Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna"

Transcripción

1 Indice Anterior Siguiente Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(5): Grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna Freddie Hernández Cisneros, 1 Adolfo López del Castillo Vázquez, 1 Ramiro López del Castillo Vázquez 2 y Madelín Marzo Columbie 2 RESUMEN: Se realizó un de corte transversal con 2 grupos de madres de lactantes con el fin de identificar el grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna. El grupo de se constituyó con 29 madres atendidas por 6 consultorios del médico de la familia del Policlínico Comunitario Centro de Camagüey y el grupo por igual número de madres de lactantes no pertenecientes a esta área de salud y cuyos hijos se encontraban ingresados en ese momento en el Hospital Pediátrico Provincial. A ambos grupos se les aplicó un modelo de encuesta con variables seleccionadas y se procesan los datos obtenidos de forma manual. Los resultados más importantes obtenidos fueron: un predominio de madres adolescentes en el grupo con un mayor grado de conocimiento en el grupo de acerca de la rotación de los pechos, el horario de las tetadas, la realización de la expresión de las mamas y la utilización de otros alimentos, con evidentes fallos en los 2 grupos de la educación a impartir en la consulta de puericultura prenatal. Se concluyó que en ambos grupos hay que mejorar el grado de conocimiento sobre estas cuestiones técnicas, y también, la educación sanitaria que se debe impartir en dicha consulta. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICA; MEDICOS DE LA FAMILIA; ATENCION PRIMARIA DE SALUD; PROMOCION DE LA SALUD; MADRES/educación; RECOLECCION DE DATOS. La leche materna es considerada como la mejor y más completa fuente de nutrientes en los primeros meses de vida en la especie humana, 1 sin embargo, llama mucho la atención el hecho paradójico del abandono de su práctica en el ser humano, 2-4 provocado en gran medida por la gran diversidad de tipos de leche y de sus derivados industriales, así como su amplia comercialización, conjuntamente con factores biosocioculturales. 4,5 Muy poco se ha escrito en relación con la influencia que el conocimiento de algunas cuestiones relacionadas con la técnica de este tipo de lactancia tengan que ver con dicho abandono, si bien esto no constituye el factor de mayor peso, tiene su repercusión, que corresponde al binomio del médico y la enfermera de la familia el trabajo educativo correspondiente dirigido a solucionar esta dificultad, hecho que nos motivó a la realización de esta investigación. Métodos (1 de 6)06/10/ :23:52 p.m.

2 Se realizó un de corte transversal dirigido a comprobar el grado de conocimiento sobre algunas cuestiones técnicas de la lactancia materna (LM) en 2 grupos de madres: un grupo de formado por 29 madres de lactantes atendidos por 6 consultorios del médico de la familia del Policlínico Comunitario Centro del municipio Camagüey y un grupo o de comparación, formado también por 29 madres de lactantes no atendidos por esta área de salud y que se encontraban en ese momento ingresadas, por distintas causas, en el Hospital Pediátrico Provincial de Camagüey. Ambos grupos fueron seleccionados de una forma aleatoria simple (método del sorteo) y se aparearon según relación 1:1; se desarrolló este durante el trimestre de enero a marzo de La fuente primaria de datos estuvo representada por las historias de salud de las familias de cada consultorio seleccionado y por el libro registro de ingresos de dicho hospital. A ambos grupos se les aplicó un modelo de encuesta con variables seleccionadas, para luego procesar los datos obtenidos de forma manual, utilizando una calculadora marca SHARP y se presentaron los resultados en forma de tablas. Resultados En la tabla 1 se muestra como las madres menores de 20 años predominaron en el grupo, con una relación de casi 2:1, y no existieron diferencias importantes en el resto de los grupos. Ha sido demostrado en otros s que los factores socioambientales y culturales de la madre adolescente aumentan el riesgo de su hijo, por lo tanto la práctica de la LM reviste especial importancia en ella. 6,7 TABLA 1. Distribución por grupos de edades Edad (en años) Menos de a a a Fuente: Encuesta. Acerca de la opinión sobre la mejor leche para alimentar al niño, ambos grupos se comportaron de forma muy similar (93 y 96 respectivamente) en su respuesta, aunque todavía existen casos aislados de madres que desconocen el verdadero valor de la LM en la alimentación del niño, por lo que hay que seguir insistiendo en la promoción de ésta. La elocuencia y persistencia de las personas que promueven este tipo de lactancia han convencido por igual a los trabajadores de la salud y a las madres bien preparadas e informadas de que, indiscutiblemente, lo mejor es la leche humana. 8 (2 de 6)06/10/ :23:52 p.m.

3 En cuanto a la rotación de los pechos en cada tetada, también ambos grupos mostraron una información correcta muy similar (62 y 60 ) aunque todavía del 38 al 40 utilizan una rotación incorrecta, hecho que puede influir negativamente en el llenado adecuado de las mamas y por lo tanto en la incidencia del destete precoz. Después de que haya quedado establecida la cantidad de leche disponible por la madre, pueden alternarse ambos pechos en sucesivas tomas y el niño quedará satisfecho. 9 En la tabla 2 aparece el comportamiento en el horario establecido para la LM, nótese cómo éste fue correcto en el 93 del grupo de y en el 86 del grupo (el 7 y el 14 respectivamente, en ambos grupos, que empleaban un horario incorrecto). Si se le da al niño la oportunidad de comer por libre demanda, querrá mamar de 10 a 20 veces al día. No hay nada extraño en esto, sólo demuestra que el niño está despertando al mundo y necesita sentirse seguro de que aún obtiene ternura y mimos, ahora que ha dejado el ambiente tibio y cadencioso de la matriz. A medida que el niño va creciendo, el patrón de su alimentación tendrá que ser un convenio entre las necesidades del niño y de la madre. 8 TABLA 2. Horario Correcto Incorrecto Una cuestión importantísima es lograr el vaciado completo de las mamas después de la tetada, pues esto constituye el único estímulo satisfactorio conocido para la adecuada secreción de la leche de mujer, 8-10 por lo que es sumamente importante completar su vaciamiento, después de la tetada, por medios artificiales, o sea, el ordeño manual o mecánico. En la tabla 3 se ilustra cómo el 70 de las madres, en el grupo de, realizó éste; en el grupo se notó una sensible diferencia, con un anémico al 30 en este proceder. Nótese como el 30 y el 70 respectivamente, en ambos grupos, no realizaron el ordeño. TABLA 3. Ordeño Se realiza No se realiza (3 de 6)06/10/ :23:52 p.m.

4 En la tabla 4 se muestra cómo el 35 de las madres del grupo de utilizó otro alimento además del pecho, contra un 40 en el grupo, o sea, se introdujo otro alimento antes de tiempo. Investigaciones recientes han permitido determinar que los beneficios de la LM aumentan cuando el lactante es amamantado exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida, o sea, que no se le aporte ningún otro alimento líquido o sólido. 11 TABLA 4. Utilización de otro nutriente además del pecho Sí No Por último, está bien normado 12 que la consulta de puericultura prenatal debe ofertarse a la embarazada a partir de las 28 semanas de edad gestacional, en ella el médico y la enfermera deben orientar a la madre sobre los aspectos fisiológicos de la LM, y hacer hincapié en combatir aquellos factores que de acuerdo con la experiencia son causas de fracaso de ésta, entre ellos se han identificado los siguientes: la hipogalactia fisiológica, el reflejo de succión deglución y la diarrea transicional del recién nacido. En la tabla 5 aparecen los siguientes resultados: TABLA 5. Causas más frecuentes de abandono de la lactancia materna Hipogalactia fisiológica Reflejo succión deglución Diarrea transicional del recién nacido Hipogalactia fisiológica: ninguna madre, en ambos grupos, conocía nada al respecto de la misma, por lo que se identificó erróneamente con el hecho de "secársele los pechos". (4 de 6)06/10/ :23:52 p.m.

5 Reflejo de succión deglución: el 9 de las madres del grupo de y el 10 del grupo conocían algo con respecto a éste. Como puede apreciarse el 90 o más desconocían las características de este reflejo, con falsa identificación de que "el niño se queda con hambre". Diarrea transicional del recién nacido: el 60 de madres en ambos grupos desconocían acerca de este hecho, al que identificaban como que "la leche de pecho le hace mal al niño". SUMMARY: A cross-sectional study with two groups of nursing mothers was conducted aimed at identifyng their degree of knowledge about some technical questions of breast feefindg. The case-base study was composed of 29 mothers who were attended at 6 family physician's offices of the central Community Policlinic in Camagüey; whereas the control group consisted of the same number of nursing mother, whose children were admitted in the Provincial Pediatric Hospital at that time, eventhough they were not from the same health area. A survey with selected variables was applied to both groups and the datra obtained were manually processed. The most important results were: a predominance of adolecent mother in the control group, and a higher level of knowledge in the case base study as to breast rotation, the time of breastfeeds, the breast expression, and the use of other foods. The education to be taugth at the prenatal puericulture office visit was defficient in both group, as well as the health education they receive. Subject headings: BREAST FEEDING; KNOWLEDGE, ATTITUDES, PRACTICES, PHYSICIANS, FAMILY; PRIMARY HEALTH CARE; HEALTH PROMOTION; MOTHERS/education; DATA COLLECTION. Referencias bibliográficas 1. Pérez Guirado N, Sarmiento Brooks G, Mui-ño López MC. La lactancia materna. Fac-tores biosociales que inciden en un área de salud atendida por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1989; 5(2): González Delgado JB. El aspecto social en el fracaso de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr 1983; 55(2): Riverón Corteguera R, Más Lago P, González Fernández M, Zarragoitía Rodríguez O, Comellas M, Torres J. Diarrea por Rotavirus y Lactancia Materna. Rev Cubana Pediatr 1989; 61(2): Cuéllar MC, Figueroa Hernández R, Ramos Diéguez MJ, Valdés González O, González Leiva M. Lactancia materna. Algunos factores que promueven el destete precoz. Rev Cubana Med Gen Integr 1989; 5(1): Canetti J, Consuegre E, Sarracino L. Estudio sobre información popular en lactancia materna en el Policlínico Integral Docente "Playa". Rev Cubana Med Gen Integr 1987; 3(3): Rodríguez Domínguez P, Repoll I. La maternidad temprana. Algunos aspectos psicosociales y socioambientales. Rev Cubana Obstet Ginecol 1982;1(3): Valdés Díaz J, Herrera E, Muñoz J. Lactancia materna y madre adolescente. (5 de 6)06/10/ :23:52 p.m.

6 Rev Cubana Pediatr 1990;62(4): Helsing E, Savage King F. Guía práctica para una buena lactancia. México: Ed. Pax-México, 1989: Vaughn V, Mc Kay J, Nelson W. Tratado de Pediatría. La Habana: Ed. Científico-Técnica 1981;t1:166.(Edición Revolucionaria). 10. Cruz Hernández M, Argemí Renom J, Bueno Sánchez M. Pediatría. 4a ed. Barcelona:Ed. Romargraf, 1976: : Declaración de Innocenti. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(1): Córdova L, Cabezas E, Meizoso E. Orientaciones metodológicas. Programa de Atención Materno Infantil. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1986:43-4. Recibido: 6 de septiembre de Aprobado: 26 de junio de Dr. Freddie Hernández Cisneros.Honda No. 161 e/san Rafael y San Clemente, Camagüey, Cuba. 1. Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey. 2. Residente de 2do. año en Medicina General Integral. Policlínico Comunitario Centro. Camagüey. Indice Anterior Siguiente (6 de 6)06/10/ :23:52 p.m.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA Rev Cubana Enfermer 2001;17(1)42-6 Hogar Materno "La Palma" NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA Lic. Antonia E. Gutiérrez Gutiérrez, 1 Lic. Dianelys Barbosa Rodríguez, 2 Enf. Roxana González

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS AL DESTETE PRECOZ

FACTORES ASOCIADOS AL DESTETE PRECOZ Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(3):278-84 FACTORES ASOCIADOS AL DESTETE PRECOZ Georgina Peraza Roque, 1 Mercedes Soto Marcelo 2 Elina de la Llera Suárez 3 y Soraya Alonso Suárez 4 RESUMEN: Se realiza

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL NIÑO: COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL NIÑO: COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(2):129-33 ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN EL NIÑO: COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS FACTORES DE RIESGO Freddie Hernández Cisneros 1 Zulma Rodríguez Salceda 2 Ismael Ferrer

Más detalles

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO.

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):397-402 FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Mirta Vivanco del Río, 2 Rita María

Más detalles

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO

INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):122-7 Policlínico Comunitario "Armando García Aspurú" Santiago de Cuba INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD DEL NIÑO Enf. Miriam Calzado Mustelier, 1 Enf. Loida

Más detalles

ADOLESCENTE KNOWLEDGE DEGREE ABOUT BREAST-FEEDING IN ADOLESCENT MOTHERS

ADOLESCENTE KNOWLEDGE DEGREE ABOUT BREAST-FEEDING IN ADOLESCENT MOTHERS 1 GRADO DE CONOCIMIENTO DE LACTANCIA MATERNA DE LA MADRE ADOLESCENTE * María Teresa Marczuk ** Lesbia Torres PALABRAS CLAVE: Adolescente. Lactancia Materna. RESUMEN Con la finalidad de determinar el grado

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):606-10 MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO Dr. Rogelio León López, 1 Dra. Bárbara Gallegos Machado, 2 Dr. Eduardo Estévez Rodríguez 3 y Dra. Sonia Rodríguez

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Enf. Mercedes

Más detalles

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):621-25 MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Miguel Nicolás Gómez Vital, 1 Jorge Luis Orihuela de la Cal 2 y María Elena Orihuela de la

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION

MINISTERIO DE SALUD - COMISION NACIONAL LACTANCIA MATERNA INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE CENTROS DE SALUD O SERVICIOS DE NIVEL PRIMARIO DE ATENCION QUE APOYAN LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF 1 "CENTROS DE SALUD AMIGOS DE LOS NIÑOS/AS Y LA MADRE" INTRODUCCION

Más detalles

Cuidados al nacimiento y la lactancia: El papel de la Enfermería

Cuidados al nacimiento y la lactancia: El papel de la Enfermería Cuidados al nacimiento y la lactancia: El papel de la Enfermería COLEGIO DE ENFERMERÍA DE HUESCA www.colegioenfermeriahuesca.org EnfermeriaHuesca @COE_Huesca Descripción Esta actividad docente proporciona

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Sexuality in elders: a look from inside *Dra. María

Más detalles

APRECIACIÓN DEL GRADO DE MOTIVACIÓN DE MÉDICOS DE LA FAMILIA EN MATANZAS

APRECIACIÓN DEL GRADO DE MOTIVACIÓN DE MÉDICOS DE LA FAMILIA EN MATANZAS Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):601-5 APRECIACIÓN DEL GRADO DE MOTIVACIÓN DE MÉDICOS DE LA FAMILIA EN MATANZAS Dr. Jorge Luis Orihuela de la Cal, 1 Dra. Anelys del Sol Orta, 2 Dr. Miguel Gómez Vital

Más detalles

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):131-35 Policlínico-Facultad "Josué País García". Santiago de Cuba LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Enf. Magalys Salas Rodríguez 1 y Lic. Eresmilda

Más detalles

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna

DECLARACIÓN DE INNOCENTI. Sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA DECLARACIÓN DE INNOCENTI La Declaración de Innocenti fue elaborada y aprobada por los participantes en la reunión conjunta OMS/UNICEF de planificadores de política

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO 1990-1996

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO 1990-1996 Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):201-6 Policlínico-Facultad Docente "Josué País García". Santiago de Cuba ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE CÁNCER CERVICOUTERINO. PERÍODO 1990-1996 Enf. Eva Falcón Hernández, 1 Lic.

Más detalles

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):73-77 Hospital "Roberto Infante Pascual". Songo-La Maya LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES Lic. Madeline Rubio Rodríguez 1 y Enf. Mabis

Más detalles

ATENCIÓN GINECOLÓGICA EN PEDIATRÍA. ALGUNOS RESULTADOS DE NUESTRO TRABAJO

ATENCIÓN GINECOLÓGICA EN PEDIATRÍA. ALGUNOS RESULTADOS DE NUESTRO TRABAJO Rev Cubana Pediatr 2002;74(2):127-31 Policlínico Docente "26 de Julio", Playa ATENCIÓN GINECOLÓGICA EN PEDIATRÍA. ALGUNOS RESULTADOS DE NUESTRO TRABAJO Dr. Miguel Lugones Botell 1 y Dra. María de los A.

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN Medicentro 2004;8(2) INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN

Más detalles

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69 Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana LAS FAMILIAS SALUDABLES Y LOS FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD Dr. Amado Rodríguez

Más detalles

Licenciada en Enfermería. Miembro Numerario de la Sociedad Científica Cubana. 2

Licenciada en Enfermería. Miembro Numerario de la Sociedad Científica Cubana. 2 Rev Cubana Enfermer 2002;18 (1):15-22 Policlínica Docente Rolando Monterrey, Moa LACTANCIA MATERNA Lic. Iraida González Méndez 1 y Lic. Berenies Pileta Romero 2 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR

Semana Internacional de la Lactancia Materna Comité de Lactancia Materna CASR Semana Internacional de la Lactancia Materna 2016 Comité de Lactancia Materna CASR Apoyo lactancia recién nacido La lactancia materna juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño durante

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

DINÁMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES

DINÁMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES ARTÍCULOS ORIGINALES DINÁMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES Dra. Yanelda Godines Doval; Dr. Freddis Hernández Cisneros; Lic. Julia de la C. Pérez

Más detalles

INFLUENCIA DE FACTORES DE RIESGO SOBRE LACTANCIA MATERNA

INFLUENCIA DE FACTORES DE RIESGO SOBRE LACTANCIA MATERNA POLICLINICO UNIVERSITARIO PARAGUAY GUANTANAMO INFLUENCIA DE FACTORES DE RIESGO SOBRE LACTANCIA MATERNA Dr. Andrés Manuel Hernández Peña 1, Dr. Roilan García Noblet 2, Dr. Manuel Gil Silveira 3, Dr. Diorgeris

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES. PARTO NORMAL. Recomendaciones nacionales e internacionales. Decisión informada Patrocínio Larripa. Pediatra C.S.

CONCEPTOS GENERALES. PARTO NORMAL. Recomendaciones nacionales e internacionales. Decisión informada Patrocínio Larripa. Pediatra C.S. V CURSO DE LACTANCIA MATERNA. ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PARTO Y LA LACTANCIA. Hospital Barbastro Días 10,11, 17 y 18 de Marzo 2010. Oficina Delegada DGA C/ Conde Dirigido al personal sanitario del

Más detalles

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero El Hospital Vall d Hebron es un centro sanitario de Nivel III B de alta

Más detalles

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE

ISSN: BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE Recibido: 21/03/2013 Aceptado: 19/04/2013 BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA BENEFITS OF BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE Autor: Miranda, M.D. (1) ; Rodríguez, V. (1) ; Navío,

Más detalles

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012

Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah González, MC; Leticia Escobar, MC; Juan A. Rivera, PhD; Mauricio Hernández, MD, PhD 21 de novembre 2012 Deterioro de la lactancia materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico Resultados de la Encuesta de Salud y Nutrición de 2012 y la comparación con 1999 y 2006 Teresita González de Cosío, PhD; Dinorah

Más detalles

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J.

Promoción de la Lactancia Materna. López B., Schlaghecke J. Promoción de la Lactancia Materna López B., Schlaghecke J. Introducción 1. Recomendaciones de la OMS 2. Situación actual en España 3. Beneficios para la madre trabajadora, el hijo, la empresa, la sociedad

Más detalles

LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN

LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN EL ROL DEL OBSTETRA EN APOYAR LA LACTANCIA Y EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE LACTANCIA NATURAL Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN LOS HOSPITALES The role of the obstetrician in providing

Más detalles

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo.

PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo. PREINFANT: Programa dirigido a mejorar experiencies prenatales, natales e iniciales de las familias de alto riesgo. Palabras clave: prevención, maltrato infantil, familias en riesgo, detección precoz,

Más detalles

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Alimentación del lactante y del niño pequeño Alimentación del lactante y del niño pequeño Datos y cifras De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición. Un 45% de las defunciones

Más detalles

Estudio de prevalencia de lactancia materna

Estudio de prevalencia de lactancia materna Estudio de prevalencia de lactancia materna Mayo-Julio 2015 y Abril-Mayo 2014 Àngela Rico Rodes Residente 2º año de Pediatría Sección Maternidad Tutora: Dulce Montoro Índice 1. Introducción (IHAN) 2. Hipótesis

Más detalles

ISSN: 1989-6247 POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE.

ISSN: 1989-6247 POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE. Recibido: 23-7-2014 Aceptado: 25-8-2014 POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE. Autor: Miranda, M.D. 1 ; Rodríguez,

Más detalles

NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO

NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO Rev Cubana Enfermer 1999;15(1):17-21 Centro Provincial de Perfeccionamiento. Cienfuegos NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO Lic. Jorge Luis Maceira Brito,

Más detalles

Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual?

Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual? Indice Anterior Siguiente Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(1):47-51 Formato PDF Hospital General Docente "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Las Tunas Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades

Más detalles

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2016 Coordinación de Lactancia Materna. Área Programática de Salud de la Niñez Dirección General de la Salud 2.1 Reducción de la carga de morbimortalidad de

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ORTODONCIA DE TRABAJADORAS DE CÍRCULOS INFANTILES

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ORTODONCIA DE TRABAJADORAS DE CÍRCULOS INFANTILES Rev Cubana Ortod 2001:16(2):83-9 Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Dr. Raúl Dorticós Torrado NIVEL DE CONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ORTODONCIA DE TRABAJADORAS DE CÍRCULOS INFANTILES

Más detalles

Acciones de promoción de prácticas de crianza respetuosa en el contexto de las prestaciones y objetivos de Chile Crece Contigo.

Acciones de promoción de prácticas de crianza respetuosa en el contexto de las prestaciones y objetivos de Chile Crece Contigo. Programa Preliminar Ciclo de Conversaciones sobre Promoción de Lactancia Materna y Crianza Respetuosa: Desafíos para el cambio de prácticas y paradigmas Temática Crianza con seguridad en el apego para

Más detalles

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES

CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4 CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Lic. Dulce María Figueredo de Armas, 1 Lic. Arelvys Mateo Depestre 2 y Héctor

Más detalles

COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR

COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(5):445-9 COSTOS Y BENEFICIOS DEL INGRESO EN EL HOGAR Nidia Márquez Morales, 1 Leonor Jiménes Cangas 2 y José Humberto Torres Díaz 3 RESUMEN: Se realizó una investigación

Más detalles

DINAMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES

DINAMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18 MESES Revista Archivo Médico de Camagüey 1998 2(2) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente. Previsora. Camagüey DINAMICA GRUPAL: SU USO EN LA ESTIMULACION DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE 12 A 18

Más detalles

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial. LACTANCIA MATERNA Concepto Lactancia materna es un termino usado en forma genérica para señalar alimentación del recién nacido y lactante, a través del seno materno. Sin embargo, existen diferencias en

Más detalles

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4) Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2) Medicina Alternativa Auriculoterapia en pacientes asmáticos Adolfo González Salvador,(1) Pablo Chu Chang,(2) Mercedes Fonseca Hernández(3) y Luis A. Corona Martínez(4)

Más detalles

COMPORTAMIENTO SEXUAL, EMBARAZO, ABORTO Y REGULACIÓN MENSTRUAL EN ADOLESCENTES DE TECNOLÓGICOS DE CIUDAD HABANA

COMPORTAMIENTO SEXUAL, EMBARAZO, ABORTO Y REGULACIÓN MENSTRUAL EN ADOLESCENTES DE TECNOLÓGICOS DE CIUDAD HABANA Rev Cubana Obstet Ginecol 1999;25(1):34-8 Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Departamento de Salud Escolar COMPORTAMIENTO SEXUAL, EMBARAZO, ABORTO Y REGULACIÓN MENSTRUAL EN ADOLESCENTES

Más detalles

Cómo alimentar al niño después de la cirugía

Cómo alimentar al niño después de la cirugía Feeding Your Child After Surgery If you would like a copy of this in English, please ask your nurse or doctor. Cómo alimentar al niño después de la cirugía #1780/920s Nombre del niño: Fecha: Los alimentos

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EU Mg. María Patricia González Vega EU Macarena Montt Ponce EU Camila Bobadilla Martínez EU Mariella Fuentes

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES MEDISAN 1999;3(1):5-10 ARTÍCULOS ORIGINALES Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad 1 LA ESCUELA-TALLER COMO MODALIDAD DE INTERVENCIÓN EN LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Dra. Inés Castro

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS A RTÍCULO ORIGINAL CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS A QUIENES SE APLICÓ INADVERTIDAMENTE LA VACUNA DOBLE VIRAL EN XALAPA, MÉXICO. Characteristics of Children of Pregnant Women Who Were Inadvertently

Más detalles

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial

Lactancia materna y alimentación complementaria Facultad de Ciencias Departamento de Nutrición y Bioquímica Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Intensidad horaria. 100 horas Horarios. Viernes 5:00 pm a 9:00 pm y sábados de 8:00 am a 1:00 pm Presentación El diplomado en lactancia materna y alimentación complementaria tiene

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Revista Cubana Aliment Nutr 1998;12(2):77-81 ARTÍCULOS ORIGINALES Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Holguín FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN Lisett

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/038.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN UN GRUPO DE EMBARAZADAS

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN UN GRUPO DE EMBARAZADAS POLICLÍNICO UNIVERSITARIO MARTA MARTINEZ FIGUERA.GUINES NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE LACTANCIA MATERNA EN UN GRUPO DE EMBARAZADAS Dra. Marta Rosa García Sánchez 1, Dra. Magda Emilia Alonso Cordero 2, Dra.

Más detalles

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza

Coordinación Trabajo de Campo: Dr. Wilfredo Escalante y Lic. Rita Balza ALIMENTACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA. VENEZUELA 2005-2008 Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón División de Nutrición en Salud Pública:

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A

AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONSULTORIOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A 1 BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN LOS CONSULTORIOS 1. La institución cuenta con una política

Más detalles

FORMACIÓN NUEVAS FECHAS. Sábados: 18 de marzo 1 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo, 3 y 17 de junio, 1 de julio.

FORMACIÓN NUEVAS FECHAS. Sábados: 18 de marzo 1 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo, 3 y 17 de junio, 1 de julio. en LACTANCIA MATERNA Sábados: 18 de marzo 1 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo, 3 y 17 de junio, 1 de julio. Horario: De 10 a 14 hs. Lugar de celebración: Montessori School of Las Palmas (Tafira Baja) Las Palmas

Más detalles

Consejería en Lactancia Materna. Dra. Mariana Colmenares Castaño Pediatra

Consejería en Lactancia Materna. Dra. Mariana Colmenares Castaño Pediatra DIPLOMADO Consejería en Lactancia Materna Reseña del programa Coordinador(a) Los participantes serán capaces de apoyar a las mujeres y sus familias antes y durante el periodo de lactancia, con información

Más detalles

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño

Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Datos sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño Se ha estimado que alrededor de 2 millones de muertes de la niñez pueden evitarse cada año a través de una lactancia. Los lactantes amamantados

Más detalles

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO

ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Dieta en el lactante menor La lactancia materna es la ultima fase del ciclo reproductivo. El recién nacido tiene reflejos para buscar, succionar y deglutir

Más detalles

Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia

Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia Normativa de Lactancia Materna del Departamento de Salud de Dénia Principios en los que se basa esta normativa: Objetivos: Apoyo a la normativa. La normativa: 1. Difusion de la normativa. 2. Formacion

Más detalles

Necesidades de aprendizaje sobre promoción de salud en docentes del nivel primario

Necesidades de aprendizaje sobre promoción de salud en docentes del nivel primario Revista Cubana de Medicina General Integral ISSN 0864-2125 versión on-line Rev Cubana Med Gen Integr v.20 n.1 Ciudad de La Habana ene.-feb. 2004 Necesidades de aprendizaje sobre promoción de salud en docentes

Más detalles

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes

DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes VII. DISEÑO METODOLOGICO. Área de estudio: El estudio se realizó en el Hospital Juan Antonio Brenes Ubicado en el Municipio de Somoto, departamento de Madriz, el cual está Ubicado a 168 km. de la capital,

Más detalles

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO Rev Cubana Enfermer 2002;18(3):184-8 Hogar de Ancianos Mella EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO Lic. Idalmis Carmenaty Díaz 1 y Enf. Laudelina Soler Orozco 2 RESUMEN Se realizó un estudio de evaluación estratégica

Más detalles

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. 5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2010. Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. Viernes

Más detalles

PESQUISAJE DE CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD DE SANTOS SUÁREZ

PESQUISAJE DE CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD DE SANTOS SUÁREZ Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(2):165-70 PESQUISAJE DE CÁNCER DE MAMA EN LA COMUNIDAD DE SANTOS SUÁREZ Marianela Prendes Labrada, 1 Verónica C. Soler Fonseca 2 y William Morales Cáceres 2 RESUMEN: Se

Más detalles

DEDICATORIA. Carla María

DEDICATORIA. Carla María DEDICATORIA A Carlos, Mario e Iván pequeños traviesos impulso de mis sueños, a Miguel compañero incansable, amigo y ejemplo. A mi madre Natividad sinónimo de lucha, a la memoria de mi padre Raúl ejemplo

Más detalles

PUERICULTURA PRENATAL: IMPORTANCIA EN LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. Resumen

PUERICULTURA PRENATAL: IMPORTANCIA EN LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. Resumen Medicentro 2004;8(1) POLICLÍNICO DOCENTE REMEDIOS, VILLACLARA PUERICULTURA PRENATAL: IMPORTANCIA EN LA PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. Por: Dr. Pedro Manuel Márquez Borroto 1, Dra. Mariesly Vergel García

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN

DURACIÓN 5 Días (40 horas) 3 Núcleos Básicos (9 personas ) FECHAS: A designar TECNICA DIDACTICA DINAMICA GRUPAL EVALUACIÓN NOMBRE DEL CURSO Programa de Atención a la Adolescencia DIRIGIDO A: Personal Normativo responsable de programa y Operativo (médico, enfermera Técnicos en Atención Primaria a la Salud) Jurisdiccional RESPONSABLES:

Más detalles

LACTANCIA MATERNA POR UN DESARROLLO SO STEN IBLE. Unidad de Neonatología

LACTANCIA MATERNA POR UN DESARROLLO SO STEN IBLE. Unidad de Neonatología LACTANCIA MATERNA POR UN DESARROLLO SO STEN IBLE Unidad de Neonatología PUNTUACIONES MEDIAS TOTALES OBTENIDAS DE LOS MOTIVOS DE ELECCION DE LM FRENTE A LA 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Beneficio RN 9,6 Beneficio

Más detalles

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO

FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO = FORMULARIO DE AUTOEVALUACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS-UNICEF HOSPITAL AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO PASO 1. TENER UNA POLÍTICA ESCRITA DE LACTANCIA MATERNA, QUE SEA PERÍODICAMENTE

Más detalles

Curso lactancia materna exclusiva Lección 1: Aconseja sobre la lactancia materna exclusiva

Curso lactancia materna exclusiva Lección 1: Aconseja sobre la lactancia materna exclusiva Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil, PSyNMI Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Curso lactancia materna exclusiva Lección 1: Aconseja sobre la lactancia materna exclusiva 1 Contenido

Más detalles

Madrid,1 Febrero 2012

Madrid,1 Febrero 2012 Madrid,1 Febrero 2012 1 Información Institución candidata Selección motivada de Guías Unidades/Profesionales implicados Resultados esperados 2 Candidato a Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados

Más detalles

studio de Prevalencia de Lactancia Materna en la isla de La Palma

studio de Prevalencia de Lactancia Materna en la isla de La Palma studio de Prevalencia de Lactancia Materna en la isla de La Palma Isabel González Camacho Natalia Rodríguez Duque Enfermeras. Hospital General de la Palma. Servicio Canario de Salud. González Camacho,

Más detalles

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES

AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES AUTOEVALUACIÓN DE LAS MATERNIDADES BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y DEL NIÑO/A PEQUEÑO/A 1 BUENAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN EN LAS MATERNIDADES 1. La institución cuenta con una política

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

CATÁLOGO DE SERVICIOS ACADÉMICOS DE POSGRADO REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA CATÁLOGO DE SERVICIOS ACADÉMICOS DE POSGRADO A partir del desarrollo, sistematización y difusión de los conocimientos y la experiencia alcanzada en las diversas

Más detalles

ISSN: 1989-6247 ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA LEAVING EARLY BREASTFEEDING

ISSN: 1989-6247 ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA LEAVING EARLY BREASTFEEDING Recibido: 4-10-2014 Aceptado: 23-10-2014 ABANDONO PRECOZ DE LA LACTANCIA MATERNA LEAVING EARLY BREASTFEEDING Autor: Miranda, M.D.(1); Navío, C.(2); Rodríguez, V.(1) Institución: (1) Complejo Hospitalario

Más detalles

Programa de Atención a la Salud Mental. Infanto Juvenil. de la comunidad de Canarias

Programa de Atención a la Salud Mental. Infanto Juvenil. de la comunidad de Canarias Programa de Atención a la Salud Mental Infanto Juvenil de la comunidad de Canarias Edita: Gobierno de Canarias Depósito legal: GC 132-2006 Realización: Daute Diseño, S.L. Gobierno de Canarias, 2006 Índice

Más detalles

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS Rev Cubana Aliment Nutr 2008;18(1 Supl):S11-15 IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA : Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS A continuación se relacionan los Cursos Precongresos celebrados con motivo del IV

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

Especialista I Grado en Pediatría. Profesor Instructor.Hospital Provincial Pediátrico Eliseo Noel Caamaño.

Especialista I Grado en Pediatría. Profesor Instructor.Hospital Provincial Pediátrico Eliseo Noel Caamaño. Revista Médica Electrónica 2007;29 (6) HOSPITAL PROVINCIAL PEDIÁTRICO ELISEO NOEL CAAMAÑO. MATANZAS.. Morbilidad por enfermedad diarreica aguda en lactantes contra lactancia materna. Morbidity by acute

Más detalles

EL EXAMEN ESTATAL ESCRITO EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

EL EXAMEN ESTATAL ESCRITO EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):565-70 EL EXAMEN ESTATAL ESCRITO EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL Dr. Israel Díaz Roig, 1 Lic. Viviana González de la Cruz 2 y Dr. Conrado Ramírez Cruz

Más detalles

Qué son las Directrices Nacionales?

Qué son las Directrices Nacionales? Centros de Lactancia Materna Iniciativa Nacional Qué son las Directrices Nacionales? Lic. Mgst. Guadalupe Mangialavori Código de Comercialización Código Alimentario Iniciativa Hospital y Centro de Salud

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES Rev Cubana Ortod 2000;15(1):33-8 ARTÍCULOS ORIGINALES Clínica Estomatológica H y 21 RESULTADOS DEL CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS DE ANOMALÍAS DENTOFACIALES. Celis María Fernández Torres 1 RESUMEN: Se

Más detalles

Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva

Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva Difusión de las recomendaciones de las estrategias de atención al parto normal y salud reproductiva MARTA CARBALLAL MARIÑO Pediatra de Atención Primaria, CS Cerceda-Culleredo (A Coruña) ASOCIACIÓN GALEGA

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA EDAD MATERNA, ESCOLARIDAD, CONOCIMIENTOS Y ESTADO EMOCIONAL EN EL POLICLÍNICO

RELACIÓN ENTRE LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA EDAD MATERNA, ESCOLARIDAD, CONOCIMIENTOS Y ESTADO EMOCIONAL EN EL POLICLÍNICO RELACIÓN ENTRE LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA Y LA EDAD MATERNA, ESCOLARIDAD, CONOCIMIENTOS Y ESTADO EMOCIONAL EN EL POLICLÍNICO HERMANOS CRUZ. PINAR DEL RÍO, 2004. AUTORES: Dr. José Ángel

Más detalles

MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA

MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(5):480-4 MORBILIDAD OCULTA POR DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE Y TOLERANCIA A LA GLUCOSA ALTERADA Freddie Hernández Cisneros, 1 Alfredo Rabelo Nordelo, 2 Lourdes

Más detalles

Nutrición y alimentación infantil

Nutrición y alimentación infantil Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 229 - Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte 441 - Graduado en Nutrición Humana y Dietética Créditos 6.0 Curso 3 Periodo

Más detalles

ENCUESTA. USUARIOS en T.A.O.

ENCUESTA. USUARIOS en T.A.O. Bilboko BiE ESTUDIO DEL IMPACTO DE LA ENCUESTA EDUCACION MATERNAL EN LA USUARIOS en LACTANCIA MATERNA EN LA COMARCA T.A.O. BILBAO 2006 2006 0 Objetivo y Metodología El objetivo del estudio ha sido el de

Más detalles

Lic. Ana Cazes Dr. Álvaro Cardozo. Diálogo entre pediatría y psicoanálisis: colecho y lactancia prolongada

Lic. Ana Cazes Dr. Álvaro Cardozo. Diálogo entre pediatría y psicoanálisis: colecho y lactancia prolongada Lic. Ana Cazes Dr. Álvaro Cardozo Diálogo entre pediatría y psicoanálisis: colecho y lactancia prolongada UNICEF: lactancia prolongada OMS: lactancia prolongada Durante los 6 primeros meses de vida: exclusivamente

Más detalles

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica

Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Curso en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Abril 2016 Nombre del curso: Datos curriculares Diplomado en Nutrición clínica perinatal y pediátrica Profesor titular y coordinador Mtra. Cinthya Muñoz

Más detalles

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3 Ciudad de la Habana, Cuba. Octubre 2010 PREFACIO La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3 SALUD EN EL TIEMPO

Más detalles

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ CORONADO INSTITUTO ENFERMERIA MATERNA ASIGNATURA ENFM-121 2009 NUTRICIÓN COMO CONCEPTO La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento,

Más detalles

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO

INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO INFORME SOBRE MONITOREO MUNICIPAL DE LACTANCIA MATERNA MUNICIPIO DE MERLO, 2012 OBSERVATORIO NUTRICIONAL MERLO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2 2. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS..2 3. RESULTADOS.4

Más detalles

España. Actividades Preventivas en la. Mª Jesús Esparza Olcina Pediatra de Atención Primaria

España. Actividades Preventivas en la. Mª Jesús Esparza Olcina Pediatra de Atención Primaria El Programa de Salud Infantil (PSI) en España. Actividades Preventivas en la Consulta de Atención Pi Primaria. i Mª Jesús Esparza Olcina Pediatra de Atención Primaria 1 Declaración de potenciales conflictos

Más detalles