UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN 2

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL ESTRUCTURA, DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL CERRADO (SENSU STRICTO) EN LA RESERVA PRIVADA ARUBAÍ Y PURGATORIO, TEREBINTO, MUNICIPIO DE PORONGO, SANTA CRUZ, BOLIVIA Autores ANDREA PEÑARRIETA DANIELA MORÓN GABRIEL TOLEDO Santa Cruz Estado Plurinacional de Bolivia 2014

3 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN 4

4 RESUMEN A nivel mundial encontramos una gama de tipos de vegetación, sin embargo, no todos han sido descritos, como es el caso de los Cerrados, el cual es una vegetación característica de Brasil, pero que en nuestro país se encuentra en el oriente boliviano, teniendo un conjunto de fisonomías vegetales destacándose al Cerrado Sensu lato (Campo Limpo, Campo Sujo, Cerrado Sensu stricto y Cerradao). El principal alcance del presente estudio es determinar la estructura, composición y diversidad florística del Cerrado Sensu stricto, con la finalidad de llenar vacíos de información de esta fisonomía poco estudiada. Se estudió la fisonomía Sensu stricto en la reserva privada Arubai y sus alrededores, que cuenta con una superficie de aproximadamente 500 ha, en el cantón de Terebinto, municipio de Porongo. Se procedió a delimitar metodológicamente 5 parcelas de 50 x 20 mts subdivididas en 10 mts, estas parcelas fueron instaladas en diferentes puntos de la fisonomía estudiada, donde se determinó la cobertura leñosa y herbácea para medir la diversidad y riqueza de especies. Se registraron un total de 402 individuos, siendo Arubai-3 (identificación de la parcela 3) el que presentó mayor número de individuos (131 individuos), Para el análisis de similitud se encontró mayor porcentaje entre las parcelas 1 y 2 del área denominada Pulgatorio con una representatividad del 50%, mientras que las parcelas 1 y 3 de Arubai presentan una similitud del 60%, lo cual nos da a conocer que a pesar de ser todas las parcelas propias de Sensu Stricto presentan un grado de independencia en cuanto a composición de un lugar a otro, mismo que puede ser influenciado por las diferencias de nutrientes o intervención humana. En cuanto al índice de valor de importancia (IVI) la especie Terminalia argentea representa un 21,5% de la vegetación, seguida de la especie Byrsonia cydoniifolia (15,2%) en las parcelas de Arubai, a diferencia de las parcelas instaladas en Pulgatorio donde resalta Heteropterys cochleosperma (11,2%), Protium heptaphyllum (11,1%). Se observó que existe equilibrio en el crecimiento de la población leñosa siendo los individuos con diámetros de 5-10cm, los más abundantes demostrados en el estudio de la estructura vertical y horizontal. Palabras claves: Cerrado Sensu stricto, fisionomía, diversidad, riqueza, composición, vegetación leñosa. i

5 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN ii

6 TABLA DE CONTENIDO Pág. Resumen... i Tabla de Contenido... iii Lista de Figuras... iv Lista de Tablas... v 1. Introducción Materiales y Métodos Área de estudio Diseño de Investigación Toma de Datos Análisis de Datos Resultados Índice de Valor de Importancia por especie (IVI) Estructura vertical y horizontal Riqueza y diversidad Similaridad Discusión Conclusiones Literatura citada iii

7 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Ubicación de la Reserva Privada Arubai y los puntos de muestreo Cantón Terebinto, municipio de Porongo, provincia Andrés Ibáñez, departamento de Santa Cruz Figura 2. Parcela de 50 x 20 m subdividida en 10 subparcelas de 10 x 10 m (Felfili et al. 2005) Figura 3. Clases biométricas en relación al número de individuos hallados en dos áreas del Cerrado Sensu stricto Figura 4. Clases y altimétricas en relación al número de individuos hallados en dos áreas del Cerrado Sensu stricto Figura 5. Análisis de similaridad entre parcelas iv

8 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Especies vegetales con mayor Índice de Valor de Importancia de especies (IVI), reserva Privada de patrimonio Natural Arubai y Purgatorio (Terebinto) frecuencia, abundancia y dominancia Tabla 2. Índices de Diversidad alfa por parcelas v

9 UNIVERIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN vi

10 1. INTRODUCCIÓN El bioma del Cerrado está considerado entre los más diversos del Neotrópico (Klin & Machado 2005; Gottsberger & Silberbauer-Gottsberger 2006; Walter 2006). Además es considerado como una de las áreas biológicamente más ricas y amenazadas (hots pots) En Bolivia se conoce a los cerrados como pampas, pampas arboladas, bosque seco abierto, pampa inundada, pantano, dependiendo de las características específicas del hábitat (Mamani et al. 2011). La vegetación del cerrado en Bolivia se la encuentra en mosaico, junto al bosque seco chiquitano y en las mismas condiciones fisiográficas y climáticas sin embargo el condicionante principal para el establecimiento del este tipo de vegetación es el suelo. Sobre suelos fértiles recientes a subrecientes profundos se desarrolla el bosque seco chiquitano mientras que sobre suelos muy pobres, pocos profundos y muy pedregosos o suelos arenosos se desarrolla la vegetación del Cerrado (Navarro 2002) No obstante, un cerrado es en general un hábitat en cierto grado abierto, con presencia de gramíneas. Asimismo el Cerrado posee un conjunto de fisionomías o comunidades vegetales, entre las cuales se destacan las agrupadas bajo el denominado Cerrado sensu lato el cual está conformado por cuatro fisionomías, que son campo limpo, campo sujo, cerrado sensu stricto y cerradão (Eiten 1972, Coutinho 1978, Beck et al. 1993, Navarro 2002, Gottsberger & Silberbauer- Gottsberger 2006). Existen estudios de riqueza, estructura y composición (Villarroel et al 2009; 2010; Mostacedo, 1995), estudios sistemáticos de especies en peligro, (Mamani et al 2010). Sin embargo, en el presente estudio se pretende aportar con datos cuantitativos y cualitativos sobre la estructura y composición de la vegetación del Cerrado Sensu stricto, con la finalidad de aportar información relevante acerca de este tipo de vegetación para así poder tener datos de la composición de esta zona y poder realizar futuros planes de conservación a este tipo de fisionomía estudiada. Por este motivo el presente estudio pretende tomar en cuenta Cerrado Sensu stricto, una de las áreas en la cual se distribuye este tipo de vegetación es en la Reserva Privada de Patrimonio Natural Arubai, Terebinto y sus alrededores, caracterizados por presentar erosión de suelo, dando lugar a la formación de aguas subterráneas y por ende deslizamientos del Cerrado, de manera que en las partes más bajas haya predominancia de gramíneas y pequeños arbustos, mientras que en las partes más elevadas encontramos vegetación leñosa. De este modo se toman áreas características de este tipo de vegetación en las cuales 1

11 se toman todas las especies para ser registradas y medidas en el caso de la vegetación leñosa. Con el propósito de determinar la estructura, composición y diversidad florística del Cerrado Sensu stricto, para llenar vacíos de información acerca de esta fisionomía poco estudiada, en la Reserva Privada Arubai, Terebinto, Municipio de Porongo, Santa Cruz, Bolivia. 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 ÁREA DE ESTUDIO La reserva privada Arubai se encuentra ubicada al lado oeste en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, en la Provincia Andrés Ibáñez, en el cantón de Terebinto, con las coordenadas geográficas S O y Con una altura de 425 m.s.n.m. (figura1), teniendo en cuenta los parámetros de temperatura y humedad el clima del municipio de porongo y de Terebinto, se clasifica en tropical (A) y de clima seco (B). Dentro de la clasificación de clima tropical, encontramos el clima tropical siempre húmedo (Af) y el tropical con invierno seco (Aw) y; dentro del clima seco encontramos al clima de estepa (BSh). Estos tres tipos de climas pertenecen a la zona de los llanos, ubicada entre 0 y 500 msnm donde se puede diferenciar un clima tropical (A) con lluvias todo el año y con lluvias solo en verano (Aw) (Montes de Oca 1997). Se observa también, la presencia de vientos predominantes del Norte, sin embargo; con cierta frecuencia se presentan vientos del Sur por periodos cortos en épocas secas (surazos) con velocidades que alcanzan hasta los 80 kms/hora. La presencia de vientos moderados puede constituirse en un factor climático muy importante, no obstante los vientos frecuentes y de mucha intensidad que se registran en los meses de julio, agosto y septiembre, pueden causar erosión eólica, afectando la calidad de los suelos. La humedad relativa junto con la temperatura son los principales factores del clima, de esta manera, la humedad relativa se da cuando el vapor de agua forma parte de la atmosfera, con la condición de no exceder un porcentaje máximo, y que constituye la saturación se dice que la humedad relativa es cien por cien. La humedad relativa es baja al final de estación de invierno y principios de primavera bordeando el 65% y 68%, en verano y otoño varía entre 74 y 79% (Montes de Oca 1997). Según el investigador Villarroel, Arubai presenta diferentes comunidades vegetales, caracterizados por presentar erosión de suelo, dando lugar a la 2

12 formación de aguas subterráneas y por ende deslizamientos del cerrado, esto hace que se modifique la vegetación y que adquiera características propias en cuanto a su fisionomía (conpers). Figura 1. Ubicación de la Reserva Privada Arubai y los puntos de muestreo Cantón Terebinto, municipio de Porongo, provincia Andrés Ibáñez, departamento de Santa Cruz. 2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño de investigación consistió en seleccionar los puntos de muestreo basándonos en la observación de características propias del cerrado sensu stricto en medio de las diferentes comunidades vegetales. 2.3 TOMA DE DATOS Se instalaron parcelas de 20 x 50 m, dentro de cada parcela y con ayuda de una cinta diamétrica, se midieron todos los individuos con un diámetro a 5 3

13 cm, medidos a 30 cm. de distancia desde el suelo, tal como lo indica Felfili et al. (2005) el cual se puede observar en la (figura 2). Para el estudio de la vegetación en el Cerrado Sensu stricto se colectaron todas las especies de las 5 parcelas muestreadas, haciendo colectas generales en las diferentes áreas. Se estimó también la altura total del árbol el cual fue estimado desde la base hasta la punta más alta de la copa, se anotó el nombre común en la medida de lo posible, se coleccionaron la totalidad de especies las cuales fueron diferenciadas morfológicamente en campo, asignándoles un número de colecta, cabe mencionar que de cada individuo se colectó un ejemplar, tratando de que las mismas cuenten con flor y/o fruto, para su posterior identificación, en caso de ser desconocido, pero al tratarse de un individuo conocido se colectó cuando el ejemplar no fue de conocimiento previo, según lo recomendado por (Araujo 2012). Posteriormente las muestras se procesaron de acuerdo a las normas clásicas de herborización, que consisten en el prensado, alcoholizado y/o secado utilizando estufas directamente en el campo y otras fueron transportadas hasta el Herbario del Museo Noel Kempff Mercado (Araujo 2012). Se registró los nombres vernaculares de algunos individuos colectados, además de realizar un minucioso trabajo de gabinete donde se colocó el nombre científico. Así mismo de las especies registradas por morfotipo. (Araujo 2012). Para luego registrar todas las especies de forma digital introducidas en el programa estadístico de hojas de cálculo Excel, en el cual se trabajó con tablas dinámicas, para el respectivo análisis de datos. 4

14 Figura 2. Parcela de 50 x 20 m subdividida en 10 subparcelas de 10 x 10 m (Felfili et al. 2005). 2.4 ANÁLISIS DE DATOS Las planillas que se rellenaron en campo fueron digitadas en una hoja Excel electrónica para ordenar la información de la fisionomía estudiada para a su vez realizar los siguientes análisis: Composición florística. Para cumplir con este objetivo se tendrá el listado de las especies censadas dentro de las cinco parcelas instaladas en la Reserva Privada de Patrimonio Natural Aurbai y Pulgatorio. El Índice de Valor de Importancia por Familia (IVF), se basa en la abundancia (ARF) y dominancia (DRF) de cada familia, además de la proporción de la diversidad florística que la familia presenta. El máximo valor del IVIF es de 300. La Diversidad Relativa por Familia (DivR) es medida en porcentajes y se calcula con la fórmula siguiente: DivR= (Nº sp/σsp) x 100 Donde: 5

15 DivR = Diversidad relativa por familia Nºsp = Número de especies por familia Σsp = sumatoria total de especies en la unidad de muestreo. Entonces, se calcula el IVIF IVF= ARF + DivR + DRF Donde: IVIF ARF DivR DRF = índice de valor de importancia por familia = abundancia relativa por familia = diversidad relativa por familia = dominancia relativa por familia El Índice de Valor de Importancia (IVI), es un parámetro que revela la importancia ecológica relativa de cada especie (Curtis & Mclntosh, 1951; Mostacedo & Fredericksen 2000) El Índice de Valor de Importancia por especie (IVI) interpreta a las especies que están mejor adaptadas, ya sea porque son dominantes, muy abundantes o están mejor distribuidas. El máximo valor del IVI es de 300. Se calcula de la siguiente manera: 6

16 IVI = Ar + Fr + Dr Dónde: Ar = Abundancia relativa de la especie Fr = Frecuencia relativa de la especie i Dr = Dominancia relativa de la especies i Medición de las clases altimétricas y clases diamétricas, calculado en base a la altura y DAP de los individuos se elaboraron histogramas que mostraron la estructura vertical (clases altimétricas) y la estructura horizontal (clases diamétricas). Estructura vertical: la distribución de las clases altimétricas fue clasificada en cinco clases con intervalos de 2m, para el Cerrado Sensu stricto. Estructura horizontal: la distribución de las clases diamétricas se realizó determinando cuatro clases con intervalos de 10 y 5 cm, para el Cerrado Sensu stricto. Diversidad estructural: para el análisis de estructura de la comunidad (Moreno 2001) se utilizaron dos índices de abundancia proporcional, uno de equidad (Shannon-Wiener) y el otro de dominancia (Simpson) Índice de Shannon-Wiener Siendo este un índice de equidad que tiene en cuenta la abundancia de cada especie y que tan uniformemente se encuentra distribuidas (Villarreal et al. 2006). Donde: H = pi ln pi H = Índice de Shannon-Wiener pi = abundancia relativa de cada especie ln = logaritmo natura Asume que todas las especies están representadas en las muestras y que todos los individuos fueron muestreados al azar. Puede adquirir valores entre cero (0) cuando hay una sola especie y el logaritmo de S cuando las especies están representadas por el mismo número de individuos. Puede verse fuertemente influenciado por las especies más abundantes (Moreno 2001, Villarreal et al. 2006). 7

17 Índice de Simpson Es un índice de dominancia y tiene en cuenta las especies que están mejor representadas (dominan), sin tener en cuenta las demás (Villarreal et al. 2006). Dónde: λ = pi2 λ pi = Índice de Simpson = abundancia proporcional de la especie i (número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra). (Moreno 2001) Este índice se encuentra fuertemente influenciado por las especies más dominantes. Debido a que este valor es inverso a la equidad; se puede calcular como: λ = 1/ pi2 Donde λ varía entre 1 para una muestra con una sola especie, y S (riqueza de especies) cuando todas las especies tienen exactamente el mismo número de individuos (Feinsinger 2003; Villarreal et al. 2006). Riqueza específica, Sera expresada como el número de géneros y especies de cada una de las unidades de muestro. Índice de Similaridad, La similitud de especies fue calculada mediante el índice de Sorensen cualitativo (Magurran 1988, Moreno 2001). Este índice permite comparar dos comunidades mediante la presencia-ausencia de especies, relaciona el número de especies en común con la media aritmética de las especies en ambos sitios (Sorensen 1948, Moreno 2001, Mostacedo & Fredericksen 2000, Villarreal et al. 2006) Su fórmula es: Dónde: IS= 2C/ A+B*100 A B C = Número de especies en la estación A = Número de especies en la estación B = Número de especies presentes en ambas estaciones, A y B 8

18 La abundancia se define como el número de individuos de una especie. Cuando este valor está relacionado a la unidad de muestreo, también proporciona una estimación de la densidad. El valor relativo de la abundancia se calcula de la siguiente manera: Dónde: Ar = (Ai / ΣA) x 100 Ar Ai ΣA = abundancia relativa de la especie = número de individuos por unidad de muestreo de la especie i = sumatoria total de individuos de todas las especies en la unidad de muestreo La frecuencia de las especies mide su dispersión dentro la comunidad vegetal. El cálculo se basa en el número de subdivisiones del área en que presentan individuos de una especie. Para calcularla se registra la presencia o ausencia de cada especie en cada subparcela y la frecuencia absoluta de una especie se expresa como el número de subparcelas en los cuales ocurre. La frecuencia relativa se refiere al porcentaje de la suma de todas las ocurrencias de una especie respecto a la sumatoria de las ocurrencias de todas las especies de la misma comunidad o parcela. Se la calcula de la siguiente manera: Donde: Fr = (Fi /ΣF) x 100 Fr = Frecuencia relativa de la especie i Fi = Número de ocurrencias de la especie i por unidad de muestreo ΣF = Sumatoria total de ocurrencias en la unidad de muestreo La dominancia se obtendrá en base al área basal, que en árboles se mide obteniendo el diámetro a la altura del pecho (DAP a 1.30 m del suelo), la dominancia se expresa como valor relativo de la sumatoria de las áreas basales de la siguiente manera: Las áreas basales se calculan de la siguiente manera: Donde: AB = Área basal Pi = AB= Pi*(D2/4) 9

19 D = Diámetro a la altura del pecho (DAP) 10

20 Por tanto: Dr = (ABi /ΣAB) x 100 Donde: Dr = dominancia relativa de la especie ABi = sumatoria de las áreas basales de la especie i en la unidad de muestreo ΣAB = sumatoria de las áreas basales de todas las especies en la unidad de muestreo 3. RESULTADOS 3.1 ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA POR ESPECIE (IVI) Para realizar este análisis se tomó en cuenta solo datos de especies leñosas y se las separo en dos grupos (Arubai y Purgatorio) saco las la frecuencia, abundancia y dominancia de cada una de ellas. Para la Reserva Privada de Patrimonio Natural Arubai, se determinó a Terminalia argéntea como la especie con mayor IVI (21.5%), seguida de Byrsonima cydoniifolia (15.2%), Curatella americana (7.7%), Luehea speciosa (7.5%) y Myrsine sp (5.2%) estas cinco especies acumulan más del 50% del IVI total (Tabla 1). Por lo que la zona de Arubai estaría representada por estas cinco especies. La especie con mayor IVI de Purgatorio fue Heteropterys cochleosperma (11.2%) (Tabla 3), por ser la más frecuente y abundante, mientras que las especies más dominantes o que ocupan un amplio espacio en esta vegetación es: Terminalia argéntea (12.8%) y Protium heptaphyllum (11.8%) 11

21 Tabla 1. Especies vegetales con mayor Índice de Valor de Importancia de especies (IVI), reserva Privada de patrimonio Natural Arubai y Purgatorio (Terebinto) frecuencia, abundancia y dominancia. Lugar IVI % ESPECIE Arubai Terminalia argentea 21,5 Byrsonima cydhea speciosaoniifolia 15,2 Curatella americana 7,7 Luehea speciosa 7,5 Myrsine sp. 5,2 Nectandra membranacease 5,2 Protium heptaphyllum 4,7 Heteropterys cochleosperm 3,9 Simarouba amara 3,8 Miconia albicans 3,3 Purgatorio Heteropterys cochleosperma 11,2 Protium heptaphyllum 11,1 Curatella americana 10,0 Simarouba amara 9,0 Terminalia argentea 8,7 Persea caerulea 7,3 Schefflera morototonii 5,0 Machaerium acutifolium 3,8 Acrocomia aculeata 3,7 Eugenia boliviensis 3,5 3.2 ESTRUCTURA VERTICAL Y HORIZONTAL Se muestra una alta tasa de crecimiento de individuos con diámetros de 5-10 tanto en Arubai, como en purgatorio. (Fig. 3) y evidentemente menor cantidad de individuos con diámetro mayores de 30 por ejemplo, como se observa en el gráfico se diferencia una J invertida, lo cual refleja la dinámica de la población. Se halló mayor cantidad de individuos (150) con alturas entre 2 y 5 m. para las parcelas ubicadas en Arubai, y menor cantidad de individuos con alturas entre 5 y 10m. Lo que determinaría la estructura vertical del Cerrado Sensu 12

22 stricto alcanzando como máxima altura los 10m. para Arubai, sin embargo, para Purgatorio se encontró menos cantidad de individuos pero aun predominando los individuos con alturas entre 2 y 5m. Cabe mencionar que las especies con mayor representatividad en cuanto a altura son Zanthoxyllum sp., Curatella americana, Persea caerulea. Clases diamétricas Arubai Purgatorio Figura 3. Clases biométricas en relación al número de individuos hallados en dos áreas del Cerrado Sensu stricto Clases altimétricas Arubai Purgatorio Figura 4. Clases y altimétricas en relación al número de individuos hallados en dos áreas del Cerrado Sensu stricto. 3.3 RIQUEZA Y DIVERSIDAD En general se registró un total de 171 géneros distribuidos en 244 especies, sin embargo, los respectivos análisis fueron realizados para individuos de los 13

23 cuales se tomó datos como el DAP 402 individuos, el promedio de individuos fue de 80.4/0.1 ha, la parcela Arubai-3 presento un mayor número de individuos mientras que Arubai-2 es la que presentan menos cantidad. En cuanto a especies las parcelas que se encuentra con mayor número de especies en Purgatorio-1 y Purgatorio 2. Así mismo podemos indicar que la más diversa de acuerdo con el Índice de Shannon y Simpson, fue Purgatorio- 1 (Tabla 2). Tabla 2. Índices de Diversidad alfa por parcelas. Índice Arubaí-1 Arubaí-2 Arubaí-3 Purgatorio-1 Purgatorio-2 Especies Individuos Dominancia D 0,16 0,19 0,32 0,12 0,12 Shannon H 2,26 1,99 1,74 2,46 2,30 Simpson 1-D 0,84 0,81 0,68 0,88 0, SIMILARIDAD Para el análisis de similaridad se diferenció dos grupos el primer grupo que lo componen Purgatorio-1, Puragatorio-2 y Arubai-2. Donde, Purgatorio-1 y Purgatorio-2 presentan un similitud del 50% de especies que comparten entre estas dos parcelas, mientras que Arubai-2 se separa de este grupo con un 40% lo que significa que un 15% de esta parcela no comparten especies con Purgatorio 1 y Purgatorio-2. En cuanto al segundo grupo lo componen Arubai-1 y Arubai-3 estas dos parcelas se asemejan en cuanto a composición de especies con un 70% diversificándose de Arubai-2 luego de compartir solo aproximadamente un 35% de especies. (Figura 5). 14

24 1 Purgato-1 Purgato-2 Arubaí-2 Arubaí-3 Arubaí Similaridad (%) Figura 5. Análisis de similaridad entre parcelas 4. DISCUSIÓN Sabiendo que la información antigua que podemos encontrar acerca de Cerrado Sensu stricto, en cuanto a la estructura, composición y diversidad florística de éste tipo de fisionomía característico del Cerrado. Solo podemos comparar los resultados obtenidos con algunos estudios realizados en el territorio boliviano. Es importante mencionar que aún desde el método de estudio o toma de datos realizados para el análisis de estructura, principalmente horizontal, no existe una metodología estandarizada para estudiar individuos de éste tipo de Cerrados, por lo que se tomó los datos de diámetro medidos a 30cm del suelo, principalmente por las características propias del Bosque Amazónico preandino, según Navarro (2002). Se halló una vegetación muy diversa con más de 240 especies identificadas, de las cuales luego de hallar el Índice de Valor de Importancia Ecológica, para familias, se encontró de manera muy representativa a las Mapighiaceaes en los dos diferentes lugares donde se instalaron las parcelas, sin embargo, en el estudio realizado por Villarroel D. (2010) no se encontró a dicha familia como representativa, sino que la familia Fabaceae ocupa el primer lugar y Dillenaceae 15

25 ocupa el quinto lugar mientras que para nuestro estudio se sitúa en el octavo lugar. Sin embargo, en otro estudio realizado en la vegetación de otra zona del bosque amazónico preandino, se halló también gran cantidad de individuos pertenecientes a la familia Malpighiaceae, Lauraceae, Myrtaceae y Fabaceae. Si bien se identificó más de 240 especies, y solo 10 son las más representativas demarcando un 50% de la vegetación presente, el restante 50% está determinado por las especies que pueden no ser abundantes, ni dominantes o frecuentes, sin embargo son las que marcan la diversidad del Cerrado. (Araujo A. 2005). Según el índice de Sorensen, existe una diferencia básicamente entre las dos zonas tomadas como puntos de muestreo, mostrando un cambio en cuanto a la composición vegetacional la cual según Finegan (1992) se podría deber a la variación de la composición de suelos, como suele suceder en las zonas neotropicales como nuestro país. Y aun si la variaciones del suelo fuesen casi imperceptibles, se podría provocar la variación florística a nivel de abundancia. Como se observa por ejemplo, con Byrsonima cydonifolia representada por 28,0% en Arubai, mientas que en purgatorio se la registra con tan sólo un 4,5%, éste podría ser un claro caso de la evidencia de la variación de los suelos. 5. CONCLUSIONES Las familias más abundantes y frecuente fueron; Malpighiaceae 16.6% en las parcelas de Arubai, seguidas por Combretaceae con el 10% y Primulaceae con 8.2 %, mientras que las fisionomías de las Parcelas leñosas de Purgatorio son Malpighiaceae 15% siendo las familias más abundantes. Entre las especies leñosas de mayor índice de valor de importancia tenemos Terminalia argéntea 21.5% en la reserva privada Arubai, mientras que en las parcelas de Purgatorio encontramos solo a heteropterys cochleosperma 11.2%. Según el patrón que se observa en las clases diamétricas de J invertida se puede demostrar un equilibrio en el crecimiento de la población leñosa del Cerrado sensu stricto. En cuanto a la riqueza de especies se encontraron en general 171 géneros distribuidos en 244 especies, los análisis de DAP. Estimaron 402 individuos de promedio que fue 80.4/ 0.1 Ha, la parcela Arubai presento un mayor número de individuo mientras que Arubai 2 presento menos cantidad. Las parcelas con mayor similaridad son Purgatorio 1 y Purgatorio 2 con el 50% mientras que Arubai 3 y 2 se asemejan con un 35% 16

26 6. LITERATURA CITADA Araujo A., Cardona V., De la Quintana D., Fuentes A., Jorgensen P., Maldonado C., Miranda T., Paniagua N & Seidel R Estructura y Diversidad de plantas leñosas en un bosque amazónico preandino en el sector del Río Quendeque, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en Bolivia, Vol. 40(3): Beck, S. G., T. J. Killeen & E. García Vegetación de Bolivia. Pp En: Killeen, T. J., E. García & S. G. Beck (eds.). Guía de Árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia - Missouri Botanical Garden, La Paz. Coutinho, L. M O conceito de Cerrado. Revista Brasileira de Botânica 1: Eiten, G The Cerrado vegetation of Brazil. The Botanical Review 38: Feisinger, P El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 242 p. Finegan B Bases ecológicas para la silvicultura. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba. 170p. Gottsberger, G. & I. Silberbauer-Gottsberger Life in the Cerrado: a south American tropical seasonal ecosystem. AZ Druck und Datentechnik GmbH. Kempten. 277 p. Hoffman, A.W. & Moreira A.G De the role of fire in population dynamics of woody plants. Pp En: Oliveira P.S. & J.R. Marquis (Eds. De Cerrados of Brazil: Ecology and natural history of Neotropical Savanna. Columbia. University Press New York. Klink, C. A. & R. B. Machado Conservation of the Brazilian Cerrado. Conservation Biology 19(3): Lamprecht, H Silvicultura en los trópicos. Instituto de Silvicultura, Universidad de Gottingem, echborn. 335p. Mamani, F., Pozos, P., Soto, D., Villarroel, D. & Wood, J. R. I Libro rojo de las plantas de los cerrados del oriente boliviano. 153 p. Matteucci, S. & A. Colma Metodologia para el estudio de la vegetación. Serie de Biología, Monografía Nº 22, secretaria general de la OEA, Washington D.C. 168 p. 17

27 Montes de Oca, Ismael Servicio nacional de hidrología y meteorología de Bolivia, estimada según el valor de la evapotranspiración, calculada por el método de Thomthwalt, presentado en el libro de p.136. Moreno, C, E, Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis, Vol. 1. Sociedad Entomológica Aragonesa, Zaragoza, España. 83 p. Mostacedo, B. & T.S. Fredericksen Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. BOLFOR, Santa Cruz. 50 p. Mostacedo, B Estudio de la composición florística, estructura y algunas potencialidades del Cerrado en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Santa Cruz-Bolivia. Tesis de licenciatura en agronomía, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz. 64 p. Navarro, G Vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. Pp En: Navarro, G.& M. Maldonado (eds.). Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño- Departamento de Difusión, Cochabamba. Sorensen, T A method of establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on dimilarity of species content and its application to analyses of the vegetation on Danish commons. Biologiske Skriffer, Bianco Lunos, Dinamarca V. N 4. Villarreal H., M. Alvarez, S. Cordoba, F. Escobar, G. Fagua, f. Gast, H. Ospina y A. M. Umaña Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia. 236 p. Villarroel, D., Catari, J.C., Calderón, D., Mendez, R. & Feldpausch, T Estructura, composición y diversidad arbórea de dos áreas de Cerrado sensu stricto de la Chiquitanía (Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia. 45(2): Villarroel, D., Pinto, J.N., Ruiz de Centurion, T. & Parada, A Relación de la cobertura leñosa con la riqueza herbácea en tres fisionomías del Cerrado sensu lato (Cerro Mutún, Santa Cruz, Bolivia). Ecología en Bolivia. 83p. Walter, B. M. T Fitofisionomías do bioma Cerrado: Sínteses, terminologia y relações florísticas. Tesis de doctorado. Departamento de Ecologia. Universidade de Brasília-Instituto de Ciências Biológicas, Brasilia DF. 373 p. Reporte publicado por la Jornada (Mexico). (en linea). Documento electrónico en internet (fecha de consulta 10 de julio del 2014). Disponible en: 18

28 Araujo, A Inventario florístico y colecta botánica de plantas vasculares: manual de campo. Editorial académica española. España. 77 p. 19

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias

El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias El muestreo. Tamaño de la unidad muestral en comunidades (área mínima) y métodos distancias PLANIFICACION DEL MUESTREO. 1. PLANTEO DE PREGUNTAS. 2. PLANTEO DE HIPOTESIS Y OBJETIVOS. SÉGUN BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder

El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder 7. Discusión El resultado del análisis de datos, nos entrega la información necesaria para poder describir la estructura de cada hábitat. Los primeros datos que se obtuvieron fueron las tablas de estructura

Más detalles

1 Planillas de campo ANEXOS

1 Planillas de campo ANEXOS 1 Planillas de campo ANEXOS 2 Encuestas realizadas 3 Guía de entrevistas Guía de preguntas para las entrevistas 1 Qué estrategias se podrían implementar

Más detalles

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación.

Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. 6. Resultados 6.1 Estructura de la Vegetación Bosque de Pino Para el bosque de pino, puede observarse la tabla de la estructura de la vegetación. Tabla 6.1.1 Estructura de la vegetación del hábitat de

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Tabla 1. Datos del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) C-MC-1 C-M-1 C-PL-1 C-SJB-1 S-VN-1 S-SM-1 C-M-2

Tabla 1. Datos del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) C-MC-1 C-M-1 C-PL-1 C-SJB-1 S-VN-1 S-SM-1 C-M-2 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo.

Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Caracterización de la flora polinonectarífera de la localidad de Limonar de Monte Ruz, El Salvador, Guantánamo. Autores: Marisol Lafargue Savón, Yenicey Estrada Miclín, Yaritza López Miclín, Eliarse Mengana

Más detalles

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad Ecología General: 102015M 110 Desarrollo de las comunidades Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad El

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA INTRODUCCION GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA El Parque Nacional Calilegua (PNC), se encuentra localizado en el Departamento Ledesma, Provincia de Jujuy, al noroeste de la República

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco

Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Establecimiento de sitios de monitoreo permanente en bosque natural y plantaciones forestales en la sierra La Primavera, Jalisco Antonio Rodríguez Rivas 1, Sara Gabriela Díaz Ramos 1, Teófilo Escoto García

Más detalles

Ofelia Castillo Acosta Fecha de elaboración 27 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 07 de mayo de 2010

Ofelia Castillo Acosta Fecha de elaboración 27 de mayo 2010 Fecha de última actualización: 07 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional SILVICULTURA Y AGROFORESTERÍA Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Antonio Mora Santacruz 1, Lourdes Curiel Fregoso 2, María Leonor Román Miranda

Más detalles

Relación de la cobertura leñosa con la riqueza herbácea en tres fisionomías del Cerrado sensu lato

Relación de la cobertura leñosa con la riqueza herbácea en tres fisionomías del Cerrado sensu lato Relación de cobertura leñosa con riqueza herbácea en Ecología tres fisionomías en Bolivia del Cerrado 44(2): sensu 83-98, lato (Cerro Octubre Mutún, 2009. Santa ISSN Cruz, 1605-2528. Bolivia) Relación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA

ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA ESTUDIO DE BULBO HUMEDO SAN BUENAVENTURA CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. INTRODUCCION 3. TEORIA 4. METODOLOGIA 4.1 CAPTURA DEL DATO 4.2 ANALISIS ESTADISTICO 1 1. ANTECEDENTES El Gobierno del Estado Plurinacional

Más detalles

Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz

Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz Estimación del Estado de Conservación de las Especies Maderables de la Chiquitania en Bolivia Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz Introducción Presión selectiva legal e ilegal sobre algunas especies, especialmente

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN)

CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) CATEDRA ECOLOGIA GENERAL. AÑO 2015. TRABAJO PRÁCTICO: INTRODUCCION AL MUESTREO. RECOLECCIÓN DE DATOS EN CAMPO Y ANÁLISIS DE LOS MISMO en HORCO MOLLE (TUCUMÁN) Objetivo Conocer y practicar en el terreno

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo PERÚ Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente EL SIRA Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo INFORME TECNICO Nº 13 2011 SERNANP-RCS-SSPI-GP-DMCB.

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

Influencia de la Selvicultura en la diversidad forestal

Influencia de la Selvicultura en la diversidad forestal Influencia de la Selvicultura en la diversidad forestal I. Cañellas, M. Pardos, I. Barbeito, F. Montes Dpto. Sistemas y Recursos Forestales CIFOR-INIA INIA Cumbre de Río de Janeiro (1992) Estrategia española

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ

Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Metodología para calcular el índice de diversidad acuática/biológica. JEFFREY VARGAS PEREZ Pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación)

Más detalles

DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO)

DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO) DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO) R. Suárez 1, A. Orozco 2, G. Gómez 3, L. Álvarez 4, J. Ramos 5 1, 2, 3, 4, 5 Universidad del Quindío 1 rociosuarez@uniquindio.edu.co,

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MRNyE UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN Nombre: Métodos y modelos de investigación

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

El proyecto se llevó a cabo en el Parque Estatal Flor del Bosque, localizado en el

El proyecto se llevó a cabo en el Parque Estatal Flor del Bosque, localizado en el 2. Metodología 2.1 Área de estudio El proyecto se llevó a cabo en el Parque Estatal Flor del Bosque, localizado en el suroeste del municipio de Amozoc de Mota, en el estado de Puebla, México. Presenta

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

HISTORIA NATURAL DEL CERRO MUTÚN: III. RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA (alfa y beta)

HISTORIA NATURAL DEL CERRO MUTÚN: III. RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA (alfa y beta) HISTORIA NATURAL DEL CERRO MUTÚN: III. RIQUEZA Y DIVERSIDAD FLORÍSTICA (alfa y beta) NATURAL HISTORY OF CERRO MUTÚN: III. RICHNESS AND FLORISTIC DIVERSITY (alpha and beta) Gina M. Aramayo 1,2, Mayra T.

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia**

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia** INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA RESUMEN Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia** *Herbario ESPOCH **MAE- Chimborazo El bosque

Más detalles

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES Miren del Río Grupo de Selvicultura CIFOR-INIA Jornada técnica SELVIRED: Selvicultura en la Red Natura 2000 Introducción Marco institucional - Conferencia

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Ecología Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Ecología Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0612 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA 4 V o l u m e n Número 2 Hippeastrum paquichanum SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo

Ecología de Comunidades. Rodrigo Pardo Ecología de Comunidades Rodrigo Pardo BIODIVERSIDAD Definición y niveles de biodiversidad. Medición de la diversidad. Patrones de diversidad biológica en el espacio y en el tiempo. Biodiversidad y funcionamiento

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre: DIEGO IGNACIO DE LA QUINTANA RODRIGUEZ Nacionalidad: Boliviana Fecha de nacimiento: Agosto 3, 1977 CI.- 3453326 L.P. Estado civil: Soltero Dirección domicilio:

Más detalles

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa.

Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Estimación de la densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en la microcuenca Lagunillas, Sierra de Tapalpa. Renè Alberto Priego Loredo 1,Alberto Martin Muzlera 2, Jorge Martinez

Más detalles

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR

Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Examen Intercolegial Práctico- Nivel II Ecología. Comunidad Animal IMPORTANTE: LEER TODAS LAS CONSIGNAS ANTES DE COMENZAR Materiales * El presente examen. * Imagen (Anexo) * Calculadora científica. Introducción

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Qué es la Biodiversidad?

Qué es la Biodiversidad? Biodiversidad Qué es la Biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO 1. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: MATERIA O MÓDULO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA:

Más detalles

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo argentino. 1)- Determinar la incidencia de distintos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO TEÓRICO Y PRÁCTICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO I. DATOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO ASIGNATURA CARÁCTER TIPO PRERREQUISITOS División de Ciencias Forestales Ingeniería en Restauración Forestal

Más detalles

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano Carmen Rosa Montes Pulido Ángela Parrado Rosselli & Esteban Álvarez Davila Localización de parcelas permanentes 1ha Por el bosque seco caribe

Más detalles

José Ramón Martínez Batlle. Tema 2. Biogeografía ecológica (1). Medición, modelización, interpretación de la biodiversidad

José Ramón Martínez Batlle. Tema 2. Biogeografía ecológica (1). Medición, modelización, interpretación de la biodiversidad José Ramón Martínez Batlle Tema 2. Biogeografía ecológica (1). Medición, modelización, interpretación de la biodiversidad MODELOS DE ABUNDANCIA Modelos de abundancia A medida que se acumulaban gradualmente

Más detalles

Un sistema de monitoreo para

Un sistema de monitoreo para Un sistema de monitoreo para el Área Protegida Lomas de Arena 1 A monitoring system for the Lomas de Arena Protected Area Patricia Herrera L., Liliana Soria A., José Daniel Soto, Grimaldo Soto Q., Marcio

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA DE: Ingeniería en Restauración Forestal PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO

Más detalles

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A.

Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Tercer Seminario de Reforestación El Semillero Bogotá, Marzo 6 al 8 del 2008 Luis Fdo. Jara N. Profafor S.A. Contenido General Condiciones generales contrato forestación Documentos exigidos para contrato

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación Para la ubicación del área

Más detalles

Estructura, composición y diversidad arbórea de dos áreas de Cerrado sensu stricto de la Chiquitanía (Santa Cruz, Bolivia)

Estructura, composición y diversidad arbórea de dos áreas de Cerrado sensu stricto de la Chiquitanía (Santa Cruz, Bolivia) Ecología en Bolivia 45(2): 116-130, Diciembre 2010. ISSN 1605-2528. D. Villarroel, J. C. Catari, D. Calderon, R. Mendez & T. Feldpausch Estructura, composición y diversidad arbórea de dos áreas de Cerrado

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral "Avances en manejo y producción de biomasa para energía. 1ª Jornada de Biomasa en el Litoral. Paysandú,

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con Capitulo lll Metodología Descripción del área del estudio Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con las coordenadas de 109 00 00 y 19 01 50 de latitud

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

TALLER DE ECOLOGÍA. 4º ESO. 2º TRIMESTRE. BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

TALLER DE ECOLOGÍA. 4º ESO. 2º TRIMESTRE. BIOLOGIA Y GEOLOGIA. TALLER DE ECOLOGÍA. 4º ESO. º TRIMESTRE. BIOLOGIA Y GEOLOGIA. Presentación: El estudio de un ecosistema exige un trabajo paciente y continuado. Sólo a base de observaciones sistemáticas podremos llegar

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES ESTRUCTURA DE COMUNIDADES Comunidad y disturbios ambientales Para que conocer la composición y dinámica de las comunidades?? Distribución Abundancia relativa Estacionalidad Diversidad Relaciones ecológicas

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Botánica Forestal Ingeniería Forestal FOM - 0605 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Segundo semestre Nombre de la Asignatura: Botánica Económica y Sistemática Adscrita al

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011 Análisis florístico altitudinal en el bosque montano de Tambo Palictahua, Penipe,Chimborazo Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador,

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS Reunión RIESPO Junio 2010 NO HAY UN DISEÑO DE MUESTREOS UNIVERSAL DISEÑO IDEAL: Conceptualmente sencillo Fácil de llevar a cabo Independiente del observador

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles