V MACROINVERTEBRADOS BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS LOTICAS EN EL SALVADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "V MACROINVERTEBRADOS BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS LOTICAS EN EL SALVADOR"

Transcripción

1 V MACROINVERTEBRADOS BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS LOTICAS EN EL SALVADOR Rafael Eduardo Rubio Fabian (1) Ingeniero Bioquímico del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México. Estudios de Maestría en Ciencias Marinas, (ITESM) México. Especialización en Hidrología, Universidad de Roma, Italia. Asesor en Recursos Hídricos, Dirección General de Recursos Naturales Renovables. MAG. El Salvador. Dirección (1) : Jardines San Luis, Bulevard Universitario y Pasaje 13, Block 4 Nº1, San Salvador, El Salvador, C.A. - Tel: (503) rtshanthi@hotmail.com RESUMEN Durante el período de tiempo entre los años 1977 y 1983 se efectuó el muestreo de los macroinvertebrados bénticos y del perifiton en 120 sitios localizados en arroyos y ríos del territorio nacional y los cuales se ubican en zonas montañosas, valles y planicies costeras y en donde las actividades antropogénicas generan diversos grados de impacto ambiental negativo en términos de contaminación orgánica. Se realizó la colecta de los organismos acuáticos en cada sitio de muestreo, evaluándose la abundancia relativa de los grupos o taxones por unidad de área de sustrato de fondo (m 2 ) y realizándose las determinaciones in situ de parámetros físico químicos (Oxigeno disuelto, Temperatura, Conductividad eléctrica y ph) colectándose ocasionalmente muestras de agua compuestas, para posterior análisis en laboratorio de parámetros indicadores de contaminación orgánica: DBO5, Turbidez, Color, Nitrógeno amoniacal, Cloruros, Sólidos (totales, suspendidos y sedimentales) y coliformes (totales y fecales), habiéndose caracterizado el ambiente utilizando ficha de campo para registro de velocidad de la corriente, profundidad y ancho del cuerpo lótico, tipo de fondo y condición climática. Se efectuó la clasificación taxonómica de los organismos bajo la unidad sistemática permitida por las claves utilizadas y la colaboración de especialistas de otros países. Se proceso la información obtenida de los análisis de campo y laboratorio tipificándose los grupos de macroinvertebrados con respecto a los valores de O.D. en las aguas y se agruparon en tres categorías en relación a sus exigencias de O.D. y se compararon estos resultados con los reportados por otros autores según publicación E.P.A. habiéndose obtenido similares conclusiones. PALABRAS-CLAVES: Macroinvertebrados, Bioindicador, Calidad del Agua, Lótico, Contaminación. INTRODUCCION Las aguas superficiales corrientes (arroyos, ríos) son ecosistemas acuáticos que albergan en su seno, una amplia diversidad de organismos pertenecientes a diferentes, Taxa o grupos taxonómicos los cuales según sus dimensiones, se agrupan en microscópicos y macroscópicos. Los organismos macroscópicos son fácilmente visibles al ojo humano y dentro de estos se encuentran los macroinvertebrados, los cuales por estar en contacto directo al medio acuático, son un reflejo real en el tiempo de las condiciones del ecosistema en que se desarrollan. Los ingenieros discuten los problemas de contaminación y eutroficación en término de carga orgánica (Kg DBO) los biólogos lo hacen en relación a la presencia o ausencia de especies claves del ecosistema acuático. La contaminación es esencialmente un fenómeno biológico por lo que su efecto primario será sobre los seres vivos del ambiente acuático. De manera que considerando la abundancia relativa de estos organismos acuáticos en relación a los cambios ambientales antropogénicos (principalmente en la disponibilidad de oxígeno) es posible categorizar estos grupos (Taxones) de organismos con respecto al grado de sensibilidad a la contaminación orgánica, considerando como factor limitante al oxígeno disuelto. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1

2 El presente trabajo se limito a la identificación de los organismos invertebrados macroscópicos que residen en las aguas superficiales corrientes y que debido a sus preferencias con respecto a las características físico químicas biológicas del medio en que se desarrollan (dada su etología, morfología, anatomía y/o fisiología) son indicadores de ciertas condiciones ambientales en relación a la introducción de carga orgánica al ecosistema acuático. El trabajo fue ejecutado en dos etapas. La primera se realizó en el campo habiéndose considerado 120 sitios ubicados en diversos arroyos y ríos localizados en diferentes escenarios ambientales del territorio nacional (montañas, valles, planicies costeras) y en los cuales se identifican variados grados de perturbación antrópica en términos de contaminación, realizándose la colecta y conteo de los organismos y determinaciones físico químicas in situ. La segunda etapa se realizó en el laboratorio en donde se efectuaron las identificaciones taxonómicas de los organismos acuáticos y se realizaron los análisis físico químicos biológicos complementarios para caracterizar el ambiente acuático en que residen los organismos identificados. El desenvolvimiento de este trabajo contó con el apoyo de los laboratorios de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y Ganadería. MATERIALES Y METODOS Las guías metodológicas para la realización de los muestreos biológicos en el campo, fueron las establecidas por la Environmental Protection Agency (EPA) y las contenidas en la obra de J. Schwoerbel Métodos de Hidrobiología. La colecta de las muestras de agua y los análisis de los parámetros físico químicos realizados in situ y en los laboratorios, se efectuaron siguiendo las guías metodológicas del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, APHA, AWWA, WPCF. Para las clasificaciones taxonómicas se utilizaron las claves contenidas en la obra Fresh Water Biology (Ward & Whipple) y en las de Fresh-Water Invertebrates of the United States (R.W. Pennak). Auxiliándose de otras claves específicas para los grupos o taxones y contando con el apoyo de especialistas de otros países (Alemania, Austria, Holanda, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica). Las dos etapas ejecutadas durante el trabajo se presentan a continuación: PRIMERA ETAPA: ESTUDIOS DE CAMPO En cada sitio de muestreo se procedió a realizar básicamente 4 tipos de actividades: - Muestreo de los organismos acuáticos del fondo pertenecientes a las comunidades del Bentos y Perifiton, utilizando en ríos profundos draga tipo Ekman, y en los de poca profundidad muestreador de fondo de tipo red (mesh equivalente a tamiz Nº30 U.S. Standard) y por remoción doble del sustrato y redes sencillas de mano en donde fue conveniente por la poca profundidad. Se consideró la representatividad de todas las partes estructurales del fondo, removiéndose hasta cm de profundidad y colectándose muestras tanto en la zona de remanso como de rabiones. Los muestreos se efectuaron por metro cuadrado en secuencia de 10 replicas y el material colectado fue tamizado y depositado en bandejas blancas de poca profundidad, utilizando pinzas o pinceles para su captura. El tamiz utilizado fue el Nº30 (U.S. Standard) o redes de mesh equivalente que garantice la retención de organismos de tamaño mayor o igual a 3mm. Se efectuó el conteo por taxones y se estableció su abundancia relativa por metro cuadrado, auxiliándose de lupas o magnificadores. Las especies colectadas para su posterior clasificación taxonómica se preservaron en etanol al 70%. - Determinaciones in situ de los parámetros físico químicos mostrados en tabla Nº1, utilizando las técnicas mencionadas y en secuencia de tres replicas. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 2

3 Tabla Nº1 Determinaciones in situ. Parámetros Técnica Analítica Unidad Temperatura Termómetro de mercurio escala Grados centígrados PH Potenciómetro Portátil escala 1 14 Conductividad eléctrica Conductivímetro Portátil escala (4 rangos) Micromhos/cm Oxígeno disuelto Standard Methods. Winkler modificado (titulación) ppm (mg/l) - Colecta de muestras compuestas de agua (3 horas) para posterior análisis en laboratorio a fin determinar otros parámetros físico químicos indicadores de contaminación orgánica y refrigeración en hielera portátil durante traslado. - Utilizando ficha de campo se registro información del ambiente y del cuerpo de agua lótico (condición climática, velocidad de la corriente, ancho y profundidad, tipo de fondo, olor y apariencia de las aguas). SEGUNDA ETAPA: ESTUDIOS DE LABORATORIO Las actividades de laboratorio se relacionan a dos aspectos: el de los análisis de las muestras de agua colectadas y el de la clasificación taxonómica de los organismos acuáticos. Los parámetros físico químico biológicos complementarios como indicadores de contaminación orgánica, sujetos de análisis fueron los siguientes: Demanda Bioquímica de Oxigeno; turbidez, color, nitrógeno amoniacal, cloruros, sólidos (totales, suspendidos y sedimentales) y coliformes (totales y fecales). Las técnicas analíticas utilizadas fueron las recomendadas por Standard Methods for examination of water y wastewater (APHA). La identificación taxonómica de los especimenes colectados se realizó con el auxilio de las claves adecuadas mencionadas anteriormente y contando con el material óptico necesario. La clasificación taxonómica en es y s fue posible utilizando magnificadores o microscopio estereoscopico (>50X). Las determinaciones de género y especie requirieron del uso de microscopio binocular compuesto, equipado con contraste de fase (objetivos 10, 45 y 100x). Se contó además con la colaboración de especialistas de otros países. RESULTADOS - De los parámetros evaluados in situ únicamente los valores para O.D. mostraron un amplio rango de variación ( ppm) los demás se mantuvieron dentro de los rangos aceptables para el normal desarrollo de la vida acuática. - La ausencia o dominancia de los diferentes grupos o taxones se relacionó directamente a los valores de O.D. - Se identificaron 9 grupos o taxones de macroinvertebrados claves para la interpretación de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos lóticos en relación a sus requerimientos de O.D. - Los 9 taxones claves se agrupan en 3 categorías: sensibles (I), facultativos (II) y resistentes (III). - De los grupos o taxones de las categorías I (sensibles) y II (facultativos) se establece según sensibilidad a las deficiencias de O.D. una jerarquización según el grado de contaminación orgánica. Siendo en orden decreciente a la calidad del agua, tal como se presenta a continuación: ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 3

4 PLECOPTERA MEGALOPTERA TRICHOPTERA EPHEMEROPTERA ODONATA - Se obtuvieron 4 escenarios de dominancia de categorías de bioindicadores en función al rango de valores de oxígeno disuelto. - Bajo condiciones críticas de O.D. (0 2 ppm) los macroinvertebrados dominantes son los Dípteros de los generos Chironomus, Psychoda y Eristalis; así como los Anélidos (Oligoquetos) del género Tubifex. Presentándose en tabla Nº2 su clasificación taxonómica y valores de O.D. en algunos sitios de muestreo. Tabla Nº2. Clasificación taxonómica y valores de O.D. Organismo (genero) Posición taxonómica Tipo de adaptación Sitio y fecha de colecta Valor del parámetro relacionado a la carga orgánica. Oxigeno Tubifex Tubifera (Eristalis) Psychoda Chironomus (Tendipes) Annelidae Clase Oligochaeta Plesiopora Tubificidae (Gusano) Arthropoda Clase Insecta Diptera Syrphidae (Larva de mosca) Arthropoda Clase Insecta Diptera Psychodidae (Larva de mosca) Arthropoda Clase Insecta Diptera Chironomidae (Larva de Zancudo) Posee pigmento rojo (Hemoglobina) que le da mayor eficiencia en el transporte de oxigeno. Posee tubo telescópico de 7 a 10 cm de longitud por el que incorpora aire atmosférico. Abertura terminal posterior para incorporar aire atmosférico. Río Acelhuate (San Diego) Río Ilohuapa (Km 7 Planes de Renderos) Río Ilohuapa (Km 7 Planes de Renderos) Río Agua Caliente (Beneficio Agua Caliente) Río Las Cañas (Puente Tonacatepeque) Río Acelhuate (Puente Aguilares) Río Agua Caliente (Beneficio Ahuachapan) Río Las Calles (puente Viejo Destilería Salvadoreña) Posee pigmento rojo Río San Antonio (Km. 7 (Hemoglobina) para Abajo Nejapa) mayor eficiencia al Río Ilohuapa (Km. 7 Los transporte del oxigeno. Planes) Río Acelhuate (San Diego) Río Grande de San Miguel (Puente Moscoso) Río Acelhuate Hacienda La Germania) Río El Sauce (Puente Santa Ana-Metapan) Disuelto (ppm) ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 4

5 CONCLUSIONES! Los valores reportados para los parámetros físico químico biológicos evaluados en el laboratorio permitieron complementar la caracterización del hábitat en términos de contaminación; efectuada bajo las evaluaciones in situ.! De los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio con respecto a los bioindicadores y valores del parámetro de calidad seleccionado, se establece el contenido presentado en Tabla Nº3. Tabla Nº3. Categorías de bioindicadores y parámetro de calidad. CARACTERÍSTICAS GRUPO CATEGORIA (TAXA) I (SENSIBLES O INTOLERANTES) II (FACULTATIVOS) III (RESISTENTES O TOLERANTES) Organismos que no se encuentran asociados aún a moderados niveles de contaminación orgánica y son generalmente intolerantes aún a moderadas reducciones del oxigeno disuelto. Organismos con un amplio rango de tolerancia y frecuentemente asociados con moderados niveles de contaminación orgánica. Organismos frecuentemente asociados con una fuerte o extrema contaminación orgánica y capaces de prosperar bajo condiciones anaeróbicas. Plecoptera Megaloptera Trichoptera UNIDAD SISTEMATICA Ephemeroptera Odonata Chironomus (Tendipes) Tubifex Psychoda Eristalis (Tubifera) CONDICION PARA SU DOMINANCIA (50% - 100%) Aguas limpias o con leve (mínima) contaminación orgánica. Rango de valores de O.D. (6 8.5ppm) Aguas mediana o moderadamente contaminadas. Rango de valores de O.D. (4 6ppm) Aguas fuerte a extremadamente contaminadas. Rango de valor de O.D. (0 4ppm)! Considerando el contenido de la tabla Nº3, la representación porcentual de las categorías de bioindicadores en los escenarios obtenidos en relación a los rangos de valores de O.D (ppm) es la siguiente: Rango valores O.D.: Grado de contaminación: Extrema Fuerte ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 5

6 Rango valores O.D.: Grado de contaminación: Moderado Leve o Nula CATEGORIA I II III COLOR AZUL VERDE ROJO! Al comparar los resultados obtenidos respecto a la inclusión de los diferentes taxones en las categorías de sensibilidad a la contaminación orgánica, con la información de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica, relativa a la categorización de los bioindicadores según varios autores; se observa una contundente similitud.! Previo a que se consideren las unidades sistemáticas incluidas en las diversas categorías como indicadores biológicos claves para la interpretación de la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos lóticos del país es recomendable se amplíen estudios relativos al significado sanitario de su presencia o ausencia, a través de proyectos de investigación en el área sanitaria - ambiental y así también se establezcan comparaciones de estas categorías con las identificadas y propuestas en otros países de la región, a fin de consolidar y uniformizar la aplicación de estos bioindicadores en la evaluación de la contaminación orgánica de los ecosistemas acuáticos lóticos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pennak, R.W. Fresh Water Invertebrates of the United States, The Ronald Press Co. N.Y. U.S.A Weber, C.I. Biological Field and Laboratory Methods for Measuring the Quality of Surface waters and effluents. EPA 670/ National Environment Research Center U.S.A., Hynes, H.B.N. The Biology of Polluted waters University of Toronto Press, Canada Mason, W. T. An Introduction to the identification of Chironomid Larval. Division of Pollution Surveillance, U.S. Department of the Interior. Cincinnati, Ohio. U.S.A Besh, W.K., Informe durante estancia en El Salvador, oficina especializada del agua, Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social. El Salvador. C.A Alayo, D.P. Guía Elemental de las Aguas Dulces de Cuba Nueva Serie Nº37. Consejo Nacional de Cultura, Cuba Schwoerbel, J. Métodos de Hidrobiología, H. Blume Ediciones, España, Ward & Whipple, Fresh Water Biology 2nd Edition, John Wiley & Sons Inc. 9. Warren & Doudoroff, Biology and Water Pollution Control. W. B. Saunders Co. Philadelphia U.S.A., APHA, AWWA, WPCF Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, APHA, Washington, D.C., U.S.A. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 6

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003 SAN SALVADOR,

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005 EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005 ABRIL 2005 ANTECEDENTES Propuesta de Descontaminación del (Elaborada por el PAES-SNET (Octubre del 2002) Modelación de compuestos orgánicos

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2 Nombre del solicitante: BOTNIA S.A. Dirección: Cebollati 1474 (Planta Baja), Montevideo, Uruguay. Número de muestra (LATU): 451724 Procedencia de la muestra: muestreo(*) realizado por personal técnico

Más detalles

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente.

2. METODOLOGIA. En el momento de realizar los análisis las muestras se trabajaron a temperatura ambiente. 1. INTRODUCCION Debido a la importancia que los ríos tienen como parte de nuestra riqueza natural y el deterioro que han tenido en su calidad, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de.

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Clave: QUI21 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Nombre de la asignatura: ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE AGUA Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA ECOLOGÍA: LOS ECOSISTEMAS LOS FACTORES ABIÓTICOS: AGUA PRÁCTICA Nº 21 ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA Fecha: OBJETIVOS: Realizar el análisis físico y químico de las muestras de agua recogidas.

Más detalles

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Álvaro Alonso Fernández ndez Dpto. Ecología ÍNDICE 1. Organismos acuáticos 2. Ecosistemas acuáticos: lóticos y lénticos 3. Muestreo cuantitativo y cualitativo

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT 35-2000 /39-2000 MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio l autorizado o acreditado, y realizada

Más detalles

I EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LOCALIZADA EN IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO

I EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LOCALIZADA EN IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO I-167 - EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, LOCALIZADA EN IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO Sofía Esperanza Garrido Hoyos (1) Dra. en Ciencias Químicas por la

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Geoquímica CÓDIGO: 14161 CARRERA: NIVEL: Ciencias Geográficas y Planificación Territorial Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Segundo No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS

Más detalles

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia

Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia Formulación de Sistemas de Indicadores Ambientales Locales y Regionales para Autoridades Ambientales en Colombia INGENIERO SERGIO A. PIÑEROS BOTERO COLOMBIA INSTITUTO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE QUINAXI

Más detalles

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos Chaves Campos Adolfo; Araya Rodríguez, Freddy. Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos. Tecnología en Marcha. Vol. 8 N. 2 Especial. Efectos de la actividad humana en la cuenca del

Más detalles

INSTRUMENTACION DEL CONTROL DE CALIDAD EN ACTIVIDADES Y EVALUACION IN SITU DE MUESTRAS DE AGUA

INSTRUMENTACION DEL CONTROL DE CALIDAD EN ACTIVIDADES Y EVALUACION IN SITU DE MUESTRAS DE AGUA INSTRUMENTACION DEL CONTROL DE CALIDAD EN ACTIVIDADES Y EVALUACION IN SITU DE MUESTRAS DE AGUA Carlos Martínez Saúl; Margarita Lobato Calleros; Jesús García Cabrera Comisión Nacional del Agua Av, San Bernabé

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ICTIOLOGÍA BIOL 4622 Actualizado por: PROF. CEDAR I. GARCÍA RÍOS 2006 UPR-H-Departamento de Biología-BIOL 4622-Laboratorio

Más detalles

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

Evaluación bacteriológica de la calidad del agua en el río Lerma

Evaluación bacteriológica de la calidad del agua en el río Lerma Evaluación bacteriológica de la calidad del agua en el río 1 Alberto Jorge Lima Mendoza, 2 Marisa Mazari Hiriart Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ecología Tercer Circuito Exterior,

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA Y EL SEDIMENTO EN EL PUERTO DE ALMERÍA NOVIEMBRE 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES

Más detalles

LE 751 Modificación 1

LE 751 Modificación 1 ALCANCE DE LA ACREDITACION DE LA DIVISION QUIMICA Y ALIMENTOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, MEDICION Y CERTIFICACION DE CALIDAD, CESMEC S.A., SEDE IQUIQUE, COMO LABORATORIO DE ENSAYO AREA : FISICO-QUIMICA Y

Más detalles

Determinación de Conductividad

Determinación de Conductividad QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Conductividad Procedimiento Operativo Estándar Luis Fernando Cáceres Choque 08/09/2013 Método Conductimétrico Página 2 de 7 en aguas y efluentes

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas relacionados con el conocimiento y mejora de la calidad de las

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos. Mediante equipos sencillos y de bajo costo se propone el tratamiento de los residuales orgánicos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD María Elizabeth Hernández Especialista en Biogeoquímica de nutrientes y contaminantes en humedales. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa.

Más detalles

I APLICACIÓN DEL PROCESAMIENTO TERMICO Y ALCALINO PARA LA DESINFECCION DE LODOS RESIDUALES PRIMARIOS. UN ESTUDIO COMPARATIVO

I APLICACIÓN DEL PROCESAMIENTO TERMICO Y ALCALINO PARA LA DESINFECCION DE LODOS RESIDUALES PRIMARIOS. UN ESTUDIO COMPARATIVO I-169 - APLICACIÓN DEL PROCESAMIENTO TERMICO Y ALCALINO PARA LA DESINFECCION DE LODOS RESIDUALES PRIMARIOS. UN ESTUDIO COMPARATIVO Gabriela Moeller Chávez (1) Quimica Farmacobióloga. Maestra en Ingeniería

Más detalles

Consejería de Cooperación

Consejería de Cooperación Consejería de Cooperación 979 DECRETO 62/1994, de 16 de junio, por el que se establecen normas complementarias para la caracterización de los vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento

Más detalles

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8 UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA TABASCO DIVISIÓN ACAMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL ASIGNATURA: TÉCNICAS MUESTREO AMBIENTAL NIVEL: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL II ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN T.A. Ana

Más detalles

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE

IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE IV-Yabroudi-Venezuela-1 EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN SU FASE DE ARRANQUE Suher Yabroudi: Ingeniero Químico, Universidad del Zulia (LUZ) 2001. Maestría en Ingeniería Química

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA Nombre l Curso: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA Código: 358004 Oscar Eduardo Sanclemente

Más detalles

I-170 - TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

I-170 - TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN I-17 - TRATAMIENTO DE EFLUENTES PORCICOLAS EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Violeta Eréndira Escalante Estrada (1) Ingenieria Industrial Química, con Maestría en Ciencias en Ingeniería de Alimentos, Profesor-Investigador,

Más detalles

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García Las líneas de investigación que el IMTA ha emprendido para enfrentar los cambios que se han dado y se esperan por el Cambio Climático son en las áreas de:

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales Presentación Actualmente los sistemas de agua dulce, tales como ríos, arroyos, quebradas, etc.,

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES

TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA (I) TRATAMIENTO Y DEPURACION DE LAS AGUAS RESIDUALES - Metcalf y Eddy INTRODUCTION TO WASTEWATER TREATMENT PROCESS - R. S. Ramalho PURIFICACION DE AGUAS

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR INFORME TRIMESTRAL AGOSTO OCTUBRE 13 NOVIEMBRE 13 ENERO 14 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL STOCK DE SARDINA DISPONIBLE PARA CAPTURA EN BAJA CALIFORNIA SUR Análisis de Población Virtual Responsable: Dr. Roberto

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE REPORTES DE MONITOREO EN ACUICULTURA

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE REPORTES DE MONITOREO EN ACUICULTURA GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE REPORTES DE MONITOREO EN ACUICULTURA OBJETIVO Guiar a los titulares de derechos acuícolas (que cuenten con Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental o

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE AUTORREGULACIÓN Y ECONOMIA AMBIENTAL CONSTANCIA DE REDUCCIÓN FISCAL A LA QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 77 TERCER PARRAFO DEL CÓDIGO FISCAL DEL DISTRITO FEDERAL ANEXO TÉCNICO 3 Adquisición de nuevas tecnologías o sustitución en materia de emisiones

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México

Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México 5to. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Factores Fisicoquímicos de las aguas superficiales de las Bahías de Huatulco, Oaxaca, México M. en C. Ivonne Retama Gallardo 13 de Octubre de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales para Pequeñas Comunidades Usando Fosas Sépticas y Humedales 1 por Hugo A. Guillén Trujillo 2 INTRODUCCIÓN Las comunidades rurales, en su mayoría,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ..--------------------_._-------_._- UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA OCEANOGRAFÍA BIOL 3118 Actualizado por: PROF. CEDAR I. GARCÍA

Más detalles

I CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO

I CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO I-19 - CONSTANTES CINÉTICAS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO Carolina Finamore Correa (1) Ingeniero Químico de la Universidad Central de Venezuela - UCV (1999). Ingeniero en Desarrollo

Más detalles

EL PROCESO DE FIJACIÓN Y REVISIÓN DE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE

EL PROCESO DE FIJACIÓN Y REVISIÓN DE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE EL PROCESO DE FIJACIÓN Y REVISIÓN DE NORMAS DE CALIDAD DEL AIRE Marcelo E. Korc OPS/CEPIS Fernando Farías Ellies CONAMA, Chile Rodrigo Cerda OPS/Chile Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

Historia de los indicadores de calidad

Historia de los indicadores de calidad Historia de los indicadores de calidad Lucía I. López U., M.Sc., CZB Honduras Aydeé Cornejo, M.Sc., ICGES Panamá Calidad del agua Aptitud para los usos beneficiosos a que se ha venido dedicando en el pasado

Más detalles

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-01 PARA LA DETERMINACION DEL PH / IÓN SODIO EN AGUAS

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-01 PARA LA DETERMINACION DEL PH / IÓN SODIO EN AGUAS LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 03 Fecha de revisión: 12/0 /07/10 REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04 5 Revisión completa y cambio de referencias a PG s 02 16/06/06 1-5 Revisión

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos. Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos. Rosa María Estrada H. Bióloga Investigadora Asociada a la Facultad de

Más detalles

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

I N D I C E 1. ANTECEDENTES Y/O BASES DEL INVENTARIO 2

I N D I C E 1. ANTECEDENTES Y/O BASES DEL INVENTARIO 2 I N D I C E 1. ANTECEDENTES Y/O BASES DEL INVENTARIO 2 2. DELIMITACION Y DEFINICIÓN GEOGRAFICA DE LAS AREAS AFECTADAS POR LAS FUENTES CONTAMINANTES. 4 3. CARACTERIZACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LAS

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Utilización de un índice de diversidad para determinar la calidad del agua en sistemas Ióticos

Utilización de un índice de diversidad para determinar la calidad del agua en sistemas Ióticos Utilización de un índice de diversidad para determinar la calidad del agua en sistemas Ióticos Pilar Saldaña Fabela Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Juan Carlos Sandoval Manrique Universidad Autónoma

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como

El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como El agua es prácticamente fundamental para la vida, por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o de las poblaciones próximas a

Más detalles

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN

ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES RESUMEN ACCIÓN DEPURADORA DE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS SOBRE LAS AGUAS RESIDUALES Rodríguez Pérez de Agreda Celia 1*, Díaz Marrero Miguel 2, Guerra Díaz Luis 2, Hernández de Armas Julia María 2 1 Centro de Investigaciones

Más detalles

PROGRAMA DE MUESTREO

PROGRAMA DE MUESTREO MUESTREO DEL AGUA Consiste en extraer una porción considerada como representativa de una masa de agua con el propósito de examinar diversas características definidas. La eficaz realización n de un análisis

Más detalles

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. PROVINCIA DE HUELVA Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre. La laguna de Doña Elvira apenas presentaba algunos

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Ing. Elena Del Conte Decreto 883: Normas para la clasificación n y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos

Más detalles

Papeles de Fundacite Aragua

Papeles de Fundacite Aragua Papeles de Fundacite Aragua Papeles de Fundacite Aragua 1 Diagnóstico de la situación actual de los planes de recuperación de la calidad de las aguas del Embalse Taiguaiguay Ing. Ángel Alfonzo Herrera

Más detalles

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA , Indice Presentación... Abreviaturas... Introducción... 13 15 19 PARTE 1. EL AGUA 1. EL AGUA:GENERALIDADES... 1.1. Abundancia, ciclo y usos del agua... 1.1.1. Abundancia... 1.1.2. Ciclo hidrológico y

Más detalles

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E ph DE LOS SUELOS I.N.V. E 131 07 1. OBJETO 1.1 Este método de prueba cubre la determinación del ph de los suelos para usos diferentes de la prueba de corrosión. Tales determinaciones se usan en campos

Más detalles

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL 2011-2015 ACTUACIONES 1.-RELACIONADAS CON AGUAS POTABLES Control de calidad, dentro del Sistema de vigilancia de aguas destinadas al consumo humano, implantado por

Más detalles

Actividades de aprendizaje

Actividades de aprendizaje Actividades de aprendizaje CREACIÓN DE UNA CLAVE INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE HOJAS DE ÁRBOLES Materiales (por grupo de 2 estudiantes): 8-10 hojas 8-10 etiquetas auto-adhesivas pequeñas Los estudiantes

Más detalles

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS)

Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Reactor Aeróbico de Lecho Fijo Sumergible (RALFS) Tecnología Convencional de tipo Biológico Remoción Directa: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Sólidos

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME ANUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME ANUAL ELABORADO POR: Dirección de Protección al Medio Ambiente FECHA: 10 de Diciembre 2015 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 10 de Diciembre 2015 Como resultado

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomedicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles