Carbonato de Calcio Precipitado (PCC) como Carga. en la Fabricación de Papel

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Carbonato de Calcio Precipitado (PCC) como Carga. en la Fabricación de Papel"

Transcripción

1 Carbonato de Calcio Precipitado (PCC) como Carga en la Fabricación de Papel Alberto D. Venica Consultor en Celulosa y Papel Gral. Paz 917- Quilmes (Argentina) venica@delta.com.ar Introducción Hasta 1950 los fabricantes de papeles debían conformarse con darle resistencia al agua a sus productos en medio ácido utilizando resina de colofonia, en sus distintas variantes, y sulfato de aluminio como agentes encolantes. En esas condiciones de trabajo solo podían utilizar como carga mineral talco, caolín y/o el muy costoso óxido de titanio. En la década de los 50 se desarrollo el encolado en medio alcalino al sintetizarse compuestos químicos orgánicos capaces de reaccionar con la celulosa en medio acuoso y a ph por encima de 7, para darle una cierta resistencia a la penetración del agua. Sin embargo, la aparición en el mercado de dos productos capaces de cumplir con el rol de moléculas que podían encolar al papel no fue suficiente para que los fabricantes de papeles pasaran fácilmente de un proceso al otro. Tanto fue así, que podemos decir que recién en la última década del siglo pasado fue cuando hubo un masivo traspaso al proceso alcalino. Esta demora en aprovechar las ventajas de este proceso se debió principalmente a que desarrollar el proceso de encolado en condiciones alcalinas implica entender y manejar una electroquímica y una química de coloides muy compleja. Precisamente, esa complejidad hizo que fuera necesario desarrollar la aplicación de nuevos polímeros que se usarían como coagulantes y agentes de retención y drenado. También para obtener papeles de alta calidad, además de ser necesario un conocimiento profundo de todas las variables fue indispensable el desarrollo de nuevos productos; desde almidones a micropartículas orgánicas e inorgánicas pasando por nuevos biocidas. Aun así, todas estas dificultades no hicieron desistir a los fabricantes de papeles de pasar al nuevo proceso ya que con ello podían reducir sus costos e incrementar la calidad de sus productos, a la vez que se mejoraba la durabilidad de los mismos. Esto último referido a lo que más les interesa a los bibliotecólogos y museólogos, cuya principal preocupación con respecto a los libros es la permanencia del papel. Como resultado de estas ventajas, el encolado en medio alcalino se ha extendido a todo el mundo y así, en estos tiempos, más del 80% de la producción de papeles de impresión y escritura se realiza en medio alcalino. Según V.D. Chapnerkar (1) en 2004 la conversión al proceso alcalino en USA era del 80% mientras que en Europa era del 85%. La conversión en Europa se realizó, al principio, basada en el uso de carbonato de calcio natural molido debido a la abundancia de canteras de este material en esa región. Mientras que en USA la conversión estuvo basada en el desarrollo de plantas satélites para la producción de carbonato de calcio precipitado. A partir de 1990 varios fabricantes de papel en Europa comenzaron a instalar plantas satélites para producir PCC. A finales del 2004 había en el mundo unas 90 plantas satélites produciendo ese tipo de carga mineral. Se estima que el consumo de papeles de impresión y escritura seguirá creciendo por lo que se seguirán construyendo plantas satélites especialmente en los países en desarrollo, en

2 Latinoamérica y en sudeste asiático, aunque con alguna competencia por parte del carbonato de calcio molido (GCC). Especialmente mediante la construcción de plantas satélites de GCC en las mismas fábricas de papel. El consumo de GCC por parte de la industria del papel alcanza aproximadamente 25 millones de toneladas anuales, siendo gran parte de este consumo en la preparación de salsas se estucado. El consumo de PCC como carga mineral es de aproximadamente 6 millones de toneladas actuales. En la región latinoamericana la principal carga mineral utilizada es el PCC. Con casi todas las industrias que lo utilizan teniendo sus propias plantas satélites, aunque hay algunas que compran el PCC a terceros que tienen plantas productoras a corta distancia. También hay una minoría de plantas utilizando GCC como carga mineral, incluso una de ella produce su propio GCC a partir de mineral importado de diferentes fuentes. En Argentina, el consumo de carbonato de calcio en la industria papelera alcanza a unas toneladas mensuales de las cuales unas 450 son de GCC y el resto es PCC producido en 4 plantas satélites. Mientras que la capacidad de producción de PCC en Brasil en plantas satélites de la industria papelera es del orden de las toneladas mensuales. Proceso de Producción El proceso de producción de PCC es básicamente sencillo ya que haciendo burbujear una corriente de gases que contenga anhídrido carbónico en una dispersión acuosa de hidróxido de calcio se obtiene carbonato de calcio precipitado. Sin embargo, para obtener el tipo de PCC buscado, con la morfología deseada y las especificaciones requeridas para poder producir papeles de alta calidad se deberá trabajar en el control de cada una de las variables del proceso. Entre ellas: - Concentración de CO 2 en la corriente de gases - Temperatura de reacción - Concentración del hidróxido de calcio - Agitación - Aditivos El control de las variables no solo debe hacerse durante el proceso de carbonatación sino que hay que tener en cuenta que el proceso comienza con el apagado de cal, el cual también debe realizarse en las condiciones adecuadas para luego obtener el producto deseado. Teniendo un control sobre todas estas variables se puede obtener PCC con diferentes tamaños de partículas, distribución de esos tamaños, morfología y hábitos cristalográficos. De esa manera se puede producir el carbonato de calcio que mejor se adapta a cada productor de papel. Si el PCC es producido en plantas satélites tiene la ventaja de que no es necesario secarlo ni producirlo a concentraciones muy altas ya que puede enviarse por bombeo directamente a la máquina de papel. En general es entregado en máquina en suspensiones con concentraciones de alrededor del 18 25%. Estas suspensiones son fácilmente almacenadas en tanques agitados sin necesidad de utilizar dispersantes. Al no usar dispersantes, que son aniónicos, la partícula de PCC conserva su carácter catiónico original haciéndola afín a las aniónicas fibras de celulosa que conforman el empaste. Las fuentes de CO 2 pueden ser variadas, desde los gases de caldera a los de fermentación, pasando por los de hornos de cal de las plantas de pulpa kraft o de calcinación de caliza en plantas productoras de cal. En estas fuentes los gases a utilizar tienen diferentes concentraciones de CO 2 aunque la misma puede ser modificada mediante la instalación de plantas concentradoras de CO 2.

3 Propiedades del PCC Esta carga mineral puede ser producida con diferentes estructuras cristalográficas, siendo las más comunes: calcita, aragonita y vaterita. Las primeras dos de ellas formas estables, la vaterita es una forma metaestable que irreversiblemente se transforma en calcita y aragonita. La calcita es la forma más utilizada como carga mineral en la industria del papel. Pero la calcita tiene hábitos muy variados por lo que se ha informado sobre una gran variedad de formas, sin embargo Kliem and Hurlbut (2) hablan específicamente de tres importantes formas cristalinas: escalenohédrica, prismática y rombohédrica. Las tres estructuras pueden ser fácilmente logradas utilizando diferentes tecnologías de precipitación. En la Figura 1 se presentan las algunas de las formas que pueden lograse mediante esas tecnologías. También se presentan fotografías de un carbonato de calcio natural y de un PCC amorfo que también puede ser producido mediante precipitación y que puede utilizarse en algunos papeles. También se ha informado sobre la posibilidad de lograr estructuras cristalinas intermedias entre escalenohédrica y prismática, a la que llamaron estructura prismática estructurada (3). Figura 1 Distintos tipos de PCC utilizados como carga en el papel. a) escalenohédrico, b) amorfo, c) rombohédrico y d) stacked rombohédrico El control de las propiedades de los carbonatos de calcio precipitados se logra a través de una serie de variables, las que pueden verse en la Tabla 1. En ella se muestra propiedades físicas típicas de PCC utilizados como carga mineral en la industria papelera.

4 Tabla 1 Propiedades típicas de Carbonatos de Calcio Precipitado Utilizado como Carga (4) Calcita Rombohédrica Calcita Escalenohédrica Indice de refracción 1,58 1,58 Gravedad específica 2,71 2,71 Blancura, % Area específica, m 2 /g 4,5 5,8 Abrasión AT1000, mg 4,0 4,0 Tamaño de partícula, Sedigraph, µ % 90 < 3,00 3,80 50 < 1,80 2,40 20 < 1,00 1,60 Cada una de estas variables son importantes para quien vaya a utilizar este tipo de carga mineral. Por ello haremos una somera descripción de cada una de ellas y su significación práctica para quien maneja la producción de una máquina papelera. Indice de refracción: Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando pasa de un medio transparente a otro también transparente. Este cambio de dirección está originado por la distinta velocidad de la luz en cada medio. Para los papeleros este índice da una idea de la capacidad opacificante que tendrá la carga que estamos utilizando. Gravedad específica: Se define como la relación entre un cierto volumen de producto y el mismo volumen de agua destilada a 4ºC. Esta propiedad de las cargas no tiene mucha importancia desde el punto de vista papelero. Blancura: Tamaño de partícula: (APS, en inglés) La blancura es una combinación de la reflectancia total de la luz blanca y de la uniformidad de la reflectancia en todas las longitudes de onda. Sin embargo, para el papelero y según la definición de las normas utilizadas en la industria, es la reflectancia de la luz azul a una determinada longitud de onda. Por supuesto, que en los papeles de impresión y escritura donde la blancura es una de las propiedades más importante; cargar un papel con materiales aun más blancos que las fibras celulósicas dará la oportunidad de lograr un producto con mayor blancura o permitirá reducir la cantidad de blanqueador óptico necesario para alcanzar la blancura especificada. Tamaño medio de partícula determinado por sedimentación en equipos tipo Sedigraph ó por difracción de rayos láser es un promedio del tamaño de todas las partículas que conforman la muestra. Por ello es necesario no solamente conocer el tamaño medio sino como es la distribución de esos tamaños. Esto se puede observar en la Figura 2. El tamaño de partícula está asociado a la capacidad opacificante y la superficie específica de la carga, a la retención de ésta en la máquina, al consumo de agentes de retención e interacción fibrafibra afectando las propiedades físicas del papel. Por último, cargas con tamaños de partículas pequeños afectarán el drenaje sobre la mesa de formación.

5 Volume (%) Volume (%) Para cada tipo de cristal existe una correlación entre tamaño de partícula y área específica Particle Size Distribution Particle Size (µm) Averaged Result 2-4+7, 01/24/06 15:30:57 Averaged Result 16-20, 01/24/06 16:36:06 Averaged Result 28-32, 01/24/06 17:15:28 Averaged Result 38-39, 01/24/06 17:45:43 PCC escalenohédrico 2,7µm PCC amorfo 3,2 µm Particle Size Distribution PCC escalenohédrico 4,7µm GCC 3,5 µm Particle Size (µm) Averaged Result 2-4+7, 01/24/06 15:30:57 Averaged Result 16-20, 01/24/06 16:36:06 Averaged Result 28-32, 01/24/06 17:15:28 Averaged Result 38-39, 01/24/06 17:45:43 Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 8 pto Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 8 pto Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 8 pto Figura 2 Distribuciones de tamaños de partículas de diferentes cargas minerales graficadas como curvas Sigmoideas y de Gauss Distribución del Tamaño de Partículas: Al analizar un gráfico de distribución de tamaños podemos observar si, a pesar de que una carga tiene el tamaño de partícula especificado, tiene o no una cola de partículas de muy bajo tamaño, por ejemplo menores a 1 µm, lo que nos causaría problemas de retención en máquina y/o en las propiedades físicas del producto. También podría ser que nos encontremos con partículas de gran tamaño relativo, las cuales pueden sedimentar fácilmente en los tanques de agua blanca. O podrían interferir con la estructura fibrosa del papel aportando muy poco a su opacidad. Podemos interpretar que un buen PCC debe tener una distribución de partícula con una curva de Gauss muy afinada, Figura 2, y a esta característica se la puede cuantificar calculando la pendiente de la curva de distribución de la siguiente manera: Pendiente PSD = (75% ESD 25% ESD)/2 APS, donde 75%ESD es el diámetro esférico equivalente en al 75% en la curva de masas acumuladas, 25%ESD es el diámetro esférico equivalente en µm al 25% en la curva de masas acumuladas mientras que APS es el tamaño medio en µm al 50% en la curva de masas acumuladas. Cuando mayor es la pendiente más ancha será la curva de Gauss de

6 la muestra y menos adecuado será ese material para ser utilizado como carga en nuestra industria. Área específica: Abrasión AT1000: Es la suma del área superficial de todas las partículas que forman parte de la unidad de peso. Nos indica indirectamente la capacidad opacificante del mineral por la relación que existe entre la cantidad de interfaces aire-materia y la opacidad del papel. También nos dará una idea de la dificultad que tendremos en retener las partículas durante el proceso de fabricación del papel y del consumo de agente de retención y de encolantes ya que cargas con mucha área específica absorberán mayor cantidad de aditivos sobre su superficie. Esta propiedad, que se determina en un equipo específico donde se mide el desgaste de una malla de bronce en determinadas condiciones, es muy importante para conocer si la carga mineral que estamos utilizando nos afectará la vida media de la tela formadora. En general la abrasión es causada por alto contenido de sílice, el carbonato de calcio es muy poco abrasivo. Otras características que suelen determinarse en las cargas minerales son: - Porosidad - Potencial Zeta - ph - insolubles en ácido - carbonato total En el caso de la porosidad lo que se mide es el tamaño medio de los poros de los agregados de cristales ya que los cristales individuales nos son porosos. El potencial Zeta nos indica que tipo de carga superficial tienen las partículas, negativas o positivas, indicándonos si tendrán afinidad o no con las aniónicas fibras celulósicas. La carga superficial se desarrolla cuando las partículas se dispersan en agua o cuando moléculas cargadas (Ej: fosfatos utilizados como dispersantes) se adhieren a la superficie de las mismas. La carga superficial de las partículas afectará particularmente la retención en la parte húmeda de la máquina papelera. Propiedades de los Papeles Desde siempre el fabricante de papel ha buscado darle a su producto final algunas características especiales que no las podía obtener utilizando solamente fibras celulósicas. Para ello le agrega a su empaste otras materias primas, entre las cuales se encuentran las cargas minerales. Mientras el papel se fabricaba en medio ácido las cargas utilizadas principalmente eran talco, caolín y óxido de titanio. Como ya dijimos, luego de que se pudo encolar el papel en medio neutro y alcalino se comenzó a utilizar el carbonato de calcio como pigmento mineral de carga. La causa que hace que el fabricante de papel introduzca una carga mineral en su fórmula papelera es alguna o varias de las siguientes razones, buscando obtener: - Disminución de costos (en general, las cargas minerales tienen un menor costo que las fibras a las cuales reemplazan) - Incrementar la opacidad - Mejorar las propiedades de Impresión - Incrementar la carga del papel en función de uso final.

7 Las razones expuestas son las que inducen principalmente a cargar un papel, aunque al mismo tiempo el fabricante de papel observará cambios, en general positivos, en otras propiedades como ser: - Volumen - Lisura - Porosidad - Textura También se observarán cambios en las propiedades mecánicas (tracción, reventamiento, rigidez), que son afectadas negativamente, lo que limita la cantidad de carga a incorporar. El efecto sobre las propiedades físico-mecánicas es a causa de la disrupción del entramado fibroso por la presencia de un material inerte. Este efecto es común a todas las cargas minerales pero puede ser minimizado eligiendo el tamaño de partículas y el tipo de partícula adecuado. Todas estas propiedades son afectadas cuando se incorpora una carga mineral y el efecto sobre cada una de ellas dependerá del tipo de carga que se utilice y de las propiedades de esa carga. En las cargas minerales naturales no hay posibilidades de modificar su estructura cristalográfica y la variación que puede haber entre los diferentes productos que existen en el mercado de un mismo tipo de carga estará dada por el tipo de molienda con la cual se podrá alcanzar diferentes tamaños de partículas y diferentes distribuciones de tamaños de partículas. Otras diferencias serán la limpieza del material, la blancura, que dependerá mucho del mineral de partida, y la abrasividad. En cambio, si la carga mineral se produce en un reactor, como es el caso del carbonato de calcio precipitado, muchas de esas variables pueden ser modificadas durante el proceso de producción en función de las necesidades del usuario. Para ejemplificar el efecto que tiene la incorporación de carbonato de calcio precipitado en papeles de impresión y escritura se ha tomado como base un trabajo publicado por J. Lopes Velho (5). En ese trabajo se compara la adición de diferentes cargas minerales sobre las propiedades de un papel de 80 gr/m 2 producido en el laboratorio con fibras kraft blanqueadas de eucalipto. A continuación describiremos los efectos sobre diferentes propiedades. Volumen A pesar de que la densidad de las cargas minerales es usualmente mayor que la de las fibras, algunas de ellas debido a su particular estructura pueden disminuir la densidad del papel (incrementar su volumen). Una de esas cargas es el PCC escalenohédrico, debido a su cristalografía pero también a su tamaño medio de partícula y distribución de los mismos. Como todas estas características pueden ser modificadas durante su producción se puede diseñar cargas con un fin específico. Permeabilidad En general la permeabilidad al aire disminuye con la disminución del tamaño de partícula y, como bien explica Lopes Velho en su trabajo, la forma de la partícula es un factor importante en términos de la respuesta del papel al calandrado. El tamaño medio de partículas es importante en el control del anclado de las tintas de impresión sobre la superficie del papel afectando la calidad de impresión. En el caso de PCC- escalenohédrico la permeabilidad depende del tamaño de partícula porque debido a su forma escalenohédrica no es capaz de compactarse, lo que genera papeles con alta permeabilidad. Esto puede ser un problema a solucionar en algunos papeles como pueden ser los papeles base y también en algunos papeles para impresión y

8 escritura. Una forma de corregir este problema es mezclar PCC con carbonato natural molido, ya que este tipo de carga es más efectivo en dar superficies más cerradas (6). Lisura En el caso del PCC, al incorporarlo a un determinado papel afectará en algún grado negativo su rugosidad. Al formar agregados rígidos, que permiten obtener un alto coeficiente de dispersión de luz son los que a su vez no permiten obtener mayores lisuras. Esta misma situación se da, aunque aumentada, si se utilizara solo carbonato natural molido. Opacidad Esta es la propiedad que más afecta, en forma positiva, el carbonato de calcio precipitado. La capacidad de opacificar un papel que tiene una carga mineral depende del índice de refracción de la partícula, de su forma y de su tamaño; pero también de las superficies capaces de dispersar la luz que es capaz de generar cuando esas partículas se incorporan a la hoja del papel. Siendo que para los papeles de impresión y escritura se requiere cada vez mayor blancura (bajo coeficiente de absorción) queda como principal mecanismo para generar opacidad el de incrementar el coeficiente de dispersión de luz. Una forma sencilla de incrementar el mismo es incorporar cargas minerales que al modificar el entramado fibroso, afectando los enlaces fibra-fibra, genera un área mayor de interfaces aire-fibras y airemineral. La presencia de estás interfaces es lo que genera la dispersión de la luz. Por supuesto que la presencia de cargas minerales que afectan la calidad y cantidad de enlaces fibra-fibra también afecta otras propiedades del papel; por lo tanto, siempre debe haber un compromiso entre la opacidad, las propiedades mecánicas, el contenido de cenizas y las propiedades de la carga, tamaño de partícula y distribución de esos tamaños. El PCC escalenohédrico al modificar positivamente la opacidad, también modifica el volumen del papel a la vez que afecta negativamente las propiedades mecánicas del mismo. Sin embargo, se puede, mediante cambios en las variables del proceso, adaptar el PCC a las necesidades del fabricante de papel. En papeles con fibras de madera, donde la opacidad es relativamente alta, la necesidad de incrementarla no es tan demandante como cuando la materia prima son fibras con opacidad intrínseca menor, como cuando se utiliza fibras de bagazo. Entonces es imperioso utilizar PCC con alto grado de poder opacificante. Propiedades mecánicas Las cargas minerales, de cualquier tipo disminuyen las propiedades de la hoja limitando la cantidad de carga a incorporar. Otra constante es que a menor tamaño de partícula y mayor área superficial específica para un mismo tipo de partículas, el efecto negativo se incrementa. El PCC escalenohédrico afecta en buena medida las propiedades mecánicas del papel, como se explicó en el punto anterior. Esta particularidad puede ser disimulada en parte trabajando sobre la distribución del tamaño de partícula ya que partículas con distribuciones muy estrechas son más difíciles de compactar, lo que impacta negativamente en las propiedades mecánicas. Esto último es válido cuando se trabaja con partículas de tamaño pequeños pero si se trabaja con distribuciones anchas y tamaños mayores esto también puede ser perjudicial ya que tendremos partículas que pueden estar por encima de los 5 µm. La rigidez del papel es función de su módulo de elasticidad y de su espesor, incrementándose en función del cubo del espesor. Siendo el PCC escalenohédrico la carga mineral que más afecta el volumen del papel incrementando su espesor, tendrá un efecto positivo sobre la rigidez.

9 GCC PCC 3,5 µm amorfo escalenohe 3,2 µm drico 2,7µm 4,7µm Efectos sobre el proceso de fabricación Drenaje La remoción de agua en la tela formadora es una variable de proceso importante ya que afecta la productividad de la máquina y el costo del producto. En general la incorporación de cargas minerales al papel aumenta la drenabilidad de la hoja y normalmente el drenaje es mayor cuando las partículas de la carga tienen mayor tamaño. El PCC tiene una gran influencia en el drenado incrementándolo; pero, sin embargo, la hoja sale más húmeda comparativamente del rodillo de succión (cilindro aspirante) ya que el desgote es menor. Una hoja más voluminosa hace más fácil el drenado pero al mismo tiempo permite mantener mayor cantidad de agua en su espacios vacíos haciendo que la hoja llegue más húmeda a las secadores. Desde el punto de vista de la productividad estos conceptos son contradictorios y el papelero debe decidir cual es lo que más le conviene en función de las características de su máquina. PCC incrementa el drenaje con el incremento de tamaño de partícula y con menor área superficial. Demanda de encolante Las cargas minerales tienen influencia sobre el encolado por adsorción superficial de las moléculas de agente encolante haciendo que las mismas no estén disponible para reaccionar con las fibras y darles, de esa manera, hidrofobicidad. Independientemente de la morfología y tamaño de las partículas hay una correlación negativa entre el área superficial específica y el consumo de encolante para alcanzar un determinado grado de encolado. El PCC es una carga que comparativamente puede consumir mayor cantidad de encolante aunque la experiencia en máquina no lo indica. Conclusiones El carbonato de calcio precipitado es una carga que comparativamente presenta muchas ventajas y algunas desventajas. Algunas de estas últimas pueden ser disminuidas y hasta incluso hacer que pasen desapercibidas si se trabaja sobre las variables del proceso de producción del PCC. Lo cual le otorga una ventaja comparativa adicional muy importante, dándole un plus sobre las otras cargas ya que permite que pueda diseñarse casi un producto para cada combinación de: diseño de máquina, producto final y tipo de fibra celulósica. Bibliografía 1) Chapnerkar, V.D. (2004) Trends in fillers and coating, PPI, (9): ) Kleim, C.; Hurlbut Jr., C.S. (1985) Manual of Mineralogy, John Wiley &So ns, New York, USA, ) Fairchild, G.H. (1996) PCC morphology and particle size effects in alkaline paper, 50th Appita Annual General Conf., 1996 Proceedings, Vol 2, ) Retention of Fines and Fillers During Papermaking (1998) Ed. by J.M. Gess. Atlanta, TAPPI Pres. Chapter 14, 283. ISBN ) Lopes Velho, J. (2002) How mineral fillers influence paper properties: some guidelines, CIADICYP 2002, Sao Paulo, Brasil, Oct ) Laufman, M.; Schneider, R. Natural Ground and Precipitated Calcium Carbonate in Word Free Papermaking.

Carbonato de Calcio natural como Carga en la fabricación de papel

Carbonato de Calcio natural como Carga en la fabricación de papel Carbonato de Calcio natural como Carga en la fabricación de papel M. Laufmann, Omya Research & Technology Services, Baslerstrasse 42, CH 4665 Oftringen (Suiza) Email: max.laufmann@omya.com Traducción:

Más detalles

PAPEL Y CARTÓN NATURALEZA DEL PAPEL CONGLOMERADO DE FIBRAS DE CELULOSA DISPOSICIÓN IRREGULAR SUPERFICIE PLANA CELULOSA VEGETAL

PAPEL Y CARTÓN NATURALEZA DEL PAPEL CONGLOMERADO DE FIBRAS DE CELULOSA DISPOSICIÓN IRREGULAR SUPERFICIE PLANA CELULOSA VEGETAL PAPEL Y CARTÓN USO MÁS EXTENDIDO PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE ES MAYOR, SUPONE LA UTILIZACIÓN EN MAYOR MEDIDA QUE EL PLÁSTICO CREAR PRODUCTOS CON LOS DOS MATERIALES NATURALEZA DEL PAPEL CONGLOMERADO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMAS DE ESTUDIO OCTAVO O NOVENO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PROGRAMAS DE ESTUDIO OCTAVO O NOVENO SEMESTRE Asignatura CELULOSA Y PAPEL II UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Ciclo TERMINAL Y DE ESPECIALIZACIÓN PROGRAMAS DE ESTUDIO OCTAVO O NOVENO SEMESTRE Campo de Estudio QUÍMICA ORGÁNICA

Más detalles

TECNOLOGIA DEL PAPEL

TECNOLOGIA DEL PAPEL 1. IDENTIFICACION TECNOLOGIA DEL PAPEL Materia: Códigos: SIRE: 6038 EIQ: IQ-ET11 Prelación: IQ-5027, IQ-5017 Ubicación: Electiva TPLU: 3-1-0-3 Condición: Electiva Departamento: Química Industrial y Aplicada

Más detalles

EVALUACIÓN TÉCNICA DEL SULFATO DE CALCIO ANHIDRO COMO CARGA EN LA FABRICACIÓN DE PAPELES

EVALUACIÓN TÉCNICA DEL SULFATO DE CALCIO ANHIDRO COMO CARGA EN LA FABRICACIÓN DE PAPELES EVALUACIÓN TÉCNICA DEL SULFATO DE CALCIO ANHIDRO COMO CARGA EN LA FABRICACIÓN DE PAPELES Ricardo Silva S. 1 Javier González M. 1 INTRODUCCIÓN La industria de la celulosa y el papel es, a nivel mundial,

Más detalles

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso 7. CEMENTOS Y HORMIGONES 7.1 CEMENTOS Materiales cementantes Cementos simples (sulfato de calcio, morteros de yeso, etc.) Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker

Más detalles

Industrias Químicas del Ebro, S. A.

Industrias Químicas del Ebro, S. A. Qué es Alnasil P 95? QUIMICAMENTE Silicato de aluminio (Al) y sodio (Na) FISICAMENTE Un producto blanco pulverulento CARGA BLANCA Proceso industrial de producción del silicato de aluminio precipitado Na

Más detalles

Planificaciones Industrias de Celulosa y Papel. Docente responsable: VELEZ HUGO ENRIQUE. 1 de 7

Planificaciones Industrias de Celulosa y Papel. Docente responsable: VELEZ HUGO ENRIQUE. 1 de 7 Planificaciones 7210 - Industrias de Celulosa y Papel Docente responsable: VELEZ HUGO ENRIQUE 1 de 7 OBJETIVOS Que el alumno adquiera conocimientos fundamentales sobre las tecnologías utilizadas en la

Más detalles

TECNOLOGIA DE LA PULPA

TECNOLOGIA DE LA PULPA 1. IDENTIFICACION TECNOLOGIA DE LA PULPA Materia: Códigos: SIRE: 6039 EIQ: IQ-ET12 Prelación: IQ-5027, IQ-5017 Ubicación: Electiva TPLU: 3-1-0-3 Condición: Electiva Departamento: Química Industrial y Aplicada

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE LA MADERA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Fabricación y Calidad del Papel LÍNEA DE FORMACIÓN: Química y Tecnología Química

Más detalles

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN REACCIONES DE PRECIPITACIÓN Condiciones para la formación de un precipitado: 1º- Solución sobresaturada: P.I. > Kps Q > S Q: concentración molar del soluto al mezclar los reactivos precipitantes. 2º- Se

Más detalles

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA Juan Huamayalli L. y Rómulo Ochoa L.* RESUMEN El presente trabajo de investigación muestra

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: PAPEL Y CELULOSA IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Procesos de fabricación. Ciclo de vida del papel. Recogida del papel usado. Fibras recicladas. Utilización del papel por los consumidores finales

Procesos de fabricación. Ciclo de vida del papel. Recogida del papel usado. Fibras recicladas. Utilización del papel por los consumidores finales Recogida del papel usado Fibras recicladas Utilización del papel por los consumidores finales Conversión e impresión Fabricación del papel Papel reciclado Experiencia Arjowiggins Copyright 2014 Arjowiggins

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO 1.1 El concreto como material El concreto es básicamente una mezcla de agregados y pasta. La pasta está compuesta de Cemento Portland y agua, la cual une los agregados

Más detalles

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA

III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA III. ESTUDIO DE CASO: INDUSTRIA PAPELERA 3.1 Proceso de Fabricación más común del Papel La industria para la producción de papel se realiza a partir de la madera, mediante su trituración, tanto mecánica

Más detalles

Polímeros de Alto Desempeño para Wet End High Performance Starches for Wet End CHEN Y. CHUNG LA TECHNICAL PAPER MANAGER

Polímeros de Alto Desempeño para Wet End High Performance Starches for Wet End CHEN Y. CHUNG LA TECHNICAL PAPER MANAGER Polímeros de Alto Desempeño para Wet End High Performance Starches for Wet End CHEN Y. CHUNG LA TECHNICAL PAPER MANAGER JORNADA CELULÓSICO PAPELERA 2015 MAYO 2015 Agenda Conociendo Ingredion Innovación

Más detalles

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN 6.1 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN... 2 6.1.1 CARGA ELÉCTRICA Y DOBLE CAPA... 3 6.1.2 FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD... 4 6.2 FUNDAMENTOS

Más detalles

MATERIALES DE USO TÉCNICO V. EL VIDRIO

MATERIALES DE USO TÉCNICO V. EL VIDRIO MATERIALES DE USO TÉCNICO V. EL VIDRIO EL VIDRIO: El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre.

Más detalles

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE

FORMACIÓN DE FORMADORES. Perú PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE FORMACIÓN DE FORMADORES Perú - 2006 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LA LECHE Densidad Extracto seco: total y reducido Tensión superficial Viscosidad Calor específico Punto de congelación Punto de ebullición

Más detalles

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ÍNDICE 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CLASIFICACIÓN 3. MECANISMO DE LA PRECIPITACIÓN 4. PRECIPITACIÓN HOMOGÉNEA 5. REACTIVOS PRECIPITANTES 6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1 1. INTRODUCCIÓN. Métodos Gravimétricos Efectúan

Más detalles

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE DOCUMENTOS. El Papel: principal soporte constitutivo y las tintas

CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE DOCUMENTOS. El Papel: principal soporte constitutivo y las tintas CONSERVACIÓN PREVENTIVA DE DOCUMENTOS El Papel: principal soporte constitutivo y las tintas Qué es el papel? Físicamente, es una hoja seca y delgada formada por el entrecruzamiento de fibras, cuyo principal

Más detalles

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO

Dice Debe decir Justificación* BUTILPARABENO COMENTARIOS Con fundamento en el numeral 4.11.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-2010, se publica el presente proyecto a efecto de que los interesados, a partir del 1º de mayo y hasta el 30 de

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CLAVE DE MATERIA DEPARTAMENTO CELULOSA Y PAPEL

Más detalles

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE PULPA Y PAPEL Profesor: Ing. Carlos Semeco Bachilleres Cedula Córdova, José Lameda, Roberto Medina, Freddy Requena, Elienny

Más detalles

Introducción. Necesidad de Desarrollar Nuevos Polímeros

Introducción. Necesidad de Desarrollar Nuevos Polímeros TERPOLIMEROS EN TRATAMIENTOS DE AGUA Introducción Se ha prestado considerable atención en la inhibición de formación de cristales así como en la modificación de los cristales en sistemas acuosos debido

Más detalles

Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica Contaminantes particulados Ana Lestón Martínez. Contaminantes particulados Que son los contaminantes particulados. Como se clasifican los contaminantes. Procesos químicos para

Más detalles

U.D. Tecnología de la celulosa y del papel

U.D. Tecnología de la celulosa y del papel U.D. Tecnología de la celulosa y del papel Asignatura: Química de la madera y tecnología de la celulosa y del papel Objetivos Docentes La formación del ingeniero superior en las tecnologías aplicables

Más detalles

Caracterización Física de Biomateriales y Papel

Caracterización Física de Biomateriales y Papel Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 714 - ETP - Departamento

Más detalles

LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA.

LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA. LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA. Para poder comprender esta tecnología empezaremos por definir primero que son los tratamientos superficiales y posteriormente intentaremos entender que es el plasma. Los tratamientos

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Introducción En esta sección se realizarán las comparaciones por medio de tablas y graficas normalizadas de secado. Se presentará una tabla comparativa de los periodos

Más detalles

Una nueva dimensión en la fabricación de papel

Una nueva dimensión en la fabricación de papel Celulosa microfibrilada FiberLean TM Resistencia natural FiberLean: Un innovador material compuesto Celulosa Microfibrilada Leslie McLain Edenil Costa 17 de mayo de 2017 Una nueva dimensión en la fabricación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 5:

Objetivos Docentes del Tema 5: Tema 5: Otros componentes del hormigón. Adiciones y aditivos. 1. Otros componentes: adiciones, aditivos, fibras, cargas y pigmentos. 2. Tipos de adiciones. 3. Adiciones para hormigones en la EHE: Cenizas

Más detalles

Evaluación de la Aptitud Sanitaria de Envases en Contacto con Alimentos. Disertantes: Lic. Verónica Giovazzini Magali García

Evaluación de la Aptitud Sanitaria de Envases en Contacto con Alimentos. Disertantes: Lic. Verónica Giovazzini Magali García Evaluación de la Aptitud Sanitaria de Envases en Contacto con Alimentos Disertantes: Lic. Verónica Giovazzini Magali García Evaluación de la Aptitud Sanitaria de Envases en Contacto con Alimentos Tipos

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 3.1 Muestreo y Reducción de Tamaño La muestra fue seleccionada del lote designado por la empresa Minas de Oro Nacional como Sulfuro Altamente Silicificado 1 ó SAS-1 para abreviar,

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc.

PROCESOS INDUSTRIALES. Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. PROCESOS INDUSTRIALES Ing. Carlos H. Gómez R. Msc. QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE AMONIACO QUE ES UN PROCESO? PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO PRODUCCION DE HIDROXIDO DE SODIO Producción de detergentes

Más detalles

SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL APAGADO DE CAL Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE APAGADO Mohamad Hassibi Chemco Systems L. P.

SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL APAGADO DE CAL Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE APAGADO Mohamad Hassibi Chemco Systems L. P. SELECCIÓN DE EQUIPOS PARA EL APAGADO DE CAL Y SU IMPACTO EN EL PROCESO DE APAGADO Mohamad Hassibi Chemco Systems L. P. Noviembre de 2010 En esencia, hay tres tipos de Equipos Apagadores de Cal, usados

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS: SUSPENSIONES Los sistemas dispersos se pueden clasificar de acuerdo al tamaño de las partículas en: Dispersiones groseras: > 1 μ, se pueden ver a simple

Más detalles

Química de la parte húmeda de la máquina de papel

Química de la parte húmeda de la máquina de papel 5º Curso sobre Química de la parte húmeda de la máquina de papel C 2011 Fecha: 23, 24 y 25 de noviembre de 2011 Lugar: Euroforum Infantes San Lorenzo de El Escorial Madrid Información 5º Curso sobre Química

Más detalles

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc

Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc Estudio de las posibles alternativas para la estabilización de lodos con altas concentraciones de zinc MÁSTER EN GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Realizado por: MARTA GARCÍA

Más detalles

Lignosulfonato de sodio

Lignosulfonato de sodio Lignosulfonato de sodio Es un tipo de agente tensoactivo aniónico natural procesado con los residuos de fabricación de pasta de ácido sulfuroso, a través de tecnología avanzada de producción. Es principalmente

Más detalles

5.2.3 Resina poliurea (RPU)

5.2.3 Resina poliurea (RPU) 5.2.3 Resina poliurea (RPU) Como propuesta para mejorar la resistencia ofrecida por los poliuretanos en la tercera fase 3 se intentó con un poliuretano especial, la poliúrea, la cual poseee mejor resiliencia

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua

Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua Servicios técnicos GUÍA PRÁCTICA Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua REDACCIÓN POR Berger 2 berger.ca 1-800-463-5582 Propiedades de los sustratos que afectan la relación aire/agua

Más detalles

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN 1. En colada semicentrífuga las piezas obtenidas pueden presentar heterogeneidad en la densidad a lo largo de la pieza. 2. No es posible realizar un mecanizado

Más detalles

Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. Limpiezas (CIP)

Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. Limpiezas (CIP) Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. Plantas desaladoras de agua de mar. Limpiezas (CIP) José Luis Pérez Talavera La Laguna 22-23 de Febrero de 2.017 Limpieza de membranas (CIP) * La limpieza

Más detalles

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES

SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES SISTEMAS DISPERSOS SUSPENSIONES DEFINICION DE SUSPENSIÓN Las suspensiones se definen como dispersiones heterogéneas sólido-líquido constituidas por dos fases: Fase sólida: Fase interna, discontinua, o

Más detalles

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los

CAPITULO 2 ANTECEDENTES. Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los CAPITULO 2 ANTECEDENTES. 2.1 Marco histórico Hasta la década de los setenta había muy poca información en la literatura respecto a los efectos de temperatura y presión en la operación de lechos fluidizados.

Más detalles

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc.

FLOTACIÓN. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La flotación es uno de los procesos más selectivos para la separación de especies sulfurosas, y de Plomo- zinc y cobre zinc. La separación de las especies a través del proceso de flotación, se produce

Más detalles

Contenido. Pinturas Introducción Materias primas Proceso de producción Resinas

Contenido. Pinturas Introducción Materias primas Proceso de producción Resinas Contenido Pinturas Introducción Materias primas Proceso de producción Resinas 2 Introducción La industria de pinturas elabora una amplia gama de productos, entre los que destacan las pinturas (base agua

Más detalles

Actividades Tema ACTIVIDAD 1

Actividades Tema ACTIVIDAD 1 Actividades Tema 1 ACTIVIDAD 1 1.- Cuál es la finalidad fundamental de la fibra corta en un papel? a) Dar resistencia al papel b) Aumentar la blancura del papel c) Aumentar la lisura e imprimibilidad del

Más detalles

Gama de films técnicos de LITE High Performance Films

Gama de films técnicos de LITE High Performance Films www.lipp-terler.com Gama de films técnicos de LITE High Performance Films LITE TK (PEEK) Film termoplástico semi-cristalino, alta cristalinidad - Muy buenas propiedades mecánicas - Muy alta resistencia

Más detalles

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2

- Catálogo de Métodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 Hormigón preparado, sus adiciones y aditivos - Catálogo de étodos de Ensayo Datos actualizados a 31 de septiembre de 201 2 HORIGÓN AUTOCOPACTANTE EN 12350 8:2011 Ensayos de hormigón fresco. Parte 8: Hormigón

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE INGENIERÍAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA CLAVE DE MATERIA DEPARTAMENTO CELULOSA Y PAPEL

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A24D 1/ Inventor/es: Hampl, Vladimir, Jr. 74 Agente: Lehmann Novo, María Isabel

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A24D 1/ Inventor/es: Hampl, Vladimir, Jr. 74 Agente: Lehmann Novo, María Isabel 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 242 71 1 Int. Cl. 7 : A24D 1/02 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 0012294. 86 Fecha de presentación

Más detalles

RESUMEN_POLARIZACIÓN 2

RESUMEN_POLARIZACIÓN 2 RESUMEN_POLARIZACIÓN 2 Polarización por dispersión o scattering El fenómeno de absorción e irradiación subsiguiente se denomina dispersión o scattering. La luz no polarizada que se propaga en una dirección

Más detalles

GASES ACIDOS: HCl, SOx, HF OXIDOS DE NITROGENO

GASES ACIDOS: HCl, SOx, HF OXIDOS DE NITROGENO TECNOLOGIAS DE REDUCCION DE LAS EMISSIONES DE CALDERAS DE BIOMASAS PARTICULAS DE CENIZA: CICLONES Y MULTI-CICLONES ELECTROFILTROS FILTROS DE MANGAS GASES ACIDOS: HCl, SOx, HF LAVADO EN SECO LAVADO EN HUMEDO

Más detalles

Temas Técnicos y Prácticos del Concreto

Temas Técnicos y Prácticos del Concreto CONCRETOS Guía del Usuario de Concreto ProfesionalMn Temas Técnicos y Prácticos del Concreto Ei Agregados para Concreto Temas Técnicos y Prácticos del Concreto 3 AGREGADOSPARACONCRETO INTRODUCCIÓN Es reconocido

Más detalles

Materia Optativa: FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE PASTAS CELULÓSICAS II Cuatrimestre Instituto de Tecnología Celulósica.

Materia Optativa: FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE PASTAS CELULÓSICAS II Cuatrimestre Instituto de Tecnología Celulósica. Materia Optativa: FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN DE PASTAS CELULÓSICAS II Cuatrimestre 2007 - Instituto de Tecnología Celulósica. Trabajo Práctico: BLANQUEO DELIGNIFICANTE # FUNDAMENTOS El principal objetivo

Más detalles

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ENCOLADO DE HILOS

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ENCOLADO DE HILOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ENCOLADO DE HILOS Ing. Dante Calderón 1 ÍNDICE I. Por qué se debe engomar? II. Factores para la selección del encolante III. Propiedades que debe reunir el encolante IV. Principales

Más detalles

SAKATA INX ESPAÑA S.A.

SAKATA INX ESPAÑA S.A. COMPOSICION DE UNA TINTA GRASA TINTA: BARNICES+PIGMENTOS+SECANTES+CERAS. MONOGRAFICO TINTAS BARNICES: RESINAS+ACEITES. Elaborado por: J. Ferreróns Director Ventas Offsett Mayo 2002 FABRICACION DE UNA TINTA

Más detalles

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 )

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) MEGACOLOR PRODUCTOS CERAMICOS S.L. Polígono Industrial El Colomer. C/ Ceuta, 13. 12200 Onda, Castellón

Más detalles

AGENTE COADYUVANTE PARA LA EXTRACCION DE ACEITE DE OLIVA

AGENTE COADYUVANTE PARA LA EXTRACCION DE ACEITE DE OLIVA MICROTAL OLV-32 AGENTE COADYUVANTE PARA LA EXTRACCION DE ACEITE DE OLIVA El aceite de oliva virgen es el obtenido a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos

Más detalles

Agente antisedimentador para sistemas de pinturas no acuosas. Solución concentrada de compuestos aniónicos tensoactivos

Agente antisedimentador para sistemas de pinturas no acuosas. Solución concentrada de compuestos aniónicos tensoactivos TEXAPHOR SPECIAL Empleo Composición química Agente antisedimentador para sistemas de pinturas no acuosas. Solución concentrada de compuestos aniónicos tensoactivos Especificación Densidad a 20 C 1,0-1,05

Más detalles

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación.

La relación de las correspondientes normas aplicables en cada caso, con indicación de su fecha de aprobación, es la que se presenta a continuación. ANEJO 2º Relación de normas UNE El articulado de esta Instrucción establece una serie de comprobaciones de la conformidad de los productos y los procesos incluidos en su ámbito que, en muchos casos, están

Más detalles

ANEJO 23º APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE A LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN ESTA INSTRUCCIÓN

ANEJO 23º APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE A LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN ESTA INSTRUCCIÓN ANEJO 23º APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA 89/106/CEE A LOS PRODUCTOS INCLUIDOS EN ESTA INSTRUCCIÓN 1. Introducción La Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 89/106/CEE, de 21 de diciembre de 1988

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

Relación de normas UNE recogidas en la EHE

Relación de normas UNE recogidas en la EHE Relación de normas UNE recogidas en la EHE 7102:1956 Determinación de un índice de consistencia de los hormigones frescos, por el método de la mesa de sacudidas. 7130:1958 Determinación del contenido total

Más detalles

1.1 COMPOSICIÓN DE LA MADERA: C (49-50%); H (6%), O (44-45%); N (0.1-1%); Ca, K, Mg (pequeñas cantidades)

1.1 COMPOSICIÓN DE LA MADERA: C (49-50%); H (6%), O (44-45%); N (0.1-1%); Ca, K, Mg (pequeñas cantidades) Tema. OBTENCIÓN PASTA DE CELULOSA 1.- Estructura de la madera. 2.- Obtención de pastas celulósicas. 3.- Acondicionamiento de la pasta de celulosa: Blanqueo 4.- Parámetros para ver la calidad de una pasta

Más detalles

ENZIMAS INDUSTRIA CELULOSICO PAPELERA

ENZIMAS INDUSTRIA CELULOSICO PAPELERA ENZIMAS UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA UNA NUEVA HERRAMIENTA EN LA INDUSTRIA CELULOSICO PAPELERA Qué es una enzima? Son catalizadores biológicos i de alta especificidad responsables de las reacciones químicas

Más detalles

ITPG - Introducción a las Tecnologías de Fabricación de Productos Papeleros y Gráficos

ITPG - Introducción a las Tecnologías de Fabricación de Productos Papeleros y Gráficos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 714 - ETP - Departamento

Más detalles

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES HIDROSTANK TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES Catalogo 75.1 INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA TERMINODOUR El sistema de control de olores Terminodour usa una tecnología patentada de ionización mediante

Más detalles

CÁLCULOS PREDICTIVOS DEL CPVC EN PINTURAS BASE AGUA

CÁLCULOS PREDICTIVOS DEL CPVC EN PINTURAS BASE AGUA CÁLCULOS PREDICTIVOS DEL CPVC EN PINTURAS BASE AGUA Por: Julián A. Restrepo R. MSc. PhD. Química Sostenible julianres@hotmail.com https://co.linkedin.com/in/julianrestrepor Trabajo de investigación presentado

Más detalles

Información Técnica y Recomendaciones. Caras Reflecta Float. La instalación en forma monolítica debe ser en cara 2.

Información Técnica y Recomendaciones. Caras Reflecta Float. La instalación en forma monolítica debe ser en cara 2. Información Técnica y Recomendaciones Caras Reflecta Float La instalación en forma monolítica debe ser en cara 2. En cara 3: La fachada es más reflectiva y más uniforme dándole mayor realce al cristal

Más detalles

RECOMENDACIONES SOBRE PAPEL TERMICO PARA BALANZAS Y ETIQUETADORAS DIBAL. Versión 3.0 Abril 2012

RECOMENDACIONES SOBRE PAPEL TERMICO PARA BALANZAS Y ETIQUETADORAS DIBAL. Versión 3.0 Abril 2012 RECOMENDACIONES SOBRE PAPEL TERMICO PARA BALANZAS Y ETIQUETADORAS DIBAL Versión 3.0 Abril 2012 INDICE 1- INTRODUCCIÓN 2- IMPRESIÓN TERMICA DIRECTA 2.1. PAPEL TERMICO CONTINUO (TICKET) 2.2. ETIQUETAS TERMICAS

Más detalles

Caracterización de las propiedades de transporte de separadores utilizados en reactores electroquímicos

Caracterización de las propiedades de transporte de separadores utilizados en reactores electroquímicos PRESENTACIÓN Caracterización de las propiedades de transporte de separadores utilizados en reactores electroquímicos Valentín Pérez Herranz Departamento de Ingeniería Química y Nuclear. Instituto de Seguridad

Más detalles

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g.

OPCIÓN A. = 0,789 g ml 1 30,4 ml = 23,98 g. OPCIÓN A PROBLEMA 2.- En el proceso de elaboración del vino, la glucosa fermenta para producir etanol según la siguiente reacción (no ajustada): C 6 H 12 O 6 (aq) C 2 H 5 OH (aq) + CO 2 (g). a) Si, en

Más detalles

Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 2 Solubilidad de óxidos e hidróxidos

Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 2 Solubilidad de óxidos e hidróxidos Unidad 4. Precipitación y disolución Capítulo 2 Solubilidad de óxidos e hidróxidos Sección 1. Solubilidad de SiO 2 La sílice, en forma de cuarzo, se disuelve en agua a través de un proceso de hidrólisis

Más detalles

Preparación de Nanocompuestos Poliolefinicos Por Extrusión

Preparación de Nanocompuestos Poliolefinicos Por Extrusión Preparación de Nanocompuestos Poliolefinicos Por Extrusión Dra. Elizabeth Bonilla Blancas Agosto 18 2011 Contenido: Introducción Componentes nanopartícula-plástico Modificaciones plástico Modificaciones

Más detalles

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO.

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. (a) Micrografía a 2000 aumentos (b) Micrografía a 5000 aumentos (c) Micrografía a 10000 aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. Tabla 20. Análisis EDS del pigmento TZCO. Elemento %Peso

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS

Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS SESION 05 Seminario Rellenos ESTABILIZACION DE SUELOS -REFERENCIA PRINCIPAL: -Soil stabilization for pavements - US ARMY UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Bucaramanga - Colombia ESTABILIZACION DE SUELOS

Más detalles

Estudio comparativo de Costo-Rendimiento entre Granalla de Acero y Escoria

Estudio comparativo de Costo-Rendimiento entre Granalla de Acero y Escoria INFORMES TECNICOS Estudio comparativo de Costo-Rendimiento entre Granalla de Acero y Escoria Para usos en procesos de granallado, limpieza y terminación superficial. En esta nota se compara la utilización

Más detalles

PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS. Procesos básicos. Qca. en Solución Acuosa SOLIDO. Biomineralización. Erosión + Desgaste

PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS. Procesos básicos. Qca. en Solución Acuosa SOLIDO. Biomineralización. Erosión + Desgaste PROCESOS DE FORMACION Y DISOLUCION DE SOLIDOS Qca. en Solución Acuosa Procesos básicos SOLIDO Erosión + Desgaste Biomineralización ESPECIE EN SOLUCION Biomineralización Proceso de formación de un sólido

Más detalles

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA

PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA Índice 1. Coagulantes... 3 1.1 Coagulantes sintéticos... 3 1.2 Coagulantes inorgánicos... 3 1.3 Coagulantes específicos... 4 1.4 Decolorantes... 4 2. Regulación

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS

MODELO DE RESPUESTAS 1/7 MODELO DE RESPUESTAS ASIGNATURA: PROCESOS DE MANUFACTURA CÓDIGO: 202 MOMENTO: Segunda Integral VERSIÓN: 1 FECHA DE APLICACIÓN: 16/05/2009 Prof. Responsable: Ing. Ana María Alvarez Coordinador: Ing.

Más detalles

BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del producto Fe 2 (SO 4 ) 3 + Ba ++ BaSO 4 analito (Fe 3+ ) Se relaciona luego SO 4.

BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del producto Fe 2 (SO 4 ) 3 + Ba ++ BaSO 4 analito (Fe 3+ ) Se relaciona luego SO 4. GRAVIMETRIA: " El analito de interés, de la muestra a estudiar, se separa en una fase pura y se cuantifica por pesada. Forma parte del producto Ba ++ + SO 4 = BaSO 4 analito (SO 4= ) No forma parte del

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Tema 6. Celulosa y papel

Tema 6. Celulosa y papel Procesos Químicos Industriales Ingeniero Químico Universidad de Granada Tema 6. Celulosa y papel Dr. Rafael Bailón Moreno Sumario Materias primas Fabricación de pasta de celulosa: Pasta mecánica y pasta

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 Áridos para morteros y hormigones - Definiciones 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece la terminología y las definiciones relativas a los

Más detalles

REC PLUS. Sistemas de Tratamientos Combinados como el REC PLUS (1) para remoción de incrustaciones orgánicas e inorgánicas en Pozos Productores.

REC PLUS. Sistemas de Tratamientos Combinados como el REC PLUS (1) para remoción de incrustaciones orgánicas e inorgánicas en Pozos Productores. TRATAMIENTO DE DAÑO ORGANICO REC PLUS IMPROWELL SA comercializa los productos de OILREC SRL, empresa de consultoría y fabricante de productos químicos formulados para la industria del Oil & Gas. Soluciones:

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Resumen

CURRICULUM VITAE. Resumen CURRICULUM VITAE Resumen Nombre: ALBERTO DANIEL VENICA Dirección: Videla 126 5 D Teléfonos B1878KOD Quilmes (Bs.As.) Particular: 54-11-4253 5578 Argentina Movil: 54-911- 3640 0146 E-mail: venica@fibertel.com.ar

Más detalles

ANALISIS DE REACTIVIDAD Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE CALES INDUSTRIALES PARA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE CALCIO PRECIPITADO. Tutor: Luis A. Toselli.

ANALISIS DE REACTIVIDAD Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE CALES INDUSTRIALES PARA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE CALCIO PRECIPITADO. Tutor: Luis A. Toselli. ANALISIS DE REACTIVIDAD Y COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE CALES INDUSTRIALES PARA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE CALCIO PRECIPITADO Virginia M. Bragagnini (1), Romina A. Beltrán (1, 2), Pilar Morea (1), Patricia

Más detalles

RESUMEN_POLARIZACIÓN

RESUMEN_POLARIZACIÓN RESUMEN_POLARIZACIÓN Polarización La polarización es una característica de todas las ondas transversales onda transversal linealmente polarizada en la dirección y onda transversal linealmente polarizada

Más detalles

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA

QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR. Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA QUIMICA Unidad N 1: - PARTE B SOLUCIONES MAGNITUDES ATÓMICO-MOLECULAR Profesora Mercedes Caratini - QUIMICA- ET 28 REPÚBLICA FRANCESA 1 SOLUCIONES Una solución es un sistema homogéneo, en el cual las partículas

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS Nº1 ELECTIVO PROCESOS DE SEPARACION POR MEMBRANAS. Prof. Aldo Saavedra Prof. Julio Romero

GUIA DE EJERCICIOS Nº1 ELECTIVO PROCESOS DE SEPARACION POR MEMBRANAS. Prof. Aldo Saavedra Prof. Julio Romero GUIA DE EJERCICIOS Nº ELECTIVO PROCESOS DE SEPARACION POR MEMBRANAS Prof. Aldo Saavedra Prof. Julio Romero.- Trabajando como jefe de la sección de investigación y desarrollo en una industria química se

Más detalles