REGLAMENTO NACIONAL DE OBEDIENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REGLAMENTO NACIONAL DE OBEDIENCIA"

Transcripción

1 REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA Declarada de utilidad Pública por Real Orden del Ministerio de Fomento de Lagasca 16. Tel *. Fax: MADRID REGLAMENTO NACIONAL DE OBEDIENCIA DE LA RSCE CON C.A.C. OB DE ESPAÑA Y ACCESO A PARTICIPAR EN COMPETICIONES EN OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL (OCI) 1

2 REGLAMENTO PARA PRUEBAS DE OBEDIENCIA EN ESPAÑA (OB ES) El presente documento incluye, además de los niveles Nacionales de Obediencia Clase A y Clase B, los siguientes anexos: ANEXO I: Dibujos complementarios de Clase A y B. ANEXO II: Relación de circulares de la RSCE para la organización de Pruebas de Obediencia. ANEXO III: Reglamento de la FCI (revisión 2006) de Obediencia en CLASE INTERNACIONAL (OCI), traducido al castellano. ANEXO IV: Reglamento BH y BHA/VT (texto original sin adaptar), como requisito previo y obligatorio, a los participantes en Pruebas de Obediencia en España. 2

3 PRESENTACION Tras la modificación del Reglamento de Obediencia en Clase Internacional, realizado por la FCI para 2006/7 resultaba necesario adecuar el Reglamento nacional existente en nuestro país, adaptando tanto las clases y puntuaciones como la filosofía de enjuiciamiento y presentación de los participantes a las pruebas hacia el nuevo modelo y la corriente aplicada en los países con mayor trayectoria en esta disciplina moderna y a la par técnica. Dado que la FCI continúa otorgando a cada país la potestad de establecer, a nivel nacional, las clases de Obediencia que se implantarán y los requisitos que habrá que cumplir para que un perro pueda participar en Obediencia Clase Internacional, las clases inferiores acordadas en el ámbito nacional no deben nunca establecer exigencias y niveles superiores al nivel igualitario y máximo que se aplica en el nivel Internacional. Por todo lo expuesto, este nuevo Reglamento nacional de Obediencia establece los siguientes niveles: 1. Superar el BHA/VT: Como prueba básica para perros de compañía y comportamiento urbano. 2. Clase A: Primer nivel nacional, específico para pruebas de Obediencia. 3. Clase B: Máximo nivel nacional para pruebas de Obediencia, autorizando a partir de la superación de la misma la participación de guía y perro (a través de diploma) para competir en Obediencia Clase Internacional (OCI). La formación en Obediencia (OB) enseña a un perro a comportarse de forma colaboradora y a estar controlado. Se debe poner énfasis en la importancia de una buena relación entre el perro y su guía, así como en la buena disposición del perro a obedecer incluso cuando el guía está a distancia. Perro y guía deben mostrar por encima de todo una relación de confianza mutua que transmita armonía y vínculo positivo. 3

4 I N D I C E I Reglas de participación, organización y enjuiciamiento. II Preparativos prácticos y equipamiento. III Premios. IV Reglas generales y directrices para realizar y juzgar los ejercicios. V Ejercicios de las clases A y B de Obediencia nacional: interpretación y enjuiciamiento. VI Dibujos complementarios. VII Selectivos, Trofeo nacional de Obediencia y selección del equipo nacional para la participación en el campeonato de la FCI Europeo (EW) y del Mundo (WW). 4

5 I - REGLAS DE PARTICIPACION, ORGANIZACION Y ENJUICIAMIENTO. 1 - Requisitos para participar en pruebas de Obediencia. Para participar en competiciones de Obediencia organizadas por la RSCE se requiere que el perro esté registrado en un libro de orígenes reconocido por la FCI serán admitidas todas las razas y tamaños. La edad mínima de participación (incluido el BHA/VT como nivel previo) será de 15 meses. Si una competición está organizada en conjunto y dentro del marco de una exposición canina no es requisito inscribir al perro en dicha exposición para participar en la prueba de Obediencia. Los perros que sufran enfermedades contagiosas o tengan anquilostomiasis, sarna o cualquier otro parásito, o que sean agresivos, ciegos o sordos no pueden participar en pruebas de Obediencia. A las hembras en celo se les permite competir pero deben hacerlo en último lugar y no pueden estar en pista ni alrededores hasta que los demás perros hayan terminado sus ejercicios. Para los ejercicios 1 y 2 de estas hembras se usaran perros en blanco o que ya hayan terminado su participación y siempre con el acuerdo de sus guías. Serán excluidas las hembras que hayan dado a luz menos de 8 semanas antes de la prueba así como las que vayan a alumbrar dentro de las cuatro semanas siguientes. Si es necesario el Juez comprueba a los perros fuera del ring antes de la competición. Al margen de las generalidades mencionadas, tanto el participante con su perro, el grupo de trabajo al que pertenece así como el club organizador de la prueba están obligados a cumplir la normativa especificada a tal efecto a través de las circulares que son regularmente aprobadas por la RSCE. Dado que dichas circulares son debidamente actualizadas periódicamente, la información que se expone a continuación debe ser tenida en cuenta con la vigencia en la que se expone este Reglamento (2007) sin que por ello pueda variar en un futuro a través de una nueva circular. (En el Anexo II, se enumeran una relación de circulares de la RSCE, que articulan los requisitos organizativos y de participación, para las Pruebas de Obediencia). A día de hoy los participantes para pruebas de Obediencia deberán cumplir lo siguiente: Sistema para la superación y convalidación de niveles o clases de Obediencia: Todos los perros deben tener su cartilla de trabajo y tener superada la prueba de BHA/VT como nivel básico de acceso a las pruebas de Obediencia 5

6 También será aceptado el BH con disparos utilizado en las pruebas de selección. Además todos los perros que acrediten haber participado en cualquier tipo de pruebas organizadas por la RSCE pueden acceder directamente a la Clase A de Obediencia. La calificación del BH/VT o BHA/VT será de APTO habiendo aprobado la prueba en sus dos partes: Ejercicios en pista y en zona urbana de indiferencia al tráfico y socialización. Y sin opción a repetir esta prueba una vez obtenido el APTO. Para la superación de las Clases A y B de Obediencia se necesita obtener el 60% de los puntos: 1. Clase A: Con 120 puntos máximos se necesitan un mínimo de 72 puntos. 2. Clase B: Con 220 puntos máximo se necesitan un mínimo de 132 puntos. En la Clase A los participantes pueden presentarse tantas veces como quieran para mejorar su puntuación. En Clase B sólo podrán presentarse 3 veces pues se debe animar al concursante a pasar a nivel Internacional. El concursante que haya superado una vez la Clase B podrá acceder a la Clase Internacional aunque posteriormente suspenda en otra participación posterior ya que en su cartilla constará como aprobado en al menos una de las veces. Un participante extranjero que quiera participar en España en Clase Internacional debe haber participado en su país en una prueba del mismo nivel (OCI) aunque no lo haya superado, siempre que cumpla con los requisitos exigidos por la FCI expuestos anteriormente. 2 - Requisitos para juzgar competiciones de Obediencia a nivel nacional y en Clase Internacional. Los Jueces para competiciones de Obediencia deben tener licencia del club canino de su país de origen. Principio de imparcialidad en los juicios. La FCI en la aplicación del Reglamento de Obediencia en Clase Internacional ha establecido limitaciones para evitar la relación directa entre Jueces y participantes tanto a nivel personal (familia, amigos) como a nivel técnico en la formación de los perros que participan por parte de los Jueces de la prueba a realizar. 6

7 La RSCE hace extensivo este criterio pero al tiempo debe considerar y tener en cuenta que, esta disciplina se encuentra justo en su fase inicial en España, (aunque en clara expansión), ya que en estos momentos cuenta con pocos participantes, pocos grupos de trabajo y pocos Comisarios y Jueces. Por tanto dada la posibilidad de que en las pruebas haya más de un Juez con lo que la puntuación es la media de los puntos otorgados por todos los Jueces, se establece como principio de neutralidad que: solo podrán participar en Obediencia los guías que siendo miembros de la familia carnal o política del Juez lo hagan en aquellas pruebas en las que haya más de un Juez asignado. Este principio es igualmente aplicable a los perros que hayan sido criados, o entrenados o hayan estado en casa del Juez en el último año antes del concurso. Del mismo modo, el Juez respetando el principio de neutralidad, solo podrá juzgar a miembros de su G.T. (siendo Instructor titular del mismo), si juzga a dichos participantes en terreno neutral (no en la sede de su Grupo). 3 - El Comisario. Se debe asignar un Comisario Principal responsable de la Prueba, el cual debe estar debidamente cualificado por la RSCE al igual que el Comisario de mesa. Si la prueba es juzgada por más de un Juez debe haber en pista un Comisario principal por Juez (independientemente de que uno de ellos sea el encargado de la dirección de la prueba). Aunque lo ideal es que todos los Comisarios asistentes estén cualificados pueden asistir aquellos que están en periodo de formación (cantera de las competiciones de Obediencia). Los Comisarios dirigen la prueba y diseñan y montan la pista, presentando el esquema previamente al Juez el cual puede introducir cambios. El Comisario muestra el diseño de la pista a los concursantes antes de iniciarse la prueba pudiendo incluso usar un perro en blanco, si el Juez lo estima, para realizar el repaso y trazado de ésta. El Comisario dirige en todo momento el ejercicio, indicando el principio, la realización, los tiempos y el final del mismo. Si los competidores son extranjeros el Comisario debe ser capaz de conducir los ejercicios en inglés o una lengua mutuamente convenida. 4 - Dirección de la competición. Las competiciones de Obediencia están bajo la dirección del Juez del día (Juez árbitro) y el Comisario principal, responsable de la Prueba. Si ocurre algo que no está contemplado en estas normas y directrices el Juez decide como proceder o evaluar. 7

8 El orden de participación en la prueba se hace por sorteo ante los participantes por el Comisario responsable. El número del sorteo constituye el orden de salida o dorsal de los participantes. Es deseable la presencia de un veterinario provisto de un lector, garantizando así el cumplimiento de los requerimientos sanitarios y de identificación. 5 - Las obligaciones del guía. Las obligaciones del guía comienzan desde que entra en el campo de la competición hasta el final de la ceremonia de premios. Deben seguir las directrices que se les indiquen y tener un comportamiento respetuoso así como la indumentaria apropiada. Han de informar de su presencia 30 minutos antes del comienzo de la prueba. El Juez puede descalificar a un guía si se comporta de un modo impropio. La decisión del Juez es final y ningún competidor impugnará las decisiones del Juez. Se prohíbe castigar al perro. No se permiten collares de púas o eléctricos u otros dispositivos de obligación, no sólo en pista sino en todo el área de la competición así como en los entrenamientos previos a ésta. El guía debe tener al perro en su lado izquierdo obligatoriamente en Clase B e Internacional y de forma aconsejable en Clase A. Si hay algún impedimento físico al respecto, se permite tener al perro en el lado derecho pero avisando previamente a los Jueces que se pondrán de acuerdo en los efectos de esta variación en su evaluación, y siempre que este cambio esté justificado y no perturbe a los otros competidores. Por Ej.: Si un guía va en silla de ruedas se colocará en los Ej. 1 y 2 al final de la línea, donde ningún otro perro sea sobrepasado por él. Un perro puede ser presentado por otro guía que no sea su propietario o conductor habitual si cuenta con un certificado previo de cesión en los términos que marca la RSCE y ha de avisarse previamente en la inscripción. El conductor no podrá ser sustituido durante la prueba. 6 - El comportamiento del perro/ Descalificación. Un perro que en cualquier momento, hasta después de completar los ejercicios, ataque o lo intente a otros perros o personas será descalificado incluso si la puntuación ha finalizado. En una competición de dos días la descalificación es válida también para el segundo. El incidente será anotado en la cartilla de trabajo del perro y se enviará un informe por parte del Juez a la RSCE o a la organización canina correspondiente a cada país de procedencia. 8

9 7 - Normas adicionales. Cuando el ring está construido o se está construyendo el guía no puede entrar con el perro a no ser que tenga el permiso del Comisario. En los ejercicios 1 y 2 el mínimo de perros es de 3 y el máximo de 6. En una competición donde el número de perros no sea divisible entre 6 se permite que dos de los grupos sean de 7 perros. 9

10 II - PREPARATIVOS PRACTICOS Y EQUIPAMIENTO Disposición, número de competidores, tamaño del ring y equipo necesario. 1. Disposición de la competición. En competiciones donde se aplica el Reglamento de Obediencia en Clase Internacional (OCI), el Juez árbitro tiene la facultad, habiéndolo consultado a la comisión organizadora, de decidir el orden de la ejecución de los ejercicios durante el concurso y cómo son agrupados. Este orden debe ser el mismo para todos los participantes. Sin embargo, generalmente se aplica en el orden de los juicios puntuar primero (separando a los competidores en grupos de seis) los ejercicios 1 y 2. Más tarde los competidores son valorados de forma individual en pista en los ejercicios del 3 al 10 ejecutados por este orden. En las pruebas nacionales A Y B suele seguirse este mismo orden, aunque depende del Juez variar esta secuencia. 2. Número de competidores. Se recomienda que un Juez no juzgue más de 4 perros a la hora y no más de 25 perros por día. Si se designa más de un Juez y éstos no juzgan en conjunto (sumando los puntos y hallando la media), separándose los ejercicios por parcelas Ej.: 1 y 2 para un Juez, del 3 al 6 para otro y de 7 al 10 para otro, cada Juez juzga los ejercicios designados para él por completo para todos los perros. 3. Tamaño del ring de Obediencia. El tamaño del ring para una competición de interior debe ser al menos de 20mx30m. Cuando la competición es al aire libre el tamaño deseable es de 25mx40m., aunque puede ser más pequeño si los ejercicios se dividen entre más de un ring y aquellos ejercicios que requieren más espacio son agrupados juntos. Es potestad del Juez decidir si el tamaño del ring es aceptable o no. Un ring debe estar claramente marcado. 4. Equipamiento. Es responsabilidad de la comisión organizadora mantener disponibles las regulaciones e instrucciones del Reglamento en la zona de competición. 10

11 Se requiere un saltímetro de 1m. de ancho y ajustable en altura desde 10cm. a 100cm. a intervalos de 10cm. (Ejercicio 8). En contraste con una valla de Agility el saltímetro no debe tener alas laterales. Debe haber disponibles un número suficiente de marcadores y conos para indicar los lugares de ejecución. La altura de los marcadores y conos debe ser de aproximadamente 15 cm. Apport de madera (máximo 450 gr.) en tres tamaños según las distintas razas. Apport metálico (máximo 200 gr.) en al menos dos tamaños. Bloques de madera (10 cm. x 2 cm. x 2 cm.) en número de cuatro por cada competidor. También debe haber tablillas de numeración para mostrar la puntuación concedida. Ha de haber disponibles cartulinas con grabados de las distintas posiciones (sentado, tumbado, en pie) para el Ejercicio 10 de cambio de posiciones. También puede usarse un triángulo giratorio con el que indicar las posiciones. Existirán tarjetas amarillas y rojas con las que el Juez puede dar una amonestación (amarilla) o descalificar (roja). Además es necesario un ordenador portátil con impresora (en pista) para que el Comisario de mesa pueda cumplimentar e imprimir durante la prueba las hojas de examen de los participantes, las puntuaciones, la clasificación final y los diplomas acreditativos. Los diplomas pueden también estar previamente impresos para rellenar después a mano. Debe haber un número suficiente de escarapelas (premios) para los distintos galardones según la puntuación obtenida: Excelente, Muy Bueno, Bueno. 11

12 III - PREMIOS. Los colores usados en Obediencia para premiar son el negro- rojo amarillo, tanto en ribetes como en los rosetones que conforman las escarapelas. En todos los países donde se celebran competiciones de Obediencia Clase Internacional todo perro que consiga una puntuación establecida en Obediencia debe ser galardonado con una escarapela de este color en su base principal, siendo completada por otros rosetones exteriores y por lazos dobles que identificarán la escala de valor para los puntos obtenidos: Se concede una escarapela roja a los ganadores del 1º premio Excelente: puntos. Se concede una escarapela azul a los ganadores del 2º premio Muy Bueno: 224 menos de 256 puntos. Se concede una escarapela amarilla a los ganadores del 3º premio Bueno: 192 menos de 224 puntos. Dado que pueden usarse otros colores según las tradiciones de cada país para el Reglamento Nacional de Obediencia la RSCE establece los siguientes colores, iguales en Clase A y B (aunque especificado el nivel en la parte central de la escarapela):.- Escárpela amarilla y roja a los ganadores del 1º premio: Excelente Clase A Clase B puntos puntos.- Escárpela roja a los ganadores del 2º premio: Muy Bueno. Clase A Clase B 84 menos de 96 puntos 154 menos de 176 puntos.- Escárpela amarilla a los ganadores del 3º premio: Bueno. Clase A Clase B 72 menos de 84 puntos 132 menos de 154 puntos 12

13 Si dos o más perros terminan con la misma puntuación, con el objetivo de obtener una clasificación final, deben sumarse los puntos de los ejercicios 3, 5 y 6. Si siguen empatados se repetirán los ejercicios. Certificado de Obediencia Nacional CAC - OB. El perro ganador (si es macho debe tener dos testículos) recibe el CAC-OB. De la RSCE. El segundo clasificado obtiene la reserva CAC-OB, obteniendo ambos la escarapela correspondiente. Los colores deben ser los de Obediencia Nacional (amarillo y rojo) así como el de CAC (blanco) y el de reserva (naranja). Por Ej. un rosetón básico y ribetes blancos o naranjas y los rosetones más pequeños amarillo y rojo. Además debe mostrar en el centro el texto CAC-OB o reserva CAC-OB. Campeón nacional de Obediencia. Para obtener el título de Campeón de Obediencia de España el perro debe ganar dos CAC-OB en dos concursos en regiones distintas con al menos dos Jueces y conseguir al menos un Muy Bueno a los 15 meses o más en una exhibición canina de la RSCE. Debe transcurrir un año y un día al menos entre las dos CAC-OB y es obligatorio que una de las puntuaciones sea conseguida en el concurso principal de Obediencia anual celebrado en Madrid. 13

14 IV - NORMAS Y DIRECTRICES GENERALES PARA LA REALIZACION Y JUICIO DE LOS EJERCICIOS. Si ocurre algo no contemplado en estas normas explicadas a continuación el Juez decide como proceder o evaluar y su decisión es final e impugnable. 1. Puntos concedidos. Las puntuaciones de Obediencia son clasificadas como sigue: 0-5-5,5-6-6,5-7- 7,5-8-8,5-9-9,5-10. Dicha puntuación es multiplicada por el coeficiente de cada ejercicio. Si hay más de un Juez se suman las puntuaciones de los Jueces y se divide por el número de Jueces para hallar la media. Este resultado se multiplica por el coeficiente. La descalificación significa el fin de la puntuación y la pérdida de los puntos conseguidos así como la imposibilidad de continuar la prueba. Fallar un ejercicio supone la pérdida de los puntos conseguidos en él. Pero el perro puede continuar la prueba. La tarjeta amarilla es una advertencia. El Juez puede mostrarla en base al comportamiento del guía o del perro. Dos tarjetas amarillas suponen la descalificación. La tarjeta roja supone descalificación directa. 2. Realización de los ejercicios..- El Juez puede elegir el orden de ejecución de los ejercicios siendo el mismo orden para todos los competidores..- Los ejercicios comienzan y terminan con el perro en la posición de junto (sentado a la izquierda del guía)..- El perro debería estar a la izquierda del guía entre ejercicios. Esto es obligatorio en Clase B, el perro no debe dar la sensación de estar libre entre un ejercicio y otro. En Clase A hay cierta flexibilidad al respecto siempre que no exista descontrol o sobreexcitación..- Si un perro deja el ring durante o entre ejercicios será descalificado (tarjeta roja) en Clase B y penalizado (tarjeta amarilla) en Clase A, siempre que no cause ningún incidente con otro perro o personas y responda rápido a la 1º llamada del guía. Si se repite el abandono será descalificado. 14

15 .- El guía debe dejar la correa fuera del ring o en la mesa del Comisario durante toda la prueba en Clase B. En Clase A puede tener la correa consigo durante la prueba pero en el bolsillo o a modo de bandolera sobre el hombro izquierdo. Sólo puede ser usada para la entrada y salida en pista o en caso extremo como una pelea etc., y siempre que lo indique el Juez o el Comisario principal..- Todos los ejercicios comienzan cuando el Comisario ha colocado al guía y a su perro en el lugar de inicio (punto de partida) y el guía confirmen que están listos para comenzar. Los ejercicios acaban cuando el Comisario anuncia fin del ejercicio. No está permitido el uso de ayudas condicionales tales como señalar lugares o direcciones al perro antes o durante el ejercicio, salvo en aquellos en los que el uso de señales estén relacionadas con el ejercicio. Tanto en Clase B como en Internacional suponen el fallo del ejercicio. En Clase A un uso discreto de pre-condicionantes es tolerado siempre que la posición de salida sea limpia una vez que se confirma al Comisario que se está listo para empezar..- Las palabras usadas como órdenes en estas normas son recomendaciones pero se pueden usar otras u otros idiomas siempre que sean cortas..- No se permiten premios de comida ni juguetes en el ring ni entre ni durante los ejercicios, su uso causará la descalificación..- No se permite al guía tocar al perro u otras formas de refuerzo durante los ejercicios lo que traerá el fallo del ejercicio. No obstante se permite felicitar y una leve caricia al finalizar el ejercicio. El exceso de excitación, jugueteo, saltos etc., conlleva la tarjeta amarilla. En caso de repetirse dicha situación se le mostrará la tarjeta roja y la expulsión. Aun así el rigor en la aplicación de estas normas depende de la interpretación y sentido pedagógico de los Jueces quienes con flexibilidad y conocimiento sabrán dispensar a los guías más inexpertos con una advertencia verbal previa..- El Juez tiene derecho a parar un ejercicio si considera que el perro no tiene capacidad para realizarlo. Tal ejercicio será fallado. Asimismo el Juez puede conceder una segunda oportunidad si considera que algún factor fortuito o externo que ha impedido las oportunidades del guía con su perro..- El Juez tiene derecho a excluir a un perro de la prueba si no se comporta correctamente o causa perturbaciones por ladrar o gemir continuamente. En caso del ladrido o gemido el Juez puede advertir verbalmente la primera vez, si se repite mostrar la tarjeta amarilla y si continua mostrar la roja y descalificar..- Si el perro deja al guía durante un ejercicio y está fuera de control, el guía puede llamar una vez sin dejar su posición. Si el perro vuelve a la primera no obtendrá más de 5 puntos. Si necesita más de una orden, el Juez mostrará una tarjeta amarilla, se falla el ejercicio y se pasa al siguiente. 15

16 Si el perro no vuelve será descalificado, al igual que si se marcha una segunda vez aunque vuelva a la primera orden..- En el ejercicio de llamada (Ejercicio 5) se permite que el perro llegue sentándose frente al guía pero debe luego a la orden tras la indicación del Comisario rápidamente adoptar la posición de junto, pasando muy pegado al guía..- En todos los ejercicios de cobro (Ejercicio 7, 8 y 9) se permite que el perro se siente frente al guía para la entrega tras la indicación del Comisario teniendo luego que volver a junto rápidamente y muy pegado al guía..- En los ejercicios de cobro y llamada el Juez no tiene necesidad de saber la preferencia del guía en cuanto a la forma de llegada. Si el ejercicio es realizado con elegancia se pueden obtener todos los puntos..- En ejercicios donde las órdenes o señales están permitidas el guía debe informar al Juez antes de comenzar en el caso de usar señales, no siendo necesario si se permiten ambas cosas simultáneamente. 3. Evaluación de los ejercicios. La evaluación comienza cuando el guía confirma la pregunta del Comisario está usted listo?, y termina cuando el Comisario anuncia fin del ejercicio..- Todos los comandos adicionales, dobles comandos, lenguaje corporal etc. Serán penalizados. La regla general varía según el nivel quedando como sigue: Clase A = Se restará 1 punto cuando se repita un comando y sea obedecido. Se restarán 2 puntos por cada comando duplicado si no son obedecidos teniendo que usar el guía máximo 3 comandos Un tercer comando obedecido supone 5 puntos. Clase B = La regla general es como la de OCI. Se restarán 2 puntos por cada comando duplicado y se fallará el ejercicio, o parte de él, por un tercero..- Un perro que ladra incluso ocasionalmente durante un ejercicio será penalizado. Ladrar puntualmente supone obtener 7 puntos y continuadamente falla el ejercicio. Si se repite en varios ejercicios se le descalificará..- Se falla el ejercicio si el guía da pasos al dar el comando..- Si el perro se anticipa al comando al inicio del ejercicio perdiendo el junto no se concede más de 8 puntos. 16

17 .- Si el perro abandona al guía una vez empezado el ejercicio pero sin haber recibido la orden falla el ejercicio..- Si el guía castiga al perro durante el ejercicio se falla. El Juez puede mostrar la tarjeta amarilla. Si el castigo es grave durante o entre ejercicios se le descalifica. Ante un incidente grave (detestable para el público) el Juez tiene la obligación de dar parte a la RSCE..- Si el perro evacua durante o entre ejercicios es descalificado (tarjeta roja). No obstante en Clase A si el perro marca levantando la pata será motivo de advertencia (tarjeta amarilla). 17

18 C L A S E A EJERCICIO 1- Sentado en grupo durante 1 minuto, con el guía enfrente a 3m. Comandos: Sienta, Quieto. Ejecución: Mínimo 3 perros. Máximo 6. Se coloca a los perros alineados en sentado junto a sus guías a una distancia de 3 metros entre ellos. Cuando el Comisario lo indique los guías se alejan posicionándose a 3m. frente a su perro. El minuto de tiempo engloba desde el inicio del alejamiento hasta el regreso de los guías. Nota: En la realización de los ejercicios no está permitido llevar a los perros con correa. Sólo podrá usarse en la entrada a pista y en la salida una vez finalizado el ejercicio 10. Durante toda la prueba la correa deberá permanecer en un bolsillo o cruzada sobre el hombro izquierdo. Indicaciones: Un perro que se ponga de pie, se tumbe o se mueva más de la longitud de su propio cuerpo consigue 0 puntos. Si el perro ladra se restarán 1 o 2 puntos. Si el ladrido es persistente durante la mayoría del ejercicio se considerará fallo y obtendrá 0 puntos. Cualquier cambio de posición (tumbarse o ponerse de pie) en el momento del retorno del guía significará la pérdida de 2 puntos, siempre que no haya pérdida de control lo que significará un máximo de 5 puntos. Si un perro se levanta y acerca a otro con riesgo de pelea, el ejercicio se parará y reanudará sin el perro del conflicto. Se recomienda que el área fuera del ring frente a los perros esté acotada (nadie ajeno al personal de la organización de la Prueba puede estar dentro de la misma) durante el ejercicio. Si esto no fuera posible por las dimensiones de la pista se aconseja que las señalizaciones de permanencia se coloquen en el centro de ésta. Lo mismo se recomienda para el Ejercicio 2. Coeficiente: 1 Máximo puntos: 10 EJERCICIO 2- Tumbado en grupo durante 2 minutos, con el guía a la vista a 15m. Comandos: Tumbado, Quieto, Sienta Ejecución: Mínimo 3 perros. Máximo 6 perros. Los perros están sentados junto a sus guías a 3m. entre ellos (como en el ejemplo anterior). El Comisario irá ordenando tumbar a los perros uno a uno, de izquierda a derecha. A la orden los guías se alejan alineados a 15m. de distancia y permanecerán de costado a su perro en la dirección que se les indique; el tiempo comienza a contar desde que los guías quedan situados a 15m. de distancia. 18

19 Una vez transcurrido el tiempo reglamentario se ordena a los participantes que regresen junto a sus perros y allí se les pedirá que los sienten uno a uno, ahora de derecha a izquierda de forma que el 1º en tumbarse sea el último en sentarse. Indicaciones: Si el perro se sienta o pone de pie o se mueve más de la longitud de su cuerpo falla el ejercicio (0 puntos). Cualquier movimiento debe reducir claramente puntos. El ladrido será penalizado con 1-2 puntos, si persiste se fallará el ejercicio. Aunque este es un nivel base de Obediencia y las muestras de inquietud, tales como cambios de apoyo, no deben ser penalizadas como en niveles superiores, no se debe dar sin embargo la impresión de ansiedad o agitación en el perro. Está permitido que en la permanencia los perros muevan la cabeza y miren a su alrededor y muestren interés hacia alguna distracción tanto dentro como fuera del ring. Si un perro se levanta y acerca a otro perro con riesgo de pelea se parará el ejercicio para reanudarse sin el perro del conflicto. Si el perro se sienta o levanta cuando se aproxima el guía no se concederán más de 5 puntos. Coeficiente: 1 Máxima puntuación: 10 EJERCICIO 3- Junto sin correa. Comando: Junto Ejecución: Este ejercicio se efectúa en movimiento sobre un cuadrado de 10m*10m., empezando el recorrido por el cono situado en el margen inferior izquierdo, de manera que se recorren tres líneas rectas (ida y vuelta) obviando la cuarta recta situada entre el cuarto y primer cono. Se trazará el recorrido a distintas velocidades (normal, rápido y lento) de modo que en el conjunto de las tres velocidades, se realizarán dos de cada uno de los distintos elementos de dificultad que se exigen en el seguimiento libre; es decir, dos giros a la derecha, dos giros a la izquierda, dos medias vueltas y dos paradas. La realización del ejercicio será indicada por el Comisario, siguiendo un recorrido prefijado y siempre igual para todos los participantes. (Ver anexo dibujos complementarios). El perro sin correa debe seguir al guía de forma voluntariosa caminando con el hombro a la altura de su rodilla izquierda de forma paralela. El guía debe mover los brazos de forma natural pudiendo usar la orden de junto en cada comienzo y en los cambios de velocidad. Las medias vueltas pueden realizarse hacia la izquierda o la derecha. También está permitido el giro alemán ( el guía gira hacia la izquierda y el perro gira alrededor de él por la derecha) pero ha de hacerse muy pegado. Cuando el guía se detiene el perro tomará la posición de sentado junto a él sin recibir comando alguno. Nota: Antes de empezar el ejercicio el Comisario entrega al guía un bloque de madera (10cm*2cm*2cm) para la prueba olfativa del Ejercicio 9, que el guía marcará con su número de dorsal y guardará en su bolsillo hasta que el Comisario se lo pida. 19

20 Indicaciones: Se falla el ejercicio si el perro abandona al guía o sigue a éste a una distancia mayor de medio metro durante la mayor parte del recorrido. Si el perro se mueve lentamente sólo conseguirá 6-7 puntos. La falta de conjunción y los comandos adicionales son considerados fallos. También será penalizado el perro que no vaya paralelo a su guía con la pérdida de 2 puntos. Coeficiente: 1 Máxima puntuación:10 EJERCICIO 4- Sentado y Tumbado sobre la marcha. Comandos: Sienta, Tumbado, Junto (3 veces) Ejecución: El ejercicio se realiza en marcha sobre un cuadrado de 10m*10m configurado por 4 conos. El punto de partida está en el centro del primer lado del cuadrado (lado derecho). Desde allí y a la orden del Comisario, el guía inicia la marcha con su perro en junto recorriendo el cuadrado en contra de las agujas del reloj, de manera que los giros sean hacia la izquierda, hasta el centro del lado siguiente donde el Comisario le ordenará sentar al perro. El guía seguirá caminando hasta rodear por su izquierda el cono siguiente situado frente al perro, para regresar hacia él sobrepasándolo y rodeando ahora (también por la izquierda), el cono situado detrás de modo que volverá hasta el perro recogiéndolo sobre la marcha a la orden de junto. Seguidamente se continúa con el recorrido en el mismo sentido hasta que el Comisario le ordene tumbar al perro en la mitad del siguiente lado del cuadrado. El guía hará exactamente el mismo recorrido que en el sentado pero rodeando los conos correspondientes (el de delante y detrás del perro) recogiendo a su perro sobre la marcha igualmente. (Ver dibujos complementarios). El ejercicio termina cuando el guía con su perro en junto realiza una parada en el último lado del cuadrado. Las posiciones de sentado tumbado deben ser paralelas y aproximadamente a 0,5m. de las líneas imaginarias del cuadrado. Se tendrá en cuenta el tamaño del perro. Los giros no podrán ser redondeados sino de 90º. Indicaciones: Si el perro no adopta la posición ordenada no se concederán más de 7 puntos, Ej.: sentarse en vez de tumbarse. Si el perro no se queda quieto no obtendrá más de 6 puntos. Para conseguir alguna puntuación en una posición dada el perro no debe moverse mas allá de su propia longitud corporal después del comando, y tomar la posición ordenada antes de que el guía haya rodeado el cono situado enfrente. Se tendrá en cuenta la colocación (en paralelo) del perro sobre la marcha, así como la ejecución de las esquinas que deben trazar un ángulo de 90º y la velocidad del perro en el seguimiento. Fallar las dos posiciones supone fallar el ejercicio. (0 puntos) Coeficiente: 1 Máxima puntuación:10 20

21 EJERCICIO 5- Llamada desde la posición de tumbado. Comando: Aquí Ejecución: Se coloca al perro en la posición de tumbado y el guía camina aprox m. en la dirección indicada. A la orden del Comisario se llamará al perro a la posición de junto. Se puede usar el nombre del perro junto con el comando pero de forma inmediata sin dar la impresión de dos comandos distintos. El perro debe obedecer con agrado a la llamada, moviéndose a buena velocidad y mantener un paso constante, al menos un trote rápido. La lentitud es un fallo aunque se tendrá en cuenta la raza para evaluar. El ejercicio termina cuando el perro se posiciona junto al guía pero está permitido que llegue y se siente frente a él y, a la orden del Comisario, se le ordene ir a junto. Indicaciones: Si el perro se sienta o pone en pie antes de la llamada no se concederán más de 7 puntos. Si se mueve más de la longitud de su cuerpo fallará el ejercicio. La repetición del comando o el exceso de lenguaje corporal restará 2 puntos. Coeficiente: 1 Máxima puntuación:10 EJERCICIO 6- Enviar al perro, guiándole hacia una dirección, tumbado y junto. Comando: Adelante, En pie Derecha/ Izquierda y/o señales con el brazo, Quieto Tumbado, Junto. Ejecución: Se envía al perro a un cono aprox. a 3m. y se le ordena en pie al lado del cono. El perro debe permanecer dentro de un radio de 2m. dibujado alrededor del cono. Después de 3 segundos se ordena al guía que envíe al perro a un cuadrado de 3m.*3m. configurado por cuatro conos. La distancia entre el cono inicial y el centro del cuadrado será de 14m. En este nivel A está permitido que el guía se acerque al circulo donde permanece el perro y se sitúe parado en su borde en cualquier posición del cuarto de círculo que va desde la posición frente al cono hasta la línea imaginaria trazada desde el cono al centro del cuadrado. Igualmente está permitido que el guía acompañe a su perro hasta la mitad del recorrido entre el cono y el cuadrado, ayudándose si lo quiere de lenguaje corporal (unos 7m. aprox. marcados en la pista). Cuando el perro alcanza el cuadrado se le ordena tumbarse. Cuando indique el Comisario, el guía camina hasta situarse dentro del cuadrado para esperar parado 3 segundos con el perro todavía tumbado. Cuando se le indique, el guía ordena a su perro junto y comienzan a caminar hasta salir del cuadrado (unos 10m. aprox.) El Comisario indica entonces al guía hacer una parada, dando así el ejercicio por finalizado. ( Ver dibujos complementarios). Indicaciones: Se tendrá en cuenta la buena voluntad del perro de seguir comandos y direcciones, el tempo (ritmo, actitud, sintonía) y la realización de los recorridos rectos. 21

22 Para conseguir 10 puntos no deben usarse más de 6 comandos hasta tumbar al perro en el cuadrado (uno más de los que corresponden al ejercicio). Está permitido para ahorrar comandos tumbar directamente al perro en el cuadrado sin usar la orden quieto.si el perro actúa por sí mismo es penalizado, por tanto se deberán dar las órdenes de en pie al lado del cono y tumbado dentro del cuadrado. Para obtener un mínimo de 6 puntos el perro debe de tener la mayor parte de su cuerpo dentro del cuadrado cuando esté tumbado. Un perro que se sienta o se tumba al lado del cono no obtendrá más de 8 puntos. Si se sienta o se tumba fuera del círculo o se tumba fuera del cuadrado falla el ejercicio. Si el perro está ya tumbado no se admite ningún comando para redirigirle. No se concederán más de 5 puntos si el perro se mueve (sienta o en pie) antes de que el guía regrese hasta el cuadrado y le de la orden de Junto para salir caminando del mismo. Se falla el ejercicio si en su inicio el guía señala la dirección hacia el cono desde el punto de partida o señala el cuadrado. No obstante la regla general en este nivel base es que si el guía consigue parar al perro dentro del círculo (aunque en posición incorrecta) y tumbarlo en el cuadrado (aunque el cuerpo no esté completamente dentro), empleando para ello máximo 8 comandos el ejercicio se considera aprobado con 5 puntos. Coeficiente: 2 Máxima puntuación: 20 EJERCICIO 7- Cobro con dirección lateral (elegida al azar izq./dcha.) Comandos: quieto, derecha/ izquierda y /o señal el brazo, cobro, Suelta Ejecución: El guía con su perro sentado en junto, se sitúan frente a un cono pequeño de forma que quede delante del perro. El Comisario mostrará al guía un apport marcado en los extremos para que señale la dirección (derecha o izquierda) en la que se colocará dicho apport para su cobro. A continuación el Comisario lo colocará a 10m. en la dirección elegida a la altura del hombro del perro. Durante todo este tiempo, guía y perro permanecen en el cono. Tras la indicación del Comisario se deja al perro en quieto y el guía se posiciona frente a él a 1m. de distancia. Tras 3 segundos se indica al guía que ordene el cobro orientando al perro tanto con la voz como con una señal con el brazo (a la vez). Está permitido que tras el envío el guía se gire de cara al perro para su regreso. El apport debe ser entregado en la posición de sentado junto al guía y no puede ser retirado hasta la orden del Comisario. También se permite la entrega de frente, el perro debe luego, a la orden (después del permiso del Comisario), pasar a la posición de junto, pegado al guía. Debe haber disponibles tres tamaños de apport (450gr. como máximo) y el guía es libre de elegir el que quiera, aunque debería de adecuarse al tamaño del perro. Indicaciones: Se tendrá en cuenta la voluntad del perro para seguir las direcciones y los comandos así como la recogida del apport por el camino más corto. Mordisquear el apport reduce a 7 puntos. Si se mordisquea en exceso no se darán mas de 5 puntos. 22

23 Si es demasiado intenso se falla el ejercicio. No se penaliza si el perro corrige una vez para mejorar la mordida. Si el perro suelta el apport pero lo recoge por propia iniciativa obtendrá máximo 7 puntos. Si lo hace tras un comando adicional, no se conceden más de 5 puntos. Si lo suelta al lado del guía y éste lo recoge sin dar un paso se pueden conceder 5 puntos. La penalización por otros comandos adicionales tendrá en cuenta la disposición positiva del perro para cumplir el ejercicio. Coeficiente: 1 Máxima puntuación: 10 EJERCICIO 8 Cobro de un objeto de madera con salto. Comandos: Salta, Cobra, Suelta Ejecución: Por indicación del Comisario, el guía se sitúa con su perro sentado en junto frente a un saltímetro a 3m. de distancia. Cuando se le indique ordena al perro saltar y cobrar el objeto. El perro debe de traer el apport saltando de nuevo a la vuelta y colocándose sentado junto a su guía. A la orden del Comisario el guía pide suelta a su perro según indicaciones generales. El saltímetro será de 1m. de ancho y su altura se ajustará a la cruz del perro redondeando hasta la decena más próxima y nunca más alto de 1m. Indicaciones: El comando cobra debe darse antes de que el perro inicia el salto. Si el perro toca el saltímetro no obtendrá más de 8 puntos. Si se apoya fuertemente en el o no realiza uno de los saltos no se concederán mas de 6 puntos. Se falla el ejercicio si el perro no hace los saltos o no trae el apport aunque haga uno de los saltos. Se restará de 1 a 2 puntos en los siguientes casos: Si el perro deja caer el apport pero lo recoge por propia iniciativa. Si se tiene que dar un comando extra de cobro. Si el perro suelta el apport pero el guía lo recoge sin dar un paso. Los fallos en el cobro son iguales que en el ejercicio anterior. La regla general de puntuación es la siguiente: 3 puntos por cada salto y 4 puntos por apport entregado. Así si el perro hace los dos saltos pero no recoge el apport puede obtener de 5 a 6 puntos. Coeficiente: 1 Máxima puntuación: 10 23

24 EJERCICIO 9- Discriminación olfativa y cobro. Comandos: Busca/cobra, Suelta Ejecución: Situados perro y guía en el punto de partida indicado, el guía entrega al Comisario el bloque de madera (de 10 cm. x 2 cm. x 2 cm.) marcado con su dorsal que tiene en su bolsillo desde el ejercicio 3. El Comisario sitúa a una distancia de aproximadamente 10m. del guía, el bloque de éste, sin tocarlo, seguidamente coloca con la mano otros 3 bloques agrupados a unos 25cm. de modo que siguiendo la colocación del reloj, el bloque del guía se situará a las 12h / 3h / 6h o 9h, según elija el Comisario. Los otros 3 bloques agrupados, serán el centro del reloj. Entonces indica al guía que mande cobrar a su perro que no debe de estar buscando más de 1 minuto. El perro deberá encontrar, coger y entregar el bloque del guía de acuerdo con las indicaciones generales. En una misma prueba el Comisario puede variar la colocación del bloque marcado para cada concursante. Indicaciones: Se tendrá en cuenta la disposición y velocidad del perro. Se falla el ejercicio si el guía deja olfatear el bloque al perro antes de dárselo al Comisario. También se falla si el perro toma el bloque equivocado. Los comandos extra mientras el perro busca se penalizarán con 5 puntos. El mordisqueo así como soltar el bloque tendrán las mismas penalizaciones que en los ejercicios de apport. Coeficiente: 1 Máxima puntuación: 10 EJERCICIO 10- Control a distancia. Comandos: Quieto, Sienta, Tumba Ejecución: A la indicación del Comisario se tumba al perro. De nuevo cuando se le indique el guía camina 10m. y se sitúa frente a su perro. El Comisario se sitúa preferiblemente de espaldas (aunque no es obligatorio en éste nivel) a los dos y, con unas tablillas o señales escritas indica al guía la posición y momento de ordenarla. En este nivel el cambio para las posiciones siempre será el mismo (1º sentado, 2º tumbado). y será efectuado cada 3 segundos. El perro no deberá moverse y sobrepasar la línea imaginaria trazada delante o detrás del perro. El guía puede usar comandos verbales y señales simultáneamente Indicaciones: Se debe poner énfasis en: Cuanto se mueve el perro (no debe moverse más de la longitud de su cuerpo en cualquier dirección para poder puntuar) La velocidad en el cambio de posiciones. La claridad de las posiciones y lo bien que se llevan a cabo. 24

25 Si el perro se equivoca de posición no obtendrá más de 7 puntos. Sin embargo si el perro se salta el primer cambio y en el segundo se sienta fallará el ejercicio. Si se levanta antes del regreso del guía no se le darán más de 8 puntos. El uso excesivo de señales o de la voz será penalizado. Coeficiente: 2 Máxima puntuación: 20 25

26 COEFICIENTES Y ORDEN DE LOS EJERCICIOS REGLAMENTO NACIONAL DE OBEDIENCIA DE LA RSCE. NIVEL CLASE A Coef. Máximo Ejercicio 1: Sentarse en grupo durante 1 minuto (con el guía enfrente a 3m.) Ejercicio 2: Echarse en grupo durante 2 minutos (con el guía a la vista a 15m.) Ejercicio 3: Junto sin correa Ejercicio 4: Sentado y echado durante la marcha Ejercicio 5: Llamada Ejercicio 6: Enviar al perro, guiándole hacia una dirección y junto Ejercicio 7: Cobro con dirección lateral Ejercicio 8: Cobrar un objeto de madera saltando una valla Ejercicio 9: Olfatear y cobrar Ejercicio 10: Control a distancia TOTAL

27 C L A S E B EJERCICIO 1- Sentado en grupo durante 2 minutos. (con el guía a 15m.) Comandos: Sienta, Quieto Ejecución: Mínimo 3 perros. Máximo 6. Se coloca a los perros en sentado junto a sus guías a una distancia de 3 metros entre ellos. Cuando el Comisario lo indique los guías se alejan posicionándose a 15m. (dentro de la pista) de costado a su perro, en la orientación indicada por el Comisario. Los 2 minutos de tiempo engloban desde el inicio del alejamiento hasta el regreso de los guías. Indicaciones: Un perro que se ponga de pie, se tumbe o se mueva más de la longitud de su cuerpo consigue 0 puntos. Si el perro ladra se restan 1 o 2 puntos. Si el ladrido es persistente durante la mayoría del ejercicio se considera fallo y obtendrá 0 puntos. Se penalizará la inquietud, tal como cambiar el apoyo del peso de un lado a otro. Se permite al perro mover la cabeza y mirar alrededor y mostrar interés hacia cualquier distracción o o ruido dentro y fuera del ring siempre que no de impresión de agitación o ansiedad. Cualquier cambio de posición (tumbarse o ponerse de pie) en el momento del retorno del guía significará la pérdida de 2 puntos. Un comando adicional para el control del perro en esta situación significará un máximo de 5 puntos. Si un perro se levanta y acerca a otro con riesgo de pelea el ejercicio se parará y reanudará sin el perro del conflicto. Se recomienda que el área fuera del ring frente a los perros esté acotada (nadie ajeno al personal puede estar dentro de la misma) durante el ejercicio. Si esto no fuera posible se recomienda que las señalizaciones de permanencia se coloquen en el centro de la pista. Coeficiente: 2 Máximo puntos: 20 EJERCICIO 2- Tumbado en grupo durante 2 minutos. (Con los guías ocultos fuera de la pista). Comandos: Tumbado, Quieto, Sienta Ejecución: Mínimo 3 perros. Máximo 6. Los perros están sentados junto a sus guías a 3m. entre ellos. El Comisario irá ordenando tumbar a los perros uno a uno, de izquierda a derecha. A la orden los guías se alejan juntos fuera de la pista y permanecen ocultos durante 2 minutos. El tiempo comienza a contar cuando los guías están ocultos fuera de pista hasta que se alinean en el lugar indicado por el Comisario. 27

28 Cuando los guías regresen a sus perros deben sobrepasarlos y quedarse en pie 3m. detrás de su perro. A una nueva indicación pueden regresar junto a sus perros. El ejercicio termina cuando a la orden los guías van sentando a sus perros de uno en uno de derecha a izquierda, de manera que el primero en tumbarse es el último en sentarse. Indicaciones: Si un perro se sienta o pone de pie o se mueve más de la longitud de su cuerpo mientras los guías están ocultos falla el ejercicio. Cualquier movimiento debe reducir claramente puntos. El ladrido está penalizado con 1 o 2 puntos, si es persistente fallará el ejercicio. Se penalizará la inquietud, tal como cambiar el apoyo del peso del cuerpo. Se permite que el perro mueva la cabeza o muestre interés ante cualquier distracción o ruido dentro o fuera de la pista, siempre que no de impresión de agitación o ansiedad. Si un perro se levanta y se acerca a otro con riesgo de pelea el ejercicio se parará y reanudará sin el perro del conflicto. No se concederá más de 7 puntos si el perro se tumba de costado. Si se sienta o pone en pie mientras el guía está de regreso en el ring no obtendrá más de 5 puntos. Se recomienda que el área fuera del ring frente a los perros está acotada (nadie ajeno al personal puede estar dentro de la misma) durante el ejercicio. En las pruebas selectivas y el Campeonato Nacional esta norma es obligatoria. Coeficiente: 2 Máximo puntos: 20 EJERCICIO 3- Junto sin correa. Comando: Junto Ejecución: El ejercicio de junto se valora a distintas velocidades conjuntamente con medias vueltas y cambios de dirección. El perro sin correa debe seguir voluntarioso al guía, caminando a su lado izquierdo, con el hombro a la altura de su rodilla y de forma paralela. El guía debe mover los brazos de forma natural. El recorrido de la marcha no tiene un patrón definido, es competencia de el/los Comisarios su trazado y debe ser verificado por el/los Jueces antes del inicio de la prueba. Dicho recorrido tiene que contener al menos dos paradas a paso normal y paso lento, dos medias vueltas a paso normal, una a paso lento y otra a paso rápido. También incluye dos giros a la izquierda y dos a la derecha en todas las velocidades y dos o tres pasos desde la posición al pie en distintas direcciones. Además se pide al guía que desde la posición base y sin dar pasos gire 90º a la izquierda y a la derecha y 180º hacia su espalda. Todos los perros participantes seguirán el mismo recorrido. El comando de junto se puede dar en cada comienzo, en los cambios de velocidad, al dar los pasos en distintas direcciones, desde la posición base y en las medias vueltas y en los giros desde la posición base. Cuando el guía se detiene el perro debe sentarse junto a él sin orden. Las medias vueltas pueden hacerse hacia derecha o izquierda. El giro alemán está permitido (el guía gira hacia la izquierda y el perro rodea a éste por la derecha), pero debe realizarlo muy ceñido. 28

REGLAMENTO NACIONAL DE OBEDIENCIA DE LA R.S.C.E. CON C.A.C. OB DE ESPAÑA Y ACCESO A PARTICIPAR EN COMPETICIONES

REGLAMENTO NACIONAL DE OBEDIENCIA DE LA R.S.C.E. CON C.A.C. OB DE ESPAÑA Y ACCESO A PARTICIPAR EN COMPETICIONES REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA Lagasca 16. Tel 91 426 49 60*. Fax: 91 435 28 95 91 435 11 13. 28001 MADRID www.rsce.es. E-mail: administracion@rsce.es REGLAMENTO NACIONAL DE OBEDIENCIA DE LA R.S.C.E. CON

Más detalles

REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA PERROS DE COMPANÍA. A. REGLAMENTO de PRUEBA para CACHORROS ( de 4 hasta 10 meses)

REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA PERROS DE COMPANÍA. A. REGLAMENTO de PRUEBA para CACHORROS ( de 4 hasta 10 meses) REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA PERROS DE COMPANÍA A. REGLAMENTO de PRUEBA para CACHORROS ( de 4 hasta 10 meses) 1. Presentación al juez: El guía entra en pista acompañado de su cachorro y dos

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL. OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL. Contexto de los ejercicios y croquis de los mismos.

REGLAMENTO GENERAL. OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL. Contexto de los ejercicios y croquis de los mismos. REGLAMENTO GENERAL. OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL Contexto de los ejercicios y croquis de los mismos. EJERCICIO.1: *Sentado en grupo durante 2 minutos. Órdenes: Sienta, quieto. Ejecución: Se sienta a

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL PARA PARTICIPAR EN PRUEBAS Y COMPETICIONES EN OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL CON C.A.C.I.OB

REGLAMENTO GENERAL PARA PARTICIPAR EN PRUEBAS Y COMPETICIONES EN OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL CON C.A.C.I.OB FEDERACIÓN CINOLÓGICA INTERNACIONAL (FCI) (AISBL) 13, Place Albert 1er, B- 6530 Thuin (Belgique), tell: ++32.71.59.12.38, Fax: ++32.71.59.22.29, email: info@fci.be REGLAMENTO GENERAL PARA PARTICIPAR EN

Más detalles

COBS (Certificado de Obediencia Básica y Social)

COBS (Certificado de Obediencia Básica y Social) COBS (Certificado de Obediencia Básica y Social) NORMAS Y REGLAMENTO El COBS es el primer nivel del Reglamento de Obediencia. El Certificado de Obediencia Básica (COBS) está destinado a evaluar el nivel

Más detalles

Cambios reglamento IPO-IGP 2019

Cambios reglamento IPO-IGP 2019 Cambios reglamento IPO-IGP 2019 Rastreo IGP 1 a IGP 3 (IPO1 a IPO3) Sección "A" Trazado/marcado de pistas Los ángulos tienen que ser ángulos cerrados. (Según el reglamento) Ángulo derecha Ángulo izquierda

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL PARA LA PARTICIPACION EN PRUEBAS DE OBEDIENCIA Y COMPETICIONES EN OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL CON C.A.C.I.OB

REGLAMENTO GENERAL PARA LA PARTICIPACION EN PRUEBAS DE OBEDIENCIA Y COMPETICIONES EN OBEDIENCIA CLASE INTERNACIONAL CON C.A.C.I.OB FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (FCI) (AISBL) Place Albert 1er, 13, B - 6530 Thuin (Belgique) Tél : ++32.71.59.12.38 Fax : ++32.71.59.22.29, internet: http://www.fci.be REGLAMENTO GENERAL PARA LA

Más detalles

REGLAMENTO Y GUIAS PARA RECORRIDOS DE OBEDIENCIA CLASE 1 & 2 & 3

REGLAMENTO Y GUIAS PARA RECORRIDOS DE OBEDIENCIA CLASE 1 & 2 & 3 Comisión de Obediencia FCI Clases de Obediencia 1 & & REGLAMENTO Y GUIAS PARA RECORRIDOS DE OBEDIENCIA CLASE 1 & & El reglamento y guías han sido tratados en las reuniones de la Comisión de Obediencia

Más detalles

CLASE C INTERNACIONAL DE OBEDIENCIA

CLASE C INTERNACIONAL DE OBEDIENCIA CLASE C INTERNACIONAL DE OBEDIENCIA Prefacio El objetivo de la obediencia es enseñar a un perro a comportarse de forma cooperativa y a permanecer bajo control. Hay que insistir en las buenas relaciones

Más detalles

A) Prueba de Perros de compañía en un campo de trabajo Puntuación máxima: 60 puntos Excelente muy bueno bueno suficiente insuficiente P P

A) Prueba de Perros de compañía en un campo de trabajo Puntuación máxima: 60 puntos Excelente muy bueno bueno suficiente insuficiente P P REGLAMENTO PARA LAS PRUEBAS DE PERROS DE COMPAÑÍA CON PRUEBA DE COMPORTAMIENTO Y EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DEL GUIA (BH) El Reglamento es obligatorio para todos los participantes y todos tienen que cumplir

Más detalles

PRE-IPO Real Ceppa PRUEBA DE TRABAJO SUJETA AL MISMO REGLAMENTO Y DISPOSICIONES GENERALES ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO INTERNACIONAL IPO/WUSV

PRE-IPO Real Ceppa PRUEBA DE TRABAJO SUJETA AL MISMO REGLAMENTO Y DISPOSICIONES GENERALES ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO INTERNACIONAL IPO/WUSV Estimados socios, con el fin de ayudar a superar el escalón que supone para los aficionaos pasar de la prueba de sociabilidad BH al grado IPO 1 y habida cuenta de la importancia que supone para el Pastor

Más detalles

AgilityContest 3.4.X Desarrollo de Jornadas de Competición en modalidad K.O.

AgilityContest 3.4.X Desarrollo de Jornadas de Competición en modalidad K.O. AgilityContest 3.4.X Desarrollo de Jornadas de Competición en modalidad K.O. Versión 1.0 Julio 2017 El presente documento detalla la normativa de una prueba de Agility en modalidad KO, y su implementación

Más detalles

Internationale Prüfungsordnung IPO = Internationale Gebrauchshunde Prüfungsordnung für IGP

Internationale Prüfungsordnung IPO = Internationale Gebrauchshunde Prüfungsordnung für IGP Internationale Prüfungsordnung IPO = Internationale Gebrauchshunde Prüfungsordnung für IGP FCI Richtertagung Abteilung B Nova Gorica 19. a 21. 01.2018 Perro de Compañía Internacional IBGH 1: Requisito

Más detalles

Prueba de Adiestramiento para American Pit Bull Terrier.

Prueba de Adiestramiento para American Pit Bull Terrier. Prueba de Adiestramiento para American Pit Bull Terrier. La presente prueba busca crear una imagen positiva de la raza American Pit Bull Terrier (APBT), a través de la inserción de nociones básicas de

Más detalles

10. Prueba para perro rastreador nivel 1 (FH1)

10. Prueba para perro rastreador nivel 1 (FH1) 10. Prueba para perro rastreador nivel 1 (FH1) Puntuación máxima 100 Orden Busca (Such) Seguir el rastro = 80 puntos 4 Objetos (4 x 5) = 20 puntos 1. Condiciones de admisión Para poder participar en esta

Más detalles

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MONDIORING REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA PERROS DE COMPANÍA

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MONDIORING REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA PERROS DE COMPANÍA A. REGLAMENTO de PRUEBA para CACHORROS (de 4 hasta 10 meses) 1. Presentación al juez. El guía entra en pista acompañado de su cachorro y dos ayudantes ( pueden ser conocidos del perro o amigos del guía),

Más detalles

3. Prueba de perro compañero (Begleithund) con test de comportamiento y prueba de conocimientos básicos para el manejador (BH/VT)

3. Prueba de perro compañero (Begleithund) con test de comportamiento y prueba de conocimientos básicos para el manejador (BH/VT) 3. Prueba de perro compañero (Begleithund) con test de comportamiento y prueba de conocimientos básicos para el manejador (BH/VT) Todas las pruebas y competencias se llevarán a cabo en apego a un comportamiento

Más detalles

Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso:

Una vez que ha comenzado una competición no se permite a los atletas que utilicen para entrenamiento, según el caso: Calentamiento en la Zona de Competición En la zona de competición, y antes del inicio de la prueba, cada atleta puede tener varios ensayos de calentamiento. En el caso de las pruebas de lanzamientos, los

Más detalles

Normativa antidopaje y vacunas obligatorias

Normativa antidopaje y vacunas obligatorias VIGENCIA Este reglamento es válido desde el 1 de enero de 2019. Ha sido elaborado por la Comisión para Perros de Utilidad de la FCI y ha sido ratificado y aceptado por la Junta Directiva de la FCI en febrero

Más detalles

REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA CEM PARA PERROS DE COMPANIA 2017

REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA CEM PARA PERROS DE COMPANIA 2017 ASOCIACIÓN CLUB ESPAÑOL DE MONDIORING Asociación Deportiva de Adiestradores y Criadores de Perros de Utilidad Afiliado a la Federación Cinológica Española REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA CEM PARA PERROS

Más detalles

CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2017 REGLAMENTO TÉCNICO C. ORIENTACIÓN

CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2017 REGLAMENTO TÉCNICO C. ORIENTACIÓN MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE CAMPEONATO DE ESPAÑA UNIVERSITARIO 2017 REGLAMENTO TÉCNICO C. ORIENTACIÓN 1. PARTICIPANTES Cada Universidad podrá presentar un número máximo de tres participantes

Más detalles

REGLAMENTO PARA PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA LAS CLASES 1 & 2 & 3

REGLAMENTO PARA PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA LAS CLASES 1 & 2 & 3 REGLAMENTO PARA PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA LAS CLASES 1 & 2 & 3 1 de enero de 2016 INDICE I NORMAS PARA ORGANIZAR, PARTICIPAR, DIRIGIR Y JUZGAR PRUEBAS Y COMPETICIONES DE OBEDIENCIA 3 1. Organizar pruebas

Más detalles

JUGANDO AL ATLETISMO 2014

JUGANDO AL ATLETISMO 2014 JUGANDO AL ATLETISMO 2014 1. Qué es Jugando al atletismo. Jugando al atletismo es una competición por equipos destinada a Centros Escolares de Educación Primaria. Es un nuevo modelo de competición alternativo

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2017

GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2017 NORMATIVA TÉCNICA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA 2017 GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2017 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 1 NORMATIVA TÉCNICA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA 2017 GENERALIDADES:

Más detalles

ROBOTS SEGUIDORES DE LÍNEA CON BIFURCACIONES

ROBOTS SEGUIDORES DE LÍNEA CON BIFURCACIONES ROBOTS SEGUIDORES DE LÍNEA CON BIFURCACIONES En esta competencia, el robot se colocará en una posición de inicio y en forma autónoma se desplazará hacia una posición objetivo siguiendo una línea negra

Más detalles

BOCCI - BOWLING Un nuevo deporte para todos

BOCCI - BOWLING Un nuevo deporte para todos BOCCI - BOWLING EL JUEGO Comienzo del partido El árbitro lanzará una moneda al aire y el ganador del sorteo elegirá jugar bolas rojas o azules. Los jugadores se colocarán en sus boxes correspondientes.

Más detalles

LUCHADOR DE SUMO. Tipo de robot. Dimensiones y Peso

LUCHADOR DE SUMO. Tipo de robot. Dimensiones y Peso LUCHADOR DE SUMO Tipo de robot El robot luchador de sumo deberá ser de tipo autónomo, no pudiendo estar conectado a ningún aparato externo como ordenadores, fuentes de alimentación o algún otro dispositivo

Más detalles

PRUEBAS DE SEGURIDAD / VIGILACIA ARES

PRUEBAS DE SEGURIDAD / VIGILACIA ARES -NI-PSARES. ESPIRITU DE LAS PRUEBAS El objetivo de estos test es medir la capacidad de vigilancia, protección, acometida, valor y lucha de los perros de servicio e intervención. Corresponden a los Test

Más detalles

Reglamento Categoría NATCAR UME-BOT XI

Reglamento Categoría NATCAR UME-BOT XI Reglamento Categoría NATCAR UME-BOT XI La Tecnología para bienestar del hombre y el progreso de la humanidad (UME 2017) Comité Organizador UME-BOT XI INTRODUCCION ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL La Escuela

Más detalles

Seguidor de Lineas Colegio Israelita de México ORT 27/11/2017

Seguidor de Lineas Colegio Israelita de México ORT 27/11/2017 Seguidor de Lineas Colegio Israelita de México ORT 27/11/2017 1 CONTENIDO DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ROBOT... 3 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE TRABAJO DEL ROBOT... 4 HOMOLOGACIÓN...

Más detalles

DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS

DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS DESCRIPCION DE LAS PRUEBAS CIRCUITOS DE HABILIDADES: La participación en estas competencias es indispensable para poder participar en el resto de las pruebas del evento. DESARROLLO: La competencia se desarrolla

Más detalles

NORMATIVA GENERAL CURSO 2018/2019

NORMATIVA GENERAL CURSO 2018/2019 NORMATIVA GENERAL CURSO 2018/2019 GIMNASTAS CON PERMISO PARA PARTICIPAR Categoría Benjamín Gimnastas nacidas en 2009/2010 Categoría Alevín Gimnastas nacidas en 2007/2008 Categoría Infantil Gimnastas nacidas

Más detalles

Seguidor de Lineas LEGO. Colegio Israelita de México ORT 27/11/2017

Seguidor de Lineas LEGO. Colegio Israelita de México ORT 27/11/2017 Seguidor de Lineas LEGO Colegio Israelita de México ORT 27/11/2017 1 Contenido DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ROBOT... 3 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE TRABAJO DEL ROBOT... 4 HOMOLOGACIÓN...

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-4 Octubre 2015

REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-4 Octubre 2015 REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-4 Octubre 2015 PRUEBAS DE PISCINA CATEGORIA CADETE RFESS - REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4 OCTUBRE 2015 PRUEBAS DE PISCINA CATEGORIA CADETE ÍNDICE Pág. 1 PRUEBAS DE PISCINA

Más detalles

CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEON MOTO-CROSS PRO

CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEON MOTO-CROSS PRO CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEON MOTO-CROSS PRO REGLAMENTO La Federación de Motociclismo de Castilla y León, convoca el Campeonato de Castilla y León de Moto-Cross PRO para el año 2012, de acuerdo a las siguientes

Más detalles

FECHA DE EXAMEN 11 NOVIEMBRE

FECHA DE EXAMEN 11 NOVIEMBRE Real Federación Española de Atletismo Comité Nacional de Jueces CONVOCATORÍA 2017 PARA EL ASCENSO A LA CATEGORÍA DE JUECES NACIONALES EXAMEN TEÓRICO FECHA DE EXAMEN 11 NOVIEMBRE 2017 1er. APELLIDO: 2º

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN V8-5 Noviembre 2017

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN V8-5 Noviembre 2017 REGLAMENTO DE COMPETICIÓN V8-5 Noviembre 2017 PRUEBAS PISCINA CATEGORÍA INFANTIL PRUEBAS PISCINA CATEGORÍA INFANTIL ÍNDICE Pág. 1 PRUEBAS CATEGORÍA INFANTIL... 2 1.1 100 m. NATACIÓN CON OBSTÁCULOS... Error!

Más detalles

CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEON MOTO-CROSS - PRO

CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEON MOTO-CROSS - PRO CAMPEONATO DE CASTILLA Y LEON MOTO-CROSS - PRO REGLAMENTO La Federación de Motociclismo de Castilla y León, convoca el Campeonato de Castilla y León de Moto-Cross PRO para el año 2010, de acuerdo a las

Más detalles

Pruebas de condición física para árbitros de fútbol playa

Pruebas de condición física para árbitros de fútbol playa Pruebas de condición física para árbitros de fútbol playa Introducción Será obligatorio, sin superar los tiempos máximos fijados, realizar los test oficiales de condición física para poder ser designados

Más detalles

XI TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO

XI TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO XI TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO 1. Qué es jugando al atletismo? Jugando al atletismo es una competición destinada a Centros Escolares de Educación Primaria. Es un nuevo modelo de competición alternativo

Más detalles

FÚTBOL PARA DEPORTISTAS CON PARÁLISIS CEREBRAL

FÚTBOL PARA DEPORTISTAS CON PARÁLISIS CEREBRAL FÚTBOL PARA DEPORTISTAS CON PARÁLISIS CEREBRAL Fecha del evento: a confirmar. Lugar: a confirmar. Categoría sub 18 INFORMACIÓN GENERAL Podrán participar los jugadores cuya patología de base sea Parálisis

Más detalles

REGLAMENTO CARRERA DE POSTAS

REGLAMENTO CARRERA DE POSTAS REGLAMENTO CARRERA DE POSTAS 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.1 La carrera de postas emula al pasado donde se sucedían distintos relevos en un trayecto determinado para trasladar el correo de una ciudad a

Más detalles

BASES Y NORMATIVA. Para la clasificación de los equipos se seguirá el siguiente criterio:

BASES Y NORMATIVA. Para la clasificación de los equipos se seguirá el siguiente criterio: BASES Y NORMATIVA * DESARROLLO: Los equipos participantes en este torneo 12h de futbol sala femenino compondrán 4 grupos de 3 equipos cada uno para jugar una primera fase de liguilla, de la que se clasificara

Más detalles

REGLAMENTO PARA LAS PRUEBAS DE PERROS DE COMPAÑÍA CON PRUEBA DE COMPORTAMIENTO Y PERICIA (BH)

REGLAMENTO PARA LAS PRUEBAS DE PERROS DE COMPAÑÍA CON PRUEBA DE COMPORTAMIENTO Y PERICIA (BH) REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA REGLAMENTO PARA LAS PRUEBAS DE PERROS DE COMPAÑÍA CON PRUEBA DE COMPORTAMIENTO Y PERICIA (BH) Para el dueño del perro (BH / VT) Condiciones Generales Prueba de imparcialidad

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-5 Octubre 2015

REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-5 Octubre 2015 REGLAMENTO DE COMPETICION V7.4-5 Octubre 2015 PRUEBAS PISCINA CATEGORIA INFANTIL PRUEBAS PISCINA CATEGORIA INFANTIL INDICE Pág. 1 PRUEBAS CATEGORIA INFANTIL... 1 1.1 100 m. NATACION CON OBSTACULOS... 2

Más detalles

REGLAMENTO. BADMINTON Comité Nacional de Árbitros. Realizado por: Àngels Moncho y Àngel Rodríguez

REGLAMENTO. BADMINTON Comité Nacional de Árbitros. Realizado por: Àngels Moncho y Àngel Rodríguez REGLAMENTO BADMINTON Comité Nacional de Árbitros Realizado por: Àngels Moncho y Àngel Rodríguez EL CAMPO DE JUEGO Medidas completas : 5,18 x 13,40 m individual 6,10 x 13, 40 m dobles Grosor de las líneas

Más detalles

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN V8-4 Noviembre 2017

REGLAMENTO DE COMPETICIÓN V8-4 Noviembre 2017 REGLAMENTO DE COMPETICIÓN V8-4 Noviembre 2017 PRUEBAS DE PISCINA CATEGORÍA CADETE PRUEBAS DE PISCINA CATEGORÍA CADETE ÍNDICE Pág. 1 PRUEBAS DE PISCINA CATEGORÍA CADETE... 2 1.1 200 m. NATACIÓN CON OBSTÁCULOS...

Más detalles

Bases de juego INFORMACIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS MÚLTIPLES CON CARRITOS A CONTROL REMOTO SEMANA UNIVERSITARIA U.N. 2017

Bases de juego INFORMACIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS MÚLTIPLES CON CARRITOS A CONTROL REMOTO SEMANA UNIVERSITARIA U.N. 2017 Bases de juego INFORMACIÓN GENERAL DE LOS JUEGOS MÚLTIPLES CON CARRITOS A CONTROL REMOTO SEMANA UNIVERSITARIA U.N. 2017 Los Juegos múltiples con carritos a control remoto Semana Universitaria UN 2017,

Más detalles

NORMA PARTICULAR DEL PASO DE LOS OBSTÁCULOS

NORMA PARTICULAR DEL PASO DE LOS OBSTÁCULOS NORMA PARTICULAR DEL PASO DE LOS OBSTÁCULOS Todos los obstáculos son de paso obligado, por consiguiente, se debe realizar el intento de pasarlos. Si alguna de las Escuadras, o algún participante de forma

Más detalles

PROGRAMA ATLETISMO DIVERTIDO TEMPORADA 2016/2017

PROGRAMA ATLETISMO DIVERTIDO TEMPORADA 2016/2017 PROGRAMA ATLETISMO DIVERTIDO TEMPORADA 2016/2017 Fecha de actualización: 15/02/2016 FASE I. INSCRIPCIÓN EN EL PROGRAMA ATLETISMO DIVERTIDO PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA INSCRIPCIÓN FORMULARIO DE

Más detalles

BATERIA DE EVENTOS TORNEO KIDS ATHLETICS

BATERIA DE EVENTOS TORNEO KIDS ATHLETICS BATERIA DE EVENTOS TORNEO KIDS ATHLETICS Fecha: 20 y 21 de setiembre 2014 Lugar: Estadio Nacional Generalidades: En los eventos de carrera los niños solamente tendrán un intento así como en el rebote cruzado

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA 2018

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA 2018 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA 2018 2 NORMATIVA GAM 2018 GENERALIDADES Todos los participantes deberán ajustarse al Reglamento General de Competición

Más detalles

REGLAMENTO DE FORMAS SAD INDIVIDUAL. El área de competición debe ser lisa, no resbaladiza, estable y estar libre de obstáculos.

REGLAMENTO DE FORMAS SAD INDIVIDUAL. El área de competición debe ser lisa, no resbaladiza, estable y estar libre de obstáculos. INDIVIDUAL AREA DE COMPETICIÓN. El área de competición debe ser lisa, no resbaladiza, estable y estar libre de obstáculos. El área de competición debe ser del tamaño suficiente como para permitir el desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR. Bases para la categoría: SEGUIDOR DE LÍNEA VELOCISTA

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR. Bases para la categoría: SEGUIDOR DE LÍNEA VELOCISTA UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLOGICA DE LIMA SUR Bases para la categoría: SEGUIDOR DE LÍNEA VELOCISTA Lima Perú 2017 1. DESCRIPCIÓN GENERAL El objetivo de este concurso es completar la pista de competición

Más detalles

Prueba de Lanzamiento de hondilla

Prueba de Lanzamiento de hondilla Prueba de Lanzamiento de hondilla Resumen de la prueba El lanzamiento de hondilla es una prueba cronometrada, que pone de manifiesto la habilidad del concursante para instalar con precisión una hondilla

Más detalles

REGLAMENTO III CONCURSO DE COREOGRAFÍAS HUERCAL

REGLAMENTO III CONCURSO DE COREOGRAFÍAS HUERCAL REGLAMENTO III CONCURSO DE COREOGRAFÍAS HUERCAL LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN 12 de febrero, de 2017, en el Pabellón de deportes de Huercal de Almería, a las 11 de la mañana. INFORMACIÓN Y CONTACTO www.almeriafitness.com

Más detalles

REGLAMENTO DE PRESENTADORES INFANTILES Y JUVENILES

REGLAMENTO DE PRESENTADORES INFANTILES Y JUVENILES REGLAMENTO DE PRESENTADORES INFANTILES Y JUVENILES REAL SOCIEDAD CANINA DE ESPAÑA C/ Lagasca, 16 Bajo Dcha. 28001 Madrid Tfno.: 91 426 49 60 www.rsce.es I OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN El presente reglamento

Más detalles

BASES ROBOT VELOCISTA

BASES ROBOT VELOCISTA BASES ROBOT VELOCISTA 1. Objetivos Integrar a los estudiantes del Colegio Peruano Británico que desarrollan o son aficionados a la robótica por medio de una sana competencia. Apreciar y premiar la creatividad

Más detalles

Reglamento de la Liga de Salto de Obstáculos de la Región de Murcia

Reglamento de la Liga de Salto de Obstáculos de la Región de Murcia DISCIPLINA DE SALTO DE OBSTÁCULOS Reglamento de la Liga de Salto de Obstáculos de la Región de Murcia - 2108 Federación Hípica de la Región de Murcia En este reglamento no pueden quedar previstos todos

Más detalles

REGLAMENTO DE TÉCNICA Y PUMSE

REGLAMENTO DE TÉCNICA Y PUMSE REGLAMENTO DE TÉCNICA Y PUMSE - ADULTOS - Promoción - Reglamento de Técnica y Pumse Adultos Página: 1 de 7 ÍNDICE.- Reglas Generales.- Área de Competición.- Condicionado de competición: 1.-Competición

Más detalles

Prueba P.A.N: DESARROLLO

Prueba P.A.N: DESARROLLO Prueba P.A.N: 1.- Objetivo: El Objetivo de una P.A.N. consiste en determinar si un Leonberger es apropiado para la cría y excluir a los perros que no sean aptos para la misma. 2.- Metodología: Las pruebas

Más detalles

Apuntes Floorball 2º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Floorball 2º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com Apuntes Floorball 2º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com El floorball o unihockey, también conocido como hockey sala o escolar, es un deporte de equipo que tiene su desarrollo en Suecia,

Más detalles

PRUEBAS FÍSICAS DE ACCESO

PRUEBAS FÍSICAS DE ACCESO PRUEBAS FÍSICAS DE ACCESO Estas pruebas evalúan la condición física de los y las aspirantes, su capacidad coordinativa y su desarrollo en el medio acuático. Para obtener el apto/apto general, se deben

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

I PRUEBA DE KARTING CIRCUITO DE NAVARRA

I PRUEBA DE KARTING CIRCUITO DE NAVARRA I PRUEBA DE KARTING CIRCUITO DE NAVARRA 8/11/2015 OPEN NAVARRO DE KARTING REGLAMENTO PARTICULAR ARTÍCULO 1: DEFINICION DE LA PRUEBA: La Federación Navarra de Automovilismo y el Club Deportivo Los Arcos

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2018

GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2018 GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2018 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 2 GENERALIDADES: NORMATIVA TÉCNICA 2018 GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA Todos los participantes deberán ajustarse al

Más detalles

Escuela Piragüismo Mar Menor C/ Paseo Colón nº Santiago de la Ribera-A. correos 7, C. I. F. G Tel.: móvil

Escuela Piragüismo Mar Menor C/ Paseo Colón nº Santiago de la Ribera-A. correos 7, C. I. F. G Tel.: móvil Art. 1- Organización. XV CAMPEONATO INTERUNIVERSIDADES MAR MENOR 2014 INVITACIÓN Y BASES La organización de esta Regata corresponderá a: Al Ayuntamiento de San Javier y a la Escuela de Piragüismo Mar Menor,

Más detalles

NORMATIVA DEL TORNEO

NORMATIVA DEL TORNEO NORMATIVA DEL TORNEO Comienzo de la competición: La competición se iniciará el sábado día 16 de junio de 2.016 a las 16,00 horas y finalizará el domingo día 26 de junio a las 22,00 horas con la entrega

Más detalles

Teoría del 2º trimestre para 3º de la ESO Educación física

Teoría del 2º trimestre para 3º de la ESO Educación física TEORIA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 3º DE LA ESO: 2 TRIMESTRE. 3. EL FLOORBALL 3.1. - QUÉ ES EL FLOORBALL? Es un juego deportivo de origen Sueco, un deporte colectivo muy simple de jugar, lo que permite desde

Más detalles

ANEXO III PRUEBA DE APTITUD FÍSICA

ANEXO III PRUEBA DE APTITUD FÍSICA ANEXO III PRUEBA DE APTITUD FÍSICA A) Prueba de natación: Adaptación al medio acuático (50 metros estilo libre) Esta prueba tiene por objeto medir la velocidad de desplazamiento en el medio acuático del

Más detalles

haya ninguna violación). Una canasta lanzada desde el tiro libre puede valer 1, 2 ó 3 puntos según lo establecido por el árbitro.

haya ninguna violación). Una canasta lanzada desde el tiro libre puede valer 1, 2 ó 3 puntos según lo establecido por el árbitro. EXTRACTO DEL REGLAMENTO TORNEO AFIICIIONES BASKET PLAYA DE MOVIISTAR GRAN CANARIA - COPA DEL REY 2018 Art. 4 Equipos 4.2.2 Durante el tiempo de juego el equipo atacante tendrá un máximo de 4 jugadores

Más detalles

NORMA PARTICULAR DEL PASO DE LOS OBSTÁCULOS

NORMA PARTICULAR DEL PASO DE LOS OBSTÁCULOS NORMA PARTICULAR DEL PASO DE LOS OBSTÁCULOS Todos los obstáculos son de paso obligado, por consiguiente, se debe realizar el intento de pasarlos. Si alguna de las Escuadras (5), binomios (2), o algún participante

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA 2013

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA 2013 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA 2013 GENERALIDADES Todos los participantes deberán ajustarse al Reglamento General de Competición y Reglamento de Licencias

Más detalles

NORMAS REGULADORAS DE LAS COMPETICIONES DE FÚTBOL PLAYA DE ÁMBITO AUTONÓMICO TEMPORADA 2016/2017

NORMAS REGULADORAS DE LAS COMPETICIONES DE FÚTBOL PLAYA DE ÁMBITO AUTONÓMICO TEMPORADA 2016/2017 NORMAS REGULADORAS DE LAS COMPETICIONES DE FÚTBOL PLAYA DE ÁMBITO AUTONÓMICO TEMPORADA 2016/2017 1 NORMAS REGULADORAS FÚTBOL PLAYA EQUIPOS PARTICIPANTES.- Intervendrán un mínimo de cuatro por categoría.

Más detalles

REGLAMENTO DE ARBITRAJE 2018

REGLAMENTO DE ARBITRAJE 2018 REGLAMENTO DE ARBITRAJE 2018 Crossminton Editor -Organización Internacional de Crossminton- Versión de enero de 2018 Traducción por CanariaSpeed 1 Contenido: Definiciones. 3 Reglamento de arbitraje...5

Más detalles

Curso futuro III para instructores físicos de Arbitraje de la CONMEBOL Cartagena Colombia/2016. Cambios en las Pruebas Físicas

Curso futuro III para instructores físicos de Arbitraje de la CONMEBOL Cartagena Colombia/2016. Cambios en las Pruebas Físicas Curso futuro III para instructores físicos de Arbitraje de la CONMEBOL Cartagena Colombia/2016 Cambios en las Pruebas Físicas Introducción La prueba oficial de condición física para Árbitros de fútbol

Más detalles

XII TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO 2016

XII TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO 2016 XII TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO 2016 1. Qué es Jugando al atletismo. Jugando al atletismo es una competición por equipos destinada a Centros Escolares de Educación Primaria. Es un nuevo modelo de competición

Más detalles

Agrupación Deportiva de Agility de la Comunidad Valenciana. Campeonatos A.D.A.C.V.

Agrupación Deportiva de Agility de la Comunidad Valenciana. Campeonatos A.D.A.C.V. Agrupación Deportiva de Agility de la Comunidad Valenciana Campeonatos A.D.A.C.V. Ligas: Habrá dos ligas por temporada, liga nivel II y liga nivel III. Para las categorías que no tengan un mínimo de 20

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2018

GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2018 Rev. Marzo 2018 GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA NORMATIVA TÉCNICA 2018 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 2 GENERALIDADES: NORMATIVA TÉCNICA 2018 GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA Todos los participantes deberán

Más detalles

REGLAMENTO TECNICO DE JUNIOR TEMPORADA 2017

REGLAMENTO TECNICO DE JUNIOR TEMPORADA 2017 REGLAMENTO TECNICO DE JUNIOR TEMPORADA 2017 Artículo 1. Organización La Federación Navarra de Ciclismo, en colaboración con los clubes afiliados a ella, organiza la temporada ciclista del presente año,

Más detalles

- Copa Máster 40. Junior, Sénior y Veteranos

- Copa Máster 40. Junior, Sénior y Veteranos V2 Artículo 1.- TITULO Y GENERALIDADES: Las Federaciones adheridas al CIV, convocan el Campeonato Interautonómico de Velocidad que será disputado en las competiciones y fechas que se señalan en el Calendario

Más detalles

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 5: EL VOLEIBOL I EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 5: EL OLEIBOL I Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se juega?

Más detalles

Guía 12 Etapas para Enseñar un Perro a Sentarse y Quedarse Quieto

Guía 12 Etapas para Enseñar un Perro a Sentarse y Quedarse Quieto Guía 12 Etapas para Enseñar un Perro a Sentarse y Quedarse Quieto Autor: Jeremie Sarfati A lo largo de mi formación, he adquirido conocimientos sobre psicología animal y sobre las diferentes técnicas de

Más detalles

En este concurso puede participar cualquier estudiante activo de las Unidades Tecnológicas de Santander que este cursando materias hasta IV semestre.

En este concurso puede participar cualquier estudiante activo de las Unidades Tecnológicas de Santander que este cursando materias hasta IV semestre. La categoría de robot seguidor de línea en modalidad de amateur consiste en una competencia en la cual los robots deberán desarrollar el recorrido de una pista en el menor tiempo posible. En este concurso

Más detalles

A.E.C.C.A Los Concursos Morfológicos para caballos Árabes se regirán por el reglamento de ECAHO.

A.E.C.C.A Los Concursos Morfológicos para caballos Árabes se regirán por el reglamento de ECAHO. REGLAMENTO PARA CONCURSOS MORFOLÓGICOS A.E.C.C.A. - 2009 Los Concursos Morfológicos para caballos Árabes se regirán por el reglamento de ECAHO. Los Organizadores del concurso deberán mandar el borrador

Más detalles

NORMATIVA DE NATACIÓN 2018

NORMATIVA DE NATACIÓN 2018 NORMATIVA DE NATACIÓN 2018 Esta Normativa recoge las observaciones más importantes a tener en cuenta para competir en este deporte, para lo no contemplado en esta normativa se aplicará el reglamento de

Más detalles

Décimo POTRON ROBOTS RASTREADOR. Normativa de categoría.

Décimo POTRON ROBOTS RASTREADOR. Normativa de categoría. ROBOTS RASTREADOR Décimo POTRON Normativa de categoría www.xpotron.org DESCRIPCIÓN GENERAL Esta competencia se basa en recorrer un circuito cerrado, el robot que haga en el menor tiempo el recorrido gana

Más detalles

LIGA QUERUBINES NORMATIVA DE JUEGO TEMPORADA

LIGA QUERUBINES NORMATIVA DE JUEGO TEMPORADA LIGA TEMPORADA 2017-2018 QUERUBINES NORMATIVA DE JUEGO Las normas de juego se regirán según las reglas de fútbol 8 establecidas por la Real Federación Española de Fútbol, excepto en aquellas ocasionadas

Más detalles