Informe C.A.M.E. Facultad de Psicología, Universidad de Granada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe C.A.M.E. Facultad de Psicología, Universidad de Granada"

Transcripción

1 Informe C.A.M.E Condicionamiento aversivo gustativo DE LA PEÑA LOZA O, MARÍA MARTI EZ MO TERO, TA IA OTERO AMADO, Á GELA PEREZ CARRASCO LLORE TE, LOLA OUGUÉS REI A, ARMA DO Facultad de Psicología, Universidad de Granada

2 Abstract Esta experimentación tiene como objetivo estudiar la aversión al sabor creada hacia un sabor distintivo, a través de la administración de una sustancia de cloruro de litio, la cual crea malestar gástrico. Se pudo ver tras varias sesiones experimentales, las respuestas de aversión esperadas en los sujetos, lo que es indicativo de la capacidad de respuestas defensivas del organismo estudiado. Introducción Se realizó un experimento con ratas, en el cual, durante tres sesiones, examinamos si se producía aprendizaje aversivo gustativo al consumir una solución de Cloruro de Litio. En los dos días previos a estas sesiones, se les restringió el consumo de agua, pero no el de alimento sólido, para así poder comprobar si se producía el aprendizaje cuando las ratas bebían la nueva solución. En la primera fase del experimento se les administró Cloruro de Litio, el cual les produjo un malestar generalizado. En la segunda fase se les administró cloruro de sodio, en esta pudimos observar cómo la rata bebía la solución aunque no demasiada, puesto que el día anterior había enfermado al tomar la solución con el mismo sabor. Esta fase se considera un ensayo de extinción. Por último, en la tercera fase, se realizó una prueba de extinción, dándole de nuevo a beber una solución de Cloruro de Sodio y comprobando que el consumo era mayor que en la fase anterior. Previamente a nuestro experimento, se han realizado otros estudios (Ilene & Bernstein, 998) ; (Loy & Hall, 2002), en los cuales se ha demostrado que, se producía un aprendizaje aversivo gustativo. En estos experimentos, la administración de las soluciones se produce mediante una inyección intraperitoneal, normalmente. En nuestro estudio ésta se realizó con una administración oral. Normalmente se escoge el Cloruro de Litio para estos experimentos ya que, aun siendo una solución aversiva, su sabor no produce desagrado al sujeto y accede a él sin más problema que el de la neofobia habitual, en este caso, en las ratas. La aversión al sabor puede aprenderse si la ingestión de un sabor nuevo está seguida de enfermedad o cualquier otra consecuencia aversiva. Podemos tomar como ejemplo la experiencia típica de aprendizaje aversivo gustativo que se produce en humanos, la cual consiste en ingerir una comida con un sabor muy distintivo y posteriormente enfermar.

3 Esta asociación (sabor enfermedad) puede tener lugar en un solo ensayo; aprendiéndose incluso, si la enfermedad aparece unas horas más tarde de haber ingerido el alimento. Muchas investigaciones se centran en este tipo de aprendizaje para poder realizar dietas convenientes en pacientes que reciben quimioterapia y que por tanto, el malestar que esta les produce, podría hacer que no tomasen alimentos que son necesarios para su organismo. Todo el conocimiento que se tiene sobre este tipo de condicionamiento proviene de los experimentos realizados con animales de laboratorio. En el procedimiento más habitual se les administra una comida o bebida con sabor distintivo, provocándoles a continuación un malestar, bien mediante radiación o bien mediante inyección de alguna sustancia aversiva. El resultado que provoca esta asociación en los animales es la aversión a ese sabor. Cabe destacar en estos estudios que la aversión al sabor se aprende en una sola sesión y que, solo en este tipo de aprendizaje, este se produce cuando los animales enferman varias horas después de haber tomado el nuevo sabor. El experimento que hemos llevado a cabo durante tres sesiones intenta demostrar la hipótesis de que consumiendo una única solución de Cloruro de Litio, el animal aprendería la asociación entre el sabor salado administrado y la enfermedad que experimentaría más tarde, provocada por la solución administrada. En este experimento también se ha realizado una fase de extinción de aversión al sabor salado. Método SUJETOS Los sujetos de los que se componía la muestra experimental eran 3 ratas Wistar, hembra, de aproximadamente 0 días de edad. El motivo de utilizar hembras para este experimento se debe a que el sexo influye en la extinción de la aversión al sabor, ya que las hembras aprenden más rápido la nueva adaptación. Una posible explicación es que la necesidad de alimentar a las crías durante la gestación y posteriormente mediante el amamantamiento hace que se extinga más rápido el condicionamiento permitiendo así que pueda probar de nuevo el alimento. Por tanto este condicionamiento está diseñado para proteger y asegurar el desarrollo de las crías.

4 CO DICIO ES DE MA TE IMIE TO Estas se encontraban alojadas individualmente en cajas de metacrilato. Fueron sometidas a privación de agua durante veintitrés horas y media, con consumo de alimento sólido ad libitum. La temperatura fue aproximadamente de 2ºC (Con un máximo de 24ºC). Se reprodujeron artificialmente los ciclos circadianos de luz-oscuridad con duración de doce horas cada fase, de 8:00h a 20:00h. Para ellos se utilizó un temporizador con el fin de evitar que los ciclos de luz-oscuridad afectaran al experimento. APARATOS Se usó un tubo de 50ml graduado para poder medir el consumo. Una báscula en la que se pesaban los tubos antes y después de llenarlos. Las soluciones administradas de LiCl Y NaCl eran de concentración isotónica. PROCEDIMIE TO Durante los días uno y dos se sometieron a las ratas a una privación de agua de veintitrés horas y media, pero no hubo restricción de alimento. Se administro agua durante 20 minutos sin límite de consumo. Los dos días a la misma hora. Se midió el consumo el agua para registrar los datos y para administrar más agua a las ratas cuyo consumo hubiera sido muy bajo para no arriesgar la salud de los animales. En el tercer día comienza el tratamiento experimental, se trata de un ensayo de condicionamiento. Contamos con dos grupos, el grupo experimental y el grupo control, cada uno compuesto por 7 y 6 animales respectivamente. En esta fase se administra 5ml de una solución de LiCl 0,5M al grupo experimental durante cinco minutos y 5ml de una solución de NaCl 0,3M al grupo control. Ambas son soluciones salinas pero a diferencia del NaCl, que no es aversivo, el LiCl si produce malestar gástrico. Es importante que el sabor sea nuevo porque un estimulo expuesto con anterioridad que no se asocia con el malestar provocaría una inhibición latente. Tras el consumo de ambas soluciones enjugaron los tubos para evitar que quedase algún tipo de sabor salado y se administro agua durante diez minutos sin límite de consumo. Al igual que días anteriores se midió el consumo de las soluciones y de agua en ambos grupos. Durante el cuarto día se produce la prueba de condicionamiento que se

5 considera un ensayo de extinción. Se administro a ambos grupos una solución salina no aversiva de NaCl para comprobar el condicionamiento del grupo experimental en el cual disminuye el consumo de líquido. En el quinto día se mide la extinción. Se administra NaCl durante 20 minutos a ambos grupos y se comprueba que el grupo experimental bebe más que el día anterior. Resultados y discusión Días y 2 En los días previos a la prueba de condicionamiento pudimos observar las diferencias de consumos entre el grupo experimental y el grupo control, en los cuales se observaron los sujetos y su adaptación a la situación experimental. El primer día no se realiza la prueba de condicionamiento, ya que necesitamos que los sujetos se habitúen a la situación experimental. Tras una privación de agua de unas 23 horas y media, el consumo de agua de los grupos experimentales y control fueron prácticamente similares. Día 3 ( prueba de condicionamiento) Este día realizamos la prueba de condicionamiento, se les administró las soluciones, respectivamente, LiCl ( 0,5M) y NaCl ( 0,3M). Se le expuso a los sujetos 5ml a cada grupo con una duración de 5 min ( para cada grupo). El consumo medio de LiCl fue de 3,9857 ml y de NaCl fue de 4,667 ml. La diferencia entre el grupo experimental y el control fue de 0,63 ml, con lo cual podemos decir que la diferencia de consumo entre los grupos no fue representativa [t(6.53)= -.84]. Seguidamente se le administró 0 minutos de agua ilimitada. Ese mismo día, tras administrar las soluciones salinas a los sujetos, se observó el malestar que produjo el LiCl en el grupo experimental. Día 4 ( prueba de condicionamiento) Se le volvió a presentar a cada grupo la solucion salina, pero en este caso a ambos grupos ( tanto el experimental como el de control) se les administro una solución de NaCl. También destacamos, que los sujetos no poseían un limite de consumo de esta solución

6 salina. El consumo medio de NaCl del grupo experimental fue de,243 ml, y el consumo de NaCl del grupo control fue de 3,8333 ml. La diferencia de consumo entre grupo fue de 2,69 ml, con lo que se aprecia el condicionamiento aversivo- gustativo al sabor salino por parte de el grupo experimental, es decir, que fue significativo [t(8.83)=-5.362]. Cabe destacar, que el consumo del grupo experimental fue muy reducido, después de la prueba de condicionamiento, le presentamos agua debido a que llevaban 23 horas y media de privación. En cuanto al análisis de la varianza, el factor intra-sujetos resultó significativo [F(.)=70.72]. en la prueba de efectos intra-sujetos el efecto test mostró que las diferencias son significativas, pero al analizar el efecto test* grupo obtenemos un efecto de interacción significativo [F(.)=40.42]. En concreto se observa que para el grupo experimental la diferencia de las medias de consumo en las sesiones 2 y 3 es significativa [t(6)=-4.47], por lo que podemos afirmar que se produce extinción del condicionamiento en el grupo experimental. Día 5 ( prueba de extinción) Se les volvió a presentar a los dos grupos la misma solución salina NaCl, para comprobar si se había producido extinción. El consumo medio de disolución salina en el grupo experimental fue de 5,443 ml y en el grupo control de 8,750 ml. La diferencia de consumo entre grupos fue de 3,307 ml, quedando reflejado que en el grupo experimental se había producido extinción. Análisis de la interacción Con respecto al grupo experimental, debemos destacar que la extinción se produjo de manera parcial, ya que el consumo medio el día de la prueba de condicionamiento fue de,24 ml, a diferencia de los 5,443 ml de este grupo de prueba de extinción, no llegando a los 8,750 ml del grupo experimental. Otro aspecto a destacar fue la reducción de consumo de NaCl del grupo control en el día de la extinción, recordamos que el día de la prueba este grupo consumió 3,833 frente al su consumo el día de la extinción que fue de 8,750. La diferencia fue significativa [t(5)=4.48] Esta reducción del consumo pudo ser debida a que el grupo control bebió mucho más el día del condicionamiento, pudiendo tener menos sed el día de extinción.

7 Consumo medio Dia 3 Consumo medio Dia 4 Consumo medio Dia 5 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2,5 0,5 0 Grupos Grupos Grupos Grupo experimental Grupo control Diferencia consumo experimental y control Grupo experimental Grupo Control Diferencia consumo experimental y control Grupo experimental Grupo Control Diferencia consumo experimental y control Referencias bibliográficas Domjan, M. (2003). Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Thomson. B.Klein, Stephen(994). Aprendizaje, principios y aplicaciones (2º Edición). Madrid: Mc Graw-Hill Hall,G & Loy,I. (2002). Taste aversion after ingestion of lithium chloride: An associative analysis. The quarterly journal of experimental psychology. 55b(4), Ilene L. Bernstein, PHD. (998). Taste aversion learning: a contemporary perspective. utrition, Immunology, Neuroscience, and Behavior, 5(3),

Análisis de la adquisición de preferencia.

Análisis de la adquisición de preferencia. Análisis de la adquisición de preferencia. Aprendizaje Sabor-Sabor; Sabor-Calorías Realizado por: -De la Peña Lozano, María -Martínez Montero, Tania -Otero Amado, Ángela -Pérez-Carrasco Llorente, Lola

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.1 Propiedades Particulares de la Materia EXPERIMENTO No.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CODIGO: 14/05 TITULO: Determinación del posible efecto Analgésico del producto denominado Noni Juice concentrate procedente de los Laboratorios NUTRAMEDIX, LLC, Florida OBJETIVOS: Estudiar los el posible

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.3. Temperatura y calor (primera parte)

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.3. Temperatura y calor (primera parte) Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.3 Temperatura y calor (primera parte) EXPERIMENTO No. 1

Más detalles

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898)

Contenido. Introducción teórica 19/09/2017. Edward L. Thorndike (1898) emercade1@cuc.edu.co Contenido Introducción teórica Investigaciones de Thorndike y de Skinner Comparación condicionamiento clásico y Aproximaciones modernas a los procedimientos Reforzamiento positivo,

Más detalles

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DPTO. CIENCIAS DEL MEDIO NATURAL PROGRAMA DE FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA ANIMAL 1 er CURSO DE INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA EXPLOTACIONES

Más detalles

"MEDIDA DEL COEFICIENTE LINEAL DE EXPANSIÓN TÉRMICA"

MEDIDA DEL COEFICIENTE LINEAL DE EXPANSIÓN TÉRMICA EXPERIMENTO IFA3 LABORATORIO DE FÍSICA AMBIENTAL "MEDIDA DEL COEFICIENTE LINEAL DE EXPANSIÓN TÉRMICA" MATERIAL: 1 (1) BANCO DE MEDIDA DE 70 CM DE LONGITUD DOTADO DE DIAL MICROMÉTRICO Y TERMISTOR. 2 (1)

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA CAFÉ Y CONDUCTA ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA CAFÉ Y CONDUCTA ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL 229 ISBN 97-27-145-6 CAFÉ Y CONDUCTA ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL Virginia Gabriela Aguilera Cervantes* y Antonio López-Espinoza Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento Universidad

Más detalles

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte I) 27 de mayo de 2016

II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte I) 27 de mayo de 2016 Sección Territorial de Cantabria de la II MINIOLIMPIADA DE QUÍMICA DE CANTABRIA CUESTIONARIO TIPO TEST (Parte I) 27 de mayo de 2016 Nombre y apellidos: Conteste en la Hoja de Respuestas. Sólo hay una respuesta

Más detalles

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma? : MATERIAL PARA EL ALUMNADO Sustancias solubles y no solubles en agua Actividad 1. Qué sabemos sobre las sustancias solubles? Identificar bebidas que utilizamos en nuestra vida cotidiana. En nuestra vida

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014 Cómo presentar un informe de laboratorio? ORGANIZACIÓN DEL INFORME Portada

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 1. Magnitudes físicas y su medición

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 1. Magnitudes físicas y su medición Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física I ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACIÓN: Actividad experimental No. 1 Magnitudes físicas y su medición EXPERIMENTO No. 1 Medición

Más detalles

3. Procedimientos experimentales de CC

3. Procedimientos experimentales de CC Tema 3.- Condicionamiento clásico (1): Fundamentos 3. Procedimientos experimentales de CC 3.1. Procedimiento experimental básico 3.2. Preparaciones experimentales de CC 3.3. Clasificación de los procedimientos

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: La medición de fósforo reactivo en aguas residuales se hace en mg/l de PO 4 3-. El LSA tiene la capacidad para medir fósforo en el rango de 0.02 a 2.50 mg/l PO 4 3-. En

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR

UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR EXPERIMENTACION UNIVERSO QUE QUEREMOS ESTUDIAR QUEREMOS saber: Cómo funciona? Cómo evolucionará en el tiempo? EXPERIMENTACION SISTEMA Porción representativa del universo de estudio Obtenemos información

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Iniciar al alumno en la preparación de disoluciones para la práctica rutinaria de laboratorio.

Iniciar al alumno en la preparación de disoluciones para la práctica rutinaria de laboratorio. PRÁCTICA DE DISOLICIONES I OBJETIVOS: Iniciar al alumno en la preparación de disoluciones para la práctica rutinaria de laboratorio. Se presenta al alumno un modelo de problema clásico para realizar un

Más detalles

3.1. Procedimiento experimental básico

3.1. Procedimiento experimental básico Tema 3.- Condicionamiento clásico (1): Fundamentos 3.1. Procedimiento experimental básico 3.3. Clasificación de los procedimientos experimentales 3.1. Procedimiento experimental básico ENTENAMIENTO en

Más detalles

Una introducción al laboratorio de Química

Una introducción al laboratorio de Química Mina de Naica (México). Cristales de selenita (CaSO 4.2H 2 O) Imagen http://www.taringa.net/posts/info/13526031/proyecto-naica.html Una introducción al laboratorio de Química 1. INTRODUCCIÓN La gente joven

Más detalles

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.1

EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.1 EL APRENDIZAJE, CONSIDERACIONES TEÓRICAS- PRÁCTICAS.1 AUTORÍA ALVARO DIAZ ORTIZ TEMÁTICA EL APRENDIZAJE ETAPA PRIMARIA Resumen Desde un punto de vista evolutivo, el aprendizaje se puede considerar como

Más detalles

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO 1. FUNDAMENTO El carbón activo es un adsorbente muy versátil extensamente usado en numerosas aplicaciones industriales (entre ellas la depuración de agua). La naturaleza química de los átomos de carbono

Más detalles

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL COLORANTE AZUL BRILLANTE CON HIPOCLORITO DE SODIO

CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL COLORANTE AZUL BRILLANTE CON HIPOCLORITO DE SODIO Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 6: CINÉTICA DE LA REACCIÓN DEL COLORANTE AZUL BRILLANTE CON HIPOCLORITO DE SODIO Bibliografía: Química General, Quinta Edición, K. Whitten, R. Davis, M.

Más detalles

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Influencia de la Temperatura en la Actividad Enzimática de la Catalasa en Hígado Elaborada por Profras: Ma. Isabel Bañales López y Yolanda I. Álvarez y Cal y Mayor Influencia de

Más detalles

Enfoques Conductuales: Condicionamiento

Enfoques Conductuales: Condicionamiento Enfoques Conductuales: Condicionamiento ED 103 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Dr. Arístides Collazo Matos Escuela de Artes Plásticas Índice Justificación Objetivos Preprueba Autoevaluación Definición y proponentes

Más detalles

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución SGUICES044CB33-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 C Aplicación 2 B Aplicación 3 B Aplicación 4 C Comprensión

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre Aprendizaje y Memoria II Aprendizaje animal Clave 022 Semestre 8 Créditos 8 Horas teoría 3 Horas práctica 2

Más detalles

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS)

Fecundación, desarrollo embrionario del. erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Fecundación, desarrollo embrionario del Hermosilla, M. y Moldan, N. OBJETIVOS: erizo de mar (PARACENTROTUS LIVIDUS) Estudio de la reproducción y desarrollo larvario del erizo de mar. Aprender a realizar

Más detalles

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción

TEMA 3: PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Procedimientos, efectos básicos b. y condiciones 1. Introducción 1. Introducción 2. Aprendizaje excitatorio (A+) e inhibotorio (A+ / AB-) 3. Procedimientos experimentales 3.1. Condicionamiento salival 3.2. Condicionamiento palpebral 3.3. Condicionamiento del miedo:

Más detalles

ASÍ SE HACE! LA CONSERVACIÓN DE LA TRIPA NATURAL: Episodio 2

ASÍ SE HACE! LA CONSERVACIÓN DE LA TRIPA NATURAL: Episodio 2 CONSERVACIÓN: Para conservar los productos de tripa natural, solo se utiliza cloruro de sodio, generalmente conocido como sal común o sal de mesa. Este compuesto químico (NaCl) se disuelve en sodio (Na)

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 6. Trabajo, Potencia mecánica y Conservación de la Energía.

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 6. Trabajo, Potencia mecánica y Conservación de la Energía. Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física I ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACIÓN: Actividad experimental No. 6 Trabajo, Potencia mecánica y Conservación de la Energía.

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 6 1. Introducción: Para la prueba de cloro y cloraminas en aguas potable, servidas (aguas negras), aguas salinas o de mar. El método de DPD-colorimetrico, N, N,-dietil-parafenildiamina, permite

Más detalles

PRÁCTICA Nº 6 EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICA Nº 6 EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICA Nº 6 EQUILIBRIO QUÍMICO OBJETIVOS Comprobar la perturbación en un sistema en equilibrio de complejos de cobalto (II), cuando se modifican la concentración de las sustancias implicadas y la temperatura.

Más detalles

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS CAPITULO II 1. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Ubicación La elaboración del gel para el cabello, se realizo en los laboratorios de Membrana, La Facultad de Ingeniería, Núcleo La Hechicera. La Extracción del mucilago

Más detalles

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA

ENZIMAS-2005 CINÉTICA ENZIMÁTICA ENZIMAS-00 Las enzimas son catalizadores biológicos en su mayoría de naturaleza proteica (99,99%) y las ribosimas (fragmentos de RNA) (0,%). Las enzimas tienen tres propiedades bien definidas e inigualables

Más detalles

La energía térmica necesaria para cambiar la fase de una masa dada, m, de una sustancia pura es

La energía térmica necesaria para cambiar la fase de una masa dada, m, de una sustancia pura es Pontificia Universidad Javeriana Laboratorio #4. calor de fusion del hielo Presentación del laboratorio: 28 09 2001 Lugar donde se realizo practica: Laboratorio de Química de la Pontificia Universidad

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º INSTITUCIÒN EDUCATIVA Código: F-GA-024 EDUCACIÒN CON CALIDAD JUAN MARIA CESPEDES Versión: 02 Fecha: 2011-07-05 DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º PREGUNTAS DE SELECCIÓN

Más detalles

TEORIAS CONDUCTISTAS EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

TEORIAS CONDUCTISTAS EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO TEORIAS CONDUCTISTAS EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Los teóricos del aprendizaje predicen comportamientos porteriores a los iniciales. Ellos, estudian el comportamiento de manera científica y objetiva.

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I Nombre: Boleta: Grupo: Equipo: Fecha: Calificación PRÁCTICA 7 PROPIEDADES DE

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: El yodo es un elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza.

Más detalles

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS

CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS CAPÍTULO V: PROCESO DE FABRICACIÓN DE ÁNODOS V-1. Introducción Tal y como se describía en el Capítulo I, el análisis numérico del proceso de fabricación de los ánodos tiene como fin el predecir el abarquillamiento

Más detalles

"DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA"

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EXPERIMENTO FA4 LABORATORIO DE FISICA AMBIENTAL "DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA" MATERIAL: 1 (1) GENERADOR DE VAPOR. 2 (1) RECIPIENTE PARA HIELO. 3 (1) RECIPIENTE COLECTOR DE AGUA DE DESHIELO.

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Código: PCUTP- Página: 1 de 5 1. Introducción: Es un metal que se halla espontáneamente en el agua, el suelo y las rocas. También se le encuentra en los cultivos y como elemento remanente en los suelos

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 3

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física I. Actividad experimental No. 3 Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física I ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACIÓN: Actividad experimental No. 3 Movimientos simultáneos perpendiculares y Movimiento Rectilíneo

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

RELACIÓN EJERCICIOS ESTADÍSTICA 4º A CURSO

RELACIÓN EJERCICIOS ESTADÍSTICA 4º A CURSO RELACIÓN EJERCICIOS ESTADÍSTICA 4º A CURSO 01-14 1 Dado el siguiente histograma relativo a las notas de los alumnos de una clase responde: Cuántos alumnos tiene la clase? Cuál es el porcentaje de suspensos?

Más detalles

Previo a esta actividad cada equipo traerá una muestra de suelo para su estudio en el laboratorio Actividad 1 Observación

Previo a esta actividad cada equipo traerá una muestra de suelo para su estudio en el laboratorio Actividad 1 Observación Qué es el suelo? Propósito El alumno 4. Aumenta su capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo de laboratorio al realizar actividades experimentales. 5. Incrementa su capacidad de observación

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.4. Temperatura y calor (segunda parte)

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.4. Temperatura y calor (segunda parte) Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.4 Temperatura y calor (segunda parte) EXPERIMENTO No. 2

Más detalles

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A23L 2/66. de un suplemento energético y suplemento energético que contiene tal aditivo.

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : A23L 2/66. de un suplemento energético y suplemento energético que contiene tal aditivo. 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 236 801 1 Int. Cl. 7 : A23L 2/66 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 97918069.2 86 Fecha de presentación:

Más detalles

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Selección múltiple: A continuación se presentan una serie de preguntas

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA QUIMICA PRACTICA NO. NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: PRACTICA No. 4 REACCIONES QUÍMICA COMPETENCIA ESPECÍFICA: Diferenciar prácticamente

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: SOLUCIONES 1 Fecha: 9/Marzo/2010 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 OBJETIVOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección

El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección Psicológica (2000) 21, 23-37. El efecto de preexposición al EI en la aversión gustativa condicionada: Papel relativo del contexto y de las claves de inyección Isabel de Brugada * y Luis Aguado** *Universidad

Más detalles

CAPITULO I https://www.youtube.com/watch?v=eknm5nr2h9k EL APRENDIZAJE

CAPITULO I https://www.youtube.com/watch?v=eknm5nr2h9k EL APRENDIZAJE CAPITULO I https://www.youtube.com/watch?v=eknm5nr2h9k EL APRENDIZAJE EL APRENDIZAJE. CONCEPTO APRENDIZAJE PROCESO: que mediante la experiencia o la práctica CAMBIO. CAMBIO Conducta Potencial de conducta

Más detalles

Conocimiento y comprensión de la ciencia. Aprendizaje Esperado _ Interpreta gráficos y tablas de datos

Conocimiento y comprensión de la ciencia. Aprendizaje Esperado _ Interpreta gráficos y tablas de datos DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICA - MYP Séptimo Básico GUÍA # 4: GRÁFICAS Y TABLAS Pregunta guía: Cómo los científicos han investigado el mundo que nos rodea? Área de interacción: Ingenio Humano Criterio

Más detalles

ACTIVIDADES Actividad 1. Indica donde están las pelotas más concentradas: Actividad 2. a) Indica donde están las pelotas más concentradas:

ACTIVIDADES Actividad 1. Indica donde están las pelotas más concentradas: Actividad 2. a) Indica donde están las pelotas más concentradas: ACTIIDADES Actividad 1. Indica donde están las pelotas más concentradas: A B Actividad 2. a) Indica donde están las pelotas más concentradas: A b) Dónde hay más cantidad? B PORCENTAJE EN MASA Actividad

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa III Clave: Semestre: 4

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa III Clave: Semestre: 4 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Aprendizaje y Conducta Adaptativa III Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Área de Formación: General Tradición:

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 4 Nombre: El conductismo Contextualización Sabías que el conductismo se basa únicamente en comportamientos y hechos observables? Los condicionamientos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 0. Ejemplos de mezcla homogénea y heterogénea Texto original: Dra. Laura María Gasque

Más detalles

EFECTOS DEL ALCOHOLISMO CRONICO SOBRE LOS CENTROS RELACIONADOS CON LA MEMORIA. ESTUDIO EN RATA Y HUMANOS

EFECTOS DEL ALCOHOLISMO CRONICO SOBRE LOS CENTROS RELACIONADOS CON LA MEMORIA. ESTUDIO EN RATA Y HUMANOS EFECTOS DEL ALCOHOLISMO CRONICO SOBRE LOS CENTROS RELACIONADOS CON LA MEMORIA. ESTUDIO EN RATA Y HUMANOS T. Belzunegui, J. Ibáñez, L. Gonzalo Sección de Urgencias Hospital García Orcoyen DBJETIVO Investigar

Más detalles

Aprendizaje perceptivo en aversión condicionada al sabor: Análisis del efecto del orden de presentación de los estímulos

Aprendizaje perceptivo en aversión condicionada al sabor: Análisis del efecto del orden de presentación de los estímulos Psicológica (2009), 30, 27-40. Aprendizaje perceptivo en aversión condicionada al sabor: Análisis del efecto del orden de presentación de los estímulos Gabriel Rodríguez* 1, A. Sebastián Lombas** y Gumersinda

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

Comprobar la reversibilidad de algunas reacciones químicas, por medio de la modificación de las condiciones de equilibrio.

Comprobar la reversibilidad de algunas reacciones químicas, por medio de la modificación de las condiciones de equilibrio. Laboratorio de Análisis Cuantitativo Hoja 1 de 5 Elaboró: M.C. Yolanda Ángeles Cruz 1. OBJETIVOS. Demostrar que un estado de equilibrio puede alcanzarse haciendo reaccionar a los reactivos para formar

Más detalles

Que el alumno Conozca los conceptos de materia y energía, así como también los diferentes estados de la materia y sus cambios.

Que el alumno Conozca los conceptos de materia y energía, así como también los diferentes estados de la materia y sus cambios. Materia: QUIMICA I Sesión: 2 Objetivo de la Clase Que el alumno Conozca los conceptos de materia y energía, así como también los diferentes estados de la materia y sus cambios. Introducción MATERIA Y ENERGÍA.

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

CAPÍTULO V: RESULTADOS

CAPÍTULO V: RESULTADOS 32 CAPÍTULO V: RESULTADOS 5.1 Determinación de espesores de recubrimientos Se determinó el grosor del recubrimiento de zinc en las láminas mediante el método electromagnético, como se describe en el punto

Más detalles

Métodos no paramétricos para el análisis de la varianza

Métodos no paramétricos para el análisis de la varianza Capítulo 4 Métodos no paramétricos para el análisis de la varianza MÉTODOS PARAMÉTRICOS Y NO-PARAMÉTRICOS Los procedimientos inferenciales que presentan estimaciones con respecto a losparámetrosdelapoblacióndeinteréssellamanmétodos

Más detalles

El modelo de Rescorla y Wagner (1972)

El modelo de Rescorla y Wagner (1972) El modelo de Rescorla y Wagner (1972) Domjan, pág. 112 Contigüidad entre el EC y el EI. Cuanto más juntos en el tiempo, mejor condicionamiento! EC Condicionamiento de demora EI Buen condicionamiento EC

Más detalles

SOLUBILIDAD. Conceptos previos

SOLUBILIDAD. Conceptos previos SOLUBILIDAD Conceptos previos SISTEMAS MATERIALES 3ESO Cuando una sustancia se disuelve en otra, las partículas del soluto se distribuyen a través del solvente. Esto significa que las partículas del soluto

Más detalles

Química y Medicina medicamentos principio activo excipiente posología efectos secundarios

Química y Medicina medicamentos principio activo excipiente posología efectos secundarios Química y Medicina Hace más de 4000 años, en el antiguo Egipto, ya se utilizaban fármacos, aunque su origen eran extractos vegetales. Los médicos que preparan sus propios remedios curativos, llegando alguno

Más detalles

PRÁCTICA 2 Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador

PRÁCTICA 2 Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁCTICA 2 Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador Material 2 matraces aforados de 250 ml 1 varilla de vidrio/ 1 pesasustancias/ 1 cuentagotas/

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO

FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º DE ESO CONTENIDOS. BLOQUE 1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias propias del trabajo científico, como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI215 PSICOLOGÍA. ANIMAL O COMPARADA Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0

Más detalles

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS.

ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. ANÁLISIS DE DESEMPEÑO PRODUCTIVO DEL PREINICIADOR TERNERO CONECAR EN UN SISTEMA COMUNITARIO DE CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Medina, Matías. (1), Gonsolin, Rodolfo. (1) (1) Departamento Técnico CONECAR

Más detalles

GUIAS DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA BASICA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA Docente: MANUEL ANDRES GIRALDO JACOBO

GUIAS DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA BASICA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA Docente: MANUEL ANDRES GIRALDO JACOBO LABORATORIO N 5 REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE DESPUÉS DEL EJERCICIO Tiempo de práctica: 2 horas MUSCULAR INTENSO Y DE LA INGESTIÓN DE BICARBONATO DE SODIO Objetivos 1. Al finalizar la práctica,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

1. Explica qué se entiende por magnitud, medida y unidad. Pon un ejemplo de cada una para ilustrar tus explicaciones

1. Explica qué se entiende por magnitud, medida y unidad. Pon un ejemplo de cada una para ilustrar tus explicaciones IES CARMEN CONDE ACTIVIDAES DE REPASO. SEPTIEMBRE 2014 Unidad 1. La ciencia: la materia y su medida 1. Explica qué se entiende por magnitud, medida y unidad. Pon un ejemplo de cada una para ilustrar tus

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

IE-1117: Temas Especiales II en Máquinas Eléctricas: Energía Solar Fotovoltaica

IE-1117: Temas Especiales II en Máquinas Eléctricas: Energía Solar Fotovoltaica IE-1117: Temas Especiales II en Máquinas Eléctricas: Energía Solar Fotovoltaica César Andrés Salas Zamora A95664 Primera Sesión Práctica Resumen: En la primera sesión práctica se hicieron diversas pruebas

Más detalles

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas.

Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al menos 8 horas de ayuno. No se recomienda realizar el análisis luego de un ayuno de más de 16 horas. Nombre del análisis: Glicemia Nombres alternos: Glucoso en sangre Nombres coloquiales: "Azúcar", "Azúcar en la sangre" Tipo de muestra: Suero sanguíneo Ayuno: para la glicemia en ayunas se requieren al

Más detalles

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es necesario familiarizarse con algunas

Más detalles

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA. GUIA 3 Propiedades coligativas I. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA. GUIA 3 Propiedades coligativas I. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 3 Propiedades coligativas I. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico I. El Problema: Como determinar la temperatura de equilibrio del estado líquido-sólido para

Más detalles

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición.

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición. Punto de ebullición 7-12 Plan de clase # 023 Punto de ebullición Objetivo Identificar y utilizar el punto de ebullición como método de separación de los componentes de una mezcla. Destrezas Utilizar métodos

Más detalles

MÉTODOS PROCESOS DIDACTICOS: CIENCIAS NATURALES

MÉTODOS PROCESOS DIDACTICOS: CIENCIAS NATURALES MÉTODOS PROCESOS DIDACTICOS: CIENCIAS NATURALES MÉTODO EXPERIMENTAL Es activo y provoca en el estudiante un interés profundo por llegar a descubrir lo que está dicho o lo que puede decirse del tema en

Más detalles

EC-EI EC-EI EC-EI EC-EI EC- EC- EC- EC- EC-

EC-EI EC-EI EC-EI EC-EI EC- EC- EC- EC- EC- o El condicionamiento clásico Procedimiento de aprendizaje asociativo en el que se establece una relación entre dos estímulos independientemente de la respuesta que dé el sujeto. Ivan P. Pavlov 3.1. Nociones

Más detalles

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN

PRÁCTICA 2. PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN 11 PRÁCTICA 2 PURIFICACIÓN DEL CLORURO DE SODIO (NaCl), POR EFECTO DEL ION COMÚN PROPÓSITO GENERAL I. El propósito general de esta práctica es ampliar en el estudiante sus conocimientos acerca de algunos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro De Estudios Científicos Y Tecnológicos Wilfrido Massieu LABORATORIO DE FÍSICA II ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 7 I. NOMBRE: PRESION ATMOSFERICA.

Más detalles

GUIAS DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA BASICA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA Docente: MANUEL ANDRES GIRALDO JACOBO LABORATORIO N 7

GUIAS DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA BASICA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA Docente: MANUEL ANDRES GIRALDO JACOBO LABORATORIO N 7 LABORATORIO N 7 REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE DESPUÉS DEL EJERCICIO MUSCULAR INTENSO Y DE LA INGESTIÓN DE BICARBONATO DE SODIO Tiempo de práctica: 2 horas Integrantes: INTRODUCCIÓN Dentro de los

Más detalles

Por lo tanto como un resumen de los aspectos que iremos desarrollando, podemos adelantar los siguientes puntos:

Por lo tanto como un resumen de los aspectos que iremos desarrollando, podemos adelantar los siguientes puntos: 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 4-1 4.1 INTRODUCCIÓN Los resultados obtenidos durante la aplicación de la metodología de experimentación, se componen de una gran cantidad de datos útiles, que fueron procesados

Más detalles

PRÁCTICA # 01 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ CURSO: 3ER AÑO PRÁCTICA #

Más detalles

Primer Informe de laboratorio de bioquímica SOLUCIONES AMORTIGUADORAS O BUFFERS RESUMEN Se prepararon las soluciones amortiguadoras correspondientes

Primer Informe de laboratorio de bioquímica SOLUCIONES AMORTIGUADORAS O BUFFERS RESUMEN Se prepararon las soluciones amortiguadoras correspondientes Primer Informe de laboratorio de bioquímica SOLUCIONES AMORTIGUADORAS O BUFFERS RESUMEN Se prepararon las soluciones amortiguadoras correspondientes para determinar el ph de las mismas y obtener nuestros

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSION OCOZOCUAUTLA. ASIGNATURA: BIOLOGIA CELULAR.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSION OCOZOCUAUTLA. ASIGNATURA: BIOLOGIA CELULAR. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENSION OCOZOCUAUTLA. ASIGNATURA: BIOLOGIA CELULAR. DOCENTE: DRA. ANA OLIVIA CAÑAS URBINA. PRACTICA: DETERMINACION DE PROTEINAS. INTEGRANTES:

Más detalles

INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3

INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3 INFORME LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS N 3 Viscosidad Nombre o integrantes : Cristian Hernán Ojeda Muñoz. Julián Martínez. Fecha de ejecución : 22 de Octubre de 2013. Fecha de entrega : 29 de Octubre

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL-AGUA AL 50% FRACCION MOL Aceves L. Hugo., Alfaro V. Laura, Jiménez M. Jaime, Martínez E. Adela., Rivera L. Erick, Terrazas O, Mauricio. Titular: Dr. Iván Salmerón Ochoa.

Más detalles