento que esté, una pena en mi se esconde que la siento no se donde

Más detalles

Textos para leer. Didáctica de la Competencia Lingüística en Lengua Materna. José Manuel Marroquín. Preguntas:

Textos para leer. Didáctica de la Competencia Lingüística en Lengua Materna. José Manuel Marroquín. Preguntas: Textos para leer Ahora que los ladros perran, ahora que los cantos gallan, ahora que albando la toca las altas suenas campanan; y que los rebuznos burran, y que los gorjeos pájaran y que los silbos serenan

Más detalles

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas La Última Luna Amado Nervo Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas ÍNDICE Nota sobre la edición...4 La última luna...14 Bienvenida...16 La señal...17 Da...18 Sean nuestras

Más detalles

CANTARES AMOROSOS. Ramón de Campoamor y Campoosorio ( )

CANTARES AMOROSOS. Ramón de Campoamor y Campoosorio ( ) CANTARES AMOROSOS Ramón de Campoamor y Campoosorio (1817 1901) CANTARES AMOROSOS RAMÓN DE CAMPOAMOR - 1 - La amo tanto, a mi pesar, que, aunque yo vuelva a nacer, la he de volver a querer aunque me vuelva

Más detalles

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÀMBIT LINGÜÍSTIC Lengua castellana 3ESO 06 Junio 2007 EXAMEN 6ª EVALUACIÓN ALUMNO/A CURSO TUTOR

COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÀMBIT LINGÜÍSTIC Lengua castellana 3ESO 06 Junio 2007 EXAMEN 6ª EVALUACIÓN ALUMNO/A CURSO TUTOR COL LEGI INTERNACIONAL SEK-CATALUNYA ÀMBIT LINGÜÍSTIC Lengua castellana 3ESO 06 Junio 2007 EXAMEN 6ª EVALUACIÓN ALUMNO/A CURSO TUTOR LEER ATENTAMENTE ANTES DE EMPEZAR EL EXAMEN 1. Vigila en todo momento

Más detalles

com

com com www.lasrutasdelaprendizaje.blogspot. A un ángel Hoy el viento me trae tu recuerdo cubriéndome de profundo escalofrío por una muerte que aun no entiendo y trato de comprender por qué te has ido. Naciste

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d accés a la universitat Convocatòria 2014 Literatura castellana Serie 3 Exercicis Opción de examen (Marque el cuadro de la opción escogida) OPCIÓN A Qualificació 1 2 3 Suma de notes parcials Qualificació

Más detalles

FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO. Antología poética Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO. Antología poética Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO Antología poética 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO Antología poética SONETO DE REPENTE. Un soneto me manda

Más detalles

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes

LUIS DE GÓNGORA. Educación Secundaria Obligatoria (ESO) Lengua Castellana y Literatura María Asunción Raga Comes C.R.A.E.R. Centro de Recursos y Asesoramiento a la Escuela Rural de Sigüenza (Guadalajara) Curso: La lectura en el aula (Infantil, Primaria y Secundaria) Mayo 2006 Ponente: José Quintanal Díaz Asesora:

Más detalles

Poesías seleccionadas

Poesías seleccionadas Poesías seleccionadas Fray Luis de León (1527-1591) Este texto digital es de dominio público en España por haberse cumplido más de setenta años desde la muerte de su autor (RDL 1/1996 - Ley de Propiedad

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el camino A

Más detalles

Poemas Sueltos Carolina Coronado

Poemas Sueltos Carolina Coronado Poemas Sueltos Carolina Coronado Poemas Sueltos Carolina Coronado 2 OH, CUÁL TE ADORO! Oh, cuál te adoro! Con la luz del día tu nombre invoco, apasionada y triste, y cuando el cielo en sombras se reviste

Más detalles

Poemas Sueltos Carolina Coronado

Poemas Sueltos Carolina Coronado Poemas Sueltos Carolina Coronado http://www.librodot.com Poemas Sueltos Carolina Coronado 2 OH, CUÁL TE ADORO! Oh, cuál te adoro! Con la luz del día tu nombre invoco, apasionada y triste, y cuando el cielo

Más detalles

Himnario para Escuela de religión y Año de Confirmación

Himnario para Escuela de religión y Año de Confirmación Himnario Internacional Edición 2012 INA 417a A Sion alma mía 257b A ti mi alma canta 131 Abrazarte con anhelo 256 Agradeced a Dios 272 Agradeced a nuestro Señor 355 Alma nupcial despierta ya 253 Alma quiero

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que

1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que 1. Para dar consejos, todos; para tomarlos, pocos 2. Antes de hablar, es bueno pensar 3. En boca cerrada no entran moscas 4. Vale más callar que locamente hablar 5. El sol calienta para todos 6. Mientras

Más detalles

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. NO HAY CAMINO SIN SALIDA Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. Amanecen tus latidos. Es momento de andar. Encuentra

Más detalles

UNIDAD 5 LA LÍRICA. Fundamentos de métrica

UNIDAD 5 LA LÍRICA. Fundamentos de métrica UNIDAD 5 LA LÍRICA. Fundamentos de métrica Yo quiero que el agua se quede sin cauce. Yo quiero que el viento se quede sin valles. Quiero que la noche se quede sin ojos y mi corazón sin la flor del oro;

Más detalles

Comentarios de textos poéticos

Comentarios de textos poéticos Comentarios de textos poéticos Antes de proceder al análisis de un poema es interesante conocer el autor, la época y el movimiento literario al que pertenece. Es obvio que lo anterior nos ayudará en nuestra

Más detalles