La Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP no cuenta con un nivel de actividad desconcentrado, por lo cual se desarrolla como UDAF.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP no cuenta con un nivel de actividad desconcentrado, por lo cual se desarrolla como UDAF."

Transcripción

1 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de solicitud de dictamen El presente documento, se presenta con el objetivo de obtener el dictamen de prioridad y aprobación del proyecto de inversión. 1.2 Nombre Proyecto Diseño, desarrollo e implementación de los modelos y estrategias de Gobierno Electrónico para una gestión abierta, cercana, eficiente y eficaz de la Administración Pública. CUP Entidad (UDAF) La entidad que se encargará de la ejecución del proyecto es la Secretaría Nacional de la Administración Pública. 1.4 Entidad operativa desconcentrada (EOD) La Secretaría Nacional de la Administración Pública - SNAP no cuenta con un nivel de actividad desconcentrado, por lo cual se desarrolla como UDAF. La Unidad interna de la SNAP responsable de la ejecución del Proyecto es la Subsecretaría de Gobierno Electrónico. 1.5 Ministerio Coordinador Cuadro No. 1 Sector y Sub Sector de intervención MACRO SECTOR SECTOR CÓDIGO SUBSECTOR Multisectorial Planificación y Regulación D1801 Administración, planificación y regulación. Fuente: Guía metodológica SENPLADES Cuadro No. 2 Tipo de intervención CÓDIGO TIPOLOGÍA CONCEPTUALIZACIÓN ACTIVIDADES RELACIONADAS Aplicación Son todos aquellos procesos de Capacitación mejora de capacidades humanas y Control T06 Fortalecimiento Institucional de gestión encaminados a Difusión mantener y mejorar el desarrollo Manejo de las actividades institucionales. Fuente: Guía metodológica SENPLADES 1.6 Plazo de ejecución El proyecto se ejecutará a partir de enero 2015 hasta diciembre Plazo de ejecución: 36 meses 1

2 1.7 Monto total El Monto del Proyecto es de USD ,00 (veinte y siete millones ocho cientos mil dólares de los Estados Unidos). 2. DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA 2.1 Descripción de la situación actual del sector, área o zona de inversión de influencia por el desarrollo del proyecto Hasta inicios del 2014 las Instituciones de la Administración Pública Central Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva - APCID, no contaban con directrices claras sobre Gobierno Electrónico. No obstante, existían acciones relacionadas con Gobierno Electrónico y automatización de procesos y trámites, pero descoordinadas. Como resultado de este accionar no homogéneo y disperso, se conseguía que en las diferentes evaluaciones internacionales que se realiza sobre el desarrollo y avances de los países en relación a Gobierno Electrónico, Ecuador no se ha ubicado en una buena posición. Esta misma actuación sin norte ha hecho que otros países superen a Ecuador en estas mediciones en pocos años. Un referente claro y muy explicativo de aquello, es el Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico realizado por las Naciones Unidas, en cuya última evaluación del año 2014, colocan a Ecuador en la posición 83 de un total de 193 países evaluados. Con relación a los esfuerzos realizados, pero aislados, los resultados se han visto plasmados en toda una gama de sistemas informáticos, portales, aplicaciones, y soluciones informáticas, sin una visión única y compartida por las entidades públicas. Esto produjo duplicidad de esfuerzos y doble consumo de recursos, produciendo que proyectos e iniciativas de gobierno, en términos transversales o gran impacto ciudadano no produjesen los resultados esperados. Adicionalmente se identifican duplicación de esfuerzos y dependencia completa de proveedores por no existir lineamientos claves para la transferencia de conocimiento y generación de capacidades, sin considerar la optimización de recursos. Este desarrollo desigual y desordenado ha generado que algunas instituciones de la APCID cuenten con diferentes niveles de madurez tanto en gestión como en desarrollo de Tecnologías de la Información, lo que ha supuesto un gran esfuerzo al gobierno y a las personas. Al momento de constituirse la Subsecretaria de Gobierno Electrónico de la SNAP, a mediados del 2013, esta situación significó un coste en gestión y dirección muy alto para su equipo humano en términos de ser una entidad que emite la nueva política pública de Gobierno Electrónico. Esto condujo a elaborar y lanzar el Plan Nacional de Gobierno Electrónico en Mayo del 2014, el cual ha permitido articular y ordenar los esfuerzos de las entidades de la APCID como un gran esfuerzo gubernamental. El Plan identifica los tres objetivos estratégicos del Ecuador en materia de Gobierno Electrónico entendido como una plataforma de cambio en la democracia y en la relación del estado y el gobierno con el ciudadano. El Plan se articula para atender los 4 canales de relación gubernamental, de gobierno con: ciudadanos, empresas, servidores, y otros actores del estado y otros gobiernos. El plan cuenta con 4 principios, 12 principios y 11 estrategias que definen el Parque de Soluciones de Gobierno Electrónico para Ecuador. Tantas estrategias como principios están siendo ahora incorporadas en todos los proyectos 2

3 de la APCID, el propio Plan está siendo seguido por otros actores del Estado, y se hace un alineamiento institucional de proyectos en el sistema de Gestión por Resultados del gobierno ecuatoriano. Pero aún falta definir claramente los mecanismos, instrumentos, componentes y tecnología que se aplicarán para cumplir y hacer cumplir con el Plan Nacional de Gobierno Electrónico. La diferencia ahora es que se cuenta ahora con una misión y visión determinada para completar las acciones iniciadas en mencionado Plan, y enfrentar los nuevos desarrollos tecnológicos que interesan a los gobiernos para conseguir una democracia renovada. Ecuador precisaba una plataforma orquestadora de los esfuerzos y el Plan está demostrando que Ecuador cuenta con un norte definido y que apunta a superar sus posiciones en los rankings internacionales, pero siempre alineado con el esperado buen vivir de las personas que ocupan territorio ecuatoriano tanto continental e insular, como a nivel de emigrados. 2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema El principal problema que se presenta es que en las entidades de la APCID no cuentan con el nivel de madurez para brindar acceso y transparencia a la información pública de manera eficaz y eficiente, así como la provisión y calidad de servicios públicos en línea prestados a los ciudadanos, es decir, que existe una insuficiente normativa de gobierno y gestión de TI y de gobierno electrónico en las entidades de la APCID y que la Institucionalidad actual no facilita la puesta en marcha del gobierno electrónico en el Ecuador. Por otra parte, se encuentra como limitantes más importantes las directrices incompletas para el cumplimiento de los componentes del PNGE y el escaso personal capacitado en temas de gobierno electrónico. Uno de los problemas subyacentes es que no existe capacidad para introducir buenas prácticas de gobierno electrónico en la APCID y la insuficiente capacidad de control y seguimiento del avance de las iniciativas de gobierno electrónico en la APCID. Cabe mencionar que los impactos del problema identificado es el excesivo gasto público, la duplicación de esfuerzos en las entidades de la APCID y la dificultad en implementar interoperabilidad y seguridad en las entidades de la APCID, ver gráfico No. 1. 3

4 Gráfico 1. Árbol de Problemas PROBLEMA El país no es un referente regional en la Gestión de Gobierno Electrónico Efecto Baja contribución d ellos proyectos de Gobierno Electrónico de las entidades de la APCID al cumplimiento de los componentes del PNGE Efecto 1. Duplicación de esfuerzos en las entidades de la APCID 2. Esfuerzos dispersos en la provisión de servicios de Gobierno Electrónico en las entidades de la APCID 3. Dificultad en implementar interoperabilidad y seguridad en las entidades de la APCID 4. Entidades de la APCID orientadas a la entrega de soporte de TI y escasa orientación a los y las ciudadanas Problema Las entidades de la APCID no cuentan con el nivel de madurez para brindar acceso y transparencia a la información pública de manera eficaz y eficiente, así como la provisión y calidad de servicios públicos en línea prestados a los ciudadanos Causas 1er. Nivel 1. Insuficiente normativa de gobierno y gestión de TI y de gobierno electrónico en las entidades de la APCID 2. Institucionalidad actual no facilita la puesta en marcha del gobierno electrónico en el Ecuador Causas 2do. Nivel 1.1 Directrices incompletas para el cumplimiento de los componentes del PNGE 1.2 Escaso personal capacitado y brecha digital entre entidades de la APCID en temas de gobierno electrónico y TI 2.1 No existe capacidad para introducir buenas prácticas de gobierno electrónico en la APCID 2.2 Insuficiente capacidad de control y seguimiento del avance de las iniciativas de gobierno electrónico en la APCID Fuente: Subsecretaría de Gobierno Electrónico Elaboración: Dirección de Planificación -SNAP 4

5 Gráfico No. 2 Árbol de solución Fin 11.6 Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,55 Indicadores IC11: El 100% de normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en el PNGE emitidas. IC12: El 90% de proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por parte de la SNAP. IC23: El 55% de Entidades de la APCID con nivel conectado. IC14: El 75% de los servidores de la APCID capacitados Gobierno Electrónico IC15: 65% de proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de informaciòn como de la propia administración a la ciudadanía en general. IC16:El 90% de proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE. IC21: El 75% de fncionarios del nivel jerarquico superior de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico. IC22: El 60% de los servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico IC23: El 80% de instituciones de la APCID que interoperan entre sí a través del Bus de servicios. IC24: 10% del framework de arquitectura gubernamental en proceso de implementación en las entidades del APCID Objetivo general/propósi to Incrementar el número de instituciones públicas que brindan acceso y transparencia a la información pública de manera eficaz y eficiente, así como la provisión y calidad de servicios públicos en línea prestados a los ciudadanos, mediante la utilización de: metodología, herramientas, componentes tecnológicos, normativas, instrumentos de gestión, política pública, en la formulación y desarrollo del Gobierno Electrónico en el Ecuador. Componentes 1.Fortalecer los mecanismos de puesta en marcha de componentes del plan de gobierno electrónico, y de la aprobación, seguimiento y control de proyectos de Gobierno Electrónico formulados y ejecutados por las entidades de la APCID 2.Implementar el Framework de madurez del sector TI y Gobierno Electrónico en las entidades de la APCID, y el sector TIC Actividades C1A1: Análisis, diseño y modelamiento del proceso y procedimiento para Evaluación ExAnte y ExPost de Proyectos de Gobierno Electrónico y la generación de la normativa respectiva. C1A2: Análisis, especificación de requerimientos y Automatización de procesos de Evaluación Ex Ante y ExPost de Proyectos de Gobierno Electrónico. C1A3: Desarrollar, generar y publicar metodologías, normas, guías, instrumentos institucionales para cada estrategia del Plan Nacional C1A4: Eventos de Difusión, posicionamiento de gobierno electrónico Fuente: Subsecretaría Gobierno Electrónico Elaboración: Dirección de Planificación -SNAP- C2A1: Eventos de capacitación, a los actores de Gobierno Electrónico. C2A2Fortalecimiento de los sistemas trasversales administrados por la SNAP, la plataforma tecnológica para soportar los componentes tecnológicos de cada estrategia, y el framework del sector TIC gubernamental para el seguimiento y control de las estrategias y pilares del Plan Nacional de Gobierno Electrónico C2A3: Fortalecimiento del Gobierno Móvil. C2A4: Contratación de equipo técnico C2A5: Estudio, diseño e implementación del framework de Arquitectura C2A6: Estudio, diseño e implementación del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad C2A7: Fortalecimiento de la interoperabilidad para las instituciones de la APCID C2A8: Diseño de lineamientos para medición de nivel de madurez de TI en Gobierno Electrónico para las empresas del sector TIC En base al Decreto Ejecutivo No. 149, del 20 de noviembre del 2013, al Acuerdo Ministerial 118 y al Plan Nacional de Gobierno Electrónico (PNGE), la Subsecretaría de Gobierno Electrónico debe aprobar todos los planes, programas y proyectos de Gobierno Electrónico, así como debe asegurar que todos los proyectos relacionados, que formulen y desarrollen las entidades de la APCID contribuyan al cumplimiento de los objetivos estratégicos del PNGE. Para asegurar este cumplimiento, se requiere desarrollar insumos necesarios como: metodologías, herramientas, componentes tecnológicos, instructivos, normativas, entre otros, que coadyuven y a la vez faciliten el accionar tecnológico de las entidades de la 5

6 Administración Pública Central Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva, con lo cual la Subsecretaría de Gobierno Electrónico ejerce su rectoría en aprobación, seguimiento y control de estas acciones. Entre los insumos a desarrollar constan normativas relacionadas a Gobierno y gestión de TI, normas que contribuyen a la madurez de TI, las cuales en base a los procesos registrados en el sistema GPR, presentan debilidades e inmadurez, por ello se evidencia que existen escasos procesos, servicios y personal capacitado para: la formulación de proyectos de Gobierno Electrónico, términos deferencia claros y precisos, gestión de proyectos, gestión de contratos, gestión de proveedores, gestión de personal, gestión de riesgos, entre los más relevantes. 2.3 Línea base del proyecto El Plan Nacional de Gobierno Electrónico, su implementación depende del cumplimiento de varios indicadores referentes a varios tópicos: normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en el PNGE emitidas, proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por parte de la SNAP, entidades de la APCID con nivel conectado, servidores de la APCID capacitados Gobierno Electrónico, proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de información como de la propia administración a la ciudadanía en general, proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE, funcionarios del nivel jerárquico superior de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico, servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico, instituciones de la APCID que interoperan entre sí a través del Bus de servicios y framework de arquitectura gubernamental en proceso de implementación en las entidades del APCID; mismos indicadores se van a medir en el presente proyecto; de los cuales solo 4 cuentan con línea base, sus unidades de medida se muestran en el cuadro No. 3. Cuadro No. 3 Línea base de indicadores INDICADORES Unidad medida Línea Base IC11: El 100% de normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en Normativas el PNGE emitidas. 1 IC12: El 92% de proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por Proyectos aprobados parte de la SNAP. 320 IC13: El 55% de Entidades de la APCID con nivel conectado. Instituciones 0 IC14: El 72% de los servidores de la APCID capacitados Gobierno Electrónico IC15: 65% de proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de información como de la propia administración a la ciudadanía en general. IC16: El 93% de proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE. IC21: El 80% de funcionarios (La Coordinación de Planificación, Director de TICS y 2 técnicos de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico. IC22: El 60% de los servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico IC23: El 80% de instituciones de la APCID que interoperan entre sí a través del Bus de servicios. IC24: 10% del framework de arquitectura gubernamental en proceso de implementación en las entidades del APCID Fuente: Subsecretaría de Gobierno Electrónico Elaboración: Dirección de Planificación Servidores Públicos Proyectos de GE que prestan servicios a actores de PNGE Proyectos aprobados Servidores Públicos de las áreas de planificación, cambio organizacional, procesos, direcciones de TI y atención ciudadana 0 Servidores Públicos Servidores Públicos de las instituciones Instituciones

7 2.4 Análisis de oferta y demanda Oferta Los servicios que se brindarán mediante la ejecución del presente proyecto serán brindados de manera directa por la SNAP considerando que la Secretaría es el ente Rector de las Políticas de Gobierno Electrónico. La oferta proyectada hasta el año 2017 (año de vigencia del proyecto) se encuentra en función de los indicadores, es decir que mediante el cumplimiento de las metas se obtendrán los resultados que se describen en el cuadro No. 4. INDICADORES IC11: El 100% de normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en el PNGE emitidas. IC12: El 92% de proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por parte de la SNAP. IC13: El 55% de Entidades de la APCID con nivel conectado. IC14: El 72% de los servidores de la APCID capacitados Gobierno Electrónico IC15: 65% de proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de información como de la propia administración a la ciudadanía en general. IC16: El 93% de proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE. IC21: El 80% de funcionarios (La Coordinación de Planificación, Director de TICS y 2 técnicos de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico. IC22: El 60% de los servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico IC23: El 80% de instituciones de la APCID que interoperan entre sí a través del Bus de servicios. IC24: 10% del framework de arquitectura gubernamental en proceso de implementación en las entidades del APCID Fuente: Subsecretaría de Gobierno Electrónico Elaboración: Dirección de Planificación Demanda Cuadro No. 4. Oferta final del proyecto Normativas Unidad medida Proyectos aprobados Instituciones Servidores Públicos Proyectos de GE que prestan servicios a actores de PNGE Línea Base Oferta a atender el proyecto Oferta total de los servicios al año Proyectos aprobados Servidores Públicos de las áreas de planificación, cambio organizacional, procesos, direcciones de TI y atención ciudadana Servidores Públicos Servidores Públicos de las instituciones Instituciones a) Población de referencia La demanda referencial la constituyen todas las instituciones que conforman la Administración Pública Central, Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva - APCID, el sector público de conformidad a lo establecido en el Art. 225, 226 y 227 de la Constitución de la República del Ecuador. b) Población demandante potencial 7

8 Para efectos de este proyecto, se ha definido como población demandante potencial a las 128 entidades de la Administración Pública Central, Institucional y Dependiente - APCID, en las que no se incluyen a empresas y banca pública, sobre las cuales brindarán los servicios identificados para el cumplimiento del Plan Nacional de Gobierno Electrónico; se convertirán en demandantes potenciales de los servicios que tienen diferentes tipos de unidad de medida: instituciones, normativas, proyectos aprobados y servidores públicos; conforme la priorización de niveles óptimos de cumplimiento de dicho Plan. Estas entidades se encuentran resumidas en el cuadro No. 5, cuya fuente fue la base reporte de masa salarial de enero a julio 2014 del Ministerio Finanzas. Cuadro No. 5 Entidades de la Función Ejecutiva demandantes de los servicios 1 Agencia de Regulación y Control de Agua 13 2 AGENCIAS DE REGULACIÓN Y CONTROL Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos 14 CONSEJOS Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral CODEPMOC 3 Agencia de Regulación y Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad 15 Consejo de Discapacidades 4 Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífera 16 Consejo De Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CEAACES 5 Agencia de Regulación y Control Minero 17 Consejo de Genero 6 Agencia de Regulación y Control Postal 18 Consejo de Movilidad Humana 7 Agencia de Regulacion y Control de la Calidad del Agro AGROCALIDAD 19 Consejo Étnico 8 Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria 20 Consejo Intergeneracional 9 Comisión de Tránsito del Ecuador 21 Consejo Nacional de Aviación Civil - CNAC 10 Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC 22 Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP 11 Consejo Nacional de Telecomunicaicones - CONATEL 23 Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano - CODAE 12 Corporación de Seguro de Depósitos Fuente: Ministerio Finanzas, reporte de masa salarial de enero a julio 2014 Elaboración: Dirección de Planificación SNAP DIRECCIONES INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN 24 Dirección General de Aviación Civil 37 Instituto Antártico Ecuatoriano INAE 25 Dirección Nacional de Registro de Datos Públicos 38 Instituto Espacial Ecuatoriano IEE 26 Registro Civil 39 Instituto Geográfico Militar IGM 40 Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables 27 Presidencia de la República 41 Instituto Nacional de Investigacion del Transporte 28 Vicepresidencia de la República 42 Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero y Metalúrgico INSTITUCIONES DE SEGURIDAD 43 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias 29 Comandancia General de la Fuerza Terrestre 44 Instituto Nacional de la Biodiversidad 30 Comandancia General de la Fuerza Aérea Ecuatoriana - FAE 45 Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología 31 Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas 46 Instituto Nacional de Pesca 32 Dirección de Industria Aeronáutica FAE - DIAF 47 Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación 33 Dirección General de Intereses Marítimos - DIGEIM 48 Instituto Nacional Oceanográfico de la Armada INOCAR 34 Dirección General del Personal de la Armada Fuente: Ministerio Finanzas, reporte de masa salarial de enero a julio 2014 ( Comandancia General de la Marina ) Elaboración: Dirección de Planificación SNAP 35 Dirección Nacional de Espacios Acuáticos - DIRNEA 36 Policía Nacional ESTRUCTURA PRESIDENCIA 8

9 INSTITUTO DE PROMOCIÓN MINISTERIO SECTORIAL 49 Instituto de Estadística y Censos 68 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 50 Instituto de Provisión de Alimentos 69 Ministerio de Ambiente 51 Instituto Ecuatoriano Propiedad Intelectual 70 Ministerio de Comercio Exterior 52 Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos,Tejidos y Células 71 Ministerio de Cultura y Patrimonio 53 Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria - IEPS 72 Ministerio de Defensa 54 Instituto Nacional de Evaluación Educativa 73 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 55 Instituto Nacional de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales 74 Ministerio de Educación 56 Instituto Nacional de la Meritocracia 75 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable 57 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 76 Ministerio de Finanzas 58 Instituto Nacional de Preinversión 77 Ministerio de Inclusión Económica y Social 59 Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico ECORAE 78 Ministerio de Industrias Y Productividad 60 Instituto Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR 79 Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos 61 Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP 80 Ministerio de Recursos Naturales No Renovables MINISTERIO DE COORDINACIÓN 81 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 62 Ministerio Coordinador del Talento Humano y el Conocimiento 82 Ministerio de Relaciones Laborales 63 Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 83 Ministerio de Salud Pública 64 Ministerio Coordinador de la Política Económica 84 Ministerio de Telecomunicaciones 65 Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad 85 Ministerio de Transporte y Obras Públicas 66 Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos 86 Ministerio de Turismo 67 Ministerio Coordinador de Seguridad 87 Ministerio del Deporte Fuente: Ministerio Finanzas, reporte de masa salarial de enero a julio Ministerio del Interior Elaboración: Dirección de Planificación SNAP OTRA INSTITUCIONALIDAD SECRETARIA NACIONAL 89 Autoridad Portuaria de Esmeraldas 100 Secretaría Nacional de Comunicación 90 Autoridad Portuaria de Guayaquil 101 Secretaría Nacional de Gestión de la Política 91 Autoridad Portuaria de Manta 102 Secretaría Nacional de la Administración Pública 92 Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar 103 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES 93 Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión SECRETARIA NIVEL MINISTERIAL 94 Consejo Nacional de Salud - CONASA 104 Secretaría de Inteligencia 95 Corporación Ciudad Alfaro 105 Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 96 Parque Nacional Galápagos 106 Secretaría de Gestión de Riesgos 97 Secretaria General de la Presidencia 107 Secretaria del Agua 98 Secretaria General Jurídica SECRETARIA 99 Secretaría de la Iniciativa Presidencial para la Construcción de la Sociedad del Buen Vivir Fuente: Ministerio Finanzas, reporte de masa salarial de enero a julio 2014 Elaboración: Dirección de Planificación SNAP SECRETARIA TÉCNICA SERVICIOS 108 SECRETARÍA TÉCNICA DE CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA 117 Corporación Aduanera Ecuatoriana 109 Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional 118 Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas 110 Secretaría Técnica de Cooperación Internacional 119 Servicio de Acreditación Ecuatoriano 111 Secretaría Técnica de Discapacidades 120 Servicio de Contratación de Obras - SERCOP 112 Secretaría Técnica de Erradicación de Pobreza 121 Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público 113 Secretaría Técnica de Hidrocarburos 122 Servicio de Protección Presidencial - SPP 114 Secretaría Técnica de Límites Internos 123 Servicio de Rentas Internas 115 Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos Irregulares 124 Servicio Ecuatoriano de Normalización 116 Secretaría Técnica del Mar 125 Servicio Integrado de Seguridad Ecu Servicio Nacional de Contratación Pública Unidad Ejecutora del Programa de Maternidad Gratuita y Atención 127 Fuente: Ministerio Finanzas, reporte de masa salarial de enero a julio 2014 a la Infancia - UEPGM Elaboración: Dirección de Planificación SNAP Unidad Técnica para el Manejo del Fondo del Seguro Obligatorio de 128 Tránsito - FONSAT b) Población demandante efectiva La demanda efectiva, atendida específicamente por el presente proyecto se muestra en el cuadro No. 6. En este cuadro se muestra que adicionalmente se ha sumado como línea base la gestión ya realizada. c) Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (Oferta - Demanda) Hasta el año 2017, al no ejecutarse este proyecto, habría un número importante de entidades y funcionarios que no accederían a los servicios, por lo que se estima una demanda insatisfecha o brecha por cubrir, misma que se muestra en el cuadro No. 6. 9

10 Cuadro No. 6 Demanda efectiva e insatisfecha INDICADORES Unidad medida Demanda potencial Línea Base Demanda efectiva Demanda insatisfecha IC11: El 100% de normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en el PNGE emitidas. IC12: El 92% de proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por parte de la SNAP. IC13: El 55% de Entidades de la APCID con nivel conectado. IC14: El 72% de los servidores de la APCID capacitados Gobierno Electrónico IC15: 65% de proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de información como de la propia administración a la ciudadanía en general. IC16: El 93% de proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE. IC21: El 80% de funcionarios (La Coordinación de Planificación, Director de TICS y 2 técnicos de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico. IC22: El 60% de los servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico IC23: El 80% de instituciones de la APCID que interoperan entre sí a través del Bus de servicios. IC24: 10% del framework de arquitectura gubernamental en proceso de implementación en las entidades del APCID Fuente: Subsecretaría de Gobierno Electrónico Elaboración: Dirección de Planificación Normativas Proyectos aprobados Instituciones Servidores Públicos Proyectos de GE que prestan servicios a actores de PNGE Proyectos aprobados Servidores Públicos de las áreas de planificación, cambio organizacional, procesos, direcciones de TI y atención ciudadana Servidores Públicos Servidores Públicos de las instituciones Instituciones 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo Si bien las estimaciones de la demanda y la oferta se realizan por entidades de la función ejecutiva, no es menos cierto que esas 128 instituciones abarcan un conglomerado de servidoras y servidores públicos, así mismo la población que serán beneficiarios del proyecto de manera indirecta. En la función ejecutiva se registra 439,611 personas, de las cuales el 60% son mujeres, es decir ; y el 40% son hombres un total de ; las edades se registran entre 20 y 67 años; son de nacionalidad ecuatoriana en un 99,9%, con apenas un total de 513 extranjeros. En referencia a las etnias o auto identificación en dichas entidades laboran: mestizas en su mayoría, pero se registran afro ecuatorianos, montubios e indígenas; así como la existencia de grupos vulnerables (mujeres embarazadas lo conformen un grupo 10

11 considerable y móvil pues en su mayoría están en edad fértil, discapacitados en un total de 513 y varias personas adultos mayores en proceso de jubilación). Las y los servidores públicos en su mayoría poseen un título de tercer nivel, tecnología, maestrías y diplomados. 2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial La ubicación geográfica del Proyecto es la Ciudad de Quito, y el impacto del mismo es de connotación Nacional, debido a que el resultado se aplicará en todas las Instituciones de la Administración Pública Central Institucional y Dependiente de la Función Ejecutiva-APCID, las cuales prestan servicios públicos a nivel central y desconcentrado. En su mayoría las instituciones de la Administración Pública Central tienen su matriz ubicada en la ciudad de Quito, responsables de desconcentrar los lineamientos en el territorio; sin embargo, se cuenta con Unidades Administrativas Zonales, Distritales y en Circuitos, las cuales participan de la gestión operativa para la prestación de servicios públicos, y aplican lineamientos referentes a calidad y control de la gestión. 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1 Alineación objetivo estratégico institucional El presente proyecto se encuentra alineado al objetivo estratégico institucional e indicador que se menciona a continuación: Objetivo 13 Incrementar la calidad de la prestación de los servicios públicos de la Función Ejecutiva El indicador de la Secretaría de la Administración Pública, de GPR es 13.1 Número de servicios en línea de las instituciones de la APCID automatizados, con la coordinación de la SGE. 3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineado al indicador del objetivo estratégico institucional PNBV : Objetivo 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica Política: o Democratizar la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación (TIC), incluyendo radiodifusión, televisión y espectro radioeléctrico, y profundizar su uso y acceso universal Lineamientos: o c. Impulsar la calidad, la seguridad y la cobertura en la prestación de servicios públicos, a de las TIC; especialmente para promover el acceso a servicios financieros, asistencia técnica para la producción, educación y salud. 11

12 o i. Impulsar el gobierno electrónico transaccional y participativo para que la ciudadanía acceda en línea a datos, información, trámites y demás servicios. o n. Desarrollar redes y servicios de telecomunicaciones regionales para garantizar la soberanía y la seguridad en la gestión de la información. Indicador de Meta: 11.6 Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,55 Gráfico No. 3 Meta del PNBV Meta PNBV Línea Base Cuadro No. 7 Calificación de meta en PNBV Meta Anualizada Año 2015 Año 2016 Año , , , , ,55000 Proyecto 0, , , ,00125 Fuente: PNBV Elaboración. Dirección de Planificación Para incidir en ésta meta (11.6) del PNBV, se han estimado varios supuestos, en referencia a los pilares del Plan Nacional de Gobierno Electrónico a los que se le ha dado un peso lineal preliminar de 25%; pero como no solo es responsabilidad de la Función Ejecutiva, se estimó que dichos pilares son responsabilidad en un 50% a las instituciones de la APCID y el otro 50% al resto de entidades de Gobierno (GAD S y las otras instituciones de las funciones: legislativas, control ciudadano, electoral y judicial); dicho porcentaje (50%) establece paridad en marco regulatorio, servicios y procesos, tecnologías de la información y comunicación y personas al gobierno, ver cuadro No. 8. Cuadro No

13 Criterios de pilares de gobierno electrónico en entidades de la APCID y otras dependencias del Gobierno Pilares de Gobierno Electrónico Peso de Criterios Función Ejecutiva Otras dependencias de Gobierno Peso Función Ejecutiva Peso Otras dependencias de Gobierno 1. Marco Regulatorio; 25% 50% 50% 13% 13% 2. Servicios y Procesos; 25% 50% 50% 13% 13% 3. Tecnologías de la Información y Comunicaciones; 25% 50% 50% 13% 13% 4. Personas. 25% 50% 50% 13% 13% Totales 100% 50% 50% Fuente: PNGE Elaboración. Dirección de Planificación La meta Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,55 se identificaron 6 lineamientos, a los que se les asigna un peso lineal de 16,7 sobre 100, con el presente proyecto se cumplen con los literales c, i y n del cuadro No. 9, hasta llegar al 50%, en ese porcentaje se llegaría con el proyecto. Cuadro No. 9 Criterios de meta 11.6 Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,55 Criterios de meta "11.6 Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,55" Valor criterio Peso de criterios cumulado c. Impulsar la calidad, la seguridad y la cobertura en la prestación de servicios públicos, a través del uso de las telecomunicaciones y de las TIC; especialmente para promover el acceso a servicios financieros, asistencia técnica para la producción, educación y salud. 16,7% 16,7% i. Impulsar el gobierno electrónico transaccional y participativo para que la ciudadanía acceda en línea a datos, información, trámites y demás servicios. 16,7% 33,3% n. Desarrollar redes y servicios de telecomunicaciones regionales para garantizar la soberanía y la seguridad en la gestión de la información. 16,7% 50,0% b. Fortalecer las capacidades necesarias de la ciudadanía para el uso de las TIC, priorizando a las MIPYMES y a los actores de la economía popular y solidaria. 16,7% 66,7% l. Fortalecer la seguridad integral usando las TIC. 16,7% 83,3% m. Promover el uso de TIC en la movilidad eficiente de personas y bienes, y en la gestión integral de desechos electrónicos, para la conservación ambiental y el ahorro energético. 16,7% 100,0% Total 50% Fuente: PNBV Elaboración. Dirección de Planificación Considerando que en el año 2012 el índice es de 0,490 y llegar a 0,55 en el año 2017, el promedio anual de crecimiento debería ser , de los cuates el 50% (0.006) lo debe realizar la Función Ejecutiva y el otro 50% las otras entidades. Ver cuadro No. 10. Cuadro No. 10 Aporte de entidades del Gobierno a PNGE 13

14 Años Índice Promedio de aumento anual Aporte entidades de la Función Ejecutiva Aporte otras entidades de Gobierno , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,00600 Fuente: PNBV Elaboración. Dirección de Planificación 4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4.1 Objetivo General y Objetivos Específicos Objetivo General o Propósito Incrementar el número de instituciones públicas que brindan acceso y transparencia a la información pública de manera eficaz y eficiente, así como la provisión y calidad de servicios públicos en línea prestados a los ciudadanos, mediante la utilización de: metodología, herramientas, componentes tecnológicos, normativas, instrumentos de gestión, política pública, en la formulación y desarrollo del Gobierno Electrónico en el Ecuador. Objetivos Específicos o Componentes: 1. Fortalecer los mecanismos de puesta en marcha de componentes del Plan Nacional de Gobierno Electrónico, y de la aprobación, seguimiento y control de proyectos de Gobierno Electrónico formulados y ejecutados por las entidades de la Administración Pública Central Institucional Dependiente. 2. Implementar el Framework (marco de trabajo) de madurez del sector Tecnologías de la Información y Gobierno Electrónico, en las entidades de la Administración Pública Central Institucional Dependiente, y el sector se Tecnologías de la Información y Comunicación. 4.2 Indicadores de Resultado: Propósito al finalizar el año ,4% de instituciones de la Administración Pública Central Institucional Dependiente han implementado en su totalidad los componentes del Plan Nacional de Gobierno Electrónico. Actualmente se cuenta con una línea base del 7,4%; es decir que el proyecto aporta la solución de la problemática en 67,0% Resultados del proyecto: 19 normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en el PNGE emitidas, hasta el 2017; ya se cuenta con una línea base de 1 normativa proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por parte de la SNAP, hasta el 2017; se cuenta con una línea base de

15 70 de Entidades de la APCID con nivel conectado, hasta el servidores de la APCID capacitados Gobierno Electrónico, hasta el 2017; se cuenta con una línea base de proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de información como de la propia administración a la ciudadanía en general, hasta el proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE, hasta el 2017; se cuenta con una línea base de funcionarios del nivel jerárquico superior de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico, hasta el servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico, hasta el instituciones de la APCID que interoperan entre sí a través del Bus de servicios gubernamental, hasta el 2017; es decir funcionarios de éstas. 13 instituciones de la APCID implementando el framework de arquitectura gubernamental., hasta el

16 4.3 Marco Lógico Cuadro No. 11 Matriz de marco Lógico Resumen Narrativo de Objetivos Indicadores Verificables Objetivamente Medios de Verificación Supuestos Fin El Ecuador es un referente regional de la Gestión de Gobierno Electrónico en el 2017 Propósito Alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,55, hasta el Evaluación de UNDESA en el año 2016 * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. * Provisión a tiempo del apoyo de las altas autoridades del país en la implementación del proyecto. * Cumplimiento de los componentes del PNGE Incrementar el número de instituciones públicas que brindan acceso y transparencia a la información pública de manera eficaz y eficiente, así como la provisión y calidad de servicios públicos en línea prestados a los ciudadanos, mediante la utilización de: metodología, herramientas, componentes tecnológicos, normativas, instrumentos de gestión, política pública, en la formulación y desarrollo del Gobierno Electrónico en el Ecuador. Componentes: 67,0% de instituciones de la Administración Pública Central Institucional Dependiente han implementado en su totalidad los componentes del Plan Nacional de Gobierno Electrónico. Actualmente se cuenta con una línea base del 7,4%; en total se aporta al 74,4% de la solución del problema. Reporte de cumplimiento de estrategias por proyecto. * Mecanismos de evaluación formalizados y difundidos. * Directrices claras para cada estrategia. * Portal V.U.V. en operación. * Despliegue del Portal V.U.V. * Automatización de test para medir la calidad del servicio. * Personal capacitado * Provisión a tiempo del presupuesto para la ejecución del proyecto. C1: Mecanismos de puesta en marcha de los pilares y estrategias del plan de gobierno electrónico de aprobación, seguimiento y control de proyectos de Gobierno Electrónico formulados y ejecutados por las entidades de la APCID fortalecidos. El 100% de normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en el PNGE emitidas al El 92% de proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por parte de la SNAP al Reporte de normativas emitidas. Reporte de aportaciones a las normativas por parte de los grupos de socialización. Portal Colaborativo habilitado para la socialización de normativas. Incorporación de funcionalidades en Sistema informático para el seguimiento y control de proyectos. El 55% de Entidades de la APCID con nivel conectado al El 72% de los servidores públicos de la APCID capacitados Gobierno Electrónico al Reporte de proyectos de Gobierno Electrónico que se encuentran en etapa de ejecución. Reporte de servidores públicos capacitados. Incorporación de funcionalidades en Sistema informático para el seguimiento y control de proyectos. Personal capacitado en las normativas y con buena actitud de trabajo en equipo. Provisión a tiempo del presupuesto para la ejecución del proyecto. 16

17 C2: Framework de madurez del sector TI y Gobierno Electrónico en las entidades de la APCID, y el sector TIC implementados El 65% de proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de información como de la propia administración a la ciudadanía en general al El 93% de proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE al El 80% de funcionarios del nivel jerárquico superior de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico al El 60% de los servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico al El 80% de instituciones de la APCID que inter operan entre sí a través del Bus de servicios al El 10% del framework de arquitectura gubernamental en proceso de implementación en las entidades del APCID al Reporte de proyectos de Gobierno Electrónico que se encuentran en etapa de ejecución, que aportan a este indicador Reporte de proyectos de Gobierno Electrónico que se encuentran en etapa de ejecución. Reporte de servidores públicos capacitados. Reporte de servidores públicos capacitados. Reporte técnico de instituciones de la APCID inter operando. Reporte técnico de instituciones de la APCID aplicando el framework de Arquitectura. Incorporación de funcionalidades en Sistema informático para el seguimiento y control de proyectos. Incorporación de funcionalidades en Sistema informático para el seguimiento y control de proyectos. Personal capacitado en las normativas y con buena actitud de trabajo en equipo. Personal capacitado en las normativas y con buena actitud de trabajo en equipo. Instituciones de la APCID intercambiando información a través de la plataforma gubernamental de interoperabilidad. Framework de arquitectura gubernamental desarrollado para que las instituciones de la APCID puedan aplicar. Actividades Presupuesto Medios de Verificación Supuestos C1: Mecanismos de puesta en marcha de los pilares y estrategias del plan de gobierno electrónico de aprobación, seguimiento y control de proyectos de Gobierno Electrónico formulados y ejecutados por las entidades de la APCID fortalecidos. C1A1: Análisis, diseño y modelamiento del proceso y procedimiento para Evaluación ExAnte y ExPost de Proyectos de Gobierno Electrónico y la generación de la normativa respectiva. C1A2: Análisis, especificación de requerimientos y Automatización de procesos de Evaluación Ex Ante y ExPost de Proyectos de Gobierno Electrónico. C1A3: Desarrollar, generar y publicar metodologías, normas, guías, instrumentos institucionales para cada estrategia del Plan Nacional C1A4: Eventos de Difusión, posicionamiento de gobierno , , , ,00 Documentos: Planos de servicio, Procedimientos, Procesos, Carta de servicio, Acuerdo ministerial. Documentos: Planos de servicio, Procedimientos, Procesos, Carta de servicio, Reportes de proyectos registrados, revisados, aprobados. Reportes de eventos. Integración de los procesos de aprobación y revisión de proyectos de las entidades de la APCID. Integración de los procesos de aprobación y revisión de proyectos de las entidades de la APCID. * Integración de sistemas utilizados en los procesos de aprobación y revisión de proyectos. * Provisión a tiempo de los recursos financieros, tecnológicos y humanos necesarios para la implementación del proyecto. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. 17

18 electrónico SUBTOTAL COMPONENTE 2: ,00 C2: Framework de madurez del sector TI y Gobierno Electrónico en las entidades de la APCID, y el sector TIC implementados. C2A1: Eventos de capacitación, a los actores de Gobierno Electrónico ,00 C2A2 Fortalecimiento de los sistemas trasversales administrados por la SNAP, la plataforma tecnológica para soportar los componentes tecnológicos de cada estrategia, ,72 y el framework del sector TIC gubernamental para el seguimiento y control de las estrategias y pilares del Plan Nacional de Gobierno Electrónico C2A3: Fortalecimiento del Gobierno Móvil ,00 * Material de formación generada y publicada. * Plataformas de capacitación utilizadas. Sistemas trasversales mejorados, intervenidos, unificados. Reportes de rendimiento de plataforma. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. C2A4: Contratación de equipo técnico ,00 Número de personal contratado Contratación de personal ocasional contratado para el análisis, monitoreo y estudio de la percepción ciudadana y los niveles de cumplimiento de los sistemas gubernamentales C2A5: Estudio, diseño e implementación del framework de Arquitectura C2A6: Estudio, diseño e implementación del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad C2A7: Fortalecimiento de la interoperabilidad para las instituciones de la APCID C2A8: Diseño de lineamientos para medición de nivel de madurez de TI en Gobierno Electrónico para las empresas del sector TIC , , , ,28 SUBTOTAL COMPONENTE 2: ,00 TOTAL PROYECTO: ,00 Reportes de implementación del framework de Arquitectura Reportes de implementación del CSIRT Reportes del fortalecimiento de la plataforma gubernamental de interoperabilidad Reportes de los lineamientos acordados en el nivel de madurez de TI en Gobierno Electrónico. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. * Provisión a tiempo de los recursos financieros necesarios para la implementación del proyecto. 18

19 Marco lógico Anualización de las metas de los indicadores del propósito Para la anualización de las metas, se utilizó el criterio de ponderación de importancia de los indicadores de cada componente, para lo cual: el 60% lo llevan los primeros servicios; y el 40% el resto de servicios; eso se multiplicó por el número de avance en entidades atendidas en cada año y se establecen indicadores anuales, los que al sumarlos se llega a la meta establecida en el marco lógico. Ver cuadro No. 12. Cuadro No. 12 Metas anualizadas de indicador de propósito Unidad medida 74,4% de instituciones de la Administración Pública Central Institucional Dependiente han implementado en su totalidad los componentes del Plan Nacional de Gobierno Electrónico IC11: El 100% de normativas de Gobierno Electrónico mencionadas en el PNGE emitidas. IC12: El 92% de proyectos de Gobierno Electrónico y de TIC de las entidades de la APCID, con seguimiento y control en la ejecución por parte de la SNAP. IC13: El 55% de Entidades de la APCID con nivel conectado. IC14: El 72% de los servidores de la APCID capacitados Gobierno Electrónico IC15: 65% de proyectos de GE destinados a brindar servicios tanto de información como de la propia administración a la ciudadanía en general. Normativas Proyectos aprobados Instituciones Ponderación % En cantidad Línea Base % % 1 12% 320 9% - Servidores Públicos 9% 195 Proyectos de GE que prestan servicios a actores de PNGE 6% En porcentaje % aporta línea base al objetiv o de propós ito % aporta el proyect o al objetivo de propósit o Aporte final al objetivo de propósit o 21% 32% 14% 7,4% 67,01% 74,37% % 4% 1% 0,60% 11,40% 12,00% % 3% 3% 2,40% 8,64% 11,04% 1% 3% 0% 0,00% 4,95% 4,95% 2% 3% 1% 0,74% 5,78% 6,52% 1% 2% 1% 0,00% 3,90% 3,90% IC16: El 93% de proyectos institucionales de la APCID alineados con el PNGE. IC21: El 80% de funcionarios (La Coordinación de Planificación, Director de TICS y 2 técnicos de la APCID capacitados en Gobierno Electrónico. IC22: El 60% de los servidores de la APCID capacitados en herramientas de Gobierno Electrónico IC23: El 80% de instituciones de la APCID que interoperan entre sí a través del Bus de servicios. Proyectos aprobados 12% 348 Servidores Públicos de las áreas de planificación, cambio organizacional, procesos, direcciones de TI y atención ciudadana Servidores Públicos Servidores Públicos de las instituciones IC24: 10% del framework de Instituciones arquitectura gubernamental en proceso de implementación en las entidades del APCID Fuente: Subsecretaría Gobierno Electrónico 16% - 8% % % % 3% 2% 3,63% 7,54% 11,16% 0% 9% 4% 0,00% 12,80% 12,80% 2% 2% 0% 0,00% 4,80% 4,80% 3% 3% 1% 0,00% 6,40% 6,40% 0% 0% 0% 0,00% 0,80% 0,80% Elaboración: Dirección de Planificación -SNAP- 19

20 5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1 Viabilidad técnica Descripción de la Ingeniería del Proyecto Para alcanzar la ejecución del objetivo general, la ingeniería de este proyecto conlleva el desarrollo de varias actividades articuladas en dos componentes. Dependiendo de sus características y línea de acción, a continuación se presenta una descripción detallada de cada una de estas, conforme a las actividades de cada componente COMPONENTE 1: Mecanismos de puesta en marcha de los pilares y estrategias del plan de gobierno electrónico de aprobación, seguimiento y control de proyectos de Gobierno Electrónico formulados y ejecutados por las entidades de la APCID fortalecidos. a) Análisis, diseño y modelamiento del proceso y procedimiento para Evaluación Ex Ante y Ex Post de Proyectos de Gobierno Electrónico y la generación de la normativa respectiva. Esta actividad tiene por objeto obtener la documentación de análisis, diseño y modelamiento del proceso y procedimiento de: asesoría, formulación, postulación, evaluación, aprobación, seguimiento y control de los proyectos de Gobierno Electrónico generados por las entidades de la APCID. En el modelamiento del proceso y procedimiento se deberá incluir actividades de identificación de necesidades de interoperabilidad con los sistemas gubernamentales que actualmente son utilizados por las entidades de la APCID como son: GPR y SIPeIP. La actividad deberá contemplar la documentación y el modelamiento del proceso de revisión de proyectos y su procedimiento (en base al Acuerdo Ministerial No. 784, del 13 de julio de 2011), la guía metodológica para proyectos de Inversión emitida por SENPLADES y por BID, y la Norma Internacional ISO de Gestión de Proyectos y mejores prácticas de la industria. Así mismo se incluye la caracterización del modelo de cada una de las funcionalidades a desarrollar y la documentación requerida para cada una de las actividades diseñadas en el proceso y procedimiento de evaluación exante y expost. Esta actividad también contemplará la generación de normativas necesarias e identificadas en el modelamiento del proceso y procedimientos. Metodología Para la implementación exitosa de esta actividad se aplicarán buenas prácticas de gestión de proyectos para realizar un adecuado control de la triple restricción de los recursos del proyecto (costos, tiempo y alcance), la identificación de los actores e involucrados del proyecto y la gestión de la comunicación entre los diferentes actores previamente identificados. Gracias al seguimiento y control del proyecto, se detectará las desviaciones respecto a la planificación inicial, con el objetivo de obtener una desviación al final del proyecto de un máximo de 10% de lo presupuestado. 20

21 Para el cierre de proyecto se establecerán reuniones de trabajo para la aceptación de los entregables a través de la firma de Actas entrega recepción de los definidos para esta actividad. b) Automatización de procesos de Evaluación Ex Ante y Ex Post de Proyectos de Gobierno Electrónico. Esta actividad tiene por objeto realizar la automatización de los procesos y procedimientos de Evaluación Ex Ante y Ex Post de proyectos en base a las especificaciones funcionales aprobadas en la tarea Análisis, diseño y modelamiento del proceso y procedimiento para Evaluación Ex Ante y Ex Post de Proyectos de Gobierno Electrónico y la generación de la normativa respectiva. En el sistema informático a producir se incorporarán los parámetros y metodología establecida previamente para evaluación de proyectos de Gobierno Electrónico, con el fin de cumplir con los lineamientos de alineación a los principios y estrategias del Plan Nacional de Gobierno Electrónico desde la formulación y postulación de los proyectos de Gobierno Electrónico. Para realizar esta tarea se partirá con la documentación establecida previamente en el diseño y modelamiento del proceso, consistente en: Evaluación de proyectos, que interrelacionará las tareas de asesoramiento y evaluación que se requiere en forma previa a la aprobación de proyectos de Gobierno Electrónico. Seguimiento y control de proyectos, que incluirá las mejores prácticas para la gestión de proyectos y la integración con el sistema GPR, en el cual actualmente se da seguimiento a los proyectos emblemáticos. Se deberá incluir actividades de interoperabilidad con los sistemas gubernamentales que actualmente son utilizados por las entidades de la APCID como son: GPR, y SIPeIP. Metodología Para la implementación exitosa de esta actividad se aplicarán buenas prácticas de gestión de proyectos para realizar un adecuada control de la triple restricción de los recursos del proyecto (costos, tiempo y alcance), la identificación de los actores e involucrados del proyecto y, y la gestión de la comunicación entre los diferentes actores previamente identificados. Gracias al seguimiento y control del proyecto, se detectará las desviaciones respecto a la planificación inicial, con el objetivo de obtener una desviación al final del proyecto de un máximo de 10% de lo presupuestado. Para el cierre de proyecto se establecerán reuniones de trabajo para la aceptación de los entregables a través de la firma de Actas entrega recepción de los entregables definidos para esta actividad. c) Desarrollar, generar y publicar metodologías, normas, guías, instrumentos institucionales para cada estrategia del Plan Nacional. En el PNGE se definieron las estrategias que deberán ser incluidas en la formulación de proyectos de Gobierno Electrónico. 21

22 Para cada una de las estrategias se deberá documentar, generar normativa, guías, y desarrollar componentes tecnológicos que se identifiquen como necesarias para facilitar el cumplimiento de las estrategias en al menos el 75% de los proyectos Gobierno Electrónico postulados por las entidades de la APCID. En la identificación y desarrollo de los componentes tecnológicos necesarios para cada estrategia se debe considerar los sistemas informáticos que a la fecha de ejecución de esta actividad pudieran existir en la toda la SNAP. El desarrollo, generación y publicación de las normativas, guías e instrumentos tecnológicos facilitará a las entidades de la APCID realizar el alineamiento de los proyectos al PNGE y así alcanzar los objetivos planteados. En esta actividad también se deberá incluir el desarrollo de las 21 Normas que se encuentran detalladas en el plan operativo de normativas del PNGE hasta el año Gráfico No. 4 Plan operativo de normativas del PNGE Proyección de Normas para Gobierno Electrónico. Fuente PNGE Metodología Para la implementación exitosa de esta actividad se aplicarán buenas prácticas de gestión de proyectos para realizar un adecuada control de la triple restricción de los recursos del proyecto (costos, tiempo y alcance), la identificación de los actores e involucrados del proyecto y, y la gestión de la comunicación entre los diferentes actores previamente identificados. 22

Integralidad e institucionalidad de las políticas de población y desarrollo en el Ecuador

Integralidad e institucionalidad de las políticas de población y desarrollo en el Ecuador Integralidad e institucionalidad de las políticas de población y desarrollo en el Ana María Larrea Maldonado Subsecretaria General de Planificación para el Buen Vivir El Buen Vivir: Eje de la política

Más detalles

ANEXO 1 INSTITUCIONES PÚBLICAS

ANEXO 1 INSTITUCIONES PÚBLICAS ANEXO 1 INSTITUCIONES PÚBLICAS Presidencia de la Republica Secretaría Técnica de Dogras Vicepresidencia de la República Secreteria Técnica para la Gestión Inclusiva de Discapacidades Secretaria Nacional

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES - CONSEJO SECTORIAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO PROGRAMA ANUAL DE INVERSIONES - CONSEJO SECTORIAL GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017 CONSEJO SECTORIAL DE HABITAT Y AMBIENTE 037 - SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA 21,676,198.69 040 - MINISTERIO DEL AMBIENTE 26,224,248.88 047 - AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL DE LA BIOSEGURIAD Y CUARENTENA

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015 CONSEJO SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 038 - MINISTERIO DE COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL 20,898,381.00 148 - MINISTERIO DEL DEPORTE 162,258,589.00 217 - AGENCIA NACIONAL DE REGULACION CONTROL Y VIGILANCIA

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCION - SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCION - SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015 FUNCION LEGISLATIVA 01 - SECTORIAL LEGISLATIVO. 001 - ASAMBLEA NACIONAL 68,620,551.00 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 2,327,517.00 FUNCION EJECUTIVA 00 - TESORO NACIONAL 990 - RECURSOS PREASIGNADOS

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR 001 - ASAMBLEA NACIONAL 613,226.35 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 66,628,439.58 015 - DEFENSORIA PUBLICA 40,687.00 020 - PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 354,460.79

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017 CONSEJO SECTORIAL DE LO SOCIAL 038 - SECRETARIA TECNICA DEL PLAN TODA UNA VIDA 3,604.00 089 - MINISTERIO DE COORDINACION DE CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO 128 - AGENCIA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015 GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR 001 - ASAMBLEA NACIONAL 68,620,551.00 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 2,327,517.00 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 495,231,947.00 015 - DEFENSORIA PUBLICA 36,319,342.00

Más detalles

PAGINA : FECHA : 29/12/2014 REPORTE : R rdlc DESCRIPCION SALDO POR DEVENGAR ASIGNADO DEVENGADO RECAUDAR

PAGINA : FECHA : 29/12/2014 REPORTE : R rdlc DESCRIPCION SALDO POR DEVENGAR ASIGNADO DEVENGADO RECAUDAR 1 DE 6 001 ASAMBLEA NACIONAL 000 2,137,01807 2,137,01807 23,65000 2,113,36807 23,65000 000 010 CONSEJO DE LA JUDICATURA 770,00000 26,574,74090 27,344,74090 24,258,06485 3,086,67605 24,257,80858 25627 015

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 CONSOLIDADO POR 001 - ASAMBLEA NACIONAL 59,867,568.00 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 2,148,538.00 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 403,805,668.00 015 - DEFENSORIA PUBLICA 37,424,996.81 020 -

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2014

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2014 CONSOLIDADO POR 001 - ASAMBLEA NACIONAL 79,540,818.14 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 2,228,365.00 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 514,177,277.86 015 - DEFENSORIA PUBLICA 30,980,651.22 020 -

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 CONSEJO SECTORIAL DE LO SOCIAL 038 - SECRETARIA TECNICA DEL PLAN TODA UNA VIDA 17,042,803.23 128 - AGENCIA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y MEDICINA PREPAGADA ACESS 6,496,717.00 140

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCION - SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR FUNCION - SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016 FUNCION LEGISLATIVA 01 - SECTORIAL LEGISLATIVO. 001 - ASAMBLEA NACIONAL 57,144,068.25 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 1,889,941.00 FUNCION EJECUTIVA 00 - TESORO NACIONAL 990 - RECURSOS PREASIGNADOS

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 00 - SECTORIAL TESORO NACIONAL 990 - RECURSOS PREASIGNADOS 293,448,398.00 991 - FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS 3,107,111,837.00 996 - INGRESOS Y TRANSFERENCIAS 6,715,256,983.40 997 - DEUDA PUBLICA

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2013

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR CONSEJO SECTORIAL - INSTITUCION GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2013 CONSEJO SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 038 - MINISTERIO DE COORDINACION DE DESARROLLO SOCIAL 35,232,519.33 043 - SECRETARIA NACIONAL DEL MIGRANTE SENAMI. 12,531,799.28 148 - MINISTERIO DEL DEPORTE 126,579,112.25

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO REPORTE CONSOLIDADO COMPARATIVO - POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2019

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO REPORTE CONSOLIDADO COMPARATIVO - POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2019 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 001 - ASAMBLEA NACIONAL 59,167,248.42 52,146,194.00-7,021,054.42-11.87% 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 2,206,872.00 2,050,014.00-156,858.00-7.11% 010 - CONSEJO

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2013

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2013 CONSOLIDADO POR 001 - ASAMBLEA NACIONAL 79,635,196.43 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 2,363,470.10 010 - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA TRIBUNALES Y JUZGADOS 555,279,037.27 015 - DEFENSORIA PUBLICA

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 130000 - TASAS Y CONTRIBUCIONES 58,176,632.00 170000 - RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS 1,006,289.00 020 - PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 170000 - RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 00 - SECTORIAL TESORO NACIONAL 990 - RECURSOS PREASIGNADOS 1,227,221,841.00 991 - FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS 3,107,111,837.00 996 - INGRESOS Y TRANSFERENCIAS 19,951,142,849.00 997 - DEUDA

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD - GRUPO INGRESOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 130000 - TASAS Y CONTRIBUCIONES 50,175,171.00 170000 - RENTAS DE INVERSIONES Y MULTAS 14,937,198.00 190000 - OTROS INGRESOS 253,657.00 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 65,366,026.00

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR SECTORIAL - ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017 00 - TESORO NACIONAL 990 - RECURSOS PREASIGNADOS 249,906,535.77 991 - FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS 2,917,640,000.00 996 - INGRESOS Y TRANSFERENCIAS 6,521,337,639.13 997 - DEUDA PUBLICA 9,187,472,331.00

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR 001 - ASAMBLEA NACIONAL 63,309,008.46 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 2,049,592.33 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 425,163,441.19 015 - DEFENSORIA

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ADMINISTRACION CENTRAL 3,335,570,459.95 RECURSOS PREASIGNADOS 293,448,398.00 ADMISTRACION CENTRAL 23,505,007.00 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ESTRUCTURA PROGRAMATICA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ESTRUCTURA PROGRAMATICA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2015 001 - ASAMBLEA NACIONAL 01 - ADMINISTRACION CENTRAL 68,101,551.00 55 - GESTION LEGISLATIVA 519,000.00 001 - ASAMBLEA NACIONAL 68,620,551.00 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 01 - ADMINISTRACION

Más detalles

Ranking de Índice de Gestión Estratégica (IGE) Fecha:

Ranking de Índice de Gestión Estratégica (IGE) Fecha: Página 1 de 5 El presente ranking de Índice de Gestión Estratégica IGE evidencia el desempeño institucional respecto al cumplimiento de su planificación estratégica (N1) en GPR. Un mayor IGE es sinónimo

Más detalles

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, como ente rector de la Inversión Pública, convoca al taller:

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, como ente rector de la Inversión Pública, convoca al taller: La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, como ente rector de la Inversión Pública, convoca al taller: Directrices del Plan Anual y Plurianual de Inversión 014-01, Guías Metodológicas de Inversión

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 001 - ASAMBLEA NACIONAL 01 - ADMINISTRACION CENTRAL 59,867,568.00 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 001 - ASAMBLEA NACIONAL 59,867,568.00 01 - ADMINISTRACION CENTRAL 2,080,738.00 55 - ARMONIZACION

Más detalles

Transformación democrática del Estado en el Ecuador

Transformación democrática del Estado en el Ecuador Transformación democrática del Estado en el Ecuador Índice 1.La transformación del Estado 2.Mecanismos de coordinación interinstitucional 1. ANTECEDENTES Caos institucional del Estado (I) Pérdida de autoridad,

Más detalles

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA 0260000 PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD 0270000 MINISTERIO DE COORDINACION DE PATRIMONIO

MINISTERIO DE COORDINACION DE LA 0260000 PRODUCCION EMPLEO Y COMPETITIVIDAD 0270000 MINISTERIO DE COORDINACION DE PATRIMONIO AULA 1 FECHA: Del 15 al 19 de octubre de 2012 0010000 ASAMBLEA NACIONAL 0030000 PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 0210000 VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE COORDINACION DE LA POLITICA 0250000

Más detalles

Gobierno Electrónico Como fuerza impulsadora para la integración institucional hacia el desarrollo sostenible. Subsecretaría de Gobierno Electrónico

Gobierno Electrónico Como fuerza impulsadora para la integración institucional hacia el desarrollo sostenible. Subsecretaría de Gobierno Electrónico Gobierno Electrónico Como fuerza impulsadora para la integración institucional hacia el desarrollo sostenible Subsecretaría de Gobierno Electrónico Un Nuevo Tipo de Ciudadano Ubicación Marco Legal Canales

Más detalles

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA

FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas:

Más detalles

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Fecha de publicación: 15 de septiembre de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional A. Metas y objetivos de unidades administrativas Fecha de publicación: 15 de septiembre

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica Alineación Estratégica ALINEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVO 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Más detalles

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

INVERSIÓN SOCIAL ECUADOR

INVERSIÓN SOCIAL ECUADOR INVERSIÓN SOCIAL ECUADOR SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSISTENCIA PRESUPUESTARIA (Julio 2016) 1 METOLOGÍA CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO DE INGRESOS Y GASTOS DEL SECTOR PÚBICO CATÁLOGO

Más detalles

LISTA MÍNIMA DE CARGOS PÚBLICOS A SER CONSIDERADOS COMO PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICAMENTE (PEP`S)

LISTA MÍNIMA DE CARGOS PÚBLICOS A SER CONSIDERADOS COMO PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICAMENTE (PEP`S) LISTA MÍNIMA DE CARGOS PÚBLICOS A SER CONSIDERADOS COMO PERSONAS EXPUESTAS POLÍTICAMENTE (PEP`S) FUNCIÓN EJECUTIVA Presidente/a de la República Vicepresidente/a de la República Secretario/a General Jurídico

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

Ranking de Actualización y Desempeño en GPR

Ranking de Actualización y Desempeño en GPR Página 1 de 11 Información presentada por categoría y con corte al mes de febrero 2017 1. El presente ranking agrupa a las entidades comparables en categorías. Adicionalmente dentro de cada categoría se

Más detalles

UNIDAD DESCONCENTRADA ZONAL 3

UNIDAD DESCONCENTRADA ZONAL 3 UNIDAD DESCONCENTRADA ZONAL 3 ALINEACIÓN ESTRATÉGICA ALINEACIÓN INSTITUCIONAL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVO 11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Incrementar la productividad del sector minero y contribuir al desarrollo nacional Porcentaje de solicitudes de concesiones mineras atendidas 2 Tasa de resolución

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Cobertura poblacional con tecnología 4G o superior 0.584 Índice global de preparación TDT 0.0372 Incrementar la apropiación de las TIC en la población para el Índice

Más detalles

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión.

TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Coordinación General de Planificación e Inversión. TALLER SOBRE METODOLOGIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Coordinación General de Planificación e Inversión Junio 2014 Propósito del Taller: Capacitar a los funcionarios delegados

Más detalles

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Indice de Satisfacción Ciudadana. TEC: Porcentaje de disponibilidad de la plataforma tecnológica del SIS ECU911

Indice de Satisfacción Ciudadana. TEC: Porcentaje de disponibilidad de la plataforma tecnológica del SIS ECU911 No. Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos Descripción

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad

Más detalles

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

2. Incrementar la gobernabilidad democrática en el Estado ecuatoriano PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO 1 Secretaría General 1. Incrementar la efectividad en el ejercicio de los deberes y derechos de los sujetos sociales e históricos, organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades que articulen las políticas

Más detalles

Fecha de publicación: 12 de junio de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo

Fecha de publicación: 12 de junio de Área o dependencia Meta Objetivo Plazo SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional A. Metas y objetivos de unidades administrativas Fecha de publicación: 12 de junio

Más detalles

PROYECTO DE INVERSIÓN SUBSECRETARÍA NACIONAL DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

PROYECTO DE INVERSIÓN SUBSECRETARÍA NACIONAL DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1 Tipo de solicitud de dictamen El presente documento, se presenta con el objetivo de obtener el dictamen de prioridad y aprobación del proyecto de inversión. 1.2 Nombre

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Cobertura poblacional con tecnología 4G o superior 0,584 Índice global de preparación TDT 0,0372 Índice de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Incrementar

Más detalles

EVALUACIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

EVALUACIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 EVALUACIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 ANTECEDENTES La Constitución de la República (2008) en su Artículo 156 dice: Los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de asegurar

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 11.15 EFIC: Porcentaje de procesos sustantivos priorizados mejorados 11.16 Porcentaje de proyectos de inversión en riesgo 0% de proyectos de inversión en riesgo Incrementar

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 11.15 EFIC: Porcentaje de procesos sustantivos 100% de procesos sustantivos priorizados priorizados mejorados mejorados 11.16 Porcentaje de proyectos de inversión

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO EFIC: Número de servicios incluidos en la carta de servicios institucional EFIC: Porcentaje de acciones emprendidas por el Comité de Ética Institucional EFIC: Porcentaje

Más detalles

COMANDO DE GUARDACOSTAS DIRECCION NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS FUERZA NAVAL. GUAYAS Cantón: GUAYAQUIL Parroquia: XIMENA Dirección:

COMANDO DE GUARDACOSTAS DIRECCION NACIONAL DE LOS ESPACIOS ACUATICOS FUERZA NAVAL. GUAYAS Cantón: GUAYAQUIL Parroquia: XIMENA Dirección: FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas:

Más detalles

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO productivos (Grandes empresas). 15 Mbps productivos (micro y pequeñas empresas) Incrementar el uso de las TIC para transformación productiva y desarrollo económico. Porcentaje de cumplimiento de cobertura

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2017 001 - ASAMBLEA NACIONAL 01 - ADMINISTRACION CENTRAL 63,309,008.46 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 001 - ASAMBLEA NACIONAL 63,309,008.46 01 - ADMINISTRACION CENTRAL 1,991,732.33 55 - ARMONIZACION

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ENTIDAD GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2016 CONSOLIDADO POR 001 - ASAMBLEA NACIONAL 57,144,068.25 003 - PARLAMENTO ANDINO (OFICINA NACIONAL) 1,889,941.00 010 - CONSEJO DE LA JUDICATURA 437,831,734.73 015 - DEFENSORIA PUBLICA 37,009,485.00 020 -

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Incrementar la consolidación del Estado Democrático para el Buen Vivir de los procesos de desconcentración y fortaleciendo

Más detalles

José David Montilla Director de Tecnología Eje Ciberseguridad - República Digital Ministerio de la Presidencia

José David Montilla Director de Tecnología Eje Ciberseguridad - República Digital Ministerio de la Presidencia Simposio Innovaciones Tecnológicas para la Seguridad y Defensa en el Siglo XXI Junio 2018 @ Santo Domingo, R.D. José David Montilla Director de Tecnología Eje Ciberseguridad - República Digital Ministerio

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades

Porcentaje de inclusión de personas con discapacidades Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Pichincha Quito Iñaquito. Met. Carlos Naranjo Jácome. Director Ejecutivo

Pichincha Quito Iñaquito. Met. Carlos Naranjo Jácome. Director Ejecutivo FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas:

Más detalles

DIRECCION DE SANIDAD DE LA ARMADA. Guayas Guayaquil Ximena Av. 25 de Julio Via Puerto Maritimo 1/7 N/A

DIRECCION DE SANIDAD DE LA ARMADA. Guayas Guayaquil Ximena Av. 25 de Julio Via Puerto Maritimo 1/7 N/A DATOS GENERALES Nombre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas: Pertenece a qué institución: Adscrita a qué institución: DIRECCION DE SANIDAD DE

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVO DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO Fecha de actualización: 28 de febrero de 2014 BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 6) Parámetros Aplicables a la información de Planificación Institucional K. Planes y Programas en ejecución; Resultados Operativos

Más detalles

09/05/2014 9:33 AM GPR

09/05/2014 9:33 AM GPR Gobierno Nacional. MIPRO - Ministerio de Industrias y Productividad Titular: González Jaramillo, Ramiro del Reporte: 09/05/ 1. Descripción General Plan Estratégico - Avances - Resumen (Vertical) 2. Equipo

Más detalles

c. Priorizar y gestionar eficientemente los recursos para la prestación de servicios públicos en el territorio.

c. Priorizar y gestionar eficientemente los recursos para la prestación de servicios públicos en el territorio. Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. 1.1 Profundizar la presencia del Estado en el territorio nacional, garantizando los derechos de la ciudadanía. c. Fortalecer

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Cobertura poblacional con tecnología 4G o superior 0,584 Índice global de preparación TDT 0,0372 Índice de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Incrementar

Más detalles

LIBRO I DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA, INNOVACION Y SABERES ANCESTRALES

LIBRO I DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA, INNOVACION Y SABERES ANCESTRALES LIBRO I DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA, INNOVACION Y SABERES ANCESTRALES DISPOSICIONES GENERALES Del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales (Art. 5) PARTICIPAN

Más detalles

Acuacultura y Pesca. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad MCPEC

Acuacultura y Pesca. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad MCPEC DATOS GENERALES mbre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas: Coordinación Zonal 5 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pertenece a qué institución:

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP 1 * Ejercer la representación legal del Ministerio de Desarrollo Urbano y vivienda, pudiendo celebrar a nombre de este, toda clase de actos administrativos, convenios y contratos necesarios para el cumplimiento

Más detalles

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO Cobertura poblacional con tecnología 4G o superior 0,584 Índice global de preparación TDT 0,0372 Índice de Desarrollo de Tecnologías de la Información y Incrementar

Más detalles

DATOS GENERALES mbre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas: COORDINACIÓN ZONAL 3 Pertenece a qué institución: Ministerio de Turismo del Ecuador

Más detalles

EOD BRIGADA DE SELVA No. 21 "CONDOR" FUERZA TERRESTRE MINISTERIO DE DEFENSA.

EOD BRIGADA DE SELVA No. 21 CONDOR FUERZA TERRESTRE MINISTERIO DE DEFENSA. FORMULARIO DE INFORME DE RENDICION DE CUENTAS INSTITUCIONES DE LA FUNCION EJECUTIVA DATOS GENERALES Nombre de la Unidad Administrativa Financiera o de la Entidad Operativa Desconcentrada que rinde cuentas:

Más detalles

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 4.2.1 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017 Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

ANEXO I SUBSECRETARÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS PRESIDENCIALES SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL

ANEXO I SUBSECRETARÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS PRESIDENCIALES SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN PRESIDENCIAL República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2018 - Año del Centenario de la Reforma Universitaria Anexo Número: Referencia: ANEXO I ANEXO I PRESIDENCIA DE LA NACION I - SECRETARÍA GENERAL SUBSECRETARÍA

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO 1 Porcentaje de concesiones s entregadas bajo el proceso de subasta y remate 2 Incrementar la productividad del sector minero y contribuir al desarrollo nacional

Más detalles

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. DECRETO 1832 DE 2012 (agosto 31) Diario Oficial No. 48.539 de 31 de agosto de 2012 Departamento Nacional de Planeación Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación. El

Más detalles

Gobierno electrónico. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Gobierno electrónico. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Objetivo: Generar una simplificación administrativa mediante un gobierno electrónico que incremente la gama de trámites estatales susceptibles a realizarse a través de medios electrónicos. Conceptualización:

Más detalles

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas

Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Seguimiento y Evaluación de las Políticas Planes y Acciones del Desempeño en las Instituciones Públicas Lic. José Luis Araya Alpízar Viceministro de Hacienda República de Costa Rica 6 de julio del 2010,

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles