INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 49. Declaración de la Unidad de Pesquería de Besugo en Estado de Plena Explotación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 49. Declaración de la Unidad de Pesquería de Besugo en Estado de Plena Explotación"

Transcripción

1 INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 49 Declaración de la Unidad de Pesquería de Besugo en Estado de Plena Explotación Valparaíso, julio 2004

2 Distribución: - Consejo Nacional de Pesca - Consejo Zonal de Pesca de la III y IV Regiones - Consejo Zonal de Pesca de la V a IX Regiones e Islas Oceánicas - Consejo Zonal de Pesca de la X y XI Regiones - División de Desarrollo Pesquero, Subsecretaría de Pesca - Departamento de Pesquerías, Subsecretaría de Pesca

3 CONTENIDO Pág. 1. RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVO ANTECEDENTES LEGALES DECLARACIÓN DEL RÉGIMEN DE PLENA EXPLOTACIÓN DECLARACIÓN DEL RÉGIMEN DE DESARROLLO INCIPIENTE DECLARACIÓN DEL RÉGIMEN DE RECUPERACIÓN NORMAS VIGENTES EN BESUGO ANTECEDENTES BIOLÓGICOS DEL RECURSO UBICACIÓN TAXONÓMICA DISTRIBUCIÓN LATITUDINAL Y BATIMÉTRICA UNIDADES DE STOCK CRECIMIENTO Y MORTALIDAD NATURAL ALIMENTACIÓN REPRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE LA PESQUERIA CAPTURA Y DESEMBARQUES FAUNA ACOMPAÑANTE (FA) FA en la pesca dirigida a besugo Besugo como FA de otras pesquerías FLOTA PESQUERA ARTES DE PESCA EXPORTACIONES Cantidad Precio ANALISIS EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL RECURSO Indicadores del recurso y la pesquería Evaluación indirecta del recurso Diagnóstico del estado del recurso TIPO DE RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ÁREA DE LA UNIDAD DE PESQUERÍA ACCESO A LA PESQUERÍA OBJETIVOS Y ESTRATEGIA DE MANEJO CAPTURA TOTAL PERMISIBLE CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO DEL RECURSO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PESQUERÍA RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4 1. RESUMEN EJECUTIVO El presente informe tiene como objetivo entregar los antecedentes técnicos y científicos que justifican la proposición de declarar la pesquería de besugo en Estado de Plena Explotación en el área de su Unidad de Pesquería que se propone, el cierre de acceso a nuevas unidades de esfuerzo artesanal e industrial; y, la cuota global anual de captura para el año 2004 y su fraccionamiento. Se entregan antecedentes de orden jurídico que permiten establecer el marco de referencia, para determinar el régimen a que corresponde asimilar la pesquería y, junto con esto, se entregan antecedentes del recurso y la pesquería. En términos generales, es posible indicar que son muy pocos los trabajos científicos desarrollados sobre besugo, aunque estos permiten disponer de los parámetros básicos de la historia de vida del recurso, los que deben ser contrastados y validados. Los antecedentes disponibles son indicativos del bajo grado de resistencia del recurso a presiones del ambiente o la pesca (baja resilencia). Los antecedentes de la pesquería indican que las capturas de este recurso se realizan principalmente en el área comprendida entre la VII y VIII Regiones durante el segundo semestre de cada año. Las capturas las realizan principalmente naves industriales, que utilizan redes de arrastre de fondo operadas sobre el talud continental a profundidades de m. La captura histórica la han realizado 11 naves industriales que aportan con el 90% de los desembarques; sin embargo, hay 65 naves industriales autorizadas a capturar el recurso, de las cuales 50 lo están para efectuar faenas de pesca con redes de arrastre. La pesquería esta orientada en forma exclusiva a la exportación de productos congelados, siendo Estados Unidos (61%) el principal mercado de destino, y alcanzando las exportaciones al 2003 un total de USD (FOB) con 343 ton de productos. Para establecer el diagnóstico del estado del recurso se analizaron algunos indicadores de la pesquería, y se consideró un modelo de evaluación indirecta. En términos generales se concluye que el recurso ha transitado, a condiciones previas a la sobrepesca por reclutamiento, lo que se ve manifestado en la tendencia a la baja de la CPUE como índice de abundancia; la considerable reducción de la biomasa total y desovante; y, en los elevados niveles de mortalidad por pesca al 2003, los son cercanos a F 40%BD. A partir de este diagnóstico, se adoptó el objetivo de conservar y no disminuir los actuales niveles de biomasa, a través de una estrategia de explotación constante, implementada mediante un criterio de explotación que considera como el Punto Biológico de Referencia F 45%BD como objetivo y F 33%BD como un umbral de alto riesgo. Del análisis integrado de la información, se recomienda (i) declarar la pesquería de besugo en estado de plena explotación; (ii) fijar el área de su unidad de pesquería como la correspondiente a la Z.E.E. continental de la III a X Regiones; (iii) cerrar el acceso a nuevas unidades extractivas industriales y artesanales; (iv) fijar una cuota global anual de captura para el año 2004 de toneladas; (v) fraccionar dicha cuota en ton como cuota objetivo, 134 ton como fauna acompañante y 76 ton con fines de investigación; (vi) fijar el mismo nivel de cuota para 2005 y su fraccionamiento, sujeto a una revisión a efectuarse durante el primer cuatrimestre de

5 2. OBJETIVO El presente informe tiene como objetivo entregar los antecedentes técnicos y científicos que justifican la proposición de declarar la pesquería de besugo en Estado de Plena Explotación y asimilarla a dicho régimen de explotación. Adicionalmente, y producto de lo anterior, este informe tiene por objeto: a) Establecer el área de la Unidad de Pesquería de besugo; b) Consignar los antecedentes que justifican el cierre de acceso a nuevas unidades de esfuerzo artesanal e industrial; y, c) Fijar la cuota global anual de captura del recurso besugo para el año ANTECEDENTES LEGALES El artículo 20 de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) indica que cuando una especie hidrobiológica alcance un nivel de explotación que justifique que se la estudie para determinar si debe ser declarada como una unidad de pesquería en estado de plena explotación, o de régimen de pesquerías de desarrollo incipiente, o de régimen de pesquerías en recuperación, por decreto supremo, previo informe técnico de la Subsecretaría, se suspenderá la recepción de solicitudes y el otorgamiento de autorizaciones de pesca para capturar esa especie en el área que fije el decreto, incluida su fauna acompañante, por un lapso no inferior a seis meses ni superior a un año. Asimismo mediante decreto supremo y previo informe de la Subsecretaría, se limitará la captura y el desembarque total para el período de suspensión, teniendo como límite máximo el promedio de la captura y desembarque correspondiente a igual período de los dos años inmediatamente anteriores. Concluido el plazo señalado en el decreto y no habiéndose declarado la unidad de pesquería en estado de plena explotación de la especie correspondiente, quedará vigente el régimen general. Considerando como vistos el artículo 20 de la LGPA y a través de el D.S. Nº 116 de 2003 se suspendió la recepción de solicitudes y otorgamiento de autorizaciones de pesca industrial sobre besugo, en el área del Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva continental e insular, entre el 22 de agosto de 2003 y el 21 de agosto de Este mismo decreto limitó la captura y desembarque de la especie, en la misma área y período, en los siguientes términos: Límite de captura y desembarque : ton Como especie objetivo : ton Con fines de investigación : 312 ton Una vez publicado el D.S. Nº 116 de 2003, y con el fin de recabar antecedentes científicos de la especie para determinar su estado de explotación, se autorizó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de las Resol. Ex Nº 1222 de 04 de mayo 2004 la realización de una pesca de investigación denominada Parámetros biológico pesqueros del recurso besugo (Epigonus crassicaudus) entre la III y la X Región. Los resultados de esta pesca de investigación aún no estan disponibles, pero debieran servir de base para medidas de administración a implementarse a comienzos de Al mismo tiempo, y con el objeto de disponer de información relevante sobre el estado de situación de besugo, la Subsecretaría de 3

6 Pesca a través de Resol. Ex. Nº1285 de 2004, aprobó el convenio de prestación de servicios con el Instituto de Fomento Pesquero para desarrollar el estudio de investigación denominado Investigación CTP de Alfonsino y Besugo 2005 (Fase I). Resultados preliminares de este estudio fueron proporcionados por IFOP mediante informe técnico (Wiff, 2004) a la Subsecretaría y fueron considerados para la elaboración de el presente informe Declaración del régimen de plena explotación El numeral 21) del artículo 2º de la LGP define el estado de plena explotación de una pesquería como aquella situación en que la pesquería llega a un nivel de explotación tal que, con la captura de las unidades extractivas autorizadas, ya no existe superávit en los excedentes productivos de la especie hidrobiológica. El artículo 21 de la LGPA indica que para que una pesquería sea sometida a régimen de plena explotación se deberá contar con la aprobación por mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del Consejo Nacional y los Consejos Zonales que corresponda. También, al artículo 24 de la LGPA indica que durante la vigencia del régimen de plena explotación se seguirá otorgando autorizaciones de pesca a los armadores que lo soliciten; sin embargo, a iniciativa de la Subsecretaría y con acuerdo de los dos tercios de los miembros en ejercicio de los Consejos Nacional y Zonal que corresponda, podrá suspenderse por el plazo de un año la recepción de solicitudes y el otorgamiento de nuevas autorizaciones de pesca. Por otro lado, el artículo 26 de la LGPA manifiesta que para el año de la declaración del régimen de plena explotación, se podrá también fijar cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, las que regirán ese mismo año. Adicionalmente, la LGPA en su artículo 27, faculta a la Subsecretaría para que adjudique anualmente, mediante pública subasta, el derecho a capturar cada año el equivalente en toneladas al cinco por ciento de la cuota global anual de captura. Esta iniciativa requiere el acuerdo previo por mayoría absoluta de los miembros presentes de los Consejos Nacional y Zonal de Pesca que corresponda. Por otro lado, el artículo 33 indica que cuando se declare una unidad de pesquería en estado de plena explotación y se encuentre transitoriamente cerrado su acceso, se deberá cerrar, por igual período, el registro pesquero artesanal en las regiones y especies correspondientes, en conformidad con lo señalado en el título relativo a la pesca artesanal. Finalmente, el artículo 38 de la LGPA manifiesta que a iniciativa y previo informe técnico de la Subsecretaría, durante el primer semestre de cada año, mediante decreto supremo, podrán modificarse las áreas de las unidades de pesquería declaradas en régimen de plena explotación, con la aprobación por mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del Consejo Nacional y Zonal de Pesca que corresponda Declaración del régimen de desarrollo incipiente Por decreto supremo, previo informe técnico de la Subsecretaría con consulta al Consejo Zonal de Pesca y con la aprobación por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del Consejo Nacional, en aquellas unidades de pesquerías que se califiquen como pesquerías incipientes se las podrá declarar en régimen de pesquerías en desarrollo incipiente y se autorizará a la 4

7 Subsecretaría para que adjudique anualmente, mediante subasta pública, el derecho a capturar el equivalente, en toneladas, al diez por ciento de la cuota global anual de captura (artículo 40, LGPA). Según el numeral 33) del artículo 2º de la LGPA, una pesquería incipiente es aquella pesquería demersal o bentónica sujeta al régimen general de acceso, en la cual se puede fijar una cuota global anual de captura [ C GC ) ], en que no se realice esfuerzo de pesca o éste se estime en términos de captura anual de la especie objetivo menor al diez por ciento de dicha cuota y respecto de la cual haya un número considerable de interesados por participar en ella. En términos analíticos se debe cumplir la siguiente ecuación: Captura Anual < 10 % ) CGC sujeto a : * ser pesquería demersal o bentónica * estar sujeta al régimen general de acceso * que haya un número considerable de interesados en participar en la pesquería Declaración del régimen de recuperación El artículo 39 de la LGPA declara que por decreto supremo, previo informe técnico de la Subsecretaría, con consulta al Consejo Zonal de Pesca y con la aprobación por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del Consejo Nacional, en las pesquerías en estado de sobreexplotación, en las cuales se demuestre que el recurso hidrobiológico se encontrare en recuperación, se las declarará en régimen de pesquerías en recuperación y se autorizará a la Subsecretaría para adjudicar anualmente en pública subasta el derecho a capturar, cada año, el equivalente, en toneladas, al diez por ciento de la cuota global anual de captura. Al mismo tiempo, dicho artículo indica que desde la fecha en que se declara una pesquería en régimen de recuperación, expirarán por el sólo ministerio de la ley todas las autorizaciones de pesca relativas a esas unidades de pesquería. Mientras se mantenga la vigencia de este régimen, no se otorgarán nuevas autorizaciones. Finalmente, la LGPA define a una pesquería en recuperación como aquella pesquería que se encuentra sobreexplotada y sujeta a una veda extractiva, de a lo menos tres años, con el propósito de su recuperación, y en las que sea posible fijar una cuota global anual de captura Normas vigentes en besugo A parte de las normas establecidas por el D.S. Nº116 de 2003, anteriormente comentado, la pesquería de besugo no tiene ningún otro tipo de regulación; de igual forma, la especie no es regulada como fauna acompañante de otras pesquerías. 5

8 4. ANTECEDENTES BIOLÓGICOS DEL RECURSO 4.1. Ubicación taxonómica El besugo (Fig. 1) que se captura en las costas de la zona centro-sur de Chile corresponde a la especie reconocida como Epigonus (Xystramia) crassicaudus (de Buen, 1959), perteneciente al Orden Perciforme y a la Familia Apogonidae, aunque en ocasiones se le asocia a la familia Epigonidae, que más bien es una subfamilia. El besugo tiene cuerpo fusiforme con pedúnculo caudal grueso y alto. Altura del cuerpo 27% de la longitud estándar. Cabeza grande 40-41% de la longitud estándar. Ojo muy desarrollado, diámetro orbital 32-34% de la longitud de la cabeza. Con 50 escamas en la línea lateral. De branquiespinas en la rama inferior del primer arco branquial. Acorde con el Sistema Integrado de Información Taxonómica (ITIS) ( la posición de besugo es: Reino : Animalia Tipo : Chordata Subtipo : Vertebrata Superclase : Osteichthyes Clase : Actinopterygii Subclase : Neopterygii Infraclase : Teleostei Superorden : Acanthopterygii Orden : Perciformes Suborden : Percoidei Figura 1. Ejemplar adulto de Besugo (Gentileza de Familia : Apogonidae Mauricio Gálvez) Género : Epigonus Especie : Epigonus crassicaudus (de Buen, 1959) 4.2. Distribución latitudinal y batimétrica Los miembros de la familia Epigonus están ampliamente distribuidos sobre las pendientes continentales, sobre la base de islas y cercanos a elevaciones submarinas en los Océanos del Mundo, desde Islandia en el Atlántico Norte (E. telescopus) hasta 55ºS en el Océano Pacífico (E. parini, E. heracleus). Se encuentran a profundidades que van desde 120 m a m de profundidad. A juzgar por los datos disponibles en Abramov (1992), el hawaiano E. fragilis es la especie que se encuentra en aguas más someras, pero solamente 5 ejemplares de esta especie han sido encontrados (Mayer, 1974). E. glossodontus, E. devaneyi, E. notacanthus, E. marimonticolus, E. crassicaudus y E. elegans han sido capturados a profundidades menores a 450 m; tres especies, E. macrops, E. telescopus y E. robustus, han sido capturados a profundidades mayores a m. Dieciséis especies de Epigonus se han encontrado en el Océano Pacífico, 10 en el Atlántico y 9 en el Océano Indico. La mayor variedad de especies se encuentra en la parte Surweste del 6

9 Océano Pacífico y en la parte tropical del Atlántico Weste (con 7 especies), la parte Surweste del Océano Indico y en la vecindad de las Islas Hawaianas (6 especies), las aguas cálidas del Atlántico Este (5 especies), Sureste de los Océanos Indico y Pacífico así como aguas japonesas (4 especies), Sureste del Atlántico y el trópico del Océano Indico (3 especies). Notable es la completa ausencia de Epigonus en aguas tropicales del Pacífico (excepto por las Islas Filipinas y Hawaianas), esto es, dentro de los límites de la placa tectónica del Océano Pacífico lo cual es típico también para muchos grupos de especies costeras de aguas someras (Springer, 1982). La distribución geográfica de las especies de Epigonus se muestra en las Figs. 2 a 4. E. telescopus presenta quizás el más amplio rango, viviendo en el Atlántico Norte (desde las Islas Canarias y Montañas submarinas Corner hasta Islandia) y en el hemisferio sur (desde la Cordillera Walvis hasta Nueva Zelandia). E. denticulatus también tiene un amplio rango de distribución, se conoce en el Golfo de México, el Caribe, en el Mediterráneo Weste, a lo largo de la costa de Africa, en aguas templadas del hemisferio sur (desde la Cordillera de Río Grande hasta la de Louisville), en aguas japonesas y en la Cordillera Hawaiana. También, ampliamente distribuido es E. macrops (Atlántico Weste e Indo-Pacífico Weste) y E. pectinifer (Atlántico Weste, Mar de Tasmania, cercanías de Japón e Islas Hawaianas). E. robustus se presenta entre 30º y 50ºS en todos los océanos; E. lenimen, generalmente, en las mismas latitudes pero solamente en el Indico y Pacífico Weste; E. atherinoides en Filipinas, sobre la Cordillera Palau Kyushu, Islas Hawaianas y sobre la Cordillera de Sala y Gómez; E. pandionis a través de las costas del Océano Atlántico; y, E. constanciae en el Atlántico Este desde el Mediterráneo hasta Angola. Rangos bastante estrechos son típicos de 5 especies: E. occidentalis y E. oligolepis viven solamente en el Golfo de México y en el mar caribe; E. heracleus y E. parini están solamente en el Pacífico Surweste y E. marimonticolus se encuentra solamente en la parte weste del Océano Indico. El resto de las especies son locales endémicas y restringidas a limitadas áreas. E. glossodontus, E. devaneyi y E. fragilis ocurren solamente en las Islas Hawaianas; E. elongatus se encuentra cerca de Seychelles; E. notacanthus y E. elegans en la Cordillera de Nazca y su intersección con la Cordillera de Sala y Gómez; E. stenolepis en las costas de Japón; E. crassicaudus en las costas de Chile; E. affinis en la Cordillera Vavilov; y, E. waltersensis en la Cordillera de Madagascar. En Chile, los registros de desembarque indican la presencia de la especie en zonas cercanas a la costa (primeras 60 mn) desde Caldera (III Región) hasta la XII Región (Fig. 5), al tiempo que también se identifican registros para el área aledaña a la Profundidad de Krümmel (I Región) y el área de Arch. de Juan Fernández; sin embargo, caben dudas respecto de estos últimos dos registros pues podría tratarse de E. notacanthus o E. elegans en el primer caso, y E. robustus, en el segundo caso. La principal zona de distribución, en base a los registros de desembarque se localiza entre la VII y VIII Región. 7

10 Figura 2. Distribución mundial del grupo "oligolepis" y "telescopus" de Epigonus. (1) E. oligolepis, (2) E. glossodontus, (3) E. devaneyi, (4) E. macrops, (5) E. telescopus, (6) E. angustifrons, y (7) E. notacanthus 8

11 Figura 3. Distribución mundial del grupo "denticulatus" de Epigonus. (8) E. pandionis, (9) E. denticulatus, (10) E. fragilis, (11) E. elongatus, (12) E. occidentalis, (13) E. atherinoides, (14) E. ctenolepis, (15) E. marimonticolus, y (16) E. parini. 9

12 Figura 4. Distribución mundial del grupo "robustus" de Epigonus. (17) E. constanciae, (18) E. pectinifer, (19) E. crassicaudus, (20) E. heracleus, (21) E. elegans, (22) E. affinis, (23) E. waltersensis, (24) E. lenimen, y (25) E. robustus. 10

13 Figura 5. Distribución de Besugo en Chile (a partir de registros de desembarque Sernapesca ; y, Tascheri et al., 2004, 2003, 2002). En Chile, la distribución de besugo esta fuertemente asociada al talud continental de la zona centro sur (Fig. 6);.batimétricamente se le encuentra entre los 100 m y 500 m de profundidad, aunque las mayores densidades se registran entre 280 m y 310 m (Gálvez et al., 2000). El besugo es una especie mesobéntica-pelágica que habita de preferencia fondos rocosos, ubicándose los adultos densamente en las pendientes de montes submarinos o del talud continental. 11

14 ? Figura 6. Esquema generalizado de la distribución vertical de Besugo, en un corte hipotético transversal de la costa (Fuente: Gálvez et al., 2000) Unidades de Stock Actualmente, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso esta llevando a cabo análisis genéticos, morfométricos y de contenido estomacal para identificar si existen diferentes unidades de stock de besugo en Chile. Esto resultará de especial importancia, no solo para la eventual identificación de unidades de stock, sino que además para discriminar que el recurso comúnmente denominado besugo u ojudo, en las capturas de la III a XII Regiones, corresponde a la misma especie, ya que hay dudas razonables de aquello Crecimiento y mortalidad natural Acorde con Gálvez et al. (2000), se han observado hasta 15 marcas hialinas en los otolitos de besugo, las que corresponden a igual número de años, en individuos que comprenden entre los 17 y 42 cm de longitud total. Por otro lado, no se han encontrado diferencias estadísticas significativas en el crecimiento de machos y hembras, siendo este levemente disímil en los extremos de la curva de crecimiento, lo cuál se debe verificar con un monitoreo de todas las tallas en la misma proporción. La L en hembras ha sido calculada entre 46,1 y 48 cm LT y en machos entre 44,8 y 45,2 cm LT, el parámetro K ha sido calculado para hembras entre 0,113 y 0,150 año -1 y en machos entre 0,124 y 0,150 año -1 ; finalmente la longitud a la edad cero (t 0 ) ha sido calculada para hembras entre 1,012 y 1,057 años y en machos entre 1,020 y 0,669 años. El crecimiento somático de E. crassicaudus es descrito por el modelo de Beyer, diferenciándose por lo menos 3 etapas en el desarrollo, primero se observa una etapa de crecimiento constante durante los primeros 5 años incrementando en peso exponencialmente, luego entre la edad 5 a la 7 se produce la segunda etapa de crecimiento que tiende a ser lineal, encontrando su punto 12

15 máximo en la edad 8 (90,3 gr), la tercera etapa es desde la edad 8 a los 14 años, donde se produce una fluctuación del crecimiento que refleja la tendencia decreciente del peso hacia el peso máximo teórico del pez. Al comparar el crecimiento de E. crassicaudus, con otras especies del mismo género, se constató que este presentaría en base al índice de Pauly y Munro una similitud en cuanto al crecimiento con E. angustifrons, no ocurrió lo mismo con E. elegans con el cuál no se encontró ninguna similitud debido a que su crecimiento es mucho más lento que el observado en E. angustifrons y E. crassicaudus. A través de diversos métodos se ha estimado que la mortalidad natural (M) de besugo es 0,2 año -1 para ambos sexos (Gálvez et al., 2000) Alimentación Si mantiene el patrón de la mayoría de las especies del mismo género, es posible afirmar que el besugo es una especie no territorial. Sus hábitos alimenticios son carnívoros, aparentemente no existe canibalismo y se alimenta principalmente de invertebrados del plancton (Eufáusidos) y peces pequeños (Mictófidos) (Fig. 7). Si bien el besugo tiene una marcada preferencia por la ingesta de eufáusidos, se ha determinado que su dieta esta constituida por una amplia variedad de ítems; así por ejemplo, se han encontrado en los estómagos de besugo eufáusidos, sardinas y cefalópodos, lo que da cuenta de su comportamiento pelágico, y langostinos, camarón, zapateador y pejerrata, lo que da cuenta de su comportamiento meso-béntico. Los ejemplares adultos están altamente asociados con el sustrato marino (Galvez et al., 2000). Eufausidos V. lucetia Camarón Mictófido L.colorado Indet. L.amarillo Misidaceo R.teleos. Pejerata Sardina R.crustaceos Pterigosquilla Cefalópodo Figura 7. Aporte en peso de las especies encontradas en los estómagos de besugo entre octubre de 1998 y septiembre de 1999 (fuente: Gálvez et al., 2000). 13

16 4.6. Reproducción Los primeros estudios conducentes a efectuar análisis de aspectos reproductivos de besugo indican que durante todos los meses se observan altos valores de IGS promedio y una importante proporción de estados de madurez microscópicos que dan cuenta de altos niveles de actividad reproductiva y una fracción desovante importante. El análisis histológico de las gónadas ha permitido reconocer que la estrategia reproductiva de este recurso es la de un desovante de tipo parcial. La talla de primera madurez del recurso o longitud a la cual el 50% de las hembras se encuentran maduras, ha sido determinada en 26 cm LT. La fecundidad total media sería de ± ovocitos. La fecundidad parcial incrementa de manera exponencial y significativa en función de la longitud o del peso de cada pez con una alta dispersión de los estimados para el rango de tallas cm LT, donde la fecundidad varía entre y ovocitos. El modelo que representa el mejor ajuste corresponde al de la relación entre el peso total y la fecundidad parcial (Gálvez et al., 2000) Concordante con lo anterior, Tascheri et al. (2004) muestran que desde el punto de vista espacio temporal, en el 2002 y 2003 se registran proporciones importantes ejemplares maduros durante todo el primer semestre, con concentraciones en las inmediaciones de Punta Lavapie (37º10 S), a la altura de Constitución (35º20 S), entre Constitución y Talcahuano (36º41 S) y al Norte de la Isla Mocha (38º23 S). Durante el segundo trimestre de 2003, se registró además actividad reproductiva en el área norte de la pesquería, al NW de Topocalma (34º06 S) y entre Topocalma y Constitución. Durante el último trimestre de la temporada 2003, se registró na fuerte actividad reproductiva en la zona norte de la pesquería. 14

17 5. ANTECEDENTES DE LA PESQUERIA 5.1. Captura y desembarques Los primeros registros oficiales de desembarque de besugo se informan en 1992, y correspondieron a 579 ton extraídas por la flota industrial y desembarcadas por puertos de la VIII Región (385 ton), V Región (182 ton) y IV Región (12 ton), aunque es muy probable que el recurso haya sido capturado en forma habitual como fauna acompañante en la pesquería de camarón y merluza común. Posteriormente, para el período , los desembarques de besugo fueron bajos con un promedio de 465 ton/año. Posteriormente, los desembarques comienzan a incrementarse llegando en 2000 a un máximo de ton, y a partir de ese año comienza una declinación, llegando a desembarcarse ton hasta el 14 de junio de 2004 (Fig. 8). La participación del sector artesanal en los desembarques de este recurso es marginal, no sobrepasando el 1% anual, con un máximo desembarcado en 1998 de 49 ton. El 22 de agosto de 2003, la Subsecretaría de Pesca decide aplicar el artículo Nº20 de la LGPA, fijando un límite de captura y desembarque de ton (2.813 ton como especie objetivo) por el lapso de un año. Posteriormente, el 5 de marzo de 2004 el Servicio Nacional de Pesca informa que en conformidad al volumen desembarcado, se ha completado el límite de captura antes indicado, por lo cual se deberá suspender la extracción de besugo. Los desembarques efectuados con posterioridad y hasta el 14 de junio de 2004, ascienden a 250 ton, de las cuales 194 ton se han capturado y desembarcado en el marco de pescas de investigación y 56 ton se han capturado en forma ilegal y desembarcado. Como se mencionó anteriormente, las mayores capturas se han originado tradicionalmente en el área marítima de la VII Región (23,4%) y VIII Región (64,5%), donde un esfuerzo de pesca se orienta particularmente a esta especie, en tanto que las capturas efectuadas entre la III y V Región son producto de actividades extractivas orientadas a camarón nailon principalmente. Desembarque (t) Año Figura 8. Desembarques (ton) anuales de besugo por la flota nacional (a partir de Anuarios Estadísticos de Pesca e información preliminar de Sernapesca) 15

18 En relación a la estacionalidad de las capturas, es posible indicar que el grueso de las capturas sigue un patrón estacional bien definido que muestra incrementos en los niveles durante el segundo semestre principalmente. Así por ejemplo, los desembarques promedio por viaje de pesca entre enero y junio son cercanos a las 7 ton, en tanto que son máximos entre agosto y octubre (Fig. 9), ocurriendo una situación similar con el indicador porcentaje de la captura total Fauna acompañante (FA) FA en la pesca dirigida a besugo En la pesca dirigida a besugo, con red de arrastre de fondo, en el área de la VI a la IX Regiones se han detectado como fauna acompañante las especies que se consignan en la Tabla 1. Tabla 1. Especies de la fauna acompañante en la pesca dirigida a besugo con red de arrastre de fondo entre la VI y IX Región. Ordenadas de mayor a menor importancia de aparición (Jessica González com. pers). Nombre común Nombre científico Merluza común Merluccius gayi gayi Merluza de cola Macruronus magellanicus Lenguado de ojos chicos Paralichtys microps Raya volantín Raja chilensis Raya Raja sp. Pejerrata Caelorinchus sp. Congrio dorado Genypterus blacodes Cabrilla común Paralabrax humeralis Chancharro-vieja colorada-cabrilla Sebastes capensis Pejeperro de profundidad Centroscymnus cryptacanthus Camarón nylon Heterocarpus reedi Langostino amarillo Cervimunida johni Pejegallo Callorhynchus callorhynchus 16

19 16 12% Desem. prom. x viaje (ton) Desemb. prom x viaje (ton) % de captura total 10% 8% 6% 4% 2% % de captura total 0 0% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Figura 9. Desembarques (ton) promedio de besugo por viaje de pesca y porcentaje de la captura total histórica de besugo por mes, período (a partir de información Sernapesca) Besugo como FA de otras pesquerías El besugo es fauna acompañantes de pesquerías dirigidas a otros recursos comerciales, principalmente a aquellos que se capturan con redes de arrastre de fondo. Hasta la fecha no se disponen de antecedentes analizados de la proporción de besugo que es capturado cuando la pesca se orienta a otros recursos, sin embargo es posible indicar que aparece como fauna acompañante en las siguientes pesquerías: - Pesquería industrial de gamba con arrastre de fondo (zona centro sur) - Pesquería industrial de merluza común con arrastre de fondo (zona centro-sur) - Pesquería industrial de merluza de cola con arrastre de fondo (zona centro-sur) - Pesquería industrial de merluza de cola con arrastre de fondo (zona sur-austral) - Pesquería industrial de espinel de merluza del sur (zona sur-austral) - Pesquería industrial de espinel de congrio dorado (zona sur-austral) 5.3. Flota pesquera Actualmente hay autorizaciones a embarcaciones artesanales para la captura de besugo entre la III y VIII Regiones (Gálvez, 2003), las que se desglosan en 251 lanchas, 578 botes a motor y 171 botes a remo o vela. Sin embargo, cerca del 90% de los desembarques artesanales es efectuado por sólo por 7 lanchas. En relación a la flota industrial, se conoce que hay 65 naves autorizadas a la captura de besugo, entre la I y XII Regiones, no registrándose autorizaciones específicas para el área de las Islas Oceánicas. De las 65 naves autorizadas, 50 lo están con red de arrastre, 9 con espinel y el resto con otros artes de pesca. A pesar de la gran cantidad de naves autorizadas, sólo 11 17

20 naves dan cuenta de casi el 90% de las capturas históricas de besugo, siendo el restante 10% capturado por un total de 52 naves, las que lo extraen bajas cantidades como fauna acompañante de otras pesquerías Artes de pesca El principal arte de pesca utilizado en la captura de besugo es la red de arrastre de fondo tipo demersal. Gálvez et al. (2000) proporciona algunas características para los modelos de redes de arrastre de fondo Barra y Alberto 160 utilizadas entre 1998 y 1999 por la flota industrial, siendo muy similares en sus características generales a las redes utilizadas para la captura de alfonsino, por lo que a continuación se describirán éstas. - Modelo NOVA 118 de 4 paneles, de la empresa Nordsea Ltda.: Esta red tiene 52 m de relinga superior, 12,1 m de relinga en el panel lateral y 31,3 m de relinga o borlón en el panel inferior. La longitud total de la red es de 65,42 m, con una longitud de tunel y copo de 28 m. El diseño contempla alas cortas, lo que la hace especial para fondos duros (Fig. 10). Esta construida fundamentalmente en PE, a excepción de las alas que son de PA. Los tamaños de malla en el cabezal superior e inferior son de 250 mm con diámetro de hilo de 6 a 4 mm. Los tamaños de malla de los paños medios del panel superior fluctúan entre 250 y 165 mm, mientras que los paños del belly tienen tamaños de malla de 165 mm. El cabezal de la red y los bellys están reforzados con doble malla de diámetro de hilo cada una de entre 3 y 4 mm. - Modelo CASANOVA de 4 paneles, de la empresa Nordsea Ltda.: Esta red tiene 44,6 m de longitud de relinga superior y 57,6 m de relinga inferior o borlón. La longitud de la red es de 50,9 m, con un túnel y copo de 20 m. El diseño contempla alas cortas, lo que la hace especial para fondos duros (Fig. 10). La red esta construida en su totalidad con PE. El cielo y belly de proa tiene 200 mm de tamaño de malla con diámetro de 4 mm y el cielo y belly de popa mallas de 140 y 160 mm con diámetro de hilo de 3 mm. El cabezal de la red (ala inferior) y el último cuerpo del belly están reforzados con malla doble. - Modelo Carmen de 4 paneles, de la empresa Hampidjan A.S.: Esta red tiene 60,8 m de longitud de relinga superior, 21,2 m de relinga en el panel lateral y 69,7 m de relinga o borlón en el panel inferior. La longitud de la red es de 78,7 m, con una longitud de túnel y copo de 28 m. Esta construida fundamentalmente en PE, a excepción de dos cuerpos contriuidos de Dyneema a nivel del cielo. Los tamaños de malla y diámetros de hilo son similares al modelo NOVA a excepción de los paños de Dyneema que tienen diámetro de hilo de 2,5 mm. 18

21 Figura 10. Red de arrastre modelo NOVA de Nordsea Ltd. (Fuente: Exportaciones El valor total de las exportaciones de besugo durante 2003 ascendió a USD (FOB), lo que representó un 49% del ejercicio exportador de la temporada pasada, en que se llegaron a exportar USD (FOB). Contrario con lo que se pensaría, el patrón estacional de las exportaciones de este recurso tiene un comportamiento irregular no acorde con la estacionalidad de las capturas, habiendo incluso, meses en que no se registran envíos de productos derivados de besugo (Fig. 11) Cantidad Valor (miles USD) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mes Figura 11. Valor (miles de USD) de las exportaciones totales de besugo por mes para Durante 2003, las cantidades exportadas de productos elaborados a partir de besugo aportaron con el 0,5% del total generado por la pesquería demersal centro-sur, lo que significó 343 toneladas y una disminución en un 38% con respecto a lo observado durante Cabe indicar que esta conducta corresponde a una sostenida disminución de las exportaciones en los últimos años. La oferta exportadora nacional se distribuyó en 6 firmas que enviaron productos a 10 mercados, situación que se mantuvo estable respecto a El mercado más importante, en términos del volumen exportado, sigue siendo Estados Unidos, el cual participa con el 61%. En el 2003 se debilitan mercados como Alemania y surgen otros como Polonia (13%), Francia (11%) y Lituania (7%). De lo anterior se desprende que el bloque económico APEC concentra el 61% de las cantidades de besugo exportadas, seguido por la Unión Europea (15%). Es destacable la 19

22 participación de países no agrupados donde Polonia, Lituania y Colombia son los más relevantes, sin embargo presentan una baja continuidad exportadora durante el año. Los congelados son los únicos productos exportados a partir de este recurso, escenario de elaboración que se mantiene similar al observado durante el período enero-diciembre de 2002 y en años precedentes (Tabla 2). El indicador muestra una disminución de 38% de las cantidades exportadas comparado con el año anterior, siendo el filete la principal forma de presentación que sustenta las exportaciones Precio Durante 2003, los precios (FOB) promedio de exportación de besugo presentaron una disminución de 21% respecto de 2002, oscilando en torno a 1,9 USD/kg. Estados Unidos presenta un precio superior en un 18% respecto al promedio de USD/ton, este último presentó un precio máximo en junio y un valor máximo en noviembre debido a que la totalidad de los envíos correspondió al producto pulpa, cuya cotización es comparativamente menor (Tabla 3).. Tabla 2. Cantidades exportadas de besugo (ton) congelado, y exportaciones totales de la pesquería demersal centro-sur. Enero-diciembre 2003 Tabla 3. Precios FOB (USD/ton) promedio de besugo, según principales destinos de las exportaciones. Enero-diciembre de 2003 Mes Congelado Total Pesquería Estados Promedio Mes demersal centro sur Unidos General Enero Enero Febrero Febrero Marzo Marzo Abril Abril - - Mayo Mayo - - Junio Junio Julio Julio Agosto Agosto Septiembre Septiembre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic Ene-Dic Var ( ) -38% 3% Var ( ) -22% -21% Fuente: Tascheri et al. (2004) Fuente: Tascheri et al. (2004). 20

23 6. ANALISIS 6.1. Evaluación y diagnóstico del recurso Indicadores del recurso y la pesquería Los indicadores que a continuación se presentan, tanto del recurso como de la pesquería, fueron tomados del informe final del proyecto Investigación Situación Pesquería Demersal Centro-Sur, 2003 (Tascheri et al., 2004) a. Captura por unidad de esfuerzo La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) es ampliamente usada como índice de abundancia relativa en muchas pesquerías del mundo. Las variaciones de este índice, se asocian principalmente a las características y composición de la flota, así como a factores de tipo ambiental. Naturalmente, para que la CPUE pueda ser interpretada como un índice de abundancia, se necesita que las tasas de captura de la pesquería sean estandarizadas, para lo cual se utilizó información proveniente de las bitácoras de pesca entre los años 1997 y Para realizar dicha estandarización, se emplearon modelos lineales generalizados (MLG), técnica que actualmente constituye el método mas utilizado en la estandarización de la CPUE (Tascheri et al., 2004 fide Punt et al., 2000), se analizaron varios factores y se consideraron los registros de las cuatro naves más representativas de la pesquería. La CPUE estandarizada muestra una tendencia general a la baja y los intervalos de confianza de la CPUE estandarizada se presentan estrechos, por lo que el error asociado a la estimación se considera bajo. Este índice muestra una baja entre 1997 y 2003 de 11,1 ton/h.a. a 6,4 ton/h.a., lo que representa un disminución de 57,6%. De igual forma, los rendimientos de pesca nominales reflejan una tendencia a la baja más pronunciada aún que la CPUE estándarizada (Fig. 12). Figura 12. Serie de CPUE estandarizada (línea continua) de besugo, intervalos del 95% de confianza (línea fraccionada) y rendimientos nominales (cuadrados). (Fuente: Tascheri et al., 2004). 21

24 6.1.1.b. Composición de tallas de la captura El rango de tallas de los ejemplares de besugo en la captura de 2003 fue de 20 a 45 cm LT, con un promedio de 32,6 cm LT. Estratificando por sexo, las hembras presentan un promedio de 32,9 cm en un rango de 20 a 44 cm LT, mientras que los machos alcanzan los 32,2 cm de promedio, fluctuando entre 20 y 45 cm de longitud total. La captura de 2003 estuvo constituida principalmente por ejemplares adultos, teniendo en cuenta que la talla de primera madurez de este recurso es 26 cm LT (Gálvez et al., 2000). Las distribuciones de frecuencias de tallas de las capturas de besugo, mantienen su característica observada en años previos, en el sentido de que la mayoría de las tallas se concentra en un estrecho rango (leptocurtica) y se observa una cola en el lado izquierdo de la distribución, correspondiendo parte de esas tallas a ejemplares inmaduros sexualmente (Fig. 13). No se aprecian cambios significativos en la estructura de talla de la temporada 2003, con respecto a 2002, sólo que el rango de tallas en 2002 fue más estrecho y prácticamente no se apreciaron ejemplares inferiores a 27 cm LT. Al igual que en el 2002, en la temporada 2003 se aprecia que los ejemplares hembras capturados presentan longitudes superiores a los machos en casi todas las zonas y períodos de pesca. Figura 13. Distribución de frecuencias de talla (LT) de las capturas de besugo efectuadas entre 36ºS y 39º20 S, durante el cuarto trimestre de La sección achurada representa la fracción de ejemplares inmaduros(modificado de Tascheri et al., 2004) c. Índice gonádico y madurez sexual Al igual que en temporadas pasadas y de acuerdo a lo informado por Gálvez et al. (2002), la evolución temporal de los estadios macroscópicos de madurez sexual de besugo, muestran la presencia constante a través de todos los meses de hembras en proceso de maduración y en la mayoría de los meses muestreados de hembras con gónadas maduras (EMS4) (Fig. 14). 22

25 Desde un punto de vista espacio temporal, en el 2002 y 2003 se registran proporciones importantes de ejemplares maduros durante todo el primer semestre, con concentraciones importantes en las inmediaciones de Punta Lavapié (37 10 S.), a la altura de Constitución (35 20 S.), entre Constitución y Talcahuano (36 41 S.) y al norte de la Isla Mocha (38 23 S.). Durante el segundo trimestre de 2003, se registró además actividad reproductiva en el área norte de la pesquería, al NW de Topocalma (34 06 ) y entre Topocalma y Constitución. Durante el ultimo trimestre de la temporada se observó actividad reproductiva en la zona norte de la pesquería. La distribución tan acotada de las áreas de reproducción antes señaladas, no se debe a que esta sea una característica del recurso; más bien obedece a que en esas zonas se efectuaron faenas de pesca de las cuales fue posible tomar muestras para identificación de estados de madurez gonadal. Ejemplares por Estado 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic EMS II EMS III EMS IV EMS V Figura 14. Evolución mensual de la proporción de ejemplares por estado de madurez de besugo, durante la temporada de pesca Patrones de las barras indican estados de madurez sexual macroscópicos. II) Inmaduro; III: Maduración; IV: Maduro; V: En regresión. (Fuente: Tascheri et al., 2004) Evaluación indirecta del recurso La dinámica poblacional de besugo se modela utilizando un enfoque talla-estructurado para sexos conjuntos, basado en el análisis estadístico de la dinámica de las distribuciones de talla y los índices de abundancia. Los resultados del análisis del modelo son empleados como base del análisis de incertidumbre para evaluar el riesgo asociado con la variabilidad de futuros niveles de remoción de biomasa. El modelo considera que la población de besugo es cerrada con respecto a migraciones hacia y desde la zona de explotación y constituye un único stock a lo largo de su distribución. La ojiva de madurez sexual es asumida tiempo invariante dentro del rango de tallas y los pesos medios por talla y sexo para el periodo son asumidos valores conocidos. Cuando no se disponía de pesos medios para rangos de tallas específicos a través de los años, se asumió la relación longitud-peso proveniente del total de la data para generar esta información. La 23

26 frecuencia de tiempo modelada es de un año, sobre intervalos de longitud de 1 cm. En un rango de longitud total (LT) desde 18 a 45 cm. El desplazamiento de la estructura poblacional esta sometido a dos proceso, uno de ellos es la remoción de individuos de la población en todo el rango de tallas producto de la mortalidad natural (M=0.2 año -1,Gálvez et al., 2000) y por pesca; mientras que el segundo, es el crecimiento de los individuos en el tiempo (en base al modelo de von Bertanlanffy), condicionado por la probabilidad de mantenerse en la misma talla o desplazarse a tallas superiores, esto ultimo modelado por una matriz de transición de parámetros conocidos (ver Sullivan et al., 1990). La capacidad de ajuste del modelo queda de manifiesto al comparar los datos observados con las predicciones del modelo (Fig. 15). El modelo recoge satisfactoriamente la tendencia de las observaciones de desembarque entre el periodo (Fig. 15B). Por otra parte, aunque se recoge la tendencia general en la CPUE (Fig. 15A), esta no presenta un buen ajuste para los primeros años debido a la penalización a la que es sometida en durante los años iniciales de la pesquería. Esta penalización se debe a las consideraciones respecto a los intervalos de confianza en la CPUE estimada y a los procesos de aprendizaje en que necesariamente se ven involucrados los capitanes de pesca. Al analizar la Fig. 15C a 15F, es posible señalar que los ajustes son coherentes con las estructuras de tallas observadas. Una particularidad de esta pesquería es la invarianza de la estructura de tallas a través de los años lo cual es una consecuencia directa de la biología poblacional de besugo, y lo que hace a las estructuras de tallas poco informativas de los procesos poblacionales como por ejemplo del reclutamiento. Figura 15. Ajustes logrados por el modelo de evaluación. (A) CPUE, (B) Capturas (C) a (F) Distribuciones de frecuencias de tallas de las capturas (modificado de Wiff, 2004) 24

27 Los principales resultados de este análisis se grafican en las Figs. 16A a 16D, en las que se observa que los reclutamientos se han mantenido con bajo nivel de variación en los años que la población ha sido sometida a la actividad pesquera (Fig. 16A). Por otra parte, los reclutamientos estocásticos en estructura estable (antes de 1997) presentan fluctuaciones, principalmente referidas a dar cuenta de la biomasa observada para el periodo Estos reclutamientos sin embargo se encuentran en congruencia con los reclutamientos teóricos estimados a través de la relación stock-recluta (Fig. 16C). En la actualidad se observa que las biomasas desovantes y totales se encuentran muy cercanas al 40% respecto a la condición virginal (Fig. 16B y 16D). Figura 16. Principales estimaciones del modelo de evaluación (A) Reclutamientos antes y después de la explotación pesquera, (B) Porcentajes de biomasa total y biomasa desovante respecto a la biomasa virginal a través de los años, (C) Relación stock-recluta y reclutamientos estimados para , y (D) porcentaje de la biomasa desovante virginal respecto a la mortalidad por pesca estimada. (modificado de Wiff, 2004). 25

28 Diagnóstico del estado del recurso Debido a que el recurso besugo comienza a ser capturado a una talla y edad mayor que cuando ocurre la madurez masiva de los individuos, las probabilidades de presentar una sobreexplotación por crecimiento son bajas. Sin embargo, la biomasa total del recurso se ha reducido a un 50% de la biomasa original, en tanto que la biomasa desovante se ha reducido a un 40% de la original. La mortalidad por pesca actual (F act ), se encuentra muy cercana al criterio de F 40% (Fig. 17), en lo que podríamos denominar el área amarilla comprendida entre F 45% y F 33%, y en la condición actual, cualquier incremento en la mortalidad por pesca provocará disminuciones en el rendimiento por recluta del stock (esto, asumiendo una condición de equilibrio). Además, la curva de biomasa por recluta presenta una fuerte inelasticidad en el sentido que a niveles bajos de mortalidad por pesca, la curva cambia rápidamente desde un nivel de F 66% a F 45%, pero cuando se aumenta los niveles de mortalidad por pesca por sobre los F 33% los niveles de biomasa por recluta son mas estables. Bajo el esquema selectivo actual, esto produciría que independiente de las altas mortalidades por pesca que podrían existir en la población, siempre se deja escapar una fracción marginal de desovantes lo que permitiría auto-sustentar la población, aunque a niveles bajos de stock (como se observó en 2003) y por lo tanto no recomendable como política pesquera. Esto seria consecuencia matemática del alto desplazamiento que tiene la ojiva de selectividad con respecto a la ojiva de madurez, lo que podría encontrar una consecuencia biológica por cuanto se cree que los individuos se encuentran desagregados por tallas en profundidad, haciendo vulnerable a la pesca solo la fracción mas adulta de la población (Gálvez et al., 2000), donde los adultos de esta especie se ubicarían densamente en las pendientes de los montes submarinos o sobre el talud continental, mientras que los juveniles estarían aparentemente la plataforma continental de una forma mas disgregada. Debido a la corta serie de datos analizados, no es posible obtener los excedentes productivos de una forma analítica y por lo tanto conocer cuantitativamente el estado de la pesquería de acuerdo a los excedentes. Sin embargo, como ya se ha señalado, la pesquería de besugo en las costas chilenas en el año 2003 se encuentra muy cercana al F 40% y al Bo 40%. Desde este punto de vista Rosemberg et al. (1994) señalan que en particular los rangos de F 20% y F 30% han sido frecuentemente caracterizados como umbrales para la sobrepesca por reclutamiento, mientras que el F 40% es mas bien caracterizado como una variable proxy para una mortalidad por pesca en el máximo rendimiento sostenible (F MRS ). Este mismo planteamiento es apoyado por Mace y Sissenwine (1993) quienes señalan que el punto de F 20% puede ser usado como umbral de la sobrepesca por reclutamiento para stocks de los que se disponga de alto conocimiento biológico y presenten una alta resiliencia, mientras que F 30% es usado como un umbral para stock donde se disponga de menor conocimiento y presenten una baja resiliencia. En este mismo sentido, Gabriel y Mace (1999) recomiendan usar como mortalidades por pesca proxy del MRS a F 30% en aquellos stock en los que se cree presenten una alta resiliencia; F 40% para stock que se crea, presenten una baja a moderada resiliencia, mientras F 35% debiera ser usado en stock con una resiliencia promedio. Bajo este planteamiento, si consideramos las características de historia de vida del besugo, podríamos considerar que presenta una baja a moderada resiliencia y por lo tanto F 40% F MRS y de esta forma durante el 2003 se obtuvieron los máximos rendimientos sostenibles, por lo que el diagnostico de esta pesquería es que se ha alcanzado un umbral de explotación, por cuanto se ha extraído el excedente productivo, llegando a encontrarse la pesquería en estado d plena explotación. 26

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003) Ficha Pesquera Noviembre 2008 JUREL Trachurus murphyi ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. Familia Carangidae Orden Perciformes Clase Actinopterygii Hábitat pelágico Alimentación Zooplancton,

Más detalles

... 4... 7... 10... 13... 16... 18... 20... 22... 24... 26... 28... 30... 33... 35... 38... 40... 42... 45... 48... 50... 52... 54... 56... 58... 60 2 3 4 Subexplotado Plena Explotación Sobreexplotado

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 237/2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 237/2015. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016 Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2016 Valparaíso, Noviembre de 2015 Distribución: - División Jurídica, Subsecretaría de Pesca - División de Desarrollo Pesquero,

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 2012 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 117-212 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DE TRES ALETAS, (Micromesistius australis), AÑO 212 Valparaíso, Junio de 212 1 1. OBJETIVO El objetivo del

Más detalles

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 SARDINA ESPAÑOLA XV, I y II REGIONES (Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental

Más detalles

El presente informe tiene por objetivo entregar antecedentes a objeto de regular el uso del recurso jibia para fines de proceso.

El presente informe tiene por objetivo entregar antecedentes a objeto de regular el uso del recurso jibia para fines de proceso. Objetivo El presente informe tiene por objetivo entregar antecedentes a objeto de regular el uso del recurso jibia para fines de proceso. Las fuentes de información utilizadas fueron de carácter secundarias,

Más detalles

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015

CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Informe Técnico (R. Pesq.) N 203-2014 CUOTAS ANUALES DE CAPTURA DE BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides) PARA SUS DOS PESQUERIAS, AÑO 2015 Noviembre de 2014 1 PROPOSITO El presente documento

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 NOMBRE VEDA EXTRACTIVA DEL RECURSO HUEPO, VIII REGIÓN, 2015. 1. PROPÓSITO El propósito de la medida es establecer una veda

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

Congrio Dorado: Antecedentes y Motivación del Estudio

Congrio Dorado: Antecedentes y Motivación del Estudio Congrio Dorado: Antecedentes y Motivación del Estudio División de Investigación Pesquera. Instituto de Fomento Pesquero. Valparaíso Departamento de Oceanografía. Universidad de Concepción. Concepción Reunión

Más detalles

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012 INFORME QUINCENAL N 6 (16 al 31 MARZO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 6 (16

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE Patricio Arana Espina DEPARTAMENTO DE RECURSOS BENTODEMERSALES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION CIENTÍFICA DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES BENTONICOS Y LITORALES INFORME LA PESQUERÍA

Más detalles

Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario. M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges

Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario. M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges CENTRO OCEANOGRÁFICO DE CANARIAS Jurel (Trachurus picturatus) del Archipiélago Canario M.T.G. Santamaría A. Jurado-Ruzafa C. Borges Consejo Asesor de Pesca. Noviembre 2009 1. Generalidades de la especie

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

INFORME TECNICO (R.PESQ.) N 107/2012 REVISION DE LA TALLA MINIMA DE JUREL EN EL MARCO DE LA LEY

INFORME TECNICO (R.PESQ.) N 107/2012 REVISION DE LA TALLA MINIMA DE JUREL EN EL MARCO DE LA LEY INFORME TECNICO (R.PESQ.) N 107/2012 REVISION DE LA TALLA MINIMA DE JUREL EN EL MARCO DE LA LEY 20.485 JUNIO 2012 INDICE 1 OBJETIVO... 3 2 INTRODUCCION... 3 3 ANTECEDENTES TECNICOS... 5 3.1 Resultados

Más detalles

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA 1. RESUMEN EJECUTIVO En el presente informe se reportan en detalle los supuestos, métodos y resultados de los análisis de evaluación de stock, estatus y de las proyecciones del stock de merluza común.

Más detalles

P R O Y E C T O FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S E S P E C I A L E S

P R O Y E C T O FIP N ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP N 2000-17 ESTUDIO BIOLÓGICO-PESQUERO DEL RECURSO MACHA EN LA X REGION B A S E S A D M I N I S T R A T I V A S Y E S P E C I A L E S B A S E S E S P E C I A L E S P R O Y E C T O FIP

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES, BENTONICOS Y LITORALES SITUACION DE LA PESQUERIA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides Smitt 1898) EN EL MAR PERUANO,

Más detalles

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

SUBPESCA / Agosto-2013

SUBPESCA / Agosto-2013 INFORME FINAL Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 212 Actividad 1: Seguimiento General de Pesquerías de Peces y Crustáceos: Pesquerías Demersales y Aguas Profundas, 212

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA)

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA) LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA) Jorge Chocair Santibáñez Subsecretario de Pesca Santiago, 26 de Mayo de 2009 Porqué la Medida de Límite Máximo de Captura? La Ley General de Pesca y Acuicultura

Más detalles

Características distintivas

Características distintivas Nombres Nombres científico: científico: Merluccius Merluccius australis australis (Hutton, (Hutton, 1872) 1872) Nombre Nombre común: común: merluza merluza del del sur, sur, merluza merluza austral, austral,

Más detalles

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández de Juan Fernández Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández I. de Pascua Is. Desventuradas Archipiélago de Juan Fernández Mar de Chile, ZEE y morfología de los fondos marinos

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999

ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999 ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999-2002- ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES REALIZADAS EN EL SECTOR PESQUERO ARTESANAL ENTRE 1992 Y 1999 MAX MONTOYA BING

Más detalles

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas PESCA Edición nº / 50 Abril 2015 Extracción del recurso Salmón Atlántico registra 2.192,16 toneladas Producción en Plantas Pesqueras llegó a 1.993,39 toneladas Desembarque Industrial en la región alcanzó

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 57. Incidencia de Pejegallo en las capturas de naves arrastreras industriales menores

INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 57. Incidencia de Pejegallo en las capturas de naves arrastreras industriales menores INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 57 Incidencia de Pejegallo en las capturas de naves arrastreras industriales menores Valparaíso, agosto 2004 Distribución: División de Desarrollo Pesquero, Subsecretaría de

Más detalles

Aumento de Capital Blumar S.A. Abril, 2014

Aumento de Capital Blumar S.A. Abril, 2014 Aumento de Capital Blumar S.A. Abril, 2014 Índice a. Aumento de Capital b. Blumar c. Pesca d. Acuicultura Índice 2 Características de la colocación Emisor Blumar S.A. Tipo de oferta Oferta primaria de

Más detalles

LGPA ART. 64 E : establece obligación de certificar. RESOL. EX (29-nov-2013): Bases Licitación para seleccionar a entidades certificadoras

LGPA ART. 64 E : establece obligación de certificar. RESOL. EX (29-nov-2013): Bases Licitación para seleccionar a entidades certificadoras LGPA ART. 64 E : establece obligación de certificar RESOL. EX. 2928 (29-nov-2013): Bases Licitación para seleccionar a entidades certificadoras RESOL. EX 3207 (19-dic-2013): Adjudica licitación RESOL.

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

MODELO TROFICO DEL ECOSISTEMA MARINO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE CHILE CENTRAL 1, 2. Sergio Neira & Hugo Arancibia 3

MODELO TROFICO DEL ECOSISTEMA MARINO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE CHILE CENTRAL 1, 2. Sergio Neira & Hugo Arancibia 3 MODELO TROFICO DEL ECOSISTEMA MARINO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE CHILE CENTRAL 1, 2 Sergio Neira & Hugo Arancibia 3 1 Estudio financiado con Fondos Sectoriales de la Subsecretaria de Pesca 2 Trabajo

Más detalles

Chile: Exportaciones Pesqueras L

Chile: Exportaciones Pesqueras L E s t a d í s t i c a s P E S Q U E R A S Enero - Julio / 2006-2007 Chile: Exportaciones Pesqueras L as exportaciones totales del sector de un 6,7% superior a 2006. Los precios han mantenido los valores

Más detalles

SUBPESCA / Marzo 2013

SUBPESCA / Marzo 2013 INFORME ANUAL 2012 Convenio: Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2012 Actividad 1: Seguimiento General de Pesquerías de Peces y Crustáceos: Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2013.

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2013. INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 216-12 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR (MERLUCCIUS AUSTRALIS), AÑO 2013. Valparaíso, Diciembre 2012 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 3 1 OBJETIVO... 6 2 ANTECEDENTES...

Más detalles

INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 77. Cuota Global Anual de Captura de Merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2005

INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 77. Cuota Global Anual de Captura de Merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2005 INFORME TECNICO (R. PESQ.) Nº 77 Cuota Global Anual de Captura de Merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2005 Valparaíso, noviembre 2004 Distribución: - Consejo Nacional de Pesca - Consejo Zonal de

Más detalles

Pesquerías: Definición

Pesquerías: Definición PESQUERÍAS EAD-217 Pesquerías: Definición Es una actividad extractiva de recursos hidrobiológicos del medio acuático al medio terrestre, normalmente intermediando una unidad de transporte o barco. Pesquerías:

Más detalles

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014

MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN DE LA VIII; IX y XIV REGIONES, 2014 INSTITUTO FOMENTO PESQUERO Blanco Encalada 39 fono (3) 1515 VALPARAÍSO. 1). Muestreo de Longitud DE LA ; IX y XIV REGIONES, 1 Reporte : Nº 1 (1 al 7 de julio 1) ZONA DE PESCA FLOTA REGION (Latitud Longitud)

Más detalles

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA RESUMEN EJECUTIVO

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El presente documento entrega los resultados del proyecto FIP N 28-13 Monitoreo de las condiciones reproductivas de merluza común durante la veda biológica 28, estudio realizado con datos

Más detalles

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015. Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, 27-29 de octubre del 2015. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile. Patricio Barría

Más detalles

Boletín del arroz Abril 2015

Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz Abril 2015 Boletín del arroz: producción, precios y comercio exterior Avance a marzo de 2015 Carolina Buzzetti Andrea García Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

Principales ecosistemas de surgencia (ESs) del mundo

Principales ecosistemas de surgencia (ESs) del mundo ESTRUCTURA COMUNITARIA DEL ECOSISTEMA MARINO DE CHILE CENTRAL Y COMPARACION CON OTROS ECOSISTEMAS DE SURGENCIA Sergio Neira & Hugo Arancibia () Pograma de Magister en Ciencias Mención Pesquerías, Universidad

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

MERLUZA COMÚN. Zooplancton (eufausidos), Necton (peces juveniles), Zoobentos (crustáceos decápodos). Canibalismo

MERLUZA COMÚN. Zooplancton (eufausidos), Necton (peces juveniles), Zoobentos (crustáceos decápodos). Canibalismo Ficha Pesquera Noviembre - 2008 I. ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos MERLUZA COMÚN Merluccius gayi gayi (Guichenot, 1848) Familia Orden Clase Hábitat Alimentación Tamaño máximo (cm) Talla

Más detalles

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3. MATERIAL Y MÉTODOS 3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 Obtención de datos pesqueros La información pesquera procede del desembarque de caracol Stramonita chocolata y del esfuerzo pesquero. Estos datos fueron colectados por personal

Más detalles

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana.

Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana. Especies relevantes de la Industria Pesquera Mexicana 2. Especies relevantes en la Industria Pesquera Mexicana. : características generales. El nombre de sardina se suele utilizar para designar a peces

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 214/2013. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) Nº 214/2013. Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014 Cuota global anual de captura de merluza común (Merluccius gayi gayi), año 2014 Valparaíso, Diciembre de 2013 Distribución: - Consejo Zonal de Pesca de la III y IV Regiones - Consejo Zonal de Pesca de

Más detalles

Chile: Exportaciones Pesqueras L

Chile: Exportaciones Pesqueras L E s t a d í s t i c a s P E S Q U E R A S Enero - Mayo / 2006-2007 Chile: Exportaciones Pesqueras L as exportaciones totales del sector de la La harina de pescado presenta una baja de 1,9% pesca y la acuicultura

Más detalles

COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE

COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA CHILE COMPONENTE BIOLÓGICA PESQUERA PRINCIPALES PESQUERÍAS PELÁGICAS DE LA ZONA NORTE DE CHILE, XV, I Y II REGIONES. Los principales recursos pelágicos de la XV, I y II Regiones

Más detalles

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S)

ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) ÁREAS DE RETENCIÓN DE LARVAS DE PECES EN LOS CANALES UBICADOS AL OCCIDENTE DEL CANAL MORALEDA, CHILE (43º39 45º49 LAT. S) Fernando Balbontín y Gloria Córdova Facultad de Ciencias del Mar, Universidad de

Más detalles

Antecedentes sobre la Cuota Global Anual fijada para el recurso pesquero jurel (Trachurus murphyi) entre los años

Antecedentes sobre la Cuota Global Anual fijada para el recurso pesquero jurel (Trachurus murphyi) entre los años Santiago de Chile, agosto 21 Antecedentes sobre la Cuota Global Anual fijada para el recurso pesquero jurel (Trachurus murphyi) entre los años 22-21 El jurel (Trachurus murphyi) es el recurso pesquero

Más detalles

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Facultad de ciencias biológicas Determinación de la sustentabilidad de la pesquería del camarón: caso de estudio El sistema lagunar Carretas Pereyra PRESENTA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE CURSO: PQ2010 RECURSOS HIDROBIOLOGICOS PECES CLASIFICACION TAXONOMICA Dra. Patricia

Más detalles

Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia

Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia José Molares Vila Subdirector General de Investigación y Apoyo Científico-Técnico Dirección General de Desarrollo Pesquero Consellería

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 76

INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 76 INFORME TÉCNICO (R.PESQ.) N 76 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA, PARA LAS UNIDADES DE PESQUERÍA DE ANCHOVETA Y SARDINA ESPAÑOLA, REGIONES III Y IV, AÑO 2005. Valparaíso, octubre 2004 INDICE 1. OBJETIVO...1

Más detalles

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA BIOMASA Y PROCESO DE RECLUTAMIENTO DEL LANGOSTINO (Pleoticus muelleri) EN EL GOLFO SAN JORGE Y LITORAL NORTE DE CHUBUT. RESULTADOS DE LA CAMPAÑA BS-01/2017 Juan de la Garza

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE PESCA PROCESO INVESTIGACION DE RECURSOS BIOACUATICOS Y SU AMBIENTE LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA EN SAN LORENZO:

Más detalles

Constitución de Sociedades diciembre 2015

Constitución de Sociedades diciembre 2015 Constitución de Sociedades diciembre 2015 Durante el mes de diciembre, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 7.972 empresas en el país.

Más detalles

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino

ANEXO I. Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino ANEXO I Medidas administrativas vigentes para el manejo de la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino Resolución SAGPyA 177/00 (02 de Mayo del 2000) - Exigencia del documento de captura. Resolución

Más detalles

Nombres científico: Macruronus magellanicus Lonnberg, Nombre común: merluza de cola, huaica. Nombres internacionales: hoki

Nombres científico: Macruronus magellanicus Lonnberg, Nombre común: merluza de cola, huaica. Nombres internacionales: hoki Nombres científico: Macruronus magellanicus Lonnberg, 1907 Nombre común: merluza de cola, huaica Nombres internacionales: hoki Características distintivas Cuerpo muy comprimido lateralmente, la máxima

Más detalles

IV. RECURSOS A DESARROLLAR

IV. RECURSOS A DESARROLLAR IV. RECURSOS A DESARROLLAR MERLUZA DE COLA (Macruronus magellanicus) por Jorge E. Hansen y Otto C. Wöhler IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Actinopterygii. Orden: Gadiformes. Familia: Macruronidae. Especie:

Más detalles

LA PESCA DE ARRASTRE

LA PESCA DE ARRASTRE LA PESCA DE ARRASTRE ALFONSINO Longevidad: 19 años Distribución: Asociado al talud y montes submarinos entre 300 y 850 m de profundidad. Las mayores concentraciones están entre 450 y 500 m. En Chile, se

Más detalles

Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue

Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue La Federacion la componen, 31 Sindicatos de Pescadores, Buzos mariscadores, Acuicultores y Recolectores de Orilla. (1.700 personas

Más detalles

Ingresos. Ene Dic (MMUS$) Capturas más lentas y débiles precios salar afectan ingresos -12% 496,4 439,2 -6% -21% 278,5 262,8 184,4 145,8 -8% 33,5 30,6

Ingresos. Ene Dic (MMUS$) Capturas más lentas y débiles precios salar afectan ingresos -12% 496,4 439,2 -6% -21% 278,5 262,8 184,4 145,8 -8% 33,5 30,6 18 de Marzo, 2016 Ingresos Ene Dic (MMUS$) 2014 2015-12% -6% 496,4 439,2-21% 278,5 262,8 184,4 145,8-8% 33,5 30,6 Pesca Salmones Cultivos TOTAL Capturas más lentas y débiles precios salar afectan ingresos

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

Boletín del maíz Enero 2015

Boletín del maíz Enero 2015 Boletín del maíz Enero 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a diciembre de 2015 Martín Otero C. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de

Más detalles

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA Diciembre 2015 Departamento de Análisis Sectorial 1 INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA Diciembre 2015 DESEMBARQUES El desembarque total preliminar acumulado

Más detalles

Boletín del maíz Noviembre de 2015

Boletín del maíz Noviembre de 2015 Boletín del maíz Noviembre de 2015 Maíz: producción, precios y comercio exterior Avance a octubre de 2015 Carolina Buzzetti H. Andrea García L. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017

EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017 EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CAMARÓN DEL GOLFO DE MÉXICO Y PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PERIODOS DE VEDA 2017 San Francisco de Campeche, Campeche. marzo del 2017. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Metodología del Índice de Precios de Productos Pesqueros de Exportación- IPPE- 2015

Metodología del Índice de Precios de Productos Pesqueros de Exportación- IPPE- 2015 Metodología del Índice de Precios de Productos Pesqueros de Exportación- IPPE- 2015 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Dirección de Planificación Pesquera Dirección de Economía Pesquera Índice de Precios

Más detalles

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Que es una evaluación de stock de peces?: Es la colección, análisis y reporte de información

Más detalles

Juveniles en la red: impactos del enmallamiento en la segunda temporada de pesca de anchoveta 2016

Juveniles en la red: impactos del enmallamiento en la segunda temporada de pesca de anchoveta 2016 Juveniles en la red: impactos del enmallamiento en la segunda temporada de pesca de anchoveta 2016 Elaborado por la Dirección Científica de Oceana Lima, 20 diciembre del 2016 La pesca de anchoveta del

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 112/2005. CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR, (Merluccius australis), AÑO 2006

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 112/2005. CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR, (Merluccius australis), AÑO 2006 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 112/2005 CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE MERLUZA DEL SUR, (Merluccius australis), AÑO 2006 Valparaíso, Noviembre 2005 1 ÍNDICE Pág. RESUMEN EJECUTIVO 2 1 OBJETIVO 5 2 ANTECEDENTES

Más detalles

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS. Propuesta integral para la conservación y protección de la tortuga caguama del Pacífico (Caretta caretta) dentro de su hábitat crítico de alimentación y desarrollo en Bahía de Ulloa, Baja California Sur

Más detalles

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY )

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY ) FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) ( DECRETO Nº 802/01-976/01 Y MODIF.) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY 26028 ) INFORME CONSUMO Y RECAUDACION INFORMACION

Más detalles

BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE PESCA Región de y Antártica Chilena Edición n 65 / 26 de julio de 2016 El desembarque Artesanal y la Cosecha de Centros Acuícolas evidenciaron un aumento, en conjunto, de 30,8% en relación a

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014

DOCUMENTO TÉCNICO SEMANAL PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 2014 INSTITUTO FOMENTO PESQUERO - Blanco Encalada 39 fono (3) 1515 VALPARAÍSO. PESQUERÍA PELÁGICA CENTRO-SUR, 1 1).- Muestreo de Longitud Reporte : semana Nº (9 al 15 de junio 1) FLOTA REGION (ITATA) ZONA DE

Más detalles

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012

ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 ESTUDIO DE BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE «CORYPHAENA HIPPURUS» DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE OCTUBRE 2008 DICIEMBRE 2012 Primera reunión técnica sobre el recurso Dorado,(Coryphaena hippurus) revisión de

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO REGIONAL TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2010 Año 17 - Edición 100 Región del Bío - Bío

BOLETIN ESTADISTICO REGIONAL TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2010 Año 17 - Edición 100 Región del Bío - Bío BOLETIN ESTADISTICO REGIONAL TRIMESTRE ABRIL JUNIO 2010 Año 17 - Edición 100 Región del Bío - Bío Nº 1/ NOMBRE DEL TABULADO AREA PERIODO N GEOGRAFICA PAGINA CUADROS ESTADISTICOS 2/ I N D I CE 211 INDICE

Más detalles

INFORME FINAL. Langostino amarillo. SUBPESCA / Abril-2012

INFORME FINAL. Langostino amarillo. SUBPESCA / Abril-2012 INFORME FINAL CONVENIO ESTATUS Y POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN BIOLÓGICAMENTE SUSTENTABLES DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS NACIONALES, AÑO. Langostino amarillo SUBPESCA / Abril- I N S T I T U T O

Más detalles

ANTECEDENTES CURRICULARES. Fecha de Nacimiento : 30 de septiembre de ANTECEDENTES ACADEMICOS Y PROFESIONALES

ANTECEDENTES CURRICULARES. Fecha de Nacimiento : 30 de septiembre de ANTECEDENTES ACADEMICOS Y PROFESIONALES ANTECEDENTES CURRICULARES 1. ANTECEDENTES PERSONALES Nombre : Marcelo Nilo Gatica Fecha de Nacimiento : 30 de septiembre de 1959 Rut : 7.254.353-K Estado Civil : Casado Dirección : Avenida Jardín del Mar

Más detalles

PESCADO FRESCO Y CONGELADO

PESCADO FRESCO Y CONGELADO PESCADO FRESCO Y CONGELADO EXPORTACIONES 2015-2016 Enero - Marzo 29/5/2016 Elaborado por CNP; con datos del BCE 1 CONTENIDO Incluye exportaciones en las partidas arancelarias: 0302: Pescado fresco o refrigerado

Más detalles

RESOLUCIÓN 1844 DE (diciembre 13) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

RESOLUCIÓN 1844 DE (diciembre 13) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca RESOLUCIÓN 1844 DE 2014 (diciembre 13) Diario Oficial No. 49.374 de 23 de diciembre de 2014 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Por medio de la cual se distribuye la cuota global de pesca establecida

Más detalles

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015 Descripción del Evento El ciclo El Niño Oscilación del Sur es una variación climática interanual que ocurre naturalmente (El Niño-La Niña)

Más detalles

FORMULARIO SOLICITUD DE EXPLOTACION EXCLUSIVA DE RECURSOS BENTONICOS EN PLAYA DE MAR DE SECTORES BAJO REGIMEN AMERB (UTILIZAR LETRA IMPRENTA)

FORMULARIO SOLICITUD DE EXPLOTACION EXCLUSIVA DE RECURSOS BENTONICOS EN PLAYA DE MAR DE SECTORES BAJO REGIMEN AMERB (UTILIZAR LETRA IMPRENTA) FORMULARIO SOLICITUD DE EXPLOTACION EXCLUSIVA DE RECURSOS BENTONICOS EN PLAYA DE MAR DE SECTORES BAJO REGIMEN AMERB (UTILIZAR LETRA IMPRENTA) Formulario para ser presentado ante Subsecretaría de Pesca

Más detalles

Establecen Régimen Provisional de Pesca del Recurso Merluza Correspondiente al año 2012 RESOLUCION MINISTERIAL N PRODUCE

Establecen Régimen Provisional de Pesca del Recurso Merluza Correspondiente al año 2012 RESOLUCION MINISTERIAL N PRODUCE Establecen Régimen Provisional de Pesca del Recurso Merluza Correspondiente al año 2012 Lima, 29 de diciembre de 2011 RESOLUCION MINISTERIAL N 415-2011-PRODUCE VISTOS: Los Oficios N DE-100-359-2011-PRODUCE/IMP,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2016 JEFA PROYECTO AUTOR

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2016 JEFA PROYECTO AUTOR MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 16 (XV, I, II, III, IV REGIONES) (11 al 17 de abril 2016) Convenio de Desempeño 2015 Programa de Seguimiento de las Pesquerías Pelágicas Zona Norte SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA

Más detalles