CARRERA: GEOGRAFÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARRERA: GEOGRAFÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA CARRERA: GEOGRAFÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA: METE CARGA HORARIA SEMANAL: 5 UNDADES CRÉDITO: 4 HORAS DE TEORÍA: 3 SEMESTRE RECOMENDADO: 4 HORAS DE PRÁCTICA: 2 PRELACIONES: Estadística 11 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura, objeto de estudio, se ubica en el conjunto de las Ciencias de la Atmósfera. En su condición científica la Meteorología investiga la envoltura gaseosa de la Tierra y los fenómenos que en ella ocurren; con el propósito de conocer y prever la marcha del tiempo atmosférico, aspectos estos que sirven de apoyo para contribuir con el conocimiento y explicación de la estructura y dinámica del espacio geográfico. JUSTIFICACIÓN La asignatura Meteorología, se presenta como una materia obligatoria del pensum de estudios de la Escuela de Geografía de la Universidad de Los Andes, con el propósito fundamental de ofrecer a los estudiantes y al fututo egresado, una visión sucinta acerca de los procesos y fenómenos atmosféricos que ocurren en la capa gaseosa que envuelve la Tierra y sus efectos sobre la superficie y los seres vivos. Adicionalmente se busca que los estudiantes conozcan los principales aspectos vinculados con el estudio de la estructura, estado y composición de la atmósfera, se familiaricen con los principales instrumentos presentes en las estaciones de medición mecánicas y automáticas y aborden la descripción - análisis de las variables meteorológicas: radiación solar, temperatura, presión atmosférica, vientos, evaporación, humedad, nubosidad y precipitación; todo ello enmarcado dentro: (i) del estudio del tiempo atmosférico, (ii) de una compresión causa - efecto de los fenómenos que regulan el comportamiento de dichas variables y (iii) el enfoque profesional del geógrafo como especialista en estudios del territorio. REQUERIMIENTOS Para abordar el estudio de la Meteorología como ciencia atmosférica, se hace necesario que los estudiantes tengan previamente conocimientos básicos y generales de: Matemáticas, Física, Química y Ciencias de la Tierra, que le permitan comprender de manera clara y sencilla lo complejo de los fenómenos atmosféricos, así como abordar más adelante el estudio de la Climatología y la Hidrología como ramas clave de la Geografía Física (auxiliar fundamental de la Geografía como ciencia).

2 EL PROGRAMA En función de elementos como: coordinación, integralidad y factibilidad se fundamentan los principios de esta asignatura, la cual posee una estructura conformada por cuatro unidades generales y siete temas; cada una de ellas evidencian los aspectos básicos relacionados con el campo de estudio de la ciencia meteorológica, la naturaleza física de la atmósfera terrestre, la observación meteorológica, los elementos del tiempo y la atmósfera en movimiento, respectivamente. Las prácticas y discusiones en el aula están orientadas hacia un conjunto de ejercicios de naturaleza numérica y gráfica, así como hacia el fomento de la participación e intercambio de ideas entre los alumnos y el profesor que dicte la asignatura. OBJETIVOS 1. Lograr que los estudiantes dominen las metodologías alusivas a la comprensión de los fundamentos de la meteorología en aula y al aire libre por medio de metodologías específicas vinculadas a esta ciencia. 2. Formar en los estudiantes las habilidades dadas por la meteorología con el fin de complementar el conocimiento geográfico y de desarrollo del territorio de una manera óptima y eficiente. 3. Instruir a los estudiantes a las buenas prácticas de la ética profesional, con la intención de evitar algunos vicios académicos como el plagio, y así fomentar la honestidad en la creación y divulgación del conocimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender las ideas básicas sobre el objeto y el campo de la Meteorología. 2. Conocer los diferentes elementos conformantes del tiempo atmosférico. 3. Analizar la utilidad social y económica de la Meteorología. 4. Relacionar los aspectos prácticos de la observación y medición de los elementos meteorológicos con los argumentos teóricos de esta ciencia atmosférica y los fundamentos esenciales de la Geografía. 5. Desarrollar destrezas numéricas en la resolución de problemas teóricos y reales. 6. Conocer los instrumentos de medición en estaciones meteorológicas mecánicas y digitales. 7. Analizar los diferentes factores geográficos, físicos y astronómicos que intervienen en la configuración del tiempo atmosférico. 8. Aplicar los conocimientos adquiridos en cada tema y dentro de una visión geográfica. 9. Disponer de los conocimientos necesarios para explicar los fenómenos atmosféricos comunes y no comunes.

3 CONTENIDO UNIDAD I. IDEAS GENERALES Al finalizar la unidad los estudiantes deberán conocer: 1.- La Meteorología como ciencia de la atmósfera. 2.- La configuración del tiempo atmosférico. 3.- La naturaleza de la atmósfera terrestre. 4.- Las funciones de una estación meteorológica y sus tipos. 5.- La importancia de realizar mediciones. 6.- La predicción del tiempo. 7.- La aplicación de los conocimientos adquiridos. TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Meteorología como ciencia. Tiempo Atmosférico y Clima. Subdivisiones. Aplicaciones de la Meteorología. Desarrollo histórico. Meteoros. Elementos y controles del tiempo. Origen y estructura de la atmósfera terrestre. Composición del aire. Contaminación atmosférica, efectos, control. TEMA II. LA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA Estación meteorológica: mecánicas y digitales, clasificación de la estaciones, instrumentos, importancia de las mediciones. Horas de observación meteorológica. Sondas, radares y satélites. Servicios Meteorológicos. UNIDAD II. FUENTES DE ENERGÍA CALÓRICA EN LA ATMOSFERA TERRESTRE Al finalizar la unidad los estudiantes deberán conocer: 1.- Las formas de propagación de la energía calórica. 2.- La naturaleza de la energía solar y las leyes que la rigen. 3.- Los procesos que permiten el calentamiento del aire. 4.- La variabilidad espacial y temporal de la radiación solar y la temperatura del aire. 5.- Los instrumentos usados para medir la radiación solar y la temperatura del aire. 6.- La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. TEMA III. RADIACIÓN SOLAR. Calor. Unidades físicas e instrumentos. Formas de transferencia del calor. Naturaleza de la radiación solar. Insolación. Cuerpo negro. Albedo. Leyes de la radiación. Factores geográficos, físicos y astronómicos que afectan la radiación. Constante solar, declinación solar, altura cenital y duración del día. Variación temporal y espacial de la radiación solar. Solución de problemas. TEMA IV. TEMPERATURA DEL AIRE.

4 Calor y temperatura. Unidades e Instrumentos. Escalas térmicas. Calentamiento del aire. Efecto regulador de los océanos. Gradiente térmico vertical. Abrigo Meteorológico. Rezago de temperatura. Oscilación térmica. Isotermas. Variación temporal y espacial de la temperatura. Solución de problemas. UNIDAD III. EL PESO DEL AIRE. LA ATMOSFERA EN MOVIMIENTO Al finalizar la unidad los estudiantes deberán conocer: 1.- La fuerza que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre 2.- La variabilidad de la presión atmosférica. 3.- Las causas del movimiento horizontal del aire. 4.- Las fuerzas que afectan el desplazamiento del viento. 5.- El instrumental usado para medir la presión atmosférica, la dirección y velocidad del viento. 6.- La circulación general, regional y local del aire. 7.- La aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. TEMA V. PRESIÓN ATMOSFÉRICA. Concepto. Unidades e Instrumentos. Ecuación de la atmósfera estándar. Isóbaras. Gradiente vertical y horizontal de Presión. Leyes de los gases ideales. Presión parcial del oxigeno, hipoxia por altitud. Centros de alta y de baja presión, vaguadas, cuñas ó dorsales y collado barométrico. Variación temporal y espacial de la presión. Solución de problemas. TEMA VI. VIENTOS. Concepto, Unidades e Instrumentos. origen. Velocidad y dirección del Viento. Fuerza desviadora de coriolis. Viento geostrófico. Escala de Beaufort. Circulación general del aire. Circulación regional: monzones, perturbaciones tropicales: ondas del este, depresiones tropicales, tormentas tropicales, ciclones tropicales o huracanes. Frentes. Zona de convergencia intertropical. Masas de aire, Ciclones extratropicales. Circulación local del aire: brisas de mar y tierra, brisas de valle y de montaña. Efecto föhn. Tornados. Distribución espacial de viento. Solución de problemas. UNIDAD IV. EL AGUA EN LA ATMOSFERA OBJETIVOS Al finalizar la unidad los estudiantes deberán conocer: 1.- Los mecanismos que favorecen la presencia del agua en la atmósfera. 2.- Los índices hídricos usados para expresar el contenido de humedad del aire. 3.- La condensación del vapor de agua y sus resultados. 5.- El origen de las precipitaciones. 6.- La variabilidad de la humedad del aire y de la precipitación Los instrumentos usados para medir la humedad atmosférica y la precipitación. 8.- La aplicación de los conocimientos adquiridos.

5 TEMA VII. HUMEDAD ATMOSFÉRICA. Concepto. Unidades e Instrumentos. Evaporación y evapotranspiración. Ciclo hidrológico. Índices de humedad atmosférica: Humedad relativa, presión del vapor, presión de vapor de saturación, punto de rocío, humedad específica, humedad absoluta. Solución de problemas. TEMA VIII. CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN. Concepto. Unidades e Instrumentos. Formas de condensación: Nubes y sus tipos, rocio, niebla y neblina. Gradientes adiabáticos seco y húmedo. Diagramas termodinámicos. Tamaño precipitable. Formas y tipos de precipitación. Lamina, volumen e intensidad. Distribución espacial de la precipitación. ACTIVIDADES PRÁCTICAS ACTIVIDAD 1. Duración: 2 Horas Nivelación: Operaciones matemáticas, despejes, sistema métrico decimal, magnitudes, conceptos fundamentales de física. ACTIVIDAD 2. Duración: 2 Horas Observación Meteorológica: El instrumental meteorológico. ACTIVIDAD 3. Duración: 4 Horas Radiación Solar: Instrumentos para su medición, unidades. ACTIVIDAD 4. Duración: 4 Horas Temperatura del aire: Instrumentos para su medición, escalas termométricas, unidades. ACTIVIDAD 5. Duración: 4 Horas Presión atmosférica: Instrumentos para su medición, unidades. ACTIVIDAD 6. Duración: 2 Horas Vientos: Instrumentos para su observación y medición, unidades. ACTIVIDAD 7. Duración: 3 Horas Humedad en la atmósfera: Instrumentos para su medición, unidades.

6 ACTIVIDAD 8. Duración: 4 Horas Diagramas Termodinámicos: Uso y manejo ACTIVIDAD 9. Duración: 3 Horas Precipitación: Instrumentos para su medición, unidades. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El curso está organizado de la siguiente manera: (i) exposiciones orales de parte del profesor, (ii) discusiones e intercambios de ideas, donde se privilegie la participación de los alumnos, (iii) labores de investigación y consulta, (iv) estudios de casos, (v) creación de grupos de trabajo dentro y fuera del aula; todo ello aunado a (vi) una visita de campo a una estación meteorológica digital y convencional. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se basará en: pruebas escritas, elaboración de ejercicios en el aula y problemas aplicados previamente asignados, trabajos prácticos, así como aquellas estrategias basadas en la evaluación de las intervenciones - participación por parte de los alumnos, bien en discusiones - debates y/o en exposiciones. Es importante resaltar que la discusión de valores y buenas prácticas de ética y profesionalismo moral serán un eslabón principal en el desarrollo de las clases en el semestre, por lo que discusiones y charlas alusivas a estos aspectos, serán tomados en cuenta a la hora de conversar y analizar aspectos académicos y cotidianos vinculados a situaciones cotidianas y académicas, siempre necesarias dentro del devenir social, universitario y profesional. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Andressen, R. y Pulwarty, R. (2001). Análisis de las lluvias excepcionales causantes de la tragedia del estado Vargas, Venezuela, en diciembre de Memorias del IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable. Cambios Climáticos, Recursos Hídricos, Geo-Riesgos y Desastres Naturales Mérida - Venezuela. 25 de noviembre al 02 de diciembre. Andressen, R. (2007). Circulación atmosférica y tipos de climas. En: GeoVenezuela. Medio Físico y Recursos Ambientales p. Fundación Empresas Polar. Caracas - Venezuela. Ayllón, T. (2003). Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Trillas. México, D.F. 211 p. Barry, R. y Chorley, R. (1978). Atmósfera tiempo y clima. Ediciones Omega. Barcelona - España. 395 p. Battan, L. (1976). El tiempo atmosférico. Ediciones Omega. Barcelona - España. 136 p.

7 Candel, R. (1997). Meteorología. Idea Books, S. A. Barcelona - España. 89 p. Capel, J. (1999). "El niño" y el sistema climático terrestre. Editorial Ariel. Barcelona - España. 154 p. Casas, M. y Alarcón, M Meteorología y clima. Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Barcelona - España. 162 p. Castillo, E y Castelví, F. (2001). Agrometeorología. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid - España. 517 p. Donn, W. (1978). Meteorología. Edit. Reverté. Barcelona - España. 610 p. Duque, R. (1985). Precipitación. Formación medición y análisis de datos. Centro Interamericano de Investigación Ambiental y Territorial CIDIAT. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela. 57 p. Fisher, M. (1993). La capa de ozono. La Tierra en Peligro. Santáfe de Bogota - Colombia. McGraw - Hill Interamérica - Lito Camargo Ltda. 84 p. Flohn, H. (1968). Clima y tiempo. Guadamerra. Madrid - España. 256 p. Flores, H.; García, R.; López J.; Salcedo, A. y Nalezzo, M La cuenca experimental de San José de Galipán. En: López J. (ed.). Lecciones aprendidas del desastre de Vargas. Aportes Científico - tecnológicos y experiencias nacionales en el campo de la prevención y mitigación de riesgos Editorial Gráficas Lauki. Caracas - Venezuela. Foghin, S. (2002). Tiempo y clima en Venezuela. Aproximación a una geográfia climática del territorio venezolano. Italgráfica. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 159 p. Fuentes, J. (2000). Iniciación a la meteorología y la climatología. Ediciones Mundi - Prensa. Madrid - España. 222 p. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2007). Cambio climático. Informe síntesis OMM - PNUMA. 103 p. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climáticos. OMM - PNUMA. 20 p. Guevara, J. (2004). Meteorología. Gráficas Tao, S.A. Caracas - Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. 377 p. Moran, J. y Morgan, M. (1994). Meteorology: the atmosphere and the science of weather. MacMillan College Pub. Co. New York - USA. 517 p. Ledezma, J. (2000). Climatología y meteorología agrícola. Paraninfo Thomson Learning. Madrid - España. 451 p. Ledezma, M y Baleriola, G. (1997). Meteorología aplicada a la aviación. Madrid - España. Paraninfo. 627 p.

8 Llaugé, D. (1976). La Meteorología?... pero si en muy fácil!. Barcelona - España. Marcombo. 264 p. Petterssen, S. (1976). Introducción a la meteorología. Espasa - Calpe. Madrid - España. 469 p. Santander, D y Salcedo, A Sistemas de información hidrometeorológica para la generación de alertas tempranas En: López J. (ed.). Lecciones aprendidas del desastre de Vargas. Aportes científico - tecnológicos y experiencias nacionales en el campo de la prevención y mitigación de riesgos Editorial Gráficas Lauki. Caracas - Venezuela. Starkel, L. (1976). The role of extreme (catastrophic) meteorological events in contemporary evolution of slopes. En: Derbyshire, E (ed.). Geomorphology and Climate John Wiley & Sons. London - New York - Sydney - Toronto. Strahler, A y Strahler, A. (1989). Geografía Física. Ediciones Omega. Barcelona - España. 549 p. Torres, E. (1997). Prácticas de Agrometeorología. México, D.F. Editorial Trillas. 100 p. Torres, E. (2006). Agrometeorología. México, D.F. Editorial Trillas. 211 p. Profesor: Luis Bernardo Bastidas Mejía

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA CICLO: ÁREA: SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE Índice Parte I Características de la Atmósfera CAPÍTULO 1 La atmósfera terrestre Composición de la atmósfera 1.1 Propiedades atmosféricas 1.2 Extensión de la atmósfera y división vertical 1.3 La atmósfera

Más detalles

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017

Programa Regular de Climatología Agrícola 2017 Programa Regular de Climatología Agrícola 2017 Denominación de la Asignatura: CLIMATOLOGIA AGRICOLA Carrera/s a la/s cual/es pertenece: Licenciatura en Ciencias Agrarias - Tecnicatura Universitaria en

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles

Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Carrera: GCE Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Elementos de Meteorología y Climatología Ingeniería en Geociencias GCE-0504 2 2

Más detalles

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Identificar, el impacto del clima y los fenómenos atmosféricos en las estructuras de las comunidades y en los patrones

Más detalles

Programa Regular de Climatología Agrícola

Programa Regular de Climatología Agrícola Programa Regular de Climatología Agrícola Asignatura: CLIMATOLOGIA AGRICOLA Carrera/s: Licenciatura en Ciencias Agrarias - Tecnicatura Universitaria en Producción Vegetal Intensiva. Ciclo Lectivo: Primer

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA CÓDIGO: 11591 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRAFICA NIVEL: TERCERO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CREDITOS PRÁCTICA: 1 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA 1 FUNDAMENTACIÓN El tiempo atmosférico es quizá el mayor determinante del riesgo para todas las actividades humanas; se ha determinado que en Venezuela más del 7% de las pérdidas de vidas y bienes están

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CLIMATOLOGÍA PRELACIONES: ESTADÍSTICA 11, METEOROLOGÍA, INGLÉS 23, TÉCNICAS DE ESTUDIO, INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CLIMATOLOGÍA PRELACIONES: ESTADÍSTICA 11, METEOROLOGÍA, INGLÉS 23, TÉCNICAS DE ESTUDIO, INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CLIMATOLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA CÓDIGO: 11591 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRAFICA NIVEL: TERCERO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 3 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: PRIMERO / 2009

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Clave:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA Programa Educativo: Licenciatura en Biología e Ing. Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas:

Más detalles

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología e Ing. Ambiental Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas:

Más detalles

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos

Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos Tema 2: Componentes del sistema climático La atmósfera como escenario de los fenómenos climáticos TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes

Más detalles

Meteorología. Ingeniería Ambiental BIC

Meteorología. Ingeniería Ambiental BIC 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 : Meteorología Ingeniería Ambiental BIC-1604 2-2-4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA: METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Curso Académico 2014/2015 Fecha: 17/06/ 2014 1. Datos Descriptivos de

Más detalles

Instituto Meteorológico Nacional IMN

Instituto Meteorológico Nacional IMN Instituto Meteorológico Nacional IMN Ente científico que tiene a cargo la coordinación de todas las actividades meteorológicas del país. Mantiene una vigilancia sistemática del estado del tiempo para brindar

Más detalles

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FÍSICA DE LA ATMÓSFERA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Física de la Atmósfera y del Medio Ambiente PROFESOR(ES) Física de la Atmósfera º º Optativa DIRECCIÓN COMPLETA

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire.

CI41C HIDROLOGÍA. Masas de aire y frentes. Presión Atmosférica. Vientos. Radiación Solar. Temperatura del aire. Humedad del aire. 2010 CI41C HIDROLOGÍ METEOROLOGÍ METEOROLOGÍ (CONT) X. Vargas X. Vargas Masas de aire y frentes Presión tmosférica Vientos Radiación Solar Temperatura del aire Humedad del aire gua Precipitable 1 Vientos

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Agroclimatología. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Agroclimatología Ingeniería en Agronomía AGM 0602 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ SILABO METEOROLOGÍA I. DATOS GENERALES: CÓDIGO: Comentario [E1]: Qué Meteorología? No corresponde al PAE 2015. Verificar 1.1. Nivel de Estudios : Pre Grado 1.2. Orientación : A la Estrategia 1.3. Año :

Más detalles

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2014/2015 Guía Docente 2014/2015 Meteorología y climatología Meteorologyand climatology MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Modalidad semipresencial lf: Índice Meteorología y climatología...3 Breve descripción

Más detalles

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL

Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL VI FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Sushufindi Sucumbíos SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 11 JUNIO 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA 1. LOS CONDICIONANTES BÁSICOS 2. LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 3. LOS FACTORES CLIMÁTICOS Tiempo: Situación de la atmósfera en un momento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA Por: TEC. MET. SHIRLEY TORRES EL CHACO ECUADOR 19 FEBRERO DEL 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

AGROMETEOROLOGÍA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

AGROMETEOROLOGÍA INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: AGROMETEOROLOGÍA Clarificador responsable: M. en C. Jaime Alberto Félix Herrán Asignatura clave: AGR020 No. de créditos: 4 Teoría y 2 Práctica Fecha de actualización: 3 de Septiembre del 2007 INSTRUCCIONES

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE 2015 METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos conocimiento, tratado. Es una ciencia,

Más detalles

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle FORO CLIMÁTICO REGIONAL MANGLARALTO SANTA ELENA SITUACIÓN METEOROLÓGICA MAYO 2015 TIEMPO ATMOSFÉRICO Definición de tiempo atmosférico El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y tiempo

Más detalles

Objetivo General. Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante:

Objetivo General. Este Espacio Académico contribuye en el desarrollo de las siguientes competencias en el estudiante: Juan Antonio Aragón Moreno -Ing. Ambiental MSc Meteorología Área de Formación: Ingeniería Aplicada Eje Temático: Aire Asignatura: Climatología Código: 0E403 Semestre: VIII No. de créditos: 2 Horas presenciales:

Más detalles

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C

A Ñ A P S D E D A E A D I D I FACTORES DEL CLIMA S A S R C : R I E T 2 V I Á A I M M D I E A L T L C TEMA 2: LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA DIFERENCIA entre TIEMPO y CLIMA El TIEMPO es el estado físico de la atmósfera en un momento y un lugar determinado, mientras que el CLIMA es

Más detalles

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA

CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA Bolilla I ATMOSFERA CURSO de ELEMENTOS DE METEOROLOGIA Y CLIMA 2011 Bolilla I ATMOSFERA Universidad de la República Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera M. Bidegain G. Necco

Más detalles

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA? El Subsistema CLIMA es un espacio en el que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente pone a disposición de la comunidad científica y técnica toda

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014 Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2014 En que consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición y determinación de variables atmosféricas, que en su conjunto

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA G167 - Climatología Grado en Geografía y Ordenación del Territorio Obligatoria. Curso 2 Curso Académico 2016-2017 1 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Geografía y

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33806 Nombre Teledetección aérea y especial Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1318

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015

FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL. Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 Paján Manabí SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL Ing. Juan Palacios T. 10 Septiembre 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología La meteorología es una ciencia,

Más detalles

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA I

PROGRAMA DE METEOROLOGÍA I PROGRAMA DE METEOROLOGÍA I IDENTIFICACIÓN : Nombre de la Asignatura : METEOROLOGÍA I Curso : 1mer. Año Carga Horaria : 3 hs. Semanales Duración : 30 semanas Catedrática : Lic. Cristina Gayoso Institución

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..

TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera.. TEMA 1.- GENERALIDADES DE HIDROGRAFÍA..- Definición de Hidrografía e Hidrología..- Relación: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos y controles

Más detalles

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL 2015 CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo y logos conocimiento, tratado.

Más detalles

OBJETIVOS CONTENIDOS

OBJETIVOS CONTENIDOS UNIDAD DIDACTICA 5: EL CLIMA DE ESPAÑA Esta unidad didáctica correspondiente a la asignatura de 2º Bachillerato Geografía de España, secuencia los contenidos partiendo de la base de la incorporación de

Más detalles

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO

TEMA 3. tiempo atmosférico INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO TEMA 3 INTRODUCCIÓN TIEMPO Y CLIMA FACTORES QUE INFLUYEN LA ATMÓSFERA OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA CLIMA DEL INCENDIO 1. introducción Tiempo atmosférico Variable Determinante COMPORTAMIENTO Inicio Evolución

Más detalles

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE 2014 Tec. Augusto Cazorla Sinóptica CONCEPTOS BÁSICOS METEOROLOGÍA Definición de meteorología Del griego meteoron alto en el cielo

Más detalles

Geología Currículum Universal

Geología Currículum Universal Geología Currículum Universal Índice de contenidos 12-14 años 2013-2014 Índice de contenidos 14-16 años 2013-2014 Geología 12-14 años EL UNIVERSO Entender el Universo Qué es el Universo? Nuestro lugar

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste.

Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. Tema 4: Parte central del sistema climático: los procesos termodinámicos de reajuste. TEMARIO 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático:

Más detalles

Sistemas Atmosféricos Boris Comi. Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México

Sistemas Atmosféricos Boris Comi. Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Sistemas Atmosféricos Boris Comi Lic. En Ciencias de la Tierra Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México Criterios de Evaluación Examen: 30 % Tareas/Parti: 30 % Trabajo Final: 30 % Ustedes:

Más detalles

Diplomado en hidrometeorología Informe Final

Diplomado en hidrometeorología Informe Final Coordinación de Hidrológica Subcoordinación de Hidrometeorología Proyecto TH1111.4 Diplomado en hidrometeorología Informe Final Participantes: M. en C. Olivia Rodríguez López Dr. Ricardo Prieto González

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

Sílabo de Balance de Materia y Energía

Sílabo de Balance de Materia y Energía Sílabo de Balance de Materia y Energía I. Datos Generales Código Carácter A0037 Obligatorio Créditos 5 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Física II Horas Teóricas: 4 Prácticas: 2 II. Sumilla de la asignatura

Más detalles

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA

FÍSICA DE LA ATMÓSFERA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FÍSICA DE LA ATMÓSFERA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Física de la Atmósfera y del Medio Ambiente PROFESOR(ES) Física de la Atmósfera 2º 2º 6 Optativa DIRECCIÓN

Más detalles

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil: Climatología 2013 Docentes y horarios Teórico: Madeleine Renom: renom@fisica.edu.uy - Jueves de 15 a 17hs salón 109 - Viernes de 14 a 16hs salón 107 Practico: Natalia Gil: ngil@fisica.edu.uy - Viernes

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

PROGRAMA. 1. Motivar al estudiante para que mejore la comprensión del mundo físico y sus efectos en las actividades del hombre.

PROGRAMA. 1. Motivar al estudiante para que mejore la comprensión del mundo físico y sus efectos en las actividades del hombre. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FISICA PROGRAMA RP 2102 FENOMENOS ATMOSFERICOS Créditos: 3 Total horas por semana:4 de teoría Requisitos: Ninguno OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

VOCABULARIO. EL CLIMA.

VOCABULARIO. EL CLIMA. VOCABULARIO. EL CLIMA. Frecuencia en Selectividad: Rojo-más de 5 veces. Verde- de 3 a 5 veces. Celeste-Hasta dos veces. 1. Advección: Movimiento del aire en sentido horizontal, como el que cede calor de

Más detalles

1.7. Número de créditos / Credit allotment

1.7. Número de créditos / Credit allotment 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE METEOROLOGÍA Y TRANSPORTE AEREO 1.1. Código / Course number 18306 1.2. Materia/ Content area TRANSPORTE AEREO /AIR TRANSPORT 1.3. Tipo /Course type OBLIGATORIA / COMPULSORY

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRÍCOLA SYLABO DOSIFICADO DE AGROCLIMATOLOGIA Y FENOLOGIA I.- DATOS GENERALES: 1.1.- ASIGNATURA

Más detalles

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 295 - EEBE - Escuela de Ingeniería de Barcelona Este 729 - MF - Departamento de Mecánica de Fluidos GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES ESCUELA DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura: (ARQ-113) ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Total de Créditos:

Más detalles

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II I. IDENTIFICACIÓN. ASIGNATURA: Física Básica II SIGLA: FIS 102 COD_SIS: 2006019 NIVEL(AÑO/SEMESTRE): Segundo

Más detalles

Energía solar. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos

Energía solar. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Energía solar 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Energía solar Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación 14685 Presencial

Más detalles

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..

TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología.. TEMA I. Campo conceptual de la Meteorología..- La Meteorología en el contexto de las ciencias de la atmósfera.- Campo y objeto de la Meteorología..- Tiempo atmosférico y Estado del tiempo..- Elementos

Más detalles

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional Tipo de Curso CÓDIGO DEL PROGRAMA Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Profesional CIENCIAS DEL MAR PATRÓN DE TRÁFICO Meteorología Segundo

Más detalles

Ciclones y anticiclones

Ciclones y anticiclones Ciclones y anticiclones 2016 Vientos y Presión Los vientos (movimiento horizontal del aire) están directamente asociados a la presión. La presión en un punto de la atmósfera es aproximadamente proporcional

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE FÍSICA. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN METEOROLOGÍA A partir del I ciclo 2009

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE FÍSICA. PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN METEOROLOGÍA A partir del I ciclo 2009 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE FÍSICA PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN METEOROLOGÍA A partir del I ciclo 2009 I CICLO SIGLAS ASIGNATURA PERIODO T P L TL REQUISITOS Y

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales PRONTUARIO I. TÍTULO DEL CURSO : Ciencias Terrestres Código y Número : GEOG 2000 Creditaje : 4

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera.

2.- Cómo se llama la capa en la que el viento es máximo en altura? a) La termosfera. b) La exosfera. c) La estratosfera. d) La mesosfera. CY Meteorología Febrero 2011 Valencia ENUNCIADO 1.- Qué entendemos por clima? a) Es la síntesis del tiempo en un periodo de tiempo cronológico. b) Es la síntesis de valores medios del tiempo en un periodo

Más detalles

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales)

Introducción a la Dinámica de la Atmósfera (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Introducción a la Dinámica de la Atmósfera 2014 (dinámica de latitudes medias y su aplicación al diagnóstico de ciclones extratropicales) Temario I. Introducción cinematica de fluidos II. Leyes de dinámica

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

Bol. 3 Ciclo Hidrológico

Bol. 3 Ciclo Hidrológico Bol. 3 Ciclo Hidrológico Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios Algunos números Cantidad de agua (1 año) que mueve el ciclo hidrológico, equivale a 1m de agua distribuido

Más detalles

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Primer semestre de 2015

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Primer semestre de 2015 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Primer semestre de 2015 Curso: Meteorología Profesor: Mery Esperanza Fernández Código: 2015252 Créditos: 3 Horario:

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa

Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa Facultad de Humanidades Departamento Geografía Cátedra de Climatología Proyecto Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades. UNCa Proyecto Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades.

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE QUÍMICA PÁGINA: 1 de 5 PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : FISICOQUÍMICA I CÓDIGO : 23409 SEMESTRE : 5 NUMERO DE CRÉDITOS : 5

Más detalles

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M El documento consta de un total de 6 folios. Folio 1 de 6 - Código Seguro de Verificación: 41078-87515011 SUB CGL2011-22441 ESTUDIOS DE LABORATORIO DE PROCESOS ATMOSFERICOS: REACCIONES HETEROGENEAS EN

Más detalles

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II I. IDENTIFICACIÓN. ASIGNATURA: Física Básica II SIGLA: FIS 102 COD_SIS: 2006019 NIVEL(AÑO/SEMESTRE): Segundo Semestre

Más detalles

LA ATMÓSFERA LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA. Ciencias Naturales 21/02/2010. Prof Cristian Marrero Solano 1

LA ATMÓSFERA LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA. Ciencias Naturales 21/02/2010. Prof Cristian Marrero Solano 1 LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA CIENCIAS NATURALES LA ATMÓSFERA Generalidades 1 Permite la vida sobre la Tierra, ya que podemos respirar aire. 2 Además muchos de

Más detalles

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios.

Ciclo Hidrológico. Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios. Ciclo Hidrológico Describe las transformaciones del agua al pasar por los distintos reservorios. Los océanos contienen el 97.5% del agua sobre la Tierra, los continentes el 2.4%, y la atmósfera menos del.001%.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GRANADA

UNIVERSIDAD DE GRANADA DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Ciencias Ambientales Plan: 106 Asignatura: METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA Código: 1141 Tipo: Troncal Curso: 3º Créditos Totales LRU: 6 Teóricos: 4 Prácticos: 2 PRINCIPIOS

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Nombre de la asignatura: Contaminación Atmosférica Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 3-2-5 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

PROGRAMA DE CLIMATOLOGÍA

PROGRAMA DE CLIMATOLOGÍA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT VICE RECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES CABIMAS EDO ZULIA PROGRAMA DE CLIMATOLOGÍA Realizado por Lcda.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE INGENIERÍA MECANICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE INGENIERÍA MECANICA UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE INGENIERÍA MECANICA SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE FISICA III 1. DATOS INFORMATIVOS: Facultad: Ingenierías

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 9: Precipitación Parte 1. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 9: Precipitación Parte 1 Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos 4.1 Generalidades En Hidrología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y

Más detalles

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima.

EL CLIMA TEMA 3. 1) Diferencia entre tiempo y clima. TEMA 3 EL CLIMA 1) Diferencia entre tiempo y clima. 2) Factores que condicionan el clima: a) Factores Geográficos -Latitud. -Relieve. -Influencia marina. b) Factores Termodinámicos: -Circulación en altura.

Más detalles

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales.

EL CLIMA. El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. EL CLIMA El clima afecta al desarrollo de los seres vivos porque condiciona y modela los medios naturales. Exosfera: capa más distante de la superficie terrestre. Ionosfera o termósfera: capa de elevada

Más detalles